Vous êtes sur la page 1sur 12

CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS

Especificar los temas a ser desarrollados en función de las clases.


N° FECHA TEMAS A DESARROLLAR OBSERVACIONES
01
02
03
. Los alumnos que se-presenten en condición de libres, deberán realizar un examen escrito
de tipo eliminatoria, que incluye cualquiera de los contenidos del programa. En caso de
aprobarlo con 4 (cuatro) podrá pasar al examen oral que también deberá aprobar con 4
(cuatro).

. Los requisitos para obtener la regularidad son:


75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Aprobar el examen escrito en las condiciones arriba mencionadas.
Elaborar los trabajos prácticos y el informe monográfico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los Criterios de evaluación tienen que ver con los objetivos que se consignaron y que se
tendrán en cuenta para la corrección de las evaluaciones. A modo de ejemplos generales:
uso del vocabulario, juicio crítico, integración de conceptos, conocimiento de la
bibliografía, variedad de materiales utilizados, presentación formal de los trabajos.
Criterios que se tendrán en cuenta para evaluar los ti-abajos escritos y orales, la
evaluación parcial y el coloquio final:

El conocimiento de la bibliografía obligatoria: la identificación de los núcleos


problemáticos centrales, el análisis crítico de diferentes posturas y concepciones,
la jerarquizado?? de ideas, la utilización del lenguaje específico.
El manejo de la información correspondiente.
La pertinencia de las interpretaciones.
La coherencia de los argumentos.
La claridad y el manejo pertinente de conceptos, ideas, procesos y problemas en el
discurso oral y escrito.
El compromiso asumido con las propuestas asignatura, con la cátedra y con los
compañeros en tanto grupo de estudio y trabajo.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Describir la metodología con que se desarrollará el proceso enseñanza - aprendizaje.
Explicitar estrategias didácticas (exposición de contenidos, exposiciones de los alumnos,
trabajos en equipo, individual, técnicas, proyección de vídeos, resolución de problemas,
estudio de casos, etc)
La metodología con la que se desarrollará el proceso enseñanza- aprendizaje tiene como
uno de los presupuestos teóricos centrales el concepto de alfabetización académica
explicitado en el Encuadre General del programa de la asignatura. Es a partir de esa
concepción que se desarrollarán las siguientes estrategias didácticas:
Las docentes a cargo de la asignatura analizarán en las clases teóricas los ejes
temáticos centrales con el objetivo de brindar a los alumnos un marco global para
la comprensión progresiva de los contenidos y de la bibliografía específica. En las
clases prácticas se trabajará a partir de las guías de preguntas que acompañan a
la bibliogrqfiay que sirven como "mapas de ruta" que van guiando al alumno en
la tarea de poder hacer una lectura analítica y crítica del material

L
1 íl He* 11
FORMA DE CITAR LA BIBLIOGRAFÍA (Sugerida)
Es conveniente que sea citada según las normas de uso común, a saber:
Autor, Titulo, Lugar de la edición, Editorial Fecha. Ejemplo: Senge, Peter.
La Quinta Disciplina. Barcelona, Gránica, 1993. O, si se tiene en cuenta la
fecha de la primera edición del libro a citar: Galbraith, J.K. 1987, A
History of Economics, Londres, Hamilton. Caso en que se cite un texto que
pertenezca a una publicación:
A) Artículo de revista:
Pérez, Guillermo, "El Estado hoy", en: Ciencia y Desarrollo, CONACYT, México, octubre,
1980, N° 34, añoVI,p.28.
B) Artículo de diario:
Olmedo, Raúl, "La espiral del endeudamiento externo", en: La Nación, Buenos Aires, abril 22
1994.

FORMAS DE EVALUACIÓN
. Los alumnos serán evaluados a lo largo del cuatrimestre mediante guías de lectura
elaboradas por Ja cátedra, referidas a ciertas temáticas presentadas en la bibliografía
obligatoria. Las mismas las realizarán tanto deforma individual como grupaly deberán
ser entregadas en tiempo y forma cuando las docentes lo indiquen. Los conceptos
obtenidos en dichos trabajos prácticos formarán parte de fa nota final del alumno.

. Los alumnos deber¿m elaborar al menos un informe monográfico de una problemática


específica. Las consignas y el momento de entrega será oportunamente presentado por la
cátedra.

. Los alumnos realizarán una evaluación parcial escrita de los contenidos de las unidades I
y II. Si la misma es aprobada con 7 (siete) se considerará promovida esaparte de la
asignatura. Los alumnos que obtengan un puntaje entre 4 (cuatro) y 7 (siete) podrán
rendir un examen recuperatorio que les dará la posibilidad de promover esaparte de la
asignatura. Los alumnos que estén desaprobados podrán rendir recuperatorio para no
quedar libres en el examen final pero no podrán promover esaparte de la asignatura que
será incluida en el coloquio final.

. El examen final adquiere la modalidad de un coloquio para el alumno que se presente en


condición de regular. El alumno podrá preparar im -tema del programa para iniciar el
examen, y luego deberá desenrollar los temas presentados por las docentes referidos a
cualquiera de los contenidos del programa de la asignatura con su correspondiente
bibliogj-afía obligatoria.

11
Gadoffre, G. 1997, Certidumbres e incertidumbres de la historia, Colombia, E.TJ.N.
Ginzburg, C. 1981, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik.
1989 Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa.
1993, El juez y el historiador.
2010, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. México, Fondo
de Cultura Económica.

Godoy, G. Y Hourcade, E. 1992, Marc Bloch. Una historia viva, Argentina, Centro
Editor de América Latina.

Halbwachs, M. 2004, La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de


Zaragoza.

Jelin, E. 2002, Los trabajos de la memoria, Madrid- Buenos Aires, Siglo Veitiuno
Editores.

Kocelleck, K. 1993, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos,
Argentina, Paidós.

Le Goff, J. 1995, Pensar la historia. Modernidad, presente, tendencias actuales. Una


visión panorámica y crítica del debate internacional, Barcelona, Labor.

Lozano, J. 1987, El discurso histórico, Madrid, Alianza.

Moradiellos, E. 2001, Las caras de Ch'o, España, Siglo Veintiuno Editores.

Noiriel, G. 1997, Sobre ía crisis de la historia, Madrid, Frónesis Cátedra.

Pollak, M. 2006, Memoria, olvido y silencio, La Plata, Al Margen.

Ricoeur, P. 1999, La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid, U.A.M.

Schaff, A. 1974, Historia y verdad, México, Crítica- Grijalbo.

Todorov, T. 2000, Los abusos de la memoria, Buenos Aires, Paidós.

Traverso, E. 2012, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del
siglo XX, Argentina, Fondo de Cultura Económica.

Vilar, P. 1995, Pensar la historia, México, Instituto Mora.

Se realizó una selección de la bibliografía con el objetivo de presentar una propuesta


clara y accesible. Pero es necesario aclarar que no representa una selección acabada, ni
pretende ser la única.

£ Ho 11
Le Goff, J. op. cit
Devoto, K 1992, Entre Tcáney Braudel, Argentina, Biblos.
Ckesneaux, J. op. cit

vn
Huyssen, A. 2001, En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalizacién, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Traverso, E. 2011, El pasado, instrucciones de uso. Argentina, Prometeo Libros.
Levi, P. 2000, Los hundidos y los salvados. Barcelona, Muchnik Editores.
Feld, C "La memoria esa vieja cuchara", en: Práctica de oficio. Investigación y reflexión
en Ciencias Sociales. Dossier Memoria y Ciencias Sociales: objetos, abordajes y
perspectivas, Argentina, N* 11-12, diciembre 2013.
Selección de comentarios del Foro "Memorias y resistencias. Experiencias comunitarias e
indígenas en el México actual". Núcleo Memoria, RLEMS.

NOTA: La cátedra se hace responsable ante los alumnos de la selección de capítulos y/o
partes específicas de la bibliografía presentada.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Aróstegui,J. 2001, La investigación histórica: teoría y método, España, Crítica.

Bourde, G. y Martin, H. 1992, Las escuelas históricas,España, Akaí.

Carduzo, C. 1989, Introducción al trabajo de la investigación histórica, España, Crítica-


Grijalbo.

Carnovale, V. Lorenz, F. y Pittaluga, R, comps 2006, Historia, memoria y fuentes orales,


Argentina, CeDinCi Editores.

Certeau, M. 2006, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana.

Collingwood, R. 1982, Idea de la historia, México. Fondo de Cultura Económica.

Duby, G. 1992, La historia continúa, España, Debate. Feld, C.y Sitites Mor, J.

comps. 2009, El pasado que miramos, Argentina, Paidós.

Friedlander, S. comp. 2007, En torno a los límites de la representación, Argentina,


Editorial Universidad Nacional de Quilines.

P á m' n a 1 11
en los estudios históricos, España, Barcanova. \
Fontana, X 1982, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica-
Grijalbo.
Iggers.G. 1998, La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona, Idea Books.

II
Vilar, P. 1988, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, México, Crítica-Grijalbo.
Aguirre Rojas, C.A. 2003, Antimanual del mal historiador, Argentina, La vasija
Prohistoria.
Adamovsky, Ezequiel, Historia, divulgación y valoración del pasado. Acerca de ciertos
prejuicios académicos que condenen a la historiografía al aislamiento, en: Nuevo Topo.
Re\ñsta de Historia y Pensamiento Crítico, Argentina, Prometeo Libros, Setiembre/Octubre
2011, Número 8, p. 91
Di Meglio, Gabriel, Wolf, el lobo. Obsecraciones y propuestas sobre la relación entre
producción académica y divulgación histórica,Idem,p.lO7.
Peryra, C. y otros, 1980, Historia ¿para qué?, Argentina, Siglo Veintiuno editores.
Cernadas, J. y Lvovich ed. 2010, Historia ¿para qué? Rei'isitas a una vieja pregunta,
Argentina, Prometeo Libros y Univesidad Nacional General sarmiento.
Adamovsky, E. 2001, Historia y sentido, Argentina, Ediciones El cielo por asalto.

III
Pagano, N. y Buchbinder, P. 1993, La historiografía francesa contemporánea, Argentina,
Biblos.
Dosse, F. 2006, La historia en migajas, México, Universidad Iberoamericana
Departamento de Historia.
Bloch, M 1952, Introducción a la Historia, México, Fondo de Cultura Económica.
Febvre, L. 1974, Combates por la Historia, España, Ariel
Pereyra C y otros, op. cit
Chesnaux, X 1984, ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los
historiadores, Argentina, Siglo Veintiuno Editores.
Mastrogregori, M. 1998, El manuscrito interrumpido de Marc Bloch, México, Fondo de
Cultura Económica.

IV
Julia, S. 1989, Historia social/Sociología histórica, España, Siglo Veitiuno Editores.
Casanova, J. 1991, La historia social y los historiadores, España, Crítica- Grijalbo.
Hobsbawni, E. 1998, Sobre la historia, España, Crítica.
Kaye, H. 1984, Los historiadores marxistas británicos, España, Prensa Universitaria
Zaragoza.

V
Le Goff, J. y Nora, P. 1978, Hacer la historia, España, EditorialLaia.
Le Goff 1986, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, México, Gedisa.
Febvre, L. op, cit_____

n
Braudel, F. 1990, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza.
Vilar, P. op. cit _______ _ _ _ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ _ _ _

i na f, r\a 11
IV Historia social/Sociología histórica: Historia de ia historia social. Encuentros y
desencuentros entre Historia y Sociología. Los aportes de las distintas concepciones
historiograficas a la historia social: la tercera generación de Ármales y los historiadores
marxistas británicos. ¿Qué hacen los historiadores sociales?

V Repensar la historia política: Breve historia de la historia política. El territorio de la


historia política. ¿Es la historia política la historia de los acontecimientos? La noción de
"poder" como clave para recuperar/renovar la historia política-
Vi La temporalidad en la Historia: De la noción tradicional del tiempo histórico al
tiempo histórico-social. Multiplicidad de temporalidades.La larga duración. La
periodización en la Historia. La dialéctica del tiempo histórico.

VH Historia y Memoria: Las formas sociales de la memoria. Pluralidad y multiplicidad


de memoria. Historia, memoria y olvido. Reconsideraciones de la relación del historiador
con su pasado reciente. Historia e identidad. La conciencia histórica.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRACTICAS (Listar)

- Elaboración de guías de lectura de la bibliografía obligatoria elaboradas


por la
cátedra, que sirven como "mapas de ruta" para la comprensión y apropiación
progresiva de conceptos, ideas , temas y problemas de la asignatura.
- Puestas en común de testos escritos elaborados por los alumnos, ya sea
de
forma individual como en grupos de trabajo, cuya finalidad es favorecer la
sistematización de hábitos de estudio y fortalecer las competencias
indispensables para el abordaje de los géneros discursivos propios del ámbito
académico.
Elaboración de informes monográficos acerca de temas específicos
seleccionados por la cátedra.
- Proyección de fragmentos de filmes vinculados con la cuestión de la Historia,
la memoria y el olvido, que tiene como objetivo poner a debate este vínculo
problemático.

Relacionar cada actmdad con las unidades temáticas del Programa Analitico de contenidos, si corresponde.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA
Pagés, i*. 1985, Introducción a Ja Historia Epistemología, teona y problemas de método
Pinina rSo 11
académico superior Es decir que la adquisición de ¡a lectura y la escritura no son
siempre iguales, y la misma no garantiza la inserción en los diferentes ámbitos del
conocimiento. Por lo tanto se hace indispensable el compromiso de cada asignatura
del nivel superior con la posibilidad del alumno de iniciar un largo camino de
apropiación de lenguajes y conocimientos específicos a partir de la alfabetización
académica.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Contextos temporales y espaciales de producción hisioriográfica. Tradiciones y transformaciones
historiográficas contemporáneas. Polisemia del término Historia. Historia, para qué?. Cientificidad-
Legitimidady Verdad en la Historia. Temporalidad histórica. Divulgación histórica. Historia y Política
Historia y Memoria.___________^_________________________________________________

OBJETIVOS GENERALES
.Reflexionar acerca de la Historia en tanto actividad significativa y vital, capaz de otorgar
sentido a la vida social colectiva.
Indagar acerca de las relaciones enti'e el pasado histórico y el presente del historiador.
.Comprender la necesidad de interpretar la pluralidad, de sentidos del pasado histórico.
.Adquirir una primera visión de temas, enfoques y problemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
. Capacita}- a los alumnos en el fortalecimiento de hábitos de estudio.
. Estimular a los alumnos en la producción de textos escritos y discursos orales adecuados
a su formación académica.
.Desarrollar niveles de reflexión e inteipretación adecuados para, el nivel universitario
que comienzan a ti-ansiiar.
. Conti'ibuir al fortalecimiento de la autonomía en el estudio.___________

PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:


I De la historia de la historiografía: De la tradición oral ai registro escrito. Del mito y la
crónica al surgimiento de exigencias científicas. De la historia erudita a la ciencia histórica.
La escuela histórica alemana y la impronta del historicismo. Del romanticismo y el
positivismo. La influencia del marxismo. Crisis del historicismo clásico. La historia como
ciencia social analítica.

II ¿De qué se ocupa la historia?: El término Historia: sus diversos significados y


problemas. Reformulaciones de la pregunta ¿ Historia , para qué? Cientificidad-Legalidad
y Verdad en la Historia. Los problemas de la relación sujeto- objeto. Utilidad y usos
públicos de la Historia. La divulgación histórica y los "prejuicios" de la historia
académica.

DI La impronta de Anuales en e! siglo XX: La prehistoria de Ármales. Los diferentes


ciclos del movimiento/escuela de Ármales. Marc Bloch y el oficio del historiador. Braudel
y la multiplicidad del tiempo en la Historia. Rupturas, cambios y continuidades.___________

PárH na A
historia por otro han presentado tensiones a ¡o largo deí tiempo. En este sentido se
desprenden cuestiones imprescindibles que el historiador debe reflexionar, como las
posibilidades de conocer el pasado, los problemas de la relación sujeto-objeto, las
cuestiones en torno a la "cientificidad", la legalidad, la verdad, la utilidad y el uso
público de la historia.
Por otra parte un abordaje histórico que permita ubicar los grandes relieves del
desarrollo de la historiografía euroatlántica y sus repercusiones, centrado
fundamentalmente en las transformaciones que han tenido lugar en la historiografía
contemporánea.
Es importante señalar en este encuadre general, que a todo sujeto en tanto tal, le es
indispensable, para habitar en el mundo de hoy, tener algún tipo de idea de qué y
quién es, para poder insertarse en la compleja vida social que nos toca vivir en estos
inicios de! siglo XXL Dicho de otro modo, nuestras vivencias cotidianas se relacionan
siempre de algún modo con nuestras identidades, y en tal sentido, desde nuestro
punto de vista, la contribución de la Historia al entendimiento del pasado se vincula
estrechamente con su potencialidad para explicar rasgos de! presente. La práctica
específica de los historiadores profesionales comparte con todos los sujetos esa
necesidad de construir identidades, y el carácter temporal de ¡a existencia
humana, otorga nuevas dimensiones a esa búsqueda, en la que pensar
históricamente colabora significativamente en el encuentro con la identidad. Es
desde este lugar de reflexión, que incorporamos la cuestión de los estrechos
vínculos que se entretejen entre la historia y la memoría social. En ¡os últimos treinta
años aproximadamente, la "memoria" se instala con fuerza en el debate
histoñográfico e invade el espacio público de ¡as sociedades occidentales, algunos
dentistas sociales hacen referencia a una "obsesión memorialista". A partir de la
irrupción de esta problemática de tanto interés en el campo de las disciplinas
sociales y de la historia en particular, nos parece significativo incorporar un eje de
análisis que permita reflexionar acerca de la compleja y dinámica relación entre la
Historia y la Memoria.
En esta perspectiva la memoria surge como nuevo lugar de trabajo para la escritura
del pasado (Traverso, 2011), y el "testigo" de las experiencia vividas vuelve a
conmover la obra y el método del historiador. Se presentarán entonces alguna de
las posibles lecturas de esta interacción entre la historia y la memoria que permiten
una visión analítica, no solamente de las múltiples versiones del pasado, sino
también de ¡as diversas relaciones que se establecen entre memoría e identidad, y
entre pasado, presente y futuro.
Desde estos presupuestos, que sostienen gran parte del desafío teórico de la
asignatura, pretendemos sostener ciertas propuestas pedagógicas, que favorezcan
el aprendizaje de los alumnos y el compromiso con el camino que han iniciado en la
universidad. Es en este sentido que nos parece central que los alumnos se apropien
progresivamente de procedimientos y estrategias del apredizaje, para poder
progresar en sus carreras, ya que "aprender en la universidad, no es un logro
garantizado" ( Carllno, 2005), De la interacción entre profesores, alumnos y la
institución universitaria como tal, dependerá en gran medida el resultado obtenido. _
En este sentido se desplegarán estrategias de aprendizaje que favorezcan la
"alfabetización académica", concepto desarrollado hace ya varias décadas en el
mundo anglosajón, que hace referencia a ¡as prácticas y habilidades específicas
que son necesarias de aprender para poder ingresar y progresar en el nivel

río 11
Lie. María Delia Traverso

INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Indicar Nombre y Apellido de los Docentes que integran lo Cátedra. Consignar el cargo de cada uno de
ellos/ellas. Agregar los renglones que fueran necesarios.
N° APELLIDO Y NOMBRE CARGO
01 PROFESORA LEONOR Scheberman ASOCIADA INTERINA
02
03
04
05
06
07
08
09

3. ASPECTOS ESPECÍFICOS

ENCUADRE GENERAL
"La historial ..-Juna lucha contra e! olvido, forma extrema de la muerte "
Luis Villoro

El historiados inglés Ene Hobsbawm afirma en su libro "La era de los extremos. El corto
siglo XX: 1914-1991"que "La destoscción del pasado, o más bien de ¡os mecanismos sociales que
vinculan ¡a experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los
fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX, En su mayor parte, los
jóvenes, hombres y mujeres, de este ñnai de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin
relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya
tarea consiste en recordar lo que otros oh/idan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca..."
Desde esta perspectiva, el desafío y eí compromiso que supone una asignatura que
aborda los problemas de! conocimiento histórico en un primer año de ingreso al
ámbito universitario y que es común a las carreras de Historia, Filosofía y Letras,
hace indispensable reflexionar con los alumnos ingresantes acerca del sentido de la
Historia como genealogía del presente y herramienta para ¡a construcción de futuro.
Sin lugar a dudas, el diálogo interdisciplinario deberá ser uno de los cimientos a
partir del cual sostener la formación académica de nuestros alumnos, ya que es una
exigencia del mundo actual y de los ámbitos profesionales en los que se van a
insertar. En este sentido, ¡a necesidad de una formación histórica desde una
concepción de la Historia atenta al carácter dinámico, contradictorio y múltiple de
todos ios procesos, fenómenos y sucesos históricos en los que el sujeto está
inscripto.
Por otra parte, se aspira a promover una reflexión crítica acerca del estado actual de
la disciplina.
A partir de estos presupuestos se han seleccionado problem áticas, escenarios y
períodos dentro de un horizonte muy amplio de cuestiones y de posibles abordajes.
Cualquier reflexión sobre la historia y sus problemas está estrechamente vinculada
al estudio de los modos concretos en que los historiadores han llevado a cabo la
tarea a lo largo del tiempo (sus reglas, sus estrategias, sus lenguajes). Las
relaciones entre práctica histórica y reflexión hístoriográfica por un lado y teoría de la

O rite 11
UNIVERSIDAD DE MORÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES

1 . UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

CARRERA: PLAN:
HISTORIA

ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL CÓDIGO: 1002


CONOCIMIENTO HISTÓRICO
CICLO LECTIVO: 2015 DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS


PRIMER AÑO COMÚN A LAS CARRERAS DE HISTORIA,
FILOSOFÍA Y LETRAS.

CARGA HORARIA 6 SEMANAL TEÓRICAS PRACTICAS TOTAL


HORAS 6 horas 4 HORAS 2 HORAS 6 HORAS
Cantidad de horas Cantidad de Cantidad de Cantidad de
horas teóricas horas destinadas horas totales,
por semana a prácticas por
semana
CORRELATIVIDADES PRECEDENTES COD. COD. COD.
(Completar sólo en caso de Indicar correlativas
existir correlatividades) precedentes a la
asignatura

CORRELATIVA CÓD. MATERIA

DE
Indicar las
asignaturas
correlativas a la
materia por Ud.
dictada.

2. CUERPO DOCENTE Y DIRECCIÓN DE ESTUDIOS


PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: CARGO Y FIRMA
PROFESORA PATRICIA PORZIO PROFESORA TITULAR
INTERINA--------—

DIRECTOR DE CARRERA. FIRMA


PROFESORA ANDREA FERNANDEZ Registrar la Firma
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS: FIRMA
Registrar la firma

Párrina 1 Ho 11

Vous aimerez peut-être aussi