Vous êtes sur la page 1sur 15

La enorme extensión del territorio chileno ubicado entre mar y cordillera, separado del resto de los

países por el árido desierto nortino; por la inmensa mole de los Andes; por el océano Pacífico, y por
los hielos eternos de la Antártica, ha contribuido a formar un pueblo homogéneo, recio y sencillo
(Duchens, N. & Schmidt, B., 1984).

Duchens, N. & Schmidt, B. (1984). Historia y Geografía para 8º año básico. Santiago de Chile:
Editorial Santillana

“[…] una política cultural que tienda, en primer término y en su órbita de competencia,

a extirpar de raíz y para siempre los focos de infección que se desarrollaron y puedan

desarrollarse sobre el cuerpo moral de nuestra patria y en seguida, que sea efectiva

como medio de eliminar los vicios de nuestra mentalidad y comportamiento, que permitieron

que nuestra sociedad se relajara y sus instituciones se desvirtuaran, hasta el punto

de quedar inermes espiritualmente para oponerse a la acción desintegradora desarrollada

por el marxismo. […] Para lograr lo anterior, la política cultural deberá considerar,

además, todos aquellos elementos que le permitan actuar concertadamente. Los medios

de comunicación social, especialmente la televisión, por su efecto multiplicador inconmensurable;

las editoriales, el cine, la literatura, la prensa y la radio, todos ellos son

vehículos a través de los cuales deberá proyectarse la acción cultural del Gobierno”20
Junta de Gobierno, Política cultural del Gobierno de Chile, Santiago, Editorial Nacional
Gabriela Mistral, 1974, 21-39.

Según estableció en Política cultural del Gobierno de Chile: “La cultura es aquella disposición
esencial que mueve a los habitantes de una nación a organizar su vida de acuerdo a una determinada
escala de valores y que se expresa en una original manera de pensar, de actuar y de vivir, que los
singulariza y define frente a todos los demás”. Junta de Gobierno, Política cultural del Gobierno de
Chile, op. cit., 19.

Sobre los textos de estudio, la Superintendencia de Educación instruyó al Departamento de


Orden y Seguridad de la Dirección General de Carabineros, en 1974: “Sobre el particular, y en el
propósito de subsanar el problema del stock de textos que existen en librerías para su venta al público,
el señor Superintendente de Educación acordó con personeros de la Cámara Chilena del Libro, que los
dueños de librerías debían remitir a las respectivas editoriales los libros cuestionados, con el objeto de
ser rectificados o destruidos según el caso. Esta medida fue notificada a los libreros, quienes en su
gran mayoría actuaron en la forma antes indicada. Sin embargo, a raíz de los casos detectados por
Carabineros, nuevamente el Superintendente de Educación se entrevistó con representantes de la Cámara
del Libro, para solucionar el problema, ya que, se estima que es este el procedimiento más
adecuado para evitar torcidas interpretaciones en cuanto al objetivo que se persigue. Por otra parte,
como herramienta coercitiva se cuenta con las disposiciones contenidas en la Ley sobre abusos de
Publicidad”. ORD Nº 634, 6 de junio de 1974, de Hugo Castro Jiménez, Contralmirante Ministro de
Educación Pública, a Dirección General de Carabineros (O.S.3). Oficios reservados recibidos, Gabinete
de Ministro Ministerio de Educación 1976. Vol. 45204. Archivo siglo XX.
El Ministerio de Educación recibió constantes advertencias de este orden: “1. Cúmpleme
informar a US. que el Instituto de Investigaciones Estadísticas, de la Universidad de Chile, continúa
entregando textos para su uso en la Prueba de Aptitud Académica que tienen un claro contenido
marxista y que debieron ser descontinuados a fines de 1973 […] 5. Esta Dirección tiene conocimiento,
además, que dichos textos están siendo usados aún en algunos establecimientos educacionales. De allí
se desprende la necesidad de revisar todo el material conflictivo o contrario a los postulados del
Gobierno, para eliminar drásticamente el que se estime dañino […]”. ORD N° 599, 30 de agosto de
1974, de Virgilio Espinoza Palma, Director Nacional de Comunicación Social, al Señor Ministro de
Educación. Oficios ordinarios Junta de Gobierno, Ministerios, Gabinete de Ministro, Ministerio de
Educación 1974, Vol. 42271. Archivo siglo XX.

Figura 1. Chile Ayer Hoy, Santiago, Editorial Nacional


Gabriela Mistral, 1975, portada.
Figura 5. Teresa Donoso, La epopeya de las ollas vacías, Santiago, Editorial Nacional Gabriela Mistral,
1974, 70.
Algunos fundamentos de la intervención militar en Chile Septiembre de 1973, Santiago, Editorial
Nacional Gabriela Mistral, 1974, 46.

Algunos memorandos enviados por la Dirección


Nacional de Comunicación Social al Ministerio de Educación en 1974 dejaron
testimonio de ello:
“1. Se ha estimado necesario elaborar un documento destinado a implantar una nueva
filosofía y a rescatar valores imperecederos del hombre, a dignificar a la mujer, a la
familia y a proporcionar nuevos modelos de conducta. Se denominará ‘Los Pensamientos
de la Junta’ y tomará la forma de un libro pequeño, escrito en trozos breves y con
sentencias comprensibles para la masa ciudadana.

2. Los temas a tratar serán: La Familia, El Trabajo, Alcoholismo, Disciplina, Política


sobre Relaciones Humanas, La Mujer, Los Servidores Públicos, Cultura y Arte, Propiedad,
Juventud, Salud, Economía, Agricultura, La Niñez, Responsabilidad-Autocrítica y
Educación, etc. […]
3. En mérito a lo expuesto me permito solicitar a US. su inestimable colaboración para
completar este trabajo, que no dudamos contribuirá a el saneamiento moral en que
estamos empeñados […]”69.
Y a continuación, el memorando adelantaba dos temas:
“El Trabajo:
Todo chileno es parte importante de su país. Nuestro esfuerzo contribuirá al engrandecimiento
de la Patria y al futuro bienestar de nuestros hijos. Solo con esfuerzo y trabajo
lograremos hacer un Chile justo. (…) Se ha constituido en un vicio sacarle la vuelta al
trabajo. Estas personas son indignas de nuestra amistad ya que con su actitud está
impidiendo el progreso de Chile, y como consecuencia mayor bienestar para todos los
chilenos. Existen personas que están pagadas para llenarnos la cabeza de cuentos y
promesas que nunca se cumplen. Debemos tener oídos sordos a todos estos cuentistas
que todo lo prometen y no hacen nada. La mayoría de las veces no trabajan y ganan su
sueldo sin hacer nada. Una vez identificados y aislados estos malos chilenos, debemos
respetar a los dirigentes que verdaderamente trabajan y cuyas actividades gremiales
estén apuntando a la defensa de nuestros intereses y no de otros ajenos. […]
La Disciplina:
Toda organización cualesquiera sea su índole ha de estar basada en el respeto de la
disciplina. La que consistirá en:
1. Subordinación de los niveles inferiores a los superiores, y […]
2. El respeto por las jerarquías. Todo ello conduce a cumplir a cabalidad las órdenes
impartidas, para que cualesquiera sea el objetivo de la organización pueda esta cumplir
con eficiencia sus funciones. […] Toda acción humana se quebrantaría si no se respetaran
las jerarquías. […] No debemos olvidar lo que enseña la naturaleza. Los planetas y
el globo terrestre observan un orden invariable, las leyes de la categoría, de la prioridad,
de la posición, del movimiento, de las estaciones, de las funciones y de la regularidad;
constituyéndose en la esencia del buen desarrollo universal. Algunos corrompidos solo
son capaces de transmitir odios e indisciplina. Estos engendros de la naturaleza no solo
atentan en contra de Chile y de su progreso, sino que; están al servicio de ideologías
ajenas a nuestro país y deben ser tratados por lo que son: Traidores a Chile […]” 70.

ORD N° 1007, 15 de octubre de 1974, de Virgilio Espinoza Palma, coronel-director Nacional


de Comunicación Social, a señor ministro de Educación. Oficios ordinarios Junta de Gobierno, Ministerios,
Gabinete de Ministro, Ministerio de Educación 1974, Vol. 42271. Archivo siglo XX
Figura 7. Declaración de Principios
del Gobierno de Chile, Santiago, Editora
Nacional Gabriela Mistral, 1974, 2.

Llama la atención que para destacar la

proyección exterior del país este libro incorporara incluso un mapa titulado la

“Nueva visión de Chile”, que prolongaba el territorio de Chile continental hacia la

Antártica, en abierta contradicción de los acuerdos sobre la neutralidad soberana

del continente helado76. Si la pretensión militar-nacionalista

“El 11 de septiembre –explicaba el epígrafe de una foto–, Chile amaneció embanderado

como para un día de fiesta. Desde la mañana, grupos de estudiantes portando estandartes

y lienzos alusivos recorrían las calles en jubilosas caravanas para expresar su alegría

en el Día de la Liberación Nacional”


Chile. 11 de septiembre de 1975, Santiago, Editora Nacional Gabriela Mistral, 1975, 6.

Chile. 11 de septiembre de
1975, Santiago, Editora Nacional Gabriela
Mistral, 1975, 39
23
Politicas educacionales del Gobierno de Chile.

En nuestro contexto histórico-cultural, Chile se inserta en el humanismo


occidental de raíces cristianas para el cual el hombre es un ser trascendente cuya
naturaleza espiritual le otorga primacía absoluta sobre todo lo creado, incluso
respecto del Estado, porque los derechos de la persona humana son inherentes a
su naturaleza, que emana del propio Creador (p. 2).

La Declaración de
Principios del Gobierno de Chile, nota como título primero de su Concepción del Hombre y
de la Sociedad, que: “el hombre tiene derechos naturales anteriores y superiores al Estado”
(p. 8).

En el plano de la educación, lo anterior implica, por parte del Estado impulsar la


iniciativa de las organizaciones privadas para que intervengan directa y
progresivamente en la gestión educacional, bajo la orientación y con el apoyo de los
órganos técnicos del Ministerio de Educación (p. 8).
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. (1984). Las transformaciones
de
la educación bajo el régimen militar. Santiago de Chile: PIIE.
En el Decreto de Educación Nº 1835 de noviembre de 1973, se planteaba la necesidad de “revisar todos los elementos
específicos del currículum manipulados discrecionalmente por el gobierno marxista y evaluar el proceso de la Reforma
Educacional en curso desde 1965” (PIIE, 1984, p. 65).

FIJA OBJETIVOS, PLANES Y PROGRAMAS DE LA EDUCACION GENERAL BASICA,


A PARTIR DE 1981
Decreto 4002 V

HISTORIA Y GEOGRAFIA
Objetivos generales

2° Ciclo:
1.- Conocer y comprender la Historia Universal, con
una profundidad compatible con la educación básica, de
modo que ayude a comprender mejor nuestra historia
patria.
2.- Conocer y comprender nuestra historia patria.
3.- Conocer con la profundidad que sea deseable la
geografía patria en sus múltiples aspectos.
4.- Conocer las nociones básicas de educación
cívica que configuran nuestra institucionalidad.
5.- Conocer las nociones básicas de economía que
operan en el funcionamiento económico de un país.

Decreto N°300. Aprueba Planes y Programas para la Educación Media Científico-


Humanista.
Ministerio de Educación Pública, Santiago, Chile, 22 de enero de 1982.

HISTORIA Y GEOGRAFIA DE CHILE:


a) Objetivos Generales de la asignatura para el
Segundo Ciclo:
1. Afianzar y ampliar la comprensión del mundo
social en su dimensión espaciotemporal y en la
interrelación dinámica de sus múltiples aspectos.
2. Alcanzar un mayor desarrollo del pensamiento
reflexivo que permita integrarse constructivamente
al mundo, y contribuir al progreso de la humanidad.
b) Objetivos Generales para Tercero y Cuarto Año:
(Historia de Chile)
1. Reflexionar sobre los valores que forman parte
de nuestra tradición nacional y la categoría de valores
universales que tienen algunos de ellos.
2. Evaluar los rasgos distintivos de los períodos
históricos de Chile dentro del contexto americano
para valorar en su dimensión cronológica y espacial
las grandes realizaciones humanas.
3. Comprender la Historia Nacional como un
proceso de continuidad y cambio donde se
interrelacionan los aspectos políticos, económicos,
sociales y culturales que le permitan lograr una
visión global y dinámica de nuestra realidad
nacional.
4. Conocer el patrimonio histórico de Chile con
el fin de asumir una actitud de respeto y análisis
frente a los valores nacionales.
5. Desarrollar la habilidad para aplicar
conceptos, métodos y técnicas de la ciencia histórica
que le faciliten un mayor desarrollo de su pensamiento
reflexivo y le permitan evaluar testimonios en forma
objetiva.
c) Objetivos Generales para Tercer Año: (Geografía
de Chile):
1. Comprender la tricontinentalidad de nuestro
país, constatando su gravitación en el contexto
americano, su proyección en el Pacífico y en la
Antártica con el propósito de evaluar las ventajas
y desventajas que esta situación conlleva para su
desarrollo económico.
2. Distinguir los rasgos físicos distintivos de
Chile, a fin de apreciar su incidencia en la variedad
de recursos naturales y las múltiples actividades de
su población.
3. Comprender la importancia de los recursos
mineros para el actual desarrollo económico del
país, constatando al mismo tiempo la presencia de
una silvoagricultura con significación en el pasado
y hacia el futuro.
4. Analizar algunos problemas que afectan el
desarrollo de Chile, con el propósito de comprender
sus causas, consecuencias y evaluar sus posibles
soluciones.
5. Desarrollar la habilidad para reunir, organizar,
analizar, debatir y juzgar diversos tipos de
informaciones relativas a la geografía de Chile.
d) Objetivos Generales para Cuarto Año: (Geografía
de Chile):
1. Comprender los fines de la actual
regionalización del país y las distintas escalas de
delimitación geográfica, apreciando su impacto en
la organización del espacio y en la superación de
los problemas regionales y nacionales.
2. Comprender los hechos humanos y económicos
básicos que dan personalidad y dinamismo a las
diversas regiones del país, estableciendo su grado
de relación con la base física, desarrollo actual,
sus limitantes y sus perspectivas.
3. Desarrollar habilidades para descubrir y
analizar los rasgos relevantes de su región y
comuna a fin de poder participar responsablemente
en la solución de sus problemas y en sus planes de
desarrollo.

DUCACION CIVICA Y ECONOMIA:


a) Objetivos Generales de la Asignatura para el
Segundo Ciclo:
1. Afianzar y ampliar la comprensión del mundo
social en su dimensión espaciotemporal y en la
interrelación dinámica de sus múltiples aspectos.
2. Alcanzar el mayor desarrollo del pensamiento
reflexivo que permita integrarse constructivamente
al mundo, y contribuir al progreso de la humanidad.
b) Objetivos Generales para el Tercer Año:
(Educación Cívica):
1. Conocer los elementos fundamentales que
configuran la cultura y la socialización cívica que
lo capaciten para desarrollar una actitud responsable
frente a los deberes y derechos que le corresponden
dentro de la comunidad nacional.
2. Comprender los fundamentos filosóficos de la
constitución chilena, su institucionalización política
y el rol que se asigna al Estado y al ciudadano en
este proceso.
3. Analizar las diferentes bases sobre las que
opera una institucionalidad democrática, optando por
alguna de las diversas formas de partipación
ciudadana.
4. Conocer los distintos ámbitos en los que
operan las relaciones internacionales contemporáneas,
destacando los principios directrices sobre los que
Chile basa su convivencia internacional.
5. Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad
hacia la persona humana y los distintos grupos que
conforman la comunidad nacional, buscando obtener un
proceso que consolide los valores chilenos en nivel
un comunal, regional y nacional.
c) Objetivos Generales para el Tercer Año:
(Economía):
1. Conocer los principios, los conceptos, los
procesos y el método de la ciencia económica con el
propósito de comprender el problema económico y
valorar a través de su análisis múltiples aspectos
de la vida cotidiana.
2. Conocer los principales sistemas económicos
determinando sus diferencias fundamentales y, en
especial, comprender las características y
funcionamiento del nuestro, así como las medidas
necesarias para acelerar el desarrollo, incrementar
la riqueza nacional y promover el bienestar
individual y social.
3. Demostrar una actitud de interés permanente
por los problemas económicos del país y de solidaridad
frente a los esfuerzos comunes, y adquirir conciencia
del valor y la dignidad del trabajo, con el fin de
llegar a ser ciudadano responsable como productor,
consumidor y tributador.
4. Adquirir conciencia que en el mundo
contemporáneo el desarrollo económico requiere de
una adecuada cooperación internacional, y
comprender la necesidad de superar la diferencia
en los niveles de desarrollo.
5. Desarrollar habilidades para identificar el
método económico, interpretar informes y aplicar
conceptos y relaciones a situaciones específicas,
con el fin de lograr una visión objetiva de los
problemas.

“Los hombres del campo comprobaron pronto que la Reforma Agraria no tenía
un objeto puramente técnico, sino también el de destruir un grupo humano,
el suyo, y el hipotético poder político-social que representaba. No
perseguía solo expropiar tierras —afirman los biógrafos de Frei— sino
«acabar con un status [sic] y una cultura». Los encargados de semejante
cruzada, además, utilizaron también contra los agricultores el odio social
—justo o injusto— de los campesinos” (2009: 1274).

“La primera incógnita en despejarse fue la electoral. Las parlamentarias de marzo [de 1973]
resultaron sorprendentemente buenas para la UP. Quedaba excluida por completo la alternativa de
destituir a Allende. Medio a medio del desastre, el pueblo aún lo amaba. En un mitin unipopular de
los días postreros, una pancarta desafiante decía: «Es un gobierno de mierda, pero es mi gobierno»”
(2009: 1286).

Fidel Castro.

Sólo había una fuerza capaz de impedir el enfrentamiento y dar una salida, aunque

fuese provisoria, a la crisis que culminaba de manera tan dramática. Esa fuerza eran los

institutos militares. El mismo Allende los había llamado, dos veces, a colaborar en el

ministerio. Pero se habían encontrado con que los ministros no tenían más poder que el que

les diese el Presidente, el cual se hallaba supeditado por completo a los partidos de la Unidad

Popular.

E l 1 ld e septiembre las Fuerzas Armadas y de Orden, institucionalmente,

destituyeron al presidente Allende — quien puso fin a sus días en La Moneda— y asumieron

la totalidad del poder político.

escépticos.

El experimento duró 1 043 días y desembocó, no sólo en un fracaso total, sino en el

derrumbe abrupto y definitivo del régimen político en que vivíamos desde 1925.

Las razones del colapso pueden sintetizarse así:

• La política económ ica de Allende

Esta propiciaba emitir masivamente. Se esperaba que ello no traería inflación, porque

el aumento del poder de compra — determinado por esas emisiones— activaría la "capacidad
ociosa" de las empresas, con lo cual se incrementaría la producción y tendrían respaldo en

La política económica de allende.

• La acción revolucionaría del MIR y de los sectores de la Unidad Popular influidos


por él

• La política estatizadora de Allende

1973 Asume Junta Militar.


T exto n°8
E d ito ría l Santillana C uarto d e enseñan za m ed ia (1994)
Gonzalo Vial Correa
El periodo analizado se encuentra en la Unidad 18:
La crisis político-social y los diversos intentos por resolverla
Introducción se refiere al fin de los gobiernos radicales
LCausas de la crisis política
1 .Cambios en la masa electoral
2.Defectos del régimen de partidos
• Su indebida interferencia en el gobierno y la administración del Estado
• Su indiciplina interna
• Su finandamiento
• Interferencia de los grupos de presión en los partidos
• Interferencia de los partidso en los restantes grupos sociales
3. El malestar económico-sodal
• Los “marginados”
• La inflación
• El crecimiento económico
4. El impacto del ‘guevarismo”
5. E l impactp de las “planificaciones globales”
2. E l período 1952-1970
1. Carlos Ibáñez del Campo
2. Jorge Alessandri
3. Eduardo Frei
3. Crisis final del régimen politico

Villalobos, Editorial Universitaria 1984 tercera edición 1990


L o s h ech os recien tes 1970
Con posterioridad a la época estudiada, graves perturbaciones afectaron la
trayectoria
del país. El triunfo de las fuerzas políticas de izquierda, influidas por el marxismo,
que
llevaron a la presidencia de la República a Salvador Allende el año 1970, arrastró a
la nación
a modalidades políticas orientadas al establecimiento del socialismo. El gobierno, sin
embargo, fue suplantado por los grupos extremistas que lo apoyaban y se produjeron
situaciones caóticas. La economía sufrió un deterioro acelerado, se perdió la
convivencia
social y él sistema institucional fue amagado seriamente. En septiembre de 1973 la
situación
era muy confusa. La oposición se manifestaba dura desde el Congreso Nacional y la
prensa.
La mayoría ciudadana expresaba su descontento y la acción de algunas asociaciones
gremiales, como la de los transportistas y los obreros del cobre, desafiaba
abiertamente a la
autoridad. Mediando esas circunstancias, las fuerzas armadas y de orden decidieron
intervenir y depusieron violentamente al gobierno el día 11 de ese mes. Fue
reemplazado
p or una Junta de G obierno integrada p or el general Augusto Pinochet, el almirante
José
Toribio Merino, el general Gustavo Leigh y el general César Mendoza.
El texto termina con una “Cronología de la historia de Chile” de 3 páginas y media.
El
último período se denomina “El reformismo democrático. 1925-1970 (También: República
Democrática”. La cronología está organizada en dos columnas: “Hechos” y “Grandes
Procesos”.
H echos:
1952 Asume

“los obreros en huelga y sus familias estaban alojados en la escuela santa María en Iquique,
lugar que se hacía estrecho, pero que era el hogar y el eje de la organización de los obreros. Una
petición hecha para que desalojaran el local y se trasladaran a otro lugar, más adecuado, hizo
salir de la escuela a cientos de familias. Los jefes al mando de la tropa y la marinería, ante un
incidente menor ordenaron hacer fuego. Las ametralladoras barrieron el edificio y la plaza. En
menos de un minuto se consumó una masacre que dejo centenares de muertos incluyendo
mujeres y niños” (Villalobos 1983:77).

En este punto Gonzalo Vial es categórico, ya que dicho hecho, a diferencia de Villalobos no tiene
cabida, solamente es nombrado como un hecho que es el resultado de diferentes posturas
anarquistas planteándolo así en su Texto Escolar: con inspiración y ayuda (prensa, libros
agitadores) del anarquismo internacional, los chilenos de este movimiento intentan convertir la
cuestión social en la huelga generalizada y revolucionaria que –según sus ideas- debe derribar a
la sociedad “burguesa” e instaurar el “comunismo libertario”.
Provocan así estallidos sociales muy duros (…), huelga salitrera que culmina en la matanza de la
escuela de Santa María, Iquique, el año 1907 (…)” (Vial y Rovira 1984: 69).

“Valorar el heroísmo y el amor por Chile de figuras navales, militares y civiles que participaron en
la guerra 1879, como ejemplos dignos de imitar” (MINEDUC, 1981.p73)

1984
Historia y geografía de Chile
Gonzalo Vial
Adriano Rovira Este, Carlos IV, de corta inteligencia y carácter débil, había caído bajo el influjo de
su mujer, la reina maría luisa, y a través de ella, de Manuel Godoy
, el príncipe de la paz. (Vial, 1987:119).
Los mestizos serian elementos inquietantes para la sociedad que se formaba : vigorosos, inteligentes y
hábiles , eran víctimas – sin embargo- de la inestabilidad emocional, la inclinación a la vagancia y al
ocio, y las lealtades divididas: luchaban en su interior las dos culturas, la vencedora y la vencida; el
cariño por el padre español- quien a menudo mostraba gran afecto y preocupación respecto a sus
retoños mestizos – y la tristeza y amargura por el abandono que solía sufrir la madre indígenas. (Vial,
1987: 81).

Gabriela Mistral; Lucila Godoy Alcayaga (1889-1857). Humilde maestra de escuela del Elqui, vio
terminar trágicamente un amor de primera juventud. Vacio sus dolores en los “sonetos de muerte”.
Estos y el resto de su abundante y valiosa obra en verso y prosa, le ganaron el premio nobel de
literatura, el año 1945. El primero otorgado a un autor americano que escribiera en lengua española.
Pág. 93.

El presidente, ahora era un “Estafermo”, “Una piedra de esquina”. En las palabras de Isidoro
Errazuriz. Se le Comparaba. ¡A veces sin intención de burla!, con la reina Victoria de
Inglaterra…”reinaba pero no gobernaba”. Pág. 57.

Ahora Montt estaba en la picota. El revuelo social era enorme: las señoras piadosas anunciaban que se
tenderían en la calle, frente a la residencia del prelado, de modo que si la policía fuera a buscarlo,
tuviese que pisotear sus cuerpos. (pág. 25).

Reanudo el contacto con su madre-casada y viuda en el intertanto- y con su media hermana, rosita.
(Vial, 1987: 137).
Su madre doña Isabel Riquelme, de la aristocracia chillaneja-hermosa, alegre, de cabellos negros y
manos finas. (137)

1987
Historia y geografía de Chile
Gonzalo Vial
Hilario Hernández.
Editorial Santillana
3°medio

“una de las formas a través de las cuales la sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y
evalúa el conocimiento educativo considerado público, refleja la distribución del poder y los
principios de Control Social” (Sacristán 2007:21).

De esta forma se puede establecer que el Texto Escolar es: “(…) un juego estratégico en las
relaciones entre poder y saber (…) En este sentido argumenta que el texto es depositario de una
práctica social regida por las economías del capitalismo. Desde este enfoque, el texto es
reproductivo de una determinada forma de saber porque responde a los intereses de quienes
controlan los procesos de reproducción social” (Bonafe 2002:16).

Vous aimerez peut-être aussi