Vous êtes sur la page 1sur 5

Gimnasia y Salud en las empresas

Lic. Néstor Colazo. Trabaja en gimnasia laboral con empresas - 01/04/2008

“El presente es un articulo extraído de una investigación realizada para la obtención de la maestría en educación física en la
Universidad de Salamanca, España, en el mismo se relacionan los conceptos de salud laboral, seguridad, higiene industrial y
vigilancia centinela, la implementación un programa de gimnasia laboral en tres empresas, la opinión de los destinatarios y las
sugerencias que se derivan de la investigación” La Medicina del Trabajo es una parte de la medicina que se preocupa por la salud
física y mental del trabajador, teniendo en vista protegerlo de los riesgos, de los agentes nocivos y, por lo tanto, promueve el
rendimiento de su trabajo. Debe luchar contra el ausentismo y reducir al mínimo la frecuencia de accidentes de trabajo y su
gravedad, además de prevenir las enfermedades producidas por el trabajo diario, con la reducción de los costos consecuentes de
seguros e indemnizaciones. “La Medicina del Trabajo es una actuación individualizada a través de medidas de protección y
recuperación de la salud de los trabajadores. Es el campo de la salud que mejor puede contribuir para esto, pues a través de
estudios epidemiológicos, puede describir la relación causal entre accidentes y enfermedades del trabajo y llegar a la prevención”[1]
La Medicina del Trabajo debe, básicamente, asumir la postura de estar adelante de la situación, “diagnosticando los problemas lo
más precozmente posible, en una postura activa, anticipándose a los problemas”[2]. Es la ciencia y el arte de reconocer, evaluar y
controlar los riesgos profesionales capaces de ocasionar alteraciones en la salud del trabajo o afectar su confort y eficiencia. Por ser
un campo de especialización multiprofesional, los profesionales deben trabajar en equipo y con “espíritu de cooperación” de cara a
los objetivos comunes. Seguridad y Salud Laboral La Seguridad Laboral puede ser definida como “una serie de medidas técnicas,
médicas y psicológicas, destinadas a prevenir los accidentes profesionales, educando a los trabajadores para evitarlos a través de
medios y procedimientos capaces de eliminar las condiciones inseguras del ambiente de trabajo.” [3]. La relación entre la seguridad
del trabajo y las políticas de recursos humanos puede ser estudiada desde dos aspectos: la seguridad como parte de las políticas de
la empresa y la seguridad como reflejo de las mismas. En la realidad, se observa que la conciencia y el cuidado como la prevención
de accidentes por parte de los trabajadores, es exactamente proporcional a la actitud adoptada por la empresa. Esta observación es
confirmada en la siguiente afirmación que sostiene que los accidentes suceden no sólo por la falta de uso del equipamiento de
seguridad, sino también porque no se preocupan, empresa y empleados, en prevenirlos y esta despreocupación por la prevención de
accidentes puede reflejar la indiferencia generalizada de la empresa para con sus recursos humanos, y pese a que la postura
descripta aún sea predominante, existen las empresas conscientes que toman en serio la prevención de accidentes; en éstas los
trabajadores reciben bien los programas de seguridad. Esta conciencia puede ser la ideal, en el sentido de responsabilidad y
compromiso para con la salud de los empleados y de una visión sistémica, pero, ciertamente, ya es la conciencia de quien sintió “en
el bolsillo” o “en la caja” la diferencia entre actuar preventivamente y actuar reactivamente. Se constata, en la práctica que aquellas
personas que no se sienten satisfechas y tranquilas en su ambiente de trabajo y cuyos niveles de tensión e inseguridad son
significativos se tornan mas predispuestas a sufrir accidentes y cometer errores. Mas allá de esto, tienden a resistir los programas de
prevención. Por lo tanto, en las empresas donde el tipo de relación predominante es paternalista, estimulando la dependencia y la
inmadurez, la reacción, en el nivel emocional, suele ser “si la empresa no se preocupa por mí, no se interesa, por qué me voy a
preocupar yo?”. Y uno de los comportamientos correspondientes es la resistencia a todo tipo de medida tendiente a la seguridad. En
el proceso de cambios organizacionales necesarios para alcanzar la competitividad bajo la nueva concepción (referida
anteriormente), ya se está exigiendo la definición de “nuevos entornos para las políticas de recursos humanos, orientadas a la
obtención de resultados en términos de innovación, calidad de productos y servicios y productividad del trabajo”[4]. La protección de
los trabajadores en sus empleos, de los riesgos resultantes de factores adversos a la salud; la colocación y conservación de los
trabajadores en los ambientes laborales adaptados a sus aptitudes fisiológicas, en resumen es “la adaptación del trabajo al hombre y
de cada hombre a su propio trabajo”[5] Anteriormente, su alcance se limitaba a las enfermedades o lesiones atribuidas al propio
trabajo, a las condiciones o al ambiente del mismo. Con la experiencia adquirida a lo largo de los años, quedó claro que esos
factores son causantes o contribuyen en la aparición de varias enfermedades o daños a la salud, no ligados al trabajo. Salud de los
Trabajadores “Es un campo específico del área de la salud pública que procura actuar a través de procedimientos propios, con la
finalidad de promover la salud de las personas envueltas en el ejercicio del trabajo”[6]. La Salud de los Trabajadores depende de tres
puntos básicos para su efectiva preservación: el legal, el educacional y el técnico[7]: · El Legal se refiere a las leyes que obligan
a los empresarios al cumplimiento de las normas de seguridad y de salud en el trabajo. · El Educacional se manifiesta por la
concientización de los empleadores para el control de los riesgos en el ambiente y en el modo de producción, así como para la
instrucción de los trabajadores en cuanto a los riesgos y la prevención. · El Técnico es relativo a la aplicación de conocimientos

1/5
de ingeniería y del comportamiento humano para la obtención de ambientes y procedimientos de trabajo seguros. Los resultados en
este campo dependen, fundamentalmente, de la capacidad de integración y de cooperación de los miembros de una institución en
torno al objetivo común. Los nuevos puestos de trabajo ocasionan dificultades de cooperación y comunicación y conducen al
aislamiento, lo que estimula al trabajador a envolverse con la monotonía de las tareas. Eso acarrea hastío y cansancio, al mismo
tiempo que le es exigido alto grado de atención y respuestas rápidas. Es una situación contradictoria para el individuo, que acaba por
generarle una serie de síntomas que se encuadran en la fatiga psíquica y se incluyen en la esfera psicosomática. Los trabajadores
nocturnos y de turnos rotativos merecen atención especial, pues, los mismos contrarían la naturaleza humana, yendo contra los
ritmos biológicos (ritmos circadianos – conjunto de variaciones endógenas) y psicosociales de la vida en comunidad y coinciden con
mayores índices de accidentes y abandonos de trabajo. El campo tradicional de la Medicina del Trabajo, con preocupación limitada a
los ambientes de trabajo como determinantes de accidentes y enfermedades, se amplía y confiere a la salud de los trabajadores un
papel más apropiado en la consideración del hombre en el trabajo. Eso es lo que dice la teoría, que a pesar de estar distante de la
práctica, es una señal de cambio. Vigilancia Epidemiológica Cuando se realiza una ”recopilación sistemática y continua por un
sistema de información (en salud) es útil para la vigilancia cuando es oportuna y sistemáticamente canalizada, aspectos que se
observan en el desarrollo de la Vigilancia Epidemiológica”[8]. La Vigilancia Epidemiológica tradicional se ha caracterizado en el área
de Salud Ocupacional, en la gran mayoría de los casos, por la vigilancia de los efectos. Se ha tenido, por ejemplo, el registro de las
muertes como una forma, más antigua de recopilación de información para monitorizar problemas de salud pública. Además de la
discusión de los alcances de la Vigilancia Epidemiológica, que se ha dado con especial énfasis en las últimas décadas, se ha
observado la expansión de los métodos de la vigilancia desde los sistemas de notificación general para incluir técnicas de
investigación, sistemas centinela, y otras aproximaciones a la recopilación de la información. Según diversos autores, “la Vigilancia
Epidemiológica en Salud Ocupacional, busca”[9]: • Identificar enfermedades, lesiones y factores de riesgo que representen nuevas
oportunidades de prevención. • Definir la magnitud y distribución del problema en la fuerza de trabajo. • Evaluar tendencias de la
magnitud del problema, para tener, por lo menos en principio, una herramienta evaluadora de las estrategias preventivas utilizadas. •
Identificar las ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., que requieran atención especial (capacitación,
reforzamiento de visitas de inspección, etc.) • La difusión pública o esfuerzos normativos adicionales que los hagan blanco de
esfuerzos complementarios para prevenir nuevos episodios. De esta forma, la Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional
emerge ligada al uso convencional de la vigilancia de las enfermedades transmisibles, aunque, diversos autores han señalado la
necesidad de reconceptualizar y plantear la Vigilancia Epidemiológica en términos de "un sistema generador de conocimiento que
tiene como objetivo primario la protección del trabajador"[10]. Sin embargo, el desarrollo de la Vigilancia Epidemiológica como
estrategia de intervención, está determinada por el marco conceptual que explica la relación de la salud enfermedad en el ámbito
laboral, la percepción sobre el papel que debe asumir el estado y los patrones frente a dicha problemática, el tipo de participación de
los trabajadores, los sindicatos y los grupos de salud ocupacional, y fundamentalmente, la participación de las Administradoras de
Riesgos Profesionales, entidades encargadas no sólo de la afiliación de trabajadores y manejo de los dineros cotizados por dicha
afiliación, sino de las actividades de promoción de la salud y prevención de los riesgos profesionales en las empresas afiliadas. En
Colombia, el Ministerio de Salud estableció las normas del Sistema de Vigilancia de eventos prioritarios en la Ley 9ª de 1979 o
Código Sanitario Nacional en su Título VII y Decreto reglamentario 1562 de 1984. El Decreto 614 de marzo de 1984, por el cual se
determinan las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país, en su artículo treinta sobre el Sub
programa de Medicina del Trabajo, define que en las empresas se deben "desarrollar los programas de Vigilancia Epidemiológica de
enfermedades profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas" [11]. Vigilancia Centinela De
acuerdo con algunos autores, la "metodología centinela permite detectar alteraciones de la salud ocasionada por la exposición a una
amplia gama de factores de riesgo presentes en el ámbito laboral, esta metodología supone un complemento de los estudios
tradicionales (como paso previo casi obligado en muchos casos) ya que permite incrementar la eficacia y eficiencia de los estudios
epidemiológicos laborales de carácter específico". Sin embargo, según el planteamiento de otros autores, el evento centinela puede
ubicarse en una fase anterior a la aparición del daño en la salud o el malestar de los trabajadores. De hecho, la participación en la
Vigilancia Centinela por parte de las diferentes instancias a nivel laboral y de las instituciones prestadoras de servicios de salud,
puede propiciar el interés por estudiar a profundidad los problemas de salud que enfrenta la población laboral, partiendo del
aprovechamiento de la información disponible y la investigación y análisis de casos que permitan reconocer e intervenir los
determinantes de dichos problemas. Por otro lado, es necesario registrar los aspectos positivos que pueden haber en los centros
laborales que intervienen en la generación de condiciones favorables para el mantenimiento y desarrollo de la salud (promoción de la
salud), por ejemplo, las relaciones de solidaridad entre compañeros, la organización de sesiones de gimnasia y recreación en los
centros laborales, actividades promovidas por la organización laboral en beneficio de los trabajadores y otras. Higiene Industrial
“El principal objetivo de la Higiene Industrial es propiciar un ambiente de trabajo sano a los trabajadores, de manera que ellos
puedan ejecutar sus tareas, durante toda su vida laboral, sin que eso traiga como resultado daños a su salud, confort y eficiencia. De
esta manera, no se pretende apenas que los trabajadores tengan garantizada su salud durante el tiempo en que éstos se dedican al

2/5
trabajo, sino también que puedan disfrutar de su jubilación sin tener que convivir con eventuales perjuicios resultantes del tiempo y
del ambiente de trabajo en que realizaron sus tareas, durante su vida activa de trabajo”.[12] Gimnasia Laboral El trabajo
industrializado, mecanizado y automatizado, está orientado hacia una búsqueda desenfrenada por alcanzar el mayor rendimiento y
por mejorar la calidad de los productos. Es decir que la competitividad del mundo moderno torna la existencia del Hombre cada vez
más estresante y acaba por comprometer la calidad de vida y la salud del trabajador. Ante esta situación las empresas están
adoptando algunas medidas para enfrentar los referidos problemas, entre éstas se encuentra la práctica diaria de la Gimnasia
Laboral Preparatoria combinada con estudios y medidas ergonómicas. Objetivos de la Gimnasia Laboral La aplicación del
ejercicio físico en el lugar de trabajo tiene básicamente los siguientes objetivos: · Orientar y corregir los vicios posturales que se
adoptan durante las tareas laborales. · Prevenir enfermedades derivadas de hábitos laborales. · Reducir las tensiones y el dolor
muscular. · Aumentar la predisposición para el trabajo. Beneficios de la Gimnasia Laboral Los aportes de esta modalidad de
gimnasia en el mismo lugar de trabajo están direccionados hacia tres aspectos: el fisiológico, el psicológico y el social. ¡ El
Fisiológico ayuda en la disminución del índice de enfermedades psicosomáticas (fatiga, estrés y sedentarismo), ya que el ejercicio
moderado provoca el aumento de la circulación sanguínea de la estructura muscular, mejorando de esta manera la oxigenación de
los músculos y tendones, previniendo las lesiones por esfuerzo repetitivo (L.E.R.). ¡ El Psicológico favorece al cambio de la rutina
del día -a- día; mejora la autoestima; aumenta la capacidad de concentración en el trabajo; incentiva a los empleados a la práctica de
actividad física; aumenta la calidad de vida de los empleados. ¡ El Sociológico promueve la integración del grupo; fomenta la
relación entre compañeros; mejora la imagen de la empresa; y es un fuerte factor motivacional. Generalidades “La Gimnasia
Laboral es una actividad física realizada durante el horario de trabajo, en el local de trabajo”.[13] La realización de ejercicios
gimnásticos en el ámbito laboral debe ser concebida como un elemento indispensable dentro del espacio de trabajo de toda empresa
u organización, para brindarle a los trabajadores la posibilidad de mejorar sus posturas a través de la concientización de la ubicación
de los segmentos corporales más convenientes para su estructura corporal, tendiente a conservar la salud y evitar dolores o lesiones
provocados por fatiga o contracturas musculares que puedan ser producto de la labor cotidiana dentro de la empresa. La
implementación de estos movimientos busca, además, actuar de manera preventiva y compensatoria de la actividad desempeñada
por cada uno de los integrantes de la empresa, y de esta forma disminuir el porcentaje de accidentes que pudieran estar vinculados
con la postura laboral y la fatiga muscular. También la actividad física realizada en el lugar de trabajo mejora la efectividad y
eficiencia de los trabajadores debido a que los empleados que participan en el programa se sienten aliviados de molestias
musculares y con el ánimo necesario para enfrentar la rutina de trabajo. Antecedentes En la ponencia presentada en el III
Congreso Nacional de Riesgos Profesionales realizado en Colombia entre el 12 y 14 de septiembre de 2001, se afirma que “ En
Colombia, las lesiones músculo- esqueléticas relacionadas con el trabajo constituyeron el 44.6% de los días de trabajo perdidos en
1999”[14]. En este mismo trabajo se sostiene “que las principales causas de estas lesiones músculo- esqueléticas son por mantener
el cuerpo por mucho tiempo en la misma postura, por ejecución repetitiva de movimientos y por el incorrecto levantamiento de
pesos.”[15] Según la misma fuente, en Colombia, 1200 trabajadores sufren lesiones músculo- esqueléticas diariamente, lo que
ocasiona una pérdida económica tanto para el trabajador como para la empresa. En otro artículo referido al ejercicio físico dentro de
la empresa, se afirma que cuando se analizan las “inadaptaciones del organismo a las características del puesto de trabajo”[16],
motivo por el cual se originan las lesiones, en “la mayoría de los casos vemos que éstas son evitables mediante un programa de
actividad física”[17], con ejercicios físicos adaptados a las características del puesto de trabajo, los cuales son de vital importancia
para la salud de los empleados ya que “resulta imposible y absurdo ir en contra del desarrollo tecnológico, pues es uno de los
motivos de vida de la sociedad”[18] lo que si debemos y podemos hacer es crear una resistencia biológica para poder adaptarnos a
través del ejercicio para producir y disfrutar de la tecnología. Además, según el mismo autor, el ejercicio físico y la actividad laboral
se han manifestado unidas mediante la Gimnasia Laboral. “La estrategia es trabajar aquellos músculos que menos participación
tienen en la jornada laboral para acelerar la recuperación en aquellos que son fundamentales en el trabajo; para que así de esta
forma se produzca una recuperación de la capacidad de trabajo de estos músculos (Principio del Descanso Activo en el
Entrenamiento Deportivo), lo que provoca una forma óptima en el desarrollo del trabajo aumentando su productividad”[19]. Por esta
razón, la implementación de este programa puede colaborar con el crecimiento del beneficio de la empresa sin deteriorar la fuerza de
trabajo o los recursos humanos, disminuir los costos por motivos de lesiones de trabajo y, como consecuencia, producir un
fortalecimiento en la salud del trabajador. En publicaciones del gobierno de Brasil se promueven diferentes líneas de acción. Entre
ellas se destaca la siguiente: “crear convenios con entidades no gubernamentales para la realización de programas sobre actividad
física en las empresas, para que posibiliten el acceso y permanencia de los trabajadores en prácticas regulares de actividad física,
ya que éstas son esenciales para el cuidado de la salud de los trabajadores”[20]. De acuerdo con la revista especializada C&D
(Conocimiento & Dirección), que cita informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el estrés, la ansiedad y la depresión
serán las principales causas de discapacidades laborales en los próximos veinte años. Lo paradójico del asunto es que esta
situación está costando grandes sumas de dinero a las organizaciones, y lo seguirá haciendo a menos que se tomen las
precauciones para revertir esta tendencia.”[21]. El ausentismo, que figura entre las consecuencias inmediatas de esta problemática,

3/5
creció en medio día anual promedio en Canadá durante 1999, con un costo adicional de 600 millones de dólares, elevando el costo
total por ausentismo y discapacidades en ese país a 20 mil millones de dólares anuales durante el mismo año. Por lo que las
estrategias a desarrollar por las empresas deberán ser tendientes a asegurar que el bienestar de los empleados sea una prioridad en
el momento de la toma de decisiones ya que esto redundará en mejor clima de trabajo y mayor productividad de los empleados.
Investigación: En una investigación evaluativa del programa de Gimnasia Laboral denominado Colazo PGL, implementado en
empresas de Jesús María, Colonia Caroya y Villa del Totoral para conocer la opinión de los destinatarios con respecto a la
importancia que tiene éste para los trabajadores y los beneficios del programa de gimnasia laboral del que participan, se tomo una
muestra para esta pesquisa del 30% de la población total de cada una de las empresas lo que significo una cantidad de 350
personas involucradas en el proceso de investigación. El método utilizado para la recolección de datos fue cualicuantitativo y la
técnica seleccionada para la recolección de datos fue una encuesta autoadministrada. y el instrumento para tal efecto un
cuestionario. Resultados: Según la importancia asignada al Programa de Gimnasia Laboral Preventivo (Colazo PGL), en las tres
empresas hay una coincidencia con respecto a la consideración de los empleados, un 57% de los encuestados sostiene que es muy
importante, un 36% que es importante y un 7% poco importante, por lo se desprende que el 93% de los participantes del programa
considera que es conveniente e interesante realizar este tipo de actividad dentro de la empresa. Si se tiene en cuenta la función de
los encuestados, se advierte que los gerentes de las tres empresas sostienen que es “muy importante” realizar esta actividad antes
de comenzar su jornada de trabajo, coinciden con éstos la totalidad de los empleados administrativos de la empresa “B2” y con una
amplia mayoría los operarios de la misma, lo cual demuestra el grado de difusión del programa en la empresa “B2”, ya que, en todas
las funciones los empleados tienen una alta consideración por el programa. Con respecto a los beneficios del Colazo PGL la mayoría
de los encuestados sostiene que: en primer lugar “levanta el ánimo para iniciar la jornada laboral”, en segundo orden “reduce los
malestares y dolores musculares” y en tercer lugar que “ayuda a mejorar las posturas en el trabajo”. En primer lugar en las tres
empresas la opción referida al estado de ánimo luego de realizada está actividad es la que más adhesiones recogió pero también
aparecen las consideraciones respecto a la postura y la reducción de molestias y dolores musculares como en las demás puestos de
trabajo. Analizando los resultados de los beneficios por funciones dentro de las empresas, los gerentes sostienen que los beneficios
más significativos de realizar un Programa de Gimnasia Laboral son: “reduce dolores y malestares musculares”, “ayuda a mejorar la
postura en el trabajo” y “favorece el vinculo entre compañeros”. Es aquí donde aparece la primera diferencia por función ya que este
cargo permite observar el clima de trabajo y la relación entre compañeros de tareas después de participar en el programa de
gimnasia laboral preventivo. Con referencia a los empleados administrativos, éstos se inclinaron por considerar que, que “levanta el
ánimo para iniciar la jornada de trabajo” “ayuda a mejorar la postura en el trabajo”y que “reduce los dolores y malestares musculares”
en este grado de funciones se hace referencia de otra manera al clima de trabajo, en donde la opción más señalada fue la mayor
predisposición para comenzar la jornada dentro de la empresa luego de realizar actividad física. Para los operarios de las tres
empresas, los mayores beneficios del Programa de Gimnasia Laboral son que “levanta el ánimo para iniciar la jornada de trabajo”,
que “mejora la postura en el trabajo” y que “reduce molestias y dolores musculares”. Conclusiones: Luego del análisis e
interpretación de los datos se destacan las siguientes conclusiones: q “La Implementación de un Programa de Gimnasia Laboral
Preventivo (P.G.L) dentro de una empresa ayuda a mejorar las posturas en el trabajo y reduce los malestares y dolores corporales.”
q “Implementar un Programa de Gimnasia Laboral (P.G.L) dentro de una empresa es considerado importante por sus trabajadores”.
q “El Programa de Gimnasia Laboral (P.G.L) levanta el ánimo para iniciar la jornada laboral.” Sugerencias: En función de las
conclusiones mencionadas anteriormente se pueden establecer las siguientes sugerencias: q “Legislar la implementación de
Programas de Gimnasia Laboral dentro de las empresas”, apoyando su razón en la preocupación del estado por la salud de los
trabajadores. q “Difundir la trascendencia de los alcances de esta actividad desde el Ministerio de Salud de la Nación”, respaldando
los trabajos de investigación realizados al respecto y en beneficio de los trabajadores. q “Sugerir, desde el Ministerio de Trabajo de la
Nación y a través de la Superintendencia de Trabajo, la aplicación de esta actividad en las empresas” como otro recurso para
aumentar la seguridad en el trabajo. q “Promover la aplicación del P.G.L.P desde los sindicatos”, como parte de la preocupación
permanente por la salud de los trabajadores. q “Promover Programas de Gimnasia Laboral entre las Aseguradoras de Riesgo de
Trabajo”, integrando de esta manera a más sectores que se ocupan de la salud de los trabajadores. q “Incluir, en la formación de los
gerentes de recursos humanos, los alcances y beneficios de la gimnasia laboral”, como una manera de conocer más sobre las
posibilidades de intervenir estratégicamente dentro de la empresa. q “Proponer una currícula de especialización del Profesor de
Educación Física” para desempeñarse en otro ámbito de servicio. q “Fomentar el estudio, la capacitación y la especialización
permanente de los recursos humanos al frente del P.G.L” desde organizaciones públicas, privadas y/o mixtas, a los fines de
responder a la cambiante demanda de las empresas y asegurar una mejor Gimnasia Laboral. q “Coordinar el asesoramiento y
supervisión de los programas” en un organismo autónomo, integrando el área de Salud, de Trabajo y de Educación Física, para que
oriente a las empresas interesadas en este programa. [1] PEREIRA Junior em VIEIRA, Sebastião Ivone (Coordenador). “Medicina
básica do trabalho.” Curitiba: Ed. Rio de Janeiro, Ed. McGraw-Hill, 1994, p.21. [2] Ibídem Pág. 151 [3] VIEIRA, Sebastião Ivone
(Coordenador). “Medicina básica do trabalho.” Curitiba: Ed. Rio de Janeiro, Ed. McGraw-Hill, 1994, pag .24. [4] ALBUQUERQUE,

4/5
Lindolfo Galvao,1992 en CAÑETE Ingrid “Humanizacao: Desafio da empresa moderna; Ginastica Laboral como um caminho” porto
alegre, artes y Oficios, 1996. p.26. [5] VIEIRA, Sebastião Ivone (Coordenador). “Medicina básica do trabalho”. Curitiba: Ed. Rio de
janeiro, Ed. McGraw-Hill, 1994, pag 19. [6] VIEIRA, Sebastião Ivone (Coordenador). “Medicina básica do trabalho”. Curitiba: Ed. Rio
de janeiro, Ed. McGraw-Hill, 1994, pag 19. [7] CAÑETE, Ingrid. “Humanização: Desafio da empresa moderna – a ginástica laboral
como um caminho”. Porto Alegre: Artes e Ofícios, 1996.pag 21 [8] BERKELMAN R., STROUP D., BUEHLER J. “ Public Health
Surveillance. Oxford Textbook of Public Health.” New York 1997, 3ª ed., Vol II. [9][FRANCISCO M. M.. et al “Ministerio de Trabajo
y seguridad Social. Metodología Centinela” Colombia 1998. [10] [Organización Panamericana de la Salud. “Enfoques metodológicos
para la investigación de los sistemas de vigilancia epidemiológica en salud ocupacional”. Documento de trabajo .Diciembre, 1986.
[11][GRAJALES A., HINCAPIÉ D. “Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ARP ISS. Vigilancia Epidemiológica Ocupacional,”
Medellín, 1995. [12] SIGNORINI Mario. “Qualidade de vida no trabalho e as dimensões da satisfação, do saber e do sagrado no
trabalho significativo”. Rio de Janeiro: Taba Cultural, 2000. Pág. 56 [13] TARGA F Jacinto “Teoria da Educaccao
Físico-desportiva-recreativa” Porto Alegra- RS Escola Superior da Educacao Fisica do IPA, 1 973 Pág. 126: 130.- [14]
www.gestionhumana.com visitada el 17 de enero de 2004 [15] Ibidem [16] www.efdeportes.com Revista Digital – “Ejercicio físico,
salud y su repercusión en la economía” Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001, Dr. Alonso López Ramón F. [17] Ibidem.
[18]Ibidem. [19] Ibidem [20] www.portal.saude.gov.br/saude/area visitada el 18 de enero de 2004. [21] JONES Debora “La salud
tiene precio", C&D (Conocimiento y Dirección), agosto 2000, p. 50

www.losrecursoshumanos.com - info@losrecursoshumanos.com - Documento generado: 27/04/2009 - 12:02 AM

5/5

Vous aimerez peut-être aussi