Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Facultad de Ingeniería
Ingeniero Topógrafo e Hidrólogo

Apuntes de Hidrometría
(Electiva 1)

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2018


Índice
Capítulo I

I. Introducción
I.2 Conceptos y definiciones
I.3 Importancia

II. Métodos de aforo para ríos


II.1 Métodos de área y velocidad
II.1.1 Velocidad media en una corriente
II.1.2 Área de la sección transversal de una
corriente
II.1.3 Aforo con molinete
II,1.3.1 Ejemplo de aplicación
II.1.4 Aforo con flotador.
I. Introducción

De los elementos del ciclo hidrológico, el escurrimiento es uno de los elementos que puede ser
medido directamente con cierta precisión, para lo cual se cuenta con métodos e instrumentos
conocidos.

Las mediciones se realizan en las estaciones hidrométricas y estas son ubicadas tomando en
cuenta principalmente su accesibilidad. Generalmente el tramo del río donde se ubican las
estaciones raramente cumple con las condiciones necesarias para su instalación.

Por lo tanto, las secciones elegidas suelen presentar variaciones en sus características
geométricas de la sección de control debido a la erosión o sedimentación de este. Originando
modificaciones en la relación altura – gasto teniendo que ser ajustadas o calibradas
constantemente.

Las características que se miden en una estación hidrométrica son los niveles de agua a través
del tiempo. Estos valores son transformados a gastos mediante la curva de elevaciones - gasto
de la estación. Esta curva se establece a partir de los datos de aforo directo que dan las
mediciones de niveles y caudales en el mismo instante de tiempo.

Por otra parte, la mayoría de la información utilizada por los hidrólogos sirve además para
diferentes fines en meteorología, climatología y otras ciencias naturales; así los hidrólogos
obtienen información sobre los gastos o volúmenes de escurrimiento que pasan por una sección
principalmente para estudios hidrológicos.

Para el ingeniero hidrólogo, el gasto es una variable dependiente en la mayoría de los estudios,
dado que la ingeniería hidrológica se dedica principalmente a estimar volúmenes o los cambios
que puedan ocurrir en su entorno.

I.2 Conceptos y definiciones

Por lo anterior, podemos definir a la hidrometría como la parte de la hidrología que tiene por
objeto medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una sección transversal
de flujo.

En este sentido es importante para la hidrometría planear, medir, registrar, calcular y analizar
los volúmenes que circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería.
Por lo que sus técnicas resultan útiles para la determinación de los caudales ecológicos que deben
circular por dichos cauces naturales libres.

La hidrometría tiene dos propósitos:


a. Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometría a nivel de fuente
natural).
b. Conocer el grado de eficiencia de la distribución del recurso (hidrometría de la
operación).

Sistema hidrométrico

Es el conjunto de pasos, actividades y procedimientos tendentes a conocer (medir, registrar,


calcular y analizar) los volúmenes de agua que circulan en los cauces y canales de un sistema
hidráulico, con el fin de programar, corregir y mejorar la distribución del agua en el mismo. El
sistema hidrométrico tiene, como soporte físico, una red hidrométrica más o menos compleja.

Red hidrométrica

Es el conjunto de puntos de medición del agua, estratégicamente ubicados en un sistema


hidráulico, de tal forma que constituya una red que permita interrelacionar la información
obtenida.

Puntos de control

Son los puntos donde se registran los caudales que pasan por la sección transversal aludida. Los
puntos de control son de gran variedad de tipos, como por ejemplo: estaciones hidrométricas en
el río, la presa de almacenamiento, las compuertas de la estructura de captación o de toma, las
obras de toma del canal principal, las caídas, vertederos, medidor Parshall, etc

Registro de datos

Es la colección de todos los datos que nos permiten cuantificar el caudal que pasa por la sección
de un determinado punto de control. El registro de caudales y volúmenes de riego se ejecuta de
acuerdo a las necesidades de información requeridas para la gestión del sistema. Los registros
se efectúan en el momento de realizar el aforo o mediciones en miras graduadas o reglas,
dependiendo del método de aforo empleado.

Aforo

Conjunto de operaciones para determinar el gasto o caudal en un curso de agua para un nivel
observado. Su objetivo es correlacionar el nivel de agua con su gasto o caudal para obtener la
curva de descarga o calibración.

Avenida

Elevación, generalmente rápida, en el nivel de aguas de un curso, hasta un máximo a partir del
cual dicho nivel empieza a descender a una velocidad menor, que generalmente se presenta en la
época de estiaje.
Estiaje

Nivel más bajo que tiene las aguas del río.

Vadeo

Forma de aforo que ejecuta el aforador cuando puede atravesar fácilmente la sección sin que la
corriente de agua lo afecte y en esta acción con la ayuda de una varilla graduada mide la
profundidad del lecho.

Línea de medición

Líneas verticales que nos permiten determinar, en la sección transversal escogida, el ancho y
profundidad del punto de control.

Flotador

Es un elemento natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el cual puede ser arrastrado
por las aguas ya sea parcial o totalmente sumergido en ella.

II. Métodos de aforo para ríos


II.1 Métodos de área y velocidad

Consiste en determinar el área de una sección transversal de la corriente y la velocidad del


agua a través de ésta; la primera por medio de sondeos y la velocidad por cualquiera de los
métodos que se describen posteriormente.

Método del molinete o correntómetro


Método de los flotadores

II.1.1 Velocidad media en una corriente

En esta parte se proporcionan los antecedentes, respecto al origen de los coeficientes


empleados en los aforos con molinete.
La velocidad del agua en los canales abiertos depende: de las características de la sección
transversal, rozamiento, viscosidad, tensión superficial y alineación de la corriente. Las líneas
de igual velocidad son aproximadamente paralelas al fondo y a los costados del canal. En la
superficie se presenta una disminución ligera de la velocidad.
Con base en mediciones experimentales sobre la distribución de velocidades, que se presenta en
una vertical de la corriente, se concluyeron las siguientes reglas prácticas (Manual de hidráulica
king 1981).
La velocidad máxima se presenta entre el 5% y el 25% de la profundidad del agua en el
canal y el porcentaje aumenta con incrementos en la profundidad del canal. En
corrientes poco profundas con lecho rugoso la velocidad máxima se presenta muy cerca
de la superficie.
La velocidad media en una vertical de un canal se presenta a 0.6 de la profundidad.
Esto se cumplió con un error medio de 1% y un error máximo de 3%.
La velocidad media en una vertical, es la media aritmética de las velocidades a 0.2 y 0.8
de la profundidad, respectivamente. Esto se cumplió con un error medio nulo (cero) y
error máximo de 1%.
La velocidad media en una vertical es del 85% al 95% de la velocidad de la superficie,
siendo 90% el promedio de varios cientos de observaciones. La variación de este
coeficiente es más irregular que los anteriores.
La curva de variación vertical de la velocidad se aproxima una parábola de eje vertical,
es decir aumenta de la superficie del agua hacia abajo, hasta llegar al punto de
velocidad máxima y a partir de éste comienza a disminuir.
La determinación de la velocidad media del agua en una corriente puede hacerse por
métodos directos o indirectos; los primeros se realizan empleando el molinete o el
flotador; los segundos mediante el uso de fórmulas.

II.1.2 Área de la sección transversal de una corriente

Para determinar el gasto en una sección se requiere conocer el área hidráulica de la sección
transversal de la corriente. El método a emplear dependerá de las condiciones del cauce; en el
caso de canales revestidos de mampostería o de concreto, las secciones están bien definidas y
será fácil el cálculo del área hidráulica, en caso contrario se tendrá que determinar por medio
de sondeo.
La sección transversal de una corriente está limitada en la parte superior por la superficie del
agua, que es prácticamente horizontal, por las paredes del cauce que forman los lados y por el
fondo. En canales naturales, la sección es una línea caprichosa con cierta tendencia a la forma
de "U".
El área puede determinarse usando sondas, ya sean rígidas o flexibles. La separación de los
sondeos dependerá del ancho de la corriente (cuadro 1.)
Las sondas rígidas consisten en una varilla metálica o de madera graduada, del tamaño suficiente
como para tocar el fondo del cauce, pudiendo medir con ella la profundidad en las secciones
transversales; este tipo de sonda se emplea cuando la corriente lleva gastos pequeños o en
canales de riego y regaderas.
La sonda flexible está compuesta de un escandallo, que es un cuerpo pesado, generalmente de
plomo para no ser arrastrado por la corriente y de forma aerodinámica para no oponer
resistencia, sujeto al extremo de una sondaleza que puede ser una cuerda, cable o cadena, similar
al empleado para lastrar al molinete.
Tabla No.1 Separación del sondeo en función del ancho de la corriente

Ancho de la corriente (m) Espaciamiento (m)


Hasta 1.2 0.2 – 0.3
1.2 -5 0.3 – 0.5
5 - 10 0.5 -1.0
10 -50 1.0 – 5.0
50 - 100 5.0 – 10.0
Más de 100 10.0 – 20.0

El sondeo consiste en dejar que el escandallo llegue al fondo del cauce, si el técnico aforador
está cerca de la superficie del agua, simplemente marcará la sondaleza tomándola con los dedos;
de otra manera, deberá tomar la cuerda referida a un punto fijo una vez que el escandallo esté
en el fondo e irá midiendo la longitud de cuerda que vaya sacando hasta que el escandallo esté
sobre la superficie del agua.
En las secciones de aforo seleccionadas se puede instalar: un puente, un cable con canastilla o
con una lancha; con la finalidad de dividir el ancho de la corriente en franjas, generalmente de
igual anchura, que queden marcadas y sean la base para dividir la sección transversal de la
corriente en áreas pequeñas (Figura No.2), en las cuales se mide la velocidad media.

Figura No.2 División en franjas de la sección transversal de una corriente

II.1.3 Aforo con molinete


El correntómetro es el instrumento de precisión que mide la velocidad del agua en los puntos
de medición de una sección de control.

El correntómetro Price consiste de seis copas cónicas que rotan alrededor de un eje vertical,
los contactos eléctricos accionados por las copas cierran un circuito a través de una batería y el
alambre eléctrico del cable que soporta el correntómetro, produciéndose un “clic” por cada
vuelta (o cada cinco vueltas que es transmitido a unos audífonos de los cuales dispone el operador.
Para mediciones en aguas profundas, el correntómetro se suspende de un cable, las aletas lo
mantienen en dirección a las corrientes y un lastre grande mantiene el cable en una posición casi
vertical. Se dispone de grúas especiales para sostener el correntómetro sobre un puente, para
facilitar el manejo de grandes lastres y para permitir la medición del cable desarrollado. En
aguas pocos profundas, el correntómetro se monta sobre una varilla y el observador vadea la
corriente. Se ha utilizado un correntómetro Price – pigmeo para medir descargas en
profundidades extremadamente pequeñas.
La relación entre las revoluciones por segundo N del correntómetro y la velocidad del agua
esta dada por una ecuación de la forma:

V= a + bN
Donde:

a, velocidad necesaria para vencer la fricción mecánica.

Se puede esperar algunas diferencias en estas constantes como resultado de posibles


variaciones en la fabricación y el desgaste. Por tanto, cada correntómetro debe ser calibrado
individualmente montándolo en un vehículo que se mueva a velocidad constante a través de agua
estancada. El vehículo puede moverse en línea recta sobre unos rieles o puede rotar alrededor
de un pivote central en un tanque circular. La velocidad del vehículo se determina mediante el
tiempo que se necesita para recorrer una distancia conocida. Con algunos recorridos del vehículo
a diferentes velocidades, es posible graficar una curva que muestre la relación entre los
contactos del correntómetro por unidad de tiempo y la velocidad del agua.

Mediciones con correntómetros

La medición del gasto requiere la determinación de un número suficiente de velocidades


puntuales para permitir calcular una velocidad promedio en la corriente. El área transversal
multiplicada por la velocidad promedio dará el gasto total.
El número de puntos en los cuales se debe medir la velocidad debe limitarse a aquellos que se
puedan realizar dentro de un tiempo razonable, especialmente si el nivel está cambiando
rápidamente, puesto que es deseable completar la medición con un cambio mínimo en el nivel.

El procedimiento en la práctica consiste en dividir la corriente en un número de secciones


verticales, ninguna sección debe incluir más de aproximadamente el 10% de la descarga total;
por lo tanto, un número típico de secciones será de 20 a 30, dependiendo del ancho del río.
La velocidad varía aproximadamente como una parábola, desde cero en el fondo del canal hasta
un máximo en (o cerca) la superficie del agua. Con base en muchos ensayos de campo, se ha
encontrado que la variación en la mayoría de los canales es tal que la velocidad promedio a 0.2 y
0.8 de la profundidad por debajo de la superficie del agua, aproxima bastante la velocidad media
en la vertical. Se puede verificar si estas suposiciones son adecuadas para una corriente en
particular haciendo numerosas determinaciones de velocidad en la vertical.

Para determinar la velocidad media en la vertical es como sigue:

Se mide la profundidad total del agua mediante un sondeo con cable.


Se levanta el correntómetro hasta 0.80 de la profundidad y se mide la velocidad
accionando el cronometro en un impulso del correntómetro y parándolo en otro impulso
aproximadamente 45 segundos después. El número de impulsos contados (tomando el
primero como cero) y el tiempo recorrido permite el calculo de la velocidad a partir de
la curva de calibración del correntómetro.
Se levanta el correntómetro a 0.2 de la profundidad y se repite el paso 2.

En aguas poco profundas, cerca a la orilla, se puede utilizar la determinación de la velocidad en


un punto único a 0.6 de la profundidad

En corrientes cuyas velocidades varían desde 0.1 m/s hasta 2.5 m/s, la velocidad se puede
obtener mediante el molinete, ligado a un escandallo; si la velocidad esta por abajo de 0.1 m/s,
disminuye la precisión del aparato, mientras que en velocidades arriba de 2.5 m/s, puede ser
dañado por objetos que acarrea la corriente.
El método más sencillo para determinar la velocidad media en la franja, consiste en colocar el
molinete a un 60% de la profundidad medida a partir de la superficie del agua en cada franja
vertical, ya que a esta profundidad la velocidad es muy semejante a la velocidad media.
(ver figura No.3)

Otra forma más precisa para determinar la velocidad media, consiste en tomar lecturas a 20%
y 80% del tirante a partir de la superficie libre del agua y promediar las velocidades a dichas
profundidades. (Ver figura No.3)

Figura No.3 Variación de la velocidad en la sección transversal y en una vertical de la corriente

División de la sección hidráulica Curva de velocidades

Si la velocidad del agua es mayor a 2.5 m/s, es preferible no hacer observaciones profundas,
tanto por la dificultad de mantener el molinete en posición correcta, como por el peligro de que
sufra desperfectos, ya que puede ser golpeado por diversos objetos. En este caso, basta con
tomar lecturas a 0.15 m de profundidad y multiplicar el valor resultante por un factor de
reducción de 0.9, este producto corresponde a la velocidad media.
Las mediciones de la velocidad del agua con molinete, se pueden realizar desde un puente
(pasarela), una barca o un sistema de cable canastilla, donde se instala el operador (figura
No.4)
Figura No.4 Formas de medir la velocidad con molinete

El sistema cable canastilla, permite hacer mediciones sobre un eje que generalmente es
transversal a la corriente, en cauces mayores a 20 metros de ancho, consiste de un cable de
acero tendido a una altura conveniente, por donde se desplaza la canastilla, desde allí, el
personal de la estación toma las lecturas del molinete.
Debido al empuje de la corriente, el cable que sostiene el molinete, se desplaza un ángulo (θ)
con respecto a la vertical (BC), presentando una curvatura (EF), esta lectura se debe corregir
para obtener la profundidad real de la corriente:

BC= (1 – K) EF

BC=Profundidad real de la corriente (m).


EF=Longitud del cable (m).
K=Coeficiente de corrección, está en función del ángulo θ

Figura No.5 Corrección por desviación de la vertical

θ K
10 0.0050
12 0.0072
14 0.0098
16 0.0128
18 0.0164
20 0.0204
22 0.0248
24 0.0296
26 0.0350
28 0.0408
30 0.0472
32 0.0544
34 0.0620
36 0.0698

Ejemplo: Si la longitud del cable (EF) es 10m, y el ángulo con respecto a la vertical (0) es 16°.
Encontrar la vertical real (BC). Primero, localizar el valor del ángulo (0) en la primera columna
de la figura No. 5; después desplazarse a la segunda columna en forma horizontal, para obtener
el valor del coeficiente (0.0128).
Reemplazando los datos en la ecuación 1.2, resulta:
BC = (1 – 0.0128) x 10 m = 9,87 profundidad real.

Ejemplo: Se ha realizado una serie de mediciones con molinete para determinar el gasto que
esta pasando por la sección, los datos se presentan en el siguiente cuadro.

Sección transversal del cauce, con las mediciones de la velocidad a la profundidad


especificada.

Se dibujan los perfiles de velocidad del flujo


Con los datos del cuadro anterior dibujamos los perfiles del flujo sobre papel milimetrado.
En el eje de la Y: la profundidad en metros.
En el eje de la X: la velocidad en m/seg
Los perfiles de flujo se trazan a estima, siguiendo los extremos de los vectores velocidad, pero
la forma curvada del perfil en gran parte hay que intuirla, especialmente en las verticales en
que hemos realizado una sola medida.
Con el planímetro o el método de Simpson, obtenemos el área de la superficie de los perfiles.

Perfil Superficie Factor Equivalente a


2 2 2
No.1
Cm (m /s) (m /s)

1 2.16 0.02 0.0432

2 5.84 0.02 0.1184

3 11.01 0.02 0.2202

4 16.84 0.02 0.3368

5 4.49 0.02 0.0898

2
Por la escala elegida para dibujar los perfiles, cada cm de papel equivale a 0.2 m/s en el
sentido horizontal y 0.1 m de profundidad en el sentido vertical, es decir:
2 2
1 cm = 0.2 m/s (0.1 m) = 0.02 m /s

Ahora obtenemos el área de la sección y multiplicando por la escala elegida, tendremos el


gasto.
2
Superficie en el papel = 46.58 cm
2 2 3
valor de un cm = 0.5 m (0.05 m /s) = 0.025 m / s
3
Q= 46.58 (0.025) = 1.16 m / s.

Ejercicio de practica
Se han realizado las siguientes medidas con molinete en la sección de un rio, calcular el gasto
que pasa en ese punto.
II.1.4 Aforo con flotador.

Es un método muy utilizado en determinaciones expeditivas. Es sencillo y prácticamente no


requiere equipo especial alguno.
Es preciso tener en claro que se debe realizar aforos con flotadores:

En aquellos casos en que por circunstancias imprevistas sea imposible


realizar el aforo por métodos más confiables.
Cuando es posible utilizar los datos en forma aproximada.
Cuando la premura impide hacer el aforo por otro método (caso de una
onda de crecida, por ejemplo).

El tramo donde se va a realizar el aforo debe ser lo más recto y uniforme posible, libre de
cualquier obstáculo que pueda frenar a los flotadores (ramas de árboles, vegetación acuática,
etc.), y cuya longitud sea no menor a seis veces el ancho del cauce.
Al ser este un caso especial en que para la determinación de la velocidad del agua se trabaja en
un cierto tramo del curso, no específicamente en una sección, hay que tomar como sección de
escurrimiento la media del tramo.
Hay que delimitar claramente la sección de entrada y la de salida, con la longitud que las
separa.

La velocidad media del tramo se determinará de acuerdo al tipo de flotador usado:

superficiales o sumergidos.
Los flotadores superficiales dan directamente la velocidad superficial, que para transformarla
en velocidad media de la vertical hay que afectarla por un coeficiente:

VMedia vertical = 0.85 (Vmedia superficial)

Este coeficiente hay que comprobarlo, ya que no siempre es constante ese coeficiente (varía
entre 0,80 y 0,95).
El flotador puede ser una simple madera o una botella lastrada, teniendo el inconveniente de que
cuando hay viento durante las mediciones, éstas pueden verse afectadas, por ello la mayor parte
del flotador debe estar hundida.
En el caso de los flotadores sumergidos, compuestos por un flotador superficial unido a una
pantalla, de tal manera que la misma ofrezca una resistencia uniforme a la corriente horizontal
del agua, o también pueden ser listones de maderas lastradas, no deben afectarse por el
coeficiente anterior, pues ya lo llevan implícito. Éstos andan muy bien en canales o cauces
uniformes, no para superficies de fondo irregulares
donde los flotadores pueden estancarse:

Figura No. Tipos de flotadores superficiales

Un método sumamente expeditivo consiste en arrojar a un curso de agua flotadores superficiales


y tomar el tiempo que tardan en recorrer la longitud L que existe entre las dos secciones de
paso anteriormente determinadas.
Para ello se arrojan las botellas lastradas unos 5 a 10 m aguas arriba de la sección inicial. Cuando
el flotador pasa por esa sección inicial se pone en marcha el cronómetro (t0 = 0), parándolo
cuando pasa por la sección final (t1):

Figura No. Tramo recto para medir


velocidades con flotadores

La botella que demora menos tiempo se la toma para el cálculo de la velocidad máxima
superficial:

Vmáxima superficial =distancia/tiempo

Luego se transforma a la velocidad máxima superficial en velocidad media de la sección a


través de un coeficiente:

Vmedia sección= Coeficiente x (Vmáxima superficial)

Bibliografía

• Hidrología para ingenieros


Ray K. Linsley, Jr.
Max A. Kohler
Joseph L.H. Paulhus
• Manual de aforos
Instituto mexicano de tecnología del agua.
Comisión Nacional del agua.

• Curso aforadores de corrientes de agua


Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch

• Hidráulica general
Dr. Gilberto Sotelo Ávila.
Editorial: Limusa

Vous aimerez peut-être aussi