Vous êtes sur la page 1sur 22

Violencia Institucional

Desaparición Forzada
Bahía Blanca.
Instituto Superior de Psicología Social
Espacio jueves: Teoría de los grupos II- Taller P.E.I

Coordinadoras: Paula Bobbiesi- Victoria Masa

Integrantes: Liliana Vázquez- Tania Herrera- Analia Andrada

Introducción:

Para comenzar a hablar de violencia institucional, primeramente hacer un breve


recorrido acerca de lo amplio y complejo que es esta cuestión, la violencia
institucional tiene muchos modos de manifestarse, estas son; prácticas específicas
como lo son el asesinato, aislamiento y/o tortura. Funcionarios públicos que llevan
adelante actos a sabiendas que están cometiendo un delito. Y contextos de
restricción de autonomía y libertad como son en ejemplos; situaciones de detención,
de internación o de instrucción.

Actualmente estamos bajo una autoritarismo donde la misma hace eco de sus
incumplimientos, porque la violencia institucional no es sólo lo que se detalló
anteriormente sino las malas prácticas institucionales, lo que sucede actualmente
con la ley de salud mental es un claro ejemplo de cómo se comienza a organizar
algo del orden de lo siniestro, lo que sucede con la opinión pública, con la ley de
medios, con lo que sucede con los pibes antes de que los metan presos (y con esto
me refiero a los maltratos físicos que ejerce la policía) todo esto y mucho más es
violencia institucional.

El gobierno es responsable de que las organizaciones cumplan con su buen


funcionamiento, y además se recuerda que el manual de la declaración universal de
los Derechos Humanos establece que “todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”1

Dicho esto; Intentaremos hacer un breve recorrido por la época de la dictadura


militar, dando cuenta los distintos sucesos, las leyes que se fueron incorporando a lo

1
Extraído de: http://www.telam.com.ar/notas/201507/111089-violencia-institucional-definicion-
manual.php el 15/11/17
largo de este periodo y luego del mismo, las leyes que actualmente están en
vigencia y además contaremos con relatos de algunas personas que vivieron este
periodo más de cerca.

El pasado golpe de estado ocurrido el 24 de marzo 1976 dejó un saldo de 30.000


desaparecidos, algunos fueron encontrados pero en su mayoría aún siguen
desaparecidos y sin tener conocimiento de dónde están sus cuerpos.

Actualmente se siguen llevando a cabo los juicios de lesa humanidad, crímenes


ocurridos en aquella época.

Esa época que ha quedado silenciada para algunos, y otros como las Madres de
plaza de mayo se han ocupado de gritar a viva voz, de reclamar, de exigir y de que
esto no quede en el olvido ni el silencio, como se planteó desde el gobierno el
supuesto “pacto de olvido”
Ana María del Cueto plantea en “Lo grupal hoy, nuevas ideas micropolíticas” un
criterio de imaginario social de Castoriadis y hace hincapié en algunos mecanismos
a través de los cuales los mitos sociales logran su eficacia en el disciplinamiento y el
orden de las instituciones que involucra. En primer lugar plantea que operan por la
repetición insistente de sus narrativas. En este caso de Abuelas de plaza de Mayo
una cosa que ocurría por aquel entonces era que antes de secuestrar y torturarlos,
los difamaron haciéndolos pasar por subversivos, daban al pueblo una imagen
errónea en los diarios para que de este modo, es decir creaban un enemigo a través
de los medios masivos, aquí ocurriría esto que plantea Castoriadis en cuanto a la
repetición.

También plantea un segundo lugar que se instituyen como universos de


significaciones de formas morales, totalizadoras, esencialista que estipula en este
caso pensándolo en relación a esa época los criterios de moral, y se invisibiliza las
diferencias de sentido, la diversidad de prácticas y posicionamientos subjetivos de
los actores sociales, homogeniza y por lo tanto violenta lo diverso. Esto en tanto que
cuando “liberaban” a alguien después de haberlo tenido secuestrado por bastante
tiempo, que lo hacían pasar hambre, en el caso de las mujeres hasta las violaban,
pero cuando lo hacían la noticia en el diario era muy distinta y generalmente la
misma decía que los subversivos habían muerto en un enfrentamiento contra el
ejército argentino. De esta manera la gente algunos no todos, creían que estaban en
una posible mejora cuando en realidad lo que sucedía era como lo plantea
Castoriadis se buscaba el pensamiento homogéneo, una política que aplique para
todos sin modo alguno de incumplimiento.

Las Abuelas de Plaza de Mayo se ocuparon de que sus reclamos se escucharon en


todo el mundo, incluso en el inicio de sus reclamos algunas de ellas fueron
secuestradas, pero aún así continuaron hasta que años más tarde:

“En 1986 nos empezamos a comprometer con los problemas sociales del país. Por
primera vez sentimos que la revolución crecía dentro nuestro, que nos sentíamos
tan revolucionarias como nuestros hijos, que era otro momento, pero que crecía
esto de la solidaridad, de estar al lado del que tiene problemas, de poner el cuerpo
cuando se toma una fábrica, un periódico, una tierra. Y ahí, por primera vez, en una
huelga de los estudiantes, frente a la Facultad de Medicina, nos empezamos a
reconocer como revolucionarias y a hablar que nuestros hijos, en su mayoría, eran
marxistas. ¡Amados y queridos hijos revolucionarios y guerrilleros, mis queridos y
amados guerrilleros! Y fue muy difícil sacarle a la gente la idea de que nuestros hijos
eran «terroristas», pasarlos de «terroristas» a revolucionarios. Porque esa fue la
excusa que tuvo la sociedad, no solo los militares, para quedarse tranquila, en su
casa, «si son terroristas, que los maten, que los torturen, que los tiren vivos al río».
«Si son terroristas, sus familias también son terroristas», y nos pintaron las casas y
nos persiguieron y llenaron las ciudades de carteles denunciando a las Madres, a
los hijos. Y nosotras, nada. Fuerza y Plaza y gritos y carteles, y buscar más y más
asesinos. No es fácil hablar de revolución. Los medios han hecho tanto para unir
revolución, guerrillero y revolucionario con terrorismo, para quitarnos la palabra
revolución de la cabeza. ¡Nunca un revolucionario es terrorista, jamás quien da su
vida por el otro es terrorista!”2 Hebe de Bonafini

“Resonancias fantasmáticas comunes van dando las investiduras libidinales a este


grupo en el que el sostén fue dominante. Fue espacio de mediación en el que se
produjeron acciones y se instituyeron nuevas representaciones sociales, por
ejemplo; la del desaparecido, que permitió nombrar al secuestrado y la situación de
su destino, la interpelación a los responsables, y la exigencia de justicia. Estas
representaciones resultaron ser imprescindibles para la elaboración psíquica del
trauma social, pues la perversión de los mensajes dictatoriales, por un lado, inhibían
la posibilidad de pensar y la calidad de los hechos sometían inexorablemente a
intensas vivencias de lo siniestro, por el otro, estamos en una zona de lo
impensable. Tal como lo llama Janine Puget al conocimiento posible pero no
tolerante” 3

Por aquella época los grupos no eran considerados pertinentes, ya que impulsaban
a la otredad negativa, el fantasma de la dictadura era un mecanismo de los cuerpos
que aun a sabiendas que estaban del otro lado, era inevitable sentir miedo, ya que
los hacían desaparecer de un momento para el otro. Recuerdo un texto de Tato
Pavlovsky que hablaba de lo fantasmático social y el imaginario grupal donde todos
los integrantes del grupo conectaban rápidamente con la paranoia de que había
alguien escuchándolos, observándolos, costó muchísimo transformar esta idea
paranoica y hasta resinificarla, para ello, recreaban las escenas, la transformaban y
aún así en el imaginario grupal el fantasma estaba situado ahí en el que hacer
grupal.

Esta parte de la historia ha dejado marcas que lejos de ser olvidadas, están aún
latiendo en cada juicio de lesa humanidad, en cada marcha, en cada espacio
recreado por esas Madres. Han intentado acallarlas, las han secuestrado y aún así
han resistido a su convicción de encontrar a sus hijos, a sus nietos, porque si no hay
cuerpo para meter debajo de la tierra y a donde ir a llevarle flores, entonces es un
desaparecido, y hay que luchar, y hay que encontrarlos y hacer pagar a los
responsables.

2
Extraído de Iramain, Luis; y Nielsen, Gerardo: «Entrevista a la presidenta de la Asociación Madres
de Plaza de Mayo», artículo del 12 de febrero de 2002 en el diario Página Digital. el:10/10/2017
3Bonano, O y Otros, El oficio de intervenir: políticas de subjetivación en grupos e instituciones, En;
El apoyo grupal en la elaboración del trauma social. Editorial Biblos. 2008. Pág.162
Nos encantó la cita de Hebe de Bonafini que hace referencia a lo que hablábamos
en el párrafo anterior, como dieron cuenta de lo revolucionarias que eran y de qué
manera resignificaron no solo la palabra sino que pelearon para que los llamados
terroristas que eran sus hijos/nietos fueran vistos como revolucionarios. Gracias a
ellas que nunca agotaron su lucha, que han avanzado a pesar de las condiciones
nefastas de este país, que se hicieron eco en cada uno de sus actos es que esta
lucha aun está latente, está viva.

Como para acercarnos un poco a la actualidad el caso de desaparición forzada


seguida de muerte de Santiago Maldonado, fue un hecho puntual, de las mismas
características, con los mismos mecanismos a los que se usaban por aquel 1976
para hacer desaparecer a las personas impunemente, desde lo mediático primero
se comenzó a construir otro negativo, una otredad peligrosa, se lo comenzó a definir
como un terrorista de la RAM, un delincuente, un hippie roñoso. También hubo
rumores sobre supuestos planes organizados en la sombra por oscuros intereses,
en los cuales Santiago Maldonado no era más que un instrumento. Claramente no
quedo por fuera en las maneras que se puede abordar de forma baja un caso como
este, y si alguien buscaba profundizar recurriendo a los profesionales de la prensa lo
que se encontraba era aun peor, con menos pruebas, acusaciones más graves,
teorías más descabelladas, y encima, todo presentado con la firma de una
investigación periodística realizada por expertos en la materia. Pero claro, lejos de
pacificar los golpes bajos y abrir un periodo de reflexión, cuando apareció el cuerpo
de Santiago Maldonado 78 días después, éste hecho redoblo las miserias, desde
que el cuerpo lo tenían retenido los enemigos del gobierno, pasando por, “él se lo
buscó” por cortar rutas, hasta comparaciones no ya indignas de un cargo público,
sino directamente de un ser humano, que es claro ejemplo de cuando Carrió lo
comparó con Walt Disney. Pero ni siquiera en ese momento de descuido total, hubo
contención, así sólo fuera por respeto hacia sus familiares.
Hubo excepciones durante estos casi tres meses, tanto en lo mediático como en las
redes sociales y es ahí donde parece asomarse la esperanza. Esperanza muy
necesaria porque con la desaparición y muerte de Santiago no sólo quedo enlutada
toda su familia, sino que buena parte de la sociedad argentina demostró que al igual
que hace 40 años atrás estaría dispuesta a mirar para otro, tolerar, e incluso
justificar el luto de muchas otras.

Desaparición forzada de personas Ley 26.298 Justicia y derechos humanos

¿Qué es la desaparición forzada?


La desaparición es un secuestro, un arresto, una detención o cualquier otro acto que
además de quitarte la libertad, te priva de la protección de un juez al no informar ni
dónde estás ni tu situación.

No importa si lo hace un representante del Estado o un grupo de personas con o sin


apoyo del Estado.
Siempre es un delito y se considera un crimen de lesa humanidad. [1]

Qué es Dictadura:
La dictadura es una forma de gobierno que centra su régimen en la figura de una
sola persona. Esta persona es conocida como dictador y llega a dicho poder a
través de un gobierno de facto (de hecho). Este tipo de gobierno dictatorial se
caracteriza por:

● Ausencia de la división de poderes (poder ejecutivo, legislativo y judicial)


● El poder está en manos de una minoría, a la cual beneficia completamente.

El dictador puede acceder al poder mediante un golpe de estado o con el apoyo de


las fuerzas armadas del mismo país. A estos gobiernos se los conoce como
monarquías absolutas ya que la elección del dictador no depende del pueblo. Este
no está representado ni participa de la toma de decisiones. A continuación
exponemos las principales características de estos regímenes totalitarios, las
dictaduras.

Poder sin límites


En las dictaduras no existe control ni límites a las determinaciones que tome el
dictador. De este modo a lo largo de la historia estos dictadores autoritarios han
cruzado barreras morales y jurídicas sin presentar siquiera argumentos lógicos que
sustentan sus acciones. De este modo se han cometido asesinatos masivos,
privación de la libertad, encarcelamientos injustificados, etc.
No hay leyes constitucionales

Dado que no existe la división de poderes en las dictaduras, las leyes que se
sancionan son directamente propuestas por la figura monárquica de quien está al
mando. Los ciudadanos no poseen leyes que los amparen ya que, en el mejor de
los casos, la constitución es adaptada a las necesidades del dictador y del grupo al
que pertenece y representa.
Intromisión en la vida privada de las personas

Generalmente, en la dictadura, las fuerzas armadas tienen la capacidad de privar de


su libertad a cualquier ciudadano si así lo consideran necesario. También pueden
solicitar datos, objetos personales e incluso irrumpir en propiedades privadas.
Desvanecimiento de la figura del presidente

Dado que este término describe a la figura máxima dentro de un gobierno


democrático (opuesto a los gobiernos de facto) existe un desvanecimiento de la
figura del presidente como tal. Aunque también en ciertas dictaduras el dictador al
mando se ha dado en llamar presidente, sólo conserva su nombre dada la ausencia
del aparato democrático que lo sustenta detrás.
Control de los medios de comunicación masivos

Todas las dictaduras supervisan el contenido de los medios de comunicación así


como también a sus periodistas y trabajadores. De esta forma tienen bajo su control
y dominio los medios y persuaden a la población.
Generalmente se utilizan estos medios interviniendo e inculcando a la población
característica positivas del líder dictador al mando. Esto, a menudo, coloca al
dictador en una figura de padre protector y benefactor del pueblo.
Violación de los derechos humanos

Durante los gobiernos de facto (y como ya hemos hecho mención más arriba) existe
una ausencia total de los derechos del pueblo y los derechos humanos no son una
excepción.
Durante este tipo de gobiernos se pueden llegar a hacer uso de guerras o batallas
(internas o externas) para justificar actos de violación de los derechos humanos ya
sea hacia su pueblo o hacia otros países.
Control a través del miedo

Todas las dictaduras han dominado y controlado a sus ciudadanos a través del
miedo. Ellos generan y fomentan en el pueblo el terror a ser perseguidos, torturados
y asesinados si no se acatan las órdenes estrictas de la dictadura.
La iglesia como medio de dominación

Comúnmente las dictaduras necesitaron tener el aval espiritual. De esta forma se


les otorgó un poder desmedido a la iglesia (mayoritariamente este poder se le dio al
a iglesia católica) quienes eran los encargados de “encauzar” las almas de aquellos
que se habían desviado del camino espiritual. De este modo, las dictaduras podrían
justificar moralmente su repudio hacia los homosexuales, negros o personas que no
compartían esta religión.4

“La Ley de Obediencia Debida n.º 23.521 fue una disposición legal dictada en
Argentina el 4 de junio de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que
estableció una presunción (es decir, que no admitía prueba en contrario, aunque si
habilitaba un recurso de apelación a la Corte Suprema respecto a los alcances de la
ley) de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo
grado estuviera por debajo de coronel (en tanto y en cuanto no se hubiesen
apropiado de menores y/o de inmuebles de desaparecidos), durante el Terrorismo
de Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la
denominada "obediencia debida" (concepto militar según el cual los subordinados se
limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores).”5

“Ley de Amnistía es, en un ámbito general, una legislación que otorga la extinción
de la responsabilidad penal sobre delitos cometidos en un período y un territorio
determinado y puede tratarse de cualquiera de las siguientes:

“La Ley 23.492 de Punto Final es una ley argentina que estableció la caducidad de
la acción penal (prescripción) contra los imputados como autores penalmente
responsables de haber cometido el delito complejo de desaparición forzada de
personas (que involucró detenciones ilegales, torturas y homicidios agravados o
asesinatos) que tuvieron lugar durante la dictadura militar del autodenominado
Proceso de Reorganización Nacional de 1976–1983 que no hubieran sido llamados
a declarar "antes de los sesenta días corridos a partir de la fecha de promulgación

4 Extraído de: https://www.caracteristicas.co/dictadura/#ixzz4vKFoDYuB 29/10/17


5
Extraído 01/10/2017 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Obediencia_Debida
de la presente ley". Fue presentada por los diputados Juan Carlos Pugliese, Carlos
A. Bravo y Antonio J. Macris, y promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el
presidente Raúl Alfonsín.1 El Congreso la declaró nula en 2003. Durante la campaña
electoral de 1983 el candidato de la Unión Cívica Radical Raúl Alfonsín había
prometido que no habría impunidad para los crímenes del terrorismo de Estado.”6

El día 4 de octubre de 2017 en la ciudad de Bahía Blanca se llevó a cabo el quinto


juicio contra represores de la dictadura, considerados de lesa humanidad el cual
tuvo como resultado 21 perpetuas, 1 absuelto con 9 sentencias que iban desde los
14 a 3 años de prisión y también dictaminaron que los represores no sigan gozando
de sus haberes que se le venían otorgando por haber pertenecido a la fuerzas
militares de aquella época y haber cometido delitos de lesa humanidad.

Además cabe aclarar que no se revocaron las condenas domiciliarias ya


dictaminadas, por las que las organizaciones de Madres e Hijos estaban apelando
para que los sentenciados a prisión domiciliaria estuvieran en una cárcel común.

“No es que uno tiene que dar una bolsa de ropa que nos sobra, no, hay que dar la
mejor comida, la mejor cama y lo mejor que tenemos, que es la vida. Poner la vida y
el cuerpo al servicio del otro. Eso es la revolución, no es salir a tirar tiros por la calle,
¡qué esperanza! La revolución es cuando uno se transforma, primero uno, no hay
revolución sin hombres nuevos, sin hombres que se puedan transformar, no importa
cuántos años tenga uno, es mentira que hay que empezar de jovencito, no, mi
transformación comenzó cuando tenía 49 años, cuando desapareció mi hijo mayor,
ahí me convertí en otra persona. Me convertí en otra persona, en otra mujer, en otra
madre. Porque las madres de nuestra época siempre estuvieron ligadas al sacrificio,
a criar los hijos limpiar la casa y tenerla prolija, toda lustrada, cuidar al marido, no a
la revolución, a la madre revolucionaria, comprometida con la política. No, la mujer
no tenía que hacer política en esa época, de política hablaban los hombres, las
mujeres de la cocina y de los hijos.”7 Hebe de Bonafini

Los medios de comunicación durante la dictadura; es decir, la prensa fue un eje


fuertemente presente durante la dictadura de 1976. Fue una pieza central para la
campaña de propaganda militar. Sirvió para censurar y ocultar los crímenes que se
cometen evitando así las críticas y cuestionamientos.

Desde el punto de vista cultural y político, podríamos diferenciar dos momentos del
período 1976-1983. Por un lado, una primera etapa que abarca hasta 1980, en la
cual se evidencian más crudamente la represión, la censura y las persecuciones.
Luego encontramos una segunda etapa, que abarca los inicios de la década hasta
1983 y que incluye la guerra de Malvinas.

6
Extr Extraído de: http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/desaparicion-forzada-de-personas/
22/09/2017

7 Extraído de: http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/desaparicion-forzada-de-personas/


22/09/2017
El primer período es visto como continuidad de una etapa previa, iniciada entre fines
de 1974 y comienzos de 1975, donde la derecha peronista dominada por José
López Rega toma parte en el gobierno de Isabel Perón. Es a partir de este momento
que comienzan la violencia parapolicial y la violación de los derechos humanos.

En esta etapa se puede analizar la actitud de muchos empresarios periodísticos


argentinos, quienes, coherentes con sus propios intereses, apoyaron el golpe y
optaron por no favorecer a las organizaciones “guerrilleras”, propiciando así la
autocensura y la desinformación. Por otro lado, los periodistas vivieron distintas
situaciones de persecución, secuestros, asesinatos y presiones emanadas
directamente del régimen militar o de los empresarios periodísticos, aliados del
gobierno.

El 24 de marzo de 1976, el autodenominado “Proceso de Reorganización nacional”


dio a conocer el comunicado Nº 19 mediante el cual indicaba que sería "reprimido
con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio
difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o
atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a
actividades subversivas o al terrorismo.” Por otro lado, también sería castigado “con
reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o
propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar,
perjudicar o desprestigiar las actividades de la Fuerzas Armadas, de Seguridad o
Policiales”. Los medios se convirtieron así en voceros de los militares en el poder.

Los medios no sólo ocultaron los crímenes, sino que además apoyaron la idea de
desviar la atención del público a otras cosas. Siendo el principal ejemplo el mundial
de 1978.
La mayoría de los diarios apoyaron a la dictadura, volviéndose herramientas inútiles
para los familiares que buscaban denunciar en los medios las desapariciones que
venían ocurriendo. Los diarios consideraban demasiado arriesgado publicar las
historias.

Hubo excepciones en los diarios, algunos que se animaron a romper el silencio y


contar lo que estaba sucediendo. Por ejemplo, el diario “Buenos Aires Herald”, un
diario inglés, escrito en este idioma, publicaba las listas de desaparecidos y también
se podían leer en sus páginas varios artículos de los derechos humanos y sus
violaciones. El editor fue presionado para que dejaran de publicar las listas. Otros
diarios, algunos de origen judío también se arriesgaron a contar la verdad. Sin
embargo estos intentos quedaron cortos, ya que eran mínimos los lectores a los que
llegaba la información, la mayor parte de la población se encontraba expuesta a los
grandes medios que por el contrario y como ya se mencionó, solo buscaban desviar
la atención y apoyar las ideas de la dictadura.

Entrevista a:

Mónica Fernández Avello: Abogada Querellante en los juicios de Lesa Humanidad


Pablo Vicente Fermento: Integrante de la unidad fiscal de Derechos Humanos
Bahía Blanca.
Paula Daniela Molini: También integrante de la misma unidad fiscal.
Daniel Fortunato: Programa Garay Justicia
Patricia Taboada: Asistente en los juicios, testigo por una de las víctimas en los
juicios de lesa humanidad.

La idea de esta entrevista era que se pueda dar una conversación, que nos cuenten
cómo han vivido desde su experiencia, algunas similitudes de lo que fue la época de
la dictadura militar y de qué manera creen que vuelven a operar los mismo
dispositivos a la hora de hablar del caso reciente de Santiago Maldonado.

Mónica: a la familia de Santiago Maldonado la hicieron pasar por el mismo proceso


que se daba en aquel entonces. Los medios de difusión, por ejemplo no hacen
cualquier cosa; estaban direccionados, cuando salieron a decir lo de la mochila, que
estaba en un lado, después en otro, que se había ido con una chica, y la cantidad
de cosas que se decían desde la nada misma. Es un calco, con la diferencia que en
aquella época no existían los medios masivos de comunicación y uno no se
enteraba… pero, si uno los escucha a las personas declarar es exactamente lo
igual, no se entiende cómo podemos volver atrás, ¡es algo espantoso!

Pablo: vuelven a operar los mismos factores, es decir, el vaciamiento hacia la


justicia, el encubrimiento, la acción psicológica.

chica: Con respecto al juicio que se dictaminó en Bahía Blanca el día 4 de Octubre
de 2017, una de las leyes que más se mencionan es la Ley que tipificaba el delito en
aquel momento, que se usa esa ley por una cuestión de que no podes juzgar con
una ley posterior que sea más perjudicial para los imputados, es un principio del
derecho penal, entonces por eso se hace una aclaración, que es el tipo penal que
es el delito por el cual se lo está condenando es conforme a aquella ley que era la
vigente en el momento de los hechos.

Pablo: Ahí lo tienen que aclarar porque justamente es el acto que transforma en una
acción lo que es el juicio, es la pena, es decir se tienen que cumplir todos los
requisitos estrictos, que ley se aplicó, ya que las leyes van variando y establecen
distintas sanciones, y tiene que ver con que se respete con mucha rigurosidad las
garantías que tienen cualquier imputado. que se no transforme en un acto de
venganza sino de justicia, y eso es muy importante ya que hoy cuando hablaba Taty
Almeida decía: “Frente a esto otra vez, reclamar justicia y no justicia por mano
propia, sería institucional” esta bandera la está levantando una persona
directamente vulnerada por esto, y que generalmente lo que uno encuentra es lo
otro, es decir: la persona vulnerada por el hecho delito, o el hecho violento lo que
busca es venganza y buscas desde ese concepto calificar a los juicios en general,
como es un acto de persecución, de revancha y demás y sigue reclamando con el
mismo concepto lo que pueda pasar a futuro en cuanto a lo que es la desaparición,
siguen pidiendo que sea un acto de justicia y no de venganza, que se garantice un
juicio justo, que los jueces estén imparciales, que los peritos de parte participen, y
eso es básicamente lo más importante.

además teniendo en cuenta que pasaron más de cuarenta años, hay que ver cuál es
la ley más beneficiosa para el imputado de todas las que existieron durante esos
cuarenta años, es una garantía que establece la constitución y los tratados
internacionales que acá hay que respetarlos, de hecho, cuando pasó lo del 2X1 lo
que se discutía básicamente era eso, el 2X1 era una ley intermedia que existió en
un periodo de tiempo, que beneficiaba a las personas que estaban siendo juzgadas
por un proceso y que mientras transitaba ese proceso estaban detenidos, medida
cautelar, osea para que no se fuge básicamente, y después llega el momento de la
sentencia, y a esa persona la pueden condenar o absolver, pero si se la absuelve
estuvo detenida de todos modos entonces; ¿qué haces con esos años? una ley que
se dictó en un momento era computar por un día de detención previos a la sentencia
dos días de condena, si después lo condenaban a 12 años a los 6 años podía salir.
Esa ley existió durante algunos años y después se derogó, que fue más o menos en
el 2001 no se usa más.

Lo que hace poco se empezó a discutir era si las personas que eran condenadas
por delitos de lesa humanidad, si tenían derecho a que se aplique esa ley, porque
era una ley que había estado vigente dentro de los 40 años, entonces el dilema ahí,
era que se aplicaba solamente para los imputados de lesa humanidad y para el
resto no, porque se derogó en 2001 “es una rareza esto de que se esté juzgando a
una persona después de 40 años” entonces la respuesta es porque lo estas
juzgando después de 40 años, porque estuvieron en procedimientos institucionales
ilegales, era beneficiarse de todo ese mecanismo de impunidad.

Este fenómeno se estuvo dando después de un terrorismo de estado, estuvieron las


leyes de punto final, de obediencia debida, siempre la tensión existió, ahora, lo que
se vive ahora es otra cosa, porque es re editar no esas tensiones, sino los
mecanismos de “yo puedo desaparecer, y/o tengo un aparato que cubre eso en la
justicia, en los medios masivos de comunicación, eso es para mí lo más feo de todo.
Mónica: Porque se vive en democracia, porque en la época de la dictadura era
digamos “normal” eso, las noticias no llegaban, me acuerdo que escuchábamos
radio Colonia que a pesar de que también estaban bajo una dictadura, radio Colonia
de Uruguay transmitía algunas cosas, pero no existía nada de todo lo que hay
ahora. Acá lo terrible, que se hizo en la dictadura, es decir: había mucha gente que
decía que los desaparecidos estaban en Europa, después se comprobaba que no
estaban en Europa y a mí me pasa, encontrarme con personas (yo tengo 59 años)
de mi generación que dicen, yo no sabía en aquella época todo lo que estaba
pasando, a mí me parece medio imposible. Porque en realidad todo lo que se
escuchaba era que estaban en Europa, cuando aparecían muertos los titulares era
que murieron en un enfrentamiento, o se mataron entre ellos, eso era todo lo que se
escuchaba. Hubo algunas personas que de buena fe (ponele) creyeron eso por eso
en el mundial 78 salen los Argentinos con una bandera que decía los Argentinos
somos derechos y humanos, si bien en la comisión interamericana del país y te
inundan de carteles.

Yo creo que se dio un fenómeno similar a lo que se dio con los judíos en Alemania,
cuando los judíos en Alemania primero los mandan a guetos y después los mandan
a campos de trabajo, ellos estaban contentos (digamos) decían que era mejor
porque los iban a proteger, aunque era el gueto de Varsovia que eran los más
jóvenes, pero, aunque les habían sacado su casa, su auto, su trabajo, seguían
pensando que no iba a ocurrir lo que finalmente ocurrió. Y que fue una discusión
muy grande en aquella época dentro de la comunidad judía.
Y acá en este momento lo que está ocurriendo, lo que yo veo de terrible es que.
Nosotros hablamos de dictadura cívico militar es decir: en realidad la dictadura viene
para implementar un plan económico, que es el mismo que hay en la actualidad, es
el neoliberalismo, comienza con la dictadura. Fíjense que Cabalo pasó por la
dictadura, pasó por Menem y ahora está de vuelta, dice; si son mis alumnos, “si
son con los que yo trabajaba”. Tienen que implementar un plan económico y para
eso la clase trabajadora, organizada era muy fuerte en aquella época, había que
exterminarlos.

Paula: Y para exterminarlos había que ponerlos como por fuera del pacto social,
generar un otro negativo, peligroso , que estaba latente ahí para toda la sociedad
organizada. Para la argentinidad tradicional aquello era un peligro, entonces
cualquier forma de organización era algo que ponía en peligro esa organización.

Mónica: Se va creando una otredad negativa, como los nazi hicieron con los judíos,
ahora intentan hacerlo con la R.A.M.8

Paula: Y me parece que lo que están haciendo algunos periodistas muy bien
direccionados es por ejemplo: cuando hacen esas comparaciones de si está
pasando lo mismo que en la dictadura o no está pasando lo mismo, lo que está
pasando en el caso individual una familia que está pasando por el mismo proceso
que estaban pasando todas las familias por aquella época. Pero que claramente no
es un genocidio.

Porque estamos hablando de la desaparición forzada de una persona, que esto es


un delito que actualmente rige la ley y que está justificado en el código penal que se
dan los requisitos como para que ésta situación encuadre allí, que claramente no es
en el marco de un genocidio

Mónica: El tema es que el genocidio no comienza de un día para el otro, y en


realidad la indiferencia del común de la gente es lo que ayuda al genocidio, Hitler
tardó diez años para implementar el genocidio, porque al principio cuando todo
comienza todo el tema con los judíos, que en realidad en Alemania, y él en resto del
país era que la mayoría eran grandes dirigentes de partidos políticos comunistas,
digamos toman esa emblemática racial, pero había una cuestión ideológica ahí atrás
muy importante.

Pablo: Y se le atribuía un plan típico.

Mónica: Aunque a simple vista parece una cosa desquiciada, no era tan así.
que es más o menos lo que pasa con el RAM que quieren hacer otro país etc. y al
principio, el pueblo Alemán que diez años después no dijo nada, al principio se
negaban a eso porque el judío era el sastre de al lado de tu casa, era el amigo con
el que compartían la escuela.
Fue todo un trabajo y ese trabajo pasa por la aceptación de las barbaridades, es por
esto que no hay que aceptarlo, por eso es importante salir a la calle y decir ¿Dónde
está? porque si vos lo naturalizas entonces, ya no va a ser uno, van a ser un
montón.

8
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_Ancestral_Mapuche 15/10/2017
Pablo: La importancia de salir a la calle, es ese camino de 40 años que arrancó
saliendo a la calle e ir a la plaza, de golpear puertas, en medio de la dictadura y se
generó todo un símbolo con una fuerza tremenda, con un emblema, y una fuerza
cultural que lo quieren destruir, lo quieren demonizar y ya lo querían hacer desde la
dictadura, osea ya para el año 78/79 empiezan a sacar el gobierno militar del
reglamento, bueno éste el enemigo armado ya ha sido abatido, ha sido radicado, el
nuevo enemigo son los organismos de derechos humanos , el nuevo elemento
subversivo o la nueva otredad negativa son las víctimas, los familiares y los
organismos de derechos humanos.

Lili: ¿En el 76 aparecen las abuelas de plaza de Mayo?

Mónica: No, en realidad en el 76 las desaparecen9 , pero ya se empiezan a


organizar en el 76, se empiezan a unificar, porque se encuentran siempre en los
mismos lugares, se empiezan a reunir.
El primer desaparecido Argentino en el año 6210 que era de la clase obrera,
haciendo referencia a que por algún lugar se empieza, por eso también, otro tema
que no se toma acá no sé porque, es el de Milagro Sala11 que es gravísimo, se está
violando la constitución, el código penal y el código procesal.
Es algo impresionante lo que han hecho con Milagro Sala, los genocidas están con
prisión domiciliaria, vos imaginate si le van a poner un camión de gendarmería y no
sé cuantas cámaras, es decir; es totalmente contra todo y eso, yo creo, que es una
prueba piloto, lo de Milagro Sala es una prueba piloto por eso es que lo hacen,
digamos; en una provincia bastante tradicional como es Jujuy, una provincia
pequeña, rompiendo por ahí la única organización que tienen de importancia que es
la Túpac Amaru y siempre con la misma idea de demonizar y de criminalizarlos, y
uno que maneja medianamente las leyes en verdad ¡no lo podes creer!

Paula: En el caso de Milagro Sala está detenida preventivamente es cómo estas


medidas cautelares de las que hablábamos antes donde todavía no hay sentencia
porque son todos delitos menores, aparte, esto lo digo sin haber visto las causas,
solamente por lo que escucho a la abogada, pero una causa es por instigar a tirarle
huevos al Gobernador es decir que ni siquiera ella estuvo. Esta mujer hace dos
años que está presa por instigar a tirarle huevos, entonces a estos que nosotros
estamos juzgando ahora que tiraban gente de los aviones, se quedaban con los
chicos, violaban a las mujeres, ¿Cuánto le tenés que dar?

En aquella época, bueno, los jueces de acá se murieron, pero también la gente iba a
la
Justicia y hacían aéreas corpus y no solamente le contestaban que no estaban en
ningún lado sino que además les hacían pagar las costas, osea lo que costaba
hacer el juicio. Y esos jueces por testigos han sido vistos por testigos en los
regimientos, etc. es decir: es imposible armar un plan de exterminio si vos no tenés
la prensa, la justicia aunque sea parte de ella y civiles que apoyen, porque los
beneficiarios que se beneficiaron económicamente con la dictadura, fueron los
9
Extraído de: https://www.abuelas.org.ar/abuelas/historia-9 09/10/2017
10
Extraído de: http://www.pjchaco.com.ar/index.php/actualidad/6958-23-de-agosto-1962-secuestro-y-
desaparicion-de-felipe-vallese-el-primer-desaparecido-en-argentina 09/10/2017
11
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_Sala 09/10/2017
grandes poderes económicos, Ledesma, Macri también. Los Macri estatizaron, pasó
al estado la deuda privada de la empresa de los Macri, es decir; ellos tenían deudas
aunque no eran los únicos.

En la época de la dictadura, deudas de las empresas privadas, grandes empresas


privadas, pasaron al estado, por eso dicen que la deuda externa es ilegal, es
ilegítima, entonces ¿Cómo no los iban a apoyar? en realidad digamos que el trabajo
sucio lo hicieron los milicos, los otros fueron los que económicamente se
beneficiaron.

Tania: Pero también había como algo social ahí dándose, algo que leía acerca de
los medios, cuando las madres iban a pedir que publicaran sobre la desaparición de
sus hijos, no podían publicarlo porque tenían miedo o no querían correr ese riesgo.
No solo los censuraban sino que también promovía las mismas ideas, me imagino la
indignación y por ahí las familias al no tener a alguien que les diera voz.

Mónica: Podrías contarle acerca de la nueva provincia.

Pablo: En este juicio que terminó, pedimos y ya habíamos pedido en uno anterior,
quela nueva provincia publique la verdad establecida en la sentencia sobre los
hecho de las víctimas conforme quedó establecido en la sentencia y a esto le
llamamos replica colectiva.
la nueva provincia, desandando lo que pasó, fue un actor muy importante acá en la
ciudad ya que era el único medio, o los únicos medios ya que tenía el diario, la radio
y el canal osea monopolizaba la comunicación social acá, en la región y en la zona.
Y todos los hechos que nosotros estamos juzgando de cada una de las víctimas, en
su gran mayoría, o una parte importante, se publicaban en el diario la nueva
provincia, pero no se publicaban tal cual pasaban, se publicaban de la manera en
que, digamos: el estado terrorista necesitaba que lo conozca la gente. Esto es como
lo que hablamos anteriormente en cuanto al manejo de los medios. Entonces se
publicaba para encasillarlos, siendo éste esa otredad negativa, que habían
instalado.

Mónica: Se publicaban las fotos, si ustedes hoy, van a buscar a la biblioteca


Rivadavia, si tienen que reconstruir la historia de bahía blanca a través del diario,
van a ver las fotos y van a ver todas esas mentiras, que esa gente moría en
enfrentamientos con el ejército, cuando en realidad los tenían en cautiverio durante
más de cuatro meses.

Pablo: estaban llenos de reclusos de impacto social e impacto psicológico sobre la


población, Por ejemplo, día por medio, había un publicación, un discurso dedicado a
este tema. Entonces en la editorial, la segunda página, se publicaba definiendo al
subversivo, "los subversivos están en las escuelas, en las universidades, van por
sus hijos, van por el país, van por su religión, se van a quedar con todo". Era un
discurso diario, "son todos responsables, todos son vigías en esta guerra que está
sucediendo". En ese momento era el día a día, era el discurso social que bajaba.
Uno nunca se da cuenta de las dimensiones de lo que está pasando porque está
pasando, es diferente cuando ya pasó. Uno lo va significando. No quiere decir que
esto {en la actualidad} va desembocar en un genocidio pero tampoco quiere decir
que esto no puede desembocar en un acto de violencia, lo que sí se ve como
empieza a construirse a partir de los medios.

Monica: Hay muchos casos de desaparecidos, pero se está hablando de


desaparición forzada, cuando es el Estado que te desapareció es diferente cuando
es un particular.

Pablo: {sobre la Nueva Provincia} se encontraba un artículo periodístico donde


decía por ejemplo "se han abatido a tres delincuentes terroristas" y se difundió un
comunicado que decía "el comando en un control de ruta, un vehículo no frenó y
abrió fuego contra el personal, y ese personal militar devolvió el fuego dando muerte
a los integrantes del vehículo, y al revisar se encontró que portaban armas de
guerra y material ideológico subversivo, se logró determinar la identidad, que habían
realizado tales atentados, o formaban parte de tal grupo terrorista" Lo que se
determinó con las investigaciones fue que esas personas no venían circulando, sino,
que estaban secuestrados hacia días o meses en un centro clandestino donde
habían sido torturadas y luego fusiladas.

Hay varias crónicas similares. Acá hay una secuencia delictiva que era sistemática,
a la persona se la secuestraba, se la llevaba a un centro clandestino, se la torturaba
para sacarle información, para secuestrar a otras personas. En determinado
momento se decidía si se la liberaba, se la abandonaba en algún lugar vendada, o
se la pasaba a la cárcel, se hacía lo que se llama blanqueo, se hacía circular la
noticia que se había detenido en ese momento cuando ya estaba detenido hace dos
meses antes. Se lo fusila, y se decía que había muerto en algún enfrentamiento
contra la fuerza armada. En algunos casos, hubo compensaciones para las
víctimas, pero lo que no existía era el acto de rectificar los que se hizo público sobre
esta persona.

En la retina social esa persona quedó como un criminal, cuando en realidad era una
víctima. Pasar de ser asesino a ser víctima, es importante para la familia.
En la Nueva Provincia hay un registro falso de lo que pasó, lo que pedimos además
que se condene es que se obligue a la Nueva Provincia a que rectifique haciendo
público la verdadera razón del hecho. Fue una novedad de Bahía Blanca.

Pablo: Cuando se habla de genocidio uno a lo primero que va es al hecho violento,


pero en realidad es un concepto que apunta, más que nada el que tuvo lugar en la
argentina, a un elemento cultural. Esas matanzas, tiene un propósito que es
reorganizar las relaciones sociales. En esta sociedad con determinadas formas de
relacionarse, determinados colectivos con sus intereses, que se van definiendo en el
devenir histórico social, se buscaba suprimir esas relaciones, y que se reconfiguren,
Para hacer eso a nivel sociedad tenés que hacer un acto de terror. Y ese acto no se
da de un día para el otro, lleva años para la realización, pero también años para que
se vea el fruto de esa reorganización. Después de que la sociedad pasa por esa
exposición a la violencia, aparece el miedo a la militancia, el miedo a solidarizarse
con el otro. Por otra parte se toman muchos elementos de la psicología, para
significar lo que pasó, como la sociedad cuenta lo que pasó a su manera, y como se
trae eso del pasado al presente, etc.
Mónica: el aislamiento social que vivieron en aquella época, las personas no
conseguían trabajo después de lo que habían vivido, los vecinos los ignoraban,
muchos se fueron de las ciudades, vivían en un estado de aislamiento total, no
podían decir la verdad. A los niños les enseñaban a mentir, esa mezcla de temor
porque te pase algo a vos y de creer todo lo que se estaba construyendo. Esto
ataca a una sociedad que era muy organizada y en líneas generales muy solidaria.
Todo el mundo ayudaba, ni siquiera por ser parte de un partido político, había una
gran solidaridad social y eso es lo que se debía romper. Había que romper esa
estructura, armar otra individualista. Los frutos se van viendo posteriormente.

Monica: mi madre estaba aterrorizada por mi militancia. Eso ha quedado mucho en


las personas que hemos vivido aquello, ha quedado registrado, uno hace el
esfuerzo para no transmitirle a sus hijos ese temor. Todo eso que nosotros teníamos
en la militancia en los setenta, ahora no existe.

Pablo: ¿Cómo se prepara un genocidio? Cuando investigamos, encontramos


reglamentos militares y normas, directivas órdenes, planes que se van dictando a
nivel nacional y a menor escala. Estos establecen siempre lo mismo, una pata
estaba dada por la definición del enemigo "al que hay que perseguir", se trazaba
como se lo iba a secuestrar, como había que presentar estos hechos al público.
Trabajaban sobre lo que el público pensaba y sentía. De esta manera dándole un
conocimiento, dando una sensación física y exhortándolo a hacer algo. Todo estos a
través de los medios de comunicación, a través de la censura o trayéndolos a estos
armados. Para que se lleve a cabo este programa tenía que desarrollar estos paso,
y uno de estos pasos era la acción psicológica. La historia de violencia de cada
persona tenía que pasar por la justicia, no solo lo clandestino. A esa persona que
estaba en centros clandestinos, se la pasaba a la cárcel, se informaban a través de
los diarios que había sido detenido y que era subversivo, se le iniciaba una causa
federal, donde se lo investigaba y condenaba, pero para ello ya lo habían torturado,
solo era un amparo para decir que el Estado actuaba legalmente. (Al tipo lo
condenaron por lo que declaró cuando estaba siendo torturado)

Mónica: Acá los jueces se murieron, pero hay dos secretarios (Girotti y Sierra)12 en
Bahía Blanca, víctimas declararon que estaba el juez, y el secretario con la persona
vendada, esposada, pidiendo por favor que le den agua y lo dejen sentar, y con un
milico atrás apuntando. El tema, es ¿cuál es la responsabilidad de ese secretario?
formas parte de eso sabiendo que es ilegal.

Paula: El secretario en un actor que da fe de que cosas que están sucediendo, son
como las están relatando.

Pablo: Tiene fe pública, es cómo un escribano, tiene el poder de la verdad, cuando


alguien declaraba que lo habían secuestrado y torturaron y vas al acta del
secretario, y no dice nada, es un delito. Cuando omitís un hecho que por la
naturaleza del acto tiene que formar parte del acta, es falsedad ideológica. Por eso
también imputamos al secretario, aunque son imputaciones que no han prosperado.

12
Extraído de: https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-183764-2011-12-20.html
12/10/2017
Pablo: Lo interesante en esto, cuando estuvo Zaffaroni, éste comentaba que, desde
su punto de vista, ahora los métodos son otros, son más silenciosos. El habla de
terrorismo mediático y terrorismo judicial. Ahora no te patean la puerta, no te llevan.
Pero ahora, la manera que están utilizando es establecer una verdad, como aquella
época querían hacer una acción psicológica, ahora quieren establecer una verdad
que no es la realidad sino una que necesitan establecer. Y para ello utilizan las
mismas vías que en aquella época, de manera más silenciosa, “democrática”. A
través de la justicia, con el armado de causas, a través de los medios de
comunicación y a través de las fuerzas policiales, de seguridad. Eso es lo que se ve,
lo que avanza. Y cuando pasa algo como lo de Santiago Maldonado, vos decís
¿cuantos giros van a haber?

Mónica: Nuestro país ha firmado tratados internacionales, y está obligado por esos
tratados. Es más, toda la jurisprudencia que nosotros utilizamos para los juicios de
lesa humanidad y a su vez nuestra jurisprudencia es utilizada internacionalmente en
otros juicios fuera del país. Les puedo asegurar que la Comisión interamericana de
los derechos humanos que baja informes anuales para todos los países miembros
de la comisión, siempre con respecto a Argentina se la ha felicitado por sus
avances, incitando a los demás países a que imiten el caso Argentino en cuanto al
juzgamientos de los genocidas, que otros países de América latina no han tenido los
juzgamientos que nosotros hemos tenido. Y ahora, estamos bajo el ojo de la
comisión por las violaciones.

Mónica: Todos nuestros juicios no sólo se basan, hablando de genocidio y lesa


humanidad, en la corte Interamericana sino en la corte Europea de derechos
humanos, porque se crean jurisprudencias internacional. Son cortes internacionales,
cuando un juez determina un fallo, sirve para otros lugares, en un caso similar.
Pablo: La ley de obediencia debida dice que, las personas que habían sido
imputados por cometer delitos, cumpliendo órdenes por superiores, no iban a ser
juzgados
La ley de punto final, establece un plazo. Los que no habían sido llamados a
indagatoria hasta determinada fecha, ya no podrían ser llamados a indagatoria
posteriormente. Después vienen los indultos, que era para aquellas personas que
pasaban esos filtros y fueron juzgados, es como un perdón, en función de la
reconciliación, se los libraba de la pena. A los fines son actos de amnistía. Antes de
la democracia, en el '83, dictan una ley de amnistía que determina que los actos
cometidos quedan exentos de juzgamiento.

Mónica: Los delitos prescriben. La prescripción puede ser perder o adquirir un


derecho y es por el máximo de la pena. El tema que los delitos de lesa humanidad
son imprescriptibles. Por eso que podemos juzgar después de cuarenta años a los
militares. Esto es así en todo el mundo. No hay tiempo, es decir, es tan grave lo que
se está juzgando que no se le da un tiempo para que se haga la denuncia. Esa es la
diferencia que hay entre los delitos de lesa humanidad y los delitos comunes.

Mónica: La nueva provincia tiene dos desaparecidos. Y trabajaron conjuntamente


con la armada para eso. Para que vean los medios, las grandes corporaciones
económicas, que tenían dentro de sus fábricas, a la clase obrera organizada,
trabajaron conjuntamente con las fuerzas armadas para hacer desaparecer o
asesinar, y mandar al frente a esas personas. Y eso se dio en varios lugares del
país, la Nueva Provincia, Ing. Ledesma, Papel prensa y la veloz del norte.

Pablo: Una de las causas que se investigan acá en Bahía Blanca, es la de la Nueva
Provincia que además de lo que ya hablamos antes, hay un caso de dos obreros
gráficos que trabajan en la Nueva provincia, en el taller. El método de producción
era diferente al de ahora, este era muy manual, había un taller donde trabajaban
muchísimas horas, tenían un régimen de trabajo muy insalubre, trabajaban con
plomo, con materiales muy dañinos para la respiración y no tenían ventanas para
ventilar. El taller parecía una cárcel, panóptico, porque se ve de todos lados,
estaban controlados ahí. La cuestión, si ese grupo hacía huelga, el diario no salía,
ya que, por el método de producción dependen de un grupo muy reducido, es decir
tenían un poder dentro de la empresa muy grande. Para poner en contexto.

Daniel: El diario la Nueva Provincia es un diario que se fundó a fines del siglo XIX.

Pablo: El diario se jactaba de ser un actor político en la ciudad. Había participado de


la formación institucional de Bahía Blanca. Para el año '75 era un diario que nunca
había tenido problemas de huelgas, de organizaciones, que ahora son normales,
como la militancia gremial. Para la década del 70 eso empieza a pasar, en la Nueva
Provincia empiezan a nombrar delegados, comienza a haber una actividad gremial,
a formarse asambleas. Y durante los años '74 y '75 se da por primera vez que la
Nueva Provincia no puede publicar el diario por una huelga que habían hecho los
trabajadores. Un hecho imperdonable para la Nueva Provincia.

Era algo histórico que no había pasado, y con reclamos cada vez más fuertes,
reclamos que estaban acogidos en el ministerio de trabajo. Estaban perdiendo todos
los conflictos. La organización dentro de la empresa empieza a crecer, comienzan a
pedir que se cumplan los sistemas de francos, porque no les daban licencias, ni los
sistemas de seguridad porque tenían que tomar leche para licuar el plomo para no
morirse. Empiezan a pedir cuestiones básicas de las condiciones mínimas de
trabajo adecuadas.

En Agosto del '75 hacen una huelga que duró un mes, entonces si uno va a la
biblioteca y pide el tomo de agosto del '75 van a ver que se publicaron cuatro
ediciones. Hay un tomo por mes, y agosto no existe. En septiembre llegan a un
acuerdo, empiezan a producir el diario los mismos directivos. Los dos obreros que
encabezaron ese proceso, uno era delegado de los obreros gráficos y el otro era
tesorero del gremio, se llamaban Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola 13. Esos
obreros, unos años después en Julio del '76, los secuestraron de sus domicilios. Va
un grupo armado de civil a la casa de Miguel Ángel Loyola, en calle moreno al 500 e
ingresan por la fuerza, al no estar Miguel Ángel se quedan en la casa, había
personas a las que encerraron en una habitación y los duermen. Esperan a que
llegue Loyola, cuando llega lo atan y lo interrogan, lo golpean, se lo llevan. Durante
esa noche, van a la casa de Heinrich, que vivía en una casita de un solo ambiente
donde estaba con sus hijos, y se lo llevaron. A los dos días aparecen, en la cueva
de los Leones, muertos.

13
Extraído de: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-69701-2006-07-10.html 17/10/2017
Nosotros investigamos ese hecho. Una de las hipótesis que se plantean,
lógicamente es si la empresa había tenido participación en este hecho. Una
hipótesis viable ya que la empresa tenía intereses sobre estas dos personas que
habían tenido actividad gremial en su contra y la habían encabezado. Encontramos
un archivo de inteligencia, de la prefectura que decía como título "Guerrilla Fabril
situación de la Nueva Provincia", y hace un análisis de la situación hablado de una
soviet que se está instalando en la empresa y que la Nueva provincia no se puede
perder, porque es uno de los factores culturales que, junto con la universidad son
esenciales de la ciudad. Dice que la universidad ya fue perdida en manos de los
subversivos, entonces tienen que proteger a la Nueva Provincia. Hay una nómina de
personas, con domicilio, y los dos primeros nombres son Heinrich y Loyola, ése
documento lo hace circular prefectura, son informes que circulaban en todos los
servicios de inteligencia. Había un ejemplar en la policía federal, en gendarmería, en
la armada, en el ejército, en la policía de la provincia, etc.

Además, dice algo muy particular, porque cuando habla de este proceso de sabotaje
de guerrilla, empieza a contar cómo se investigó eso. Cuenta que en el año '74, '75,
el que estaba a cargo de fichar a los trabajadores y de definir quiénes eran los
subversivos, era un oficial de inteligencia de la policía que estaba dentro de la
empresa como un personal de guardia. Entonces se empieza a entrelazar una
empresa con su sistema de producción, con el Estado y su servicio de inteligencia.
Es decir, el Estado tenía impostado un agente de servicio de inteligencia en la
empresa y la empresa le daba la cobertura de una empresa de seguridad. Dice el
informe, luego que esta persona se retira, en realidad lo matan en el año 76, este
proceso de investigación fue asumido por la propia empresa que empezó a hacer
constar en acta de escribano para decir cual eran los trabajadores que no estaban
yendo a trabajar y con eso iban y denunciaban en los comando navales y del
ejército. Nosotros fuimos a buscar los libros del escribano que en aquel momento
trabajaba para la Nueva Provincia. Porque cuando un escribano hace un acta
notarial, una copia va a un archivo que lo administra el colegio de escribanos de la
Provincia de Buenos Aires.

Pablo: Tenemos una declaración de un abogado de represores, que intervenía en


estos juicios, como defensor de los imputados. Que en un momento se acerca a la
fiscalía y dice que quiere declarar por el caso de Heinrich y de Loyola. Declaró que
había sido militar del ejército, en el comando del quinto cuerpo. Cuenta que en un
momento que convivía con el que había sido una de las máximas autoridades de la
unidad militar en el año que murieron Heinrich y Loyola, éste le había contado cómo
fue la historia real detrás de la muerte. Le contó que una vez estaban reunidas las
autoridades militares pero en una casa, toca el timbre Diana Julio de Massot, la
dueña del diario la Nueva Provincia, que venía a hablar con Osvaldo, la máxima
autoridad militar de Bahía Blanca. Le pidió hablar por la situación de los dos
obreros. Diana Julio de Massot le dice que si no se hace por derecha lo van a hacer
por izquierda.

Pablo: Con todos estos elementos en síntesis, consideramos que estaba acreditada
la vinculación entre la autoridad militar y la empresa; y el aporte que consideramos
aporte criminal, que es lo que hicieron para que se concrete el delito, que es haber
participado en el señalamiento, la denuncia y la individuación de las personas, no
solo de los obreros asesinados sino de los demás que fueron despedido,
perseguidos, amenazados. A uno de los obreros lo amenazaron por teléfono y
tuvieron que sacarlo a escondidas en un baúl, se fue de la ciudad.

Mónica: Nunca más hubo una comisión directiva, nunca más se organizaron los
obreros de la Nueva Provincia.

Pablo: ..Y ese es verdadero efecto del genocidio.

Mónica: Están polarizando al día de hoy. Ahora, por no perder el trabajo, entonces
te sacan las horas extras, te hacen trabajar más con el mismo salario que es como
si te redujeran el sueldo. Es un disciplinamiento, las personas van aceptando, como
los compañeros de Heinrich y Loyola, que se quedaron trabajando ahí no se
volvieron a organizar en la vida, por una cuestión de salvar su vida. Posteriormente,
queda tan internalizado eso en todos, que ya no se vuelven a organizar más.
En bahía Blanca todos se conocen. En los velatorios había gente que marcaba
quienes iban, el miedo de los compañeros, lo que pasaron las viudas que se
quedaron en la calle. Los hijos hoy, tiene alrededor de 40 años, que importante sería
para ellos que aparezca en el diario que los padres fueron víctimas, el diario donde
trabajaron sus padres. Es un hecho de reparación muy importante para las víctimas.

Ana: Ustedes piensan que esta parte de la dictadura, todos los proceso que se
fueron dando, tanto la divulgación de la información como la no divulgación, la gente
que hicieron desaparecer, que se secuestraron, torturaron, creen que esto empieza
a reflejarse o más ahora con lo de Santiago Maldonado que se visibiliza más, pero
aún más con el hecho mediático, de cómo el miedo que aterroriza.

Mónica: Yo creo que sí, personalmente siento miedo.

Pablo: El miedo es el "no te metas". El pibe {Santiago} se solidarizo con una causa
que no era propia, pero que él la sentía como propia y le costó la vida. Creo que ese
es el mensaje. Si haces esto terminas de esta manera.

Mónica: A mí me paso en el quiosco de la esquina donde trabajan dos chicos re


laburantes. Cuándo fue la primera marcha por Santiago Maldonado, nos pusieron un
pin, cuando volvimos fuimos a comprar cigarrillos, reconocen el pin y nos dicen "ese
debe estar en Europa" y comienzan a reírse, yo les digo que no es para reírse, y salí
de ahí pensando "este me va a denunciar", ¿porque me va a denunciar? Salí con
miedo que mi vecino me denuncie. El otro día cuando vino Tati Almeida, salíamos
juntando las banderas, salió alguien y nos empezó a insultar, eso antes no ocurría, a
mi no se me ocurriría ver una manifestación e ir a insultar, me parece descabellado,
eso es lo que me da miedo.

Pablo: Esto tiene un contexto más amplio que el país, el mundo está raro, se
percibe el miedo de que los actos más mínimos de ejercicio de la libertad, como
reunirse, empiezan a ser inmorales, y peligrosos, que los pueden trastocar y decir
que son otra cosa, como pasa acá, hay muchas películas de los reclamos
mapuches, ya se venía hablando de lo que pasaba en Chile como algo de que son
terrorista.
Monica: Cuando al poder le conviene. Usaron a los Qom 14 para estigmatizar el
gobierno de Cristina, pero en los últimos dos años no hablan de los Qom, y ellos la
siguen pasando mal.

Pablo: En el '94 se reformó la Constitución y uno de los temas es, reconocer la


identidad de la cultura de los pueblos originarios.

Pablo: Se genera una idea de que los mapuches son un comando terrorista

Pablo: porque lo que cambia no es lo que yo hago, sino que, lo que cambia es cómo
se califica, como significa para los demás lo que yo hago. La gente empieza a tener
miedo, no hablan, no participan, no se reúnen. Quedarnos tranquilos porque el
ambiente está enrarecido y porque el que tienes delante no sabes cómo va a
reaccionar.

Pablo: Entonces, todos se van metiendo en la bolsa de que son enemigos,


delincuentes, terroristas, son esto o lo otro. El miedo se genera, y además con un
acto de desaparición que es tremendo. Que uno piensa que ya ha sido
culturalmente sepultado, que a esto no se vuelve. Además con un propósito, ¿no?,
decir esto no se hace, no te muevas, no te solidarices.

Mónica: el Presidente dijo que hay una lista negra. Las listas negras existieron en la
Dictadura, hay personas que por las listas negras no conseguían trabajo, por las
listas negras te echaban o te desaparecían, se iba gente del país, etc. Gente del
ámbito cultural no podía cantar ni pasar sus discos, quemaron libros, además el
presidente, una cosa es que lo haga y otra cosa es que lo dice "hay una lista negra
con 500 personas". Y lo repiten los medios como si fuera algo bueno o normal.

Ana: A esto me refería cuando planteaba lo mediático, porque además de tener la


impunidad para decirlo, parece haber una parte de la sociedad que lo sostiene.

Pablo: no es como que va uno a la Nación o a Clarín y encuentra distintas


versiones, hay como una bajada, que hace pensar no que está reglamentado, pero
si preestablecido. Sale un periodista y dice "ahora que apareció Santiago
Maldonado con una campera celeste el mapuche Santana tiene que dar
explicaciones". Porque pensaban que estaba con una campera negra, el mapuche
dice que él vio cuando se lo llevaban, que estaba de azul, una campera que él le
dio. Se le reían porque confundía los colores, los binoculares. Aparece con la
campera celeste, tenía razón. Ahora dicen "lo hizo él, era el único que sabía que
estaba con la campera celeste".

Mónica: Es legitimar hechos aberrantes

Daniel: Hoy en el trabajo de mi mujer, las compañeras dijeron que a Santiago lo


mató el Kirchnerismo a través de los mapuches, que había sido una maniobra. Que
los mapuches estaban manejados por la cámpora, y que ellos lo mataron. Gente
común.

14
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_qom 19/10/2017
Mónica: y lo sacan de los medios de difusión. El tema es no poder reflexionar, hay
un manejo acá también, lo de los trollas, que te invaden el facebook con mentiras y
que la gente repite como verdades. Es justamente, cuando viene la dictadura a
romper esa sociedad que había, y construir otra nueva, y las estamos viendo ahora
esa sociedad nueva. Digamos, ¿cuáles son los valores de las personas?

Mónica: ¿cómo, en el caso Maldonado, no tener la empatía de ponerse en el lugar


del otro y no pensar que podría ser esa madre, esa hermana, del desaparecido?. Es
cómo lo van formateando, es algo terrible, y está legitimado desde el poder,
además, si vos legítimas algo desde el poder, es lo que me da terror.

Mónica: porque el grupo social que atacó la dictadura, es el grupo que estaba en
contra de la dictadura.

Daniel: Porque la gente, que es trabajadora, laburante, apoya a gobiernos que


absolutamente los desfavorecen. La única forma que tienen es convencerte de una
realidad que no existe. No se puede sostener mucho tiempo, pero la idea es esa.

Tania; A mí me queda del común, esta comparación que hacías con Hitler, que es
como una máquina que se nutre de ciertas cosas sociales que van pasando y de ahí
ellos toman ese beneficio y la gente por ahí no se da cuenta. Por ejemplo: cuando
pasó lo de los dictadores se nutrían como que ellos venían a salvar, a ordenar.
Entonces era como que ellos venían desde arriba a ayudar, pero no era lo que
estaba pasando en verdad. Y ahora parece que se nutren de las rivalidades de entre
los partidos, la situación económica, los problemas que hay, se nutren de todo eso y
la gente parece no darse cuenta.

Mónica: Falta la reflexión sobre los hechos. Algo que circula ahora de un modo
impertinente a lo mejor para mí, es el hecho de que las personas que no se
informan dicen cualquier cosa y lo sostienen y lo defienden con un criterio que no es
válido, porque vos podes tener tú opinión en cuanto a lo que sucedió en un hecho
puntual, pero ese hecho puntual tienen una verdad que hay que respetar aunque no
estés de acuerdo.

Bibliografía

 Abuelas De Plaza de Mayo. https://www.abuelas.org.ar/abuelas/historia-9

 Bonano, O y Otros, El oficio de intervenir: políticas de subjetivación en grupos e


instituciones, En; El apoyo grupal en la elaboración del trauma social. Editorial
Biblos. 2008.

 Díez características de una dictadura Militar


https://www.caracteristicas.co/dictadura/#ixzz4vKFoDYuB
 Desaparición Forzada De personas
http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/desaparicion-forzada-de-personas/

 Entrevista a la Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo - 2da


parte (Argentina) febrero/2002
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002seg/entrevistas/hebe26-
2.html

 Ley de obediencia debida


https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Obediencia_Debida

 Milagro Sala https://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_Sala

 Página 12- A 30 años de la cueva de leones


https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-69701-2006-07-10.html

 Página 12-Juicio a dos profesores Néstor Luis Montezanti y Gloria Girotti


https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-183764-2011-12-20.html

 Pavlovsky Eduardo, Lo grupal hoy: nuevas ideas, micropolíticas. Pág. 78

 Pavlovsky Eduardo, Lo fantasmático social y lo imaginario gupal.

 Primer desaparecido en Argentina Felipe Vallese


http://www.pjchaco.com.ar/index.php/actualidad/6958-23-de-agosto-1962-
secuestro-y-desaparicion-de-felipe-vallese-el-primer-desaparecido-en-argentina

 Pueblo Qom https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_qom

 Que se entiende por violencia institucional


http://www.telam.com.ar/notas/201507/111089-violencia-institucional-definicion-
manual.php

 Resistencia Ancestral Mapuche R.A.M


https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_Ancestral_Mapuche

Vous aimerez peut-être aussi