Vous êtes sur la page 1sur 5

El derecho a una educación de calidad- informe 2014

Pág 3

En el artículo 31 de la LGE y el artículo 63 de la ley del INEE, indican que el INNE, se


encargará de informar a las autoridades educativas, a la sociedad y al Congreso de la
Unión, sobre los resultados de evaluación del SEN. El informe será del conocimiento
público y también presenta el derecho a una educación de calidad 2014. Cabe resaltar
que es el primer informe (2014) que presenta el INEE, posterior a que la constitución de
concediera autonomía.

La junta de gobierno que hizo el informe 2014 enfatiza el derecho a la educación y añade
el término calidad, vinculado al artículo 3 constitucional, en donde recalca que es Estado
garantizará la calidad en la educación obligatoria. Las anteriores permiten medir el
alcance de las condiciones, respecto a la educación en México.

Pág 4

El informe 2014 ofrece datos sobre la educación nacional y centra su atención en la


educación básica. Aunque también le corresponde informar sobre el nivel medio superior.
El informe ofrece datos sobre: acceso, asistencia a la escuela, condiciones de la oferta
educativa, el aprendizaje alcanzado por los alumnos, resultados en la educación adulta. El
informe recomienda mejorar la calidad y la equidad de la educación y además expone las
principales medidas de política educativa, con la intención de alcanzar el derecho a la
educación de todos y todas. Su informe exhorta elevar la calidad y equidad de la
educación como un derecho imprescindible.

El derecho a la educación.

Documentos que reconocen a la educación como derecho:


Declaración de los derechos humanos (1948) en su artículo 26.
El artículo 3 de la CPEUM, que dice: “ todo individuo tiene derecho a recibir educación”.
La CPEUM del 2014 agrega al derecho a la educación obligatoria, el componente de
calidad, entendiendo por ello: que los materiales y métodos educativos, la organización
escolar , la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Pág 5
El cumplimiento al derecho a la educación potencia que se puedan ejercer mejor todos los
derechos.
El derecho a la educación (derecho aprender) está al centro de la sociedad y el individuo.
Éste combate la inequidad y por tanto la configuración de sociedades menos desiguales,
más justas, participativas y democráticas.

Tomasevski, propone 4 aspectos para medir el derecho a la educación, obligación del


Estado:
1)la disponibilidad de la presencia de escuelas en zonas estratégicas. Maestros formados
profesionalmente. Infraestructura adecuada.
2)La accesibilidad, quitar las barreras para el acceso a la educación. Sin exclusión (…)
3)La adaptabilidad, la escuela debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y
poner énfasis en la educación que ofrece.
4)aceptabilidad, es un acercamiento a la dimensión de la calidad para los estudiantes,
para que los estudiantes se sientan que están aprendiendo y esto coincide con s
sus intereses y les resulta útil para su vida actual y futura.

El Estado debe diseñar modelos educativos incluyentes y pertinentes respecto al


aprendizaje con la finalidad de alcanzar el derecho a la educación. El Estado debe
considerar las brechas de las desigualdades. La equidad significa trascender la igualdad y
aplicar criterios que permitan darle más y diferente a quienes más lo necesitan.
*** Cuando el SEN propicia una oferta homogénea, no sólo se obstaculiza el aprendizaje,
sino que se desaprovecha la riqueza que aporta la diversidad.

Pág 6

La educación debe de identificar y ofrecer los aprendizajes comunes a todos y garantizar


contenidos y formas que se adapten a las diferencias entre grupo e individuos, para
promover la diversidad cultural y el desarrollo individual. La políticas educativas, deben de
procurar equidad y atender la diversidad. La evaluación en aula, escuela y docentes debe
orientarse a mejorar la calidad de los actores y acercarse a un aprendizaje de calidad y
equitativo.
El enfoque de evaluación de equidad implica emitir juicios sobre: relevancia, efectividad,
eficiencia, impacto, y sostenibilidad de políticas, programas y proyectos con la finalidad de
determinar si se cierran brechas o aumenta el progreso de los grupos sociales en
desventaja.

¿Se está garantizando el derecho de todos los niños y jóvenes a asistir a la escuela
y completar su escolaridad obligatoria?

*Para la población de 5 a 12 años la matriculación general se está alcanzando.


*El 60% de niños de 3 años y 39% de 15 a 17 años no se están inscribiendo a la escuela.
A mediados de está década se puede alcanzar la cobertura del nivel básico, sin embargo
la cobertura para nivel medio superior tardará dos décadas más.
Permanencia en los distintos grados y niveles:
De los niños de 6 a 11 años permanece el 99%
De niños de 3 a 5 años (27%permanece ) y de 15 a 17 años (29%permanece)
La inasistencia al preescolar responde a la resistencia de padres, que tienen condiciones
socioeconómicas favorables, de llevar a sus hijos en corta edad a la escuela.
Persiste la desigualdad entre niños indígenas y no indígenas de 5 a 17 años.
La tasa de asistencia es similar entre los que viven en áreas rurales y los alumnos
indígenas de áreas urbanas. En lo anterior no importa el lugar de residencia sino la
condición étnica.
Existe un trato discriminativo del SEN, de poblaciones indígenas, pues no hay acciones
para propiciar una mayor participación en la escuela.

Hay casi 3 millones de niños de 12-17años que trabajan jornadas extensas (+de20hrs); de
ellos más de la mitad no asiste a la escuela (53.9%), esto afecta más a los varones (56%)
de zonas rurales (48.6%) y quienes habitan de alta o muy alta marginalidad(49.7%). La
inasistencia aumenta con la edad.

Poco más de 117mil niños entre 3 y 17 años que habitan en localidades de una o dos
viviendas sin un marco normativo que los atienda
No son atendidos adecuadamente los niños en localidades menores a 100 habitantes.
Aunque si existe una norma para atenderlos CONAFE. Para estas localidades la tasa de
inasistencia de niños de 3 a 5 años sobre pasa las dos quintas partes. Entre más pequeña
es la localidad más tempranamente se reporta el rezago. Los alumnos que están en extra
edad corren mayor riesgo de reprobar o desertar y su presencia es mayor en escuelas
rurales e indígenas.
Una quinta parte de los que tienen entre 18 a 25 años no terminó la educación
secundaria. Está proporción se eleva a 34.9% para las localidades rurales.

¿se está garantizando a las escuelas las condiciones necesarias para impartir una
educación de calidad?

El sector público concentra mayormente las escuelas de educación básica (entre 8 y 9 de


cada 10) y de media superior (dos terceras partes).

Preescolares, primarias indígenas y comunitarias, así como telesecundarias brindan


servicio a localidades rurales y marginadas.
En el nivel media superior, las que dependen del gobierno federal o de las universidades
se ubican principalmente en las ciudades.

Según los resultados del Censo Nacional de Escuelas, Maestros y Alumnos de


educación básica y especial. (CEMABE)realizado por el INEGI en 2013, en educación
básica todos los espacios educativos tienen construcción. 3 de cada 4 inmuebles públicos
y 1 de cada 2 privados , fueron construidos con fines educativos.

Página 8.
La gran mayoría de los inmuebles tiene piso y paredes firmes, mientras que 78% tiene
techo de losa de concreto o de viguetas con bovedilla. Sólo 2 de cada 3 escuelas públicas
tienen espacios deportivos o áreas recreativas.

26% de los planteles cuenta con rampas y 11% tiene sanitarios amplios con agarraderas.
2 de cada 3 escuelas privadas no tiene lo anterior.
Planteles de preescolar:
+de 4 mil no tienen aulas y dos de cada 10 escuelas no tienen en todas sus aulas sillas o
escritorios para el maestro. Las mayores carencias están en las zonas indígenas y rurales
dispersas.

Los recursos están distribuidos desigualmente: la jornada de preescolar es de 3.18 hrs al


día, mayor en las escuelas privadas y comunitarias y menor en las indígenas. De este
tiempo, el destinado a cumplir con el programa establecido en mínimo: 26%en los
preescolares comunitarios y 36% en los de modalidad general.

Respeto a la educación publica, la modalidad indígena es la menos beneficiada en


infraestructura. 68% fueron construidos con fines educativos.
En comunidades de menos de 100 habitantes sólo 1 de cada 5 cuenta con las
condiciones mínimas para funcionar. En las localidades de 15, 000 y + habitantes es el
85% en las escuelas.

Casi 900 escuelas de educación secundaria carecen de aulas ara impartir clases. En uno
de cada 5 planteles no hay sillas y escritorios para los docentes.
Con equipo de computo es el 85% de las escuelas y 53% tiene acceso a internet.
En secundarias comunitarias se reduce a 36% y 3%.

Condiciones organizativas y pedagógicas de las escuelas:


67% de los preescolares, la mitad de as primarias y 46% de las secundarias están
conformadas sólo por docentes., la mayoría de estas escuelas son multigrado.

Pág 9
30% de las escuelas de educación básica cuenta con personal, directivo, docente,
docentes especiales.
La modalidad indígena sólo tiene 12 entes y no todos hablan la lengua de la comunidad.

Clima escolar:
Los reglamentos en preescolar, primaria y secundaria y ponen énfasis en las obligaciones
y no en los derechos. Se dan sanciones y aún existe la exclusión de una actividad
escolar.
¿ Se está garantizando a todos los niños y jóvenes el derecho a aprender?

Poco más de 90% de los niños de tercer grado de preescolar logra al menos el nivel
básico de aprender en lenguaje y comunicación y en pensamiento matemático. Son
menores los logros de quienes asisten a escuelas rurales y preescolares comunitarias.

A la mitad de la primaria (tercer grado), 80% de los niños alcanza el nivel básico en
español y tres cuartas partes de quién es estudian en cursos comunitarios y primaria
rurales y sólo para la mitad de los que asisten a primarias indígenas. Respecto a
matemáticas, los resultados nacionales son más desfavorables: 68% de los alumnos
alcanza sólo el nivel básico y las brechas entre estratos se mantiene.
En sexto grado, 86% de los niños alcanza al menos el nivel básico en español.
Los que no lo logran incluye a 35% de alumnos de cursos comunitarios ya 44% de las
escuelas indígenas, éstos tienen dificultades para reconocer características y funciones
sobre tipos de texto y elegir fuentes para ampliar la información sobre un tema. Estados
en matemáticas son similares: 88% de los alumnos alcanza el nivel básico. La situación
es más desfavorable para poco más de 30% de quienes asisten a escuelas del CONAFE
y a primarias indígenas.
Al terminar la secundaria, 77% de los alumnos logra el nivel básico en español y
disminuya 66% para alumnos de telesecundaria. Respecto a matemáticas, dos de cada
tres estudiantes alcanzan al menos el nivel básico y sólo dos de cada cinco de
telesecundaria lo hace. Los alumnos de extremidad logran resultados inferiores a los que
tienen edad típica, las diferencias por sexo son mínimas, siendo favorables a las mujeres
en español y varones en matemáticas.

Datos según la pisa pág 10


¿contribuye la educación al ejercicio del derecho a una vida más plena y satisfactoria?
Cada cuatro adultos lo concluya la educación primaria y uno de cada cinco no termina la
secundaria. Esto significa que 45% de la población de 25 años y mas no ha completado la
educación básica. En contraste, sólo 13.6% de los ciudadanos de estas edades concluye
la educación superior.
Entre los mayores de 65 años, 63% no concluyó la primaria, cuando esto sólo es cierto
para el 8% de la población de 25 a 34 años.
46% de los adultos rurales y el 38.4% de los urbanos no cuentan con la educación básica.
El salario se incrementa de 20.20 pesos por hora para quienes no han concluido la
educación básica, a 57.50 pesos para quienes lograron escolaridad media superior o
superior.
Los menos escolarizados dedicar media hora en la semana al ejercicio, mientras que los
que cuentan con educación superior invierten cerca de dos horas.

Los más escolarizados dedicar más tiempo a la lectura por placer.


Relación adulta el porcentaje de mujeres es mayor que el de varones respecto a no contar
con la educación básica. La brecha entre la población indígena y la no indígenas sin
educación básica completa es de 70 y 43%.

Conclusiones y recomendaciones.
La política educativa ha acertado al priorizar la equidad y la inclusión, pues, asegura una
normalidad mínima en el funcionamiento de las escuelas, fortalecer su autonomía
mediante el desarrollo regular y pertinente de las tareas pedagógicas y el funcionamiento
de los consejos técnicos escolares, amplia horarios escolares en las zonas de mayor
marginalidad, contrarrestan la deserción sobre todo en educación media superior.

La recomendación queda es mejorar la precisión y eficacia de las intervenciones de


política.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     

Vous aimerez peut-être aussi