Vous êtes sur la page 1sur 153

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

ANÁLISIS DE RESOLUCIÓN SÍSMICA MEDIANTE MODELO DE CUÑA.


MODELADO DE IMPEDANCIAS ELÁSTICAS 1D PARA ONDAS PP Y PS.

Por:
Carlos Octavio Chaparro Ramírez

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Geofísico

Sartenejas, Noviembre de 2012


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

ANÁLISIS DE RESOLUCIÓN SÍSMICA MEDIANTE MODELO DE CUÑA.


MODELADO DE IMPEDANCIAS ELÁSTICAS 1D PARA ONDAS PP Y PS

Por:
Carlos Octavio Chaparro Ramírez

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: Ilich García
Tutor Industrial: Carlos Chaparro

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Geofísico

Sartenejas, Noviembre de 2012


ANÁLISIS DE RESOLUCIÓN SÍSMICA MEDIANTE MODELO DE CUÑA.
MODELADO DE IMPEDANCIAS ELÁSTICAS 1D PARA ONDAS PP Y PS.

Por:

Carlos Octavio Chaparro Ramírez

RESUMEN

El presente informe plantea un análisis de resolución sísmica con base a un modelo de


cuña y un modelado de impedancias elásticas 1D para ondas PP y Ondas PS, en el Bloque 8, del
área de Boyacá perteneciente a la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Para lograr los objetivos,
primero se extrajo la ondícula de las líneas sísmicas 2D, que atraviesan el Bloque 8 de Boyacá,
con la finalidad de utilizar una ondícula correspondiente a los datos sísmicos reales con fases
asignadas (fase mínima y fase cero) para dos zonas delimitadas como somera y objetivo. Con
estas zonas se generó el modelo de cuña para la determinación de la resolución sísmica en estas
dos zonas. Básicamente se estableció un criterio de extracción de ondícula aplicable a
yacimientos someros (caso de la FPO), en los cuales las ventanas de extracción de ondícula no
son mayores a 300ms. Por otra parte, se verificó que se espera resolver, aproximadamente, 40
pies o menos en la zona de objetivo (Formación La Pascua). En zonas someras se espera obtener
una resolución mínima de 26 pies, aproximadamente. Estos valores de resolución son bastante
altos, porque los datos sísmicos son de alta resolución. Se observó que, se pueden obtener
mejores resultados, si se adquiere sísmica multicomponente dentro del Bloque 8, del área de
Boyacá, debido a que se puede obtener un mejor contraste de impedancias si se procesa la
sísmica de onda convertida. Esto se demostró, con la generación de sismogramas sintéticos de
impedancias elásticas para varios ángulos. Considerando el offset máximo, se garantiza una
buena iluminación del objetivo a ángulos de incidencia de 40°. Además se generaron secciones
sísmicas sintéticas con modelado de impedancias elásticas, en un rango de ángulos variables,
donde, se observó un mejor contraste de impedancia para el campo de ondas convertidas (PS) con
respecto al campo de ondas compresionales (PP), en la zona de objetivo, para las secciones
sísmicas sintéticas generadas.

iv
DEDICATORIA

A mi madre, porque siempre estuve en sus preocupaciones, en


sus despertares, en sus sueños, en sus plegarias, en su
felicidad.

A mi abuela, porque siempre hubo una velita encendida para


mí, un rezo, una sonrisa.

A mi familia, por siempre estar ahí, por brindarme su apoyo,


por brindarme alegrías y más alegrías.

Para todos Uds. Con cariño.

v
AGRADECIMIENTOS

El principal agradecimiento va dirigido a mi Madre, quien desde un comienzo me dio la


oportunidad de venir a Caracas a realizar mis estudios, quien me brindó todo su apoyo sobre todo
en los momentos de adaptación a esta gran ciudad y su gente, quien esta al pendiente día a día de
lo que hago y voy a hacer, quien me brindo un abrazo, una palabra de aliento, su hombro, sus días
y sus noches. Gracias porque sé que siempre estoy en tu mente, en tus plegarias, en tus alegrías y
molestias, pero sobre todo porque estoy en tu corazón, gracias por hacerme la persona que soy, te
amo.

Le agradezco a mi Abuela bella, quien me enseñó desde pequeño a ser la persona sencilla,
sensible y amable que soy. Gracias porque sé que muchos de tus velones y rezos fueron para mí y
porque me encontrase bien y porque quieres verme salir adelante. Gracias por tus ojos tan lindos
que me dan tranquilidad y serenidad y ese abrazo que no te provoca marcharte de ningún lado, te
amo mami.

A mi Papá, que te conferiste el título y a toda razón gracias, porque fuiste mi inspiración
para estudiar una carrera enfocada a ciencias de la tierra, porque siempre quise ser lo que eres,
porque nunca sabias decir que no ya que lo único que te interesa es ver felices a tus hijos, porque
tu nobleza y dadivosidad es tan grande y admirable que la envidia de nadie la derrumbará, te amo
Papá Rafael.

A mis otros padres: Tío Eloy, porque gracias a tu soporte todos en esta familia estamos
donde estamos, gracias por estar con mi madre y con mi abuela en los momentos en los que no
estuve y que sé que eres la compañía mas grata, curioso del saber. A mi otro padre Tío Alfredo,
que me diste un excelente ejemplo de: ser familia, de estar en las buenas y en las malas, de ser el
padre de la familia mejor estructurada y de demostrarme que eso se puede mantener durante años,
por tu nobleza y sencillez; gracias a ti porque aprendí que hay que darse cuenta de sus errores,
enfrentarlos y tener el carácter para pedir perdón, porque el pedir perdón es un don. Gracias por
tu apoyo. A mi Tío Rigoberto, que aunque ya no esta con nosotros, siempre fuiste un vivo
ejemplo de solidaridad, nobleza, eje de familia, alegría; sé que hubieses estado orgulloso de
verme en este momento.

vi
A mis tías: Tía CC, porque eres una persona de extrema alegría y gran carácter, siempre
estas y no te importa dar sin recibir, siempre te importa el disfrute y felicidad de la gente, gracias
por forjar parte de mi carácter y brindarme siempre tu soporte y por presionarme, gracias por
hacerme el espíritu libre que soy. Tía Jacqueline, por ser la mirada más cercana al cielo, por ser la
madre de la familia más solida que he conocido, por brindarme su amor y cariño y todo su
soporte, por consentirme en exceso, por darme el deseo de querer ser su colega, porque en buenas
y malas siempre esta, y porque nunca puede estar realmente molesta, eres una alegría digna de
admirar, gracias por hacerme alegre. A mi tía Rosa, que pocos años tenemos compartiendo, pero
aun así me abrió las puertas de su casa de par en par, por darme un ejemplo de bondad y ayuda al
prójimo, por soportar varios días y noches en las que no me paraba de la mesa de su comedor
escribiendo y escribiendo y siempre tuvo comida y bebida para mí, gracias por brindarme tu
apoyo.

A mis primas: Andrea por ser mi amiga, mi confidente, por apoyarme y soportarme
siempre, porque eres incondicional, porque eres mi hermanita, la que nunca tuve y de la que
siempre cuidare, porque me mantuviste al tanto de las eventualidades de la casa sin importar lo
buena o mala que fuese, gracias por hacerme ver la realidad, te amo Nee y eres una de las piezas
más grandes en mi corazón y en mi mente, y adelante Doctora. A mi prima-madrina Isalimar,
tengo tantas cosas que decirte que aquí se quedan cortas, solo te agradezco por tu apoyo, tu
soporte, por meterme en la cabeza la universidad en la que me encuentro, por hablarme de esta
carrera, por abrirme siempre las puertas de tu casa, por siempre tratarme como tu ahijado
consentido, porque más que mi prima eres una amiga con la que cuento siempre, te admiro
inmensamente, eres la persona más fuerte que conozco, eres la persona con la que comparto la
pasión por el arte y por la vida, gracias madrina, te amo. A mi prima Aljo, quien siempre me
brinda su apoyo y soporte bajo cualquier situación, con la que comparto alegría y tristezas desde
niños, porque siempre me ha cuidado e informado de todo, porque quiere lo mejor para mí, por
ser como mi hermana mayor, te amo Nee.

A mi primo: Pío, por ser el hermano que nunca tuve, y brindarme el apoyo y compañía en
Caracas, gracias por siempre cuidarme.

A mi prima: María Gabriela, por abrirme las puertas de su casa, porque siempre me
brindo su apoyo y soporte en estos últimos pasos de mi carrera, porque aunque pocos años hemos

vii
compartido pero ha sido suficiente para tomarle el aprecio y cariño que le tengo, gracias por
alentarme en mis planes futuros, vamos por eso prima.

A mis demás familiares, que todos son piezas fundamentales en mi vida, que me hacen
sentir orgulloso porque lo importante no es lo grande que pueda ser tu familia, sino saber que son
la estructura más solida a la que perteneces, que si un granito de ella se suelta, siempre contarás
con alguien que te ayude a integrarla. Gracias por ser lo más bonito que tengo.

A Ana Karina, quien desde un comienzo me cuidó y después abrió todo su corazón y
familia para mí, gracias por hacerme sentir parte de tu familia, gracias Alicia, Carlos y Karla por
brindarme la oportunidad de sentirme en casa. Nena, son tantas cosas que podría escribirte, pero
simplemente Gracias por haber aparecido en mi vida, por hacerla interesante, completa, con risas
y con llantos, por brindarme tu hombro, un abrazo, tu compañía, por tus atenciones. Gracias por
darme tu amor, porque esto es más grande que una amistad. Recuerdo cada día de mi vida
universitaria (desde que te conocí), junto a ti, y son los mejores recuerdos de Mi vida, Te amo
nena.

A mi familia paralela, es decir, mis amigos: Tuve la oportunidad de que en mi vida


universitaria conocí a los ladrillos de esta familia de nuevos extraños, que dejaría de serlo de
forma inmediata y con los que compartí hasta ahora, los mejores momentos de mi vida y que
empezaré a nombrar: Luis Miguel, hermano gracias por brindarme tu amistad y abrirme las
puertas de tu casa, gracias a tu familia, te admiro y te admiraré siempre amigo y te deseo el
mayor éxito del mundo, estuviste conmigo en momentos inolvidables. Iam, más que mi mejor
amigo eres mi hermano, siempre estuviste ahí para mí en las buenas y en las malas, gracias por
brindarme tu apoyo y por compartir conmigo, gracias porque aprender de ti a ser noble es un
honor. Jade, eres la persona que más admiro en la vida, eres la gema más bella que conozco que
brilla por si sola, que nunca se deja opacar, aprender de ti, es aprender a vivir. Carlos porque
contigo aprendí el valor de la amistad, y al tener curiosidad de todo lo que nos rodea, que no solo
tendremos una profesión, sino que el mundo nos brinda la oportunidad de conocerle. Denise,
porque contigo disfrute hasta el cansancio de la vida, porque te admiro porque te abres puertas
sola. Danielita, porque somos familia, porque siempre estuviste para mí, por tu soporte, por tu
amistad, por tu alegría incomparable que lo hace a uno sonreír de solo verte. Cate, porque fuimos
un apoyo incondicional el uno para el otro, estudiamos juntos y supimos pasar noches de
trasnocho, diversión y alegrías, porque eres un motivo de alegría. María Margarita, eres la
viii
persona más hermosa que he conocido, gracias por brindarme tu amistad y abrirme las puertas de
tu casa, gracias por hacerme sentir parte de tu familia, gracias a tus padres señora María y señor
Omar porque me hicieron sentir un hijo más en su casa. Christinita, compartimos desde
comienzos de la universidad y nos mantuvo en el mismo entorno, donde tu alegría, fortaleza y
sencillez me hacen recordar lo grande que puede ser una mujer, te admiro linda. Jesús Sosa,
amigo gracias por estar siempre en las buenas y las malas, te nos adelantaste a todo, aprendí
contigo deseos de grandeza. Jonathan, amigo gracias por abrirme las puertas de tu casa, gracias
por ser incondicional. Estefanía alias el niño, muchas gracias porque contigo compartí una
hermosa etapa de mi vida en la que brindamos nuestras manos a los más necesitados,
transmitimos conocimientos; aparte de esto gracias por tu alegría, por ser el espíritu libre que
eres.

A otra familia importante en mi vida, la gente de la Proveeduría Estudiantil de la


Universidad Simón Bolívar, donde crecí profesionalmente en la gerencia, donde no hay una
persona arriba de otra, sino un grupo de amigos y estudiantes que trabajan en la universidad y
para la universidad, dentro de ellos caras inolvidables que me hicieron crecer dentro de esta
agrupación: Susy, ejemplo a seguir, una hermosa amiga y compañera de trabajo, te admiro
porque no hay barreras en tu camino. Gabriela, manita gracias por lo incondicional y hermosa
persona que eres, somos hermanos por siempre. Jean Carlos, gracias por siempre estar ahí,
siempre fuiste un gran soporte y apoyo para mí, y una gran alegría para cualquier persona, da
gusto verte sonreír. Andrés, que fuiste incondicional hermano y me hiciste disfrutar la hora de
trabajar. Picardo, hermano, trabajar contigo ha sido en mayor placer del mundo, hacíamos un
equipo excelente, tu el amargado y yo el feliz, excelente experiencia tenerte como amigo y
compañero de trabajo. Anavir, las palabras se quedan cortas, compartimos juntos el deseo y amor
por el arte, te admiro por eso y porque sabemos que somos grandes haciendo lo que hacemos,
Yernarit por ser una gran amiga, apoyo excelente en la carrera y el trabajo, de la que aprendí a
forjar carácter ante todo y a dale frente a las cosas, conservando aparte la amistad. A Luis
Alberto, un excelente apoyo en la carrera, un excelente compañero de trabajo y amigo. Otras
personas que no pueden dejar de ser nombradas en mi paso por la proveeduría: Omar, Mauricio,
Marly, Félix Placeres, Jorge, Gabriel, Nacho, Mema, Ana María, Saskia, Hugo, Yurinel, Jon,
Deymi, Carlos G., Carlos D., Jorge U., Cecilia, Zully, Nelson, Greybe, Ann, Dani Guayú,
Roselys, Dayana, Verónica, Tereza asociada con Daniel Rojas, Carlos B, entre muchos más que

ix
formaron parte de mis cinco años en esta excelente agrupación. Varios de los que están
nombrados, no se encuentran ya con nosotros, pero dejaron su grano de arena y conocimiento
para que este proyecto funcione.

Otros amigos que no faltan nombrar: Anibal, Jorge Luis B., Ronel, Tinita, Cesar, Isabella,
Unay, Emily, Arturo, Adrián, James Phar, Pedro, Luiggi, Armando Almeida, Ailyn, Nathaly,
Lisbeth, Kristall, Ramses Vielma, Carlos Jesús, Mauricio, Kishka, Daniel Valera, Manuel
Palacios, Leonel, Nicolás, Alfredo, Luis M., Dulaysi, Carlos Rico, Luz, Carolina, Yocarelis,
Elvir, Andreína, Noehly, Nogalys y su familia, Mildred, Adriana, Jossie, quienes son amigos
compartieron conmigo en el trabajo, proyecto de grado, el colegio la universidad, vida
sentimental, la vida en general y que siempre me demostraron apoyo incondicional y me hicieron
disfrutar de mi vida en este trayecto de la universidad y mi paso por Barinas.

A María Rosa, que fue mi compañera de estudio y compañera en el desarrollo del


proyecto de grado, quien fue de un gran apoyo en todo, compañera de alegrías y tristezas pero
con quien siempre tenía una sonrisa que regalar y versos hermosos que te hacen sentir enamorado
del amor y de la vida y que me permitió disfrutar de los momentos mas sencillos como si fuesen
los mas importantes y hermosos de la vida. Te quiero y te admiro amiga, gracias por tu apoyo.

A mis Amigos costilla de la carrera, Javier Ríos y Jesús Márquez, quienes fueron un
apoyo incondicional en mi trayecto por Geofísica además de excelentes amigos con los que se
puede contar en cualquier situación.

A mis amigos y demás compañeros de la carrera: Mafer, Solange, Evelyn, Manuel de la


Rosa, Andrés B., Carlos Santoveña, Daniel Mata, Vanessa Rodríguez, Carlos Sanchez, Alejandro
Tovar, Magdelyn, María Parejo, Edilmar, Johana Cabeza, Roxana Panchano, Roxana Carrero,
Gabriel González, Sasha, Jormary, Mari Tesi, María Esther, Victhalia, Dignora, Carla Barbara,
Pío, Gabriela Labastida, Reinaldo, Gianfranco, Ada, Marcos, Carlos Briceño, Paola, Gabriel
Machado, Delia, Johansel, Melia, Pinto, Susymar, Marisa, Sandra, Armando, entre muchos más
que compartieron conmigo el trayecto de la carrera, campo y pasantía corta, con los que conté y
recibí apoyo durante mis estudios y de los que aprendí mucho y son excelentes compañeros.

Al profesor Ilich García, porque gracias a el tuve la oportunidad de tener mi primer


contacto con la industria, al darnos la oportunidad de participar en las pasantías cortas junto a la
Bielovenezolana y por ser un tutor con el cual se pueda contar.

x
A la profesora Francis Cordero, quien aparte de impartir conocimientos, nos brindó la
oportunidad de expandir nuestros horizontes, por mantenernos en contacto con la industria, y por
hacer que la carrera cuente con laboratorios de ultima tecnología.

A la profesora Milagrosa Aldana, por brindarme su apoyo en el desarrollo del proyecto de


grado, donde esos minutos fueron valiosos para el desarrollo del mismo.

A mi tutor industrial David Vidal, quien nos brindó todo el apoyo para el desarrollo del
proyecto de grado, quien nos abrió las puertas de su casa y al conocimiento, alimentando más
nuestra sed de aprender. Gracias porque más que un tutor, te volviste un gran amigo y por
brindarnos la oportunidad de trabajar juntos en Barinas y que esta oportunidad nos abrió puertas
en muchas partes.

Al Ingeniero Carlos Brett, por brindarme su apoyo en el desarrollo de las actividades del
proyecto, conocedor del área de estudio.

A Edgar del Pino, quien también me brindó todo su apoyo en el desarrollo de la segunda
parte de este trabajo, y que estuvo siempre a disposición para cualquier duda que se me
presentara.

A los compañeros de PDVSA Exploración, José, Dahily y Nanvir, quienes nos brindaron
todo su apoyo durante nuestra estadía, y por ser excelentes compañeros de trabajo.

A PDVSA por brindarnos la oportunidad de emprender el primer paso en el desarrollo de


nuestras carreras.

A mi Alma Mater la Universidad Simón Bolívar, quien me abrió las puertas al


conocimiento, y a desarrollarme como persona y profesional, donde conocí a las personas que
asaron por mi vida, donde fui feliz, donde lloré, donde simplemente vivír.

xi
INDICE
RESUMEN................................................................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ vi

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xviii

INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. xxiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

Objetivos de la investigación ............................................................................................... 3

Objetivos generales .............................................................................................................. 3

Objetivos específicos ............................................................................................................ 3

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................................... 4

CAPITULO I .................................................................................................................................... 5

MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................................. 5

1.1 Área de estudio............................................................................................................... 5

1.2 Proceso evolutivo sedimentario. .................................................................................. 9

1.3 Subcuenca de Guárico ................................................................................................. 12

1.4 Estratigrafía de interés del área ................................................................................ 13

1.4.1 Formación La Pascua ................................................................................................ 13

1.4.2 Formación Roblecito ................................................................................................. 14

1.4.3 Formación Chaguaramas ......................................................................................... 14

1.5 Estratigrafía local del bloque 8 ................................................................................... 15

CAPITULO II ................................................................................................................................. 17

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 17


xii
2.1 Ondícula. ........................................................................................................................ 17

2.1.1 Ondícula fase mínima ............................................................................................... 19

2.1.2 Ondícula fase cero .................................................................................................... 19

2.2 Operaciones aplicadas a la ondícula ....................................................................... 20

2.2.1 Transformada de Fourier ......................................................................................... 20

2.2.2 Convolución ................................................................................................................ 21

2.2.3 Correlación ................................................................................................................. 22

2.3 Factores que afectan la amplitud de la onda sísmica ............................................. 23

2.3.1 Atenuación ................................................................................................................. 23

2.4 Sísmica de reflexión ..................................................................................................... 24

2.4.1 Teoría básica de los métodos sísmicos .................................................................. 24

2.4.2 Propagación de ondas .............................................................................................. 25

2.4.3 Método de sísmica de reflexión .............................................................................. 27

2.4.3.1 Principios básicos ................................................................................................... 27

2.4.3.2 Sísmica convencional ............................................................................................ 28

2.4.3.3 Sísmica multicomponente ..................................................................................... 29

2.4.3.4 Ondas reflejadas .................................................................................................... 31

2.4.3.5 Ondas convertidas ................................................................................................. 31

2.4.4 Ecuaciones de Zoeppritz. ......................................................................................... 32

2.4.1 Aproximación de Shuey. .......................................................................................... 33

2.4.2 Impedancia elástica .................................................................................................. 34

2.5. Registros de pozo ........................................................................................................ 35

2.5.1 Registro de densidad ................................................................................................ 37

xiii
2.5.1.1 Densidad electrónica y de formación ................................................................. 37

2.5.1.2 Equipo de registro ................................................................................................. 37

2.5.2 Registro sónico. ......................................................................................................... 39

2.5.2.1 Herramienta de perfilaje ....................................................................................... 41

2.5.3 Generación de registros ........................................................................................... 42

2.5.3.1 Ecuación de Fausto ............................................................................................... 42

2.5.3.2. Ecuación de Gardner ............................................................................................ 43

2.5.3.3 Ecuación de Castagna ........................................................................................... 43

2.6 Sismogramas sintéticos ............................................................................................... 43

2.7 Resolución sísmica........................................................................................................ 45

2.7.1 Resolución vertical .................................................................................................... 45

2.7.2 Resolución lateral ...................................................................................................... 46

2.8 Efecto de entonación y espesor de entonación ....................................................... 47

2.8.1 Efecto de entonación ................................................................................................ 47

2.8.2. Espesor de entonación ............................................................................................ 47

2.8.3 Modelo de cuña ......................................................................................................... 48

CAPITULO III ............................................................................................................................... 50

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 50

3.1 Primera sección: generación de modelos de cuña con la ecuación de Zoeppritz y


determinación de resolución sísmica vertical .................................................................. 50

3.1.1. Revisión de data disponible y carga de datos .................................................... 50

3.1.2 Evaluación de criterios de resolución sísmica y extracción de ondícula


aplicables dentro del área de estudio y calibración ....................................................... 53

3.1.2.1. Asignación de la fase de la ondícula ................................................................ 54

xiv
3.1.2.2. Extracción estadística de la ondícula ................................................................. 54

3.1.2.3. Correlación del sismograma sintético con la sección sísmica ........................ 59

3.1.2.4 Extracción de una nueva ondícula usando los pozos correlacionados .......... 60

3.1.2.5 Iteración del proceso de correlación y extracción de ondícula tantas veces


como sea necesario ............................................................................................................ 61

3.1.3 Generación de modelos de cuña mediante el uso de la ecuación de zoeppritz y


curva de análisis de entonación ........................................................................................ 61

3.1.4 Delimitación del espesor de entonación correspondiente al criterio de


resolución sísmica de Rayleigh.......................................................................................... 63

3.1.5 Cálculo de resolución sísmica mediante criterio de Rayleigh ............................. 64

3.2 Segunda sección: Generación de sismogramas sintéticos de impedancias


elásticas y secciones sísmicas sintéticas de ángulo variable con la ecuación de
Zoeppritz para ondas compresionales y convertidas ..................................................... 65

3.2.1 Calibración de sísmica compresional y generación de registros. ....................... 65

3.2.2 Generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas mediante la


ecuación de Zoeppritz. ....................................................................................................... 73

3.2.3 Generación de secciones sísmicas sintéticas de ángulos variables mediante la


ecuación de Zoeppritz para ondas incidentes y reflejadas de tipo compresional (PP)
y convertidas (PS) ............................................................................................................... 75

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 79

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................................... 79

4.1 Generación de modelos de cuña con la ecuación de Zoeppritz y determinación


de resolución sísmica vertical ............................................................................................ 79

4.1.1. Modelos de cuña para la línea 5, pozo 7-26 ........................................................ 81

4.1.1.1 Cuña 7-26/05-1: .................................................................................................... 81

xv
4.1.1.2 Cuña 7-26/05-2: .................................................................................................... 82

4.1.1.3. Cuña 7-26/05-3: ................................................................................................... 84

4.1.1.4. Cuña 7-26/05-4: ................................................................................................... 85

4.1.1.5 Cuña 11-8/03-1 ...................................................................................................... 87

4.1.1.6. Cuña 11-8/03-2..................................................................................................... 88

4.1.1.7 Cuña 11-8/03-3 ...................................................................................................... 90

4.1.1.8. Cuña 11-8/03-4..................................................................................................... 91

4.1.1.9 Cuña 0001/16-1 ..................................................................................................... 93

4.1.1.10. Cuña 0001/16-2. ................................................................................................ 94

4.1.1.11. Cuña 0001/16-3: ................................................................................................ 96

4.1.1.12. Cuña 0001/16-4 .................................................................................................. 97

4.2. Generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas y secciones


sísmicas sintéticas de ángulo variable con la ecuación de Zoeppritz para ondas
compresionales y convertidas ......................................................................................... 101

4.2.1. Generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas para los


ángulos 10°, 20°,30°,40°, mediante la ecuación de Zoeppritz ................................. 101

4.2.1.1. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 0001, línea 16 ........ 101

4.2.1.2. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 7-19, línea 09. ........ 103

4.2.1.3. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 7-27, línea 14 ......... 105

4.2.1.4. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 7-26, línea 05 ......... 105

4.2.1.5. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 11-8, línea 03 ......... 108

4.2.2 Generación de secciones sísmicas sintéticas de ángulos variables, para ondas


compresionales (PP) y ondas convertidas (PS), mediante las ecuaciones de
Zoeppritz............................................................................................................................. 110

xvi
4.2.2.1 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 0001.
............................................................................................................................................. 111

4.2.2.2 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 7-19. 114

4.2.2.3 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 7-27 116

4.2.2.3 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 7-26 118

4.2.2.3 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 11-8. 120

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 123

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 126

xvii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Zona de estudio, Área de Boyacá y ubicación del Bloque 8 dentro del área
(Modificado de Ramos, 2012). ........................................................................................................ 5

Figura 1.2 Disposición de líneas y pozos dentro del área de Boyacá .............................................. 6

Figura 1.3 Cuencas petrolíferas de Venezuela, basada en sus provincias sedimentarías, donde se
muestra la presencia de la Cuenca de Oriental de Venezuela y su división en las subcuencas de
Guárico y Maturín (Modificado de Pérez de Mejía et. al, 1980)..................................................... 7

Figura 1.4 Mapa de ubicación de bloques y sub bloques en los que se distribuye la Faja
Petrolífera del Orinoco (Fuente: http://www.pdvsa.com) ............................................................... 8

Figura 1.5 Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriental de Venezuela (Código Geológico de


Venezuela, PDVSA Intevep) ......................................................................................................... 11

Figura 1.6 Corte Norte-Sur desde Curazao hasta el Orinoco, donde se ubica la Cuenca Oriental y
dentro de ella la Subcuenca de Guárico. (Extraído de: WEC 1997) ............................................. 12

Figura 1.7 Corte estructural y estratigráfico de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). (Modificado
WEC 1997). ................................................................................................................................... 13

Figura 1.8Cuadro resumen de Estratigrafía Regional del áreas (Ramos, 2012)............................ 15

Figura 1.9 Columna estratigráfica de uno de los pozos del Bloque 8 (Tomado PDVSA, 2009) .. 16

Figura 2. 1 Generación de la ondícula sísmica………………………………………………….17

Figura 2.2 Ondícula fase cero (izquierda), ondícula fase mínima (centro), espectro de amplitud
para ambas (derecha). (Modificado de la Ayuda del software Hampson-Russell) ....................... 18

Figura 2.3 Espectro de Fase, ondícula fase mínima (recuadro superior), ondícula fase cero
(recuadro inferior). (Modificado de Sheriff, 1997) ....................................................................... 18

Figura 2.4 Superposición de ondas en fase y fuera de fase, mostrando interferencia constructiva y
destructiva (Extraído de http://zulayhemoxa.wordpress.com/). .................................................... 19

Figura 2.5 Fase de la ondícula respecto al tiempo de partida y la concentración de la energía


(Modificado de la ayuda del Software Hampson-Russell). ........................................................... 19

Figura 2.6 Transformada de Fourier. ............................................................................................. 21

xviii
Figura 2.7 Convolución con data sísmica (Modificado de www.xsgeo.com/course/basic.htm)... 22

Figura 2.8 Autocorrelación de la ondícula (Modificado de www.xsgeo.com/course/basic.htm). 23

Figura 2.9 Distribución de atenuación. Absorción Intrínseca (conversión de la energía de la onda


en calor) es primariamente asociada con los solidos porosos. Que serían los de Rayleigh y Mie y
cortos periodos múltiples, ya que estas pueden dar absorciones aparentes (Modificado de Liner,
2004). ............................................................................................................................................. 24

Figura 2.10 Esquema de Viaje de una Onda a través de medios con V1<V2. .............................. 25

Figura 2.11 Los geófonos, situados a distancias conocidas (xi) registran los diferentes tiempos de
llegada de cada tipo de onda. (http://sismicidad.wikispaces.com) ................................................ 27

Figura 2.12 Esquema del recorrido de los rayos reflejados en tres capas para una posición de tiro
y dos geófonos. (Fuente: http://sismicidad.wikispaces.com/) ....................................................... 29

Figura 2.13 Comportamiento del frente de Ondas (Perez, J. Cova, R., 2010, PDVSA INTEVEP).
....................................................................................................................................................... 30

Figura 2.14 Trayectoria de rayos PP y PS, llegando al mismo receptor con su punto medio común
(CMP) y su punto de conversión común (CCP). (Modificado de Bautista, 2011) ........................ 32

Figura 2.15 Parámetros para hacer lineal la ecuación de Zoeppritz. (Modificado de la ayuda del
Hampson-Russel). ......................................................................................................................... 33

Figura 2.16 Perfilaje de pozo......................................................................................................... 36

Figura 2.17 Herramienta que toma registro de densidad. .............................................................. 38

Figura 2..18 Registro de Densidad ................................................................................................ 39

Figura 2.19 Registros de Sónicos DTP y DTS. ............................................................................. 40

Figura 2.20 Campo de ondas grabados por una herramienta monopolar (Haldorsen J. et al 2006).
....................................................................................................................................................... 41

Figura 2.21 Herramienta Sonic Scanner de Schlumberger. Cuenta con tres transmisores
monopolares y dos transmisores dipolares, posee 104 sensores distribuidos en 13 estaciones, cada
una con 8 receptores y cada estación esta separada 6 pies. (Haldorsen J. et al 2006). .................. 41

Figura 2.22 Generación de sismograma sintético (modificado de Martínez, 1996)...................... 44

xix
Figura 2.23 Resolución sísmica. .................................................................................................... 45

Figura 2.24 Criterio de resolución sísmica de Rayleigh (Modificado de Zeng, 2009) ................. 46

Figura 2.25 Efecto de entonación y las ondículas (Modificado de la ayuda del Hampson-Russel
software, 2008). ............................................................................................................................. 47

Figura 2.26 Modelo de cuña (Modificado de Liner, 2004). .......................................................... 48

Figura 2.27 Análisis de Modelo de cuña (Modificado de Sheriff, 1997). ..................................... 49

Figura 3.1 Referencia de comienzo del registro de pozo. …………………………………….51

Figura 3.2 Flujo de trabajo de revisión de data disponible. ........................................................... 52

Figura 3.3 Flujo de trabajo de la carga de Datos. .......................................................................... 53

Figura 3.4 Ventanas muy grandes en tiempo en la descomposición espectral (Partyca, 1999). ... 56

Figura 3.5 Ventana de extracción muy grande, entre 200ms-900ms (ventana de 700ms),
mostrando la ondícula extraída de la data de Boyacá Bloque 8, (Pozo 7-26, línea 05) para esta
ventana, confirma lo que Partyca propone. ................................................................................... 56

Figura 3.6 Ventanas cortas en tiempo en la descomposición espectral (Partyca, 1999). .............. 57

Figura 3.7 Extracción para ventana corta, entre 550ms-800ms (longitud de 250ms) de la data de
Boyacá bloque 8 (Pozo 7-26, línea 05) para esta ventana, confirma lo que Partyca Propone. ..... 57

Figura 3. 8 Ventanas representativas de la data de Boyacá, Bloque 8, donde el área encerrada en


naranja representa una longitud de ventana de 250ms. ................................................................. 58

Figura 3.9 Primera extracción de ondícula de 128ms, fase cero, para realizar primera calibración.
....................................................................................................................................................... 59

Figura 3.10 Calibración sísmica-pozo, donde después de aplicar el ajuste en tiempo


correspondiente, se observa una buena correspondencia entre reflectores mostrando la correlación
de la ondícula dentro de la envolvente. ......................................................................................... 60

Figura 3.11 Ondículas extraídas en las ventanas somera y objetivo, longitud de 64ms, fase cero
(FC) y fase mínima (FM), para los pozos 11-8, 7-26 y 0001 junto a sus sísmica más cercana
correspondiente líneas 03,05 y 16. ................................................................................................ 61

xx
Figura 3.12Generación de Pozos sintéticos, tomando como base los registros de un pozo in-situ,
el cual es modificado generando pozos sintéticos que van modelando la cuña (Modificado de la
ayuda del Hampson-Russell) ......................................................................................................... 62

Figura 3.13 Procedimiento para generación de cuña, Datos de entrada del programa.................. 63

Figura 3.14 Cuña sintética generada, junto al análisis de amplitudes máximas que permiten
señalar el espesor de entonación. ................................................................................................... 64

Figura 3.15 Niveles de referencia de la sísmica y los registros en Syn ToolTM. (Extraído de
Manual de Syn ToolTM). ................................................................................................................ 66

Figura 3.16 Comienzo del tiempo cero en Hampson-Russell, pozo 7-26, línea 05. ..................... 67

Figura 3. 17 Comienzo del tiempo cero de la sísmica en Syn ToolTM, pozo 7-26, línea 05. ........ 67

Figura 3.18 Proceso de carga de datos sísmicos y de pozo en Open WorksTM. ............................ 68

Figura 3.19 Extracción de ondícula y generación de sintéticos en Syn ToolTM. ........................... 69

Figura 3.20 Calibración sísmica-pozo (línea 05, Pozo 7-26), ondícula generada por
autocorrelación. ............................................................................................................................. 70

Figura 3.21 Calibración sísmica-pozo (línea 05, pozo 7-26), utilizando ondícula extraída de
SeiswellTM, mostrando la mejor correlación.................................................................................. 73

Figura 3.22 Gráfico de reflectividad Vs ángulo de incidencia. ..................................................... 77

Figura 4. 1 Modelo de cuña fase cero, zona somera, línea 05, pozo 7-26 …………………….81

Figura 4.2 Modelo de cuña, fase mínima, zona somera pozo 7-26, línea 05. ............................... 82

Figura 4.3 Extracción de espectro de amplitud y determinación de frecuencia promedio para la


línea 5. ........................................................................................................................................... 83

Figura 4.4 Modelo de cuña, fase cero, zona de objetivo, pozo 7-26, línea 05. ............................. 84

Figura 4.5 Modelo de cuña generado en la zona de objetivo, con ondícula fase mínima, pozo 7-
26, línea 05. ................................................................................................................................... 85

Figura 4.6Ventana de extracción del espectro de amplitud y el valor correspondiente a la


frecuencia promedio, lína 05. ........................................................................................................ 86

Figura 4.7Modelo de cuña zona somera, ondícula fase cero, pozo 11-8, línea 03. ....................... 87
xxi
Figura 4.8 Modelo de cuña zona somera, ondícula fase mínima, pozo 11-8, línea 03.................. 88

Figura 4.9 Extracción de espectro de amplitud, línea 03. ............................................................. 89

Figura 4. 10 Modelo de cuña zona Objetivo ondícula fase cero, pozo 11-8, línea 03. ................. 91

Figura 4.11 Modelo de cuña zona Objetivo, ondícula fase mínima, pozo 11-8, línea 03. ............ 91

Figura 4.12 Extracción de espectro de frecuencia zona Objetivo, línea 03................................... 92

Figura 4. 13 Ubicación del pozo en CDP 3313. ............................................................................ 93

Figura 4.14 Modelo de cuña zona somera, ondícula fase cero, pozo 0001, línea 16. ................... 94

Figura 4.15 Modelo de cuña, zona somera, ondícula fase mínima, pozo 0001, línea 16. ............. 94

Figura 4.16 Ventana de extracción de espectro de amplitud somero, línea 16. ........................... 95

Figura 4.17 Modelo de cuña zona Objetivo, ondícula fase cero, pozo 0001, línea 16. ................. 96

Figura 4.18 Modelo de cuña zona objetivo, ondícula fase mínima, pozo 0001, línea 16. ............ 97

Figura 4.19 Extracción de espectro de amplitud, zona Objetivo, línea 16. ................................... 98

Figura 4.20 Impedancias elásticas, pozo 0001, ondícula extraída de la líneas 16...................... 102

Figura 4.21 Sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, pozo 7-19, línea 09. .................. 104

Figura 4.22 Sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, pozo 7-27, línea 14. .................. 105

Figura 4.23Sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, pozo 7-26, línea 05. ................... 106

Figura 4.24 Sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, pozo 11-8, línea 03. .................. 108

Figura 4.25 Secciones sísmicas para ángulos variables, para ondas incidentes y reflejadas PP
(izquierda), y PS (derecha). ......................................................................................................... 111

Figura 4.26 Gráfico de reflectividad versus ángulo de incidencia, donde la curva verde es la
reflectividad de onda PS, y la roja es la reflectividad de la onda PP........................................... 113

Figura 4.27Secciones de impedancia elástica para ángulos variables, para reflectividades PP (a la


izquierda) y reflectividades PS (a la derecha), pozo 7-19. .......................................................... 114

Figura 4.28 Gráfico de reflectividades versus ángulos de incidencia, donde la línea naranja
representa la reflectividad PP y la verde la reflectividad PS. ...................................................... 115

xxii
Figura 4.29 Secciones sintéticas de ángulo variable, para reflectividades PP y PS, pozo 7-27. . 116

Figura 4.30Reflectividad versus ángulo de incidencia, para reflectividades PP (naranja) y


reflectividades PS (verde). ........................................................................................................... 117

Figura 4.31 Sintéticos de impedancias elásticas para ángulos variables y reflectividades PP y PS,
pozo 7-26. .................................................................................................................................... 118

Figura 4.32 Gráfico de reflectividades versus ángulo de incidencia, con las reflectividades PP
(naranja) y PS (verde). ................................................................................................................. 119

Figura 4.33 Sección sintética de ángulo variable para reflectividades PP (Izquierda) y PS


(Derecha). .................................................................................................................................... 120

Figura 4.34 Gráfico de reflectividad versus ángulo de incidencia, con las reflectividades PP
(naranja) y PS (verde). ................................................................................................................. 121

xxiii
INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Pozos que contaban con registros necesarios para generar sismogramas sintéticos de
impedancias elásticas, y a cuales se les generaron los restantes. .................................................. 69

Tabla 4.1Modelos de cuña Generados…………………………………………………………80

Tabla 4.2 Cálculo de resolución sísmica por el criterio de Rayleigh (ecuación 2.22), Línea 05,
extracción de ventana somera entre los CDP: 3801-3901 y la ventana de tiempo entre 300ms-
500ms. ........................................................................................................................................... 83

Tabla 4.3 Resolución para zona somera pozo 7-26, línea 05. ....................................................... 84

Tabla 4.4 Cálculo de resolución sísmica por el criterio de Rayleigh. Línea 05, pozo 7-26. ......... 86

Tabla 4.5 Comparación de resolución de modelos de cuña, zona Objetivo, pozo 7-26, línea 05. 87

Tabla 4.6Cálculo de resolución por criterio de Rayleigh, zona somera, pozo 11-8, línea 03. ...... 89

Tabla 4.7 Resultados de resolución para modelo de cuña y criterio de Rayleigh, zona somera. .. 90

Tabla 4.8 Cálculo de resolución por criterio de Rayleigh, zona somera, pozo 11-8, línea 03. ..... 92

Tabla 4.9 Resultados de resolución sísmica por modelo de cuña y cálculo por criterio de
Rayleigh, zona Objetivo, pozo 11-8, línea 03. .............................................................................. 92

Tabla 4.10 Cálculo de resolución sísmica por el criterio de Rayleigh, pozo 0001, línea 16. ........ 95

Tabla 4.11 Resultados de análisis de modelos de cuña y cálculo de resolución de Rayleigh, zona
somera, línea 16, pozo0001. .......................................................................................................... 96

Tabla 4.12 Cálculo de resolución sísmica por el criterio de Rayleigh, pozo 0001, línea 16. ........ 98

Tabla 4.13 Resultados de análisis por modelo de cuña y cálculo mediante el criterio de Rayleigh
zona objetivo, pozo 0001 línea 16. ................................................................................................ 99

Tabla 4.14 Resultados de espesor mínimo (resolución sísmica), obtenidos con las cuñas. ........ 100

Tabla 4.15 Datos de entrada para generar gráfico de reflectividad versus ángulo de incidencia,
pozo 0001. ................................................................................................................................... 112

Tabla 4.16 Valores de velocidad y densidad de la Formación la Pascua y el Cretácico, para el


pozo 7-19. .................................................................................................................................... 115

xxiv
Tabla 4. 17 Velocidades y densidades del Cretácico y oligoceno en el pozo 7-27. .................... 117

Tabla 4.18 Velocidades y densidades de la formación La Pascua y el Cretácico, pozo 7-26 ..... 119

Tabla 4.19 Velocidades y densidades para el Oligoceno y Cretácico, pozo 11-8 ....................... 121

xxv
1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de grado se realiza un análisis de resolución sísmica de las líneas


2D ubicadas en el área de Boyacá, perteneciente a la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), así
como un modelado 1D de impedancias elásticas para ángulos definidos y un modelado 1D de
impedancias elásticas con ángulos variables para ondas sísmicas convertidas y compresionales.
El modelado se realiza en los pozos ubicados dentro del Bloque 8 de esta área, la cual se
encuentra en estudio por parte del proyecto Magna Reserva. Actualmente el objetivo en la FPO
es cuantificar y certificar las reservas dentro de la faja, con la finalidad de convertirla en motor
impulsor del desarrollo económico, industrial, tecnológico, social y sustentable para el país.

El Proyecto de la Magna Reserva, enmarcado en el Plan de Siembra Petrolera 2005-2012,


es llevado a cabo por Petróleos de Venezuela (PDVSA) en manos de la Corporación Venezolana
de Petróleo (CVP). Dicho Proyecto abarca 28 bloques distribuidos en cuatro áreas: Boyacá,
Junín, Ayacucho y Carabobo.

La zona de estudio está enfocada en el Bloque 8 del área de Boyacá, la cual, fue asignada
a PDVSA, División Boyacá, para la realización de las actividades exploratorias y de producción
de hidrocarburos, dentro de los cuales se llevaran a cabo perforaciones del tipo horizontal en las
Formaciones La Pascua, Roblecito y Chaguaramas, que son los yacimientos de interés.

Los yacimientos de interés están caracterizados por tener litologías, en su mayoría arenas,
con bajo contraste de impedancia acústica, lo cual no, permite de forma clara la delimitación de
dichas formaciones de secuencia terciaria. Estas aumentan el riesgo de realizar perforaciones de
pozos sin presencia de hidrocarburos en esta zona.

Por tal motivo, se tiene propuesto dentro de este bloque la adquisición de datos sísmicos
multicomponentes. En una adquisición multicomponente, se graban los campos de ondas
sísmicas Compresionales (Ondas Primarias “P”) y de Cizalla (Ondas Secundarias Verticales y
Horizontales “SV” y “SH” correspondientemente). La Grabación de este campo de ondas
permitirá, posteriormente, el análisis de las ondas sísmicas compresionales y convertidas para
determinar el aporte del uso de la data sísmica multicomponente en la delimitación de las arenas
de los yacimientos de interés.
2

Para el análisis de resolución se realiza un estudio enfocado en la extracción de la


ondícula que refleje el comportamiento litológico más apropiado en la zona de interés y muestre
un menor efecto de dispersión y atenuación. Estos efectos suelen acentuarse en presencia de
ventanas de extracción y de longitudes de ondícula no apropiadas (http://www.ldocean.com) Por
tal motivo, se fija una metodología de extracción de ondícula aplicable a zona de estudio.

Para evaluar los espesores mínimos a definir en los yacimientos de interés, se realiza un
análisis de resolución sísmica de las líneas 2D del área de Boyacá (específicamente las líneas que
atraviesas el bloque 8 de esta área), de las cuales se toma la ondícula más representativa de la
zona objetivo, que junto a registros de pozo (lentitud de onda primaria “DTP”, lentitud de onda
secundaria “DTS” y Densidad “ρ”) dentro del bloque 8 de Boyacá, permita el desarrollo de un
modelo de cuña, donde, se determina, el espesor de entonación generado por el fenómeno de
interferencia constructiva de la ondícula presente entre el tope y la base de dicho modelo.

Además, se realizan, mediante las ecuaciones de Zoeppritz, sismogramas sintéticos de


impedancias elásticas para evaluar el comportamiento de las reflectividades, al variar los ángulos
de incidencia y así, determinar, para que ángulo de incidencia se tiene un mejor contraste de
impedancias Dichos sismogramas se generan mediante el uso de registros de pozo (lentitud de
onda primaria “DTP”, lentitud de onda secundaria “DTS” y Densidad “ρ”).

Para determinar el aporte de la adquisición del campo de ondas grabado por la sísmica
multicomponente, se realiza un modelado 1D con los registros de pozo (lentitud de onda primaria
“DTP”, lentitud de onda secundaria “DTS” y Densidad “ρ”) ubicados dentro del bloque 8. Este
modelado se realiza con la ecuación de Zoeppritz, la cual permite generar una sección sísmica
sintética para el campo de ondas compresionales y para el campo de ondas convertidas, en un
rango de ángulos. La finalidad de generar estas secciones sísmicas sintéticas, es evaluar para que
campo de ondas se tiene un mejor contraste de impedancias de las arenas de los yacimientos de
interés, las cuales presentan un bajo contraste de impedancia en el campo de ondas sísmicas
compresionales (Ramos, 2012).
3

Objetivos de la investigación

Objetivos generales

Evaluar de Resolución Sísmica del proyecto Boyacá 2D, mediante un modelo de cuña
generado con registros de pozo y la extracción de la ondícula de la sísmica 2D los cuales
se encuentran dentro del bloque 8 del área Boyacá.
Determinar la resolución sísmica 2D mediante el criterio de Rayleigh.
Generar sismogramas sintéticos de impedancia elástica para varios ángulos de incidencia
evaluando el contraste de impedancias en los yacimientos de interés.
Generar Secciones sísmicas sintéticas dentro de un rango de ángulos de incidencia para
campos de ondas compresionales y de ondas convertidas, que permita evaluar el contraste
de impedancias elásticas a medida que aumenta el ángulo de incidencia de los rayos.

Objetivos específicos

Revisar las líneas sísmicas y registros de pozo disponibles dentro del área de estudio.
Evaluar criterios de resolución sísmica y extracción de ondícula aplicables al área de
estudio.
Generar modelos de cuña mediante el uso de la ecuación de Zoeppritz.
Delimitar el espesor de entonación correspondiente al criterio de resolución sísmica de
Rayleigh.
Calcular resolución sísmica mediante el criterio de Rayleigh.
Generar sismogramas sintéticos de impedancia elástica mediante la ecuación de Zoeppritz
para ángulos de incidencia de 10°,20°,30° y 40°.
Verificar los contrastes de impedancias de los sismogramas sintéticos para cada uno de
los ángulos.
Generar registros sísmicos sintéticos de ángulos variables mediante la ecuación de
Zoeppritz para ondas incidentes y reflejadas de tipo compresional (PP) y convertidas
(PS).
Verificar los contrastes de impedancias de los registros sísmicos sintéticos de ángulos
variables para ondas incidentes y reflejadas compresionales (PP) y convertidas (PS).
4

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El presente Trabajo Especial de Grado es de gran aporte al área de la geofísica de


exploración y de producción, ya que permitirá la determinación del cálculo de resolución sísmica
mediante una metodología bastante innovadora. Esta metodología de calculo de resolución es
conocida como análisis del modelo de cuña que junto al cálculo convencional de resolución
sísmica del criterio de Rayleigh, permite verificar cuales son los espesores mínimos a resolver en
las arenas yacimientos. Para el levantamiento sísmico 3D multicomponente en esta área del
Bloque 8 de Boyacá, se esperan resolver espesores de 40pies aproximadamente (Ramos, 2012),
que es lo que se espera obtener con la metodología del modelo de cuña.

Cabe destacar que para la realización de dichos modelos, se tuvo que tomar unas nuevas
consideraciones para la realización de extracción de ondícula de la sísmica 2D de Boyacá, ya que
las arenas del yacimiento se encuentran bastantes someras (aproximadamente 800 pies), y las
separaciones entre los topes interpretados en el área son relativamente pequeñas (entre 100ms y
250ms) en comparación a otra zonas del País, donde los yacimientos son bastante profundos
(mayores a 3000pies). Estos yacimientos someros son característicos de Boyacá, pertenecientes a
la FPO, por tal motivo se decidió implementar una metodología de extracción de ondícula
representativa de esta zona.

De igual forma es considerado innovador, debido a que mediante el modelado por las
ecuaciones de Zoeppritz, se evalúa el comportamiento de las impedancias elásticas a diferentes
ángulos de incidencia, el cual da una percepción de cual ángulo de incidencia permite obtener un
mejor contraste de impedancias para luego ser utilizados para la calibración sísmica-pozo de
secciones sísmicas para ángulos cercanos y ángulos lejanos. Aunado a esto, se genera, mediante
las ecuaciones de Zoeppritz, registros sísmicos sintéticos de ángulos variables, donde se evalúa el
contraste de impedancias para el campo de ondas compresionales y de ondas convertidas, con la
finalidad de observar un mejor contraste de impedancias en la zona del yacimiento en el campo
de ondas convertidas, el cual se observaba muy débil dentro del campo de ondas compresionales,
lo que sirve de soporte al diseño que será implementado en el bloque 8 de Boyacá, el cual será
multicomponente y con el que se esperan obtener imágenes sísmicas de mayor y mejor calidad
que permitan delimitar de mejor manera las arenas de los yacimientos y así cumplir con los
objetivos del Proyecto Magna Reserva implementado en la FPO.
CAPITULO I

MARCO GEOLÓGICO

1.1 Área de estudio.

El área de Boyacá se encuentra ubicada en el extremo sur de la Cuenca oriental de


Venezuela, al sureste del Estado Guárico. Está limitada al norte con el área de las Mercedes,
al sur con el Río Orinoco, al este con el área de Junín y al oeste con el meridiano que pasa por
Calabozo, poblado ubicado dentro del mismo Estado Guárico. El Bloque 8 se encuentra
dentro del área de Boyacá, abarca un área de 358,71km2 y el área dispuesta para el
levantamiento sísmico 3D multicomponente es de 327,77km2. Este bloque se encuentra
limitado entre el Bloque 1 al norte, al sur con los Bloques 3 y 4 al este con el Bloque 5 y al
oeste con el Parque Nacional Aguaro-Guariquito (Figura 1.1)

Figura 1.1 Zona de estudio, Área de Boyacá y ubicación del Bloque 8 dentro del área
(Modificado de Ramos, 2012).
6

La distribución de las líneas 2D del área de Boyacá junto con los pozos con los que se
trabajó en este proyecto se muestran en la figura 1.2, con la ubicación del Bloque 8, y la nueva
área del Bloque dispuesta para el levantamiento sísmico 3D multicomponente.

1.2 MARCO GEOLÓGICO

1.2.1 CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA

Figura 1.2 Disposición de líneas y pozos dentro del área de Boyacá

La zona de estudio se encuentra localizada regionalmente en la Cuenca de Oriental de


Venezuela y esta catalogada como la segunda cuenca más importante del país. Esta cuenca se
subdivide en La subcuenca de Guárico y la subcuenca de Maturín, donde en la primera esta
ubicada el Bloque 8 del área de Boyacá. La ubicación y subdivisión de la Cuenca Oriental de
Venezuela se observa en la figura 1.3.
7

La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural, que se


encuentra al centro-este del país y abarca un área de 164.000km2 y 20.000pies de sedimentos
paleozoicos, cretácicos y terciarios entre cadenas montañosas ubicadas al norte del Escudo
Guayanés. Esta cuenca se encuentra delimitada en el norte por la Cordillera de la Costa, en el sur
por el Río Orinoco, al este por la Plataforma Deltaica del Río Orinoco y al oeste por el
Lineamiento del El Baúl (estas delimitaciones se pueden observar en la figura 1.3).

Figura 1.3 Cuencas petrolíferas de Venezuela, basada en sus provincias sedimentarías, donde se
muestra la presencia de la Cuenca de Oriental de Venezuela y su división en las subcuencas de
Guárico y Maturín (Modificado de Pérez de Mejía et. al, 1980)

Es importante destacar que entre estas subcuencas (Guárico y Maturín), se encuentra la Faja
Petrolífera del Orinoco, la cual ha sido distribuida en cuatro áreas, siendo esta del este al oeste:
Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo y subdivididas en 29 bloques para su mejor cuantificación
de volúmenes con un área aproximada de 500km2 cada bloque, abarcando los Estados Guárico,
Monagas y Anzoátegui. Esta distribución se observa en la figura 1.4.
8

Figura 1.4 Mapa de ubicación de bloques y sub bloques en los que se distribuye la Faja
Petrolífera del Orinoco (Fuente: http://www.pdvsa.com)
9

1.2 Proceso evolutivo sedimentario.

El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se encuentra desde


el Devono-Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace 350 millones de años
aproximadamente. Dentro del Devono-Carbonífero se reconocen tres períodos sedimentarios
separados (en ellos tienen lugar períodos principales de orogénesis y largos de erosión):

El primero pertenece al Paleozoico medio- tardío y tardío.


El segundo comienza en el Cretácico medio y se vuelve regresivo durante el Terciario
temprano.
El tercero, se desarrolló durante el Terciario tardío y fue la configuración de la cuenca
petrolífera definitiva en su estado actual.

Durante el Cámbrico-Ordovícico (500 Ma.), ocurre la sedimentación de las formaciones


Carrizal y Hato Viejo, asociadas a una sedimentación clástica más interna, de un margen pasivo.
Ambas formaciones son consideradas transicionales y su sedimentación en ambientes marino
costeros a neríticos. Las secuencias perforadas se encuentran compuestas de areniscas de grano
fino, ligeramente calcáreas, con intercalaciones de conglomerados y lutitas verdes con espesores
entre 3.000m y 5.000m y representadas en tiempo doble entre 1,5s y 2,0s (Parnaud et al.,1995).

En el Triásico-Jurásico (220-160 Ma.), ocurren actividades volcánicas en el Macizo de El


Baúl. Fue un período de erosión de la mayoría de la Cuenca. Entre el Barremiense-Albiense, se
inicia un proceso de transgresión cretácica, sedimentándose así la Fm. Barranquín, la cual está
compuesta de areniscas y calizas en el lado norte de la actual serranía. Posterior a esto, se
produce la sedimentación del lado norte de las formaciones Borracha y Chimana, ambas
compuestas de lutitas y calizas espesas.

En el flanco sur se sedimenta la Formación El Cantil compuestas de areniscas, lutitas e


intercalaciones de calizas. En el sur también ocurre la extensión de las aguas, donde la
sedimentación predominante es continental, depositándose de esta manera la Formación La
Canoa (González de Juana et al., 1980). Estas arenas y calizas pertenecientes a estos periodos,
son consideradas prospectos petroleros.
10

Durante la separación Norteamérica de Gondwana, se forma un sistema extensional al


margen norte de Suramérica, lo cual ocurrió en el Triásico Tardío-Jurásico Temprano,
Separando así Yucatán de la Placa Suramericana (Parnaud et al., 1995). Este proceso se ve
representado en la Cuenca Oriental de Venezuela por basaltos y capas Rojas de la Formación
Ipire, de edad Jurásico Medio-Temprano, que se encuentran depositadas en el Graben de Espino.

En el Cretácico Inferior (100-85 Ma), ocurre la máxima cobertura marina de ambientes


euxínicos en el norte, representando por la Fm. Querecual. Hacia el sur se extienden ambientes
marinos-costeros (Fm. Tigre), la cual presenta calizas fosilíferas (Miembro Infante).

Durante el Cretácico Superior (85-65 Ma), ocurre una sedimentación de lutitas marinas,
algunas arenas finas e intervalos de ftanitas silíceas al norte (Fm. San Antonio).

Las Formaciones Querecual y San Antonio, son destacadas por tener espesores entre 3km
a 4km y son generadoras de petróleo pesado (Parnaud et al., 1995).

Desde acá comienza la gran regresión marina marcada por las areniscas de la Formación
San Juan, básicamente Maestrichtiense, probablemente extendida al Paleoceno.

Durante el Paleoceno-Eoceno Medio (65-45 Ma), el levantamiento de las masas


metamórficas delimitó hacia el sur una extensa cuenca donde se depositaron sedimentos del ciclo
Terciario temprano. Gran parte de la sedimentación alóctona del surco de Guárico fue ocasionada
por este movimiento.

En el Eoceno tardío-Oligoceno (45-25 Ma), se sedimenta en Guárico la Formación La


Pascua, la cual se depositó de forma transgresiva y que corresponde a aguas someras procedentes
de la Cuenca de Barinas, seguida de la Formación Roblecito caracterizada por ser un cuerpo
lutitico de aguas marinas someras y de baja energía. La transgresión progresa hacia el este y en la
región de Barcelona, el hiatus y la transgresión mencionada se encuentran sobre la Fm. Caratas y
por debajo de la Fm. Los Jabillos del Oligoceno medio.
11

Figura 1.5 Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriental de Venezuela (Código Geológico de


Venezuela, PDVSA Intevep)
12

1.3 Subcuenca de Guárico

La subcuenca de Guárico abarca un área de 49.895km2, con campos ubicados en el Estado


Guárico y los pertenecientes al norte del estado Anzoátegui. Esta cuenca se encuentra limitada
al norte con la Cordillera de la Costa, al sur con el Escudo de Guayana, al este con el
Lineamiento de El Baúl y al Oeste por la subcuenca de Maturín (Figura 1.6). El norte de la
Subcuenca, se encuentra sobrecorrido (lo que genera un marco tectónico complejo), que esta
asociado al frente de deformación donde se tiene el sistema de fallas de Guárico, con rocas
terciarias y cretácicas. Al sur se tienen depresiones estructurales más simples de rocas jurásicas y
paleozoicas, en las que acuñan secuencias terciarias y cretácicas (WEC, 1997). En la siguiente
figura se muestra un corte en donde se muestra la Subcuenca de Guárico, en el cual se observa
que el buzamiento de la cuenca es hacia el norte.

Figura 1.6 Corte Norte-Sur desde Curazao hasta el Orinoco, donde se ubica la Cuenca Oriental y
dentro de ella la Subcuenca de Guárico. (Extraído de: WEC 1997)

En la figura 1.7, se presenta un corte estructural de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO),
donde se observan las cuatro áreas en la que se encuentra distribuida, en la que se puede observar
que para el área de estudio la estratigrafía se divide en tres secuencias fundamentales: Pre-
Cretácioc (PK), Cretácico (K) y Terciario que es la secuencia de interés petrolífero y esta
conformada por las Formaciones La Pascua, Roblecito y Chaguaramas.
13

Figura 1.7 Corte estructural y estratigráfico de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).
(Modificado WEC 1997).

1.4 Estratigrafía de interés del área

Como se mencionó anteriormente, la zona de interés esta enmarcada en la secuencia


Terciaria conformada por las Formaciones La Pascua, Roblecito y Chaguaramas.

1.4.1 Formación La Pascua

Esta formación se encuentra asociada a una transgresión marina ocurrida en el Eoceno


Tardío-Oligoceno, caracterizada por clásticos basales. También descrita como areniscas y lutitas
oscuras con algunos lignitos, que tienen gradación hacia el norte y oeste a lutitas de las facies de
Roblecito.
14

Esta Formación presenta un contacto transicional con la Formación Roblecito, y su base


se encuentra como una discordancia angular sobre estratos cretácicos y pre-cretácicos. Su
expresión sísmica muestra un buen contraste en las reflexiones en los contactos arena-lutita
(Léxico Estratigráfico Venezolano III).

1.4.2 Formación Roblecito

Descrito por el Léxico Estratigráfico Venezolano III como una Lutita que suprayace la
“arenisca de La Pascua” y subyace la “Formación Chaguaramas”. La Formación Roblecito,
(Eoceno Tardio-Oligoceno Temprano) continua la depositación que comenzó la Formación La
Pascua y esta caracterizada por lutitas marinas en contacto transicional con las areniscas
transgresivas de La Pascua, y posee gradación hacia arriba con las areniscas y lutitas menos
marinas de la Formación Chaguaramas. Posee lutitas que son gris a gris oscuro, medianamente
duras, físiles, no-calcáreas, limosas, glauconíticas y micro fosilíferas. Posee una expresión
sísmica caracterizada por reflectores con buena amplitud medianamente continuos.

1.4.3 Formación Chaguaramas

Descrito por el Léxico Estratigráfico Venezolano III, como una Formación de edad
Oligoceno Tardío- Mioceno Medio, caracterizada por ser una secuencia de arenisca-lutita-lignito,
caracterizado por la alternancia de estas tres litologías, donde los lignitos son de aguas salobres y
presenta desarrollos locales de arcillas de aguas frescas y conglomerados con guijarros arcillosos.
Las areniscas son cuarzosas y glauconíticas en la base, con buen escogimiento y moderada
redondez. Su expresión sísmica se caracteriza por reflexiones de altas amplitudes y con una
continuidad lateral excelente.

La figura 1.8 muestra la estratigrafía de estas Formaciones y las pertenecientes a las


secuencias Cretácicas y Pre-cretácicas del área de Boyacá.
15

Figura 1.8Cuadro resumen de Estratigrafía Regional del áreas (Ramos, 2012).

1.5 Estratigrafía local del bloque 8

La figura 1.9 muestra la columna litológica de uno de los pozos presentes en el Bloque 8,
del área de Boyacá, donde la secuencia cretácica esta representada por las Formaciones Canoa y
Tigre, y la secuencia terciaria representada por Chaguaramas, Roblecito y la Pascua (Formación
de interés principal). El espesor de las Formación de Interés, varía entre 108 pies a 331 pies y
16

esta representada por un apilamiento cíclico de capas de 10pies de espesor, durante ciclos de
erosión-depositación (Ramos, 2012).

Figura 1.9 Columna estratigráfica de uno de los pozos del Bloque 8 (Tomado PDVSA, 2009)
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Ondícula.

La ondícula, es un pulso sísmico que usualmente consiste en varios ciclos. (Sheriff, 1997)
su forma se encuentra en dominio del tiempo, y generada bajo la incidencia de una señal que
atraviesa por un reflector (figura 2.1).

Figura 2. 1 Generación de la ondícula sísmica.

La ondícula, matemáticamente puede ser construida por la suma de varias curvas de la


función coseno (Liner, 2004).

F(x)= A(f)cos(2πft+φ(f)) (2.1)

Donde A(f) es la amplitud dependiente de la frecuencia, f es la frecuencia en Hertz (Hz), t


es el tiempo en segundos (s) y φ(f) es la fase.

La ondícula se encuentra definida por el espectro de amplitud (gráfico de amplitud vs


frecuencia), y el espectro de fase (fase vs frecuencia).
18

Figura 2.2 Ondícula fase cero (izquierda), ondícula fase mínima (centro), espectro de amplitud
para ambas (derecha). (Modificado de la Ayuda del software Hampson-Russell)

Figura 2.3 Espectro de Fase, ondícula fase mínima (recuadro superior), ondícula fase cero
(recuadro inferior). (Modificado de Sheriff, 1997)

Una ondícula es usada para describir una serie de tiempo corto (menor a 100 muestras),
con el que se puede representar, por ejemplo, la función de la fuente (Extraído de
www.xgeo.com/course/basic.htm). Como se mostró en las figuras 2.2 y 2.3, la ondícula esta
representada por una serie en tiempo con un espectro de amplitud, y un espectro de fase. Los
espectros de fase de interés para este trabajo, respecto a su tiempo de origen están dados por
ondículas de fase mínima y fase cero.

Ondículas que presentan misma forma, simetría y frecuencia, de modo que alcancen
amplitudes máximas y mínimas, al mismo tiempo se encuentran en fase. Las que se encuentran
fuera de fase tienen una diferencia dependiendo del posicionamiento de una ondícula respecto a
la otra en el dominio del tiempo.
19

Figura 2.4 Superposición de ondas en fase y fuera de fase, mostrando interferencia constructiva y
destructiva (Extraído de http://zulayhemoxa.wordpress.com/).

2.1.1 Ondícula fase mínima

Es una ondícula de corto tiempo de duración y es causal, esto quiere decir, que la
concentración de la energía se encuentra posicionada en el cero en tiempo y este es el comienzo
de la ondícula (Figura 2.5). Este tipo de ondícula es la que se acerca más a la realidad respecto a
la fuente sísmica (Modificado de www.xgeo.com/course/basic.htm). Esta ondícula tiene una
opuesta conocida como fase máxima que concentra su energía finalizando el ciclo.

2.1.2 Ondícula fase cero

Es una ondícula de corta duración en tiempo, es simétrica con el máximo centrado en cero
(no causal) y se puede observar en la figura 2.5. En este caso la energía llega antes del tiempo
cero, lo que es físicamente imposible, pero este tipo de ondícula es utilizado para facilitar la
interpretación de eventos de reflexión (Modificado de www.xgeo.com/course/basic.htm).

Figura 2.5 Fase de la ondícula respecto al tiempo de partida y la concentración de la energía


(Modificado de la ayuda del Software Hampson-Russell).
20

Un caso especial de la ondícula fase cero, la cual fue utilizada en una parte del trabajo, es
la ondícula Ricker, la cual esta definida por la frecuencia dominante que le sea asignada, y
básicamente es utilizada para representar la respuesta de la tierra a determinada frecuencia
dominante, (puede ser generada como fase mínima).

La ondícula de fase cero es comúnmente utilizada en interpretación por las siguientes


razones:

Su amplitud máxima corresponde con la interface en la que ocurre la reflexión.

El pico de la amplitud esta localizado en el centro de la ondícula.

Por su simetría, proporciona una resolución vertical óptima comparable con otras
ondículas con el mismo de frecuencia.

2.2 Operaciones aplicadas a la ondícula

Las ondículas son funciones contenidas en espacios tales como L2 de soporte


compacto (función cerrada y acotada), lo cual la diferencia de las funciones senos y cosenos, las
cuales son funciones de soporte infinito por no estar contenidas en L2(|R). (Marquez, 2003).

La ondícula es dependiente de la escala (amplitud) que tienen como soporte compacto, la


cual se preserva en cada posición.

La data sísmica es grabada en el dominio del tiempo. Es de mucha utilidad llevar dicha
data a otro tipo de dominio mediante operaciones directas (transformadas) con una rutina inversa
que permitan devolver la transformación. El propósito de esto, es llevar a la señal a un dominio
en que fácilmente pueda ser separada del ruido (filtrada)

2.2.1 Transformada de Fourier

La teoría de la transformada de Fourier para una señal dada se basa en la suma de ondas
sinusoidales con varias amplitudes, frecuencias y fases. El uso principal de esta transformada, es
llevar a la señal del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia (figura 2.6), que da como
equivalentes un espectro de amplitud y un espectro de fase (Modificado de
www.xsgeo.com/course/basic.htm).
21

Figura 2.6 Transformada de Fourier.

2.2.2 Convolución

Es un operador matemático que permite combinar dos señales para obtener una tercera.
En cierto sentido representa la magnitud en la que se superpone una función f y una versión
trasladada e invertida de una función g. La convolución de f y g se denota como , y es
definida por la integral del producto de ambas funciones después de que se desplaza una de ellas
una distancia x.

(2.2)

La convolución en dominio de la frecuencia es representada como el producto de los


espectros de amplitud de ambas funciones, junto al espectro de fase. Este procedimiento es muy
utilizado para representar la respuesta de la impedancia acústica de la tierra convulucionada con
la ondícula fuente, dando como resultado la traza sísmica (ver figura 2.7).

La convolución tiene su proceso inverso que es conocido como la deconvolución, que es


también un procedimiento matemático para restaurar en las señales datos que han sido
degradados. En sísmica es utilizado para generar la serie de reflectividad al deconvolucionar la
traza sísmica.
22

Figura 2.7 Convolución con data sísmica (Modificado de www.xsgeo.com/course/basic.htm).

2.2.3 Correlación

En estadística, es una relación de proporcionalidad entre una variable y otra, que puedan
ser cuantificables. Dos variables se encuentran correlacionadas cuando los valores de una de ellas
varían a medida que los de la otra variable varían y viceversa. En el análisis de señales, la
correlación es utilizada para comparar dos señales en función del desplazamiento en tiempo entre
ellas.

En sísmica, una ondícula es comparada con ella misma al variar desplazamientos en


tiempo (retrasos), particularmente para identificar repetición de periodos entre ondículas con
presencia de ruido. Este proceso de comparación entre una ondícula y ella misma es conocido
como autocorrelación. Esta función de autocorrelación es normalizada si el valor máximo en
retraso cero es de magnitud 1 (uno). Es importante destacar que la autocorrelación genera un
espectro de amplitud de fase cero (ver figura 2.8).
23

Figura 2.8 Autocorrelación de la ondícula (Modificado de www.xsgeo.com/course/basic.htm).

2.3 Factores que afectan la amplitud de la onda sísmica

Para mostrar cuales son los factores que afectan la señal sísmica, es necesario definir el
término de atenuación.

2.3.1 Atenuación

Son todos los procesos que actúan para debilitar las ondas sísmicas respecto a la distancia
o tiempo de viaje. Algunos de estos procesos están presente cuando las ondas se propagan en
fluidos (Difusión Geométrica, múltiples de periodo corto, perdidas de transmisión), y otras que
solo ocurren en un medio elástico (Modo de conversión). Cuando los solidos son porosos, un
efecto diferente puede hacerse mas fuerte en el juego y esto es la absorción intrínseca, la
conversión de la energía de la onda en calor (Liner, 2004). En la figura 2.9 se ve la distribución
de la atenuación.
24

Figura 2.9 Distribución de atenuación. Absorción Intrínseca (conversión de la energía de la onda


en calor) es primariamente asociada con los solidos porosos. Que serían los de Rayleigh y Mie y
cortos periodos múltiples, ya que estas pueden dar absorciones aparentes (Modificado de Liner,
2004).

2.4 Sísmica de reflexión

2.4.1 Teoría básica de los métodos sísmicos

La exploración sísmica emplea las ondas elásticas que se propagan a través de la tierra y
que han sido generadas artificialmente. Su objetivo es el estudio del subsuelo en general, lo cual
permite obtener información geológica de los materiales que la conforman. La prospección
sísmica es una herramienta de investigación poderosa, ya que a través de esta se puede
inspeccionar con buena resolución desde los primeros metros (sísmica superficial) hasta varios
kilómetros de profundidad (sísmica profunda). Así, para la sísmica profunda se utilizan fuentes
de energía muy potentes (vibroseis, explosivos entre otros) capaces de generar ondas elásticas
que llegan a las capas profundas del subsuelo, mientras que para la sísmica superficial se usan
martillos de impacto, rifles sísmicos y explosivos de baja energía. De manera que el diseño de
una campaña sísmica (equipo y material a utilizar) está en función del objetivo de estudio. Según
25

esto, la sísmica profunda se emplea en la detección de reservorios petrolíferos (terrestre o


marino), grandes estructuras geológicas (plegamientos montañosos, zonas de subducción, etc.),
yacimientos minerales, domos salinos, etc. Mientras que la sísmica superficial tiene mucha
aplicación en la obra pública y la ingeniería civil.

La prospección sísmica se basa en generar ondas sísmicas mediante una fuente emisora y
registrarlas en una serie de estaciones de sensores (geófonos) distribuidas sobre el terreno. A
partir del estudio de las distintas formas de onda y sus tiempos de trayecto, se consiguen obtener
imágenes del subsuelo que luego se relacionan con las capas geológicas (secciones sísmicas,
campos de velocidades, etc.)

2.4.2 Propagación de ondas

Cuando una onda sísmica encuentra un cambio en las propiedades elásticas de un material,
como es el caso de una interface entre dos capas geológicas; parte de la energía continúa en el
mismo medio (onda incidente), parte se refleja (onda reflejada) y el resto se transmite al otro
medio (onda refractada) con cambios en la dirección de propagación, en la velocidad y en el
modo de vibración (figura 2.10).

Figura 2.10 Esquema de Viaje de una Onda a través de medios con V1<V2 (extraído, Canolly,
1999)
26

Las leyes de reflexión y refracción se derivan por el principio Huygens cuando se considera
un frente de ondas que incide sobre una interface plana. El resultado final es que ambas leyes se
combinan en un único planteamiento: en una interface el parámetro de rayo, P, debe tener el
mismo valor para las ondas incidentes, reflejadas y refractadas. Si el medio consta de un cierto
número de capas paralelas, la ley de Snell establece que el parámetro de rayo tiene que ser el
mismo para todos los rayos reflejados y refractados resultantes de un rayo inicial dado.

Cuando un rayo viaja a través de un medio y se encuentra con una interface o


discontinuidad, como el contacto litológico entre 2 rocas, dicho rayo se transforma en una serie
de rayos diferentes, cuyos ángulos vendrán dados por la ley de Snell.

(2.3)

El rayo reflejado rebota en la interface y sale en sentido contrario con el mismo ángulo de
incidencia, mientras que el rayo refractado pasará al segundo medio y su ángulo de salida
dependerá principalmente de las propiedades del medio.

Cuando el ángulo α2 es igual a 90° ocurre el fenómeno de refracción, en el que el rayo se


desplaza por la interface a velocidad V2. Por lo tanto, la velocidad, se puede considerar el
parámetro más importante en el entendimiento de los datos sísmicos ya que su estudio permite
convertir los tiempos y amplitudes medidas en profundidades y parámetros que son útiles para
plantear los modelos estructurales.

La ley de Snell proporciona información sobre las trayectorias de los rayos, los tiempos de
llegada y la posición de los refractores, pero no proporciona información alguna sobre las
amplitudes de las ondas.
27

Figura 2.11 Los geófonos, situados a distancias conocidas (xi) registran los diferentes tiempos de
llegada de cada tipo de onda. (http://sismicidad.wikispaces.com)

Existen varios factores que pueden afectar la velocidad: densidad, porosidad, parámetros
elásticos, profundidad, etc. Dado los diferentes tipos de adquisición de datos (reflexión,
refracción, check shot (Tiros de verificación), sónicos, VSP (Vertical Seismic Profile), etc.), las
velocidades medidas son en realidad velocidades aparentes y se les asocian cantidades de
distancia sobre tiempo.

2.4.3 Método de sísmica de reflexión

2.4.3.1 Principios básicos

Al considerar un rayo compresivo de Amplitud A0, que incide normalmente en una


superficie situada entre dos medios con diferente velocidad y densidad. Un rayo transmitido de
Amplitud A2 viaja a través de la superficie en la misma dirección del rayo incidente, y un rayo
reflejado de Amplitud A1 vuelve a lo largo de la trayectoria del rayo incidente.

La energía total de los rayos transmitidos y reflejados debe ser igual a la energía del rayo
incidente. Las proporciones relativas de la energía transmitida y reflejada se determinan por el
contraste en el valor de la impedancia acústica (Z) a través de la superficie. La Impedancia
28

Acústica de una roca es el producto de su densidad y de su velocidad de las ondas compresivas


(VP):

(2.4)

Aunque resulta difícil relacionar la impedancia acústica con una propiedad tangible de las
rocas, en general se puede decir que cuanto más resistente sea una roca, mayor será su
impedancia acústica.

El coeficiente de reflexión (R) es la razón entre la Amplitud A1 del rayo reflejado y la


amplitud A0 del rayo incidente. Para un rayo que incide normalmente sobre una superficie, se
puede deducir, el coeficiente de reflexión como:

(2.5)

Donde ρ1, ρ2, V1 , V2 , Z1 , Z2 son los valores de la densidad, velocidad de las ondas P e
impedancia acústica del primer y segundo medio, respectivamente. Desde esta ecuación se
deduce que el valor de R oscila entre -1 y +1, porque las amplitudes se encuentran normalizadas
la amplitud y a la energía de la onda incidente. Un valor negativo de R significa un cambio de
fase de (180º) en el rayo reflejado.

2.4.3.2 Sísmica convencional

Se basa en las reflexiones del frente de ondas sísmico sobre las distintas interfaces del
subsuelo. Estas interfaces (reflectores) responden a contrastes de impedancia relacionadas a las
distintas capas geológicas. Las reflexiones son detectadas por los receptores (geófonos) que se
ubican en superficie y que están alineados con la fuente emisora. Dado que las distancias entre la
fuente y los geófonos son pequeñas con respecto a la profundidad de penetración que se alcanza,
el dispositivo experimental soporta que se esté operando en “corto ángulo”; asegurando así la
obtención de reflexiones.

Con el fin de conseguir un mejor reconocimiento del área de estudio, se realiza un mayor
número de disparos y se aumenta la cantidad de geófonos en comparación con los empleados en
un perfil de refracción de longitud equivalente. El resultado es un grupo de trazas sísmicas
procedentes de todos los tiros que se analizan, se procesan y luego se reordenan en conjuntos de
29

“puntos medios en común” (CMP), los cuales contienen información de todas las reflexiones
halladas. Una vez que se han agrupado todas las trazas de un mismo CMP se apilan y se obtiene
un CMP gather (registro apilado). El conjunto de todas las trazas CMP constituye la denominada
“sección sísmica de reflexión” (figura 2.12), que es el resultado final de este método. Una sección
sísmica es una imagen del subsuelo, en donde las reflexiones se ven como lóbulos negros de
mayor amplitud y definen las capas reflectoras que después se asociarán a las estructuras
geológicas.

Figura 2.12 Esquema del recorrido de los rayos reflejados en tres capas para una posición de tiro
y dos geófonos. (Fuente: http://sismicidad.wikispaces.com/)

2.4.3.3 Sísmica multicomponente

La sísmica multicomponente (3C), se refiere a que provee información de una grabación


o registro efectuado en tres componentes, una vertical referente a la las onda P, y dos
componentes horizontales referente a la onda S (Sv y Sh). Es decir lo que se observa es la
propagación del frente de ondas en sus tres dimensiones: Vertical, horizontal inline, horizontal
crossline como se muestran en la figura 2.13.
30

Figura 2.13 Comportamiento del frente de Ondas (Perez, J. Cova, R., 2010, PDVSA INTEVEP).

La sísmica multicomponente, permite analizar más que el comportamiento de las


reflexiones de la onda P en su punto medio común (siglas en ingles CMP). Este tipo de sísmica
permite analizar el campo de ondas de cizalla que se liberan durante la generación de la energía
de la fuente y su comportamiento en el punto común de conversión ( siglas en ingles CCP) donde
la onda incidente es compresional y la onda reflejada en el punto de conversión es de cizalla.

Como se muestra en la figura 2.13, el movimiento de las partículas de las ondas P es


paralelo a la dirección de propagación. Los receptores graban el movimiento vertical de la onda P
denotada con α en la siguiente formula,

(2.6a.)

donde λ y μ son los coeficientes de Lamé, y ρ es la densidad de la roca. Las velocidades,


son aproximadamente las mismas de incidencia que reflejadas, y los puntos de reflexión son
fáciles de estimar. El campo de onda P no se polariza y la velocidad de P es afectada por la
presencia de litologías y contenido poroso, además, en presencia de gas la velocidad es diferente
a la de reservorios saturados de agua (Extraído de la ayuda del Hampson-Russell).

En la figura 2.13 se muestra el movimiento de la partícula de la onda S, el cual es


perpendicular a la dirección de propagación. Para grabar esta data, es necesario contar con
receptores que graben el campo de ondas S, las cuales tienen un movimiento horizontal. Las
ondas S denotada con β, dependen de los parámetros que están dentro de la siguiente ecuación:

(2.6b).
31

onde μ es el módulo de rigidez y ρ es la densidad de Bulk. Esta velocidad no depende del


contenido poroso y en fluidos no se tiene presencia del módulo de rigidez.

Para fuentes que generan ondas S, las velocidades de incidencia de S son similares a las
velocidades de retorno de S (como las ondas P). Sin embargo, la onda si se polariza, por tal
motivo las fuentes y los receptores deben estar orientados de la misma manera.

2.4.3.4 Ondas reflejadas

Cuando la onda P se encuentra con una interface con un ángulo de incidencia distinto de
cero, se crean cuatro tipos de onda. Estas dependen del ángulo de incidencia y del contraste de la
velocidad P, velocidad S y de la densidad de la interface. Estas se muestran en la figura 2.10
tenemos:

Reflexión de onda PP: inciden y reflejan ondas compresionales


Transmisión de onda P: Esta onda continúa por debajo del siguiente reflector.
Reflexión de onda PS: inciden ondas compresionales y en la interface la, la onda reflejada
se convierte en onda S
Transmisión de onda S: Ondas convertidas del tipo S continúan por debajo del siguiente
reflector. Esto actúa como una fuente de onda S, generando así una onda S incidente y
una onda S reflejada.

2.4.3.5 Ondas convertidas

Las ondas convertidas, provienen de una fuente compresional. Sin embargo las
velocidades de incidencia son distintas a las reflejadas (Vp incidente≠ Vs reflejada), lo que indica
que el punto de reflexión no es el mismo punto medio entre la fuente y el receptor para
reflectores planos.

El receptor multicomponente es capaz de grabar todo el campo de ondas, pero separando


las ondas compresionales las cuales pueden ser procesadas posteriormente en un punto medio
común (CMP), mientras que el campo de ondas de cizalla (S vertical y S Horizontal), se debe
evaluar un punto de reflexión común ya que no coinciden. De esta manera el punto donde la onda
32

incidente P se convierte en una onda S reflejada es conocido como punto común de conversión
(siglas en ingles CCP). Este se muestra en la figura 2.14.

Figura 2.14 Trayectoria de rayos PP y PS, llegando al mismo receptor con su punto medio común
(CMP) y su punto de conversión común (CCP). (Modificado de Bautista, 2011)

donde Ipp es el ángulo de incidencia de onda P, Ips es el ángulo de incidencia de onda


convertida, Xpp la distancia en superficie del punto medio común (CMP) y XPS es la distancia
en superficie del punto de conversión común (CCP).

2.4.4 Ecuaciones de Zoeppritz.

Las ecuaciones de Zoeppritz son utilizadas para la creación de secciones sintéticas para un
modelo de capas, para esto, la ecuación requiere de propiedades de las capas de roca (velocidad
de onda compresional VP, velocidad de onda de cizalla VS y densidad de Bulk ρ) para un modelo
en el que ocurra transmisión y reflexión en las interfaces, como se mostro en la figura 2.10.

Zoeppritz en 1919, derivo amplitudes de reflexiones y transmisiones de ondas en una


interface usando los conceptos de conservación de los esfuerzos y desplazamientos a través de
bordes de capa. La ecuación de Zoeppritz se puede escribir de forma matricial como,
33

(2.7)

donde θ y φ representan ángulos para las Ondas P y S, ρ y V son las densidades y las
velocidades de los medios 1 y 2 mostrados en la figura 2.10

Existen varias aproximaciones de esta ecuación que tratan de llevarla a una ecuación
lineal, usualmente para cálculos de variación de amplitud versus offset (siglas en ingles AVO).
Estas aproximaciones utilizan valores promedio y deferencias entre los parámetros y asumen que
Δρ/ρ˂ 0.1. Los parámetros promedio son las velocidades de onda P, velocidades de onda S y las
densidades como se muestra en la figura 2.15

Figura 2.15 Parámetros para hacer lineal la ecuación de Zoeppritz. (Modificado de la ayuda del
Hampson-Russel).

2.4.1 Aproximación de Shuey.

La siguiente ecuación fue determinada por Shuey (1985), el cual rescribe la aproximación
de Aki-Richards en términos del aumento del ángulo de incidencia. La aproximación de Shuey
tiene tres términos para el coeficiente de reflexión y viene dada por:
34

(2.8)

donde Rp esta dada por la ecuación 2.5, y A0 y B0 vienen dados por:

(2.9)

(2.10)

La ecuación 2.8 se puede resumir en tres términos, donde el primero representa el


coeficiente de reflexión de incidencia normal (impedancia acústica) dada por la ecuación 1.5, el
segundo término es la contribución de Poisson (Vp/Vs) donde predominan ángulos intermedios, y
el tercer término es el contraste de la velocidad P donde predominan los offsets lejanos.

Con respecto al ángulo crítico, esta ecuación toma en cuenta lo siguiente:

Primer término: para trazas cercanas entre 0° y 20°.


Segundo término: para trazas lejanas entre 20° y 35°.
Tercer término: para trazas muy lejanas entre 25° y 45°.

2.4.2 Impedancia elástica

La impedancia elástica (IE), es un método descubierto por Cannolly en 1999 para la


interpretación de secciones apiladas de rango limitado. Se basa en la dependencia del valor del
ángulo de incidencia correspondiente a la impedancia acústica a cero offset. Utiliza la
aproximación de Shuey para la ecuación de Aki-Richards. Es utilizada para secciones apiladas
con ángulos de incidencia variables (ángulos cercanos, lejanos y muy lejanos) para observar los
efectos de variación de amplitud versus offset (siglas en ingles AVO) que podría indicar
35

presencia de hidrocarburos. Igualmente es utilizada para generar sismogramas sintéticos


similares a los de incidencia normal de la impedancia acústica (IA).

La derivación viene dada por la ecuación 2.8, donde el primer término sería el intercepto,
el segundo término refiere al gradiente y el tercer término indica la curvatura. Canolly (1999)
define además la tasa de velocidad como:

(2.11)

La ecuación final obtenida por Canolly respecto a la impedancia elástica viene dada por,

(2.12)

donde, EI ,son las siglas en inglés de impedancia elástica, Vp, Vs, ρ son las velocidades P,
S y las densidades y θ es el ángulo de incidencia. Si el ángulo de incidencia es cero, la ecuación
se reduce a la impedancia acústica (IA).

2.5. Registros de pozo

Para reconocer las características litológicas como el contenido de fluidos de las


formaciones, se cuenta con un muestreo de información (registros) de los pozos al atravesar la
formación. Este muestreo se hace de forma directa en la formación, analizando muestras de cada
formación o del fluido de perforación y dejando descender a través del hoyo dispositivos que
miden ciertos parámetros físicos y geológicos de la formación.

Dependiendo de la naturaleza física de cada registro, se pueden clasificar como:


eléctricos, nucleares, acústicos y electromagnéticos. Cada uno da una información específica del
comportamiento de las formaciones atravesadas por el pozo en profundidad, permitiendo así
generar un perfil del pozo en las zonas donde fue tomado el registro. En la figura 2.16, se muestra
como se genera un perfil de pozo.
36

Figura 2.16 Perfilaje de pozo.

Para este estudio se presentarán los fundamentos físicos de tres registros fundamentales
para generar los modelos como son:

Registro de Densidad
Registro sónico de onda P
Registro sónico de onda S.
37

2.5.1 Registro de densidad

Esta técnica es utilizada para determinar porosidad en la formación donde se toma el


registro. También es utilizada para identificar minerales, evaluación de arenas limpias y
arcillosas, litologías complejas, detección de gas, entre otros.

La naturaleza física de este registro es radioactiva, que emite una radiación gamma
aplicada en la pared del pozo. Estos rayos gamma interactúan con los electrones presentes en la
formación, de donde se obtiene rayos gamma de Compton, la cual es una radiación secundaria
generada por los átomos de la formación, donde, la formación cede energía a los átomos,
quedando así en un estado excitado (Modificado de Villegas, 2005).

Los rayos detectados, son utilizados como medida de densidad de la formación, debido al
número de rayos gamma Compton los cuales están relacionados con el número de electrones de
la formación.

2.5.1.1 Densidad electrónica y de formación

La densidad electrónica D(e-), se refiere al número de electrones por unidad de volumen,


correspondiente a la densidad de la formación D(f) y para una sustancia molecular es:

D(e-)=D(f)[2x(SZ´s/Pm)] (2.13)

Con SZ´s representando la suma de los números atómicos que conforman la molécula, y
Pm como el peso molecular. El valor encerrado entre los corchetes es normalmente 1.

Al calibrar la herramienta de densidad, se obtiene la densidad aparente total D(ap), que es


la que herramienta relaciona a la densidad electrónica con la siguiente ecuación:

D(ap)=1.0704D(e-)-0.1883 (2.14)

2.5.1.2 Equipo de registro

Son contadores de fotomultiplicadores (Scintilómetros), que tienen como fuente


radiactiva: Cobalto (Co), que emite rayos gamma comprendidas entre 1.17-1.33Mev, Cesio (Cs)
que genera rayos gamma de 0.66 Mev.

Para tomar medidas de mejor calidad, es necesario disminuir los efectos de pozo. Para
esto, se hace un corte en el revoque o costra de lodo que se genera en la pared del pozo, debido al
38

lodo que se acumula por el lodo de perforación que no invadió la formación. El corte lo hace la
herramienta, mediante un brazo que lleva la almohadilla donde se alojan la fuente y el receptor.

Existe otra forma de disminuir el efecto del lodo de perforación, esto se logra con la
herramienta que toma el registro de densidad compensado, en donde la herramienta consta de dos
detectores en vez de uno (figura 2.17).

Figura 2.17 Herramienta que toma registro de densidad.

El registro de densidad muestra valores entre 1,5 gr/cm3-3 gr/cm3 (gramos por centímetros
cúbicos), y la curva es representada en las pistas 2 y 3, a las profundidades a las que fueron
39

medidas, y el nemónico que se usa generalmente es RHOB (densidad de Bulk) como se muestra
en la figura 2.18:

Figura 2..18 Registro de Densidad

2.5.2 Registro sónico.

La herramienta que adquiere los registros sónicos, graba ondas acústicas que dependen
básicamente del tipo de fuente de energía que la genera, propiedades de la formación que
atraviesa el pozo y la trayectoria que adoptan las ondas a medida que atraviesan las formaciones.
40

Estos registros se generan con una herramienta que atraviesa el pozo al dejarse descender
el mismo por un cable y un sensor que posee la fuente y los receptores. La fuente es del tipo
monopolar y dipolar dependiendo del campo de ondas que se desean grabar.

La fuente monopolar, genera la energía desde el centro hacia todas las direcciones (no
direccionada, mientras que la fuente dipolar emite la energía de forma direccionada.

La herramienta mide los tiempos de transito (Δt) de la onda acústica atravesando la


formación. Las unidades en la que se toma el registro esta dadas en μseg/ft (microsegundos por
pie) y se presentan los registros en las pistas 1 y 2 con una escala de 40 a 200 μseg/ft para onda P
y entre 150 a 600 μseg/ft , con el nemónico DT (DTP lentitud para onda P, y DTS lentitud para
onda S). En la figura 2.19 se observan el registro DTP y DTS.

Figura 2.19 Registros de Sónicos DTP y DTS.

Otras ondas aparte de las compresionales (P) y de cizallamiento (S), son grabadas por la
herramienta. Estas son las ondas Rayleigh y las Stoneley.
41

Las ondas Rayleigh se propagan en la interface lodo-formación, con una velocidad


ligeramente menor a la de onda S y se atenúa aceleradamente. La onda Stoneley se propaga en el
lodo e interacciona entre el lodo y la formación; esta onda es de baja frecuencia y se atenúa poco,
lo que permite que sea reconocida por la herramienta. En la figura 2.20 se muestra el campo de
ondas grabadas por la herramienta.

Figura 2.20 Campo de ondas grabados por una herramienta monopolar (Haldorsen J. et al 2006).

2.5.2.1 Herramienta de perfilaje

La herramienta cuenta con una fuente (monopolar o dipolar), y un arreglo de receptores


distribuidos a lo largo de la herramienta, que para un perfil normal tiene una separación entre
receptores de 2 pies (60cm aproximadamente). En la figura 2.21 se muestra una herramienta de
sónico de fuente monopolar y dipolar.

Figura 2.21 Herramienta Sonic Scanner de Schlumberger. Cuenta con tres transmisores
monopolares y dos transmisores dipolares, posee 104 sensores distribuidos en 13 estaciones, cada
una con 8 receptores y cada estación esta separada 6 pies. (Haldorsen J. et al 2006).
42

El arreglo entre fuentes monopolares (Superior, inferior y lejano) y receptores esta


dispuesto de tal forma que compensen efectos de pozo y alcancen profundidades de investigación
variables. El arreglo dipolar genera ondas flexurales similares a las lentitudes de ondas de corte
para caracterizar formaciones lentas y anisotrópicas.

2.5.3 Generación de registros

Se pueden generar registros de los cuales no se tiene información, mediante relaciones


teóricas entre parámetros físicos de las rocas como: velocidad de onda P, velocidad de onda S,
radio de Poisson, densidad, matriz de roca, porosidad y contenido de fluido.

Entre esas relaciones se nombrarán las utilizadas para generar registros de Velocidad de
onda P, velocidad de onda S y densidad.

2.5.3.1 Ecuación de Fausto

La ecuación ofrece una relación entre el sónico de onda P y la resistividad. En este caso,
sino se cuenta con la presencia de datos de velocidad de onda P y se tienen los registros de
resistividad del pozo, donde se ha observado que en rocas clásticas húmedas, el registro de
densidad y el de velocidad de onda P tienen una misma tendencia.

Para la generación de registros sónicos de P, se cuenta con la Ecuación de Fausto, dada


por,

Vp=a(Rd)c (2.15)

donde:

Vp= Velocidad de onda P

a,c= Constantes

R= Resistividad

d= Profundidad.

Existen otras aproximaciones que no involucran las profundidades. La expresión más


general de la misma viene dad por,

Δt=a+bRc. (2.16)

donde:
43

Δt= tiempo de transito

a,b,c= constantes

R= Resistividad.

Esta ecuación fue publicada por Kim (1964), Rudman et al (1975), McCoy y Smith
(1979), donde estos últimos proponen a=0 dando como resultado,

Δt=bRc. (2.17)

2.5.3.2. Ecuación de Gardner

Esta ecuación permite generar velocidades de onda P a partir de la densidad. Fue generada
por Gardner (1974) y esta dada por,

ρ=aVb. (2.18)

donde:

a= 0,23

b=0,25

Por tal motivo se pueden generar valores de velocidad de onda P teniendo valores de
densidad de un amplio rango de rocas sedimentarias.

2.5.3.3 Ecuación de Castagna

Fue derivada por Castagna et al (1985), donde se derivan valores de velocidad de onda S a
partir de valores de velocidad de onda P, siendo la relación empírica,

Vp=1,16Vs+1,36. (2.19)

donde la velocidad esta dada en Km/s (Kilómetros por segundos).

2.6 Sismogramas sintéticos

Es una simulación 1D (en una dimensión), que es creado como una traza sísmica de
incidencia normal (a cero offset), que teóricamente se han registrado en la localización del pozo y
esta basado en registros del pozo. Esta traza es el sismograma sintético, la cual ayuda al proceso
44

de calibración sísmica-pozo que permita dar la ubicación más precisa de los horizontes a
interpretar que tengan presencia de hidrocarburos. Se tienen las siguientes suposiciones para los
sismogramas sintéticos:

La fuente y el receptor coinciden en la localización del pozo.


El buzamiento geológico es cero.
La perforación del pozo es vertical.
Las velocidades, densidades y profundidades son registros que presentan lecturas exactas.
Los valores de velocidad varían con profundidad.

El sismograma sintético esta basado en el modelo convolucional de la traza sísmica, donde se


combina a la ondícula con los coeficientes de reflexión de tal manera que se puedan observar
propiedades de la data sísmica real.

Los elementos que forman el modelo convolucional están dados:

P(t)=W(t)*r(t)+n(t). (2.20)

Donde p(t) es la traza sísmica, w(t) es la ondícula, el asterisco denota el proceso de


convolución, r(t) es la serie de reflectividad y n(t) es el ruido.

Figura 2.22 Generación de sismograma sintético (modificado de Martínez, 1996)


45

La traza sísmica es generada del registro de densidad y de velocidad de onda P, genera la


impedancia acústica y de ella se obtiene la serie de reflectividad que convolucionada con la
ondícula de la fuente sísmica da como resultado el sismograma sintético figura 2.22. Este
sismograma es utilizado en la calibración sísmica que es la primera herramienta para relacionar
horizontes geológicos para ser asociados con las reflexiones de la traza sísmica (Liner, 2004).

2.7 Resolución sísmica

Se refiere a que tan cerca se encuentran dos puntos (en una sección sísmica), y que puedan
ser distinguidos uno de otro (Yilmaz, 2001).

Se divide en dos tipos de resolución sísmica:

Figura 2.23 Resolución sísmica.

2.7.1 Resolución vertical

Es la mínima separación vertical que puede lograr un estudio sísmico, expresado ya sea en
términos de tiempo de viaje o de profundidad. Una ecuación práctica para establecer la resolución
vertical esta dada por,

(2.21)

donde:
46

V = velocidad interválica.

f = es la frecuencia dominante

T= es el periodo de la onda

λ= es la longitud de onda.

La resolución vertical dependerá de los espesores, la velocidad interválica, el ancho de


banda de la frecuencia y el valor dominante de frecuencia de la señal sísmica.

El criterio utilizado para el cálculo de resolución sísmica viene dado por el criterio de
Rayleigh, el cual esta establecido definiendo la separación entre picos y valles de patrones de
difracción desde dos puntos de objetos fuentes (Jenkins y White, 1957).

Figura 2.24 Criterio de resolución sísmica de Rayleigh (Modificado de Zeng, 2009)

Como se observa en la figura 2.24, el poder resolutivo de la ondícula esta dado para un
límite, el cual para el criterio de Rayleigh esta dado por λ/4. Por este motivo la ecuación 1.21
cambia a:

(2.22)

2.7.2 Resolución lateral

La resolución lateral, de forma análoga a la resolución vertical, corresponde al grado de


apreciación de la menor distancia posible entre dos puntos, ubicados en un plano horizontal, que
se puede lograr en las secciones sísmicas. (Sheriff. 2002).
47

2.8 Efecto de entonación y espesor de entonación

2.8.1 Efecto de entonación

El efecto de entonación ocurre cuando dos reflectores estratigráficos se encuentran muy


cerca uno del otro, tal que la ondícula reflejada en el reflector inferior interfiere con la ondícula
reflejada en el reflector que la suprayace.(Extraído de la ayuda del Hampson-Russell ,2008).

Figura 2.25 Efecto de entonación y las ondículas (Modificado de la ayuda del Hampson-Russel
software, 2008).

2.8.2. Espesor de entonación

Los reflectores mostrados en la figura 2.35, son conocidos como el tope y la base de una
capa y el espesor de entonación es el espesor de la capa que ha comenzado a experimentar en
fenómeno de interferencia constructiva. Este efecto hace ver dos señales reflejadas se observen
como un solo evento.

Este espesor representa la mínima capa que la ondícula pueda delimitar. Capas menores a
este espesor no pueden ser delimitadas.

El espesor de entonación se determina por el criterio de resolución de Rayleigh y esta


representado por la ecuación 2.22.
48

2.8.3 Modelo de cuña

Es otra manera de evaluar la resolución vertical de la sísmica. Es una sísmica sintética


donde cada traza representa un espesor de entonación diferente simulando una cuña para observar
el comportamiento de la interferencia constructiva en capas delgadas. El espesor de entonación
posicionado en cada traza, esta representado en porcentaje de la longitud de onda. El límite de
resolución ocurre cuando la traza reflejada muestra dos picos correspondientes al espesor de capa
dado por un cuarto de la longitud de onda (Liner, 2004). Un modelo de cuña se muestra en la
figura 2.26.

Figura 2.26 Modelo de cuña (Modificado de Liner, 2004).

El modelo de cuña puede ser utilizado para determinar la entonación. Esto se hace
graficando la suma de las amplitudes del tope y la base presente en la ondícula, mostrando una
máxima amplitud. EL efecto de entonación es sensible al tipo de ondícula utilizada.

En la figura 2.27, se muestra como se relaciona el modelo de cuña al grafico de espesor de


entonación versus amplitud.
49

Figura 2.27 Análisis de Modelo de cuña (Modificado de Sheriff, 1997).

El modelo de cuña de la figura 2.27, fue desarrollado con una ondícula Ricker fase
mínima. La amplitud máxima mostrada en la parte b de la figura 2.27 se da cuando el espesor de
la capa es un cuarto de la longitud de onda (criterio de resolución de Rayleigh). Para data real se
observan otros máximos debido a que se trabaja con una ondícula extraída de la sísmica. Que al
igual que la función sinc son funciones oscilatorias.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo se desarrolló en dos secciones. La primera parte enfocada al análisis de


resolución sísmica 2D, mediante el empleo del modelo de cuña. La segunda parte consistió en
modelado 1D de impedancias elásticas para ondas sísmicas compresionales y convertidas.

3.1 Primera sección: generación de modelos de cuña con la ecuación de Zoeppritz y


determinación de resolución sísmica vertical

En esta sección del trabajo se desarrollaron las siguientes actividades:

Revisión y carga de la data disponible.

Evaluación de criterios de resolución sísmica y extracción de ondícula aplicables dentro


del área de estudio.

Generación de modelos de cuña mediante el uso de la ecuación de Zoeppritz.

Delimitar el espesor de entonación correspondiente al criterio de resolución sísmica de


Rayleigh.

Cálculo de resolución sísmica mediante criterio de Rayleigh.

3.1.1. Revisión de data disponible y carga de datos

En la figura 1.2 se muestra el área de estudio en la que se disponen de veinte líneas 2D


migradas. Dentro del área donde se tienen dispuestas todas las líneas 2D (survey), se encuentran
dos áreas enmarcadas en las cuales se encuentran los pozos con los que se van a generar los
modelos. Una de esas áreas era la antigua área dispuesta para la adquisición sísmica
multicomponente; se redujo esta área para hacerla de una forma geométricamente mas practica
para la adquisición y que de una cobertura más uniforme. Por tal motivo se trabajó con los
siguientes datos.
51

Se utilizaron tres de las veinte líneas sísmica disponibles, ya que pasaban dentro del
bloque dispuesto para la adquisición sísmica multicomponente y están cercanas a registros de
pozos necesarios para generar el modelo. Las líneas utilizadas fueron:

Línea 03
Línea 05
Línea 16

Los pozos utilizados se encuentran dispuestos dentro de la nueva área dispuesta para la
adquisición sísmica del bloque 8 de Boyacá, además que se encuentran cercanos a las líneas
mencionadas. Estos pozos cuentan con registros sónicos de onda P, sónicos de onda S y registros
de densidad. Los pozos utilizados fueron:

11-8
7-26
0001

Estos pozos se encuentran cercanos a las líneas mencionadas en el mismo orden en que
fueron nombradas.

El punto de referencia de comienzo de los registros utilizado por el software se muestra en la


figura 3.1.

Figura 3.1 Referencia de comienzo del registro de pozo.

El programa utiliza de forma predeterminada la referencia del comienzo de la sísmica


(SRD= Seismic Reference Datum) o tiempo cero de la sísmica en el valor medido de superficie
52

de donde se midió el registro. Esa superficie de referencia tomada fue el Kelly Bushing. En las
figuras 3.2 y 3.3 se muestra el flujo de trabajo de revisión de datos disponibles y la carga de los
mismos.

La revisión de la data disponible se hiso de la siguiente forma:

Revisión de data disponible para el bloque 8 de Boyacá

Data Sísmica Registros de


2D Pozo

Revisión de Verificación de Verificación de


Verificación de Revisión de
Archivos SEG-Y Registros topes
Horizontes DATUM y
de las lineas Sónicos, interpretados
interpretados HUSO para
03, 05 y 14 densidad y para loz pozos
Pozos 11-8, 7-
26 y 7-27 Check shots
Revisión del Revisión de
DATUM DATUM y
Geodésico y HUSO para los Revisión de Revisión de la
HUSO Horizontes Transformación profundidades ubicación de
de UTM-20 La a las que los topes
Canoa a UTM-19 llegaron los respecto al KB
SIRGAS-REGVEN registros y la o Superficie.
UTM HUSO 19 HUSO 19
de las referencia del
SIRGAS- SIRGAS- comienzo del
coordenadas de
REGVEN REGVEN registro: KB
loz pozos
(Kelly Bushing)
o Superficie de
referencia.

Utilización de
líneas sísmicas
en formato Falta registro
SEG-Y sónico S para
transformadas el pozo 0001,
a UTM-19 debido a
problemas con
el registro

Figura 3.2 Flujo de trabajo de revisión de data disponible.


53

Figura 3.3 Flujo de trabajo de la carga de Datos.

El registro que presentó problemas con el sónico de S fue el del pozo 0001, por tal motivo se
generó un registro sónico sintético de onda S mediante el uso de la ecuación 2.19. Los registros
fueron utilizados para generar un sismograma sintético con el cual se comienzan a hacer las
extracciones de ondículas correspondientes a las ventanas de interés.

3.1.2 Evaluación de criterios de resolución sísmica y extracción de ondícula aplicables


dentro del área de estudio y calibración

El criterio de resolución sísmica a utilizar es el de Rayleigh, ya que es el que dispone el


programa para la realización del análisis de espesor de entonación al generar el modelo de cuña.
54

El proceso de extracción de ondícula se realiza con la finalidad de generar una óptima


correlación y posterior a esto conocer la ondícula. La forma más general de describir el proceso
de extracción esta dada por:

Asignación de la fase de la ondícula


Extracción estadística de la ondícula
Correlación del sismograma sintético con la sección sísmica.
Extracción de una nueva ondícula usando los pozos correlacionados.
Iterar el proceso de correlación y extracción de ondícula tantas veces como sea necesario.

3.1.2.1. Asignación de la fase de la ondícula

La determinación de la fase de la ondícula es un proceso fuera del procedimiento de


extracción estadística, por tal motivo se cuenta con dos opciones utilizadas en la asignación de la
fase de la ondícula:

Ondícula fase cero


Ondícula fase mínima

Se utilizaron estas dos ondículas debido a que se quiere comparar para cuál fase se logra
obtener valores de resolución menores. Estudios recientes apuntan a la ondícula fase mínima,
como la ondícula que arroja valores de resolución menores respecto a otro tipo de ondículas, lo
que representa un mayor poder resolutivo de la ondícula con esta fase. (K. Lee, et al 2009).

3.1.2.2. Extracción estadística de la ondícula

Este procedimiento realiza la extracción de la ondícula usando únicamente las trazas


sísmicas para la extracción. Como se mencionó, este método no permite un cálculo de la fase de
la ondícula, por tal motivo se le asigna la fase.

El espectro de amplitud es calculado usando la autocorrelación de la traza sísmica, para


ello a cada traza se aplica:

Extracción de la ventana de análisis.


55

Banda de comienzo y final de ventana que debe ser menor o igual a: diez muestras, o un
cuarto (1/4) de la ventana.

Cálculo de la autocorrelación de la data dentro de la ventana. La longitud de la


autocorrelación es igual a un medio (1/2) de la longitud de ondícula deseada.

Cálculo del espectro de amplitud de la autocorrelación.

Se toma la raíz cuadrada del espectro de la autocorrelación, lo que aproxima el espectro lo


más cercano a la ondícula.

Se realiza la transformada rápida inversa de Fourier para generar la ondícula.

Suma esta ondícula con otras ondículas calculadas para otras trazas en la ventana de
análisis.

Los aspectos más importantes de la extracción de la ondícula están dados por: la longitud
de la ventana de extracción de la ondícula y la longitud de la ondícula.

La ventana de extracción sugerida por la ayuda de Geoframe esta dada para longitudes
menores o iguales de 500ms-700ms. Un autor sugiere que la extracción de la ondícula no debe
ser mayor a 500ms, debido a que ventanas mayores a esta se tendrán significativos efectos de
dispersión (Gunning, 2003).

Landocean Energy Services Co., Ltd. desarrollando la teoría de imagen espectral señala, que
a ventanas de extracción son demasiado largas, diversas reflexiones entrarán dentro de la ventana,
lo que no permitirá distinguir características del espectro de amplitud de manera sencilla
(extraido de http://www.ldocean.com.cn/Es/Service401.aspx ).

Partyca (1999), señala que ventanas en tiempo muy grandes, muestran características
litológicas aleatorias y espectro de amplitud planos como se muestra en la figura 3.4 y un
ejemplo en la figura 3.5.
56

Figura 3.4 Ventanas muy grandes en tiempo en la descomposición espectral (Partyca, 1999).

Figura 3.5 Ventana de extracción muy grande, entre 200ms-900ms (ventana de 700ms),
mostrando la ondícula extraída de la data de Boyacá Bloque 8, (Pozo 7-26, línea 05) para esta
ventana, confirma lo que Partyca propone.

El caso contrario a esto ocurre cuando se realizan extracciones en ventanas pequeñas, en los
cuales se dispone de un muestreo litológico más real y no aleatorio en la zona de interés, y genera
57

espectros de amplitud irregulares en su forma (Partyca, 1999). En las figuras 3.6 y 3.7 se muestra
lo propuesto por Partyca y un ejemplo de los datos de la zona en orden correspondiente.

Figura 3.6 Ventanas cortas en tiempo en la descomposición espectral (Partyca, 1999).

Figura 3.7 Extracción para ventana corta, entre 550ms-800ms (longitud de 250ms) de la data de
Boyacá bloque 8 (Pozo 7-26, línea 05) para esta ventana, confirma lo que Partyca Propone.

Las preguntas ahora son: ¿A que se refieren con una ventana corta y con una ventana larga? Y
¿Cuáles son las longitudes apropiadas para la realización de la extracción de la ondícula?
58

Las ventanas cortas o largas estarán dadas dependiendo de la zona de interés que se quiere
representar con la extracción de ondícula. Lo más indicado seria realizar la extracción de la
ondícula en ventanas representativas de las litologías en la que se desea hacer el estudio, y que no
superen longitudes mayores a 500ms, para evitar mostrar efectos de dispersión y atenuación en la
ondícula y en los sismogramas sintéticos generados con ella. Las longitudes mas apropiadas
estarían entonces determinadas por este tope superior de 500ms, pero primordialmente es
delimitar esa longitud máxima de la ventana de extracción encerrando entre la ventana los
marcadores geológicos que se quieren representar.

De esta manera, para el área de estudio que se encuentra en el Bloque 8 de Boyacá, se


delimitó para longitudes de ventana no mayores a 300ms, debido a que los horizontes
interpretados en la zona de interés se encontraban separados en tiempo, entre 200ms y 300ms
(figura 3.8).

Figura 3. 8 Ventanas representativas de la data de Boyacá, Bloque 8, donde el área encerrada en


naranja representa una longitud de ventana de 250ms.

La otra característica importante, es determinar la longitud de la ondícula, la cual en las


recomendaciones del programa se sugiere que sea menor o igual a un medio (1/2) de la ventana
de extracción. Por tal motivo se realizaron extracciones para longitudes de 128ms y 64ms.
59

La primera extracción realizada fue para 128ms, asignándole la fase cero a la ondícula, con la
finalidad de empezar el proceso de calibración.

3.1.2.3. Correlación del sismograma sintético con la sección sísmica

Luego de la primera extracción de 128ms, fase cero, se procede a la primera calibración


sísmica pozo, en el cual se observa el mayor valor de correlación de la data sísmica con el
sismograma sintético generado posterior a la extracción (figura 3.9 y 3.10).

Figura 3.9 Primera extracción de ondícula de 128ms, fase cero, para realizar primera calibración.
60

Figura 3.10 Calibración sísmica-pozo, donde después de aplicar el ajuste en tiempo


correspondiente, se observa una buena correspondencia entre reflectores mostrando la correlación
de la ondícula dentro de la envolvente.

3.1.2.4 Extracción de una nueva ondícula usando los pozos correlacionados

Después de la primera calibración realizada se realizaron extracciones de ondícula de


64ms de longitud con fase mínima y fase cero en las ventanas correspondientes a las zonas de
interés como los son:

Zona somera
Zona Objetivo

Debido a que en estas zonas se realizaron posteriormente los modelos de cuña, con la
finalidad de hacer el posterior análisis de espesor de entonación para definir la mínima resolución
sísmica en cada pozo.
61

3.1.2.5 Iteración del proceso de correlación y extracción de ondícula tantas veces como sea
necesario

El proceso de calibración y extracción se realizará cuantas veces sean necesarios, en


búsqueda de la ondícula que genere el mejor ajuste de correlación entre la data sísmica y los
sismogramas sintéticos que van a ser representativos de las zonas que fueron seleccionadas de
interés.

Para cada pozo se extrajeron cuatro ondículas, dos de ellas para la zona somera con fase
cero y fase mínima. Las otras dos corresponden a la zona objetivo con fase cero y fase mínima
(figura 3.11).

Figura 3.11 Ondículas extraídas en las ventanas somera y objetivo, longitud de 64ms, fase cero
(FC) y fase mínima (FM), para los pozos 11-8, 7-26 y 0001 junto a sus sísmica más cercana
correspondiente líneas 03,05 y 16.

3.1.3 Generación de modelos de cuña mediante el uso de la ecuación de zoeppritz y curva de


análisis de entonación

Para generar el modelo de cuña, es necesario aplicar la ecuación de Zoeppritz (ecuaciónes


2.7) en el software, en el cual se va indicará que espesor es el que se va a ver modificado en la
zona de interés de un registro in-situ como base para la modificación.
62

El cambio de espesores en este modelo se representa por nuevos pozos sintéticos


generados de un pozo original alrededor del cual se genera la cuña, mediante nuevas trazas
sintéticas (figura 3.12). Estos pozos sintéticos no han sido perforados o grabados, pero poseen sus
propios registros sónicos y de densidad y sus propias curvas tiempo-profundidad, generados por
la ecuación de Zoeppritz que básicamente siguen el espesor que quiere ser modificado para el
modelo de cuña, generando unas trazas modeladas para cada uno de los registros de pozo que han
sido modificados.

Figura 3.12Generación de Pozos sintéticos, tomando como base los registros de un pozo in-situ,
el cual es modificado generando pozos sintéticos que van modelando la cuña (Modificado de la
ayuda del Hampson-Russell)

Las cuñas son usadas para determinar el espesor de entonación, observando cuanto la capa
puede adelgazarse antes que las reflexiones de las capas tope y base interfieran con cualquier
otra, utilizando el análisis de la interpretación sísmica de la base de la cuña que mide la
superposición de la interferencia entre tope y base.

Para generar el modelo de cuña, se deben seleccionar los siguientes parámetros en el


software de modelado:

Pozo base a modelar que contenga los registros sónicos de onda P, onda S y densidad.
Ondícula extraída de la sísmica con la que se desea trabajar con su fase respectiva.
Rango de la sísmica sintética que se mostrará en el modelo (en tiempo ms).
63

Ventana donde se genera el modelo de cuña.


Tope y base del modelo de cuña y dirección de acuñamiento.

En la figura 3.13 se muestra el proceso de generación de la cuña sintética.

Figura 3.13 Procedimiento para generación de cuña, Datos de entrada del programa.

El resultado es una sección sísmica sintética, donde cada traza es un pozo derivado del pozo
base. Cada traza sintética va dando forma a la cuña modelada en la zona definida de interés.

Posterior a generar la cuña, se procede a hacer la interpretación sísmica de la base de la cuña.


A partir de aquí, el programa reconoce que el pico superior al interpretado en la base, forma parte
al tope de la cuña, de esta manera no es necesario la interpretación del tope.

3.1.4 Delimitación del espesor de entonación correspondiente al criterio de resolución


sísmica de Rayleigh

Después de interpretada la base de la cuña, se hace un análisis de amplitudes respecto a los


espesores de entonación. Cada traza sísmica representa un espesor dentro del rango de espesor
mínimo y espesor máximo definidos entre el tope y la base de las cuñas generadas, de tal forma
que, al graficar la superposición de las amplitudes presentes entre el tope y la base, se muestre la
amplitud máxima de la curva cuando ocurra el efecto de entonación. En ese rango donde se
64

presenta la amplitud máxima, se puede observar cual es el espesor mínimo que se resuelve por el
criterio de resolución de Rayleigh, ya que es el criterio utilizado por el software para determinar
el espesor de entonación. Un ejemplo de esto se muestra en la figura 3.14.

Figura 3.14 Cuña sintética generada, junto al análisis de amplitudes máximas que permiten
señalar el espesor de entonación.

Por cada pozo se generaron cuatro modelos de cuña como se señala en la figura 3.14,
generando en total 12 modelos de cuña, que serán comparados con el cálculo de resolución
sísmica utilizando la ecuación del criterio de Rayleigh.

3.1.5 Cálculo de resolución sísmica mediante criterio de Rayleigh

Mediante la ecuación 2.22, se determinaron los espesores de entonación para los pozos
11-8,7-26,0001 con sus líneas correspondientes 03,05 y 16 para poder hacer la comparación de
resultados de los espesores de entonación obtenidos por este método y por el del modelo de cuña.

Para aplicar la ecuación 2.22, es necesario extraer la siguiente información de la sísmica


y de los pozos:
65

De la sísmica: Extraer los espectros de amplitudes en las ventanas en tiempo donde se


generaron los modelos de cuña de interés. Con esto se determinó la frecuencia promedio
que será sustituida en la ecuación.
De los registros: De la curva Tiempo-Profundidad (TZ) calibrada, se extrajeron las
velocidades interválicas en las ventanas en tiempo en las que se extrajo el espectro de
amplitud. Dentro de esta ventana se determinó la velocidad interválica promedio, que
luego será sustituida en la ecuación.

Posterior a esto, se pueden determinar los espesores de entonación correspondientes a los


pozos mencionados, para realizar la comparación de estos resultados con los obtenidos con los
modelos de cuña.

3.2 Segunda sección: Generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas y


secciones sísmicas sintéticas de ángulo variable con la ecuación de Zoeppritz para ondas
compresionales y convertidas

En esta sección del trabajo se desarrollaron las siguientes actividades:

Generación de sismogramas sintéticos de impedancia elástica mediante la ecuación de


Zoeppritz para ángulos de incidencia de 10°,20°,30° y 40°.
Generación de secciones sísmicas sintéticas de ángulos variables mediante la ecuación de
Zoeppritz para ondas incidentes y reflejadas de tipo compresional (PP) y convertidas
(PS).

3.2.1 Calibración de sísmica compresional y generación de registros.

Previo a la realización de los sismogramas sintéticos de impedancia elástica, se hiso al


igual que en la primera sección la calibración sísmica-pozo, debido a que se trabajó en otro
software de interpretación de nombre Syn ToolTM de Landmark Software and Services.

Este programa permite generar sintéticos para determinar la mejor correlación entre la
sísmica y los pozos, y la extracción de ondícula de la sísmica. El software provee de las
herramientas necesarias para generar sintéticos de alta calidad permitiendo:

Editar curvas
Realizar correcciones TVD (Time vertical depht).
66

Aplicación de correcciones por check shots (tiros de verificación).

Aplicaciones de filtros.

Correlación entre la sísmica y los sintéticos

Extracción de ondícula.

Modelar amplitudes con variación de offset (AVO) y variación de ángulos (AVA).

Al igual que en la sección anterior, se necesitó hacer la calibración sísmica pozo, debido a
que en el software se pudo trabajar la sísmica a partir del nivel del mar como el tiempo cero, o
tiempo de inicio de la sísmica. En la figura 3.15 se observan los niveles de referencia con que
trabaja Syn TollTM.

Figura 3.15 Niveles de referencia de la sísmica y los registros en Syn ToolTM. (Extraído de
Manual de Syn ToolTM).

De esta manera, al comenzar a niveles de referencia distintos, se volvió a realizar la


calibración sísmica-pozo. En las siguientes figuras, se compara donde comienza el tiempo cero de
la sísmica en Syn toolTM (figura 3.17) y donde se asigno el comienzo el tiempo cero de la sísmica
en el Hampson-Russel (figura 3.16).
67

Tiempo cero

Figura 3.16 Comienzo del tiempo cero en Hampson-Russell, pozo 7-26, línea 05.

Tiempo
cero

Figura 3. 17 Comienzo del tiempo cero de la sísmica en Syn ToolTM, pozo 7-26, línea 05.

De esta forma, como ambos software trabajaron para la ubicación del tiempo cero de la
sísmica de manera diferente, se necesito hacer el proceso de calibración sísmica-pozo que se
describe para el Open Works y sus herramientas de carga, calibración e interpretación en la
figura 3.18.
68

Figura 3.18 Proceso de carga de datos sísmicos y de pozo en Open WorksTM.

Si bien no se contaba con que todos los pozos tuvieran registros sónicos S (DTS) y
densidad (ρ) para la generación de los sintéticos de impedancias elásticas, en esta sección se
generaron estos registros por la ecuación de Castagna (DTS) y la ecuación de Gardner (ρ)
(ecuación 2.19 y 2.18 en orden correspondiente), para todos los pozos que no tenían este registro,
dentro del polígono de la nueva área de Boyacá Bloque 8. En la tabla 3.1, se señalan con una
“X”, los pozos que contaban con registros sónicos P, sónicos S, y densidad (DTP, DTS, ρ) y a
cuales pozos se les generaron registros para la realización de la generación de sintéticos de
impedancia elástica.
69

Tabla 3.1 Pozos que contaban con registros necesarios para generar sismogramas sintéticos de
impedancias elásticas, y a cuales se les generaron los restantes.

Pozos DTP DTS ρ Pozo Generado observación

11-8 X X X Ninguno

7-26 X X X Ninguno

7-19 X DTS, ρ

0001 X X X DTS Se contaba con DTS, pero


tenia problemas el registro,
por tal motivo se generó un
DTS sintético

7-27 X X DTS

Figura 3.19 Extracción de ondícula y generación de sintéticos en Syn ToolTM.

En la figura 3.19, se mencionan dos métodos de extracción de ondícula que para Syn
TM
Tool , trabajan de la siguiente forma:
70

Autocorrelación: Al igual que en la sección anterior, el software realiza la extracción de la


ondícula mediante la autocorrelación de las trazas sísmicas de la siguiente forma:
o Se asigna el rango de trazas con la que realizara la autocorrelación (20 trazas a las
izquierda y 20 a la derecha de una traza base cercana a la ubicación del pozo)
o Se asigna la ventana de extracción de la ondícula: en este caso se utilizó una
ventana de extracción de 500ms aproximadamente porque solo se enfocaron los
resultados en el objetivo.
o Se asigna la longitud de la ondícula: que fue de 128ms cumpliendo a que fuera
menor o igual a un medio (1/2) de la longitud de la ventana.
o Se genera una ondícula fase cero que es producto de la autocorrelación de las
trazas.

Posterior a esto, se crea la ondícula y se realiza el análisis de correlación del sintético


generado centrado en el posicionamiento del pozo (con la ondícula extraída) con la sísmica. En la
figura 3.20 se muestra el mejor ajuste entre los sintéticos y la sísmica en la que se aplicaron los
desplazamientos en fase y tiempo necesarios para que diera como resultado los mejores valores
de correlación representados por la envolvente que cubre la ondícula.

Figura 3.20 Calibración sísmica-pozo (línea 05, Pozo 7-26), ondícula generada por
autocorrelación.

SeiswellTM: Es un módulo de Syn ToolTM que permite extraer ondículas de la data


sísmica, basado en un rango de parámetros de entrada. Este módulo no usa un rango de
71

trazas como se usa en la autocorrelación de Syn ToolTM, sino carga la data de los puntos
medios especificados en los parámetros de extracción. Esta herramienta permite:
o Compara muchas trazas de la data sísmica para generar las trazas sintéticas basada
en los parámetros de entrada.
o Calcula el mejor ajuste para cada traza sísmica en cada rango de tiempo de la
sísmica.
o Señala la relación Señal/Ruido (con sus siglas en ingles S/N) en diagramas de
colores que ayudan a identificar la locación con el mejor ajuste de ondícula.
o Extrae la ondícula de la locación seleccionada y muestra luego el espectro de la
ondícula (Amplitud y fase).
o Recalcula el sintético con la actual ondícula extraída.
o Extrae y aplica ondículas con diferentes técnicas y luego las almacena en la base
de datos.

Los pasos para la extracción por este método son los siguientes.

o Seleccionar línea o trazas de la sísmica, especificar cual es la primera y última


traza a mostrar. Esto vario dependiendo del pozo que estuviese cerca de la sísmica.
o Seleccionar el rango de trazas que se centraran alrededor de la ubicación del pozo,
y se le asigna el número de trazas a la izquierda y a la derecha del pozo. Se
seleccionaron 20 trazas a mostrar de la sísmica.
o Seleccionar el coeficiente de reflexión ya generado. Dependiendo del pozo, se
seleccionó el correspondiente.
o Extracción de ondícula: Se selecciona las trazas alrededor del objetivo del punto
común en profundidad (CDP siglas en inglés). Se escogieron 10 trazas alrededor
del CDP.
o Se selecciona el tiempo de comienzo y final del registro de velocidad usado para
la correlación en este segmento. En este caso vario dependiendo del pozo (entre
300ms y 500ms).
o Se selecciona una ventana de suavizado de Papoulis (filtro aplicado para suavizar
la ondícula). Esta ventana varió entre 100ms y 160ms.
o Se selecciona un número en milisegundos (ms) para comenzar la correlación por
encima o por debajo de la serie de reflectividad. Se seleccionó para esto 10ms.
72

o Se selecciona el número de correlaciones hechas por cada traza sísmica, la cual es


correlacionada con la serie de reflectividad.

o Se selecciona la longitud de la ventana de correlación

Para el caso de este trabajo, se calibró la sísmica con los pozos para guardar las
curvas de sónicos (DTP y DTS) y densidad (ρ) calibradas y las curvas generadas
por Castagna (DTS) y Gardner (ρ) para generar los sintéticos de impedancias
elásticas.

Una vez escogidos esto parámetros, el programa empieza a revisar toda la data con los
parámetros indicados. Para líneas 2D, la revisión de la data es mostrada en una sección cruzada
de una sola línea con colores que muestran el mejor ajuste de los valores. La mejor correlación
estimada es marcada con una “X”.

La seleccionar el CDP en el que ocurre el mejor ajuste estadístico, se muestra una sección
cruzada de la relación señal-ruido de la sísmica calculada y revisada por el software de los datos
2D.

Posterior a esto se observa la ondícula generada por SeiswellTM, y se evalúa la correlación


de esta ondícula presente en el sismograma sintético generado y se le aplican los desplazamientos
en tiempo y fase necesarios que den el mejor valor de correlación. En la figura 3.21, se observa el
mejor ajuste de un sismograma sintético generado con la ondícula extraída de SeiswellTM y lo
desplazamientos aplicados para que mostrara el mejor ajuste.
73

Figura 3.21 Calibración sísmica-pozo (línea 05, pozo 7-26), utilizando ondícula extraída de
SeiswellTM, mostrando la mejor correlación.

3.2.2 Generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas mediante la ecuación


de Zoeppritz.

Cuando se cuenta con registros sónicos de onda S (DTS) junto con los sónicos de P (DTP)
y densidad, Syn ToolTM genera de forma automática sismogramas sintéticos de impedancia
elástica.

La impedancia elástica es una cantidad virtual, con la que se genera una dependencia del
ángulo de incidencia con la reflectividad, de manera análoga con la generación de impedancia
acústica para reflectividades de incidencia normal. Esta es generada con las ecuaciones de
Zoeppritz, donde se necesita información de los registros sónicos de onda P, sónicos de onda S,
densidad y una constante que representa la relación Vp/Vs y otra que represente los ángulos de
incidencia (Modificado del manual de Syn ToolTM).

Es importante resaltar los siguientes puntos:


74

La impedancia elástica usa ángulos de incidencia constantes por toda la longitud del
sintético. El sintético de impedancia elástica es usado para la calibración de este con una
sección de offset apilada, y es solo valida al nivel donde fue seleccionado el ángulo de
incidencia correspondiente a la distancia de offset a la que fue seleccionada el CDP
(siglas en ingles indican Common Depht point). De tal forma, estos sintéticos son
calibrados con sísmica apilada a un ángulo constante.

La impedancia elástica no es un modelado de variación de amplitud por offset (siglas en


ingles AVO). No se modela trazado de rayos o secciones sísmicas sintéticas de CDP,
simplemente la creación de sintéticos de impedancia elástica es un mecanismo para
modelar reflectividades de interfaces a un ángulo de incidencia definido.

La impedancia elástica es calculada por la ecuación 2.12, las cual es la aproximación de


Canolly (1999) descrita en el marco teórico. Lo resaltante es la presencia en la ecuación 2.12 de
una constante K, esta es igual a la relación Vp2/Vs2 descrita en la ecuación 2.11.

La relación Vp2/Vs2 representativa de la zona objetivo es de 2.1, determinada de relacionar


los registros sónicos de onda P y de onda S en los pozos presentes en la zona, y es utilizada al
momento de generar los sintéticos para ángulos de 10°,20°,30° y 40°.

Para generar los sintéticos de impedancia elástica se requiere:

Crear una familia de curvas que incluya los registros sónicos de onda P y onda S, y el
registro de densidad correspondientes al pozo que se desea generar el sintético.

Se generan la reflectividad y la curva de impedancia elástica de ángulo cero (que en su


defecto colapsa la ecuación 2.12 a la ecuación 2.4 correspondiente a la impedancia
acústica).

Se cambia la ondícula que coloca por defecto el software, y se le asigna la ondícula que se
extrajo de la sísmica que dio el mejor ajuste entre el sintético y la sísmica.

Se edita la curva de impedancia acústica para asignarle el ángulo con el que va el


sintético, asignar la relación Vp2/Vs2 y la aproximación de AVO de Shuey
correspondiente. Aunque se mencionó que estos sismogramas sintéticos no son
modelados de AVO, hay que resaltar que para el rango de ángulos de 0°-30° la
aproximación de Shuey toma el primer término que representan los ángulos cercanos,
75

mientras que mayores a 30° la aproximación de Shuey toma el segundo término que
representa ángulos lejanos.

En el siguiente capítulo se mostrarán los resultados de las impedancias elásticas generadas


para todos los pozos que se encuentran dentro del área nueva de adquisición del Bloque 8 de
Boyacá.

3.2.3 Generación de secciones sísmicas sintéticas de ángulos variables mediante la ecuación


de Zoeppritz para ondas incidentes y reflejadas de tipo compresional (PP) y convertidas
(PS)

Las secciones sintéticas de ángulos variables permiten generar secciones donde el ángulo
de incidencia varía en tiempo. El ángulo de incidencia es generado usando los intervalos de
velocidades de los registros. Una traza es generada para cada ángulo de incidencia dentro del
rango delimitado. Ese rango de ángulos esta dado en valores de grados.

Este tipo de secciones permite comparar el comportamiento de las impedancias elásticas a


medida que se varía el ángulo.

También permite observar a que grados se tiene energía que pueda ser usada en la zona de
interés y a que ángulos pueden ser refractados.

La generación de estos sintéticos se realizó en otro módulo de Open WorksTM llamado


Well Seismic FusiónTM donde los registros de entrada son: Sónicos de onda P, Sónicos de Onda
S, Densidad y curvas tiempo-profundidad. Otros parámetros a seleccionar son los siguientes:

Se selecciona si se aplica la corrección de tiempo-profundidad: se selecciona el registro


con que hará la corrección, que para estos pozos fueron los Check-shots (tiros de
verificación).
Se selecciona la tasa de muestreo del sintético generados: 2 ms
Se selecciona la mínima separación fuente receptor: 30pies
Se selecciona el número de incremento de la separación fuente receptor: 50íes
Se selecciona el número de trazas a generar: 50 trazas. El seleccionar estos tres
parámetros mencionados, es con la finalidad de generar la máxima traza en offset a
generar, que para el caso que se quiere estudiar, es el objetivo La Pascua, que en el
76

diseño de adquisición sísmica que se tiene para el bloque 8 de Boyacá, tiene un offset
máximo de 2414 pies aproximadamente
Generar el sintético como sección de ángulo de incidencia (angle-of incidence gather).
Se selecciona el mínimo ángulo de incidencia: se selecciono el cero (0°).
Incremento en ángulos: como se va a observar en el sintético la variación de los ángulos,
se colocó para cada 2°.
Se selecciona el número de trazas de ángulos de incidencia que se vana a generar: se
seleccionaron 40 trazas.
Seleccionar el tipo de reflexión a generar: para el trabajo se generaron incidencia P y
reflexión P (PP), incidencia P y reflexión S (PS).
Se selecciona el tipo de método de normalización de capas a utilizar: para este caso,
como el tipo de reflexión PS solo genera NMO sin mute aplicado, entonces los sintéticos
de PP se generaron de la misma forma.
Se selecciona el método de coeficientes de reflexión a usar: Aquí se seleccionó la
ecuación de Zoeppritz.
Se selecciona la relación VP/VS de la capa soterrada: se escogió la relación VP/VS de la
zona de objetivo que es de 2,1. (esto para el caso de generar sintéticos PS, para PP no lo
solicita el programa.
Se selecciona escalar aplicado para eventos post-críticos: la opción es 0 ó 1, se selecciono
0 para que no presentara eventos post-críticos.
Se selecciona la máxima amplitud del coeficiente de reflexión: se selecciono 1
Se selecciona el tipo de ondícula con la que se convuelve los sintéticos: en este caso,
como no se contaba con data sísmica para onda convertida, se decidieron generar los
sintéticos con una ondícula teórica. Esta ondícula fue la Ricker fase cero con una
frecuencia dominante de 55Hz que es la frecuencia esperada en la zona de objetivo y una
longitud de 128ms.

Con estos parámetros colocados dentro del software, se obtienen secciones sintéticas con
variación de amplitudes para un rango de ángulos de incidencia que serán comparados por la
naturaleza de las ondas compresionales y convertidas.

Según Garotta (2003), estas ondas difieren en los siguientes dos aspectos:
77

La reflectividad de Poisson
La relación entre reflectividades P o S respecto al ángulo u Offset.

Para el caso de este estudio, como se generaron secciones sintéticas de ángulos variables,
solo se va a compara la diferencia entre las reflectividades PP y PS generadas para ángulos
variables.

Según Garotta (2003), las reflectividades de Poisson entre P y S difieren en el contraste de


velocidades dadas por la siguiente relación:

(2ΔVP/VP)- (2ΔVS/VS) (3.1)

Esta relación es importante porque la amplitud Sísmica de la sección de Onda P


principalmente refleja densidad y contraste de velocidad de onda P, pero las secciones de onda
PS principalmente reflejan densidad y contraste de velocidad de onda S (Garotta, 2003).

La reflectividad de Poisson puede ser observada en secuencias de arena-lutita en las


cuales los contrastes de P y S pueden ser poco diferentes. Quizás, lo más importante son las
fuertes reflectividades de Poisson en presencia de Fluido. En el caso de la zona objetivo, es
donde se tiene la presencia de fluido, lo que puede aumentar el contraste de impedancias en esta
zona.

Figura 3.22 Gráfico de reflectividad Vs ángulo de incidencia.

La figura 3.22, muestra el comportamiento de las reflectividades de la onda P y PS versus


el ángulo de incidencia, donde en el punto de incidencia normal, la reflectividad de PS es cero,
78

mientras que la de P es un máximo en el rango de ángulos. Se nota el crecimiento drástico de la


reflectividad de P justo en el punto donde esta el valle de la reflectividad de PS (esto ocurre en
incidencia crítica), y el rango en el cual ambas son equivalentes se encuentran alrededor de 30°.
CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En este capitulo se mostraran los resultados generados para las dos secciones del trabajo:

Primera sección: generación de modelos de cuña con la ecuación de Zoeppritz y


determinación de resolución sísmica vertical
Segunda sección: generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas y
secciones sísmicas sintéticas de ángulo variable con la ecuación de Zoeppritz para ondas
compresionales y convertidas.

4.1 Generación de modelos de cuña con la ecuación de Zoeppritz y determinación de


resolución sísmica vertical

En esta sección del trabajo se generaron modelos de cuña para las líneas 03,05, 16 con sus
correspondientes pozos 11-8, 7-26, 0001. Cada pozo cuenta con registros sónicos de onda P
(DTP), sónicos de onda S (DTS), y densidad (ρ); sólo el pozo 0001 presentó falta de información
a lo largo del registro DTS, por tal motivo, se le generó un DTS sintético que abarcara la longitud
del registro completo para poder generar su respectivo modelo.

Los pozos y las líneas mencionadas se encuentran a una distancia aproximada de 150m-
200m (distancia entre la ubicación del pozo y el CDP de la línea sísmica más cercano al pozo),
excepto la distancia entre el pozo 0001 y la línea 16, las cuales distan de 3Km aproximadamente.
Para esto se proyectó la posición del pozo con el CDP correspondiente a esa proyección.

Para generar los modelos de cuña, en el programa Hampson-Russell con el módulo de


AVO, cuenta con una herramienta para generar dichos modelos mediante el uso de las ecuaciones
de Zoeppritz, las cuales necesitan de los registros de pozo antes mencionados.

Adicional a los registros de pozo, la generación del modelo de cuña mediante la ecuación
de Zoeppritz necesita de la inserción de una ondícula, la cual se extrajo de forma estadística de
las líneas sísmicas, generando así ondículas de longitud de 64ms de fases cero y mínima.
80

Los modelos a generar tenían dos zonas de estudio para realizar el análisis de resolución
sísmica. Esas zonas fueron nombradas Somera y Objetivo, debido a que son las ventanas de
tiempo a las que se generaron los modelos. Una zona Somera, donde se abarcan trazas sísmicas
en ventanas de tiempo entre 200ms-500ms aproximadamente, tomando un tope interpretado que
se encuentra en el Intramioceno; la otra zona Objetivo, donde se abarcan trazas sísmica en
ventanas de tiempo entre 500ms-800ms aproximadamente, tomando topes interpretados que se
encuentra entre el Oligoceno y Cretácico y encierra el objetivo llamado Formación La Pascua.

De esta forma, se generaron doce modelos de cuña distribuidos como se muestran en la


tabla 4.1.

Tabla 4.1Modelos de cuña Generados

Cuña (pozo/línea-#) Zona Fase

7-26/05-1 Somero Cero

7-26/05-2 Somero Mínima

7-26/05-3 Objetivo Cero

7-26/05-4 Objetivo Mínima

11-8/03-1 Somero Cero

11-8/03-2 Somero Mínima

11-8/03-3 Objetivo Cero

11-8/03-4 Objetivo Mínima

0001/16-1 Somero Cero

0001/16-2 Somero Mínima

0001/16-3 Objetivo Cero

0001/16-4 Objetivo Mínima


81

De esta forma se generaron cuñas formadas desde 0pies hasta 70pies aproximadamente,
estos espesores varían para cada cuña dependiendo de la zona.

Cada traza dentro del modelo representa un pozo sintético generado del base, con un
espesor de entonación asignado para cada traza que varia entre los espesores mínimos y máximos
asignados a la cuña.

4.1.1. Modelos de cuña para la línea 5, pozo 7-26

4.1.1.1 Cuña 7-26/05-1:

Modelo de cuña con ondícula fase cero, de longitud de 64ms y taper de 7ms, Zona
somera, Modelado generado en intervalo de tiempo de 455,07ms-468,87ms, ventana de modelo
generado entre 400ms-500ms, espesores de la cuña desde 0pies-54pies generado con 54 trazas
(figura 4.1).

Figura 4. 1 Modelo de cuña fase cero, zona somera, línea 05, pozo 7-26

El espesor mínimo que se puede resolver en la zona somera con una ondícula fase cero es
aproximadamente entre 25pies-26pies.
82

4.1.1.2 Cuña 7-26/05-2:

Modelo de cuña con ondícula fase Mínima, de longitud de 64ms y taper de 7ms, Zona
somera, Modelado generado en intervalo de tiempo de 335,24ms-349,94ms, ventana de modelo
entre 300ms-400ms, espesores de la cuña desde 0pies-51pies generado con 51 trazas (figura 4.2).

Figura 4.2 Modelo de cuña, fase mínima, zona somera pozo 7-26, línea 05.

El espesor mínimo que se puede resolver para esta zona somera, con una ondícula fase
mínima, es aproximadamente 18pies-19pies.

A continuación se muestran los cálculos hechos con la ecuación 2.22 (tabla 4.2) para los
espectros de amplitud extraídos en la ventana somera (figura 4.3) y la velocidad interválica
determinada en esta ventana de extracción.
83

Figura 4.3 Extracción de espectro de amplitud y determinación de frecuencia promedio para la


línea 5.

Tabla 4.2 Cálculo de resolución sísmica por el criterio de Rayleigh (ecuación 2.22), Línea 05,
extracción de ventana somera entre los CDP: 3801-3901 y la ventana de tiempo entre 300ms-
500ms.

Se tiene entonces para la parte somera los siguientes resultados (tabla 4.3):
84

Tabla 4.3 Resolución para zona somera pozo 7-26, línea 05.

Comparando los resultados obtenidos del modelo de cuña, para la ondícula fase mínima se
observan valores de resolución menores en comparación con el de la cuña generada con la
ondícula fase cero (18´-19´para fase mínima y 25´-26´para fase cero). El valor calculado con la
ecuación de resolución de Rayleigh, da una resolución de 20.57pies aproximadamente, lo que
indica que estos valores calculados se aproximan a los generados por los modelos de cuña.

4.1.1.3. Cuña 7-26/05-3:

Modelo de cuña con ondícula fase cero, de longitud de 64ms y taper de 7ms, Zona
Objetivo, Modelado generado en intervalo de tiempo de 720,44ms-735,81ms, ventana de modelo
entre 700ms-750ms, espesores de la cuña desde 0pies-73pies generado con73trazas (figura 4.4).

Figura 4.4 Modelo de cuña, fase cero, zona de objetivo, pozo 7-26, línea 05.
85

Para esta zona el espesor de entonación esta dado entre 29pies y 30pies, lo cual es una
buena resolución para la zona de objetivo.

4.1.1.4. Cuña 7-26/05-4:

Modelo de cuña con ondícula fase mínima, de longitud de 64ms y taper de 7ms, Zona
objetivo, Modelado generado en intervalo de tiempo de 720,44ms-735,81ms, ventana de modelo
entre 700ms-750ms, espesores de la cuña desde 0pies-73pies generado con 73 trazas (figura 4.5).

Figura 4.5 Modelo de cuña generado en la zona de objetivo, con ondícula fase mínima, pozo 7-
26, línea 05.

En este caso, el valor de resolución obtenido en el modelo de cuña para fase mínima y fase
cero es similar. Ahora compararemos estos resultados con los calculados con la ecuación de
resolución de Rayleigh. Para esto se muestra la ventana de extracción (figura 4.6) y los cálculos
realizados (tabla 4.4)
86

Figura 4.6Ventana de extracción del espectro de amplitud y el valor correspondiente a la


frecuencia promedio, lína 05.

Tabla 4.4 Cálculo de resolución sísmica por el criterio de Rayleigh. Línea 05, pozo 7-26.
87

Tabla 4.5 Comparación de resolución de modelos de cuña, zona Objetivo, pozo 7-26, línea 05.

El valor de resolución obtenido mediante el cálculo por el criterio de Rayleigh en la zona


de objetivo, es bastante aproximado al generado por los modelos de cuña, que en este caso no
varió la resolución estando en presencia de la ondícula fase cero y fase mínima. Los valores del
modelo de cuña, sin embargo dan valores menores de resolución que los calculados por el
criterio de Rayleigh (tabla 4.5).

4.1.1.5 Cuña 11-8/03-1

Modelo de cuña con ondícula fase cero, de longitud de 64ms y taper de 7ms, zona
somera, Modelado generado en intervalo de tiempo de 318,71ms-333,41ms, ventana de modelo
entre 250ms-400ms, espesores de la cuña desde 0pies-50pies generado con 50 trazas (figura 4.7).

Figura 4.7Modelo de cuña zona somera, ondícula fase cero, pozo 11-8, línea 03.
88

4.1.1.6. Cuña 11-8/03-2

Modelo de cuña con ondícula fase Mínima, de longitud de 64ms y taper de 7ms, Zona
somera, Modelado generado en intervalo de tiempo de 258,57ms-273,28ms, ventana de modelo
entre 200ms-300ms, espesores de la cuña desde 0pies-50pies generado con 50 trazas (figura 4.8).

Figura 4.8 Modelo de cuña zona somera, ondícula fase mínima, pozo 11-8, línea 03.

Ahora para comparar los resultados, se hiso el cálculo mediante el criterio de Rayleigh.
Para esto se hiso la extracción del espectro de amplitud entre los CDP 4206-4306 y una longitud
de ventana entre 300ms-500ms. Aunque el pozo esta centrado en el CDP 4196, se hiso la
extracción en la zona mencionada (figura 4.9), porque se presenta un problema de
desplazamientos de offset en la adquisición cerca de ese CDP, lo que genera un vacío de
información para la extracción. El cálculo de la resolución símica mediante el criterio de
Rayleigh se muestra en la tabla 4.6.
89

Figura 4.9 Extracción de espectro de amplitud, línea 03.

Tabla 4.6Cálculo de resolución por criterio de Rayleigh, zona somera, pozo 11-8, línea 03.

De esta forma se tienen los resultados en la tabla 4.7:


90

Tabla 4.7 Resultados de resolución para modelo de cuña y criterio de Rayleigh, zona somera.

En este caso, se tiene que la mínima resolución obtenida esta dada para la ondícula de fase
cero, respecto a la fase mínima. Además el resultado obtenido del cálculo de la resolución por el
criterio de Rayleigh da un resultado menos en aproximadamente 5pies respecto a los modelos de
cuña. Esto puede deberse a que la extracción del espectro de amplitud generado para el cálculo,
se realizó desplazado al CDP donde se encuentra centrado el pozo.

4.1.1.7 Cuña 11-8/03-3

Modelo de cuña con ondícula fase cero, de longitud de 64ms y taper de 7ms, Zona
Objetivo, Modelado generado en intervalo de tiempo de 623,40ms-643,44ms, ventana de modelo
entre 60m0s-700ms, espesores de la cuña desde 0pies-86pies generado con 86trazas (figura
4.10).
91

Figura 4. 10 Modelo de cuña zona Objetivo ondícula fase cero, pozo 11-8, línea 03.

4.1.1.8. Cuña 11-8/03-4

Modelo de cuña con ondícula fase Mínima, de longitud de 64ms y taper de 7ms, Zona
objetivo, Modelado generado en intervalo de tiempo de 623,40ms-643,44ms, ventana de modelo
entre 600ms-700ms, espesores de la cuña desde 0pies-85pies generado con 85 trazas (figura
4.11).

Figura 4.11 Modelo de cuña zona Objetivo, ondícula fase mínima, pozo 11-8, línea 03.

Para comparar los resultados, se hiso el cálculo mediante el criterio de Rayleigh. Para esto
se hiso la extracción del espectro de amplitud entre los CDP 4206-4306 y una longitud de
ventana entre 550ms-800ms. Aunque el pozo esta centrado en el CDP 4196, se hiso la extracción
en la zona mencionada por las razones ya mencionadas. Esto se observa en la figura 4.12 y el
cálculo posterior a esto (tabla 4.8).
92

Figura 4.12 Extracción de espectro de frecuencia zona Objetivo, línea 03.

Tabla 4.8 Cálculo de resolución por criterio de Rayleigh, zona somera, pozo 11-8, línea 03.

Tabla 4.9 Resultados de resolución sísmica por modelo de cuña y cálculo por criterio de
Rayleigh, zona Objetivo, pozo 11-8, línea 03.

El valor de resolución en esta zona de objetivo, obtenido mediante el cálculo por el


criterio de Rayleigh, no es tan aproximado a los generados por los modelos de cuña del pozo y la
línea anteriores, que en este caso varió la resolución calculada alrededor de 4pies respecto a la
cuña de ondícula de fase cero, y 8 pies respecto a la cuña de ondícula de fase mínima. Además,
hay que resaltar, que al igual que para las cuñas someras de este pozo y línea, la resolución dada
93

por las cuñas de ondícula de fase cero dan menores respecto a las cuñas de ondícula de fase
mínima (tabla 3.10). Por ultimo, se presume que el valor de resolución calculada por el criterio de
Rayleigh es menor que el de las cuñas generadas, debido a que en la zona donde se hiso la
extracción del espectro de amplitud estaba desplazada respecto al CDP donde se generaron las
cuñas; por tal motivo se observa una diferencia mayor de los resultados de las cuñas respecto a el
valor calculado.

4.1.1.9 Cuña 0001/16-1

Centrado en el CDP 3313, esta aproximadamente a 2 Km de la línea 16 que es la más


cercana que se encuentra, hay que asignarle al programa a que CDP proyectarla porque se
encuentra muy distante del rango, el software no la proyecta directamente (figura 4.13). Esto
aplica para todas las cuñas generadas con este pozo y línea.

Figura 4. 13 Ubicación del pozo en CDP 3313.

Se generó un modelo de cuña con ondícula fase cero, de longitud de 64ms y taper de
7ms, Zona somera, modelado generado en intervalo de tiempo de 208,65ms-223,35ms, ventana
94

de modelo entre 190ms-300ms, espesores de la cuña desde 0pies-52pies generado con 52 trazas
(figura 4.14).

Figura 4.14 Modelo de cuña zona somera, ondícula fase cero, pozo 0001, línea 16.

4.1.1.10. Cuña 0001/16-2.

Modelo de cuña con ondícula fase Mínima, de longitud de 64ms y taper de 7ms, Zona
somera, Modelado generado en intervalo de tiempo de 208,65ms-223,35ms, ventana de modelo
entre 190ms-300ms, espesores de la cuña desde 0pies-52pies generado con 51 trazas (figura
4.15).

Figura 4.15 Modelo de cuña, zona somera, ondícula fase mínima, pozo 0001, línea 16.
95

A continuación se muestran los cálculos hechos con la ecuación 1.22 (tabla 4.10) para los
espectros de amplitud extraídos en esta ventana somera y la velocidad interválica determinada en
la ventana de extracción de 200ms-500ms entre los CDP 3000-3100 (figura 4.16), la cual esta a
200 trazas de donde se encuentra centrada la ventana donde se generaron los modelos de cuña,
debido a que se observaban problemas por los desplazamientos de offsets en la adquisición.

Figura 4.16 Ventana de extracción de espectro de amplitud somero, línea 16.

Tabla 4.10 Cálculo de resolución sísmica por el criterio de Rayleigh, pozo 0001, línea 16.

En la tabla 4.11 se muestran los resultados obtenidos del análisis de resolución sísmica
mediante el modelo de cuña, y el cálculo de resolución por el criterio de Rayleigh.
96

Tabla 4.11 Resultados de análisis de modelos de cuña y cálculo de resolución de Rayleigh, zona
somera, línea 16, pozo0001.

4.1.1.11. Cuña 0001/16-3:

Modelo de cuña con ondícula fase cero, de longitud de 64ms y taper de 7ms, zona
Objetivo, modelado generado en intervalo de tiempo de 628,59ms-643,28ms, ventana de modelo
entre 600ms-700ms, espesores de la cuña desde 0pies-70pies generado con 70trazas (figura
4.17).

Figura 4.17 Modelo de cuña zona Objetivo, ondícula fase cero, pozo 0001, línea 16.
97

4.1.1.12. Cuña 0001/16-4

Modelo de cuña con ondícula fase mínima, de longitud de 64ms y taper de 7ms, zona
Objetivo, modelado generado en intervalo de tiempo de 628,59ms-643,29ms, ventana de modelo
entre 600ms-700ms, espesores de la cuña desde 0pies-70pies generado con 70 trazas (figura
4.18).

Figura 4.18 Modelo de cuña zona objetivo, ondícula fase mínima, pozo 0001, línea 16.

A continuación se muestran los resultados de los cálculos hechos con la ecuación 2.22
(tabla 4.12) para los espectros de amplitud extraídos en esta ventana objetivo y la velocidad
interválica determinada en la ventana de extracción de 550ms-800ms entre los CDP 3000-3100
(figura 4.19), la cual esta a 200 trazas aproximadamente de donde se encuentra centrada la
ventana donde se generaron los modelos de cuña, debido a que se observaban problemas de
desplazamientos de offsets en la adquisición.
98

Figura 4.19 Extracción de espectro de amplitud, zona Objetivo, línea 16.

Tabla 4.12 Cálculo de resolución sísmica por el criterio de Rayleigh, pozo 0001, línea 16.

En la tabla 4.13, se muestran los resultados obtenidos del análisis de resolución sísmica
mediante el modelo de cuña, y el cálculo de resolución por el criterio de Rayleigh.
99

Tabla 4.13 Resultados de análisis por modelo de cuña y cálculo mediante el criterio de Rayleigh
zona objetivo, pozo 0001 línea 16.

Los resultados para la zona objetivo, de las cuñas respecto al cálculo por el criterio de
Rayleigh, varían aproximadamente 11 pies entre la cuña de ondícula fase cero y este criterio, y 9
pies aproximadamente entre la cuña de ondícula fase mínima y el criterio de Rayleigh. Esta
diferencia se presume que se debe a la gran separación existente entre la ubicación del pozo y la
proyección del mismo en la línea sísmica, además, la extracción para el cálculo se hiso a 200
trazas aproximadamente de distancia del CDP en donde se proyecto el pozo. Todos estos factores
pueden afectar en que la diferencia entre el cálculo y el modelo incremente. Sin embargo, son
valores que están dentro de los valores de resolución sísmica que se esperan obtener en el área de
objetivo. Es importante resaltar que los valores de resolución sísmica son menores para la
ondícula fase cero que para la ondícula fase mínima.

Los resultados de los modelos de cuña tienen un alto grado de confiabilidad, debido a que
están tomando en cuenta dos variables importantes que no se toman en cuenta en el cálculo por el
criterio de Rayleigh. Esas variables son:

La ondícula

La serie de reflectividad

Ambas variables son de alta confiabilidad, debido a que la ondícula se va acoplar al


comportamiento de la serie de reflectividad que esta simulando el modelo de cuña. Cabe resaltar
que esta ondícula es de alta confiabilidad, debido a que fue el producto final de la calibración
sísmica-pozo, lo que la hace que el modelo tenga la ondícula indicada dentro de las ventanas de
extracción que son las correspondientes a las zonas donde se generaron los modelos de cuña.
100

El cálculo mediante el criterio de Rayleigh, es representativo, más no de tan alta


confiabilidad, debido a que estos cálculos son realizados con valores promedio de la frecuencia
dominante y las velocidades interválicas, lo que da un grado de incertidumbre de por medio.

Para comparar cual de las cuñas mostró resultados de resolución sísmica menor, en la tabla
4.14, se muestran los resultados para poder definir cual ondícula ofreció espesores menores.

Tabla 4.14 Resultados de espesor mínimo (resolución sísmica), obtenidos con las cuñas.

Cuña (pozo/línea-#) Zona Fase Espesor mínimo (pies)

7-26/05-1 Somero Cero 25-26

7-26/05-2 Somero Mínima 18-19

7-26/05-3 Objetivo Cero 29-30

7-26/05-4 Objetivo Mínima 29-30

11-8/03-1 Somero Cero 24-25

11-8/03-2 Somero Mínima 25-26

11-8/03-3 Objetivo Cero 33-34

11-8/03-4 Objetivo Mínima 37-38

0001/16-1 Somero Cero 25-26

0001/16-2 Somero Mínima 21-22

0001/16-3 Objetivo Cero 37-39

0001/16-4 Objetivo Mínima 41-43

De los resultados anteriores, se obtuvo que la ondícula que genero resultados menores en
resolución sísmica, fueron los generados por la ondícula fase cero. Esto contradice lo que
inicialmente se quería demostrar sobre el poder resolutivo de la ondícula, donde, la ondícula fase
mínima, según los estudios mas recientes ofrece valores de resolución sísmica menores respecto a
otras ondículas (K. Lee, et al 2009).
101

El resultado obtenido vuelve a trabajos anteriores donde la realización de modelos estuvieron


dados en la concepción de ondícula fase cero paso banda (como los trabajos de: Widess, 1973,
Kallwelt and Wood, 1982).

Lo que indica que, el mejor ajuste que tuvo la ondícula para la serie de reflectividad estuvo
dado para la ondícula de fase cero, la cual dio valores de resolución menores en comparación a
los dados por la ondícula fase mínima.

4.2. Generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas y secciones sísmicas


sintéticas de ángulo variable con la ecuación de Zoeppritz para ondas compresionales y
convertidas

Esta sección se divide en dos trabajos que utilizaron las ecuaciones de Zoeppritz para:

Generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas para los ángulos:


10°,20°,30°,40°.
Generación de secciones sísmicas sintéticas de ángulos variables (AVA= amplitud
versus angle), para ondas compresionales (PP) y ondas convertidas (PS).

Para esto se necesitaron los registros sónicos de onda P, sónicos de onda S y densidad.
Los pozos que no poseían algunos de estos registros, se le generaron como fue explicado en el
marco metodológico.

4.2.1. Generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas para los ángulos 10°,
20°,30°,40°, mediante la ecuación de Zoeppritz

Se generaron sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, con la finalidad de evaluar


a que ángulo de incidencia se observa un mejor contraste de impedancias. La generación de estos
registros se detalló en el capítulo anterior para los pozos que se encuentran dentro del área de
Boyacá, Bloque 8 con los registros descritos en la tabla 3.1. Las ondículas son extraídas de los
pozos aledaños a las líneas sísmicas, las siguientes figuras muestran los sismogramas sintéticos
generados para ángulos de 10|, 20°,30° Y 40°.

4.2.1.1. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 0001, línea 16

Los siguientes sintéticos de impedancia elástica fueron generados con registros sónicos de
onda P, densidad y el registro sónico sintético de onda S generado por la ecuación de Castagna,
debido a que el registro sónico de onda S de este pozo presentaba problemas (vacíos de
102

información a lo largo del registro). La ondícula extraída fue generada por la metodología de
SeiswellTM. Los sismogramas de impedancias elásticas fueron generados para los ángulos
10°,20°,30° y 40° y se observan en la figura 4.20.

Figura 4.20 Impedancias elásticas, pozo 0001, ondícula extraída de la líneas 16.
103

Se marcaron tres zonas con rectángulos rojos. En el primero se observa que el contraste de
impedancias más fuerte se encuentra entre los ángulos 0°-20° (siendo 0° correspondiente a la
impedancia acústica IA). Para 30°, dentro de este cuadro desaparecen los eventos bien resaltados
en 10° y 20°, pero aparecen de nuevo a 40°, más débiles y con un reflector adicional.

Se puede observar en el segundo recuadro, una perdida de amplitudes en contraste de


impedancia a medida que se va aumentando el valor del ángulo de incidencia, y la desaparición
de ciertos eventos en los ángulos de 30° y 40°. Esto mismo se observa en el tercer recuadro que
resalta el objetivo.

Esta familia de impedancias elásticas permitió observar que a medida que se aumenta el
ángulo de incidencia, se pierden los contrastes de impedancias para los de 30° y 40°, tanto asi,
que se pierde la presencia de reflectores. Solo se observa que para el ángulo de 40° se tiene la
aparición de un nuevo reflector dentro del primer recuadro. Sin embargo, estos sintéticos no
muestran rasgos más resaltantes en la zona de objetivo, debido a que uno de los registros (DTS),
fue generado, por tal motivo dicho registro sónico sigue la tendencia del DTP, lo que no aporta
mucha información dentro de esta zona.

4.2.1.2. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 7-19, línea 09.

Los siguientes sintético de impedancia elástica fueron generados con registros sónicos de
onda P, registro sintético de densidad creado por la ecuación de Gardner y el registro sónico
sintético de onda S generado por la ecuación de Castagna, debido a que no se contaba con
ninguno de estos dos registros. La ondícula extraída fue generada por la metodología de
autocorrelación de la traza sísmica. Los sismogramas de impedancias elásticas fueron generados
para los ángulos 10°,20°,30° y 40° y se observan en la figura 4.21.
104

Figura 4.21 Sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, pozo 7-19, línea 09.

Al igual que la figura anterior, se observa que a medida que se va aumentando en ángulo
de incidencia, va disminuyendo el contraste de impedancias. Se pierden las amplitudes hasta
llegar al caso de desaparecerse eventos (ángulos de 30° y 40°). Solo se observa la aparición de un
evento nuevo al comienzo del sismograma de 40°. Estos sismogramas, no permiten observar
ningún otro evento relevante, y menos en la zona de interés, debido a que tiene dos registros de
pozo generados por ecuaciones, que lo que siguen es la tendencia de valores del registro con el
que se calculó; como se observa en las figura 3.79 y 3.78, ambas figuras muestran superpuestos
los registros sónicos de onda P con los registros sónicos de onda S, donde se observa que los
registros de ondas S generados por la ecuación de Castagna, siguen la tendencia del registro
sónico P.
105

4.2.1.3. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 7-27, línea 14

Los siguientes sintéticos de impedancia elástica fue generado con registros sónicos de
onda P, densidad y el registro sónico sintético de onda S generado por la ecuación de Castagna,
debido a que no se contaba con este registro en el pozo. La ondícula extraída fue generada por la
metodología de SeiswellTM. Los sismogramas de impedancias elásticas fueron generados para los
ángulos 10°,20°,30° y 40° y se observan en la figura 4.22.

Figura 4.22 Sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, pozo 7-27, línea 14.

Los sismogramas sintéticos presentan el mismo comportamiento que las dos figuras
anteriores, ya que el registro de onda S también es sintético. Las siguientes dos figuras muestran
modelos de impedancias elásticas más realistas, debido a que se cuentan con todos los registros
sónicos (P y S), y de densidad.

4.2.1.4. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 7-26, línea 05

Para este pozo, se cuentan con todos los registros sónicos de onda P, onda S y densidad, lo
que permitirá modelar de manera más real, el contraste de impedancias dentro de este pozo. La
106

ondícula se genero por la metodología SeiswellTM. En la figura 4.23, se muestran los


sismogramas sintéticos generados para este pozo para los ángulos 10°,20°,30° y 40°.

Figura 4.23Sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, pozo 7-26, línea 05.


107

El sismograma sintético de la figura anterior, como se mencionó anteriormente, se generó


sin ningún registro sintético, todos fueron medidas tomadas en el pozo. Por tal motivo, se observa
un contraste de impedancias más representativo de los reflectores presentes.

En la superposición del registro sónico de P y el registro sónico de S, se observa que las


curvas entrecruzan en entre el tramo de 600pies-1800piezs. Justo en las zonas donde se
entrecruzan estos registros, permite la aparición de un nuevo reflector en el sismograma sintético
con 40° de ángulo de incidencia.

En este caso, se señalaros tres zonas con recuadros para representar las zonas de
contrastes de impedancia. A medidas que se aumentaba el número de ángulo de incidencia entre
0° y 40°, no se observo como en las tres figuras anteriores, que disminuyera el contraste de
impedancias a medida que se aumentara el ángulo. En este caso tuvo dependencia del contraste
de velocidades P y S.

En el primer recuadro, se observa que el sismograma sintético de impedancias elásticas a


40° de ángulos de incidencia, es el que muestra la aparición de nuevos reflectores que no se
tienen el sismograma sintético de impedancias acústicas (0°), ni en los demás sismogramas de
impedancias elásticas (10°-30°). Esta aparición de reflectores en este recuadro somero, permite
definir de esta forma mayor cantidad de reflectores a 40 °, que es lo que se espera y por lo cual la
adquisición sísmica del Bloque 8 de Boyacá esta diseñada para ángulos de incidencia de hasta
40°.

En el recuadro intermedio, se observa la aparición de un nuevo reflector o pico en el


sismograma sintético de 40°, que en los demás sismogramas, se observa como si fuese un valle.
Este contraste se presume que se debe esencialmente al ángulo de incidencia, ya que en esa zona
donde se resalta este nuevo reflector, no se observo un choque entre las curvas sónicas de P y S.

En recuadro de objetivo, se observa en el sismograma sintético de 40°, al igual que en la


otras tres zonas marcadas, un aumento del número de reflectores, respecto a los demás sintéticos.
También se presume que el motivo por el cual hay presencia de nuevos reflectores es debido al
ángulo de incidencia, ya que en esa zona, las curvas sónicas de P y S no chocan entre sí, sino que
tienen un comportamiento más proporcional.
108

4.2.1.5. Sismogramas sintéticos de impedancia elástica pozo 11-8, línea 03

Figura 4.24 Sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, pozo 11-8, línea 03.
109

En la figura 4.24, se observan los sismogramas sintéticos de impedancias elásticas


generados para el pozo 11-8, con la ondícula extraída de la línea 03, con la metodología
SeiswellTM. Este pozo contaba con todos los registros necesarios para la generación de los
sintéticos, de esta forma se observan contrastes de impedancias importantes en los recuadros
rojos.

El primer recuadro (somero), permite observar claramente un mayor contraste de


impedancias para el sismograma de impedancia elástica de 40°, donde se observan mejor las
amplitudes de los reflectores comparado con los demás sismogramas, además, se observan mayor
cantidad de reflectores para el sintético de 40° comparado con el de impedancia acústica (0°). En
las zonas donde las curvas de sónico P y S se entrecruzan, es donde se pueden observar la
presencia de nuevos reflectores con un buen contraste de amplitudes.

En el segundo recuadro, el contraste de impedancias es más fuerte para el sintético de 40°


comparado con los demás sintéticos, se observa que comienzan a aparecer dos eventos, que en los
demás no se encuentran presentes (30°), o que se encuentran dispuestos a distintas profundidades
en el sintético (0°-20°).

El tercer recuadro, permite observar un contraste de impedancia más fuerte para el


sintético de 40°, que permite delimitar nuevos reflectores, respecto a los demás sintéticos.

El cuarto reflector, permite observar que para todos los sintéticos, se tiene un contraste de
impedancias fuerte. Lo cual es importante ya que es la zona Objetivo que se quiere observar de
mejor manera.

Comparando los resultados, los sintéticos de impedancias elásticas generados con


registros de pozo de onda S creados por la ecuación de Castagna, presentaron un patrón de
disminución de amplitudes y desaparición de eventos a medida que se aumentaba el ángulo de
incidencia. Sin embargo, los sintéticos de los pozos 11-8 y 7-26, permitieron determinar que a
40°, se observa un mayor contraste de impedancias respecto a los demás sintéticos con menores
ángulos de incidencia. Esto es importante, porque la idea era buscar cual de los sismogramas
sintéticos reflejaba un mejor contraste de impedancias, además, que mantuviese en la zona
objetivo un mayor contraste y que soportara que para 40° de ángulo de incidencia, se tiene un
mejor contraste de impedancia, ya que, para este ángulo de incidencia es que se encuentra
110

planteado el diseño de adquisición sísmica del Bloque 8 de Boyacá que será adquirido
posteriormente.

4.2.2 Generación de secciones sísmicas sintéticas de ángulos variables, para ondas


compresionales (PP) y ondas convertidas (PS), mediante las ecuaciones de Zoeppritz.

En esta parte del trabajo, se generaron cinco secciones sísmicas sintéticas de ángulo
variable, mediante la ecuación de impedancia elástica que es una aproximación lineal de las
ecuaciones de Zoeppritz. Para los pozos 7-19, 7-27 y 0001 se generaron registros sónicos
sintéticos de onda S para poder generar los modelos mientras que el 7-26 y 11-8 contaban con
todos los registros (DTP, DTS y ρ), para generar las secciones sísmicas sintéticas de impedancias
elásticas para ángulos variables para ondas compresionales (PP) y ondas convertidas (PS). EL
estudio se enfocó en comparar el resultado dado de las secciones generadas con un gráfico que se
generó (reflectividad versus ángulo de incidencia), para determinar en que rango de ángulos en el
que la onda P y PS alcanzan un valor en que reflectividad sea aproximada, para poder evaluar
cual de las reflectividades (PP o PS), ofrecen mejor contraste de impedancias a ese ángulo de
incidencia, similar al análisis hecho por Garotta (2003), donde se observó un mejor contraste de
impedancias PS respecto al PP a un ángulo de 30° aproximadamente. Hay que destacar, que en
este caso no se extrajo ondícula de la sísmica, sino que se trabajo con una ondícula Ricker fase
cero, con frecuencia dominante de 55Hz, que es la que se tiene en el objetivo (La Pascua).
111

4.2.2.1 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 0001.

Figura 4.25 Secciones sísmicas para ángulos variables, para ondas incidentes y reflejadas PP
(izquierda), y PS (derecha).
112

En las zonas que se tienen marcadas con cuadro rojos, se observa un mejor contraste de
impedancias para la sección sintética PS entre 28° y 35°, que es el rango aproximado en que PP y
PS presentarían una misma amplitud. Para verificar esto, se realizó el gráfico de reflectividad vs
ángulo de incidencia (figura 3.26), para observar en que ángulos es que se presenta una mejor
reflectividad de PS respecto a PP, ingresando valores de densidad (gr/cc), velocidad de onda
P(pies/s) y velocidad de onda S (pies/s) en un software generador de gráficos por ecuaciones de
Zoeppritz (llamado CREWES Zoeppritz Explorer 2.2), creado por el CREWES ( como sus siglas
en ingles indica Consortium for Research in Elastic Wave Exploration Seismology). En la tabla
3.15, se indican los valores a ingresar de densidad, velocidad P y velocidad S en el software para
la Formación La Pascua y el Cretácico

Tabla 4.15 Datos de entrada para generar gráfico de reflectividad versus ángulo de incidencia,
pozo 0001.
113

Figura 4.26 Gráfico de reflectividad versus ángulo de incidencia, donde la curva verde es la
reflectividad de onda PS, y la roja es la reflectividad de la onda PP.

Con el gráfico anterior, se termina de demostrar lo que se observo en las secciones


sintéticas de ángulos variables en la zona de objetivo, donde la reflectividad de PS tienen la
misma amplitud que la reflectividad de PP cuando se encuentran a 20° y luego, a 40°
aproximadamente, la reflectividad de PS es mayor a la de PP, lo que indica que PS a 40°
proporciona mejor contraste de impedancias que la de PP.
114

4.2.2.2 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 7-19.

Figura 4.27Secciones de impedancia elástica para ángulos variables, para reflectividades PP (a la


izquierda) y reflectividades PS (a la derecha), pozo 7-19.

En la figura 4.27, solo se encerró con un recuadro la zona de objetivo, donde se observa
un mayor contraste de impedancia PS respecto a la impedancia PP, entre el rango de ángulos de
28° a 40° aproximadamente. Esto se podrá verificar con el gráfico de las reflectividades PP y PS
por el CREWES Zoeppritz Explorer 2.2 (figura 4.28), donde se ingresaran los valores presentes
en la tabla 4.16 para la Formación La Pascua y el Cretácico.
115

Tabla 4.16 Valores de velocidad y densidad de la Formación la Pascua y el Cretácico, para el


pozo 7-19.

Figura 4.28 Gráfico de reflectividades versus ángulos de incidencia, donde la línea naranja
representa la reflectividad PP y la verde la reflectividad PS.
116

En este caso se observa que la reflectividad PS se mostrará siempre fuerte entre 0° y 70°
aproximadamente. El punto donde PP y PS llegan a tener el mismo valor de amplitud viene dado
por 45° aproximadamente, antes de eso la reflectividad PS muestra amplitudes mayores a las de
PP.

4.2.2.3 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 7-27

Figura 4.29 Secciones sintéticas de ángulo variable, para reflectividades PP y PS, pozo 7-27.
117

En la figura 4.29, se muestra la zona de interés donde se observa el mayor contraste de


impedancia. Aunque este pozo no tiene la formación la pascua interpretada, se sabe que esta
Formación se encuentra por encima del Cretácico, por esto se encerró el recuadro por encima del
Cretácico, además que se logra observar un alto contraste de impedancias dentro del recuadro
tanto para PP(entre 0° y 36°) como para PS (entre 18° y 36°).

En la tabla 4.17, se muestran los valores de velocidad y densidad entre el Cretácico y el


Oligoceno.

Tabla 4. 17 Velocidades y densidades del Cretácico y oligoceno en el pozo 7-27.

Figura 4.30Reflectividad versus ángulo de incidencia, para reflectividades PP (naranja) y


reflectividades PS (verde).
118

De esta manera, en la figura 4.30 se observa que entre 5° y 40° las amplitudes de PS con
mayores que las de PP, lo que indica que PS ofrece mayores contrastes de reflectividad dentro de
este rango en la zona de objetivo.

4.2.2.3 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 7-26

Figura 4.31 Sintéticos de impedancias elásticas para ángulos variables y reflectividades PP y PS,
pozo 7-26.
119

En la figura 4.31, se observa que el recuadro enmarca contraste de impedancias más


fuerte para la reflectividad PS (entre 20° y 40°) respecto a la PP. Se verificará si esto con el
gráfico de reflectividades versus ángulo de incidencia (figura 4.32). Para esto la tabla 4.18,
muestra los valores de densidad y velocidades correspondientes a la Formación La Pascua y el
Cretácico.

Tabla 4.18 Velocidades y densidades de la formación La Pascua y el Cretácico, pozo 7-26

Figura 4.32 Gráfico de reflectividades versus ángulo de incidencia, con las reflectividades PP
(naranja) y PS (verde).
120

Para este gráfico, se observa que para la reflectividad PS se tienen mayores magnitudes
entre 18° y 50° aproximadamente, de esta manera las reflectividades de onda PS ofrecen mejor
contraste de impedancia dentro de este rango respecto a la PP, lo cual confirma lo que se ve en la
figura 4.31.

4.2.2.3 Secciones sintéticas de ángulos variables para ondas PP y PS, pozo 11-8.

Figura 4.33 Sección sintética de ángulo variable para reflectividades PP (Izquierda) y PS


(Derecha).

En la figura 4.33 se observa mejor contraste de impedancia para la reflectividad PS en


algunas zonas de la sección. En este pozo no se tiene interpretado La pascua, pero se observa un
121

contraste de impedancias fuerte por encima del cretácico, Para ambas reflectividades se observa
un buen contraste de impedancias, aunque, se observa más marcado para PS entre 8° y 50°.

Para ver el comportamiento de las reflectividades, se hiso un gráfico de reflectividades


versus ángulo de incidencia (figura 4.34), para corroborar que la reflectividad PS tiene mejor
contraste de impedancia dentro del recuadro en la figura 4.33. Para esto, en la tabla 4.19 se
muestran los valores de densidad y velocidades para el Oligoceno y el Cretácico.

Tabla 4.19 Velocidades y densidades para el Oligoceno y Cretácico, pozo 11-8

Figura 4.34 Gráfico de reflectividad versus ángulo de incidencia, con las reflectividades PP
(naranja) y PS (verde).
122

Con este gráfico se logra observar que la reflectividad PS tiene mayor contraste de
impedancia que la PP entre los 17° y 47° aproximadamente, al igual como se observa en la figura
4.33, donde el contraste de impedancias PS es mayor que el de PP entre 8° y 50°.

Revisando y comparando las secciones generados juntos con los gráficos de reflectividad
versus ángulos, se puede decir que la reflectividad PS da mejores contrastes de impedancias en la
zona de objetivo, que las reflectividades PP, lo que puede justificar que la realización de la
adquisición multicomponente en el área de Boyacá, Bloque 8.
123

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de los modelos de cuña son valores menores a 40 pies para la
zona objetivo, como fue planteado por Ramos (2012), en el diseño del Levantamiento Sísmico
3D Multicomponente en el Bloque 8, del área de Boyacá. También, Vidal y Barreto (2010)
proponen que el diseño debe ser capaz de resolver cuerpos de arena intra-oligoceno (incluidos
dentro de ellos La Pascua, Chaguaramas y Roblecito) entre 20 pies y 30pies. Además, la
adquisición de las líneas sísmicas 2D de Boyacá multicomponente, permitieron obtener
resultados donde los espesores mínimos se encuentran entre rangos de 30 pies- 50 pies en la zona
de objetivo, debido a que los nuevos equipos de grabación, metodologías y criterios de
procesamiento permitieron el mejoramiento en la resolución temporal y espacial de los
reflectores, además, de un amplio contenido de frecuencias. Debido a esto, se espera que el
diseño planteado en el área de Boyacá, Bloque 8, cumpla con el mínimo de resolución temporal
obtenido en los resultados de este trabajo.

Cabe destacar además el poder resolutivo de la ondícula, el cual como se señalo por Lee,
et al 2009, ofrece valores de resolución menores para la ondícula fase mínima. En este caso no se
pudo probar mediante los modelos de cuña, las conclusiones de Lee, et al 2009. Los mínimos
valores de resolución sísmica obtenidos mediante los modelos de cuña, presentaban ondículas
fase cero en su modelo, lo que permite volver a trabajos pasados como los de Widess (1973),
Kallweit y Wood (1982), donde se permite obtener menores valores de resolución sísmica para
las ondículas fase cero.

Respecto a los sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, se logró observar un


patrón de disminución de contraste de impedancias a medida que se aumenta el ángulo de
incidencia para los sintéticos generados con registros de pozos creados de onda S y densidad por
ecuación de Castagna y Gardner, respectivamente. Este comportamiento, se presume que es
debido a la generación de los registros sónicos de onda S, lo que no permite modelar el contraste
real de impedancias del pozo.

De esta forma, los pozos utilizados para la generación de los sismogramas sintéticos en
Syn ToolTM, que representan de mejor manera las capas en el subsuelo, están dados por los pozos
7-26 y 11-8. Estos sismogramas permitieron verificar que para 40° de ángulo de incidencia, se
tienen mejores y mayores contrastes de impedancias en comparación a los de menor ángulo (0°-
124

30°). Esto sirve de soporte para el diseño de adquisición para el levantamiento sísmico 3D
multicomponente en el Bloque 8 del área de Boyacá, ya que el diseño permitirá observar
contrastes de impedancia fuertes para ángulos de incidencia de 40° y mayor cantidad de eventos
(reflectores).

En la generación de secciones sintéticas de ángulos variables para reflectividades PP y PS,


se observó de forma clara, que las reflectividades de onda PS ofrecen mejor contraste de
impedancia para un rango de ángulos entre 10° Y 40°, aproximadamente, con respecto a las
reflectividades PP. Debido a esto, se puede aprovechar de mejor manera el procesamiento de
datos sísmicos multicomponentes para ángulos cercanos y lejanos, de manera tal de generar
secciones sísmicas con mejor resolución y que muestren información que no es posible observar
en los datos de sísmica convencional.

La generación de secciones sintéticas de ángulos variables, permite justificar el uso de


sísmica multicomponente en el Bloque 8 del área de Boyacá, debido a que, en presencia de
reflectividades PS se logra obtener información con mejor resolución sísmica que la que se
espera obtener con datos sísmicos convencionales. Esto permitirá delimitar de mejor manera las
zonas con presencia de hidrocarburo y así poder aumentar las reservas y la producción de
petróleo del área de Boyacá, perteneciente a la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), cumpliendo
así una de las misiones del Proyecto Magna Reserva.
125

RECOMENDACIONES

Para la realización de modelados 1D mediante el uso de las ecuaciones de Zoeppritz


(modelo de cuña, generación de sismogramas sintéticos de impedancias elásticas, generación de
secciones sintéticas de impedancias elásticas para rangos de offsets y ángulos variables, etc.), se
recomienda la utilización de registros sónicos DTP, DTS y de densidad que sean adquiridos en el
pozo, para obtener resultados que modelen el comportamiento más aproximado de las litologías
presentes en el subsuelo.

Para la determinación de la fase de la ondícula extraída, se recomienda la utilización de


métodos que involucren los datos sísmicos junto a los de pozo, ya que da la oportunidad de
determinar una ondícula exacta. Sin embargo, se debe tener cuidado al momento de la
calibración, debido a que al aplicar ajustes (desplazamientos en tiempo), pueden generar lóbulos
y espectros de fases irreales.

Realizar una revisión bibliográfica y de datos sísmicos en el área de estudio junto a los
topes interpretados, para poder determinar el tamaño de la ventana temporal de extracción de la
ondícula, ya que a ciencia cierta no hay una metodología aplicable para cualquier área de estudio.
Dependerá de la separación entre los topes interpretados, el contraste litológico, entre otros
factores que permitan definir la longitud de la ventana de extracción, para disminuir la presencia
de efectos de dispersión y atenuación en la ondícula extraída.

Otro estudio que se recomienda hacer a las líneas sísmicas 2D, es la descomposición
espectral, donde se podría sacar provecho a la alta resolución que poseen estas líneas sísmicas y
así complementar el estudio de resolución sísmica para determinar los espesores mínimos de
entonación y observar posiblemente presencia de nuevas estructuras, contactos de fluidos, bordes
estratigráficos, etc.
126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aki, K. y Richards, P., (1980). Quantitative Seismology, Freeman and Co., New York.

Bautista,C.(2011). Punto de conversión común para obtención de imágenes sísmicas de onda


convertida (PS) a partir de sísmica multicomponente, Universidad Nacional de Colombia.

Canolly, P., (1999). Elastic Impedance. The Leading Edge, 18, 438-452.

Carrero, N., (2011). Static Characterization of the Oligo-Miocene sequence (Formations La


Pascua, Roblecito and Lower Chaguaramas) in the Block 8 of Boyacá area, Orinoco Oil Belt.
Reporte Final. Instituto Francés del Petróleo.

Castagna, J., Batzle, M., y Eastwood, R., (1985). Relationships between compressional-wave and
shear-wave velocities in clastic silicate rocks: Geophysics, 50, 571-581.

CGG Veritas, Librería de asistencia del programa Hampson-Russel Versión 8.0

Cova, R., (2004). Estudio del comportamiento de la relación Vp/Vs a partir de datos sísmicos
multicomponente y registros de pozos, en el campo Borburata, Edo Barinas. Proyecto de Grado,
Universidad Simón Bolívar, Sartenejas.Venezuela.

Cuencas petrolíferas en Venezuela, (s.a., s.f.). Consultado el 05 de septiembre de 2012, de:


http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/exploracion/cuencas_petro_vzla.html

Garotta, R. y Granger, P., (2003). Some requirements for PS-mode acquisition. The Leading
Edge. 22, N° 2, 106-112.

Garotta, R., Marechal, P., y Magesan, M., (1985). Two-component acquisition as a routine
procedure for recording P-waves and converted waves: Can. J. Expl. Geophys., 21, 40–53.

González de J., C., Iturralde de A., J., y Picard, J., (1980). Geología de Venezuela y de sus
Cuencas Petrolíferas. Ed. Foninves. Tomo II.

González, E., (2006). Physical and quantitative interpretation of seismic attributes for rocks and
fluids identification. Tesis doctoral. Universidad de Stanford.

Guning, J. y Glinsky, M. (2004). Delivery extractor: an open-source model-based Bayesian


seismic inversión rpogram. Computer & Geosciences 30. 619-636
127

Haldorsen J., Johnson D., Plona T., Sinha B., Valero H., Winkler K. (2006). Acústica de Pozo.
Connecticut, Oilfield Rewiew. 36-45

Jenkins y White (1957). Fundamentals of Optics, McGraw Hill.

Kallweit, R.S., y L.C. Wood, (1982). The limits of resolution of zero-phase wavelets:
Geophysics, 47, 1035-1046.

Kiser, (1987). Exploration Results, Machete Area, Orinoco Oil Belt., Venezuela. Journal of
Petroleum Geology. 149-162.

Liner, C. (2004). Elements of 3D seismology. Second edition. PennWell. 270-281.

Marquez, B. (2003). Aplicación de la transformada de ondícula a problemas de escalamiento y


flujo bifásico en medios porosos. 16-18.

Martínez, W. (1996). Interpretación geológica de sismogramas sintéticos. Un ejemplo aplicado al


sondeo Río Segura G-1. GEOGACETA, 153-156.

Mukerji, T., Jørstad, A., Mavko, G., y Granli, J., (1998). Near and far offset impedances: Seismic
attributes for identifying lithofacies and pore fluids: Geophysical Research Letter, 25, 4557-4560.

Parnaud, F., Gou, Y., Pascual, J-C., Truskowski, I., Gallango, O., Passalacqua, H., and Roure, F.,
(1995). Petroleum geology of the central part of the eastern Venezuelan basin, in Tankard, A.J.,
Suarez S., R., y Welsink, H.J., eds., Petroleum basins of South America: Memorias de la AAPG,
62, 741-756.

Partyca, G., (1999). Interpretational applications of spectral decomposition in reservoir


characterization, The leading Edge, Marzo, 353-360.

Patterson, J. y Wilson, J., (1953). Oil fields of Mercedes region, Venezuela, AAPG, 37(12),
2705-2733.

PDVSA. División Centro Sur. Proyecto Boyacá-Bloque 8. (2009). Solicitud de Asignación del
Bloque 8 del Área Boyacá de la FPO. [Láminas de Power Point].

PDVSA-CVP. (2009). Informe Técnico Revisión de Reservas. Área Boyacá, Bloque 2.

PDVSA-CVP. (2009). Levantamiento Boyacá 07E 2D3C. Proyecto Magna Reserva Bloque
Boyacá.
128

Pérez, J. y Cova, R., (2011). Sísmica Multicomponente en la Caracterización de Yacimientos.


[Láminas de Power Point].

Ramos, S., (2012). Factibilidad del uso de la técnica multicomponente para un levantamiento
sísmico 3D en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Rivas, J. 2012. Sismicidad Generalidades, disponible en internet en


http://sismicidad.wikispaces.com/ consultado el 02 de septiembre del 2012

Rojo, J., (2007). Regresión lineal múltiple. Instituto de Economía y Geografía. Consultado el 10
de julio de 2011, de
http://humanidades.cchs.csic.es/cchs/web_UAE/tutoriales/PDF/Regresion_lineal_multiple_3.pdf

Schlumberger Oilfield Services. (1997) WEC - Evaluación de pozos. Caracas. Schlumberger


Oilfield Services.

Sheriff, R., (2002). Dictionary of Applied Geophysics. 4ta ed., Society of Exploration
Geophysicists, 422.

Vidal, D. y Barreto, G., (2010). Informe técnico Diseño 3D para Boyacá Bloque 8.

Villegas, E. 2005. Interpretación de registros de pozos de petróleo. Universida Nacional Mayor


de San Marcos, Perú.

Walden, A. T., (1991). Making AVO sections more robust. Geophysical Prospecting 39, 915-
942.

Wang, S., Lane, M., y Lawton, D., (1994). Fast 3-D converted depth-variant common conversion
point stacking. CREWES Research Report, Vol. 6, 1-14.

Widess, M. (1973). How thin is a thin bed?. Geophysics, 1176-1180

Yilmaz, O. (1987) Seismic Data Processing. Society of Exploration Geophysicists. Vol 2. USA.

Zeng, H., (2009). How thin is a thin bed?, Bureau of economic geology, Revista Interpreter´s
Corner, The leading Edge, Octubre, 1192-1197.

Vous aimerez peut-être aussi