Vous êtes sur la page 1sur 38

1

SOBRE LA ETICA

Jaime Maristany
2

INDICE

I Esta no es una introducción


II El comienzo según la tradición
III El comienzo más probable
IV Dios
V Jesucristo
VI La creación del hombre y la mujer
VII Persona
VIII Ética y Moral
IX Origen de la Etica
X Final
3

ESTA NO ES UNA INTRODUCCIÓN

Filosofía es la ciencia que estudia las cosas por sus últimas causas, a la sola luz de la
razón
Está compuesta por varios capítulos, a saber;
1. Metafísica
2. Moral y Ética
3. Lógica
4. Teología natural
Esta no es la única manera de distinguir los capítulos de la filosofía, pero es una
bastante utilizada, donde se reúnen en ellas otras ciencias como la Psicología, la
Ontología, etc.

La palabra proviene de Pitágoras quien se autodenominó “amante de la verdad” o sea


“philo sofos” para distinguirse de los demás pensadores de su época que se
autotitulaban, sabios.

La filosofía se inicia con Tales, quien en el S. VI a.JC, dejó de lado la vida basada en
creencias puras para razonar. El decía que el agua era la materia esencial que estaba en
todo y era la base de la vida. Esta definición establece la separación entre la filosofía y
las demás ciencias u ocupaciones humanas. De la misma manera establece la diferencia
entre la Humanidad hasta Tales y después de Tales. Esta puerta que abrió Tales
continuó en su ciudad, Mileto, con Anaximandro, Anaxímenes y Pitágoras y se
expandió. La filosofía que se inicia con Tales desde el comienzo establece una división
en la que serán dos líneas que de distintas maneras se continuaran en el tiempo:
Parménides y Heráclito.
Parménides, filosofo del S. VI, sostuvo que “todo lo que es, es”, es y que todo está en
reposo. Su concepto del Ser es curiosamente tomista: el Ser es y como tal tiene que ser
4

eterno; hay solamente un Ser, ese Ser es inmóvil, no tiene principio ni fin. Distingue
entre el Ser y el No ser y concluye que el No ser supone la no existencia del Ser y de
todo. Heráclito en cambio es el filósofo del devenir. No tenemos un escrito de él sino
discusiones parciales, pero de ellas surge lo que luego afirmaron los otros filósofos y es
que no creía en ese reposo de Parménides sino que concluía que todo cambia, que hay
un devenir permanente en todas las cosas.
Después de ellos en los S. V y IV, se abrió otra división clásica en la filosofía. Por un
lado Platón y por el otro Aristóteles. Hay una notable continuidad en Grecia. Sócrates
fue maestro de Platón y Platón fue maestro de Aristóteles. Estos establecieron doctrinas
casi opuestas que fueron dos grandes líneas en la filosofía futura.
Platón tenía un sistema, una filosofía y hasta llegó a idear una forma republicana.
Platón partía de la base de que usamos conceptos que no pueden ser derivados de
ninguna manera de los objetos sensibles y particulares. Así, por ejemplo:
Los conceptos morales
Los conceptos estéticos
Los conceptos matemáticos
Los conceptos de especies vivientes.
Para el primero de los casos tendríamos que tener una idea de lo que es bien y que es
mal, debería de haber una realidad de justicia concreta. En los conceptos estéticos
intuimos una forma ideal de nuestro gusto, personal, generacional, de época, pero no
existe en tanto tal, sino que varía con las personas, las generaciones, las épocas. En lo
matemático, las figuras que representan son artificiales, sin ideales, sin correspondencia
con la naturaleza. No existe un triángulo, existe un triangulo que hemos dibujado
nosotros. Por fin en cuanto a las especies reúnen cualidades que son propias de una
especie se corresponden en sus componentes y en sus evoluciones a partes que son ideas
que escapan a toda sensación sensorial.
La conclusión de Platón respecto del conocimiento es pues que el mundo de las ideas
es la verdadera realidad. Nuestra alma tiene una idea originaria intuitiva del mundo de
las ideas que es anterior a toda experiencia.
En su obra La República, Platón desarrolló una idea de cómo debería ser un Estado.
Básicamente un Estado debía responder a las tres partes del alma espiritual. De acuerdo
con esto el gobierno debía ser ejercido por filósofos o sabios. El coraje del hombre
debía estar representado en la clase de los guerreros donde esa virtud se desarrolla. Por
fin la clase inferior sería la de los mercaderes, artesanos y agricultores que estarían
5

encargados de producir los bienes que correspondieran según determinara la sabiduría


de los gobernantes. No podrá haber un Estado ideal a menos que sean los filósofos los
que gobiernen.
La continuidad de esta situación se da en tanto la educación, inspirada en el principio
griego de que ante todos un educando es por sobre todo un ciudadano, ocurra según él al
máximo para que el Estado sea en el mundo humano la suprema idea moral, la idea de
la justicia.
Después de Sócrates, Platón expuso las ideas como centro de la realidad. El siguiente
paso fue un cambio hacia la realidad. Este cambio lo dio Aristóteles. Aristóteles es
realista y es la base que continua Tomas de Aquino. Aunque Aristóteles tiene puntos en
común con su maestro, en realidad produce un giro fundamental al distinguir las ideas
de la realidad. La realidad no son las ideas y las ideas no pueden ser la realidad. Podría
decirse que de esta manera se abre en filosofía dos tendencias que de distintas formas
continuarán a lo largo de los siglos: el idealismo tiende a hacer más importantes las
ideas, lo ideal sobre lo real, los realistas tienden a colocar lo racional y lo real por
encima de lo ideal. La lógica aristotélica es un ejemplo de racionalismo que lleva a
descubrir y establecer la realidad. Lo que para Platón era un mero reflejo, para
Aristóteles es la cosa en cuanto tal, la cosa es sujeto, substancia de la que se enuncian
las propiedades.
En el problema y solución de las categorías convierte en sencilla la cosa, que antes
requería un esfuerzo de contemplación. Aristóteles, que creía que no se podía hacer
filosofía sobre un solo tema sino que había que abarcar toda la vida humana, considera
las ideas de Platón como el inicio, como el comienzo de la filosofía. El no cree que la
metafísica sea la ciencia única como creía Parménides, sino que es la ciencia primera, el
inicio a partir del cual se desarrollan las demás disciplinas. En realidad Aristóteles es
también importante por el hecho de que muchos de sus razonamientos han sido
conscientemente o no, la base del desarrollo de nuestra civilización.
El silogismo es la base de la razón. Dice Aristóteles que de dos elementos tiene que
darse un tercero. Si los primeros (premisas) son ciertos, la conclusión es necesariamente
igual. Así por ejemplo si A, todos los hombres son mortales; B Sócrates es hombre,
luego C Sócrates es mortal. Esta manera de razonamiento se sigue utilizando 2.400 años
después.
La ética de Aristóteles se basa en lograr la felicidad. La felicidad significa para él
alcanzar el fin del sujeto. El fin del sujeto es alcanzar la esencia de lo creado que en el
6

caso del hombre es la razón. El bien no es el bien en sí, sino que es el bien de acuerdo
con la naturaleza del hombre y realizable según su naturaleza. La virtud no es un acto
aislado, sino un modo de ser de la voluntad. La virtud es la sujeción de los impulsos a la
razón y los justos medios, o sea el coraje está entre la temeridad y la cobardía, la
generosidad se encuentra entre la avaricia y la prodigalidad y así sucesivamente.
El hombre solo puede llegar a la felicidad en la convivencia social. Por definición el
hombre es un animal político o sea parte de la polis y solo puede alcanzar la perfección
en contacto con los demás.
El Estado tiene como finalidad la felicidad de los ciudadanos y para eso tiene que
suministrar los bienes e imponer las normas necesarias para cada que cada uno pueda
alcanzar esa felicidad. Algunos son incapaces de regularse por si mismos y necesitan un
patrón regulador, son los esclavos que no tienen nociones de comportamiento si se los
deja libres. La forma específica del gobierno corresponderá a cada momento en cada
lugar no hay una mejor que otra. La cuestión es que sea la que sirve para llenar esa
felicidad del ciudadano.
La educación es un elemento importante que analiza en todos sus aspectos, pero como
en el caso anterior no se aplica a la masa de esclavos: mientras Platón tiene un concepto
rígido del Estado y de la educación, Aristóteles lo tiene más blando, Aristóteles es un
liberal para con los que no son la masa

Tomás de Aquino, al igual que su maestro, Alberto Magno, participaron casi


plenamente del pensamiento de Aristóteles. Ambos ven en Aristóteles la obra de la
razón natural. Los poderes y los procedimientos de los hombres non pueden ser otros
que los que Aristóteles describió en la psicología y en la lógica. Y sus principios de la
lógica ya la metafísica son los únicos dotados de evidencia racional que se prestan a
constituir los extremos de una interpretación sistemática de la realidad. La razón en él
no es más que una capacidad de abstraer de lo sensible lo inteligible. Todo proceso de
conocer tiene su punto de partida en la experiencia sensorial y si es necesario puede
elevarse de lo sensible a lo extra sensible.

El realismo de Aristóteles seguido por Alejandro Magno y Tomas de Aquino se había


convertido en la filosofía prevaleciente por mil años. Hasta que Kant rompe con esa
tradición con una filosofía idealista y diferente. El vicio de la metafísica tradicional dijo,
es el dogmatismo y este es el cambio fundamental que él lleva a cabo. Kant termina con
7

más de mil años de un pensamiento que partía de la base de que con la razón se llegaba
al conocimiento trascendente y suprasensible.
En realidad la reacción frente a esta posición había sido el escepticismo pero sin edificar
una nueva teoría. A través de la critica es decir a través de distinguir y evaluar, Kant se
propone intentar un camino diferente y que no lo lleve a él también a una forma
dogmática. Así nace el análisis de la razón como razón pura por ver si es posible una
metafísica como ciencia, como actividad independiente de la experiencia.
Este es el aporte fundamental de Kant y es lo que modifica toda la filosofía posterior.
El desarrollo de Kant en sus soledades de Könisberg es muy complejo, pero establece
una bisagra para la filosofía de los últimos siglos.

Esta brevísima síntesis no la voy a repetir en otros temas, ya que en general los autores
tienden a contar la historia y llenar páginas. Mi intención es la de trasmitir mi
pensamiento y lo que yo haya razonado con eventuales menciones a terceros que han
influido en mí.

Cuando Andrónico de Rodas en el S. I clasificó el trabajo de Aristóteles, colocó en


primer lugar a la Física y a continuación a la Metafísica, es decir lo que va después de la
Física, lo cual en última instancia significa que es lo que está más allá de la física. La
descripción de Aristóteles y la de Tomás de Aquino, siguen siendo las válidas.
Ellos definían la Metafísica como la ciencia que estudia al ente en cuanto ente real es
decir al ser en cuanto ser.

Yo voy a tratar solamente algunas partes de esta ciencia básica y fundamental que es la
filosofía, haciendo notar solamente que los Licenciados en Filosofía no son filósofos
como se los denomina ahora, sino Licenciados en Filosofía.
8

II

EL COMIENZO
segun la tradición

Durante millones de años la Tierra fue evolucionando y en los últimos cientos de miles
apareció sobre ellas distintos tipos de seres, que no eran solamente las rocas habituales
sino que eran seres animados. Podían ser animales o vegetales.
Los vegetales tienen reacciones que le son propias a cada especie y propios a cada tipo
de vegetal; los animales también. Sin embargo desde el pequeño pez hasta el enorme
dinosaurio hay diferencias de reacción, porque el mismo cuerpo del animal tiene
percepciones diferentes y su cuerpo hace que reaccione de maneras distintas
En el animal hay sin embargo a partir de cierta diferenciación un cerebro que es más
evolucionado en algunos que en otros. Esto significa que ese animal puede tener
reacciones más inteligentes que el otro. Conviene aclarar aquí que el animal superior
intelige pero no razona.
Intelegir quiere decir elegir entre, es decir que frente a una situación determinada el
animal elige una u otra que pueden ser varias. Lo hace basado en su experiencia anterior
cuando se encontró en situaciones semejantes o similares que lo hacen extrapolar. Sin
embargo no sabe porque ocurre eso y no otra cosa, aunque sabe que cuando ocurre algo
ocurrirá luego lo mismo que en situaciones anteriores y en general son muy perceptivos
para evaluar la situación a la que se enfrentan.
En algún momento, que Stanley Kubrick (2001) materializa en un gran rectángulo
mágico, la situación se modifica. El animal es capaz de producir deducciones: el palo
sirve para golpear. Y a partir de alli va desarrollando nuevas causas para producir
efectos que quiere que ocurran.
Desde hace quince siglos judíos y cristianos seguimos el relato de la Creación terrestre
por Dios que desarrolló Ezra, en una encantadora historia que fue el primer capitulo de
la Biblia de los cinco libros que escribió ese sacerdote ortodoxo que decidió luego de
siete años del permiso de Ciro, irse de Babilonia a Jerusalén.
9

Después del largo viaje de tres meses por el desierto y estando en una aldea pequeña y
con pocos recursos, Ezra pensó que el pueblo judío no tenia historia escrita. Desde los
sumerios cada pueblo había tenido alguna escrita que les permitía dejar constancia
precisa de su vida. Los judíos no la tenían. Entonces Ezra pensó que no había que
esperar más, después de dieciséis siglos de vida del pueblo judío y empezó una historia
con los elementos que tenía en esos momentos que eran básicamente dos: las tradiciones
y la imaginación semítica. Esta imaginación la vemos también en Las Mil y una
Noches del otro pueblo semítico, el árabe, pero sin que ellos hicieran de ese relato un
dogma.
El esfuerzo de Ezra es importante pero resulta inadecuado vistos los adelantos que la
ciencia ha puesto a nuestra disposición. El primero de estos elementos es como Ezra,
sigue la costumbre de los pueblos de la época y hace que Dios converse con los
hombres, aparezca, sea un ente físico.
Esto es lo que habían hecho antes y de lo que habían dejado constancia los sumerios los
y los pueblos que les siguieron. Los anteriores debían tener creencias similares pero no
podían dejar constancia de ello porque no sabían escribir. Por eso el Dios judío se
comunica de una manera tan directa y permanente con su pueblo y todavía más tarde
Zeus bajaría y hablaría con el hombre y sobre todo las mujeres y lo mismo harían otros
dioses. Solo que en este caso nos olvidamos que detrás de esta personalidad exuberante
de Zeus, estaba el verdadero dios creador, que es tan un deus otiosus que nunca más se
lo menciona al punto de que nos olvidemos de él.
Eliade(°) señala que el dios creador es en las religiones un deus otiosus, un dios que
crea y no aparece más en ninguna religión. Lo cual incluye la cristiana porque la
conexión es con Jesús pero Dios Padre no se comunica salvo con Moisés, tema que
trataré más adelante.

(°) Eliade M., A History of religious ideas, The Uniov. Ofd Chicagfo Press, 1976
10

III

EL COMIENZO
más probable

Hoy sabemos que la Creación fue un acto universal y no solamente terrestre: el Big
Bang es una explosión impresionante, fuera de toda imaginación humana. La fuerza y la
velocidad inicial fueron tales que aun hoy el universo sigue expandiéndose y así lo hará
hasta que según los científicos comience a reducirse. Estamos hablando de millones de
años.
Cuando las condiciones se dieron hubo agua y en ella comenzó a generarse la vida. En
la evolución humana hay varios saltos espectaculares. El primero es desde luego el de la
creación; pero en la creación no hay vida explicita, hay minerales y en un momento hay
vegetales, lo cual significa vida. Por otra parte en el agua se forman los
microorganismos y ese es otro salto espectacular. Estos pequeños seres crecen y un día
uno de los seres bípedos que existían empieza a pensar, intelige, lo que se representa en
el rectángulo de Kubrick (°). El último salto es que ese ser ya no solo intelige sino que
razona. Los antropólogos ubican ese momento en alrededor de 120.000 años porque en
las tumbas de esa época empieza a haber otros elementos, las cosas propias del muerto
o cosas que se supone necesitará en ese otro mundo que el hombre ha descubierto al
sentir que hay un más allá.
Los científicos han logrado a partir de la década de 1950 utilizando los elementos que se
supone fueron parte de la Creación (nitrógeno y helio en particular), sometiéndolos a
descargas eléctricas, que apareciera algo diferente, la proteína. Pero ninguno de los
científicos ha logrado algo que se parezca o pueda confundirse con la vida. Siempre se
trató de elementos sin vida.
Esto no hace sino corroborar la sensación de nuestra conciencia de que somos relativos,
de que no podemos solucionar todo y de que por fin un día dejamos de existir. Ergo hay
otra cosa más allá y esto supone la existencia de seres superiores al hombre. La
evolución de esta idea se cristaliza en Aten el primer dios monoteísta, que evidencia la
necesidad de que haya un solo Dios, porque si hay varios ninguno es El, o sea siguen
(°) Stanley Kubrik “2001, Odisea en el espacio”
11

siendo seres relativos y en todas las religiones politeístas hay uno superior. Terminados
los inferiores queda siempre por un solo Dios que es el que crea el universo.
Ha habido distintas teorías sobre la creación sin Dios. La cuestión básica en esto es que
de la Nada no se produce el Algo per se. Es preciso la intervención de un ser para que
ocurra este fenómeno. Se escapa a nuestra mente el concepto de la Nada. Nada es para
nosotros el lugar donde no hay algo, pero siempre aun en lo más transparente como
puede ser el aire, hay algo. Y sin embargo antes de haber algo solo pudo existir la Nada
y en este camino podemos colocar todos los fenómenos que queramos como se ha dicho
varias veces pero por fin ese inicio aparente siempre hubo de tener un ser anterior y de
esta manera llegamos a Dios, que es el Ser Absoluto.

El modelo de la Creación

Cuando Dios creó el Universo pudo tomar una variedad de modelos y elegir entre ellos.
Y esto es lo que hizo. De hecho no aparecemos ya adultos, no sabemos cuando nos
vamos a morir, no tenemos cada uno su espacio prefijado. Y así en cuanta variable se
nos pueda ocurrir hasta el infinito Dios tuvo otras posibilidades a su disposición.
Dios eligió el modelo del crecimiento. Esto quiere decir que somos primero un embrión,
luego un bebe, luego un niño y así sucesivamente hasta morir en algún momento no
identificado, no anunciado. Este modelo, como cualquier otro tiene sus consecuencias.
El modelo del crecimiento supone que uno llega a un espacio que ya está ocupado y que
por lo tanto tiene que negociar un nuevo espacio. Como los espacios humanos son
limitados en realidad tiene que negociar con quien tome una parte de un espacio y otra
parte de otro espacio. Si pretende tomar todo un espacio tendrá que matar a la persona
que lo ocupa. Esto no es lo habitual y en cambio es lo habitual que se produzcan luchas
por los espacios en todos los temas de la vida. A veces estas luchas son apenas
perceptibles, a veces son amigables pero otras veces son crueles, violentas, asesinas.
Esto no es una cuestión social, sino que es una cuestión personal. Cada uno de nosotros
cuando nace en una familia, tiene que hacerse un espacio y esto supondrá que tenga que
pelear por ello.
12

El crecimiento da lugar a la competencia y si hay competencia es porque el modelo de


la Creación es el crecimiento. Hay otros fenómenos que ocurren por lo mismo: por
ejemplo el hijo mayor tiene fama de someter a los demás, sobre todo si es varón. Y el
segundo tiene el problema de que ya hay otro a quien no le gusta nada que aparezca ese.
Si es de otro sexo es más fácil, pero si es del mismo es más difícil. El problema del
crecimiento abarca a las personas hasta que se mueren pero también incluyen a las
sociedades, a los países y hasta a la vegetación y a los elementos. Un glaciar empuja
llevándose por delante árboles y plantas. Esto nos parece natural lo es así en tanto y
porque el modelo es el crecimiento. El león se come a la gacela: es la misma cuestión.
Hay plantas que no permiten que otra planta crezca a su sombra y las hay que sí lo
permiten. Toda la Naturaleza y el ser del hombre está regido por ese principio y muchas
de las cosas de las que nos asombramos en realidad son causas naturales de que Dios
haya elegido ese modelo y no otro de los muchos que se nos pueden ocurrir, muchos
más a El que es más inteligente que nosotros.
Por eso muchas veces cuando juzgamos la conducta de algunas personas tenemos que
tener en cuenta que está sometida al principio del crecimiento, modelo bajo el cual
nacemos y vivimos todos. Por esto después los seres humanos nos hemos dado un
próximo capitulo, la Moral o Ética, para poner algún coto a lo que podría ser un
desmadre de excesos.
13

IV

DIOS

Los pueblos miran hacia quienes pueden darles respuesta a las tres preguntas que nos
hacemos los hombres:
1. de donde venimos
2. adonde vamos
3. porque y para que estamos aquí.
Primero fueron los shamanes que se comunicaban con los muertos y daban respuestas
heterogéneas. Después hubo un profeta que dio respuestas y normas a cumplir y de él
surgían los sacerdotes. Estos a su vez perfeccionaban (según ellos) las respuestas y las
dudas. Esto ha ocurrido con todas las religiones. Pero lo que queda intocable y
homogéneo es Dios, el Ser Absoluto que desde la creación del mundo demuestra su
poder
Los cinco atributos descriptos por Tomas de Aquino (°) son:
1. simplicidad, o sea que no es un ser imperfecto y esta simplicidad supone que es
perfecto desde todo punto de vista;
2. perfección infinita porque siendo la primera causa no puede ser limitado por
nada, ni por sí mismo;
3. unidad, o sea que solo El es y no puede haber otro como El;
4. inmensidad y ubicuidad, porque es inmenso en tanto no puede ser medido ni
puede ser circunscrito o limitado por alguna cosa y es ubicuo porque al crear un
ser tiene que estar presente en tanto todo le es conocido y su potencia en tanto
todo está sujeto a El;
5. inmutabilidad y eternidad ya que no puede cambiar porque es perfecto luego no
tiene nada que añadir o sacar, por ser acto puro, plenamente simple no
compuesto de potencia y acto y es eterno porque su perfección impide que haya
ningún cambio a lo largo de los siglos, lo que supone que es eterno.
Muchos de estos conceptos nos son extraños, difíciles, decididamente incomprensibles.

(°) Filosofía Tomista , E. Collin de Edit. Gili , Barcelona , 1943


14

No podemos entender que es ser absoluto (sabemos solo lo que es ser relativo) no
comprendemos lo que es ser eterno (sabemos solo lo que es vivir un tiempo), es difícil
entender que un ser no cambie (porque nuestra vida tiene la cualidad del cambio).
Pero Dios es el deus otiosus que señala Eliade. Dios no vuelve a intervenir más que en
la fantasía de las tradiciones y de las necesidades.
Para la tradición judía se plantea la dificultad de las relaciones entre Moisés y Dios y
esta receptividad que tiene Dios para con Moisés en especial junto a un monte que no
existía en la época, el Sinaí. Ezra soluciona a través de esta saga el problema de dar
normas de conducta al pueblo.

Es difícil entender como la simplicidad que significa el que Dios no cambie, al mismo
tiempo que nos ocurra en tiempos en que vemos como cambiamos y como cambia la
misma Iglesia. Dios no cambia y sabe desde la eternidad que es lo que va a ocurrir. Este
es además el vértice de un problema monoteísta. O Dios es malo y entonces no es
perfecto luego no es Dios, o Dios es perfecto, luego es bueno pero entonces no tienen
sentido en ese marco de bondad todos los daños que ocurren.
Aten, el primer dios monoteísta que creó el Faraón Akhenaten (o Moisés) no tiene
tiempo para dar una respuesta porque dura muy poco, abatido por los amonitas. Ezra,
enfrentado a ese problema, encuentra otra vez una respuesta en su semitismo. Dios es
bueno, pero el hombre es el malo. Es más, específicamente la mujer es la mala porque
es la que lo incita a Adán a comer el fruto prohibido y a condenar a todas las
generaciones de todo el universo a cargar con los daños que ocurran. A partir de este
momento la bondad de Dios no es puesta en duda y la maldad de la mujer tampoco.
Nadie nunca hizo notar que Adán comió de la manzana, por lo cual, cuanto menos era
un imbécil. La serpiente convertida en un animal odioso y temible induce a Eva a
calificar a las mujeres como malas y esto ha tenido enormes y muy desagradables
consecuencias para todas las mujeres del área judeo-cristiana, incluído el islamismo.
Salvado Dios de lo que fuera malo nos obliga a todos los monoteístas actuales a vivir
pidiendo perdón (siete veces en la misa) porque se supone que alguien de quien no
sabemos en realidad nada, comió una manzana. En realidad estos mitos no hacen más
que estropear la realidad.
Es claro que el Paraíso y todo lo demás fue un magnifico invento de Ezra. La realidad es
que Dios crea el universo, sabe desde siempre que va a ocurrir en sus mínimos detalles
15

y lo hace con el Amor que nos tiene. Porque tenemos que sufrir lo que tengamos que
sufrir no lo sabemos y no parece que lo vayamos a saber. El problema que el Amor de
Dios es diferente del amor humano y es incomprensible para nosotros. El Amor de Dios
es indiscutible, pero los daños que ocurren son incomprensibles en el marco de ese
Amor. Sin embargo tienen sentido en marco del amor divino si pudiéramos conocerlo a
Dios.
Dentro de esta idea del bien y del mal, la jerarquía sacerdotal inventa el infierno,
invento que hace para atemorizar a los fieles y tenerlos sujetos por el miedo. Quien no
cumpla con las normas irá por siempre al fuego eterno. El castigo es de tal magnitud
que las personas temen violar esas normas.
Después, para atenuar el efecto del invento se abrió la hipótesis de que esta vida es en
realidad el infierno. Esta hipótesis que se inventó más tarde, es difícil de evaluar. De
todas maneras el infierno es una invención que con un solo argumento se termina con él
y podremos dejar el tema: Dios nos crea porque nos ama, y es evidente que nos ama
porque
• es un ser perfecto
• no tenia ninguna necesidad de nosotros
• no tenía ninguna necesidad de crearnos.
La sola existencia del pensamiento de que Dios tuviera una necesidad lo destruye
porque Dios, Ser Absoluto, es en sí mismo como ya dije antes.
Por otra parte el argumento que pone la definición de la condenación eterna en manos
del hombre y su libertad es cuanto menos engañoso. En este vértice se podrían usar
además adjetivos mucho más fuertes porque para no condenarse las personas tienen que
recurrir a los sacerdotes lo cual les da a ellos un poder extraordinario. Ahora bien la
libertad para definir algo tan grave como es la condenación o la salvación eterna debería
ser tan fuerte cuanto es importante el objetivo.
Sin embargo la libertad del hombre está tan limitada y tan condicionada, que en realidad
podríamos decir que son las influencias las que se salvan o condenan. Por de pronto el
hombre nace con ciertos genes y no otros, en un tiempo social determinado, en un
estrato social dado, en una familia (o su ausencia) con características propias. ¿Cuánta
libertad tiene un niño para elegir que educación recibe, como superar los castigos que
reciba para ser educado o para satisfacer la violencia del padre o de la madre? Es difícil
si seguimos las distintas situaciones por las que se verá embarcado este niño con más la
acumulación de experiencias de todo tipo para hablar de libertad sino apenas de libertad
16

condicionada. La psicología ha determinado que el 80% de nuestros actos son


instintivos, no los pensamos antes sino que los actuamos automáticamente, basados en
todo ese cúmulo de elementos de los cuales algunos acabo de mencionar. El otro 20%
corresponde a actos que no actuamos automáticamente pero que cuando los llevamos a
cabo lo hacemos bajo la influencia o condicionamiento que recibimos cada uno de
nosotros como he señalado. Poner bajo la definición de reales situaciones la
condenación o salvación eterna es no haber conocido nada en materia de neurociencia o
de sicología. La otra posibilidad es la de querer tener el control de esa persona y este es
el verdadero centro de la cuestión.
También dije que no sabemos de donde venimos, adonde vamos y para que estamos
aquí y ahora podríamos agregar que no sabemos porque hemos sido creados. Lo que es
evidente, si dejamos de lado la necesidad de tener miembros en la Iglesia, es que, sin
temores, siendo que Dios nos ha creado y que nos ama, solo puede ser para que
terminadas nuestras vidas nos ocurran una de dos cosas:
1. muerto el cuerpo cada uno de nosotros, Juan, Inés, Antonio, etc., vaya a Dios
por toda la eternidad o
2. muerto el cuerpo Juan, Inés, Antonio, etc., mueren en ese momento también.
Es impensable que Dios Amor, nos cree sabiendo que vamos a estar condenados por la
eternidad. Esto le hace nuevamente perder su carácter de Ser Perfecto y por lo tanto no
puede ser Dios. (ver Origenes, Origen de principiis)
Lo que nos es imposible de entender es el Amor de Dios entre los daños que sufrimos
los hombres (y los animales). Y aquí nos encontramos con la quinta cuestión que no
sabemos ni podemos comprender. Dios nos crea en su amor y por su amor y sin
embargo nos hace con tales defectos que nos llevan a sufrir todo tipo de daños. De la
misma manera que no entendemos la Eternidad, no podemos entender este Amor del ser
Perfecto, que parece tan imperfecto.

Es así como de las tres primeras grandes ignorancias que tenemos los seres humanos y
que señalé, podemos ahora por fin agregar las otras dos que completan nuestras notables
ignorancias, las dudas que no tienen respuesta y el caminar por esas aguas pantanosas
como si supiéramos. Estos cinco puntos son por fin:
1. De donde venimos
2. Adonde vamos
3. Para que estamos aquí
17

4. Cuanta libertad tenemos


5. Como entender el Amor de Dios y los daños que sufre la Humanidad
18

JESUCRISTO

Jesucristo es a mi entender el hombre que más ha influído en la Humanidad a pesar de


todas las trampas y cambios que han hecho algunos de sus seguidores acerca de su vida
y de sus palabras. Sufrió además esperando en el Huerto de los Olivos a sus
torturadores, que se cebaron en él de con una crueldad indecible. Fue llevado hasta el
Gólgota, fue crucificado y para sorpresa de sus captores resucitó. No sabremos nunca
como fueron las circunstancias que llevaron a Jesus a morir luego de los tantos
maltratos y sin embargo estar en condiciones de resucitar tres días después. Cuando los
hombres no entendemos algo, una de las cosas habituales a decir es que es un milagro.
La vida y la obra de Jesus son extraordinarias, pero su doctrina lo es más, en un mundo
donde no había misericordia, Jesus trajo el amor, “amaos los unos a los otros como yo
os he amado”. Y este mensaje es tan potente que hace que un gentío lo siga, donde los
primeros son los esclavos y por fin son quienes mandan..
Por otra parte y de ninguna manera secundaria, hay que tomar en cuenta las distorsiones
que se ha hecho de las escrituras, incluido el Apocalipsis. Este, por ejemplo, ha sido
escrito por San Juan y otros tres escritores que permanecen en la sombra pero que
quedan al descubierto por sus estilos o sus aproximaciones a los problemas.
En una época se anunciaba “El evangelio de San Lucas”, “El evangelio de San Marcos”,
“El evangelio de San Juan”, “El evangelio de San Mateo”. Con el tiempo y las
investigaciones que se han hecho, se descubren diferencias que a veces son notorias, por
lo cual se han eliminado frases de los evangelios que claramente no correspondían al
autor. Como no es fácil llegar a un análisis tal que permita eliminar o evaluar cada
palabra, una vez que se sacaron textos que no correspondían sin duda al autor, ahora se
anuncia “Evangelio según San Juan”,” Evangelio segun San Marcos”,”Evangelio
segun San Mateo”, “Evangelio según San Lucas”.
Hay además algunos relatos que sirven para quienes han optado por desfigurar el
mensaje de Jesus. Cuando en el Evangelio dice Jesus que para ellos será el chirriar de
dientes es una imagen de condenación que se corresponde al frío que produce estando
19

afuera que los dientes chirríen. No quiero entrar en un análisis de los escritos sagrados,
pero lo que surge de la historia del cristianismo es que antes que anunciar el amor de
Dios se ha insistido en las condenaciones y los daños llegándose a la barbaridad de
quemar gente viva, en general mujeres y no solo en la Inquisición sino también en
Francia o Inglaterra, donde bajo el titulo de brujas eran quemadas vivas mujeres que
quizá fueran desquiciadas mentales o simplemente estuvieran en desacuerdo con formas
vigentes.
Creo sin embargo que sería tiempo de darle a Jesus el lugar que vino a ocupar. Jesus no
vino aquí con el objetivo básico de perdonarnos los pecados, ni menos de que nos
arrepintiéramos de la estupidez del primer varón, el invento del Paraíso. El mensaje de
Jesus es tan claro que no cabe duda sobre ello. De la misma manera que se dedicó a
hablar en metáforas y en historias rurales para ser comprendido por lo que le rodeaban
que eran en su mayoría gente de campo, de la misma manera fue muy claro cuando se le
preguntó cual era el camino.
Jesus había contestado a esta pregunta en otras oportunidades con historias que detrás
de la anécdota tenían un mensaje. El hijo prodigo, el que pierde un animal y luego lo
encuentra y tantas otras de sus historias semíticas, tenían un mensaje donde el perdón y
el amor eran los personajes centrales.
Cuando llega al final y se acerca el tiempo en que no podrá hablar de la misma manera,
dijo que la norma básica, aquella en que se basaban todas las demás, en la que se
fundamentaban todas las acciones del hombre era “Amar a Dios por sobre todas las
cosas y al prójimo como a sí mismo”.
Aquí no hay ninguna historia semítica, no hay ninguna metáfora, sino que simplemente
Jesus como pocas veces, dice las cosas de manera directa y especifica. Esto está en los
Evangelios y no es una de las partes que nadie retocara alguna vez.
20

VI

LA CREACION DEL HOMBRE Y DE LA MUJER

Es evidente y ya quedó dicho que Ezra era machista, respondía a las viejas tradiciones
judías. Esto fue lo que hizo que denostara a la mujer tanto en el acto de la Creación
cuanto en el Paraíso.
En los inicios es todo muy precario, todo es muy elemental, pero en la copulación de los
primeros animales superiores, como ocurrirá a los seres bípedos ya se decidía el sexo
del que iría a nacer. Allí se define la diferencia entre macho y hembra y la diferencia
entre hombre y mujer.
Este es un mecanismo poco conocido pero esencial. ¿Por qué el hombre predomina en
tantos campos sobre la mujer a lo largo de los siglos? La respuesta más popular es que
el hombre siendo mas fuerte físicamente se impone por la violencia (también hay
quienes dicen que es porque la mujer es idiota, pero este insulto gratuito no es más que
la expresión de la falta de inteligencia de quien lo enuncia). Esto es evidente, pero no es
el único elemento ni es la causa primera.
En realidad el asunto empieza con el embrión. El embrión tiene originalmente genes XX
es decir que es femenino. Si no hay cambios nacerá una niña. En los quince días
siguientes a la formación, el embrión puede recibir un gen Y lo cual cambia el sexo del
ser, que nacerá de esta manera, varón. Pero a partir del momento en que aparece la Y el
embrión se dedica a acumular testosterona, disminuyendo la cantidad de sinapsis que
desarrolla. Esta es la base de la diferencia porque a partir de allí el embrión crece en
fuerza física, aunque disminuya en sinapsis. El resultado es que nace un varón fuerte o
una niña con más conexiones cerebrales.
Esto es ya hoy reconocido ante la conducta más tranquila de la niña, más desarrollada
que el niño y la conducta también más desarrollada de la adolescente respecto del bruto
adolescente, hábil en jugar juegos cuanto más brutos mejor. Todo esto además está
regado por la sociedad que le indica al varón que tiene que ser macho lo que significa
que no puede llorar, ni manifestar la mayor parte de sus sentimientos sin quedar como
marica y tiene que pelear con todo el mundo para hacerse un espacio.
Aunque se dice que después se igualan no parece ser así. Cuando uno le pregunta algo a
una mujer no contesta exactamente lo mismo. Uno puede decirle “Yo te pregunté esto”
y ella puede responder “a esto te estoy contestando” y si uno se fija, es cierto, con la
21

salvedad que ha sido visto desde otro punto de vista o que ha sido enriquecido por
diferentes sinapsis.
Tener menos sinapsis ayuda al varón a centrarse en menos asuntos. Por eso es buen
investigador o es bueno en algo que haga siempre que ese algo sea univoco y tenga la
menor cantidad de variantes posibles, porque sino se pierde. La mujer en cambio es
capaz de mantener varias conversaciones en una reunión y no contesta nunca de la
manera univoca del varón sino desde otro punto de vista o tomando en cuenta otros
elementos. El varón en su inestabilidad de embrión de segunda etapa, la mejor manera
que encuentra de equilibrar esa deficiencia es pegando, que para eso se nutrió de la
suficiente testosterona y puede ser tan brutal.
Esto no quiere decir que la mujer no pueda ser violenta a su modo y es sabido que si
hay que ser torturado es mejor que lo haga un varón y no una mujer. La mujer que tiene
una creencia es capaz de morir de la peor manera o de matar por esa creencia. Esto es
probable que se deba a que siendo engendradora de vida, tenga una potencia que no
tiene el varón, que es más “macho” que valiente.
22

VII

PERSONA

Escuchamos como sinónimos los términos persona y ser humano aunque no sean lo
mismo. Escuchamos como abismalmente diferentes los términos hombre y caballo,
siendo primos lejanos. En la evolución zoológica los humanos somos inicialmente parte
de un grupo conocido como animales superiores. En ese espacio están la ballena y el
delfín, el elefante, el rinoceronte, el caballo, el perro, el gato y muchos otros. Tenemos
sensaciones parecidas o idénticas, tenemos una impronta hacia la reproducción aunque
no sea igual en todos, somos sociables y tenemos inteligencia. La diferencia es el
razonamiento que hemos adquirido los humanos y que no tienen nuestros otros primos.
La diferencia pues no es tan grande como suponemos, aunque en los hechos resulta
enorme y hace que nosotros seamos quienes mandamos.

Hay una habitual falta de claridad entre razonamiento e inteligencia. Para muchas
personas la inteligencia de los animales es rudimentaria y solo en los últimos años ha
habido un mayor reconocimiento de ella. De hecho hay animales más inteligentes que
nosotros, como el caso tan mencionado del delfín. Pero ser más inteligente no se
mezcla con razonar de la misma manera que emociones y pensamientos corren por
andariveles diferentes. Todos conocemos personas muy inteligentes pero muy
insensibles y viceversa.

En este camino es importante la meditación, término que como tantos otros ha sido
destruido. Meditar es “aplicar con profunda atención el pensamiento a la consideración
de algo, o discurrir sobre los medios de conocerlo y conseguirlo”. El marketing
moderno intenta modificar el sentido de meditar haciéndolo sinónimo de relajarse, de
distenderse frente al estrés de la vida actual. Esto puede ser útil como lo son el yoga o
el Alexander, pero ninguno de los dos pretende ser razonamiento, de la misma manera
que el razonamiento no pretende ser Alexander o yoga. Meditar es pues un camino de
introspección que nos debería llevar a razonar y ayudarnos a nuestra personalización,
siempre y cuando le devolviéramos a la palabra y al hecho que se produce después, el
23

sentido que tiene en castellano. Meditar significa para el castellano, una introspección
en la búsqueda de lo que somos y lo que nos rodea.

El siguiente paso es que esta recorrida por una sensación o una situación dé el salto
diferencial: la diferencia entre inteligencia y razonamiento. Mientras quien medita
recorre lo que ha ocurrido o pueda ocurrir, el inteligente inter-elije o sea elije entre
posibilidades diferentes. La diferencia esencial es que el inteligente encuentra más o
menos alternativas a cada situación, mientras que quien razona busca las causas de la
situación. La cúspide del razonamiento es la filosofía y esta es el “conjunto de saberes
que busca establecer de manera racional, los principios más generales que organizan y
orientan el conocimiento del saber humano así como el sentido del obrar humano”
tomando de entre las varias definiciones, la de la Real Academia. El dicho popular de
que todos somos algo filósofos no está tan alejado de la verdad, ya que filósofo es quien
razona, no quien tiene el titulo de Licenciado en Filosofía, como ahora se confunde a
veces.

En definitiva la diferencia entre ser humano y persona es la diferencia entre animal


superior y ser humano completo. Y digo ser humano completo porque si al ser humano
le sacamos el poder de ser persona se queda con su condición de animal superior, de ser
inteligente y en esta suposición podemos estar seguros que en poco tiempo dejaríamos
de ser quienes mandamos en el mundo para ser sustituidos por otro u otros con
cualidades suficientes para ello. La cuestión pues es poder establecer que significa
realmente esta distinción entre el animal humano y la persona. Y aquí, la búsqueda de la
diferencia entre ser humano y persona nos mete en un dédalo de palabras en medio de
las cuales es difícil acordar. La claridad de Ortega y Gasset nos trae una descripción de
gran simplicidad que permite comprender claramente este proceso de personalización.

Ortega (“El hombre y la gente”) hace notar como en la situación del hombre cuando
está frente a algo, decide volver sobre sí mismo. Aquí Ortega usa la palabra
“ensimismamiento”, o sea en-si-misma-miento, la acción de volver sobre sí mismo, de
encerrarse en su intimidad. En ese “estar en sí mismo”, el hombre considera el problema
y decide actuar o no en algún sentido. Hecho esto y una vez que lo ha puesto en acción,
obtiene ciertos resultados y con estos va construyendo su edificio interno, porque la
próxima vez, cuando se ensimisme nuevamente y encuentre puntos de contacto entre la
24

situación presente y las que tuvo anteriormente, su decisión estará influida o aun
determinada por las experiencias que ha ido teniendo en su vida. La diferencia con el
animal es que la persona ha podido encontrar las razones de lo que ocurre, mientras el
animal se quedó en el fenómeno exterior y lo aplica eventualmente para otros casos,
pero sin saber porque ocurre, ni porque él actúa de esa manera. Así, dice Ortega, se
construye la persona, así el hombre pasa de ser simple ser humano a ser persona.

El problema por de pronto hoy día es que meditar o ensimismarse se hace muy difícil.
Para ambos se necesita silencio y este es un elemento que escasea. La vida actual es
ruidosa. Se nota más en algunas ciudades que en otras o en algunos momentos que en
otros, pero en general estamos siempre en medio de una cantidad generosa de decibeles.
Esto por sí mismo tiene ya una relación con la salud humana, porque los seres humanos
necesitamos quietud para descansar y para relacionarnos. Dormir significa distenderse,
relajarse, descansar. Si estamos sometidos a los ruidos de una avenida o de una música
estridente, va ser difícil, sino imposible que nos distendamos. Recuerdo una noche que
llegué tarde a casa, a la hora en que el camión de la basura pasaba y tenía por hábito
compactar en nuestra esquina. Mi mujer que estaba dormida se contrajo en todo el
cuerpo como si tuviera un ataque epiléptico mientras duró ese ruido. Cuando le pregunté
al día siguiente, me dijo que había dormido bien. ¿Había descansado? Obviamente no,
lo cual nos lleva a la fácil conclusión de que quienes duermen sometidos a altos
decibeles, no descansan realmente y viven mal. Más de una cosa que hacen, más de un
rasgo poco deseable de su carácter son debidos a que no están adecuadamente
descansados.

Al ritmo de la música o del paso de unos ómnibus estridentes no se puede meditar o


ensimismarse. Esto requiere silencio. Se necesita quietud para poder entrar en sí mismo
y recorrer la situación que estamos enfrentando. Lo que hacemos habitualmente y eso
nos confunde, es intelegir, buscar alternativas entre lo que conocemos para aplicar a una
determinada situación. Aquí es donde se puede advertir la influencia de los medios de
comunicación en general y de la televisión en particular quienes a través de machacar
sobre determinados asuntos hacen que ya desde niños las nuevas generaciones se
adapten sin darse cuenta a los mensajes que los condicionan. Pero esto no es razonar.
25

Yo lo invito a que por un momento se detenga en la lectura y estime cuanto tiempo está
en silencio. Aun cuando llegue a un restaurante o una confitería donde no hay nadie, ya
hay música funcional o si no la hay la pondrán no bien usted se siente. Se supone que
nos gusta. De la misma manera que se supone que es mejor que la vendedora o el
muchacho del call center nos llame lisamente por nuestro nombre de pila como si nos
conociéramos desde siempre, viejos amigos de Facebook que no sabemos ni siquiera
cual es nuestro aliento, haciendo así de la relación amistosa algo superficial y sin mayor
sentido. Es evidente que no estoy de acuerdo con estas familiaridades sin sentido de
fondo que nos plantea la comercialización porque básicamente nos descolocan de la
realidad. Yo no soy amigo de la vendedora ni del muchacho colombiano del call center
y lo único que se debería tener es un trato amable, mutuamente, y de la misma manera
no necesito tener música funcional y ahora ya también lectura de revistas o diarios. La
cuestión es: no piense. Si usted razona, si se personaliza demasiado puede no aceptar los
embates de la comercialización o del gobierno. Ambos se reúnen para hacer la vida
“más agradable”, pero en realidad menos independiente y en cambio más dependiente
de sus mensajes.

Los ruidos molestos deberían ser preocupación importante en las comunidades, en los
consorcios de propietarios y en los gobiernos que realmente quieran preocuparse por el
bienestar de quienes los votaron.

Llegamos por fin al problema de que aquel bípedo con aspecto de ser humano que no
razona y por lo tanto no se personaliza, no es distinto a cualquier otro animal superior y
no merece más respeto que éste. Pero entonces podríamos matar a esos seres humanos
no desarrollados. Seguramente que sí, siempre que tuviéramos un “personómetro”, es
decir un aparato que midiera cuanto es persona ese ser humano. Si nos diera cero, aun
podríamos tratar de desarrollar a ese ser humano. Pero no existe tal aparato y
cuestionaría cualquier aparato que se presentara con esas características porque nos
adentraría en el muy difícil campo del poder y esto significa que es más importante
preservar la Humanidad que hacer distingos racistas o peor aun en este caso,
humanísticos.

Podemos describir como Persona al individuo de naturaleza racional sujeta a deberes y


derechos
26

Por esto nos quedamos detenidos en el hecho básico de preservar la vida humana, de
respetar la humanidad de alguien, lo cual sin embargo debería llevarnos al mismo
tiempo a ayudar a la personalización del otro.
27

VIII

ETICA

La palabra original es ethos con la que los griegos definían la costumbre y por eso
muchas veces se define la moral como la costumbre. Los romanos tomaron el
significado de esa palabra y la tradujeron al latín, donde costumbre se decía mos,
moris, según hiciera notar Cicerón y de ahí la palabra moral que se empezó a usar en el
S. XIV.
Tomás de Aquino la define como una ordenación de la razón para el bien común
promulgada por aquel que tiene a su cargo la comunidad.
La cantidad de divisiones de la moral y de la ética son diferentes según cada autor y
llenarían un libro por sí mismas. Por otra parte la relación entre moral y ethos es
también infinita, ya que tanto puede ser que se consideren lo mismo, o que se considere
que una derive de la otra, que una se refiera a lo social y la otra a lo personal, etc. En
realidad moral y ética quieren decir lo mismo.
La ética podemos considerarla en cuatro niveles diferentes:
1. un nivel general donde se trata de los temas amplios, como la ética social o la
ética de la divinidad;
2. un nivel intermedio donde se trata de la ética de las sociedades, de las naciones,
de las regiones o los países;
3. un nivel grupal donde se trata de la ética de las profesiones o similares, como la
ética de los abogados, o la ética de los albañiles;
4. un nivel individual donde se considera la ética de la persona.

Los comienzos

Todo esto tiene un inicio que tiene que ver con la aparición del hombre sobre la Tierra.
Inicialmente la costumbre era la que imperaba entre las personas de los primeros
grupos de 50 individuos que recolectaban frutos y cazaban pequeños animales. Una vez
que el hombre toma conciencia de que algo hay en el más allá busca a alguien que lo
28

relacione con ese más allá. Los grupos son más grandes y hay un jefe del gobierno que
es quien maneja el poder civil. Pero a este siempre lo acompaña y le da validez el jefe
del gobierno espiritual, que lo relaciona con el más allá y le da la legitimidad y garantía
que las personas comunes necesitan y que finalmente es el sacerdote.

Así es como las normas de conducta las dieron los sacerdotes que acompañaban a los
jefes en las primeras organizaciones o validaron las normas que los jefes civiles
decretaban. Esta es una ética, la ética religiosa que, a contramano de lo que los
antirreligiosos puedan afirmar, fue la primera en dar normas de conducta. En las
sociedades más primitivas ya estaba el sacerdote y las normas, nos parezcan adecuadas
según nuestro punto de vista o no, eran las que seguían esas sociedades, esos grupos que
podían ser una ciudad, un Estado o un Imperio. En los pequeños grupos había un solo
sacerdote, en el Imperio había sociedades sacerdotales, de las cuales la más notoria fue
la egipcia por su organización e influencia, sin olvidar la sumeria y las que la siguieron.
La que más nos interesa es la judía, porque de ella deviene la cristiana, con alguna
diferencia.
Antes que ella hubo otras sociedades, sociedades que se dieron normas. Estas normas
podían ser religiosas pero eran en gran medida órdenes del jefe, rey o emperador. Esa
era la ley civil, la ley para ser cumplida en esa sociedad. El jefe necesitaba en las
sociedades primitivas al sacerdote que avalara por lo menos con su silencio, la validez
de la ley. Así se fueron dictando normas civiles y normas religiosas y así se llegó
inclusive en el S.XIX al Código de Hammurabi, que en realidad no era un código
propiamente dicho, sino una recopilación de leyes.

Ley natural y legalidad

Ha sido muy común durante bastante tiempo considerar la ley natural como la base de le
ética. Al definir la ley natural se hacía referencia a la Naturaleza, al ser del hombre y
aun a Dios. Al describir la ley natural se cae indefectiblemente en una serie de
contradicciones ya que algunas costumbres (recordemos que ética es costumbre) que se
tomaban como “naturales” en la sociedad en la que se la consideraba la ley natural
como la base de la ética, describía como tales algunos hechos que en otras sociedades
no lo eran. La ley natural queda así reducida a la sociedad en la que se la está haciendo
29

básica. La misma norma era posiblemente diferente a mil kilómetros de distancia o a


doscientos años de lejanía.
Algunos autores han considerado que ética y legalidad son sinónimos. En realidad la
legalidad significa el cumplimiento de la ley. Un acto puede ser legal y no ser ético y
viceversa un acto puede ser ético pero no ser legal. Un cobro de impuesto que es
abusivo será legal, pero no ético. Es ético dar cobijo a alguien que es perseguido por un
régimen autoritario simplemente por estar en contra de éste y es sin embargo un acto
fuera de la ley.
O sea que quienes consideran iguales, legalidad y ética se olvidan que la legalidad está
referida al orden social, es la que dicta el jefe civil mientras que la ética tiene otra base
muy diferente.

El código religioso

Seis siglos después se llega al primer código religioso que nos interesa, porque de él nos
regimos. En un libro anterior mío “Hombres que cambiaron la Historia I”, analicé la
similitud asombrosa entre las vidas de Moisés y Akhenaten y siguiendo a algunos
egiptólogos llegué a la sospecha casi certera de que ambos hombres en realidad habían
sido el mismo. No voy aquí a repetir lo que ya dije, pero partiendo de esa base él o ellos
nos dieron el primer monoteísmo, Aten, y el libro de normas religiosas que aun hoy nos
rige después de 47 siglos, 470 años, llenos de acontecimientos.
Ante todo lo más notable de esto es que los diez mandamientos son un invento de Ezra,
ya que fueron escritos siete siglos después de que ocurrieran los hechos que él relata y
sin que el autor tuviera en sus manos más que la tradición y su fértil imaginación y
creencia.
Siguiendo los acontecimientos de esta creación, Moisés, ya del otro lado del río rojo, se
subió a un monte que no existía, ya que el Sinaí no existía en esa época y por lo tanto
hay que suponer que subió a una duna alta o la rodeó. En todo caso volvió con varios
manuscritos y se encontró a su pueblo adorando un vellocino de oro. Les había dado
mucho tiempo para poder escribir todas esas largas normas. Cierto que estaba con Dios,
pero es probable que esos largos manuscritos bien pudieran ser las más de cuarenta
preguntas que Osiris hacía a quienes morían.
Moisés luego de dar el debido castigo a quienes habían producido ese ídolo, volvió a
encontrarse con Dios. Este es un asunto que me ha interesado mucho ya que los judíos
30

han tenido siempre una gran facilidad para encontrarse con Dios, aunque siempre a
escondidas, pero sus Escrituras están llenas de conversaciones con Dios. No acepto aquí
el argumento que esto es así porque ellos son el pueblo elegido, porque la afirmación de
que el pueblo judío es el elegido por Dios está en el Testamento que escribieron ellos. O
sea que ellos se titularon el pueblo elegido por Dios, no fue Dios el que los declaró su
pueblo elegido.
Moisés sale por fin de su segunda entrevista con Dios y lo hace esta vez más
rápidamente y con solo dos tablas que resumen la ética que deberán regir por los siglos
siguientes a los pueblos. Esta es la ética básica que ha sido la guía y que ha establecido
los limites de los habitantes del judaísmo, del cristianismo y en parte del islamismo.
Estas tablas tienen más similitud con las normas de Aten y existen razones especificas
para que así sean. Si comparamos ambos códigos podemos ver como distribuyen los
mandamientos:

Acerca de Ley de Moisés Ley de Aten


Dios 3 0
La familia 1 0
La mentira 1 2
Matar, robar 2 2
Sexo 1 0
Desear 2 0

1. Moisés tenía ante sí a un grupo heterogéneo de pueblos de muy diferentes


procedencias que eran personas que hacían trabajo a pago, para otros, los apiru
y era necesario que hiciera hincapié en la importancia de Dios. Aten era el Dios
del Faraón y eso bastaba. Para este grupo de pueblos era preciso hacer hincapié
en Dios y lo que debía cumplirse respecto de El.
2. Por la misma razón anterior Moisés tiene que hacer referencia a la familia que es
la base de la sociedad y por la misma razón anterior no es necesario que el
Código de Aten diga nada.
3. Ambos se refieren al respeto de la vida humana y de la propiedad, pero Aten
dedica dos de sus normas a la mentira, lo que podría hacer pensar que los
egipcios tendían a mentir y había que acotar esa tendencia.
31

4. Aten no se preocupa por el sexo ni por el deseo, en cambio en Moisés se trata el


que respetarás a tu esposo, norma universal de la antigüedad que fue luego mal
traducida por no fornicar en general y dos normas que creo que alguien puso
para redondear el numero mágico de 10, porque no desear es tan difícil como no
respirar.
32

IX

ORIGEN DE LA ETICA

Desde el principio de los siglos uno estableció el orden legal y otro el orden ético. La
ética de cada pueblo no es la misma pero lo primero que es importante es que no es lo
legal. En las ciudades sumerias una vez por año el rey tenía relaciones sexuales con la
suma sacerdotisa, como una forma de reforzar la idea de ciudad y la relación entre
ambas áreas. Como la sacerdotisa tenia que ser virgen la relación era anal y esto alguna
vez produjo conflictos. Andrew Newberg, Aquili E y otro, doctores en neurociencia,
exponen su descubrimiento en “Why God won’t go away” (Porque Dios no se va a ir)
(Ballantine books, New York, 2001) donde publican como el resultado de sus
investigaciones demuestra que una zona del cerebro es activada por las emociones
místicas. Cada vez que pensamos en Dios mucho más si rezamos, esa zona se activa y
por eso ellos dicen que Dios no se va a ir, porque no es una cuestión de fe solamente
sino que es una cuestión de estructura cerebral.
El sacerdote puede o no apoyar al régimen civil, pero desde la primera antigüedad es el
sacerdote quien marca el territorio de la ética al establecer sus normas. La ética no se
origina en la legalidad civil, sino que se origina en la religión. Esta religión varía con el
tiempo, en tonos o formas y de la misma manera varía la ética haciéndose más
permisiva o menos, aceptando nuevas normas o rechazando otras. Lo que parece
evidente en la búsqueda del origen de la ética es que nace de la religión que el
sacerdote, cualquiera fuera el nombre que se le diera, establecía. Estas normas
sacerdotales dan el apoyo que necesita el régimen civil hasta hace muy poco, y se
impone en una cierta sociedad. El hecho de que una religión decaiga no significa
necesariamente que decaiga la ética. Puede continuar la religión social y al mismo
tiempo crecer grupos más exigentes u ortodoxos u otros más permisivos. Hay un largo
camino para que una sociedad caiga en la amoralidad o en la areligiosidad, porque en
ultima instancia el hombre necesita de una respuesta al problema del más allá y esto
33

significa que tiene que seguir ciertas normas. Así como no hay anomia sino cambio de
las normas tradicionales o que cierto grupo cree que se deben seguir, de la misma
manera paralela no hay irreligiosidad, sino seguimiento de cultos diferentes.
Establecido pues que el origen de la ética está en Dios, cada sociedad, cada grupo, cada
persona puede interpretarlo de una manera diferente, puede creer en el Dios de tal o
cual profeta, pero en definitiva es la norma de ese Dios la que funda le ética de esa
sociedad, de esa persona.

Ética y libertad

Para que eso pueda ocurrir es fundamental que las personas tengan libertad. Sin libertad
no hay posibilidad de cumplir o no con cierta norma y entonces la ética se desvanece.
Para que haya ética tiene que haber posibilidad de elegir entre un acto u otro. Y aquí
entramos en un campo difícil.

Si bien no cabe duda que no pueda hablarse de ética si la persona no tiene libertad, es
difícil determinar que significa y que alcance tiene esta palabra. Se ha dicho como
primer barrera que el hombre prisionero no puede ejercer la ética y sin embargo no es
así. Es cierto que sus márgenes de acción son muy limitados pero es habitual que en las
cárceles haya quienes son los que se imponen a otros, los cabecillas de grupos, los que
abusan. Es habitual que los guardias cometan excesos y hay una bibliografía interesante
sobre la situación en las cárceles de mujeres argentinas (Mujeres en prisión; CELS). En
los campos de concentración fue mas notoria la diferencia entre los que se ponían del
lado de los represores, los que inclusive torturaban a sus compañeros, los que espiaban
buscando información y al mismo tiempo, los que daban animo, los que se sacrificaban
por los demás hasta morir y entre unos y otros estaban los que trataban de pasar
inadvertidos.

En la vida del hombre en general


1. la primera limitación a la libertad es el embrión que tiene ciertas características y
no otras.
2. Continúa esa diferenciación y esas limitaciones con la familia o la falta de
familia en la que nace la persona, la educación que recibe en ella o en el instituto
34

donde es recluida. Allí recibe los primeros valores y los primeros castigos y las
primeras motivaciones y estímulos
3. Y en esta familia dependerá si es hijo único, si es el mayor, si es el menor si es
varón, si es mujer, cada una de estas variantes moldean la situación del niño y
del joven estimulándolo o coaccionándolo.
4. La libertad vuelve a limitarse en la sociedad en la que el niño empieza a vivir,
siendo tratado con cariño, teniendo que delinquir, o en una situación intermedia.
5. En esta situación puede ser que tenga la posibilidad de estudiar, un poco o hasta
un Master, lo que nuevamente le da posibilidades de conocimiento y de poder
ejercer mayor libertad.
6. en el colegio o en la escuela puede encontrarse frente a un compañero bulling
más fuerte y que lo maltrate
7. Cuando tiene que trabajar puede encontrarse con pocas posibilidades o siendo
muy requerido, puede ocurrirle que esté en una economía en recesión o en
crecimiento.
8. Puede estar en una sociedad donde la religión es importante, en una familia
donde se ejercita la religión o no o a medias y así también sus principios serán
más p menos sólidos
9. cuando va decayendo en la vida puede hacerlo con enfermedades dolorosas, con
limitaciones importantes, sufriendo ausencias, cayéndose, etc.
En fin la libertad es limitada y relativa. Las posibilidades de decidir se ven
permanentemente acotadas por situaciones propias o situaciones del medio. Me detengo
aquí porque sería infinito el llenado de páginas con la enumeración de todas las cosas
que hacen que la libertad que tenemos sea relativa.

Los ilegales admirados

Muchos delincuentes son admirados por el grupo de personas fuera de la ley que los
siguen o que cooperan con ellos. Grupos de ladrones en particular tienen a menudo un
jefe que admiran y siguen. También ocurre con grupos de asesinos aunque estos son
menos y entonces es más raro que ocurra. En la mafia lo que se da es el miedo mas que
la admiración. El “capo” es temido por las represalias que puede tomar, justificadas o
35

no. Pero no tiene la misma admiración que el jefe de los grupos anteriores que es
seguido porque los demás lo consideran superior.
Sin embargo hay muchos otros ilegales admirados que no dejan de ser sorprendentes. El
caso de los profetas es uno, en donde el profeta seguramente no solamente dice cosas
contra la ley vigente en el lugar sino que actúa fuera de la ley. Recordemos las
curaciones de Jesus en sábado, día prohibido y por lo tanto acto ilegal. Los héroes
rompen con las leyes para poder ser héroes. Los que se rebelan contra la ley son ilegales
aun los románticos de otros tiempos que raptaban a su amada con el acuerdo de ella. El
caso más conocido es el de Robin Hood, haya existido o no, que atacaba las leyes
injustas y robaba para los pobres.

La admisión de que una ley pueda e inclusive, deba ser violada, está en el origen de la
ley y en su contenido.
Cuando una ley es inmoral debe ser violada. De la misma manera que una ley justa que
no se aplica, debe ser defendida. En muchos casos la ley establece condiciones que no
son cumplidas. La policía, los jueces, no hacen lo suficiente para que se cumpla la ley.
Es deber del grupo presionar como sea necesario para que la ley se cumpla. Quienes lo
hagan serán considerados ilegales por el establishment e inclusive podrán ser
perseguidos, apresados y sentenciados. Los miles de primeros cristianos son ejemplos
de esto.
En una sociedad, en un determinado momento, la legalidad y la ética pueden chocar. Se
pueden producir distintas situaciones:
1. la ley no se atiene a la ética de esa sociedad en ese momento. Por ejemplo no
acepta la poligamia en una sociedad islámica que acepta hasta cuatro esposas.
2. la ética se modifica sin modificar la ley. Ese es el caso de Lutero.
3. la ley y la ética se modifican cambiando lo existente. Este es el caso típico
habitual de los invasores, que imponen su ley y su religión eliminando los
existentes.
En el caso 1 y sin ser tan drásticos, ocurre que un gobierno de corte autoritario
promulgue leyes que permiten actos inmorales para la sociedad. Leyes de Cristina
Kirchner contra el poder judicial, son actos que desde la ley confrontan la ética de la
sociedad. El caso 2 ocurre en revoluciones religiosas como la mencionada junto a la de
sus seguidores o la invasión silenciosa de los islámicos en Europa en la actualidad. En
36

cuanto al caso 3 baste con recorrer la Historia para encontrarse permanentemente con
los invasores que imponen su ley y su religión a los habitantes de los pueblos invadidos.
37

FINAL

La ética estudia el comportamiento de las personas y su origen se produce por la


necesidad de convivir las mismas.
Su objeto o fin, es lograr que las personas convivan en paz y respeto mutuos.
Las dos escuelas que nacieron en Roma y que han definido en gran medida la posición
frente a la ética son la estoica y la epicúrea. La estoica sigue la línea de Platón y
Sócrates y cree que el cumplimiento de los deberes por parte del hombre se hace con el
sacrificio y el esfuerzo que haya que hacer para vivir. Epicuro por su parte cree que la
vida debe se placentera y en esto ha sido mal interpretado. El no se refirió a los placeres
físicos sino a los placeres del pensar y de los sentires elevados. La vida no debe ser una
buen plato de comida sino un buen plato de sentimientos puros y pensamientos
profundos. Personalmente estoy en esta posición y además creo que los esfuerzos y los
sacrificios excesivos suelen ser inútiles. Que es más importante tener pensamientos
elevados y sentimientos profundos, que manifestar esfuerzos y sacrificios que por lo que
he visto en mi vida responden más a actos muchas veces hipócritas o a daños a sí mismo
o a otros.

En realidad la ética se puede resumir de la mejor manera diciendo que es la disciplina


que se ocupa del respeto mutuo. En todos los actos de nuestra vida la cuestión es que
respetemos la persona y la vida y de esa persona. Todo lo que le haces a otro te lo haces
también a ti mismo (E. Fromm, Ética y Psicoanálisis)
Este respeto empieza por el respeto a nuestra propia vida y al cuidado que debemos
tener hacia nosotros. Este respeto y este cuidado se ha complicado con el enorme
desarrollo de las técnicas médicas que nos imponen situaciones muy poco amables para
salvar nuestra vida y que además la alargan hasta momentos en que además de la
perdida de los amigos que ya señalara Umberto Ecco en sus conversaciones con el
Cardenal Martini nos limita nuestras potencias físicas e intelectuales.
38

Hay un malestar que es físico y visible, la persona tiene que ir en silla de ruedas, o tiene
que ir acompañada por otra persona para caminar. Pero hay otro malestar invisible a la
vista que es el emocional, el psicológico, donde la persona pierde sensibilidad, pierde
sustentación como tal, sufre limitaciones de atribuciones como la memoria, la palabra,
el recuerdo, que la hacen sufrir en silencio porque no se manifiestan al público, no se
ven.
¿Donde está el límite en que la persona tiene que respetar su vida? El argumento
habitual es que Dios te ha dado la vida y El es quien determina cuando te la saca. Sin
embargo una de las cosas que he mencionado junto con otros autores es el del deus
otiosus porque el Creador no interviene ya en la vida de los hombres aunque cada uno
tiene su Dios interior, su imagen de Dios con la que se guía en la vida. La segunda
cuestión es que la vida es un regalo de Dios. Con todos los regalos hacemos los que nos
parece más adecuado. No encuentro ninguna razón para que con este regalo no ocurra lo
mismo. Es cierto que el suicidio produce dolor en otras personas y que cada uno deberá
en su buen juicio equilibrar sus posibilidades de mantenimiento en la vida como ha
llegado a tenerla, con el dolor que pueda producir, pero también es cierto que debe tener
el derecho a quitársela.
No estoy de acuerdo con que se legisle sobre esta posibilidad porque esto daría pie a los
herederos a tomar acciones prematuras para poder hacerse de los bienes del enfermo o
del anciano. Pero la persona sabe cuanto es su sufrimiento y su resistencia y debe poder
tomar la decisión que le parezca más adecuada. Los que quedan, con el eventual dolor
de la pérdida deben comprender que el dolor de quien se ha ido ha sido mayor de lo que
ellos creían y evaluar que el que se ha ido ha hecho lo posible por quedarse hasta donde
ha podido resistir.
Dijo un siquiatra que hay que tener tanto valor para vivir como para quietarse la vida.

Vous aimerez peut-être aussi