Vous êtes sur la page 1sur 3

CLASE DE MATEMÁTICAS 1, SEPTIEMBRE 2017 1

Aplicaciones de las clases de equivalencia


Suárez Nuño José Rubén
Universidad de Guadalajara
Departamento de Electrónica y Computación
Maestría en Ingeniería en Electrónica y Computación

I. R ELACIONES DE EQUIVALENCIA A. Etiquetado


Una técnica para el reconocimiento de patrones es la seg-
Las relaciones de equivalencia cumplen con las propiedades mentación de las imágenes, donde los segmentos deben estar
de: descritos de una forma adecuada. Una vez que se tiene en claro
• Reflexividad. la forma en cómo se representará el objeto, se deben definir
• Simetría. descriptores que tomen en cuenta aspectos como textura, color,
• Transitividad. bordes, etc. Dichos descriptores deben ser invariantes ante
traslaciones, rotaciones y cambios de escala.
Explicado con un ejemplo sencillo la propiedad de reflexi-
Si se tienen diversas regiones disjuntas en una imagen bina-
vidad quiere decir que un alumno se encuentra dentro de una
ria es necesario asignarles una etiqueta para futuros procesos
misma clase que él mismo. La simetría diría que si un alumno
de descripción [2]. Un algoritmo para realizar esta tarea fue
a está en una clase con b, entonces b está en la misma clase
propuesto por Rosenfeld y Pfalts (1966) y se basa en los
que a. La transitividad quiere decir que si a está en la misma
siguientes pasos.
clase que b y a su vez ésta está en la misma clase que c,
entonces a y c están en la misma clase. 1) Propagación de las etiquetas.
2) Resolución de tablas de equivalencia.
3) Asignación de etiquetas usando clases de equivalencia.
II. P ROCESAMIENTO DE IMÁGENES 1) Propagación de etiquetas: La propagación de etiquetas
consiste en asignar a cada píxel de una región conexa x una
Un ejemplo de uso de relaciones de equivalencia se puede etiqueta en relación a sus vecinos. El siguiente extracto de
ver en el procesamiento de imágenes digitales. Supongamos código muestra cómo realizar esto y fue obtenido de [2].
que una imagen en escala de grises como la de la figura 1 se / / P r o p a g a c i o n de e t i q u e t a s en 4− c o n e c t i v i d a d
compone de una matriz de píxeles. En este caso, las clases / / p a r a una imagen de MxN
/ / lp , lq , l x : e t i q u e t a s a s i g n a d a s a p ( a r r i b a ) ,
de equivalencia son las regiones contiguas del mismo color, // q ( izquierda ) , x ( actual )
que surgen de la relación de equivalencia: dos píxeles a y b / / F : Fondo , O : O b j e t o
están relacionados si tienen el mismo nivel de gris y si son / / T a b l a de e q u i v a l e n c i a s
/ / s e i n i c i a como un a r r e g l o v a c i o
adyacentes en la imagen [1]. f o r ( i = 2 ; i <N−1; i ++)
f o r ( j = 2 ; i <M−1; j ++) {
i f ( I [ i , j ] = O) {
/ / R e v i s a e t i q u e t a de p
l p = I [ i −1, j ] ;
/ / R e v i s a e t i q u e t a de q
l q = I [ i , j −1];
/ / S i ambas s o n f o n d o
i f ( l p == F && l q == F ) {
N u e v a _ E t i q u e t a ++;
lx = Nueva_Etiqueta ;
}
/ / S i s o n d i f e r e n t e s y no f o n d o
/ / R e g i s t r a r en l a t a b l a de e q u i v a l e n c i a s
/ / que l p = l q
e l s e i f ( ( l p ! = l q ) &&( l p ! = F ) &&( l q ! = F ) ) {
Figura 1: Imagen en escala de grises (Imagen tomada de [1]) Tabla = [ Tabla ; lp lq ] ;
lx = lq ;
}
En este caso, el cálculo y modificación de clases de equi- / / A s i g n a r l a e t i q u e t a de q
valencia puede ser de utilidad si se desea aplicar alguna e l s e i f ( l q !=F ) l x = l q ;
operación como el rellenado de una región. / / A s i g n a r l a e t i q u e t a de p
e l s e i f ( l p !=F ) l x = l p ;
Podrían realizarse operaciones como el conteo de las re- / / A c t u a l i z a r l a imagen
giones en una imagen. Por ejemplo, un algoritmo para el I [ i , j ] = lx ;}}
reconocimiento de un rostro humano podría basarse en buscar
una región contigua en tono de piel y que contenga regiones
oscuras que simulen los ojos [1].
CLASE DE MATEMÁTICAS 1, SEPTIEMBRE 2017 2

2) Resolver tabla de etiquetas: Una relación binaria de La última parte de este paso es la obtención de las clases de
dos valores R en un conjunto A es un grupo de pares de equivalencia. Para ello se realiza un barrido de la matriz B + de
elementos de A. Por ejemplo, sea el conjunto de píxeles izquierda a derecha y de arriba a abajo, donde B + (i, j) = 1,
A = p1 , p2 , p3 , p4 ordenados como se ilustra en la figura 2, y al símbolo asociado en j se le asigna el símbolo de i [2].
la relación binaria con conectividad 4 quedaría definida de 3) Asignar etiquetas: El paso final consiste en repasar la
la siguiente forma Ab = {(p1 , p2 ), (p2 , p1 ), (p1 , p3 ), (p3 , p1 )}, imagen una vez que se tengan las etiquetas propagadas, para
donde p4 no se encuentra relacionado con ningún otro píxel. reemplazarlas por su correspondiente clase de equivalencia.
En la figura 3 se puede observar una imagen binaria, a
la que se le desean asignar etiquetas con respecto a objetos
adyacentes. En la figura 4 se aprecia el paso de propagación
de etiquetas, mientras que en la figura 5 se puede observar el
resultado de realizar un segundo barrido (paso de asignación
de etiquetas)
Figura 2: Imagen en escala de grises (Imagen tomada de [2])

Si R es una relación de equivalencia, entonces A puede


dividirse en k subconjuntos disjuntos denominados clases de
equivalencia. Supongamos una relación de símbolos S =
{(a, a), (a, b), (b, d), (c, e), (d, b)} y la expresamos mediante
una matriz binaria B:

 
B= a b c d e Figura 3: Imagen binaria (Imagen tomada de [2])
a 1 1 0 0 0
 
 
b 0 0 0 1 0
 
c 0 0 0 0 1
 
d 0 1 0 0 0
 
e 0 0 0 0 0
Recordando la propiedad de transitividad, se puede
ver que existe un conjunto que contiene relaciones
implícitas, denominado clausura transitiva: S + =
{(a, a), (a, b), (a, d), (b, b), (b, d), (c, c), (c, e), (d, b), (d, d)} Figura 4: Propagación de etiquetas (Imagen tomada de [2])
y se denota como B +

 
B+ = a b c d e
a 1 1 0 1 0
 
 
b 0 1 0 1 0
 
c 0 0 1 0 1
 
d 0 1 0 1 0
 
e 0 0 0 0 0
Figura 5: Asignación de etiquetas (Imagen tomada de [2])
B + se obtiene a partir de B por medio del algoritmo de
de Warshal(1962), que aplica una operación de OR entre los
elementos con un valor de 1. El código que se muestra a
continuación es el algoritmo implementado y se extrajo de III. A RITMÉTICA MODULAR
[2]. A. Definición de congruencia
/ / / n : numero de s i m b o l o s Dado un número fijo p >1 y dos números a, b ∈ Z, se
/ / B : M a t r i z b i n a r i a nxn de r e l a c i o n de s i m b o l o s dice que a es congruente con b módulo p, y se indica
/ / Bm: M a t r i z b i n a r i a nxn de c l a u s u r a t r a n s i t i v a
f o r ( i = 1 ; i <= n ; i ++) a ≡ b(mod p), si p|(a − b).
f o r ( j = 1 ; j <= n ; j ++) {
i f (B[ i , j ]==1) {
f o r ( k = 1 ; k <= n ; k ++) { B. Propiedades
Bm[ i , k ] = B ( i , k ) OR B ( k , j ) ; } } }
La relación de congruencia módulo p >1 cuenta con las
propiedades de:
• Reflexiva: a ≡ b(mod p) para todo a ∈ Z.
CLASE DE MATEMÁTICAS 1, SEPTIEMBRE 2017 3

• Simétrica: a ≡ b(mod p) → a ≡ c(mod p).


• Transitiva: a ≡ b(mod p) y b ≡ c (modp) → a ≡
c(mod p).

C. Aritmética en Zm
En Zm , se pueden definir dos operaciones binarias internas:

+, . : Zm × Zm → Zm
que se llaman suma y producto, y están definidas de la
siguiente manera, para cualqueir a, b ∈ Z:

[a] + [b] = [a + b]
[a].[b] = [a.b]
En aritmética módulo m, la exponenciación modular es
menos costosa de realizar que en la aritmética entera tradicio-
nal. Podemos observar que [(a mod m)(bmodm) mod m],
entonces que por más grande que sea el exponente no se
necesita multiplicar por enteros mayores que m [3].
Computacionalmente hay un método que hace uso de estas
propiedades para ahorrar pasos de cálculo. Un ejemplo es 1226
(mod 23), ya que tradicionalmente se debe multiplicar el nú-
mero 12 por si mismo 25 veces. Pero un método más eficiente
haciendo uso de la modularidad se muestra a continuación:

122 = 144 = 6(mod 23)


124 = 62 = 36 = 13(mod 23)
128 = 132 = 169 = 18(mod 3)
1216 = 82 = 64 = 18 (mod 23)
En base a lo anterior, se puede observar que el exponente
puede escribirse como una suma de potencias de dos, en
nuestro caso 26 = 16 + 8 + 2 y se puede escribir el cálculo
de la siguiente manera:

1226 = 12(16+8+2) = 1216 × 128 × 122 = 18 × 8 × 6 = 864 =

= 13 (mod 23)
Esta forma simple consiste en descomponer el exponente
como potencias de 2 y multiplicar sucesivos cuadrados del
entero base de la exponenciación.

R EFERENCIAS
[1] http://dis.um.es/~ginesgm/files/sec4.2.pdf, visto el 9 de septiembre del
2014).
[2] http://www.tamps.cinvestav.mx/~wgomez/diapositivas/AID/Clase30_
AID.pdf, ( visto el 9 de septiembre del 2014).
[3] https://www.fiwiki.org/images/d/d3/MD_Tema3_AritmeticaModular.pdf,
( visto el 9 de septiembre del 2014).

Vous aimerez peut-être aussi