Vous êtes sur la page 1sur 15

Según Jacobson, ​literatura​ es donde predomina la reflexión sobre la forma, pero todas las

producciones verbales son así.

DIAPOSITIVA TEMA 5: El texto literario. Problemáticas y formas de análisis

-¿cómo conocemos la ​intención ​del texto? ¿hasta qué punto esta puede determinar lo
literario? Ejemplo: Crónicas

-La conversión no-literario > literario es muy rápida

Argumentos en la determinación de lo literario:


-elaboración -ficcionalidad
-subjetividad vs objetividad -extrañamiento

¿Definen la literatura elementos ​interiores ​o ​exteriores ​al texto? Más bien exteriores.

Criterios externos: literatura como ​pacto social​, ​circuito (i.e. editoriales, academia),

La literatura es un ​fenómeno social​. La sociedad no es homogénea y cada grupo tiene su


criterio.

Ideología literaria: ​conjunto de creencias sobre la esencia, valor y función de la literatura.


Implica una definición implícita o explícita.
-Esta ​ideología literaria​ determina la concepción de los textos, su lectura, su uso…
-​campo cultural:​ espacio de lucha entre ideologías culturales
-relación ​no lineal​ con ideologías políticas, económicas, sociales…

Las ideologías literarias más dominantes consiguen hacerse menos perceptibles, ‘sentido
común’.

Para analizar un texto literario, nos preguntamos: ¿​de qué ideología literaria participa este
texto? ​Es la ​primera pregunta​.

Ej: ¿Qué da valor a un poema de Rubén Darío? O sea, ¿cuál es su ideología literaria?
¿Qué ​mundo interpretado​ hay en él? Fantástico.
Ostentación de cumplimiento retórico.
¿Qué tipo de ​espacio​ es? Un espacio de ​producción de belleza​.
Escapismo / exotismo
Sensorialidad
Ej2: Benedetti
-repetición, contradicción, tono confesional…
¿Cuál es la función de la literatura para este poema (​porque te tengo y no…​)
-confesión, compartir
-función política

------

Rubén Darío: espacio de creación de belleza sensorial alternativa al mundo real. Su valor
literario reside en la apelación a la sensualidad y el uso de los elementos de belleza.

Benedetti: los ​elementos estructurales del efecto poético​ son, en este caso:
-repetición + contradicción -> propios del lenguaje conversacional
-léxico cotidiano
-¿Qué ​pretende​? Comunicar un sentimiento

Posicionamiento político: en la ​selección del lenguaje ​(y demás elementos).


-contra una ​noción de poesía​ que separa lenguaje cotidiano y poético
-pretende dignificar el lenguaje del pueblo

Fijarse no en lo que el texto DICE, sino en lo que HACE con el lenguaje.

Cortázar (Rayuela, cap. 68): literatura como espacio de juego y/o experimentación con el
lenguaje. Cortázar pone en primer lugar los ​sentidos​: “Las experiencias intensas son
difícilmente representables. Hay espacios a los que el lenguaje no llega”. Esta es la
concepción literaria ​en el pasaje de Cortázar (un elemento vanguardista). Su ​valor​ se mide
en tanto se consiga transmitir literariamente lo que no se puede expresar de otra forma:
posibilidad de aludir a zonas de las experiencia donde el lenguaje normal no llega.

Hernán Valdés (Tejas Verdes). También se refiere a una ​experiencia irrepresentable​, pero
con una estrategia contraria a la cortazariana.
-Ritmo entrecortado: experiencia fragmentaria del tiempo.
-Pronombres relativos a un yo que se derrumba.

Punto de enunciación ​(fijo? móvil?): El punto de enunciación en Tejas verdes es móvil, sin
cesuras. Hay un momento de enunciación distinto para cada frase. Enunciación simultánea
al acontecimiento: derrumbe del sujeto en tiempo real.

Función del texto literario: ​Testimonial y de denuncia, visibilización, concienciación,


movilización… Relación el golpe del 73 en Chile (texto del 74).

Ante ​experiencias​ límite, Valdés y Cortázar emprenden estrategias distintas.


Celaya (​La poesía es un arma…​): metaliterario. Propone explícitamente una literatura como
arma de combate: “poesía para el pobre”, “como el pan de cada día”, etc. Poesía como
herramienta de movilización social.

HISTORICIDAD DEL TEXTO LITERARIO -> Siempre hay que pensarla

El sentido de un texto no surge únicamente de él, sino de su interacción con un


contexto social en el que circulan muchas otras representaciones y relatos.

Historicidad (del texto): modo en que un texto se relaciona con las representaciones y
relatos sociales con los que dialoga. Preguntas:
-¿De qué modo el contexto determina la producción de sentido de un texto?
-¿De qué modo la literatura participa en la lucha por el sentido en una sociedad?
-¿De qué modo se relaciona la literatura con otras representaciones y marcos
explicativos?

----

Ideología: naturaleza / función / valor.


Historicidad: interacción con el contexto social / papel en la producción de sentido

Preguntas de la actividad 2: imprescindibles en un comentario:

¿Cómo el tema y la tonalidad del texto dialogan con su contexto social e histórico?
¿Con qué narrativas y marcos de explicación social dialoga el texto? Truco: ¿cómo
cambiaría el sentido del texto de desactivarse ciertas narrativas o marcos de
explicación asociados?

---

Las ​narrativas sociales​ sostienen una postura y argumentación en torno a un ​relato​. Para
organizar nuestra opinión​, tomamos uno o varios de estos relatos.

Relatos sociales: ​construcciones discursivas estandarizadas.


¿​Cómo un texto literario se relaciona con los relatos sociales de su época?
¿Qué hace el texto con el relato social con el que dialoga?
Ejemplos: ​ironizar, revertirlo, suscribirlo, matizarlo…

TEMA 6: CONSTRUCCIÓN DE TRAMAS, PRESCRIPCIÓN DE MUNDOS


¿Cómo nos llega un texto literario y cómo determina nuestra lectura esa
presentación?
¿Cómo se construye una trama (o un universo poético)?
¿Cómo la representación del mundo incorpora y vehicula significados implícitos
sobre la naturaleza de ese mundo?
¿Cómo un relato absorbe conflictos y les da forma narrativa?
¿De qué forma un relato construye la verosimilitud?
¿De qué forma un relato o poema intervienen en el ‘reparto de lo sensible’?

Al describir, prescribimos.

----

Los textos nos llegan mediados (por otros ​textos​).

Transtextualidad (Genette): relación de un texto con otros textos.


Intertextualidad: copresencia real entre dos textos (ejemplo: cita, plagio…)
Paratextualidad: relación con paratextos (título, subtítulo, portada, textos
satelitales…)
Hipertextualidad: relación entre hipertexto e hipotexto, donde se injerta y lo
transforma (ej: ​Ulysses​ de Joyce).
Architextualidad (architexto: géneros. Ej: el Quijote)

Paratextualidad. Elementos principales:


-Título y portada -> ¿Qué aportan? Autor, editorial. Encuadernación.

Ejemplo: La misma obra de César Aira está publicada en Random y en una ​editorial
cartonera​. Las ​cartoneras​ surgen en un contexto de crisis en Argentina, ligadas a luchas de
base, cooperativas, etc. Empleaban cartón reciclado y los autores les cedían los derechos.
-La mediación es totalmente distinta a pesar de ser la misma obra.

Otros elementos: premios. Referencias del título. Polisemia del título. Copyright.

¿Cuáles son, de existir, las ​tensiones​ y ​armonías​ entre los distintos elementos
paratextuales?

FICCIÓN Y FANTASÍA SOCIAL (del Tema 6)

Las ficciones contemporáneas escenifican o dramatizan, en ambientes desplazados,


algunas de las preocupaciones reales de sus lectores o espectadores potenciales.

Fantasía / fantasmagoría social: escenas imaginarias en las que se elaboran y desarrollan


deseos, miedos, angustias y se construyen tramas coherentes con todos esos elementos.
Fantasía: escena imaginada en que se realiza el ​deseo​.
Fantasmagoría = fantasía negativa (​miedo​).

Preguntas:
¿Qué preocupaciones contemporáneas se hallan reflejadas en el texto literario?
¿Qué miedos, angustias y deseos sociales podemos localizar en el texto?
¿Cómo absorbe el texto un determinado conflicto social y le da ​forma ficcional​?
¿Qué miedos y conflictos sociales cristalizan en el texto?

----

¿Cómo se estructuran el conflicto y la ​imagen del mundo​ en la trama?


¿Qué preocupaciones contemporáneas se hallan escenificadas y procesadas en el
texto?
¿Cómo toma el texto un ​miedo​ y lo construye en un ​relato​?

Modernidad: miedo y fascinación ante el cambio.

¿Qué conflicto de nuestras vidas absorbe el texto?

TÉCNICA NARRATIVA / CONSTRUCCIÓN DE MUNDO: La forma en que se absorbe el


conflicto afecta a la técnica narrativa

¿Cómo soluciona la ficción esos conflictos? ​Solución ​tranquilizadora, desasosegante…

Ej: Lucha de representaciones por definir el futuro o la relación del hombre con la
tecnología. Ciberpunk.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA VEROSIMILITUD:
Verosímil: lógica de las posibilidades de un relato. “Lo que podría pasar aunque no esté
pasando”.. “Lo que tiene apariencia de verdad”.

¿Qué realidad se quiere mostrar?

Verosimilitud e imagen del ​mundo posible​.


-Función externa: adecuación a la realidad
-Función interna: coherencia.

De ahí que, como decíamos, ​toda descripción sea prescripción​.

----

Verosimilitud interna / externa: distribución textual (en el texto) de lo posible y lo imposible.

¿Qué verosimilitud produce este texto literario?


¿Qué imagen del mundo se desprende de ella?
¿Qué ideas sobre el mundo construye el texto?

Ej: ​Cien años de soledad.​ ​En 100ADS, los vínculos afectivos modifican las leyes naturales.

Figura del ​autor implícito:​ figura virtual (no es el autor real) creada por el lector para
atribuirle el sentido del texto.

----

Estructura narrativa​: Metáfora del mundo o de su conocimiento


-Los elementos de la ​estructura narrativa​ producen una imagen sobre el
funcionamiento de la realidad.
-Ejemplos:
-Fragmentación narrativa: realidad fragmentada
-Diversidad de narradores: multiplicidad de versiones
-Diversidad de registros, tonos, géneros: heterogeneidad social
-Vacíos de saber: imposibilidad de una mirada objetiva

Verosimilitud / imaginación social: batalla por la imaginación pública (Miguel Brieva)

¿De qué forma la literatura interviene en la imaginación social, en la capacidad de


imaginar la realidad de formas diferentes y, por tanto, de cuestionarla o definirla?

Dos extremos:
-Literatura que consolida cierta imagen del mundo
-Literatura que cuestiona una noción o concepto de realidad

Absorción del conflicto -> Cómo este toma forma en la ​verosimilitud ​del texto

MODELO ACTANCIAL DE GREIMAS (para textos clásicos)


Para que haya ​relato​, siempre debe haber un sujeto-deseo que ​tense​ la acción, algo que
falta ​y estimula la acción: desequilibrio, déficit, carencia…

El relato acaba donde acaba el conflicto. La plenitud es ​estática​.


El ​marco de acción​ siempre es un ​conflicto​, el motor es un ​deseo​.

¿Cuál es la narrativa del conflicto? ¿Se resuelve?


¿Qué relato del mundo cristaliza?

Figuración literaria 
Construcción de personajes: representación de 
relaciones sociales y humanas en un sentido 
determinado 
A) Figuración específica  
A1) descripción explícita o implícita 
(importancia de la focalización interna, cero o externa) 
A2) lenguaje del personaje 
A3) acciones del personaje 
A4) efectos del personaje sobre otros personajes 

B) Figuración relacional 
B1) Lugar del personaje en relación con los demás 
personajes y los conflictos del relato 
B2) Relación de la figuración específica con los relatos 
y estereotipos sociales 

 
----- 
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE ANÁLISIS:
Marco de la acción​: situación de conflicto / falta / desequilibrio
Motor de la acción​: deseo de solución del conflicto, reacción
Desarrollo de la acción​: define un FUNCIONAMIENTO DEL MUNDO
Naturaleza del conflicto

Relaciones sociales en el texto: género, clase, raza, etnia, cultura, generaciones,


identidades sociales o políticas…

Procesos de ​naturalización​ de las relaciones sociales:


-construcción de una ideología por presencia y ausencia
-normalización

Textos literarios: espacios ​tensionales​ de ​naturalización ​y ​desnaturalización​. Absorben


tensiones contradictorias que atraviesan la sociedad.

7. El contenido de la forma literaria


(y ya no del ​universo ficcional​)
Análisis de la voz, la estructura y las estrategias compositivas del texto literario.
Forma y sentido ideológico del texto.
Voz, estructura y construcción de la subjetividad en el texto.

¿Qué significado producen las elecciones formales del texto?

Elección técnica = posición ideológica / moral

Música o literatura como concepciones del mundo

La forma genera no solo ​significación ​sino también otros efectos. Relación forma > efecto.

Análisis del sujeto de enunciacón:

• Enunciación: acto o proceso de producción de un discurso


• Enunciado: resultado de ese proceso

• Sujeto del enunciado: protagonista del mundo representado


• Sujeto de enunciación: responsable del discurso y de la naturaleza del
mundo construido en él

“Hay elementos del enunciado que carecen de significado sobre el


mundo, pero nos aportan información sobre el sujeto de enunciación:
actitud, nivel cultural, clase social, estado afectivo, características
físicas… Ese es el modo en que se inscribe el sujeto de enunciación en
el enunciado, dejando una serie de marcas que nos permiten
reconstruirlo.”

Axiología > valores > ejes axiológicos.

¿Cómo es el sujeto de enunciación de este texto literario (no el narrador particular,


que puede variar)?

¿Qué efecto nos produce determinado texto? ¿Cómo lo hace? Efectos de lectura.
Estrategias narrativas para producir tal efecto.

Sujeto de enunciación (persona detrás del texto): ¿quién es el responsable subjetivo,


quién habla?
La voz del narrador:

• En relación a su posición en la historia:


• 1/ ​Ausente de la historia que cuenta: ​heterodiegético​.
• 2/ P​resente en la historia que cuenta: ​homodiegético. ​Si, además, es el
protagonista de la historia: a​utodiegético​.

• En relación al nivel narrativo:


• 1/ Primer nivel narrativo: ​extradiegético​.
• 2/ Narración enmarcada o secundaria: ​intradiegético.

Tipos de narrador por su posición temporal


• Ulterior

• Anterior

• Simultánea

• Intercalada

​El narrador y la percepción: la focalización narrativa (modo narrativo)

• Focalización interna: el narrador tiene la percepción de un personaje (única)


o de diversos personajes (múltiple). Percibimos el mundo a través del filtro
de esos personajes.

• Focalización externa: el narrador no tiene acceso a los pensamientos ni a la


percepción de los personajes, y por tanto solo cuenta lo que un observador
externo podría ver.

• Focalización cero: el relato no está focalizado. El narrador tiene acceso a


toda la información disponible sobre la realidad, sin ningún límite.

¿Qué efectos produce este texto a partir de sus


-focalización
-disposición / estructura
-figuras
….
estrategias compositivas?

Toda elección formal es una elección política.

Ej: La habitación oscura -> voz colectiva

EL TIEMPO NARRATIVO (Christian Metz)


-Relación temporal entre sujeto de enunciación y acontecimiento.

Estructura temporal del relato



Textualización de una vivencia particular del tiempo

Imagen de un sujeto y de una forma de ver el mundo vinculadas a esa vivencia
del tiempo

• ¿Cómo el tiempo narrativo / poético cifra una experiencia determinada del tiempo y,
por tanto, una determinada forma de construir los acontecimientos descritos?

• ¿Cómo la estructura narrativa / poética construye una relación entre pasado,


presente y futuro?

• ¿Qué relación hay entre esa estructura temporal y la construcción de una sensibilidad,
una tonalidad emocional y un espacio afectivo?

• ¿Qué relación hay entre el tiempo literario y la naturaleza de la experiencia que se nos
narra?
• Relaciones entre el tiempo de la historia (TH) y el tiempo del relato (TR).
• 1/ Orden
• Grado cero temporal: estado de coincidencia entre TH y TR (más ilusorio que real)

• Anacronía: discordancia entre el orden de la historia y el orden del relato.


● Analepsis: evocación posterior de un acontecimiento anterior al punto de la historia en
que nos situamos. Retrospección o flash-back.
● Prolepsis: contar por adelantado un acontecimiento posterior. Anticipación o
flash-forward.
● Dimensiones de la anacronía:
1/Alcance: distancia temporal con el momento en que se ha interrumpido el relato.
2/Amplitud: duración de historia que abarca la anacronía.

• 2/ Duración

Duración del TR y TH
● Cuatro formas básicas del movimiento narrativo:
● 1/ Escena (Isocronía): TR= TH

● Anisocronías: Efectos de ritmo.


● 2/Pausa: TR=n,TH=0
● 3/ Sumario TR<TH
● 4/ Elipsis TR=0, TH=n
-Elipsis explícitas
-Elipsis implícitas

3. Frecuencia

• Relato singulativo: nR/nH

“El miércoles fui a ver la película”

• Relato repetitivo: nR/1H


“El miércoles vi la película”.

“Hace dos días que la vi.”

“Llovía el día en que fui al cine”.

• Relato iterativo: 1R/nH

• “Los miércoles voy a ver películas”

¿Qué sentido ofrece la elección del narrador en ​Últimas tardes con Teresa​?
¿Qué sentido ofrece la elección temporal de ​Últimas tardes con Teresa​?

Estructura y polifonía.

Teoría de la polifonía. Bajtín

● Novela moderna: representación del conflicto social: escenificación de


un conflicto de lenguajes
● Novela: representación de lenguajes sociales en conflicto
● Heteroglosia: sociedades modernas ideológica y
lingüísticamente fragmentadas
● Géneros discursivos (lenguajes sociales): universos ideológico verbales. Cada sector
social usa unos géneros discursivos que definen su ubicación con respecto a otros
sectores sociales.

Cada género constituye un modelo de representación del mundo. Implica:


-un estilo lingüístico
-una tonalidad
-una forma de dirigirse al otro
-unas posibilidades estructurales
-formas de organizar el tiempo y el espacio (cronotopo)
Géneros primarios: ligados a diferentes usos sociales de la lengua
Géneros secundarios: formaciones literarias

“cabe tener en cuenta la distinción que establece Bajtín entre:

- La lógica del monologismo, que desde su postura supone una práctica


autoritaria, en tanto que intenta transmitir una única visión como verdadera,
sancionando el resto de visiones. El monologismo se corresponde, de esta
manera, con una lógica centrípeta, que absorbe las visiones marginales o los
discursos periféricos, unificándolos en uno central, que los neutraliza. Así, esta
lógica supone que todos los discursos de una sociedad se subsuman al discurso
central, por lo que en las sociedades modernas, fragmentadas, en las que
conviven una variedad de lenguajes esta lógica se concibe como una forma de
violencia discursiva, en su intento de subordinar todas las demás, defendiendo
un discurso unívoco y unitario.
- La lógica de la polifonía, por el contrario, permite a las novelas crear un
espacio que recuse la lógica autoritaria y totalitarista del monologismo,
cuestionándolo con su visión centrípeta, que consigue descentrar los discursos,
haciendo que todos sean igual de marginales. Por ello, Bajtín plantea esta línea
de la novela moderna como un espacio de descentramiento de los espacios
sociales que se representan a un mismo nivel, sin ser ninguno de ellos
subsumido por otro. Como hemos comentado, ya en el Quijote, Cervantes
genera una relación entre distintas voces o estilos, que interactúan en el texto
narrativo tomando cada una de estas voces una forma, como reacción
consciente a la posición ideológica de la otra. Para Bajtín esto constituye una
reacción autoritaria, ya que vincula la lógica del contrapoder a esta estructura
narrativa.
[VIP] La novela representa así el conflicto y la coexistencia entre diferentes
racionalidades, de manera que si el conflicto se mantiene y no se resuelve nos
encontraríamos ante una novela polifónica, mientras que si se resuelve
presentado uno de los discursos como superior, nos encontraríamos ante una
lógica monológica.”

“el carácter político de la novela, para Bajtín, no se encuentra en lo que


nos dice sobre el mundo la obra, sino en la estructura que crea para hablar de
él”
tres tipos de EXTRAÑAMIENTO:
-de relación con la realidad
-respecto al lenguaje
-respecto a los géneros

“La naturalización de diferentes discursos será un elemento fundamental en


Últimas tardes con Teresa, ya que constantemente la voz narrativa va
parodiando otros discursos, que por tratarse de discursos de hace 50 años
puede que sean difíciles de distinguir, pero que se parodian reiteradamente,
con la finalidad crítica de desautomatizar discursos como el de los partes
meteorológicos. Por ello, deberemos preguntarnos cómo emplea el narrador
esos discursos, si se sirve de ellos para desviarlos y consigue producir con ello
efectos de desautomatización y de desnaturalización”

DESAUTOMATIZACIÓN Y DESNATURALIZACIÓN
Desautomatización: concepto fenomenológico: quiebre de relaciones
con la realidad (​supuestos​).
Desnaturalización: concepto político: subversión del sentido común

¿cómo pone en escena la novela diferentes lenguajes a través de los cuales


representar el mundo y cómo se articula a partir de géneros primarios y
secundarios?

Vous aimerez peut-être aussi