Vous êtes sur la page 1sur 11

THOMAS KUHN

(18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996)

Biografía

- Thomas Samuel Kuhn, fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al
cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Kuhn se doctoró en física, en la
Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha
universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta
1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

En 1962, Kuhn publicó (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las
ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada
entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético
método científico.

- Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio
consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas
existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma». El término «paradigma» designa
todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de
creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas.

Modelo Kuhniano de Desarrollo Científico


Thomas Samuel Kuhn
Ciencia Inmadura

- Antecede a la ciencia normal, se caracteriza por una serie de escuelas


y subescuelas de pensamiento que aún no son ciencia porque no tienen
un paradigma común. Por ejemplo, durante el siglo XVII había una
serie de teorías que trataban de explicar el fenómeno eléctrico; entre
ellas se encontraban las teorías de Benjamín Franklin, Stephen Gray y
Thomas A. Watson.

Ciencia Normal

- Significa investigación basada firmemente en una o más realidades


científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su
práctica posterior.

Crisis Científica

- Dado que la ciencia normal no está exenta de que existan errores o contradicciones en su modelo científico, pueden
existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se pueda resolver es entonces cuando se genera una
crisis científica.

Revolución Científica

Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los científicos se vuelven hacia
otras teorías que la puedan explicar mientras que otros buscan tratar de resolverlo con nuevas teorías.

Ciencia Extraordinaria
Se inicia con el conjunto de anomalías, rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual. Estas producen crisis
que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que posteriormente mediante un consenso científico se
reducirán a uno solo que dará inicio a la ciencia normal hasta que se repita el ciclo.

THOMAS KUHN

(18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996)

Contexto Histórico

- A pesar de no tener estudios en filosofía, Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo
XX; introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del
paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del conocimiento totalmente
diferente a la de su época.

- Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan una hipótesis que está influenciada en un
conocimiento a priori. Cuando este puede explicar los fenómenos de la investigación existe confianza en aquella, pero
si existe una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar se genera un cambio radical en la ciencia normal
(actual) que desemboca en lo que Kuhn llama crisis; lo que posteriormente se convierte en una revolución científica.

- Kuhn desde su infancia recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus
métodos de enseñanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas. Obtuvo su doctorado en física por
su tesis The Cohesive Energy of Monovalent Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects, por la
Universidad Harvard , sin embargo su ocupación en el área de la física no fue completa pues durante un tiempo se
dedicó a la cátedra de la filosofía de la ciencia, pues le fue asignado un proyecto cuyo objetivo era introducir el
estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario.

- Thomas Kuhn publicó su obra en 1962, en un momento en que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS estaba
en su punto álgido. Todo esto había desatado una paranoia por parte de ciertos grupos contra los comunistas, o los
estadounidenses que tuvieran ideas comunistas, que había desembocado en la creación del Comité de Actividades
Antiestadounidenses, posteriormente convertido en Comité Permanente (1945-1975) cuya función era investigar a
personas de subversión o propaganda comunista.

Thomas Kuhn trabajó desde 1956 en la Universidad de Berkeley California, centro de ideas liberales y escenario de
disturbios en los años sesenta. Por lo tanto, desde que Kuhn ingresó en el Center of Advanced Study in the Behavioral
Sciences (1951-1956) estuvo en contacto directo con la idea de revolución y la influencia de los aspectos sociales en el
desarrollo de la ciencia.

Método

- El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio de la comprensión de las épocas y sus
teorías; analizando como se relacionan esas mismas. Es decir, no importa saber que la teoría geocéntrica tiene valor
en el mundo actual, ni mucho menos si nos parece ilógico (cosa que se podría aplicar en la teología); lo único que
importa es la validez científica en su época, no su validez científica actual. El cambio de paradigma no es
necesariamente evolutivo, a veces divide una ciencia en varias.

Objetivo

- El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que provocó en el vocabulario de la filosofía
de la ciencia: además de «cambio de paradigma», Kuhn planteó la palabra «paradigma» en sí de un término que se
usa en ciertas formas de la lingüística a su actual más amplio sentido, acuñó el término «ciencia normal» para
referirse a la relativamente de rutina, del día a día de trabajo de los científicos que trabajan dentro de un paradigma,
y fue en gran parte responsable de la utilización del término «revoluciones científicas», en plural, que tendrá lugar en
diferentes períodos de mucho tiempo y en diferentes disciplinas, en lugar de una única «revolución científica» en los
últimos años del Renacimiento. El uso frecuente de la frase «cambio de paradigma» ha hecho que los científicos
conozcan mejor y, en muchos casos sean más receptivos a los cambios de paradigma, de modo que los análisis de
Kuhn sobre la evolución de puntos de vista científico por sí mismo han influido en esa evolución como saber si es
verdad.

THOMAS KUHN

(18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996)

Principales aportes

- Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:

1.- «Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una
transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia». La historia es más que un
anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.

- De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.

2.- Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su
tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.

3.- La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo sino cambios
de paradigma en el mismo.

4.- Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.

5.- El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista
del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.

6.- La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo (¿simplificaciones?)

7.- La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una
teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo sino, en muchos casos, una reinvención del
espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es
costoso y toma mucho tiempo cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede
atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas.

8.- Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa
misma teoría en la época en que se desarrolló.

- Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra La estructura de las revoluciones
científicas, de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que
imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo
determinadas fases:

1.-Establecimiento de un paradigma
2.-Ciencia normal
3.-Crisis
4.-Revolución científica
5.-Establecimiento de un nuevo paradigma
- La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos resultados, se ha esforzado
en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia normal de la ciencia se convierte en
una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación.

- Entonces el historiador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en qué momento fue inventado y
descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y por otra parte debe describir el conjunto de
errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulación más rápida de información.

THOMAS KUHN

(18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996)

Paradigma

“Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.”
Thomas Kuhn.

- El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse
al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico.

1.-Lo que se debe observar y escrutar.

2.-El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.

3.-Cómo tales interrogantes deben estructurarse.

4.-Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

5.-«Su éxito carece suficientemente de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos
de los aspectos de competencia de la actividad científica».

6.-«Lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de
científicos».

7.-“A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el
desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes”. Antes del primer
paradigma universalmente aceptado pueden existir múltiples paradigmas coexistiendo aunque sean mutuamente
excluyentes.

8.-«El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no sean capaces
de ajustar su trabajo al campo a ella deberán de continuar en el aislamiento o unirse a algún otro grupo».
Thomas Samuel Kuhn
9.-«Los paradigmas obtiene su estatus como tales, debido a que tienen
más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas
que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin
embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo
en la resolución de un problema determinado o que dé resultados
suficientemente satisfactorios con un número considerable de
problemas».

- Las investigaciones comunes de una ciencia normal son tres:

1.-La clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son


particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas. En si aquellas
mediciones que se creen necesitan mayor precisión.

2.-Los experimentos que le dan validez a la teoría.

3.-Reunión de hechos de la ciencia normal y ambigüedades físicas.

PARADIGMA CUALITATIVO

Concepto

- Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se
pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los
fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este nuevo
planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.

- Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos
presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o
fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey,
Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger,
Luckman y Blumer.

- Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad
social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma
cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos.

- El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los
participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable,
dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e
independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son
conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de
responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras
sociales.

Características

- La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos
observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de
una interacción con los demás.
- El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma
praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los
fenómenos sociales).

- Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

- Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en
variables dependientes e independientes.

- Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en
una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la
captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e
interpretación del fenómeno en cuestión.

- Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específicas, singulares y propios de
la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación - acción).

- Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

- Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.

- No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.

PARADIGMA CUALITATIVO

Estudios Cualitativos

- Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que los
resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos cuantificados, ni se presentan en términos
numéricos. Tampoco se transforman (los datos recolectados) en registros codificados numéricamente. Por otra parte,
existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.

Categorías de Estudios Cualitativos

1.-Estudios de Caso Evaluativo

- Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de casos. El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y
estudia profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar el mérito de una entidad
(instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse, 1995).

2.-Estudios de Evaluación Intrínseca

- Este tipo de estudios de evaluación se basan en el examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en
el mérito de los objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995).

3.-Estudio de Evaluación Judicial (con jueces):

- Método que combina los procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como datos
que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación del caso, autos de evidencia y
procedimientos de deliberación estructurada fueron tomados del sistema legal y modificados para los propósitos de
la evaluación. (Wolf, 1980).

4.-Crítica del Currículum

- Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de su crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la
descripción de un objetivo requiere de la selección de un gran número de detalles, el evaluador deberá seleccionar
aspectos o puntos de vista que contribuyan al centro de su crítica.
5.-Evaluación Fotográfica

- Se esfuerza por registrar información visual que pueda servir como base para describir programas y evaluar su
mérito. Para propósitos de evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de registro más que como un
recurso documental. (Templin, 1979).

Métodos del Paradigma Cualitativo

- Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación”. Estos son los siguientes:

- Análisis interpretativo.

- Interaccionismo simbólico.

- Investigación Etnográfica.

- Investigación - acción.

- Investigación participante.

- Análisis Sociocrítico, etc.

PARADIGMA CUALITATIVO

Ejemplos de Investigación Cualitativa

Estudio de casos en el marco de la Investigación Cualitativa.

- En el estudio de casos podemos indicar, según Cohen (1990: 164), que “si bien el experimentador maneja variables
para determinar su significación causal o el encuestador hace preguntas normalizadas a grandes y representativas
muestras de individuos, por el contrario, el investigador del estudio de casos observa las características de una
unidad, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad”.

- El propósito de tal observación consiste en probar de modo profundo y analizar con intensidad el fenómeno diverso
que constituye el ciclo vital de la unidad, con el fin de establecer generalizaciones acerca de una población más
amplia a la que pertenece el particular observado.

- En general, el método consiste en la búsqueda de soluciones a través de la discusión y el análisis de un problema


dentro de un grupo, bien sea de carácter real o simulado.

- Para Martínez Bonafé, los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de
problemas o hechos a través de tres fases: la primera, llamada “preactiva”, la segunda “interactiva” y la tercera
“posactiva”.

Atributos del Paradigma Cualitativo

- Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.

- Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) “interesado en comprender la conducta humana desde el propio


marco de referencia de quien actúa”

- Observación naturalista y sin control

- Subjetivo

- Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”


- Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.

- Orientado al proceso.

- Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.

- No generalizador: estudio de casos aislados.

- Holístico

- Asume una realidad dinámica.

PARADIGMA CUALITATIVO

FASE DONDE SE TIENE EN CUENTA:

- PREACTIVA

- Nuestras preconcepciones.

- Fundamentos teóricos.

- La información previa.

- Los objetivos pretendidos.

- Criterios de selección de casos.

- Influencias de interacciones del contexto.

- Materiales, recursos y técnicas.

- Qué temporalización prevemos.

FASE PROCEDIMIENTOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO:

- INTERACTIVA

- Diario de la investigación.

- Fichero de entrevistas (grabaciones y transcripciones).

- Fichero de evidencias documentales.


- Entrevistas abiertas: toma de contacto y negocios (exposición mutua de motivos y compromisos)

- Transcripción y discusión con el sujeto, Entrevistas.

- Observación participante y no participante.

- Durante la preparación y desarrollo de las actividades.

- Seguimiento puntual menos sistemático.

- Análisis de evidencias documentales: diario.

PARADIGMA CUALITATIVO

FASE EL INFORME ETNOGRÁFICO:

POSACTIVA 1. Elaboración del informe inicial.

- Discusión del informe (se grabó y se transcribió la entrevista de discusión del informe inicial y después de su análisis).

- Elaboración del informe final.

- Reflexión crítica sobre los resultados.

FASE PREACTIVA

- En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que completan el problema o caso, los objetivos
pretendidos, la información de que se dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto
donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se han de necesitar. En esta fase, también se
considera muy importante la temporalización prevista y su relación con el seguimiento que ha de hacerse de la
investigación proyectada.

FASE INTERACTIVA

- Corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas
cualitativas: tomas de contacto y negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador, las
entrevistas, la observación y las evidencias documentales. De cualquier modo, en esta fase es fundamental el
procedimiento de la triangulación para que pueda ser contrastada la información desde fuentes diferentes.

FASE POSACTIVA
- Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se detallan las reflexiones críticas sobre el problema
o caso estudiado. Esta valoración crítica personal del investigador puede incluirse en el informe final o añadirse como
separata del mismo, ya que, en este sentido, difieren los estudios consultados en la elaboración de estos extremos del
informe mencionado.

Características de la Investigación Cualitativa

- Cualidad (naturaleza, esencia).

- La fenomenología, la interacción simbólica.

- Trabajo de campo, etnografía, naturalista.

- Comprensión, descripción, descubrimiento, generadora de hipótesis.

- Flexible, envolvente, emergente.

- Natural, familiar.

- Pequeña, no aleatoria, teórica.

- El investigador como instrumento primario, entrevistas, observaciones.

PARADIGMA CUALITATIVO

Paradigma de la Investigación

- Surge de las Ciencias Sociales, en particular de la Antropología. Este tipo de investigación recoge información de
carácter subjetivo, es decir, que no se percibe por los sentidos, como el cariño, la afición, los valores, aspectos
culturales, etc. Por lo que sus resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos),
pero de la más alta precisión o fidelidad posible con la realidad investigada.

- Abarca el fenómeno cultural, que tienen que comprenderse, especialmente para explicar el sentido que tiene un
fenómeno para quienes lo viven. La selección de los participantes es intencionada (no aleatoria). La planificación se
hace en la marcha.

- Recoge cualidades, palabras, significados y sentidos, por medio de entrevistas, videos, grabaciones, guías de
observación, etc. Esta investigación termina con datos de apreciaciones conceptuales.

- Relación sujeto - objeto de investigación: Hay una comunicación directa. Entre más cerca, se está más adentro y se
capta mejor el fenómeno. La relación entre el investigador y el participante es personal, cercana.

- Limitaciones;

1) Por lo general tiene un carácter subjetivo la interpretación de la información,

2) Incapacidad para manipular variables independientes producto de la selección no aleatoria.

- Énfasis en confiabilidad: Generalmente poca, puesto que se sabe que las observaciones difieren entre observadores
y que son específicas de una situación; sin embargo, se intenta evaluar diferencias entre observadores por la vía de la
reflexibilidad y la triangulación.
- Una de las fortalezas de la investigación etnográfica (cualitativa) es el énfasis en el naturalismo, el proceso y el
holismo; esto provee las bases para una mayor valides ecológica (generalizaciones sobre otros lugares, etc.): es
menos preocupado por la valides de la población. A través de su compromiso con la comprensión y múltiples
perspectivas, también se preocupa por la valides interna en situaciones donde la hipótesis exploratoria alternativa
tiene que ver con posibles interpretaciones diferentes de los actores que participan en el estudio.

Tipos de Investigación para la que es más apropiada

1.-Inicial en trabajos exploratorios de pequeña escala, para descubrir áreas que valga la pena investigar por otros
métodos.

2.-En contextos naturales, validación cruzada en resultados sostenidos por otros métodos.

3.- Investigaciones de fenómenos sociales relativamente desconocidos en detalle y en sus contextos naturales para
desarrollar teorías que puedan ser posteriormente validados por otros métodos.

Vous aimerez peut-être aussi