Vous êtes sur la page 1sur 4

KENDON 1

KENDON

1. ¿A qué antecedentes remite el autor respecto de la discusión sobre el


origen del lenguaje?

La pregunta sobre el origen del lenguaje ha sido formulada y discutida en repetidas


oportunidades, al menos, desde el siglo XVIII. Con anterioridad, se suponía que el
lenguaje era parte de los dones con los que Dios había dotado a Adán. Hubo una
tradición de indagación lingüística que buscó descubrir cuál era la lengua original
hablada por Adam, pero la pregunta sobre cómo llegó a poder hablar nunca fue
realmente formulada. En el siglo XVIII, especialmente en Francia, se debatió
ampliamente sobre la idea de que las características humanas podrían tener una
explicación natural y no ser un don divino, y figuras tales como Rousseau, Condillac y
Maupertuis, entre otros, intentaron demostrar que era posible que el lenguaje tuviera
inicios naturales o que hubiera sido inventado por una razón natural. Hubo quienes
rebatieron esta idea, por ejemplo, el pastor luterano Sussmilch, quien, en 1772, ganó
el premio establecido por la Academia de Ciencias de Berlín con un ensayo que
refutaba todos los argumentos sobre el origen divino del lenguaje.

Durante mucho tiempo, se consideró que su argumento dirimía la cuestión. El siglo XX


fue testigo del desarrollo de lingüistas históricos y, durante un tiempo, esto pareció
darle nueva vida a la pregunta sobre los orígenes del lenguaje. Se descubrió que la
comparación minuciosa y sistemática de lenguas relacionadas podría llevar a la
reconstrucción de lenguas más antiguas para las que había descendencia.

2. ¿A qué llama el autor “referencia conceptual” o “desplazamiento”?

Los sonidos y gestualidad para referirse a un animal determinado. El grito es


simplemente la manifestación de que el objeto está presente.

Ya no el gesto o el grito para señalar un objeto. Hay lenguaje cuando no puedo


señalar, tengo que tener un sonido de la representación del objeto. No necesitamos la
presencia del objeto, a esto llama referencia conceptual o desplazamiento.

Para Kendon el animal no tiene referencia conceptual, solo el hombre la tiene.

3. En los ejemplos de comunicación animal que expone el autor ¿qué falta


para alcanzar el desarrollo del lenguaje humano?

Para que se desarrolle el lenguaje, lo que se requiere es una forma de usar la acción
para representar conceptos.
KENDON 2

4. ¿Cuáles son las tres preguntas fundamentales que presenta el autor en el


texto?

Las tres preguntas fundamentales que presenta el autor en el texto son:

 ¿Cómo fue que la acción comenzó a ser usada para la representación de


conceptos?
 ¿Cómo fue que tal acción comenzó a ser reconocida por otros o por lo que era?
 ¿Cómo fue que la acción referencial fue utilizada en intercambios comunicativos
entre individuos de una misma especie?

5. ¿Qué quiere decir el autor cuando toma de Bickerton la idea de que la


capacidad de conceptualización debe ser anterior al surgimiento del
lenguaje?

Bickerton argumenta que la capacidad de conceptualización debe ser anterior al


surgimiento del lenguaje. Hasta que no existió la capacidad de retener conceptos, no
hubo nada que ninguna acción pudiera representar. En el lenguaje, lo que se
representan son las distinciones conceptuales y estas distinciones deben ser realizadas
antes de que se cree un sistema para representarlas.

CONCEPTUALIZACIÓN: Surge una nueva capacidad, no una mayor complejidad,


de expresar una realidad, de poder clasificar grupos de realidad o clases de hechos.
Nos liberamos del objeto, no lo tengo que tener presente, no lo tengo que tener en la
mano, no lo tengo que tener a la vista.

El mono no puede pensar al tigre, puede percibirlo y nada más, en cambio nosotros
podemos pensar, podemos referirnos a un mundo representativo nuestro.

6. Explicite la siguiente afirmación: si comparamos la comunicación


lingüística humana con los sistemas de comunicación vocal o incluso
gestual de otros animales quedamos impresionados por la discontinuidad
con los humanos, si examinamos las capacidades cognitivas de otros
animales, las continuidades parecen más obvias.

No cabe revisar aquí la evidencia bastante amplia que se ha acumulado sobre que
diferentes especies de animales se comportan de maneras que se interpretan mejor
como que no respeonden como autómatas a estimulos específicos con patrones dijos
de conducta, sino que tratan al objeto econtrado como si fueran representantes de
clases de cosas y que muestran la clase de flexibilidad y adaptabilidad al abordar tales
situaciones que sugiere fuertemente que pueden, aunque sea de manera limitada,
realizar lo que llamaríamos pensamiento si fuera hecho por humanos. Me concentraré
únicamente en los chimpancés. Las líneas evolutivas que llevan separadamente a los
chimpancés y al homo sapiens probablemente se dividieron hace 5 millones de años, y
KENDON 3

cualquier característica que tengan los chimpancés y compartan con los humanos son,
casi con seguridad, características que tuvieron los ancestros de ambas especies. Por
lo tanto, si podemos demostrar la presencia en los chimpancés de capacidades
cognitivas que también están implícitas en el lenguaje humano, será suficiente, en este
contexto, para demostrar la continuidad entre los límites de las especies de las
capacidades necesarias para el lenguaje.

7. ¿Por qué el autor afirma que los chimpancés parecen estar al borde de
desarrollar un lenguaje pero que, sin embargo, no lo han hecho?

Cognitivamente los monos parecieran tener todos los elementos para desarrollar el
lenguaje, sin embargo no lo han hecho.

Hay una discontinuidad entre el hombre y el animal, ya que los animales no han
tenido la necesidad de desarrollar el lenguaje, por lo tanto no lo van a desarrollar
nunca.

Los chimpancés no desarrollaron un sistema de comunicación similar al


lenguaje porque no lo necesitan. El tipo de vida social que llevan no se los exige.
Los chimpancés llevan una vida social en la cual la cooperación, que implica una
relación complementaria entre la conducta de dos o más individuos, está ausente.

8. ¿Cuándo es necesario el lenguaje según el autor? Explicite

Para que esto surja, es necesario un cambio en las organizaciones sociales en el


cual haya tanto una diferenciación sistemática como una complementariedad entre las
actividades de los diferentes individuos dentro del grupo, entre otras palabras, donde
haya “división del trabajo”. Esto puede brindar las condiciones en las cuales la
comunicación conceptual es necesaria, especialmente, si hay división del trabajo
implica una separación espacial periódica de los miembros del grupo que de otro modo
dependen unos de otros. La comunicación de las cuestiones que no están presentes de
manera conjunta entonces se vuelve necesaria.

 Organización social: ha hecho que la organización humana generará el lenguaje


 División del trabajo: hace que surja el lenguaje, complementariedad entre los
trabajos realizados por los hombres que persiguen un objetivo común.

9. ¿Cuáles son las conclusiones a las que arriba el autor?

Para concluir, permítanme destacar dos características del enfoque que he tratado de
desarrollar. En primer lugar, que el estudio comparativo de la conducta de los primates
resulta obviamente esencial para el desarrollo de una teoría sobre los orígenes del
KENDON 4

lenguaje pero que este estudio comparativo no debe confinarse, como se hace muchas
veces, a las prácticas comunicativas obvias de los primates. En particular, hacer énfasis
exclusivamente en el estudio comparativo de la comunicación oral de los primares no
nos aportara tanto como podríamos pensar en un comienzo cuando tratamos de
entender cómo pudo haber surgido el lenguaje. Al menos, no nos ayudará si
esperamos encontrar en el uso de la vocalización entre primates no humanos
continuidades con las funciones referenciales del habla de los humanos. Para eso
debemos apartarnos de la vocalización y analizar el gesto, pero también debemos
considerar el desarrollo de los procesos de pensamiento en los primates. Debemos
considerar los aspectos de su conducta que parecen no tener absolutamente nada que
ver con la comunicación.

En segundo lugar, el enfoque del lenguaje que sugerimos aquí es uno que ve el
fenómeno del lenguaje oral como un componente y sólo un componente de toda una
gama de maneras en las que los humanos representan sus ideas para el beneficio
mutuo. El lenguaje oral aparece, con seguridad, como una manera especialmente
elaborada de hacerlo, y tratarlo como si fuera un sistema completamente autónomo,
distinto de todos los demás procedimientos de representación es válido hasta cierto
punto. Pero esto puede ir demasiado lejos y creo que, en última instancia, la manera
de entender la naturaleza del lenguaje, según la concepción lingüística tradicional se
enriquecería enormemente si examinamos el lenguaje oral y sus relaciones con el
gesto, la pantomima, la descripción gráfica y todos los demás modos que los humanos
usamos para la representación.

Vous aimerez peut-être aussi