Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


AVANZADAS

“PRACTICAS CLINICAS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE


ANIMALES MENORES”
(VETERINARIA BABY)

PRESENTADO POR:

Est. Med. Vet. SANDRA DIOSCORIDA RODRIGUEZ RUFASTO

TARAPOTO – PERÚ
2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
AREA: CLÍNICA EN ANIMALES MENORES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES AVANZADAS

“PRACTICAS CLINICAS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE


ANIMALES MENORES”
(EN VETERINARIA BABY)

------------------------------------------- ---------------------------------------------
M Sc. M.V. Abertano Walter Rojas M.V. JUAN MARTIN TAY LLONTOP
Sánchez

REVISOR ASESOR

------------------------------------------------------------
SANDRA DIOSCORIDA RODRIGUEZ RUFASTO
PRACTICANTE

TARAPOTO – PERÚ
2017

DEDICATORIA
A Dios como ser supremo y creador
nuestro Todopoderoso, por haberme
dado la paciencia y fortaleza de
terminar mis prácticas pre
profesionales.

A mis padres por haberme apoyado en


todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante
que me ha permitido ser una persona
de bien.

A mi docente de la asignatura de
prácticas pre profesionales al M. V.
Rojas por su gran apoyo,
entendimiento y motivación para la
culminación del informe de prácticas
pre profesionales, por su apoyo
ofrecido en este trabajo, por
transmitirnos los conocimientos sabios
y llevarnos pasó a pasó en el logro de
nuestros objetivos y en concluir mi
carrera profesional.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi Dios rey


supremo, porque ha sabido guiarme por
el camino del bien, dándome sabiduría,
inteligencia y mucha perseverancia para
culminar con éxito una etapa más de mi
vida, y poder servir a la sociedad con
mis conocimientos, para el progreso del
país.

A mis padres y hermanos, que con su


apoyo incondicional, enseñándome que
nunca se debe dejar de desistir por
aquellos sueños que se quiere cumplir.

Al mis docentes, por los consejos,


brindados. Y a mis amigos quienes me
han ofrecido su amistad sincera.

También agradezco al MV. Juan Martin


Tay Llontop, propietario de la clínica
veterinaria Baby, por brindarme y
facilitarme realizar mis prácticas pre
profesionales en su clínica.

1
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

En los últimos años la clínica veterinaria ha evolucionado hacia la especialización y


el mejor conocimiento de los diferentes problemas de salud que afectan a los
animales. A si como también ha crecido la conciencia de la gente en cuidar de sus
animales, puesto que ya se los ha integrado como parte de la familia.
Este trabajo sobre la práctica en clínica veterinaria pretende acercarnos aún más al
conocimiento de las enfermedades infecciosas que afectan a los animales menores
especialmente los perros y gatos, muy frecuentes en la clínica.
El objetivo fue aplicar y profundizar todos los conocimientos teóricos prácticos
obtenidos durante los años de estudio en la escuela de medicina veterinaria, del
mismo modo adquirir destreza para realizar el examen clínico y obtener, diagnóstico,
pronóstico de las diferentes enfermedades que a diario se presentan. (Fuente
Propia).
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
La Clínica Veterinaria Baby ubicado en el Jr. Raimondi N° 234–Tarapoto, tiene como
propietario al MV. Juan Martin Tay Llontop, siendo el mismo quien brinda atención y
servicios a los clientes. Esta clínica brinda mayormente atención a especies como
perros y gatos, en caso de presentarse en otras especies también se atiende.
Cuenta con un ambiente de consultorio para atender urgencias o consultas, una sala
de cirugía y sección de internamiento para
Además dicha clínica ofrece servicios en la venta de medicina veterinaria,
asesoramiento técnico gratuito, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, cirugías
en general, realizamos baños medicados simples, y servicios de peluquería. Ofrece
a su clientela la venta de: Alimentos, Camas, Collares, bósales, pecheras, cadenas,
Jaulas, Juguetes, Platos, antiparasitarios en spray, shampoo (pulgas, piojos y
garrapatas), colonias, Ropas, Otros.

2
CAPITULO II: OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Capacitarse clínicamente en las casuísticas de las enfermedades

infecciosas de los animales menores, con fines de refuerzo de la formación

académica en las aulas universitarias.

2.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar las diversas patologías de enfermedades infecciosas de los

animales de compañía.
 Lograr el tratamiento adecuado a las casuísticas que se presentan en todo

lo relacionado con el manejo sanitario de las enfermedades infecciosas y

traumatología de los animales menores.


 Complementar los conocimientos relacionados con las enseñanzas

didácticas en nuestra escuela.


 Destacar habilidades y destrezas para el adecuado manejo médico en la

medicina veterinaria.

CAPITULO III: REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. DIAGNOSTICO CLINICO


3
El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos y la
base para una terapéutica eficaz . En sí mismo no es un fin sino un
medio, e indispensable para establecer el tratamiento adecuado(1).

El diagnóstico se basa en el análisis de datos seguros. El razonamiento solo


será válido cuando descanse sobre nociones exactas y hechos precisos, pero
cuando no se cumplen estos principios los resultados siempre serán
erróneos. La validez de una deducción depende de la calidad de las
observaciones en que ella se basa (2).
Teniendo en cuenta estos principios, es indispensable exponer algunas
premisas básicas sobre las que se apoya el diagnóstico médico (3):

3.1.1. La relación médico-paciente: es fundamental para obtener la información


que necesitamos en el proceso del diagnóstico. Con una buena relación
médico-paciente logramos dar tranquilidad y seguridad, así como una mejor
exposición de los síntomas por parte del paciente y una mayor cooperación
en el examen físico (4).

3.1.2. La anamnesis: es la base fundamental para el diagnóstico de los problemas


de salud de nuestros pacientes. Del 50 al 75 % de los diagnósticos se hacen
por el interrogatorio.

El examen físico: complementa al interrogatorio, los signos físicos son ̈marcas


̈ objetivas y verificables de la enfermedad y representan hechos sólidos e
indiscutibles.
Su significado es mayor cuando confirman un cambio funcional o estructural
ya sugerido por la anamnesis .Su valor en el diagnóstico ha sido ratificado por
numerosos estudios (5).

Asociación de los síntomas y signos: los médicos tratamos de agrupar los


síntomas y signos para realizar el ejercicio diagnóstico, para ello construimos
determinadas asociaciones: tríadas, tétradas, y sobre todo, síndromes...

Como principios del razonamiento diagnóstico se deben tener en cuenta los


siguientes (6):

 Hacer un resumen objetivo del caso.


 Ordenar la información.
 Jerarquizar los síntomas y signos de acuerdo con su sensibilidad,
especificidad, valor predictivo, importancia relativa en la fisiopatología
de la enfermedad, potencial gravedad, etcétera.
 Agrupar los síntomas y signos encontrados.
 Distinguir entre síndromes “duros” y “blandos”.
 No hipertrofiar el diagnóstico con la creación de síndromes artificiales.
4
 Ir del síntoma y signo al síndrome, la nosología y la etiología.
 Tener una visión holística, evitando el reduccionismo.
 Existen enfermos, no enfermedades.

3.2. HISTORIA CLÍNICA


La historia clínica es un elemento importante de la relación médico-paciente. Para
que esta relación tenga éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y
auténtico. Es una forma de registro del acto médico, un documento indispensable.
Posee contenido, científico, investigativo, carácter docente, es un elemento
administrativo (7)
La historia clínica tiene implicaciones médico-legales. Es la demostración de la
diligencia médico-hospitalaria. Tiene carácter probatorio ante la ley.
Características de la historia clínica:
 Su práctica es obligatoria
 Es irreemplazable
 Es privada. Pertenece al paciente
 Es objetiva y veraz
 Fundamentos de la historia clínica
 Base científica y humana
 Concuerda con la Lex Artis “Ley del arte”
 Claridad
 Legibilidad
 Integridad. Estructuración interna
La historia clínica es el documento médico por excelencia. Las implicaciones de este
documento son de diversos tipos, en especial médico-legal (8).
La elaboración de una buena historia clínica es indispensable para todos los
médicos.
El consentimiento informado es un requisito previo, para que el profesional pueda
realizar las intervenciones médicas o quirúrgicas, previstas como necesarias para la
recuperación o mejoría de las condiciones de salud del paciente, excepto en las
situaciones de urgencia que no den oportunidad de realizarlo, por prevalecer la
oportuna atención médica que prevenga o corrija condiciones graves de salud (9).

3.3. EXAMEN FÍSICO


El examen físico comprende el uso de los sentidos corporales, directamente o
ayudados por aparatos para recoger el mayor número de signos clínico de un
animal, los métodos de exploración son:

5
 Inspección, para esto se utiliza la vista que permite poner en evidencia
cambios en la forma, tamaño, color y movimiento.
 Palpación, consiste en la aplicación del sentido del tacto para recoger signos
externos e internos.
 Percusión, es un procedimiento que consiste en golpear el cuerpo de un
animal para provocar sonidos, que puede ser directa o indirecta.
 Auscultación, es la aplicación del sentido del oído para recoger ruidos que
en forma natural se producen en el organismo del animal o bien, provocados
por el médico, estos ruidos pueden ser fisiológicos o patológicos, de igual
manera puede ser directa o indirecta utilizando aparatos que facilitan la
audición como estetoscopio o fenendoscopios.
Otros métodos complementarios de exploración, son las radiologías, ecografías,
punciones y laparotomías exploratorias. (10).

3.4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Las enfermedades infecciosas son bastante comunes, en especial en perros y


gatos, pero también en animales exóticos. Los agentes que provocan estas
dolencias se llaman patógenos y adquieren las más diversas formas. Los más
extendidos son los organismos microscópicos: los virus, las bacterias y los
protozoos, vulgarmente llamados microbios (11).

3.4.1. Diagnóstico de enfermedades infecciosas

La utilización de títulos de anticuerpos para diagnosticar enfermedades puede


ser útil, pero asegúrese de comprender sus limitaciones.

Históricamente, los veterinarios han tenido cuatro opciones para diagnosticar


los agentes más infecciosos (12):
 observar en un microscopio la sangre o las muestras tisulares del
paciente.
 realizar un cultivo de los organismos, reproduciéndolos en medios
especiales a fin de identificar el agente infeccioso específico.
 La tercera opción es realizar una prueba de anticuerpos para indicar si
un animal estuvo expuesto a un organismo en particular (también
conocida como un título de anticuerpos).
 Realizar una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por
sus siglas en inglés) que detecta un antígeno o ADN de un agente
infeccioso, ambos de los cuales confirman una infección activa en la
mayoría de los casos.

6
“Cada prueba de diagnóstico tiene sus limitaciones”, dice Breitschwerdt. “Es
tan importante saber lo que una prueba no le dirá como saber lo que también
que le dirá”(13).

3.4.2. Indicaciones para la prueba serológica

La función principal de los títulos de anticuerpos en la medicina de animales


de compañía es ayudar a diagnosticar una serie de diferentes enfermedades
infecciosas. Estos títulos son útiles para indicar la exposición a un agente
bacteriano, viral o fúngico(14).

Algunas de las enfermedades comunes que los títulos pueden ayudar a


diagnosticar son distemper, ehrlichiosis, anaplasmosis, fiebre maculosa de
las, leptospirosis, borreliosis, , histoplasmosis, coccidioidomicosis,
toxoplasmosis, la enfermedad felina del gusano del corazón y el virus de la
inmunodeficiencia felina. Asimismo, los títulos miden la protección contra las
enfermedades infecciosas, tal como sucede después de las vacunaciones, y
algunas veces sirven como pruebas de detección en animales sanos para
evaluar la posible exposición a un agente infeccioso(15).

Los veterinarios pueden manejar los resultados del título in situ en algunos
casos, pero la mayoría envía los títulos a laboratorios de referencia donde los
resultados pueden tardar varios días, comenta Datz(16).

3.4.2.1. Interpretación de los títulos

La interpretación de los resultados es el aspecto más difícil y controversial de


la utilización de títulos para diagnosticar una enfermedad. Diferentes
organismos infecciosos producen diferentes respuestas de anticuerpos, y los
animales no siempre desarrollan una enfermedad sólo porque han estado
expuestos a un agente infeccioso. Además, un alto título de anticuerpos no
prueba que la enfermedad está presente o que el tratamiento es
necesario(17).

El título que se informa a los veterinarios corresponde a la última dilución que


dio un punto de detección de anticuerpos reactivo o positivo. Aunque los
rangos de dilución varían de un laboratorio a otro, los laboratorios suelen
detener el título en 1:256 e informan el resultado como >1:256 si la sangre de
la mascota sigue siendo positiva. Por ejemplo, si se informó un título como
1:32, significa que el plasma sanguíneo se diluyó en serie, y la dilución 1:32
dio la última respuesta positiva para la presencia de anticuerpos, comenta
Richard A. Hesse, MS, PhD, profesor asociado y director del departamento de
Virología en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Kansas.
Si se informa el título como ≤ 1:8, significa que el laboratorio no probó en una
dilución de 1:4 ó 1:2 (18).
7
A veces los términos negativo y positivo causan distracciones. “En lugar de
informar los resultados serológicos como una prueba positiva o negativa para
un anticuerpo, informamos los resultados serológicos como reactivo o no
reactivo”. “Esto significa que el técnico notó reactividad en la sangre enviada
al laboratorio contra el antígeno de prueba cultivado en el laboratorio. Esto
puede o puede no ser igual al organismo que causa una enfermedad en el
paciente, el paciente que está siendo activamente infectado con ese
organismo en el momento de la prueba o la reactividad está siendo específica
para el agente infeccioso blanco de la prueba. (18)”

El problema de usar el término negativo al momento de informar un título es


que la interpretación del veterinario a menudo es que el perro no está
infectado con el patógeno específico y, por tanto, no tiene la enfermedad. Sin
embargo, con muchas enfermedades, la prueba puede no detectar una
respuesta serológica positiva hasta que el animal haya presentado síntomas
por lo menos una semana, por lo que incluso una prueba negativa, si se ha
realizado una a inicios de la infección, no descarta la enfermedad. (18)

Por el contrario, el problema con el uso del término positivo al momento de


informar un título es que los veterinarios a menudo interpretan que el animal
tiene la enfermedad. Del mismo modo, los perros que desarrollan anticuerpos
contra antígenos de Ehrlichia canis han estado expuestos, pero en muchos
casos sus sistemas inmunológicos han acabado con la infección.

Otro reto es que los títulos de anticuerpos suelen aumentar o disminuir con el
tiempo, y puede ser necesario para el diagnóstico tomar dos o más muestras
en diferentes momentos. Una buena práctica consiste en tomar muestras de
sangre cuando llega por primera vez un animal enfermo. Las muestras
pueden guardarse en un refrigerador por unos pocos días o en un congelador
durante más tiempo. Si el veterinario después sospecha de una infección
específica, él o ella puede enviar la muestra almacenada(18).

“La serología puede decirle todo tipo de información si hace las preguntas
adecuadas y tiene las muestras correctas”, dice Hesse(19).

3.4.2.2. Las Pruebas rápidas y el Diagnóstico

Las pruebas rápidas o Inmunocromatografía son métodos fáciles y prácticos


para la detección de antígenos por medio de un mecanismo no especializado
(OIE, 2008) que determina la presencia o ausencia de una enfermedad a
partir de una muestra determinada (20).

8
Son herramientas útiles para la detección de enfermedades infecciosas que
pueden orientar el diagnóstico y en un momento dado iniciar el proceso de
toma de decisiones para el control de la enfermedad detectada, debido a su
rapidez y fácil interpretación (21).

3.4.2.2.1. ¿Cuál es el principio?

La Inmunocromatografía se basa en la migración de una muestra a través de


una membrana de nitrocelulosa. La muestra es añadida en la zona del
conjugado, el cual está formado por un anticuerpo específico contra uno de
los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la muestra
contiene el antígeno problema, éste se unirá al conjugado formando un
complejo inmune y migrará a través de la membrana de nitrocelulosa. De lo
contrario, migrarán el conjugado y La zona de captura está formada por un
segundo anticuerpo específico contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la
muestra a esta zona, los complejos formados por la unión del antígeno y
conjugado quedarán retenidos y la línea se coloreará (muestras positivas). En
el caso contrario las muestras son negativas (22).

La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al


reactivo de detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el
anticuerpo se unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona
de captura. Esta línea es un control de que el ensayo ha funcionado bien,
porque se colorea siempre, independientemente si la muestra es positiva o
negativa (23).

No sólo en humanos se han desarrollado este tipo de pruebas, sino también


en Medicina Veterinaria, principalmente en la clínica para pequeñas especies,
apoyando mucho a los resultados inmediatos para el diagnóstico de varias
enfermedades. Las pruebas rápidas que se han desarrollado han logrado
detectar la Brucella canis a partir de muestra de sangre (24) Ehrlichia canos
con muestras de suero, plasma o sangre y el virus del Distemper canino con
muestras de fluidos ocular y nasal (25).

3.4.2.2.2. ¿Para qué se utilizan?

Se utilizan con el fin de obtener un resultado rápido, inmediato y con la misma


precisión que las pruebas de un laboratorio según los fabricantes de estos
dispositivos.

Estas pruebas se realizan comúnmente cerca del paciente y para su uso se


pueden utilizar diversos tipos de muestras, ya sea sangre entera, suero,
plasma, heces, leche.

9
Se puede utilizar como una prueba tamiz en una población de animales
determinada.

Pueden ayudar a detectar antígenos y anticuerpos asociados con el


diagnóstico de enfermedades infecciosas, para la cuantificación de niveles de
hormonas metabólicas y para verificar la presencia de residuos de
medicamentos en la leche.

3.4.2.2.3. ¿Qué ventajas tienen las pruebas rápidas? (26).

 Pueden realizarse a una temperatura no específica.


 Al estar basadas en una reacción enzimática, amplifican la señal con el
desarrollo de un producto de color que es fácil de observar en el
contexto de la matriz de color blanco (O’Connor, 2015).
 Las muestras se requieren en menor cantidad y no es necesario
considerar factores de envío y conservación, ya que por ejemplo, en
caso de requerir heces para la prueba, sólo es necesario utilizar un
hisopo para utilizarla.
 El tamaño de estas pruebas es práctico y se requieren pocos
materiales adicionales de bajo costo, que ya vienen incluidos en el kit.
 El material que se utiliza es desechable y no es reutilizable.
 Estas pruebas rápidas se pueden llevar a cabo por una persona que no
esté capacitada para estar en un laboratorio (Shaw, 2016).
 El almacenamiento de estos productos requiere poco espacio.
 La metodología para su uso es fácil y se realiza en pocos pasos;
asimismo la interpretación de la lectura es clara (Mitamura et al. 2013).
 Los resultados de las pruebas se pueden ver de 5 a 10 minutos,
máximo 20, según la marca que se esté utilizando (Anigen, 2004).
 Con la misma muestra, podemos obtener el diagnóstico para más de
una enfermedad al mismo tiempo.
 Se puede realizar sin requerir la experiencia que otras pruebas
diagnósticas implican.
 Con estas pruebas se busca, ser más prácticos, debido a que no en
cualquier lugar se puede contar con un laboratorio e incluso también
para dar diagnósticos rápidos para aplicar tratamientos específicos y
con rapidez (27).
 Cuando se emplean objetiva y apropiadamente, estas pruebas pueden
resultar en una importante optimización de costos por diagnóstico y por
ende en la eficiencia en el control de las enfermedades (28).

3.4.2.2.4. ¿Qué desventajas tienen? (29).

 Algunos autores describen, que la exactitud y especialmente la


sensibilidad de estos sistemas son a veces insatisfactorias.

10
 Con este tipo de pruebas también se puede incurrir en errores y que
pudieran tener una tasa más elevada de error que las pruebas que se
realizan en los laboratorios.

 No son pruebas cuantitativas.

 Dichas pruebas se realizan únicamente como método de emergencia


para facilitar la toma de decisiones, pero no para dar un diagnóstico
definitivo.

 Se debe tener especial cuidado con la integridad del kit; se debe


revisar que su empacado no esté dañado.

 Los resultados influyen de acuerdo al momento en el cual se tomó la


muestra y al curso de la enfermedad.

Las pruebas rápidas son una herramienta diagnóstica disponible; sin embargo un
diagnóstico definitivo debe estar basado en otros elementos como la historia clínica,
los signos, las lesiones y otras pruebas de laboratorio; así como la correcta
interpretación de éstas (30).

3.4.3. MOQUILLO CANINO

Enfermedad producida por un virus, altamente contagiosa y muy grave, suele


comenzar con un catarro respiratorio que con frecuencia avanza hacia una
neumonía, en una segunda fase se produce un cuadro neurológico que suele
llevar a la muerte o secuelas irreversibles (31).

3.4.3.1. ETIOLOGÍA

Es una enfermedad muy contagiosa producida por un virus que ataca a los
perros de todas las edades y a muchas especies animales silvestres. También
se la conoce como distemper canino o enfermedad de Carré, en honor a
Henri Carré, el investigador de origen francés que descubrió al virus que
provoca el moquillo (32).

Afecta principalmente a las vías respiratorias, aparato gastrointestinal y, en


casos severos, al sistema nervioso de las mascotas.

Hasta mediados del siglo pasado esta enfermedad fue una de las principales
causas de muerte en los perros de todo el mundo pero, gracias al desarrollo
de cierto tipo de vacunas, pudo controlarse (33).

11
3.4.3.2. PATOGENIA

La principal vía de contagio de un animal a otro es a partir de las secreciones


nasales que eliminan los perros enfermos. El virus se disemina en el
ambiente viajando dentro de las pequeñas gotitas, que en forma de aerosol,
salen de la nariz de un perro con moquillo. Una vez que queda flotando en el
aire, el virus entra al cuerpo de otro perro a través de su respiración. Además
de esta fuente de contagio, el virus también está presente en casi todas las
demás secreciones del cuerpo, incluso la orina. Otra forma de transmisión es
a través de la placenta, de tal manera que una perra con moquillo puede
contagiar a sus cachorros durante la gestación (34).

3.4.3.3. SINTOMAS

La enfermedad tiene presentaciones muy variables que van desde una forma
inaparente hasta casos con severas manifestaciones clínicas.

Uno de los primeros signos que se identifica en el perro con moquillo es la


congestión de sus ojos seguida de una secreción ocular, que inicialmente es
acuosa y luego purulenta. Esto va acompañado de fiebre, descargas nasales,
tos, falta de apetito, decaimiento, vómitos y diarrea. En casos graves, el perro
puede presentar signos de lesiones nerviosas como ataques o convulsiones,
parálisis parcial o total de los miembros, temblores o contracciones repetitivas
de ciertos grupos de músculos. Una forma característica de convulsión
observada en los perros con moquillo son las contracciones reiteradas de los
músculos de la mandíbula lo que le dan la apariencia de estar masticando
chicle(35).

En los casos crónicos de distemper puede producirse un engrosamiento de la


piel de las almohadillas plantares y de la nariz.

Al cabo de aproximadamente unas tres semanas del inicio de la infección el


perro puede recuperarse, o bien morir. En caso de curación, existe la
posibilidad que, con el tiempo, aparezcan secuelas de los daños nerviosos
causados por el virus. Cinco de cada diez perros que padecen moquillo
mueren producto de las lesiones provocadas por la enfermedad (36).

3.4.3.4. DIAGNOSTICO

Si bien en la práctica veterinaria cotidiana el cuadro de signos clínicos que


presentan los perros con moquillo es, con frecuencia, suficiente para arribar a
su diagnóstico, la confirmación de la enfermedad se realiza sólo mediante
pruebas específicas de laboratorio (37)

3.4.3.5. TRATAMIENTO
12
No existe ningún medicamento que sea capaz de matar al virus en los perros
infectados. Por lo tanto el tratamiento se basa en el control de ciertos
procesos que pueden agravar el cuadro de la enfermedad. En este sentido se
usan antibióticos para evitar la posible infección secundaria por bacterias; se
repone la pérdida de líquidos y sales ocasionada por la diarrea y los vómitos
y, eventualmente, se pueden administrar drogas que atenúen (sin curar) la
manifestación de los trastornos neurológicos (38).

3.4.3.6. CONTROL

Afortunadamente el virus es poco resistente a las condiciones ambientales y


se destruye con facilidad por medio de los desinfectantes de uso común en la
higiene de instalaciones. El control de la enfermedad es particularmente
crítico en aquellos lugares donde se concentra gran cantidad de perros como
criaderos, guarderías, refugios caninos u hospitales veterinarios. Es
fundamental aislar a la mascota enferma del resto de los animales y mantener
la desinfección del lugar donde se lo disponga (39).

3.4.3.7. PREVENCIÓN

Las principales acciones que contribuyen a la prevención del moquillo son:


evitar el contacto de una mascota con perros enfermos y completar un
esquema adecuado de vacunaciones. Hasta que un cachorro haya recibido la
serie completa de vacunaciones, su propietario debe ser muy cuidadoso
respecto de los lugares públicos donde pueda llevarlo debido a los riesgos de
la presencia del virus (40).

3.4.4. PARVOVIRUS CANINO


Enfermedad vírica producida por un parvovirus de comienzo agudo, su
mortalidad es variable dependiendo de: la edad, del estado del animal ya sea
emocional o condición física y de la cepa de virus, aunque es muy alta la
fatalidad en cachorros menores de dos meses de vida. Afecta
fundamentalmente al intestino (41).

La parvovirosis canina es una enfermedad que afecta a animales menores de


2 años, pero principalmente a cachorros menores de 6 meses de edad,
también son susceptibles en menor grado perros adultos inmunodeprimidos.
Es altamente contagiosa y de alta mortalidad.

Tiene 2 presentaciones: la forma gastrointestinal que es la más común y, la


cardiaca en cachorros menores de 4 semanas y es menos frecuente. Los
signos clínicos más sobresalientes son: Anorexia, depresión, disnea, seguidos
de vómito y diarrea con frecuencia sanguinolenta, fiebre y leucopenia
13
(42).

3.4.4.1. Importancia

La Parvovirosis es una enfermedad viral que afecta principalmente a los


cachorros y se manifiesta con vómitos muy frecuentes, decaimiento y
diarreas severas (con o sin sangre). Tiene un rápido desenlace fatal en
menos de 10 días sin un tratamiento correcto. No obstante, según la
virulencia del parvovirus incluso animales con tratamiento pueden morir(43).

3.4.4.2. Agente etiólogico


Mendoza y Berrios(26),reconocen a la vía oral, como la principal vía
primaria de infección, por contaminación a través de fecas de animales
enfermos, por contacto directo o por vía indirecta a través de utensilios,
hospitales, clínicas y recintos de exposición contaminados.
Los insectos y los roedores también pueden servir como vectores de jugar un
papel importante en la transmisión de la enfermedad. El período de
incubación normal (tiempo de exposición al virus en la época en que
aparecen signos de la enfermedad) es de 7-14 días. El virus se puede
encontrarse días antes en las heces antes de la aparición de los signos
clínicos de la enfermedad y pueden durar de una a dos semanas después de
la aparición de la enfermedad(44).
Si un cachorro se recupera de la infección por parvovirus será inmune a la
reinfección, probablemente por lo menos veinte meses y posiblemente de por
vida. Además, después de la recuperación no se eliminan virus en las heces.
Los animales infectados eliminan al virus en las heces, habiéndose
demostrado que durante la fase aguda de la enfermedad se llegan a
alcanzar títulos de hasta 109 viriones infecciosos por gramo de materia
fecal. Es probable que durante la fase de viremia el virus sea eliminado
también en algunas secreciones(45).
También está demostrado por investigadores que el virus mantuvo su
capacidad infectante después de haber permanecido en materia fecal,
durante 6 meses a temperatura ambiente(46).

3.4.4.3. Transmisión

La presencia de parásitos, eI hacinamiento, el estrés, las enfermedades


concurrentes y el estado general de los animales son factores que
predisponen al desarrollo de la parvovirosis canina (CPV). La infección por
parvovirus canino, ocurre por vía fecal-oronasal durante la
enfermedad aguda, y cerca de 1 a 2 semanas después, cantidades
masivas de virus se eliminan en las heces de perros infectados. El virus
es muy resistente a las condiciones ambientales extremas y puede sobrevivir
por largos períodos (meses y años). Pequeñas cantidades de heces que
contengan el virus pueden servir como reservorio de la infección

14
y el virus es fácilmente transmitido de lugar a lugar, transportado
principalmente en el pelo y miembros de perros, jaulas contaminadas,
zapatos, ropa, neumáticos y otros objetos inanimados (fomites). Las
moscas y las personas se convierten en una fuente indirecta de la
infección (47).
Los perros clínicamente infectados eliminan grandes cantidades de virus
por las heces, (47).
Sin embargo, se cree que la persistencia del virus en el medio ambiente
es más importante para perpetuar la enfermedad que la presencia
de portadores crónicos. La eliminación activa del virus ocurre hasta las
primeras 2 semanas después de la inoculación. En general, los perros
que se reponen de la infección no transmiten la enfermedad a los
compañeros susceptibles en la perrera (48).

3.4.4.4. Patogenia

Tras la exposición, el CPV se replica en las células linfoides de la


orofaringe, ganglios linfáticos mesentéricos, timo y a continuación, al cabo
de 3 a 5 días de diseminación por vía hematógena a las células de
las criptas de intestino delgado y las células epiteliales de la cavidad
oral, lengua y esófago. Los órganos linfoides, pulmones, hígado, riñones,
médula ósea y, en animales muy jóvenes, las células de miocardio
también llegan a infectarse.49

La excreción del virus comienza al poco tiempo de la infección de las


células epiteliales intestinales y puede producirse, incluso, a los 3 a 4 días
de la exposición; la excreción del virus habitualmente dura de 1 a 2
semanas. En el intestino, la necrosis de las células de la cripta infectada lleva
al colapso de las vellosidades y a la perdida de integridad del epitelio
intestinal. La diarrea hemorrágica, que es característica de la enfermedad
clínica, se debe a una combinación del aumento de la permeabilidad
intestinal y a una menor asimilación por la alteración de la función de la
mucosa. 49

Los signos clínicos pueden ser variables y dependientes de la edad y del


estado de inmunidad del animal infectado, así como también de la raza
susceptible. En la forma intestinal se encuentra hipertermia entre 40 y
41°C, debilidad, anorexia y emesis. Aparece una diarrea mucoide a
sanguinolenta con un olor a materia fecal y sangre característico y una
severa deshidratación, con pérdida de peso, molestias abdominales y
signos de dolor. En la forma cardiaca, pueden presentarse algunos signos 32
anteriores, a los que se suman: disnea, gemidos y arqueo del cuerpo, con
muerte súbita; los cachorros son encontrados generalmente muertos. 49

15
La gastroenteritis es más frecuente en cachorros de 6 a 20 semanas de vida,
es decir, el periodo en que la protección de los anticuerpos maternos declina
y la vacunación no ha inmunizado todavía adecuadamente a los cachorros
frente a la infección. 50

Patología

 Lesiones macroscópicas

La mayoría de los investigadores coinciden en señalar que las lesiones


macroscópicas en caso de infección por parvovirus en perros son
sumamente variables y poco específicas. Por lo general, se pueden
observar alteraciones en el íleo y el yeyuno, los cuales podrán estar
flácidos, congestionados o bien con hemorragias subserosas.51

El lumen del intestino suele estar vacío o bien contener ingesta acuosa.
La superficie de la mucosa tiende a estar congestionada y libre de
exudado. Por lo general el estómago, duodeno y colon no sufren
alteraciones
.
Los ganglios linfáticos mesentéricos se encuentran frecuentemente
aumentados de tamaño y edematosos; durante las fases agudas es
común la presencia de pequeñas hemorragias petequiales en la zona
cortical de los ganglios. Algunos patólogos han identificado necrosis en la
región cortical del timo y atrofia de este órgano en perros jóvenes. En la
medula ósea se produce necrosis y por consiguiente se reduce
notablemente la población de células precursoras y células maduras de
las series mieloides y eritroides (28)

Las alteraciones macroscópicas observables en cachorros que mueren a


consecuencia de la forma cardiaca se caracterizan por flacidez de las
paredes del miocardio a unadas a dilatación de los ventrículos y aurículas;
hay edema pulmonar y frecuentemente se identifica hidropericardio,
hidrotórax y ascitis. 40

Lesiones microscópicas

Los exámenes histopatológicos muestran que los cambios asociados a la


infección por el parvovirus canino, en su forma entérica, se caracteriza por
necrosis de las células epiteliales de las criptas, quedando lesionadas las
glándulas intestinales. Las criptas, pueden quedar totalmente
descamadas. Es importante señalar la presencia de cuerpos de inclusión
intranucleares, los cuales son de carácter eosinofilico. Con forme avanza la
infección las vellosidades y la lámina propia se ven afectadas como

16
consecuencia de la descamación del epitelio y la incapacidad de
reemplazar las células epiteliales. 28

Diagnóstico

El buen diagnóstico del parvovirus canino es importante, debido a que


se debe considerar que algunas patologías presentan signos clínicos
similares y con etiología diferente, por lo que es necesaria una historia
clínica correcta y profunda.

Se sospecha infección en perros menores de dos años de edad,


principalmente cachorros (menores de 20 semanas) y con los signos
clínicos antes descritos. Varias pruebas de laboratorio se han
desarrollado y están disponibles para el diagnóstico viral específico,
además de que son importantes los hallazgos hematológicos,
incluyendo leucopenia con linfopenia.

La prueba de hemoaglutinación fecal

-inhibición de la hemoaglutinación : es un método simple y rápido para


detectar el virus en materia fecal y en muestras de tejidos. La prueba de HA
es menos sensible que la ME ó la prueba de valoración de
inmunoabsorvencia ligada a enzimas (ELISA). En general alrededor de
103 partículas por gramo de heces pueden ser detectadas por medio de la
microscopía electrónica ó por la prueba de ELISA. Histológicamente hay
atrofia y necrosis de criptas y vellosidades intestinales, principalmente en
el duodeno, yeyuno y linfonodos

Las pruebas serológicas tienen un valor limitado para el diagnóstico,


dado que generalmente los anticuerpos presentan títulos altos al inicio del
cuadro clínico; sin embargo, la prueba ELISA puede detectar
anticuerpos IgM específicos que aparecen en las etapas tempranas de la
infección, desapareciendo entra las 2 y las 3 semanas pos-infección (40).

Tratamiento

Como en la gran mayoría de las infecciones víricas, no hay


tratamiento específico para el parvovirus canino, es en base a los signos
clínicos y análisis de laboratorio, basado primeramente en contrarrestar la
deshidratación, el desequilibrio electrolítico, la invasión bacteriana, el
vómito y la diarrea intensa. Así también, el correcto uso de medicamentos
como por ejemplo: antieméticos , analgésicos, antibióticos, antiespasmódicos
(clorhidrato de difenoxilato y clorhidrato de loperamida), es importante.
La clave es prevenir el choque hipovolémico, endotóxico y
neurogénico . La mayor parte de los perros con diarrea y vómitos debido a
17
una infección de CPV están deshidratados del 8 al 10 % tal como se
evidencia por los ojos hundidos en las órbitas, tiempo de llenado de
los capilares prolongado, membranas mucosas secas, signos de shock
(aumento de la frecuencia cardiaca, pulso débil) y estiramiento de la piel.

Para la severa deshidratación se recomienda el uso de líquido balanceado


intravenoso, como por ejemplo, una solución de lactato de Ringer o una
solución de cloruro de sodio al 0,9 % con dextrosa y potasio agregados.
Generalmente están indicados los líquidos que contienen dextrosa,
particularmente en cachorros pequeños. En la mayoría de las veces no
hay necesidad de administrar bicarbonato ó cloruro de amonio para las
anormalidades ácido-básicas (
Los antieméticos solo se recomiendan cuando persisten los vómitos y los más
indicados son los siguientes: Clorpromacina, Metoclopramida,
Proclorperacina, Ondansetron y Granisetron. El tratamiento antiemético
debe limitarse a un periodo no mayor de 36 horas.
La diarrea por parvovirus canino con frecuencia es autolimitante y el
tratamiento para controlarla a menudo no es necesario, siempre y cuando se
cubran las necesidades de líquidos; sin embargo, cuando la diarrea es
profusa y persistente se administran drogas citoprotectoras como la
kaolina y la pectina, el fosfato de aluminio, sucralfato y subsales de
bismuto.
También están indicados los inhibidores de la secreción de iones
hidrógeno como la cimetidina y la ranitidina , la famotidina, la
nizatidina y el omeprazole.
En la mayoría de perros con infección de parvovirus se recomienda el
tratamiento agresivo con antibióticos parenterales eficaces para
eliminar la invasión bacteriana presente comúnmente en esta
enfermedad (Gram -y anaerobios). Entre los antimicrobianos más
utilizados tenemos a los siguientes: Ampicilina, Amikacina,
Enrofloxacina, Cefazolina, Ceftiofur, Gentamicina y la Penicilina
G
(Benzatínica y Procainica) (tabla No. 2). Se debe tomar en cuenta que el uso
prolongado (más de 5 días) de ántibióticos es causa de candidiasis oral e in
testinal.

Tratamiento alternativo

La transfusión de plasma hiperinmune (8-10 ml/kg intravenoso una sola


vez) es muy efectivo, principalmente en razas susceptibles. La mejor
fuente de plasma hiperinmune es un perro sano que haya padecido de
parvovirus canino dentro de los últimos seis meses. La sangre es
colectada en forma usual y el plasma es congelado, puede
ser almacenado y usado en un lapso de 3 meses; existen
otras alternativas presentadas en la
18
Los corticosteroides están indicados, pero deben usarse únicamente en
perros en choque grave y se deben administrar tan sólo una dosis
La deshidratación es corregida utilizando soluciones electrolíticas como el
Lactato de Ringer ó solución de Hartman, así como también la solución
salina. La dosis de estas soluciones es de 40-50 mL/kg por día y su
principal función es restaurar el volumen sanguíneo; en hemorragias,
choque, perdida de fluídos, deshidratación, diarrea y vómitos. La vía
de administración es la intravenosa de preferencia, aunque también se
puede usar la vía subcutánea, intraperitoneal e intraósea.
Para corregir la hipoglucemia, principalmente en cachorros se administra
la solución de dextrosa al 5% a dosis de 40-50 ml/kg cada 24 horas,
su función es proveer calorías fácilmente metabolizables y su vía de
administración más indicada es la intravenosa, aunque también se
puede utilizar la intraperitoneal.
Cuando se presenta vómito no se deben aplicar medicamentos por vía
oral, excepto productos gástricos como la kaolina y la pectina que
recubren la superficie intestinal donde se ejerce un suave efecto emoliente y
absorbente. El kaolín es un activador de la coagulación muy potente
cuando se p
resenta ruptura de la mucosa y hemorragia.
La dosis indicada de la kaolina y la pectina es de 1-2 ml/kg por vía
oral cada 6 a 12 horas. No usarse en animales deshidratados porque
producen constipación, así mismo, disminuyen la absorción de
antimicrobianos, se administran 2 horas antes ó de 3-4 horas después de
ellos.
Los cachorros y perros adultos afectados por el parvovirus se deben
mantener aislados y en un lugar tranquilo sin ruidos para que estén
cómodos y con una temperatura ambiente confortable (20 a 22ºc),
evitando temperaturas inferiores a 18ºc,

19
20
Prevención

La infección del parvovirus en cachorros se previene minimizando la


exposición y vacunando a los animales. Limitar la exposición es un tanto
difícil debido a la distribución amplia de la enfermedad en perros y la
persistencia del virus en el medio ambiente. Sería óptimo mantener
aislados a los cachorros para que no tengan contacto con otros perros
21
hasta que se haya completado el calendario de vacunación; si no es
posible un aislamiento estricto, es conveniente limitar la exposición de los
cachorros en las zonas donde se congregan perros y heces infectadas,
además de concientizar al propietario de la importancia de esto (29).

La alimentación balanceada, una excelente higiene y un programa de


vacunación bien elaborado contemplando las enfermedades
infecciosas más frecuentes en la zona, son fundamental para la
prevención del parvovirus canino
(CPV). Así mismo el control de los parásitos internos
(endoparásitos) y de los parásitos externos (ectoparásitos) es
primordial para una vida sana de los caninos.

Vacunación

Se recomienda vacunar a partir de la 6-8 semanas de edad, esto


dependerá de varios factores, incluyendo inmunidad materna, estado
nutricional y de la salud de la mascota, epidemiología y otros factores
como raza, edad, exposición. La última vacuna de parvovirus de la
secuencia recomendada es cuando la mascota tenga por lo menos 20
semanas para evitar interferencia por inmunidad pasiva. En razas con
predisposición genética se recomienda establecer un calendario más
intensivo.
La única medida eficaz para el control de la mayoría de las enfermedades
infecciosas es la inmunización por medio de la vacunación. Se
recomienda un protocolo de vacunación que incluya refuerzos anuales,
esto permite optimizar el nivel de protección inmune y proteger la mayor parte
de la población canina.
No deben de vacunarse mascotas clínicamente enfermas ó con presencia de
fiebre. Su sistema inmune no será lo suficientemente competente, de esta
forma el organismo de un animal desnutrido ó parasitado no responderá
correctamente a la vacunación.

3.4.5. HEPATITIS
Enfermedad contagiosa producida por un virus con signos que varían entre
una fiebre ligera y congestión de las membranas mucosas hasta una
depresión grave, leucopenia marcada y tiempo de hemorragia prolongado.

Hepatitis infecciosa canina (HIC) también conocida como enfermedad de


Rubarth o hepatitis contagiosa canis es una enfermedad altamente
contagiosa a menudo fatal en los perros y carnívoros salvajes causada
por un adenovirus canino tipo 1 (AVC-1). Los signos clínicos fueron
observados por primera vez en criaderos de zorros rojos (Vulpes vulpes

22
), y la enfermedad fue llamada encefalitis epizoótica del zorro debido a
los desórdenes neurológicos observados en animales afectados.

La enfermedad se caracteriza clínicamente por su rápida progresión fatal


(Park et al., 2007).
Manifiesta signos de apatía con una evolución muy rápida, en múltiples
casos se manifiesta con signos gastrointestinales y ocasionalmente
trastornos respiratorios. Esta infección es caracterizada por la
degeneración del endotelio vascular y las lesiones plurifocales de necrosis
hepática y la presencia de cuerpos de inclusión intranucleares basofilicos
en las células del hígado, además del endotelio del glomérulo renal (Assaf
et al.
, 1985).
La enfermedad se caracteriza por fiebre, la cual llega a ser de
40°c, apatía, anorexia, dolor abdominal, vómito y diarrea. Los perros
pueden desarrollar bronconeumonía, conjuntivitis, fotofobia, y una opacidad
transitoria de la córnea u “ojo azul”, la cual puede ocurrir después de la
recuperación clínica como resultado de uveítis anterior y edema corneal
(Pratelli et al.,2001).

Se trata de una enfermedad vírica contagiosa, cuyo cuadro clínico es


parecido al del moquillo, pero que cursa con alteraciones hepáticas y
renales, estas últimas transitorias, el agente etiológico es un aden
ovirus. Los síntomas de la enfermedad son principalmente la
consecuencia de la acción del virus
Hepatitis infecciosa canina fue descrita primero bajo el nombre de hepatitis
contagiosa canis por Rubarth en 1947, esta es una enfermedad aguda
en los perros caracterizada por una intensa necrosis centrolubular,
congestión, y edema del hígado, edema de la vesícula biliar, hemorragias
dispersas, y ocasionalmente ictericia, esta enfermedad es de inicio súbito
con un curso corto y un rango de mortalidad apreciable
, 1953).
La causa más definida de hepatitis aguda es la hepatitis infecciosa
canina
debida al adenovirus canino tipo 1, el cual puede causar una
enfermedad multisistémica involucrando el hígado, riñón, cerebro y otros
órganos.

Patogénesis

HIC una enfermedad adenovirica de cachorros de la familia


Canide y Ursidae, es caracterizada clínicamente por una enfermedad que
puede pasar desapercibida a ser una enfermedad rápidamente fatal.
El AVC-1 tiene predilección por los tejidos endoteliales y hepáticos.

23
En adición a la necrosis hepatocelular aguda, las severas hemorragias
agudas son observadas en las superficies serosas, dentro de los
linfonodulos y el hígado, y raramente en el
cerebro. La examinación física en la fase aguda de HIC revela
incremento de la temperatura corporal y la respiración, linfadenopatia, y
una diátesis hemorrágica que va del rango de petequias hasta sangrado
fulminante.

AVC-1 es eliminado en orina, saliva y heces, y la trasmisión pude ser


mediante contacto directo de perro a perro o el contacto con fómites
contaminados tales como las manos o comederos contaminados (Sykes,
2014).
La infección inicial ocurre a través de la vía nasofaríngea, conjuntival u oro
faríngea, después de la exposición de forma natural, el virus
inicialmente se localiza y se replica en las tonsilas, donde es esparcido
a los ganglios linfáticos regionales, y a través de los vasos linfáticos
llega a el torrente sanguíneo, y finalmente es diseminado a todo el
cuerpo

Signos Clínicos

Los perros afectados con la enfermedad leve pueden recuperarse despues de


un episodio febril. Los signos clínicos de estos casos sin
complicaciones de HIC usualmente duran de 5 a 7 días antes de mejorar
(Greene, 2012).
Los perros pueden desarrollar de forma aguda o crónica hepatitis,
nefritis
intersticial, bronconeumonía, conjuntivitis, fotofobia, y opacidad corneal
transitoria “ojo azul”, lo cual puede ocurrir después de la recuperación clínica
como resultado de uveítis anterior y edema.8

Se llega a desarrollar diátesis hemorrágica debido al daño endotelial


diseminado y disfunción hepática. La coagulación intravascular
diseminada complica el curso clínico de la enfermedad en casos graves
y puede producir la muerte. Es posible el desarrollo de ictericia si el
perro sobrevive a la hepatitis aguda,

2.10 Lesiones
Las lesiones macroscópicas en perros son típicas y distintivas e
incluyen
ascitis, hemorragias petequiales y equimoticas en serosas de distintos
órganos; edema y hemorragia en la superficie de los linfonodulos; edema en
vesícula biliar; y un fino y uniforme moteado amarillento en el hígado, el
cual se encuentra turgente y friable.

24
Los hallazgos de necropsia en animales que sucumben a la forma hepática
son muy característicos. Frecuentemente ocurre edema de los
tejidos subcutáneos y la presencia de fluido en cavidad peritoneal en más de
la mitad de los casos. Este fluido puede ser claro pero más a menudo está
teñido de sangre, y usualmente parece consistir con sangre completa
El daño endotelial origina hemorragias en cepillo en la serosa gástrica,
ganglios linfáticos, timo, páncreas, y tejidos subcutáneas. La necrosis de
células hepáticas produce cambios variables de color en el hígado, que
puede ser de tamaño normal o estar tumefacto

Prevención

La hepatitis infecciosa canina causada por AVC-1 ha sido controlada


eficientemente con el uso de vacunas y prácticamente eliminada de la
población perros domésticos debido a la vacunación. Aun se observan
algunos casos de manera esporádica en perros que no fueron vacunados
adecuadamente durante la etapa de cachorros (5).
Una parte de los cachorros se inmuniza pasivamente con el calostro.

3.4.6. LA RABIA
Esta enfermedad fue descubierta por Luis Pasteur, aunque hay datos que
niegan que él fuese el que descubrió la vacuna ya que en 1530 Girolamo
Fracastoro sabio italiano ya había hablado de esta enfermedad en sus
memorias esto es 350 años que Pasteur.

Generalmente,se transmite por la mordedura de un animal enfermo, con


frecuencia un perro u otro carnívoro. El periodo de incubación es variable,
entre
algunas semanas y varios meses, pero una vez que los síntomas aparecen, la
enfermedad siempre es mortal, tanto en los animales como en el hombre.

¿Cómo se transmite la rabia?


La rabia se transmite por la saliva de los animales infectados. La infección se
produce en la mayoría de los casos por mordeduras: más del 95% de los
casos humanos se deben a mordeduras de perros infectados
los signos clínicos de la rabia varían en función del efecto del virus sobre el
cerebro
.
¿Cuáles son los signos clínicos de la enfermedad?
Los signos clínicos de la rabia en los animales varían dependiendo del
efecto del virus en el cerebro. Los signos característicos incluyen
cambios repentinos en el comportamiento y parálisis progresiva
conducente a la muerte. En algunos casos, sin embargo, un animal puede
morir rápidamente sin haber mostrado signos clínicos signifi cativos.

Rabia furiosa
25
Los animales pueden estar ansiosos, altamente excitables y/o agresivos
con periodos intermitentes de depresión. Al perder la cautela y temor
naturales de otros animales y de los humanos, los animales con esta forma
de rabia pueden mostrar súbitos cambios del comportamiento y atacar
sin provocación.47
A medida que progresa la enfermedad, son comunes la debilidad muscular,
la pérdida de coordinación y las convulsiones. La parálisis progresiva
conduce a la muerte.13

Rabia muda o paralítica


Los animales con esta forma de rabia pueden mostrarse deprimidos o
inusualmente dóciles.
A menudo sufrirán de parálisis, generalmente de la cara, garganta y
cuello, lo que se manifiesta por expresiones faciales anormales, babeo e
incapacidad para tragar. La parálisis puede afectar al cuerpo,
en primer lugar a las patas traseras y después se extiende
rápidamente a todo el cuerpo con coma y muerte subsecuentes.
En los humanos, los primeros signos pueden incluir fiebre o dolor de
cabeza. A medida que progresa la enfermedad, pueden presentarse
otros síntomas como confusión, depresión, somnolencia, agitación o
parálisis de la cara, la garganta y el cuello.

La parálisis progresiva suele conducir a la muerte.

Pruebas de diagnóstico
En los animales, el virus de la rabia a menudo se identifica por
inmunofluorescencia en una muestra del cerebro tomada en la necropsia. El
virus también se puede encontrar en otros tejidos como la glándula salival,
piel (folículos pilosos táctiles del rostro) y los frotis de impresión córnea, pero
la detección es menos eficaz. La inmunofluorescencia puede identificar entre
98 y 100% de los casos provocados portodos los genotipos de la rabia y los
virus relacionados con la rabia, y es más efectiva en muestras frescas. Otras
pruebas para detectar el virus incluyen la Rabia

3.4.7. CORONAVIRUS CANINO


La enteritis causada por el coronavirus canino (CVC) es una enfermedad
altamente contagiosa, de diseminación rápida, más severa en cachorros
menores de 4 meses, sin embargo los perros de cualquier edad, sexo y raza
son susceptibles.

Etiología

El CCV se encuentra dentro del Grupo I de la familia Coronaviridae, junto con


varios patógenos de importancia veterinaria.

26
Es un virus envuelto, pleomórfico, esférico y de 60 y 220 nm de diámetro. El
genoma consiste en una simple molécula de ARN y se caracteriza por
presentar una corona al ser observados por microscopía electrónica con
tinción negativa. Estas proyecciones están dispuestas en forma separada y
uniforme a través de la superficie del virus. 16

Epidemiología y patogenia

Aunque los cachorros desarrollan en mayor medida las manifestaciones


clínicas frente a la infección por este virus todos los perros de diversas
edades, sexo y raza son susceptibles al mismo.

La coronavirosis es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia


durante los meses de invierno debido a que el virus es más estable en el
medio extracelular a bajas temperaturas. Sin embargo la enteritis causada por
el CCV es bastante contagiosa y de rápida diseminación.12

Si bien el CCV está asociado con una enfermedad leve o subclínica con bajo
índice de mortalidad; la severidad se ve aumentada en infecciones duales
cuando se presenta junto con el Parvovirus canino (CPV-2), en donde la
muerte del animal es común. El CCV ha sido aislado de necropsias de perros
en donde este virus aparece como potenciador de la infección causada por
CPV-2.

La ruta natural de transmisión es fecal-oral. Las heces son la mayor fuente de


infección ya que los perros infectados excretan el virus a través de la materia
por 6 a 9 días pudiendo llegar a hacerlo por tiempos aún más prolongados.

Características clínicas y patológicas

Este virus ataca a un amplio rango de mamíferos; diferentes coronavirus de


esta familia infectan distintas especies, que incluyen el hombre, ganado,
cerdos, perros, gatos, caballos, aves de corral, ratas y ratones.

El período de incubación es corto: uno a cuatro días en el campo y 24 a 48 hs


en condiciones experimentales. Se observan vómitos y diarrea de 1 a 3 días
posinfección. Cuando aparecen estos signos clínicos el virus se disemina
rápidamente. Su aislamiento a partir de las heces de perros infectados suele
hacerse entre los 3 y 14 días aproximadamente después de la infección.
Poseen un marcado tropismo por las células epiteliales del tracto respiratorio
y entérico.

Durante la enteritis, el virus ataca a las células maduras del epitelio causando
que las mismas se fusionen y se atrofien.
27
Diagnóstico

Es difícil establecer un diagnóstico definitivo de la enfermedad causada por


CCV. Es importante descartar otras causas de vómito y diarrea tal como
infección causada por CPV-2, enterobacterias, parásitos, venenos y causas
no infecciosas de diarrea. El diagnóstico clínico requiere de la confirmación
del laboratorio. La microscopía electrónica a partir de heces frescas puede
utilizarse como método diagnóstico, sin embargo si la carga viral es baja es
probable que ocurran falsos negativos.48

El virus puede ser aislado de muestras clínicas pero usualmente no se utiliza


como método de diagnóstico ya que requiere de varios días entre su
aislamiento y posterior confirmación.

La técnicas serológicas como ensayos de neutralización del virus y detección


de anticuerpos por el método de ELISA están disponibles, pero los títulos solo
confirman la exposición al virus.

Tratamiento

Hasta el momento no existen drogas antivirales específicas contra este virus y


por consiguiente la profilaxis a través de la vacunación es fundamental para la
prevención de la enfermedad causada por CCV.

Aunque es rara la mortalidad relacionada con esta enfermedad diarreica, en


cachorros la pérdida de electrólitos y de agua junto con la deshidratación
pueden ser motivos de que ocurra.

Es importante conservar el equilibrio de líquidos y electrolitos. El tratamiento


con antimicrobianos de amplio espectro puede utilizarse para prevenir o tratar
infecciones bacterianas secundarias.
Prevención y Vacunación

Las medidas de prevención son básicamente higiénicas. Evitar el


hacinamiento, las malas condiciones sanitarias y el estrés durante el
entrenamiento, así como otras causas de estrés es fundamental para evitar la
infección por este virus.

El CCV es inactivado por la mayoría de los agentes germicidas efectivos; la


desinfección de perreras y equipos con solución de hipoclorito al 3% es muy
efectiva.

La inmunización por vacunación es la forma de prevenir la infección contra


este virus. Las vacunas a virus vivos (en EEUU) tuvieron una alta tasa de

28
reacciones adversas sobre todo cuando se aplicaban en combinación con la
vacuna del moquillo y del CPV-2. Por esta razón fueron retiradas del mercado
rápidamente y hoy día está permitido solamente el uso de vacunas
inactivadas.50

29

Vous aimerez peut-être aussi