Vous êtes sur la page 1sur 20

´

Tópico que, respecto de la Filosofía, se hace manifiesto por primera vez en


las presentaciones aristotélicas (Metaph. 983b 6 seq. et alibi)
El pasado de la investigación se muestra insuficiente, y se ofrece lo actual
como solución (sintética o de ruptura) a los problemas planteados; como un
avance relativo

Fue la práctica de Diógenes Laercio, especialmente influyente en las


primeras Historias de la Filosofía diseñadas como tales
Preponderancia de aspectos biográficos-anecdóticos; idea de sucesión,
áreas-disciplinas, sentencias, y “escuela”. No hay un análisis cuidadoso de
fuentes, se presentan pseudoepígrafos y apócrifos.

Existe una “visión recibida” que se nutre de lugares comunes


“Letargo intelectual”, “obscura noche”, “hostilidad hacia la Filosofía” “sujeción
del pensamiento a la Fe (ancilla theologiae) → filosofía cristiana” “eclecticismo”
“copia / expolio de la filosofía antigua”, “patrística platonizante vs aristotelismo
escolástico”, “Edad Media = Escolástica”,“averroístas latinos”, “finaliza con el
Renacimiento”...
Sentido de ociosidad/ ridículo/
Según los humanistas de los siglos XVI-XVII. Contriuye a la idea de una Edad Media como
época de decadencia o crisis intelectual ocupada en cuestiones estériles.
Sentido de “deshumanización” por su énfasis en cuestiones de orden metafísico y
teológico
Según los filósofos “modernos” que hacen de la cientificidad, el descubrimiento empírico o
el anticlericalismo un programa ideológico (empirismo, ilustración, positivismo)  Edad
Media como época exclusiva/ excesivamente teológica, carente de Filosofía stricto sensu.
 un pasado ajeno
Sentido monolítico/ denso
De acuerdo con quienes favorecen una visión “literaria”, intimista, vital o existencial del
quehacer filosófico.  Suposición de que toda la Edad Media ha expresado su
pensamiento en forma de cuestiones y sumas monumentales y repetitivas
Sentido de “anticipación” o “anuncio”
Se toma interés en las ideas medievales en cuanto pueden vincularse, así sea remotamente,
con agendas de investigación presentes (teorías de la naturaleza, el poder, el lenguaje....)
 Edad Media como puente que necesita/ puede transitarse como pre-texto para el
tratamiento de cuestiones de relevancia actual.  un pasado propio”
Dificultad de acceso a las fuentes
 inadvertidas  inéditas  incomprensibles  “invisibles”
Definición paulatina del campo y técnicas de estudio
El “medievalismo” como disciplina históricamente configurada a partir del siglo XIX/
papel del azar, el interés celebratorio, disposiciones de la autoridad...
Sesgos ideológicos
Se selecciona u obvia evidencia para confirmar hipótesis configuradas a priori
Falso enciclopedismo
Afán de ofrecer una imagen completa mediante la fusión de tópicos provenientes de
fuentes poco confiables vs. Aproximación metódica-textualista (De Libera)
Perpetuación de modelos de abordaje inadecuados a lo estudiado
 sucesiones y oposiciones (Diógenes Laercio) / dicotomías “hegelianas” / Esferas del
pensamiento filosófico (cf. Inglis); finalismo-exaltación de ciertos filósofos como
campeones de la originalidad o la efectividad
Dificultad para señalarle una continuidad
(no tiene herederos)
Dificultad para negarle continuidad
(a pesar de los intentos por eliminarlo, cancelarlo, superarlo)
Evidencia de que suscita curiosidades más allá de el asombro o el exotismo
Nuestras comprensiones actuales de él se encuentran mediadas-filtradas-
deformadas al punto de volverlo interesante
Su inconmensurabilidad con todo sistema o postura distinta a sí mismo
(anterior o posterior) lo preserva de presiones-comparaciones,
destrucciones “creativas”  heterogeneidad
Al afán lingüístico-poético por el cultivo de la latinitas se habían
añadido de antemano:
un renovado interés por la Lógica
terminismo y las reacciones ante él (via modernorum)
una resurrección del interés por las fuentes (¿nostalgia?)
un refinamiento en las técnicas ecdóticas y exegéticas (← lectio divina)
El modelo educativo refuerza la tradicional centralidad del trivium, la
eloquentia llega a considerarse indispensable para la Filosofía
“Lo antiguo” (antiquum = la literatura previa, la lógica escolástica, la filosofía
expresada con barbarismos, antes de 1310) luce bajo una luz desfavorable y
quiere abandonarse; “lo prístino” (priscum) necesita rescatarse y sirve como
modelo más puro

El adjetivo no tiene siempre connotación positiva


sobre todo en el contexto teológico de muchos humanistas, donde la innovación
no es por sí misma un valor (Wodeham, Wyclif)
No tiene el sentido de una postura precisa, sino de un modo - forma;
reinterpretación/ redimensionamiento de los mismos problemas
Cambios en el interés temático que no implican necesariamente una ruptura
(logica vetus → logica nova → logica modernorum): Burlaeus, Buridanus, Petrus
Hispanus, Marsilius de Novimagio
Erasmo, Bruni, Ficino... transmiten materiales sobre la vida de los
filósofos antiguos como medio para probar verdades doctrinales.
Historia programática más que disciplinar, no comprensiva,
desinteresada de la Edad Media
Insisten en el valor de lo prístino y propugnan una vuelta a las fuentes
Reforma como restauración / regreso de la pureza evangélica
Centralidad al texto como garante único de certidumbre/ autoridad
Sola scriptura, (libre examen ↔ traditio, 2Pe. 1, 20)
Visión pesimista respecto del pasado inmediato
Postura crítica ante los modos (no siempre ni sólo las doctrinas) de la Iglesia
medieval

Tras las discusiones iniciales, existía un ambiente político propicio para el


deslinde a partir de una distorsión de la historia
Las guerras de religión, la Liga de Schmalkalden como intentos legitimadores de
poderes emergentes. Referencias en tono pugnaz
Esbozos de entender al presente como compleción de un proceso
Idea de un regreso “mejorado” a los orígenes como indicio de perfección
de los tiempos (supuesto metafísico-teológico H4)
Redacción de relatos panorámicos, con vocación crítica o didáctica
Escuela alemana/ luterana de historiografía (Brucker, Tennemann →
Hegel), a veces receptiva a los principios de la Ilustración. Suele haber
recurso a las fuentes, pero la interpretación está mediada por las
necesidades del programa; o queda limitada por el aliento
“enciclopédico” de las obras
Su estructura, métodos y propósitos son influyentes hasta hoy
Presencia en los diseños curriculares y presentaciones históricas.
Estandarización, canonicidad del enfoque “hegeliano”
Se sobrevalora la innovación, el avance que deja atrás lo “viejo”
Lo futuro se identifica con lo mejor (→ Kant)
Se establecen visiones, a veces maniqueas, según las cuales lo pasado debe
evitarse como algo “superado”
Se soslaya la tradición en favor de la innovación. Se identifican ciertas ideas
o instituciones precisas (L'ancienne règime) como responsables de las
desviaciones;
y a las propias, como remedios de esa situación

Enciclopedia, Voltaire, Fellens, Kant ↔ Rousseau


La especial relevancia concedida a la Historia (H1) como proceso de
realización sujeto a leyes (H4) propicia los recuentos a priori
Se presentan los sucesos a modo de encuadrarlo en un esquema
finalístico previamente aceptado como cierto (dialéctica, clases, lo
concreto...)
Se insiste en encontrar para el pensamiento relaciones causa-efecto de
carácter externo y material
La Filosofía se subsume a otros factores: infraestructura/ superestructura
Se trató de una corriente especialmente influyente en nuestro
contexto próximo
Canonización de sus productos ← abundancia de intentos de
propagación durante la Postguerra y la Guerra Fría, colonización cultural
y académica
Posiciones rupturistas
Tendientes a acentuar la discontinuidad o diferencia
Posiciones “optimistas” respecto de su propio estado
y “pesimistas” (o al menos escépticas) ante el pasado inmediato
Visiones “críticas” de la historia
(con la multivocidad que este enunciado implica: H1? H2? H3? H4?)
En ninguna se suele presentar al “pensamiento medieval” bajo una luz
favorable
Éste encarna/ representa lo contrario a lo que se pretende conseguir
(religión, centralidad-institucionalidad del poder eclesiástico, respeto
por la tradición, defensa de una sociedad jerarquizada...)
Rara vez se lo aborda desde una familiaridad con las fuentes
En su momento fueron visiones historiográficas muy influyentes o
aceptadas (state of the art)
Esfuerzo “reciente” , motivado por ciertos intereses y prácticas del Siglo de las
Luces
Amable Jourdain: Recherches critiques sur l'âge et l'origine des traductions latines
d'Aristote, et sur des commentaires grecs ou arabes employés par les docteurs
scholastiques, 1819
Desde su comienzo echa mano de la naciente Filología (Romanticismo)
Victor Cousin→ recuperación y edición de fuentes
En principio busca diagnosticar el estado de la ciencia y la filosofía en la época,
separándose hasta cierto punto de la visión recibida
(Nueva interpretación de los “historiadores racionalistas”)
Se reconoce, no obstante cierta hostilidad o sesgo ideológico → Hauréau (1850):
émancipation; Rénan: conquête de l'autonomie; Picavet (1900): âge theólogique =
pensée chrétienne, Bréhier: dominación doctrinal, supuesto de incompatibilidad
Fe-Razón
Se producen alternativas historiográficas desde la sensibilidad cristiana
Stöckl: Geschichte der Philosophie des Mittelaters (1866): reivindicación de la
existencia de un saber propiamente filosófico en el período, Kleutgen, Talamo
(186o-1870) → conexión aristotélica
Se incentiva, por motivos concomitantes, el estudio de la Filosofía escolástica
(Tomás de Aquino) como patrimonio común de los estudios católicos
León XIII: Aeterni Patris, 1879 → ejercicio moderado de la razón,
antimodernismo

Lovaina, Ehrle, Mandonnet... → medios laicos (París, Vignaux)


← Antipositivismo, creación de categorías, ideal de síntesis, recuperación de
fuentes
Escuela de Lovaina
De Wulf, Gilson, van Steenberghen... Redacción de historias de la Filosofía
Medieval según un canon y un repertorio de problemas cada vez más amplio y
determinado
Beiträge zur Geschichte der Philosophie und Theologie des Mittelalters
Baeumker, Grabmann: primeras ediciones críticas y estudios interpretativos;
sigue siendo fuente para muchos trabajos especializados

Catástrofes bélicas (Chartres, Lovaina)


Necesidad - posibilidad de migración de los estudiosos a otros países
Instituto Pontificio de Estudios Medievales (Toronto), Universidad Católica de
América → Harvard
Se rompe el estanco lingüístico: la HFM se construye y comunica en inglés
como lingua franca
El paulatino descubrimiento de fuentes descentra su valor más allá de la
polémica Fe-Razón, la autonomía del quehacer filosófico o el tema del
pensamiento cristiano
El cristianismo como horizonte/ marco de transmisión, no como mero objetivo
(Filosofía, no apologética; moderación de la alternativa gilsoniana de reificar la
categoría historiográfica)
Se amplía el interés a otras áreas del pensamiento medieval, quitando
protagonismo a “ese problema”
El catálogo creciente de fuentes atrapa la curiosidad de historiadores de la
lógica, la ciencia, la moral, las instituciones políticas.... → giro lingüístico,
(Oxford, Cambridge, E.U.) → “actualidad” de la filosofía medieval (Kenny,
Marenbon, Gracia, Spade, Pasnau, Kretzmann) + filosofía postkantiana
(Aertsen, de Libera)
Se incorporan estudiosos de orígenes no-centroeuropeos ni católicos
Pinborg, Klima, Kuksewicz, Watanabe, Tellkamp, escuela de
Copenhague (Knuutila, Knudsen, Tyorinoja, Ebbesen)...

Documenta catholica omnia


Bibliothèque virtuelle des manuscrits médiévaux
Europeanaregia.eu
Alcuin. Infothek der Scholastik
Mirabileweb
mss.vatlib.it

Vous aimerez peut-être aussi