Vous êtes sur la page 1sur 3

Infrarroja

La espectrofotometría de infrarrojos es una de las técnicas más eficaces que dispone el


químico para identificar compuesto orgánicos e inorgánicos puros, porque, con la
excepción de unas pocas moléculas homonucleares, tales como el CO 2, N2 y Cl2, todas
las especies moleculares absorben radiación infrarroja.1

En la región de infrarrojos tiene lugar absorción vibracional, dado que la energía de


radiación es insuficiente para excitar transiciones de electrones. Los espectros de
infrarrojos presentan picos de absorción estrechos situados muy cerca unos de otros,
que resultan de transiciones entre los niveles cuánticos vibracionales. Las variaciones
de niveles rotacionales pueden también originar una serie de picos dentro de cada estado
vibracional, sin embargo, en muestras líquidas o sólidas a menudo la rotación está
dificultada o impedida, y por tanto no se detectan los efectos de estas pequeñas
diferencias de energía.1

La absorción IR afecta a los niveles moleculares de vibración y rotación si bien la


espectroscopia se basa en los fenómenos de vibración únicamente (los de rotación no
dan bandas definidas sino un espectro continuo).2
La región infrarroja se subdivide en: 2

 Infrarrojo cercano: 12.800 – 4000cm-1


 Infrarrojo medio: 4000 – 2000cm-1. La mayoría de las aplicaciones clínicas de esta
espectroscopia se encuentran en esta región media, particularmente en el
intervalo de 4000 – 670cm-1.
 Infrarrojo lejado: 200 – 10 cm-1
Los espectros infrarrojos representan generalmente en ordenadas el porcentaje de
transmitancia o la absorbancia, y en abscisas el número de onda. Cuando se produzca
absorción de IR, se va a producir un tránsito entre un subnivel vibracional y otro, pero
dentro de este último podremos quedar en uno u otro subnivel rotacional. Para que una
molécula absorba en la región infrarroja su momento dipolar debe variar con la vibración
o rotación de la molécula. Sólo así podrá interaccionar este tipo de radiación con la
molécula. 2
Instrumentación.

I. Fuente de radiación. Generalmente se trata de lámparas que emiten radiación


continúa debido a la “emisión del cuerpo negro”: propiedad que presentan los
cuerpos sólidos de emitir radiación cuando se someten a elevadas temperaturas.
La longitud de onda a la que emiten no depende de la naturaleza del sólido sino
de la temperatura. 2
II. Selector de longitud de onda.
Monocromadores:
 Prismas: fabricados de un material transparente a la radiación. Suelen ser de
haluros de metales alcalinos y alcalinotérreos (KBr, NaCl, LiFe, etc). Estos
materiales presentan el inconveniente de captar mucha humedad (son sólidos
muy hidroscópicos), por lo que habrá que protegerlos del agua. 2
 Redes de difracción: Generalmente son de reflexión, fabricados de aluminio y
resistentes al agua. 2
III. Célula de muestra (cubeta). Mediante esta espectrocopia pueden analizarse
muestras sólidas, líquidas y gaseosas. 2
Muestras sólidas.

A. Análisis de suspensión: Se suspende el sólido en un medio que no absorba la


radiación. Suelen ser polímeros de elevado peso molecular y se coloca la
suspensión entre dos ventanas de ClNa. 2
B. Análisis de pastilla. Se pulveriza el sólido y se mezcla con KBr. Se prensa y se
hace una pastilla que será la célula de muestra. 2

Muestras líquidas. Se coloca una gota del material a analizar entre dos discos de material
transparente. 2

Muestras gaseosas. Se introducen en una cubeta con superficies internas reflectantes


para que la luz que incide realice un recorrido más largo pasando por la mayor cantidad
de muestra. 2

IV. Detector. Debido a la baja intensidad proporcionada por la fuente de radiación y a


la baja energía de la radiación infrarroja los detectores que se usan en esta región
del espectro son los detectores térmicos, basados en el fenómeno de la termo-
conducción. 2
Aplicaciones.

- Análisis cuantitativo: tiene grandes limitaciones tanto instrumentales como


espectrales. La ley de Lambert-Beer sufre desviaciones. Se usa poco para este
tipo de análisis. 2
- Análisis cualitativo: muy utilizado en la identificación de compuestos orgánicos, en
la detección de grupos funcionales, al aparecer estos grupos a frecuencias
características en el espectro. 2
Referencias.
1. Skoog, D; West, D; Holler, F. Fundamentos de química analítica. 4ª ed. Editorial
Revrté: España,1997; pp.585
2. García, M; Bermejo, M. Técnico especialista en laboratorio de atención del
instituto catalán de la salud. Editorial MAD: España, 2006; pp. 354-356.

Vous aimerez peut-être aussi