Vous êtes sur la page 1sur 51

Equipos caninos de seguridad

1.- Orígen, historia y tipos de perros.


-El perro:

El perro doméstico (Canis lupus familiaris) es una subespecie del lobo gris, miembro de la familia
Canidae y del orden de mamíferos Carnivora. El perro fue uno de los primeros animales en
domesticarse y ha sido ampliamente utilizado a lo largo de la historia en tareas muy diversas como
trabajo agrícola, caza y como mascota de los humanos.

La investigación realizada sobre bases genéticas ha revelado que la separación de la línea


correspondiente al perro actual de la del lobo ocurrió hace unos 100.000 años, aunque los fósiles
más antiguos localizados tienen unos 34.000 años de antigüedad. La utilidad del perro en tareas de
caza fue rápidamente evidente, y su presencia se extendió por todas las culturas de la antigüedad.
Actualmente el perro es el animal más utilizado como mascota o ayuda en el trabajo en la sociedad
humana, con una cantidad aproximada de 400 millones de animales en todo el mundo.

-Orígenes e historia:

Los perros domésticos heredaron comportamientos complejos de sus antepasados, que pudieron ser
lobos cazadores con un elaborado sistema de lenguaje corporal. Estas habilidades de comunicación
parecen ser el origen de su capacidad para ser domesticados y aprender, además de poder
relacionarse efectivamente con el ser humano en su mismo entorno.

Aunque no existe consenso acerca del momento y la forma en que el perro es domesticado, si que
parece que la evolución del perro como especie se ha visto muy influenciada por esta
domesticación. El proceso de domesticación comenzó en Europa y Siberia hace entre 15.000 y
8,500 años. Tras la domesticación básica, el perro se convirtió en un animal presente en
prácticamente todas las sociedades humanas.

Grupos de hombres de Siberia cruzaron el estrecho de Bering utilizando perros para tirar de los
trineos, lo que pudo ser un factor crítico en su emigración a Estados Unidos. Hasta la introducción
del caballo en Norteamérica, el perro era el animal doméstico y de trabajo más extendido entre las
tribus indígenas.

Los perros realizaban tareas tan variopintas como proteger los campamentos, limpiar de desechos
orgánicos la zona, o incluso dar calor a sus dueños durmiendo con ellos. Sin embargo, el mayor
beneficio que el hombre obtuvo de la domesticación del lobo fue el uso de su excelente sentido del
olfato para ayudarle en la caza de otros animales.

-Razas:

Una raza de perro o raza canina es un grupo de perros que tienen características muy similares o
casi idénticas en su aspecto o comportamiento o generalmente en ambos, sobre todo porque vienen
de un sistema selecto de antepasados que tenían las mismas características. Los perros han sido
apareados selectivamente para conseguir características específicas por miles de años.
Las razas de perros no son científicamente definidas como una clasificación biológica, sino que son
grupos definidos porclubes de aficionados llamados club de la raza. Una raza de perro está
representada por un número suficiente de individuos que transfieren de manera estable sus
características específicas a través de generaciones. Los perros de la misma raza tienen
características similares en apariencia y comportamiento, sobre todo porque vienen de un sistema
selecto de antepasados que tenían las mismas características. Los perros de una raza específica
o raza verdadera, producen animales muy similares a los padres. Un perro se nombra miembro de
una raza a través de pruebas de ascendencia, mediante el análisis genético (DNA) o registros
escritos de su ascendencia (pedigree). Sin esas pruebas, la identificación de una raza específica no
es confiable. Estos registros, llamado registro de raza, pueden estar en manos de particulares, clubes
u otras organizaciones.

Muchas razas tradicionales de perros reconocidas por las principales asociaciones de registros
caninos se denominan “razas puras”. Solamente individuos cuyos padres y ancestros son de pura
raza se consideran pertenecientes a dicha raza. Este concepto ha causado controversia debido a la
dificultad de regulación y debido a las posibles consecuencias genéticas de una población limitada
(endogamia). Se han realizado trabajos recientes para clasificar las distintas razas, con algunos
resultados que sorprendían con respecto a las estimaciones de edad de la raza y sus interrelaciones
con otras castas.

Generalmente, antes de que un tipo de perro se reconozca como de verdadera raza, debe
demostrarse que el acoplamiento de un par de ese tipo produce siempre perros que tienen las
mismas características que los padres, tanto en aspecto como en comportamiento. Esto se conoce
como resultado positivo de raza. Existen muchos interrogantes relacionados con lo que se
considera resultado positivo de raza.

La Federación Cinológica Internacional (FCI) reconoce 337 razas y cada una es propiedad de un
país específico. Los paísespropietarios de dichas razas establecen el estándar de raza (descripción
detallada del tipo ideal de la raza) – en colaboración con las Comisiones de Estándares y Científica
de la FCI – cuya traducción y actualización es efectuada por la FCI. Estos estándares son la
referencia en la cual se basan todos los jueces al examinar los perros durante las exposiciones
llevadas a cabo en los países miembros de la FCI.

Desarrollo de las razas de perros . Entre las razas utilizadas en trabajo de seguridad, citaremos las
siguientes:

Perros de control de orden público:

• American Pitbull Terrier


El American PitBull Terrier (APBT) es una raza de perro descendiente del Bulldog inglés original
al cual se hacía pelear contra toros y se ha criado históricamente con la meta de tener un buen
animal de trabajo. El APBT es sumamente atlético, altamente versátil, adaptable, efusivamente
cariñoso e impaciente entre la vasta familia canina. En valor, resolución, resistencia a la fatiga,
indiferencia al dolor, y obstinada perseverancia en la superación de cualquier desafío, el APBT no
tiene igual en el mundo canino. Aunque el APBT se usó una vez como un símbolo nacional
norteamericano de valor y orgullo, es actualmente motivo de grandes malentendidos.

Aunque el APBT se ha criado históricamente para sobresalir en el combate contra otros perros,
un APBT bien educado tiene un temperamento muy firme y, contrariamente a la creencia popular,
no es intrínsecamente agresivo hacia seres humanos. Sin embargo, como adultos, algún APBTs
puede mostrar la agresión hacia otros perros. Este hecho, junto con la fuerza de APBT’s y su
determinación, debe tomarse en cuenta cuando se piensa si el APBT es la raza correcta para usted.
Como con cualquier perro de compañía, la socialización y el entrenamiento constante, son
elementos que se deben manejar desde muy temprana edad.

Apariencia general

Visto de lado, el pitbull es cuadrado, es decir presenta la misma longitud desde el hombro hasta la
nalga que desde el hombro hasta el suelo.

Cabeza La conformación general del cráneo puede ser variable, visto desde arriba o de perfil tiene
forma de cuña, visto frontalmente es redondo. Desde el frontal debe tener unas dimensiones
equivalentes a dos tercios de la anchura de los hombros. Esta misma proporción es la que hay entre
el vértice de la cabeza hasta el stop, y entre el stop y la punta de la nariz. la mandíbula ha de estar
bien encajada y los dientes han de encajar con el llamado “cierre de tijera”.

Cuello Es potente, muy musculoso hasta la base del cráneo.

Lomo El lomo es corto y fuerte.


Tórax Profundo y bien moldeado, es estrecho, su funcionamiento es más eficaz cuanto mayor sea
su capacidad de contraerse y dilatarse.

Tren anterior El tren anterior es pesado, solido y fuerte.

Tren posterior Presenta cadera larga, inclinada y ancha para garantizar una mayor potencia de
arranque.

Región facial

Nariz El revés de la nariz está bien desarrollado, con los orificios nasales bien anchos, el color no
tiene importancia.

Ojos Son redondos, atentos, situados en la parte baja del cráneo. Están admitidas todas las
coloraciones.

Orejas Cortadas o sin cortar, tienen un arranque alto, carecen de pliegues y su porte es recto.

Extremidades

Hombros Los hombros tienen una amplitud ligeramente superior a la caja torácica a la altura de la
octava costilla. Los hombros demasiado estrechos no sostienen una musculatura adecuada para un
perro que tiene que ser ágil y fuerte, los hombros demasiado anchos cáusan lentitud y pesadez en el
movimiento y por lo tanto lo hacen más vulnerable.

Codos Planos, fuertes, dan gran elasticidad al movimiento.

Húmero Debe resultar lo más paralelo posible a la columna vertebral.

Patas Las patas son pequeñas y se apoyan sobre las falanges.


Cola (Espira) Nunca es gruesa en la base, acabada en punta y larga hasta el corvejón. El porte es
bastante bajo.

Movimiento El pitbull tiene movimientos ligeros y elásticos, pero que ponen de manifiesto su
fuerza y su proverbial valentía.

Pelaje

Piel La piel es gruesa, sin pliegues, bien pegada al cuerpo en todas partes a excepción de cuello y
tórax.

Manto El pelo corto, compacto, áspero y tupido. Están aceptados todos los colores. Un color
raramente comón es el atigrado tipo Boxer.

• Labrador Retriever
El Labrador Retriever es un perro de altura mediana y configuración ancha. Hay veces, en su
instinto curioso se aproxima demasiado al desconocido y tan de cerca usualmente se ve como un
perro grande, lo cual por su peso es. El pelo que cubre todo el perro es corto, de un solo color que se
presenta en tres tonalidades básicas: negro, chocolate y amarillo. Las orejas son de tamaño
mediano, las mantiene caídas pegadas a la cara y la cola es ancha y recta. Su apariencia general no
es la de un perro tosco, pero tampoco la de una raza refinada; más bien la de un perro de trabajo,
que es lo que se desea.

Originalmente el Labrador Retriever fue un perro de agua que demostró tener cualidades deseadas
por los aficionados a la cacería, siendo criado para tal uso y en el proceso se le desarrolló aun más
su instinto natural de perro cobrador con un sentido del olfato muy bueno. Con el transcursos de los
años se han asociado muchas necesidades con la capacidad de los perros poder satisfacerlas,
destacándose esta raza en muchas de tales utilidades: lazarillo para las personas ciegas, compañero
de personas deshabilitadas, búsqueda de personas después de un terremoto u otra desgracia, perro
de rescate, perro policía para detectar sustancia ilegales, perro policía de seguridad y otras.

Como mascota o perro de compañía en la casa el Labrador Retriever es excepcional. Los ejemplares
de esta raza que hemos conocido han sido, y son, perros muy alegres, muy fácil de entrenar con una
inteligencia canina innata admirable. En su relación con las personas han demostrado llevarse bien
con los adultos, jóvenes y niños, ofreciendo una conducta muy similar a la de sus amos hacia las
personas que no son de la familia. No es un perro impulsivo, demostrando muchas veces preferir
pensar las cosas antes de actuar. Posiblemente sean estas las cualidades que le han dado la gran
aceptación que lo ha llevado a ser la raza de perros más popular que existe en el presente.

ORIGEN:

Dato curioso es que originalmente el Labrador Retriever era llevado por los pescadores en sus
botes; lo utilizaban para recoger todo lo que se caía fuera del bote o estaba flotando en el agua, así
como peces y boyas. Entre los dedos, al igual que el Terranova, este perro tiene una membrana
interdigital hasta el segundo falange. Cuando nada abre los dedos y la membrana convierte a cada
pata en un remo, entonces emplea la cola como timón y se convierte en un pequeño remolcador.

Esta raza tiene su origen al noreste de Canadá, pero no en Labrador, sino en las islas de Terranova
(Newfoundland). Su ascendencia muy probablemente nunca se llegue a conocer, sólo que es una
raza que desciende de los perros llevados por los exploradores y primeros pobladores europeos a
esa región. Fueron dos las razas que se desarrollaron en un estado natural (o por selección natural).
Una de esas razas fue el Labrador Retriever que presentamos aquí, la otra fue el Terranova. Existe
referencia del Labrador ya en 1822 donde se le llamaba el Perro de Agua Pequeño, en comparación
con el Terranova. Tal referencia no sólo destaca la habilidad que demostraba como cobrador de
aves, sino que también menciona el perro ser activo aun durante la temporada cuando la superficie
del agua estaba congelada. Razón por la cual se prefería que tuviese el pelo corto.

El Labrador Retriever era usado por los pescadores de dos formas. Unos trabajaban desde tierra. Se
lanzaban al agua a traer las cuerdas, atadas a una boya, de las redes. Otros iban en los botes,
lanzándose al agua de igual manera, para llevar las cuerdas de las redes hasta la costa donde le
esperaban otros pescadores. Se empleaban estos métodos ya que era peligroso para los botes
acercarse mucho a la costa. Los que iban en los botes también estaban a cargo de recoger todo lo
que se cayera fuera de borda.

Estos pescadores vendían la pesca en Inglaterra. Eventualmente alguien se fijó en los perros y
comenzaron las ofertas. Llegando a ser una línea complementaria para los pescadores el vender sus
perros a los aficionados a la caza. Se documenta de su pariente, el perro Terranova, ya haberse
encontrado en Gran Bretaña por el año 1786, lo cual es causa que se estime que el Labrador
Retriever en esa fecha también ya había hecho su travesía al Viejo Mundo. La acogida fue grande
por las cualidades de gran cobrador y perro de caza en general que ya tenía el Labrador Retriever.
Una de esas cualidades es que este perro tiene lo que le llaman boca suave o boca blanda (“soft
mouth”), no daña la presa con los dientes al morderla.

A finales del siglo XIX en Terranova, Canadá, se implantaron impuestos (Newfoundland Sheep
Protection Act, 1885) sobre los perros y el Labrador Retriever comenzó a desaparecer en su tierra
natal. Mientras aquello sucedía, en Inglaterra se impuso una ley (Quarantine Act) que demandaba
que todo animal que se importara tenía que permanecer en la propiedad de un veterinario bajo sus
observaciones en cuarentena por seis meses. A estas circunstancias se añadió el hecho que la
industria pesquera de Terranova había disminuido su tamaño en gran proporción. El resultado
siendo que los criadores en el Reino Unido no lograban importar sangre nueva mientras que en
Canadá desaparecía la raza. A consecuencias de estos impedimentos, comenzaron los cruces. No se
hizo con la intención de mejorar la raza, sino porque no había suficientes perros labradores y sus
cualidades eran muy deseadas. Se le cruzó con el Retriever de Pelo Liso, el Retriever de Pelo
Rizadoy otras razas de caza. Fue poco lo que cambió el Labrador Retriever en apariencias externas,
pero sus instintos de cazador se desarrollaron aun más.

Personas que influenciaron en el desarrollo de esta raza de perros: El Quinto Duque de Buccleuch
(1806-1884) comenzó un registro de sus perros labradores y ese fue el comienzo de la raza del
Labrador Retriever que conocemos hoy en día. El Tercer Earl de Malmesbury (1807-1889) fue otro
aficionado a la raza, de sus perreras salieron muchos de los antepasados de los perros del presente.
Lord Knutsford, además de darle un gran avance a la raza criando excelentes ejemplares, logró que
el Labrador Retriever fuera reconocido por el Kennel Club de Gran Bretaña en 1903. En la década
de 1930 Lady Howe, después de haberlos criados por varias décadas logrando excelentes
campeones, tuvo un perro llamado Bramshaw Bob que fue campeón de competencias de campo y
dos veces el campeón de Inglaterra en forma. Se estima que talvez Bramshaw Bob hubiese ganado
la copa dos veces más si no fuera porque en la competencia a nivel nacional en esos dos años la raza
fue juzgada por la propia Lady Howe.

Al principio, además del Perro de Agua Pequeño al Labrador Retriever se le llamó el Perro de
Aguas de San Juan y el Terranova de San Juan (Saint John’s Newfoundland). Se acredita al Earl of
Malmesbury de haberle dado el nombre de Labrador.
Cuidado y mantenimiento

El mantenimiento estético del Labrador Retriever es poco, comparado con otras razas de perros,
pero no se debe descuidar, higiene es salud:
• Lo puede cepillar diariamente si lo desea; de una a dos veces por semana es suficiente para
remover los pelos sueltos.
• Las visitas al peluquero canino deben de ser cada seis a ocho semanas para bañarlo si fuera
necesario; atenderle las uñas; revisarle los ojos, las orejas, los dientes y el aspecto general. El
peluquero canino le puede orientar en el mantenimiento que usted puede hacer. Estas visitas
también son buenas porque si el peluquero canino con su experiencia en el manejo detallado del
perro ve algo fuera de lo normal le puede sugerir si debe llevar al perro al veterinario.
• Las orejas, los ojos y los dientes, en todas las razas de perros incluyendo el Labrador Retriever,
son esenciales en la salud del perro, no las descuide. Pida asesoramiento al peluquero canino y
veterinario en un tratamiento práctico que usted pueda efectuar entre las visitas.
• La visita al veterinario es esencial tan pronto se obtenga el perro, preferiblemente antes de
finalizar el contrato de compra. Si después requiere un tratamiento o si aun es un cachorro,
continuar las visitas hasta que el veterinario lo indique. Una vez que todo ya marche bien, se debe
visitar el veterinario no menos de una vez al año, aunque el perro aparente estar totalmente sano. No
se olvide tener el número de teléfono, Email u otro dato de como ponerse en contacto en caso de
una emergencia.
• Por supuesto, las vacunas de la rabia y otras vacunas y registros requeridos en el lugar donde vive
se deben de mantener vigentes siempre.

Enfermedades congénitas:

El Labrador Retriever es un perro muy saludable, sin embargo es posible que demuestre algunas
enfermedades hereditarias. El primer paso correcto es buscar un cachorro de un linaje que se
conozca ser saludable. Preferiblemente de un criador que le ofrezca garantía de reemplazar el
cachorro o devolverle su dinero (debería de ser responsable por los gastos médicos pero eso nadie lo
hace) si más tarde se desarrolla una de estas enfermedades. Realmente el dinero es insignificante
comparado con el cariño que se le llega a tener al animalito, pero al menos es una garantía.
• Displasia de la cadera, sucede con diferente frecuencia en la mayoría de las razas grandes. No es
común en el Labrador pero pida garantías.
• Enfermedades de los ojos, como cataratas y enfermedades de la retina. Algunos criadores
presentan certificados (en los Estados Unidos el certificado CERF) de los padres no tener cataratas
hereditaria, pero la enfermedad se puede desarrollar tarde en el perro. Por eso la palabra del criador
y el linaje son más importantes que los propios padres.
• Osteochondrosis, o displasia del codo, el cartílago de las coyunturas en el codo se muere.
• Epilepsia. Sumamente rara, pero puede suceder.
• Problemas de la piel en el linaje.
• Alergias.
• Sordera cuando ya son de avanzada edad.

DESCRIPCIÓN

Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte
las medidas de la federación donde desea competir.

APARIENCIA GENERAL:

El Labrador Retriever es un perro grande de constitución fuerte y buena musculatura, pero no


excesiva. La forma es cuadrada o ligeramente rectangular: el largo es igual o ligeramente mayor que
la altura. El cuerpo posee una estructura balanceada que le permite trasladarse sin demostrar ningún
esfuerzo. Tiene el porte digno de un perro excepcional de trabajo sin refinamientos estéticos.
CABEZA:

Tienen la cabeza ancha y grande, sin ser excesiva. El cráneo y el hocico en planos paralelos y de
aproximadamente el mismo largo. La piel no tiene pliegues. Las mejillas no son pronunciadas. En
los adultos el occipucio, parte superior atrás del cráneo, no sobresale.

Ojos: De mirada noble y amistosa sin limitaciones a la inteligencia que goza la raza. Los ojos son
de tamaño medianos, no deben de ser saltones ni de colocación profunda. Bien separados en la cara;
si están muy pegados dan una impresión agresiva que no es deseada. Los ojos son de color castaño.
Algunas federaciones permiten que sean negros o amarillos, pero estos colores no son deseados en
algunas federaciones.

Stop: El “stop” o ángulo cráneo nasal, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es moderado
pero definido.

Hocico Largo medio y ancho, no es agudo ni chato.

Nariz: Ancha, con las aperturas nasales bien abiertas. De color negro en los perros que tienen el
pelo negro o amarillo. De color castaño en los que tienen el pelo color chocolate. Algunas
federaciones consideran una falta con descalificación si tienen la nariz rosada o falta de color.

Mordida: La mordida de esta raza es la que se le llama de tijera. En esta mordida los dientes de la
mandíbula inferior descansan en el interior de los dientes de la mandíbula superior. Se permite la
mordida de nivel, incisivos superiores sobre los incisivos inferiores, pero no es deseada. Mordida
corta o larga son faltas. Los dientes tienen que ser fuertes y uniformes. Todas las piezas deben de
estar presentes. Falta de una muela es una falta.

Orejas: De largo medio, llegando hasta la mitad de la cara. No deben de ser tan grandes que
lleguen a darle la apariencia de un hound. Las mantiene caídas, relativamente pegadas a la cara.
Colocadas hacia la parte de atrás en el cráneo; no muy altas pero más altas que los ojos. La
combinación de la colocación y largo a de ser tal que las puntas de las orejas puedan llegar hasta los
ojos.

CUELLO:

El cuello es ancho, no muy largo y fuerte. Ligeramente arqueado. Debajo de la garganta la piel no
debe ser demasiada o excesiva.

CUERPO:

Conformación fuerte y de buena musculatura. El pecho es ancho, fuerte y de buena profundidad.

Hombros: Colocados bien atrás. Largos e inclinados.

Espalda: Ancha, recta desde los hombros hasta la cadera.

Caderas: Anchas y fuertes, bien formadas, demostrando la fortaleza típica de la raza.


EXTREMIDADES DELANTERAS:

La patas delanteras deben de ser rectas; de buena musculatura, pero no excesiva. La altura a los
codos es la mitad de la altura a la cruz. Los codos deben de ser cerrados, debajo del cuerpo y en
línea con la cruz. La cuartilla, o metacarpo, debe ser corta y con poca inclinación (casi vertical). Las
pezuñas, o espolones, pueden ser removidas de acuerdo a algunas federaciones.

Pies: Los pies deben ser redondos, fuertes con dedos bien arqueados. Las almohadillas tienen que
ser bien desarrolladas.

EXTREMIDADES TRASERAS:

Las patas traseras deben de ser fuertes y bien desarrolladas. Vistas desde atrás tienen que estar
paralelas. Las piernas tienen que tener buen ángulo, no pueden ser rectas. Tiene que parecer que
están haciendo tracción o empujando el cuerpo hacia adelante. El metatarso cae firme y casi
vertical.

PELO:Tienen dos mantos. El manto externo es algo duro al tacto, corto, recto y denso. Este manto
no debe ser, y en algunas federaciones es una falta, suave o sedoso. El manto interno es fino, como
una lana que cubre toda la piel, usualmente más claro que el manto externo, resistente al agua. No
tiene flecos o plumeros.

La raza tiene el pelo corto desde sus días en Terranova. Este perro trabajaba aun cuando el agua
estaba congelada. Siendo el pelo corto preferido para poderlos sacar del agua ya que el pelo largo
mantenía mucha agua que también se congelaba.

Color del pelo: El color del pelo es sólido, un solo color. El color más visto es el negro. También
puede ser castaño en dos tonalidades básicas: amarillo y chocolate. Se permiten lunares blancos en
el pecho.

En una camada pueden nacer perritos de los tres colores. Durante sus inicios en Inglaterra solo se
criaban los de pelo negro. A los cachorros que eran de otros colores, amarillo o chocolate, no se les
permitía sobrevivir. Después se comenzaron a criar los amarillos también. Siendo el chocolate el
último de los tres colores en lograr aceptación.

COLA: Largo mediano, no debe sobrepasar los corvejones. Ancha en la base afinándose
ligeramente hacia la punta, típica “cola de nutria”. El pelo de la cola es corto, no tiene flecos o
plumones. En acción la cola debe mantenerse recta hacia atrás del cuerpo, continuando la línea de la
espalda; en ningún momento debe descansar sobre la espalda. De lo contrario la mantiene caída
detrás del cuerpo. Se descalifica al perro que tenga la cola cortada.

ALTURA: A la cruz o los hombros: Los machos miden de 57 a 62 cm (22½ a 24½ pulgadas). Las
hembras logran una altura de 55 a 60 cm (21½ a 23½ pulgadas). Estas medidas son generales, por
favor consulte la federación donde ha inscrito su perro ya que pueden causar descalificación.

PESO: Los machos pesan de 27 a 36.4 Kg. (aproximado de 60 a 80 libras), en algunas federaciones
el peso mínimo es de 29.5 Kg.. El peso de las hembras es de 25 a 31.7 Kg.

Camada: Usualmente de seis a siete cachorros. Se registran camadas de hasta quince cachorros.

Longevidad: El Labrador Retriever es un perro grande con una longevidad de acuerdo a su tamaño.
Propiamente cuidado, ha de lograr de doce a catorce años.

• Pastor alemán Pastor belga (Malinois)

• Pinscher
INTRODUCCIÓN:
Muy similar al Doberman, siendo algo más pequeño. En su tierra natal conocido por Pinscher que
quiere decir “mordedor”, realmente es un perro muy cariñoso, y hasta juguetón, con sus dueños;
aunque de cobarde no tiene nada.

ORIGEN:
Esta raza es oriunda de Alemania. Se estima existe desde hace varios siglos. Esta fue una de las
razas de las que se originó el Doberman, aunque en la que presentamos aquí el pelo corto y liso no
se estabilizó hasta el siglo XX.
MASCOTA:
Buen guardián del hogar, demuestra ser paciente y dócil con los niños de la casa. Tal vez, por su
tamaño, más adecuado para la vida de apartamento que el Doberman. Aunque no deja de requerir
ejercicio a menudo. Recomendable una cepillada de vez en cuando.
OTROS NOMBRES:
Al Pinscher también se le llama “Pinscher Alemán”. En inglés se le conoce por “German Pinscher”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la
popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes
de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Pinscher usualmente lo incluyen en las Razas de Trabajo, o en los Perros Guardianes.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos).
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).
American Rare Breed Association: ARBA (Estados Unidos).
The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).
Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente
todo el mundo).
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las
medidas de la federación donde desea competir.
CABEZA:
Proporcional al tamaño del perro.
STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es moderado.
HOCICO y BOCA:
La mordida es de tijera (al cerrar la boca los dientes de abajo descansan en la parte interior de los de
arriba).
OREJAS:
Las orejas normalmente las mantiene caídas. Algunas federaciones permiten que sean cortadas;
entonces las mantiene erectas.
PELO:
Corto, denso.
COLOR DEL PELO:
Negro, azul o castaño con marcas leonadas en las cejas, hocico, garganta y las patas. Castaño rojizo
sólido, varias tonalidades permitidas. Gris plateado sólido. Arlequín.
COLA:
Normalmente cortada en la tercera vértebra.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura es de 43 a 48 cm (aproximado de 17 a 19 pulgadas). Algunas
federaciones permiten que sea ligeramente más pequeño.
PESO:
El peso es de 12 a 16 Kg (aproximado de 26½ a 35 libras).

• Rottweiler
El Rottweiler es un perro grande de constitución doble. Sus instintos hacen de este perro un
excelente guardián a la vez que es magnífica compañía para la familia. El temperamento típico de la
raza es la de un perro calmado pero no lento ni distraído, seguro de sí mismo, capaz de detectar las
intenciones del desconocido sin demostrar desconfianza. Es un perro que se distingue por ser muy
trabajador, ágil dado el caso, resistente, leal a la familia y obediente.

A finales del siglo XIX, habiendo desaparecido la necesidad, o siendo reemplazado por otros
animales, el Rottweiler estuvo a punto de desaparecer. Se comenta que en la zona de Rottweil sólo
quedaba una perra. Entonces en 1910, aunque ya algunos individuos habían sido presentados en los
concursos de perros, sucedió algo extraordinario; la asociación de perros policías en Alemania
reconoció al Rottweiler. Este acontecimiento creó suficiente interés para que algunos criadores se
dedicaran a esta raza.
Dada la influencia del uso como guardián por la policía, la raza se dirigió hacia un perro más
robusto con cualidades de guardián y compañía. Se empleó un perro macho como modelo de las
características deseadas, sirviendo de padre a un gran número de camadas. Tres generaciones más
tarde se reforzó el linaje con uno de sus descendientes, volviendo a ser empleado como padre en
otro gran número de veces. Realmente fue la selección de estos dos machos, y las normas selectivas
(como la restricción del color blanco en el pelaje), lo que fundamentó las características del
Rottweiler del presente. Y al menos se sabe que sus antepasados provienen de la región de Rottweil,
al igual que el nombre de la raza.
• Schnauzer – Schnauzer gigante
• Schnauzer – Schnauzer gigante
INTRODUCCIÓN:
El Schnauzer es un perro mediano originalmente empleado en las labores del campo. Entre sus
muchos oficios, fue usado para arrear las ovejas y para controlar las ratas y otros animales dañinos
semejantes.
ORIGEN:
Esta raza tiene sus orígenes en Bavaria, Alemania. Se estima que se haya creado a finales de la Edad
Media. De acuerdo a algunos expertos se originó de cruces del Poodle Alemán, el Wolfspitz y el
Pinscher de Pelo Alambrado.
MASCOTA:
Este es un magnífico perro mascota. Muy bueno con los niños de la casa, tienen que respetar al
perro. Buen perro guardián. Ladra mucho, lo cual tal vez sea un problema en un apartamento. Se le
debe dar clases de obediencia y demanda tiempo del dueño. El pelo requiere cuidado. Muy
agradecido del perro ser llevado a hacer ejercicio frecuentemente.
OTROS NOMBRES:
Al Schnauzer en inglés se le conoce por “Standard Schnauzer”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la
popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes
de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos).
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).
Canadian Kennel Club: CKC (Canadá).
Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente
todo el mundo).
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte
las medidas de la federación donde desea competir.
CABEZA:
Larga. Cejas largas.
HOCICO y BOCA:
La mordida debe ser de tijera, donde al cerrar la boca los dientes de abajo descansan en la parte
interior de los de arriba.
OREJAS:
Naturalmente no son muy largas, caen hacia adelante. Algunas federaciones permiten que se les
corten, entonces son mantenidas erectas.
PELO:
Pelo externo abundante, grueso; alambrado. Manto interno denso.
COLOR DEL PELO:
Negro, gris oscuro. No son deseadas las manchas blancas en la cabeza, el pecho o las patas.
COLA:
Usualmente cortada en la tercera vértebra.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura de los machos es de 46 a 51 cm (aproximado de 18½ a 20
pulgadas). Las hembras miden de 43 a 48 cm (aproximado de 17 a 19 pulgadas).
PESO:
El peso es de unos 15 Kg (aproximado de 33 libras).
CAMADA:
Usualmente la camada es de cinco a seis perritos. Se registran camadas de hasta 12 cachorritos.
LONGEVIDAD:
El Schnauzer es un perro mediano con una longevidad promedio para un perro. Cuidado
debidamente este perro llega a vivir unos 14 años.
Perros de control y detección de sustancias ilícitas


• Beagle
INTRODUCCIÓN:
El Beagle es un perro pequeño de cacería que por sus dotes naturales ha pasado a ser una de las
mascotas más aceptadas y deseadas. Este perrito parece un Foxhound pequeño, con el aspecto y
comportamiento de un cachorro joven. Peculiar del Beagle es su ladrido, se dice que es el ladrido
más agradable al oído humano. Estas y otras muchas cualidades a su favor, hacen del Beagle una de
las razas de perros más populares en el mundo.
Este es el más pequeño de los perros ingleses de cacería en jauría. Se utiliza esta raza en la cacería
de la liebre, la que persigue utilizando el sentido del olfato. También se ha empleado en la cacería
de otros animales, pero es la liebre la primordial presa del Beagle.
ORIGEN:
A pesar que su origen no es del todo conocido, se le menciona en la literatura inglesa del siglo XIV.
Se estima que esta raza se originó mucho antes en Europa continental. Habiendo ido
a Inglaterra desde Francia, de acuerdo a algunos autores también existía en Grecia.
Han existido al menos dos variedades del Beagle que se han llegado a reconocer como razas de
perros propias. Una de estas variedades fue el Beagle de Pelo Duro el cual se estima que deba su
origen al cruce del Beagle con algún terrier del norte de Inglaterra o Escocia. En Gales también se
reportó una raza de Beagle de Pelo Duro pero no se sabe si fue la misma ya mencionada. La otra
variedad fue un Beagle Miniatura que a pesar de su diminuto tamaño sí era usado en las cacerías. Se
llevaba al perrito en las bolsas de las monturas, o los bolsillos de los jinetes, y cuando la liebre se
escondía, se soltaba al Beagle Miniatura para que terminara el trabajo. Esta miniatura fue
sumamente popular, llegando algunos reyes del Reino Unido, incluyendo a Isabel I (Elizabeth I), a
tener jaurías de estos perros. Las dos variedades dejaron de existir poco después de la Primera
Guerra Mundial.
MASCOTA:
Antes de adoptar un perro de cacería debe de considerar que estos perros no han sido criados con la
intención de proteger o cuidar el hogar, realmente ni siquiera de ser mascotas. Son perros que sus
instintos lo llevan, si fuera necesario, a recorrer grandes distancias en busca de una presa. Tal presa
no existe en las ciudades y por tanto el perro continuará su búsqueda en vano hasta que se llega a
perder lejos de casa si se le permite salir de la puerta para afuera. Esto es muy cierto en el Beagle al
igual que en muchas otras razas de perros.
De lo contrario, este perro es una buena mascota si se le permite hacer de las suyas de vez en
cuando. Muy bueno con los niños de la casa, aunque no del todo recomendado para los bebitos, no
porque sea malo, pero sí es muy activo. También demuestra buena disposición hacia las otras
mascotas, realmente se comporta mejor cuando se mantiene con oros perros, preferiblemente de su
propia raza. Requiere ejercicio moderado, no es una cosa exagerada como en otros perros de
cacería. El cuidado del pelo es mínimo, las orejas se le deben de atender.
OTROS NOMBRES:
Al Beagle también se le llama “Pequeño Sabueso Inglés”. En inglés se le conoce por “Beagle”, se le
llamó “Jelly Dog”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la
popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes
de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Beagle usualmente lo asignan a los Perros Hound.
• American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). En el “Hound Group”. Primer registro en 1885.
• United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). En el “Scenthound Group”.
• The Kennel Club: KC (Gran Bretaña). En el “Hound Group”.
• Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente
todo el mundo). Grupo 6. Sección 1.3. En los “Perros tipo sabueso de talla pequeña”
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño y la forma de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las
medidas de la federación donde desea competir.
STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, no es bien definido.
OREJAS:
Largas, las mantiene caídas.
PELO:
Corto y denso.
COLOR DEL PELO:
Cualquier combinación de blanco, negro y castaño claro.
COLA:
Larga.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: De acuerdo a algunas federaciones la altura del Beagle debe de ser entre
los 33 cm y 40 cm (de 13 a 16 pulgadas). Otras federaciones dividen esta raza en dos tamaños: un
tamaño es para Beagle de 33 cm (13 pulgadas) y menos, mientras que el otro tamaño es para los
Beagle entre los 33 cm y 38 cm (13 a 15 pulgadas).
CAMADA:
La camada usual en esta raza de perros es de seis a siete cachorros. Se registran camadas de hasta
catorce cachorros.
LONGEVIDAD:
Usualmente los perros de la raza de Beagle viven de trece a catorce años.

• Cocker Spaniel
INTRODUCCIÓN:
El Cocker Spaniel, o Cocker Spaniel Americano, es un perro no muy grande con un pelo adorable
cuando es mantenido propiamente. Originalmente esta raza de perros se desarrolló para la cacería
de aves. Su función principal como cazador fue levantar la presa y después cobrarla. Se distingue en
esta labor por la facilidad que tiene en meterse entre los matorrales y otra vegetación densa.
En el presente el Cocker Spaniel aun se usa en la cacería pero también se le emplea como mascota y
perro de compañía. El temperamento calmado de este perro, una vez que ha hecho su ejercicio
diario, le ha permitido ser empleado como perro de terapia para personas deshabilitadas y ancianos,
donde está desarrollando una labor muy admirable. Esta raza es muy popular en los Estados Unidos.
ORIGEN:
Esta raza se creó en los Estados Unidos a finales del siglo XIX. Proviene del Cocker Spaniel Inglés
el cual, con el propósito de crear un perro más atractivo en el círculo de competencias, se crío
poniéndole interés al aspecto del perro.
En el Reino Unido, y posiblemente en otros lugares, le llaman Cocker Spaniel al que en Perrilandia
llamamos el Cocker Spaniel Inglés. Por añadidura, en esos lugares le llaman Cocker Spaniel
Americano al que tratamos en esta página.
MASCOTA:
Este perro es una magnífica mascota para personas adultas que puedan dedicarle tiempo al perro. Su
tamaño no muy grande le permite adaptarse muy bien a la vida de apartamento o casa. Sin embargo,
esta raza tiene ciertos requerimientos que si los tomamos en cuenta, su utilidad como mascota puede
ser mucho más apreciada:
• En los hogares donde hay niños hay que tener cuidado ya que algunos de estos perros tienen
tendencias a responder con un regaño cuando son molestados. El regaño siendo un gruñido o una
mordida. Al menos enseñarles a los niños que al perro hay que respetarlo y que no es un juguete. Y
al perro llevarlo a clases de obediencia desde que es un cachorro y tratar que las caminadas diarias
sean donde hay otros perros y personas para que socialice.
• Propiamente entrenado, y socializado, puede hacer bien con otros perros en la casa.
• Desde que es un cachorro pequeño se debe definir quien es el que manda en la casa, sin abusos ni
golpes físicos, pero tampoco permitirle malacrianzas al perro.
• A estos perros les gusta mantenerse en la compañía de sus dueños y también tener una tarea que
desarrollar. Lo cual quiere decir que no se le debe ignorar y hay que hacerlo sentir necesario. De lo
contrario el perro se puede aburrir y entonces se pone a hacer desastres en la casa o el patio.
• Como perro de caza requiere ejercicio. La apariencia bella de este perro es algo engañadora. Sí es
un perro muy bonito, pero también es un perro de gran requerimiento físico. Su muy apreciado
lugar entre los perros cazadores aun lo mantiene. En las competencias de agilidad hace muy bien.
Como mascota, esos instintos tienen que ser complacidos diariamente, llevándolo a caminar y tal
vez dejándole correr un poco en un lugar controlado (así como un lugar cercado).
• El pelo debe ser atendido diariamente y de vez en cuando recibir la asistencia de un peluquero
canino. El peluquero canino también le puede cortar las uñas y limpiar las orejas y los dientes.
Enfermedades congénitas
Ciertas precauciones se deben tomar si se decide por adoptar un cachorro de Cocker Spaniel.
Ningún criador responsable se ofenderá, al contrario lo tomará como interés adecuado y deseado, si
usted pregunta por la salud del linaje de su futuro perro. Las siguientes enfermedades no suceden en
todos los perros de esta raza, pero es bueno que las considere antes de cerrar el trato de compra o
adopción del cachorro.
• El Cocker Spaniel tiene problema hereditario de sordera. En los Estados Unidos se estima que un
6.9% de los cachorros serán sordos de al menos un oído. Si se decide por esta raza lleve al cachorro
al veterinario suyo para que le haga un reconocimiento médico antes de finalizar el trato de compra.
En esta raza es también importante mantener el interior de las orejas limpio. Si llegara a tener una
infección en el oído, hay que llevarlo al veterinario cuanto antes. Una infección crónica puede
causar mucho dolor en el perro y llegar a terminar en sordera.
• Que no padecen de luxación de la rótula (Luxating Patellas).
• Cataratas. Examen de los ojos, en los Estados Unidos certificado CERF.
• Displasia de la cadera (Hip Dysplasia) después de los dos años de edad.
OTROS NOMBRES:
Al Cocker Spaniel en inglés se le conoce por “Cocker Spaniel”, “American Cocker Spaniel”,
“Cocker”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la
popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes
de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Cocker Spaniel usualmente los encontramos en los perros de cacería, o perros de escopeta.
• American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). En los Perros de Deporte.
• United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). En los Perros de Escopeta.
• The Kennel Club: KC (Gran Bretaña). En los Perros de Escopeta.
• Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con clubes afiliados en el resto del mundo).
Grupo 8, Sección 2. “Perros levantadores de caza”.
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su forma. Si desea exhibir su perro, consulte las
medidas de la federación donde desea competir.
CABEZA:
Redondeada.
STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.
OREJAS:
Largas, cubiertas de pelo. Las mantiene caídas.
PELO:
Manto externo es largo, de textura sedosa, liso o ligeramente ondeado. Manto interno es denso
COLOR DEL PELO:
Puede ser de un solo color o combinación de dos colores.
COLA:
Usualmente cortada.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos logran de 37 a 39 cm (14½ a 15½ pulgadas). Las hembras de
34 a 37 cm (13½ a 14½ pulgadas). Algunas federaciones – Descalificaciones: machos mayores de
15½ pulgadas, hembras mayores de 14½ pulgadas.
PESO:
El peso es de 11 a 12.5 Kg (24 a 28 libras).
CAMADA:
Usualmente la camada es de seis a siete cachorros. Se registran camadas de hasta catorce cachorros.
LONGEVIDAD:
Los perros de esta raza normalmente alcanzan los doce a trece años de edad.


• Foxhound
INTRODUCCIÓN:
El Foxhound Inglés es un perro especializado para la cacería de zorras. Realmente es tan formidable
en este oficio que sus dueños demuestran muy poco interés en todo tipo de otras competencias,
incluyendo las de forma de las federaciones caninas. A estos perros no se les permiten cazar conejos
ni otras presas cosa que su instinto por perseguir zorras no sea afectado.

ORIGEN:
Esta raza es originaria de Inglaterra.
MASCOTA:
Este perro aun está comenzando a mantenerse como mascota. Hasta no hace mucho sus dueños
preferían mantenerlos como un excelente perro de cacería que son. No demuestra problemas con los
niños que respetan al perro y su espacio. No es perro de apartamento; se debe de mantener en un
patio cercado o en perreras. Requiere ejercicio.
OTROS NOMBRES:
Al Foxhound Inglés también se le llama “Perro de Zorros”. En inglés se le conoce por “English
Foxhound”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la
popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes
de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos).
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).
The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).
Canadian Kennel Club: CKC (Canadá).
Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente
todo el mundo).
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las
medidas de la federación donde desea competir.
OREJAS:
Largas, las mantiene caídas.
PELO:
Corto, duro.
COLOR DEL PELO:
Blanco con negro y castaño claro. Puede ser blanco con uno de los otros dos colores.
COLA:
Larga.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos logran de 55 a 62 cm (aproximado de 22 a 25 pulgadas). Las
hembras miden de 51 a 60 cm (aproximado de 21 a 24 pulgadas).
PESO:
El peso es de 30 a 32 Kg (aproximado de 65 a 70 libras).
LONGEVIDAD:
Usualmente de 9 a 10 años.
• Labrador Retriever (visto anteriormente).
• Pastor belga (Malinois) (visto anteriormente).
• Schnauzer (todos los tamaños) (visto anteriormente).

• Springer spaniel inglés
INTRODUCCIÓN:
El Springer Spaniel Inglés es un perro mediano. Se le usó como perro de cacería para levantar la
presa. Muy activo en el campo y dócil a la vez.
ORIGEN:
Esta raza se originó en Inglaterra.
MASCOTA:
Este perro es muy usado como mascota pero recuerde que es un perro con instintos desarrollados
para la cacería. Es inteligente y fácil de entrenar pero necesita tiempo y espacio propio. Cosas del
sentido común, de parte del dueño, que aplican a todas las razas en ésta se acentúan. Si al perro no
se le ha enseñado desde cachorrito a ciertas cosas, no cometa el error de creerse que su perro no va
a reaccionar de forma desagradable. Cuando el perro está comiendo el plato de comida no se le
toca. El lugar asignado para que duerma o descanse es del perro, no de usted y mucho menos de los
niños. Realmente estos detalles son parte del compromiso que hay que respetar cuando un perro es
adoptado en la familia, sino pueden suceder consecuencias no del todo deseadas.

Es muy normal en esta raza que sea apegada al amo. Tal vez no hasta el punto de ser perro de un
solo dueño, pero sí sufren mucho si se separan de la familia; un dato que debe tener en cuenta antes
de adquirir un cachorro. El dueño tiene que ser firme y preferiblemente empezar las clases de
obediencia cuando aun es un cachorro. No es recomendable para la vida de apartamento, haciendo
el perro mucho mejor en una casa con patio cercado. El pelo requiere cuidado, las orejas y las patas
también deben de ser atendidas. Necesita ejercicio diario, de lo contrario se pone majadero.
OTROS NOMBRES:
Al Springer Spaniel Inglés en inglés se le conoce por “English Springer Spaniel”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de las federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la
popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes
de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos).
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).
The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).
Canadian Kennel Club: CKC (Canadá).
Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente
todo el mundo).
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte
las medidas de la federación donde desea competir.
OREJAS:
Largas, con mucho pelo. Las mantiene caídas.
PELO:
Largo medio, liso, pegado al cuerpo.
COLOR DEL PELO:
Negro y blanco, castaño rojizo oscuro y blanco.
COLA:
Colocada baja.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura de los machos es de unos 51 cm (aproximado de 20 pulgadas).
Las hembras miden unos 48 cm (aproximado de 19 pulgadas).
PESO:
El peso es de 22 a 25 Kg (aproximado de 49 a 55 libras).
CAMADA:
Usualmente la camada es de seis a siete perritos. Se registran camadas de hasta 16 cachorritos.
LONGEVIDAD:
El Springer Spaniel Inglés es un perro mediano con una longevidad promedio. Usualmente vive de
12 a 13 años.

• Weimaraner
INTRODUCCIÓN:
El Weimaraner es un perro de pelo corto, muy atractivo, y también muy activo. Originalmente fue
un perro para la cacería de presas mayores como osos y lobos. También se le ha usado en la cacería
de aves. Más tarde se le empleó como perro policía.
ORIGEN:
Esta raza se originó en Alemania. Esta raza se originó en el siglo XIX de cruces del Bloodhound
con algunos pointer. El resultado siendo un perro de excepcional olfato que se desplaza rápido.
MASCOTA:
Muy obediente e inteligente, es un perro muy fácil de entrenar. Llegan a ser muy buenas mascotas
cuando se les permite ser parte de la familia. No demuestra problemas con niños que se portan bien
y respetan al perro. Se pueden adaptar a la vida en apartamento pero hace mucho mejor en una casa
con patio cercado. Este perro es muy activo y de mucha resistencia, tiene que hacer ejercicio todos
los días.
OTROS NOMBRES:
Al Weimaraner también se le llama “Braco de Weimar”. En inglés se le conoce por “Weimaraner”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la
popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes
de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Weimaraner usualmente lo asignan a los Perros de Cacería, o a las Razas Deportivas.
• American Kennel Club: AKC (Estados Unidos).
• United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).
• The Kennel Club: KC (Reino Unido).
• Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en el resto del
mundo).
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte
las medidas de la federación donde desea competir.
CABEZA:
Moderadamente larga. Stop es moderado.
STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es moderado.
OREJAS:
Largas. Las mantiene caídas.
PELO:
Corto, denso.
COLOR DEL PELO:
De gris plateado a gris castaño. El perro es de un solo color pero puede tener una tonalidad más
clara en la cabeza y las orejas. Se le permite una pequeña mancha blanca en el pecho.
COLA:
Usualmente cortada.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura de los machos es de 64 a 68.5 cm. (25 a 27 pulgadas). Las
hembras miden de 58 a 64 cm. (23 a 25 pulgadas).
CAMADA:
Usualmente la camada es de seis a siete cachorros. Se registran camadas de hasta dieciséis
cachorros.
LONGEVIDAD:
Cuidado como es debido, el Weimaraner vive unos doce años.

Búsqueda de cadáveres Beagle Pastor belga (Malinois) Bloodhound


• Bloodhound
INTRODUCCIÓN:
El Bloodhound es el rastreador sin par. Su olfato es prodigioso, siendo el preferido en la búsqueda
de personas. Desde el siglo XIV ya era empleado con tal propósito. Hoy en día se usa tanto para
perseguir criminales como para encontrar personas perdidas en los bosques y otros lugares.
Existen anécdotas de casos donde estos perros han comenzado la búsqueda aun siete días después
que las personas se han desaparecido, llegando los perros a encontrarlas. Claro, los minutos cuentan
y mientras más pronto se les permite empezar, mejores son los resultados.
ORIGEN:
Se le considera del linaje de un perro europeo que tenían los celtas y los galos; a tal perro los
griegos le llamaron Segusium. De ese mismo perro desciende el San Humberto de Bélgica
(establecida la raza por el siglo VIII en el monasterio de Ardennes), que es un antepasado directo
del Bloodhound. En el siglo XI ya se encontraba en el Reino Unido, donde desde entonces ha sido
desarrollado en una raza sumamente especializada.
MASCOTA:
Algunos autores no recomiendan esta raza como mascota. Sin embargo, es muy cariñoso con su
amo. Usualmente de carácter algo tímido, no debe de ser regañado de forma brusca. Se recomienda
que siempre que se saque de la casa sea llevado con una correa ya que en el caso que sus instintos
de sabueso se despierten, en su persecución no hay quien lo alcance o detenga.
Cualidades positivas:
• Usualmente bueno con los niños, realmente son los niños los que tal vez presenten el problema.
• Usualmente se lleva muy bien con otras mascotas.
• El pelo requiere poco mantenimiento.
• No demanda mucho ejercicio, aunque una caminada diaria le viene muy bien.
Cualidades negativas:
• Requiere ejercicio.
• Algunos individuos pueden ser muy diferentes y convertirse agresivos.
• Por su forma de ser, este perro es uno de los que babean, llenando la casa de su saliva.
• Hay que llevarlo al veterinario a menudo ya que al siempre estar oliendo el suelo recoge muchas
bacterias.
OTROS NOMBRES:
Al Bloodhound en inglés se le conoce por “Bloodhound”.
FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la
popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes
de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Bloodhound usualmente lo asignan a los Perros Hound.
• American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). En el “Hound Group”. Reconocido en 1885.
• United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). En el “Scenthound Group”.
• The Kennel Club: KC (Gran Bretaña). En el “Hound Group”.
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras
relativas que dan una idea del tamaño y la apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte
las medidas de la federación donde desea competir.
CABEZA:
Grande, larga, no muy ancha. Piel de la cara arrugada.
HOCICO y BOCA:
El hocico no es prolongado y ancho. La piel es suelta y cae a los lados. Se prefiere la mordida de
tijera, donde al cerrar la boca los dientes de abajo descansan en la parte interior de los de arriba. Se
permite que la mordida sea de nivel, donde los dientes de la mandíbula inferior caen perfectamente
bajo los dientes de la mandíbula superior.
NARIZ:
Fosas nasales grandes, abiertas.
OREJAS:
Bien largas, de piel suave y agradable al tacto. Colocadas bajo en la cabeza. Las mantiene caídas a
ambos lados de la cabeza.
CUELLO:
Relativamente largo.
CUERPO:
Fuerte.
PELO:
Corto, suave. La piel es suelta.
COLOR DEL PELO:
Negro y leonado, castaño rojizo oscuro (color hígado) y negro, leonado, castaño rojizo. Algunas
federaciones permiten algunas pintas blancas en el pecho, patas y cola.
EXTREMIDADES DELANTERAS:
Las patas delanteras deben de ser rectas y fuertes.
EXTREMIDADES TRASERAS:
Las patas traseras son fuertes.
PIES:
Redondeados.
COLA:
Larga. Colocada alta. Cae sin ser curvada.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos miden de 63 a 69 cm (de 25 a 27 pulgadas). Las hembras de
58 a 63 cm (de 23 a 25 pulgadas).
PESO:
El peso de los machos es de 40 a 50 Kg (de 90 a 110 libras). Las hembras pesan de 36 a 45.5 Kg (de
80 a 100 libras).
CAMADA:
La camada usual de esta raza de perros es de seis a diez cachorros. Se registran camadas de hasta
diecisiete cachorros.
Estos perros son utilizados por los cuerpos policiales y militares para diferentes cometidos.
Podemos clasificar el empleo de estos animales en cuatro grandes grupos que a su vez se dividen en
distintas especialidades:

• Perros detectores (explosivos, minas, narcóticos, tabaco, animales exóticos).


• Perros de intervención (protección, antidisturbios, búsqueda de delincuentes, rescate de rehenes,
combate en población).
• Perros de salvamento (deslizamientos de tierra, derrumbamientos de edificios, avalanchas de
nieve, socorristas, rastreo, venteo).
• Perros de policía científica (ruedas de reconocimiento de sospechosos, búsquedas de indicios,
búsquedas de cadáveres).
La raza más conocida es el Pastor Alemán, la gran mayoría procedentes de líneas de trabajo puesto
que la excesiva fragilidad de las líneas de belleza no son aptas para el ejercicio intenso que exige el
entrenamiento de un perro policía, no obstante esta raza tan extendida en el mundo está siendo
sustituida por otra menos conocida; se trata del Pastor belga (Malinois), considerada por muchos
especialistas en la materia como la mejor raza de utilidad del mundo debido a sus excelentes
cualidades atléticas y a la rigurosa selección que ha sido sometida a lo largo de su historia en la que
los ejemplares de belleza o exposición apenas han cobrado protagonismo. Además de estas razas
hay que destacar otras muy conocidas como el Labrador, Cocker, Rottweiler, Schnauzer
Gigante, Dobermann, Rottweiler y otra menos conocida como lo es el Pastor Holandés, primo
lejano del Pastor Belga Malinois y del Pastor Alemán.

-Posibilidades de empleo:
Además de su faceta como mascota, vimos en la introducción histórica que el perro ha sido
utilizado extensamente como animal de trabajo, algo que sigue ocurriendo en la actualidad en
muchas áreas:

Los perros de asistencia ayudan a las personas con discapacidades en tareas del día a día. Son
ejemplos los perros de movilidad por minusválidos, los perros guía por deficientes visuales y los
perros de escucha por deficientes auditivos. Los perros de terapia representan otra manera de ayudar
a los enfermos; visitan personas que no pueden moverse con libertad, como por ejemplo la gente
mayor que vive en residencias geriátricas o los enfermos ingresados en hospitales y les ofrecen
diversión y entretenimiento.

Los perros de rescate ayudan a gente que se encuentra en situaciones difíciles, como las personas
que están en el agua después de un naufragio. Los perros de búsqueda, en cambio, buscan personas
desaparecidas, perdidas en tierras salvajes, cubiertas por avalanchas de nieve, enterradas debajo de
edificios que se han derrumbado, etc.

Los perros pastores todavía son muy útiles para los pastores y ganaderos de todo el mundo para
dirigir los rebaños; se utilizan diferentes razas para cada tarea y para vigilar los rebaños. Algunos
perros pastores también protegen gansos salvajes en parques o cabras utilizadas para el control de
malezas. Los perros pastores buenos se pueden adaptar para controlar cualquier tipo de animal
doméstico, o muchos tipos de animales salvajes. En cambio, los perros de caza ayudan a los
cazadores a encontrar, rastrear y recuperar la caza, o eliminar alimañas. Es menos frecuente que un
perro, o un grupo de perros, luchen contra una presa, como un oso o un jabalí.

Los perros de trineo, que hoy en día se utilizan principalmente en eventos deportivos, aunque
pueden ayudar a transportar personas y víveres para terreno nevado y difícil.

Los perros de seguridad / policía ayudan a proteger la propiedad pública o privada, o bien
residiendo o bien durante patrullas, con cuerpos militares o con empresas de seguridad. Los perros
policía son habitualmente adiestrados para rastrear o inmovilizar posibles criminales cuando ayudan
a los policías a hacer detenciones o investigar la escena de un crimen. Algunos incluso están
entrenados para cuerpos antiterroristas. Los perros de detección, en cambio, pueden ayudar a
detectar sustancias ilegales, bombas, productos químicos y muchas otras sustancias. Finalmente,
los perros de guerrason utilizados por las fuerzas armadas en muchas de las situaciones en que se
usan perros civiles, pero en un contexto militar. Además, tareas militares especializadas tales como
la detección de minas o el tendido de cables han sido asignadas a perros.
2.- Conceptos básicos sobre
adiestramiento de perros.
-El adiestramiento.

Adiestramiento canino, o adiestramiento de perros, es el arte y la ciencia de comunicarse y negociar


con los perros. El adiestramiento canino es una disciplina que no está definida con claridad, aunque
la practican millones de personas en el mundo. La dificultad para definir con precisión lo que es el
adiestramiento de perros constituye una de las razones por las que muchos propietarios de perros no
entienden la necesidad de adiestrar a sus mascotas.

Algunas personas piensan que el adiestramiento canino consiste en robotizar a los perros mediante
alguna técnica mística de programación mental. Otras personas piensan que solamente es necesario
el adiestramiento especializado para perros de trabajo real y deportivos.
Esa dificultad para precisar lo que es el adiestramiento canino también es una de las razones,
aunque no la única, por las que existen tantas discrepancias entre adiestradores de perros.

Aunque existen diferentes puntos de vista, y muchos de ellos válidos, aquí consideraremos que
adiestramiento canino es el proceso mediante el cual una persona logra que un perro aprenda y
adquiera destreza en algo, y mantenga esa destreza.

De acuerdo con esta definición, el adiestramiento canino necesita la participación de una persona,
ya sea directa o indirectamente. Por tanto, lo que tu perro aprenda sin tu intervención no forma parte
del adiestramiento, aunque sí forme parte de su comportamiento.

El adiestramiento canino consiste en la modificación de conductas del perro a través del aprendizaje
guiado. Por tanto, los principios del adiestramiento canino son los mismos principios propuestos por
las teorías del aprendizaje, sólo que se aplican de una manera específica.

-Instintos, estímulos. Condicionamientos. Jerarquía.

-Instintos y estímulos:

Los instintos son actos de conducta de la especie en sí, y no del individuo, y los definimos como las
pautas de comportamiento innatas a estímulos específicos. Por lo tanto, las respuestas a estos
estímulos tienen una raíz neurobiológica y están motivadas por las emociones.

Los instintos no pueden aprenderse, sino que se transmiten genéticamente de generación en


generación y están presentes en todos los individuos de la misma especie. De este modo, las
respuestas instintivas son involuntarias, es decir, la presencia de un estímulo concreto produce una
motivación interna del perro y éste inicia una respuesta motora. Por tanto, es el perro el que inicia la
acción involuntariamente.

Todas las razas de perros tienen los mismos instintos básicos, aunque el grado de expresión varía de
unas razas a otras y entre los propios individuos.

Para que aparezcan conductas instintivas necesitamos 2 elementos:


-Uno de orden externo: porque la acción no se desencadena sin estimulación.

-Uno de orden interno: porque la acción no se desencadena sin motivación.

Es necesario por tanto que se produzcan estímulos externos ya que el can posee un mecanismo
nervioso para cada acción instintiva, de tal modo que el estímulo es la llave para que aparezca la
emoción que provoca la reacción del sistema nervioso. Estos estímulos pueden ser de muchos tipos:
olfativos, auditivos, visuales o varios a la vez.

En cuanto al estímulo interno o motivación interna, está influido por la emoción que el animal
siente en cada momento y desencadena un comportamiento encauzado a la localización del
elemento que satisfará la necesidad, por lo que resulta imprescindible que el animal esté motivado
emocionalmente hacia la realización de algún comportamiento concreto para que los estímulos
puedan provocar la respuesta instintiva.

La necesidad crea un desequilibrio que desencadena la acción dinámica debida a las emociones que
provoca; después, al restablecerse el equilibrio, el individuo y su organismo vuelven a la no
actividad y la emoción que desencadenó la conducta desaparece. Por ejemplo, si el perro tiene
hambre se produce un desequilibrio en su organismo que prepara al animal para actuar con el fin de
satisfacer esa necesidad. Esto nos lleva a la necesidad de cuantificar la intensidad, tanto de la
motivación como de la estimulación, para analizar y comprender el desarrollo del instinto.

El estímulo es una señal de cualquier naturaleza capaz de producir una respuesta. La información
relativa al estímulo es recibida por el perro a través de la percepción; dependiendo de las emociones
que provoque en el perro, éste procederá a clasificar la información en función de su relevancia.

-Condicionamientos:

El condicionamiento es el establecimiento de una respuesta concreta ante un estímulo determinado.


El primero en estudiarlo fue Ivan Pavlov, quien en 1904 fue premiado con el Nobel en medicina por
sus estudios sobre el aparato digestivo de los perros.

Se compone de varios elementos:

Metrónomo: estímulo sonoro que no posee ningún significado por sí solo para el perro.

Comida: estímulo que si posee significado para el perro y que quiere obtener. Es el estímulo
incondicionado.

Salivación: respuesta involuntaria del perro ante la comida. Es una respuesta incondicionada.

Mediante el condicionamiento, el metrónomo se convierte en un estímulo condicionado, porque a


base de presentarlo justamente antes que la comida, adquiere el valor de predictor de la llegada de
ésta, de modo que adquiere la misma capacidad de desencadenar la conducta que la comida.

La salivación ha pasado a convertirse en una respuesta condicionada, porque se produce en


presencia del estímulo condicionado (metrónomo) sin que sea necesaria la presencia del estímulo
incondicionado (comida).

Pavlov diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:


En ——-> Rn
EI ——-> RI

Ambas líneas del esquema muestran relaciones no condicionales o no aprendidas. La primera


representa la relación entre un estímulo, que aunque evoca la respuesta típica de la especie ante él
(por ejemplo orientarse hacia la fuente de un sonido), podemos considerar como neutral respecto a
la respuesta que estamos intentando condicionar (por ejemplo la salivación). La segunda línea
representa la relación natural, no aprendida o incondicional entre otro estímulo (EI = Estímulo
incondicional o natural) y la respuesta a éste (RI = Respuesta incondicional). Los perros salivan
(RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).

EC ——-> RC

EI ——-> RI

Sin embargo, en virtud de la relación de dependencia que se establece entre la presentación de


ambos estímulos, de manera que uno funcione consistentemente como condición de la presencia de
otro, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por
ejemplo, la presencia del sonido de una campana unos segundos antes de la presentación de la
comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí
solo la respuesta de salivación, además de seguir evocando la respuesta de orientación ante el
sonido. La campana funciona ahora como un estímulo condicional que produce una respuesta
condicional. La prueba de que el condicionamiento se ha llevado a cabo consiste en presentar sólo
el estímulo condicional, sin el estímulo incondicional, observando que la respuesta condicional se
produce de manera consistente, siempre y cuando se siga presentando, aunque sea de manera
ocasional, la presentación del estímulo incondicional enseguida del estímulo condicional.

EC ——-> RC

El original y más célebre ejemplo de condicionamiento clásico involucraba el condicionamiento


salivario de los perros de Pavlov. Durante sus investigaciones sobre la fisiología de la digestión en
los perros, Pavlov notó que, en vez de simplemente salivar al presentárseles una ración de carne en
polvo (una respuesta innata al alimento que él llamaba la respuesta incondicional), los perros
comenzaban a salivar en presencia del técnico de laboratorio que normalmente los alimentaba.
Pavlov llamó a estas secreciones psíquicas. De esta observación, predijo que, si un estímulo
particular estaba presente cuando al perro se le proporcionara su ración de alimento, entonces este
estímulo se asociaría al alimento y provocaría salivación por si mismo. En su experimento inicial,
Pavlov utilizó un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó
una campana) para llamar a los perros a comer, y, después de varias repeticiones, los perros
comenzaron a salivar en respuesta al metrónomo (aparato que utilizan los músicos para marcar el
ritmo)

Fenómenos asociados

La persistencia del reflejo condicional depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si


se deja de presentar el EI después del EC, finalmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce
como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicional podría
reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce
como recuperación espontánea. Finalmente la respuesta condicional ya no se presenta ante el
estímulo condicional, de manera que respecto a éste vuelve a funcionar como un estímulo neutro.
droga droga EC ——-> No RC

Es decir:

En ——-> Rn
Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel importante en el proceso de
condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueron
originalmente EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC es un
sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un reloj u otros
ruidos, lo cual se conoce como generalización de estímulos. Al fenómeno opuesto, por el cual la
respuesta condicional se va produciendo ante estímulos de características cada vez más específicas
se le conoce comodiscriminación de estímulos. Un experimento clásico de este fenómeno describe
cómo unas avutardas eran entrenadas para responder ante la exposición a una frecuencia
determinada de sonido, siendo capaces de omitir la respuesta ante variaciones mínimas en esta
frecuencia.

El elefante salivaba más cuando solo escuchaba un sonido o una luz esto de inmediato una
condición de esperar la comida

Un EC puede en ocasiones funcionar como un EI en un proceso de condicionamiento, de modo que


un nuevo estímulo neutro puede funcionar como EC (EC2) asociándose con un primer EC (EC1):

EI ———-> fI

EC1 ———> fC

EC2 ———> fC

Este fenómeno se conoce como condicionamiento de segundo orden. Aparentemente se han


documentado casos de condicionamientos hasta de tercer orden, pero son muy difíciles de lograr y
mantener.

El condicionamiento operante, es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más
probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el
contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El
condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo
de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y
conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la
conducta sirve de “instrumento” para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del
Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se
vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos
probabilidad de repetirse.

La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy minuciosa
para la enseñanza, denominada modificación de conducta.
El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio del
condicionamiento instrumental. Para ello, ideó sus denominadas “cajas de solución de problemas”,
que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con los que trabajaba) podían escapar
mediante acciones simples como manipular un cordón, presionar una palanca o pisar una
plataforma. Como incentivo para resolver el problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja
había comida, pero no podía alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos
azarosos, hasta que casualmente resolvía el problema, por ejemplo tirando de la polea que abría la
jaula. Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se
debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea
estaba siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la obtención de la comida).
Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta más probable en un futuro cuando las
circunstancias eran similares.

A partir de estos experimentos, Thorndike estableció un principio que denominó Ley del efecto:
«Cualquier conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se hará más probable en
el futuro». Si la respuesta va seguida de una consecuencia satisfactoria, la asociación entre el
estímulo y la respuesta se fortalece; si a la respuesta le sigue una consecuencia desagradable, la
asociación se debilita. En otras palabras, Thordike defendía que todos los animales, incluyendo al
ser humano, resuelven los problemas mediante el aprendizaje por ensayo y error.

También los estudios de Pávlov sobre condicionamiento clásico tuvieron una gran influencia en el
estudio del condicionamiento operante. Si bien se trata de procesos de aprendizaje diferentes, el
condicionamiento clásico y el operante comparten varios de sus principios, como la adquisición,
la extinción, la discriminación o la generalización.

El autor más importante en el estudio del condicionamiento operante es B.F. Skinner. A finales de la
década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de
distracciones denominado caja de Skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que
se proporcionaba alimento a los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto
permitieron a Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento
operante.

Procedimientos de condicionamiento

Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:

• Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento


o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del
mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina
“refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está
presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera
desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad
de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque
así llama la atención).
• Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa
la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo”
porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero “negativo” porque la respuesta se incrementa
cuando el refuerzo desaparece o se elimina. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos
procedimientos:
– Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque
interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera
desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina
una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejarle de oír
llorar.

– Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque


pospone o evita unestímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia
para evitar una mala nota.

• Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un


refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una
conducta para así provocar la extinciónde la respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo
fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.
• Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es
un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica
cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que
desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos
adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o
únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de
consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el
proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas,
como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente
después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a
veces produce un efecto contrario al que se desea).
Tipos de refuerzos

Lo que es o no es un refuerzo durante el condicionamiento operante depende del individuo y de las


circunstancias en que se encuentra en ese momento. Por ejemplo, unas galletas pueden suponer un
refuerzo para un perro hambriento, pero no para uno que acaba de comer carne.

Los refuerzos se pueden dividir en dos grandes grupos: los primarios o intrínsecos y los secundarios
o extrínsecos.

• Se dice que un reforzador es primario o intrínseco cuando la respuesta es reforzante por sí misma,
es decir, cuando la respuesta es en sí una fuente de sensaciones agradables y la acción se fortalece
automáticamente cada vez que ocurre. Existen varios tipos de conductas que son intrínsecamente
reforzantes. Por ejemplo, las respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber cuando
se tiene sed o comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente agradables para la mayoría de los
organismos. Muchas actividades sociales o que brindan estimulación sensorial o intelectual son
también con frecuencia intrínsecamente reforzantes, al igual que la sensación de progreso en una
habilidad. También pueden ser reforzantes por sí mismas todas las conductas que ayudan a un
organismo a evitar algún daño. Sin embargo, las actividades intrínsecamente gratificadoras no
siempre son reforzantes desde el principio; por ejemplo, se necesita cierta habilidad antes de que
una actividad que requiere competencia (como tocar un instrumento musical, por ejemplo) se
vuelva inherentemente satisfactoria.
• Los refuerzos secundarios o extrínsecos son aprendidos, y en ellos el premio o gratificación no es
parte de la actividad misma, sino que obtienen su carácter de refuerzo por asociación con los
reforzadores primarios. Por ejemplo, las recompensas monetarias se convierten en refuerzo porque
permiten a su vez conseguir refuerzos primarios. Un tipo de reforzadores extrínsecos especialmente
importante, que pueden influir enormemente cuando se trata de modificar la conducta humana, son
los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la aprobación.
En la vida real, diversos reforzadores intrínsecos y extrínsecos se encuentran habitualmente
entremezclados en un mismo suceso reforzante.

Fases del condicionamiento operante

• Adquisición: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en que la respuesta


es seguida por reforzadores. Durante la adquisición la respuesta se vuelve más fuerte o más
frecuente, debido a su relación con la consecuencia reforzante.
• Generalización: Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto de
circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en
el condicionamiento clásico. Cuando más parecidos sean los contextos, más probable es la
generalización.
• Discriminación: Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse las respuestas
en una situación, pero no en otra.
• Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha conducta
disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que
ocurría antes del reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que en muchas ocasiones,
después de que se retiren los reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de
respuesta y de la frustración antes de que empiece la disminución.
• Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas que se han
extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da una recuperación espontánea después
de un descanso

Programas de reforzamiento

Los programas de reforzamiento son reglas que indican el momento y la forma en que la aparición
de la respuesta va a ir seguida de un reforzador sobre la administración del reforzador. Estos
programas influyen en distintos aspectos del aprendizaje, como la rapidez con la que se aprende
inicialmente la respuesta, la frecuencia con la que se ejecuta la respuesta aprendida, la frecuencia
con la que se hacen las pausas después de los reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la
respuesta un vez que el refuerzo deja de ser predecible o se suspende.

Existen dos tipos básicos de reforzamiento: el reforzamiento continuo y el reforzamiento


intermitente. En elreforzamiento continuo cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un
reforzador, como en el caso de una paloma que recibe comida cada vez que picotea una tecla. Este
tipo de reforzamiento parece ser el modo más eficaz para condicionar inicialmente la conducta. Sin
embargo, cuando el refuerzo cesa (por ejemplo, cuando desconectamos la entrega de alimento) la
extinción también es rápida. Por su parte, en el reforzamiento intermitente las respuestas solo se
refuerzan algunas veces, como en el caso de una persona que juega a las máquinas y recibe el
refuerzo o premio cada varias jugadas. Este tipo de programa produce un patrón más persistente de
respuestas que un programa continuo cuando el reforzamiento se vuelve impredecible o cesa. Una
combinación de reforzamiento intermitente y de refuerzo continuo es muy eficaz cuando se trata de
enseñar a los sujetos mediante condicionamiento operante: al principio se utiliza un reforzamiento
continuo, para que se adquiera la respuesta, y luego se pasa a un reforzamiento intermitente, para
que sea más difícil que se extinga.
El reforzamiento intermitente da lugar a los programas de reforzamiento, que pueden ser de dos
tipos: de razón (en función del número de respuestas) y de intervalo (en función del tiempo). A su
vez, cada uno de ellos admite dos tipos de administración: fija o variable.

• Razón fija: El refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Un ejemplo se da


cuando las fábricas pagan a sus obreros después de producir un determinado número de productos.
En realidad, el reforzamiento continuo es un programa de este tipo de razón 1. Los individuos
responden con una tasa relativamente mayor de respuestas cuando operan bajo programas de razón
fija superior a 1 (dependerá del caso aplicar la razón más adecuada), pero por lo general hacen una
pausa para descansar después de recibir el reforzamiento, antes de proseguir con la respuesta.
• Razón variable: En este caso, el número de respuestas para conseguir el reforzador varía
aleatoriamente, aunque siempre dentro de un promedio determinado. Un ejemplo son las máquinas
tragamonedas, que están programadas para otorgar el premio conforme a un programa de razón
variable. Muchos reforzadores naturales, como el logro o el reconocimiento, se acercan mucho a
este tipo de programas. Los programas de razón variable producen una tasa de respuesta global
elevada sostenida, y los individuos no hacen pausa después del refuerzo. Aparentemente, la
incertidumbre de no saber cuándo va a llegar el siguiente reforzador mantiene a los organismos
produciendo la respuesta constantemente.
• Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez que trascurre una determinada cantidad de tiempo,
siempre que durante el intervalo se haya dado la respuesta. Un ejemplo sería el de un padre que
verifica cada media hora que su hijo está estudiando, y cuando es así le hace un halago. Los
problemas de intervalo fijo producen una tasa de respuestas desigual. Una vez que se administra el
refuerzo, la tasa de respuestas tiende a ser baja. Durante el intervalo, la conducta aumenta
típicamente hasta alcanzar un nivel elevado inmediatamente antes del siguiente reforzador
programado. La cantidad global de respuestas en un programa de intervalos fijos es moderada.
• Intervalo variable: El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía aleatoriamente, pero
alrededor de un promedio. Un ejemplo es el de un profesor que realiza exámenes sorpresa
aproximadamente cada semana. Este tipo de programa por lo general produce una tasa de respuesta
constante, pero moderada.
Por lo general, los programas de tasa (razón) producen una adquisición más rápida, pero fácilmente
extinguible una vez suspendida la administración de reforzadores; y los de intervalo producen una
adquisición más estable y resistente a la extinción. En la vida real, estos programas básicos a
menudo se combinan.

-Jerarquía:

El perro es un animal social, acostumbrado a vivir dentro de un orden jerárquico. Fuera del contexto
de la manada, el perro debe considerar al guía /cuidador como el líder de la manada, ya que el
animal no obedecerá a nadie al que considere por debajo de él en el orden social.

De hecho, el perro tiene una predisposición natural a vivir dentro de una jerarquía, no busca estar en
condiciones de igualdad con nosotros.

Para que el perro obedezca nuestras órdenes, hay que partir de las bases naturales del instinto del
animal que lo predisponen a hacerlo.

-Tendencia del animal a servir al hombre. Fruto de la domesticación.

-El dominio físico sobre el perro.


-El uso de la psicología en el adiestramiento del perro.
Con el adiestramiento, el perro aprende la disciplina que le situará por debajo nuestra en la
jerarquía, de modo que acabe obedeciendo el 100% de las veces.

-El aprendizaje en el perro. Tipos de aprendizaje aplicados al adiestramiento.

El aprendizaje consiste en procesar, extraer y almacenar información proveniente del medio


ambiente que le permitirá al perro anticipar hechos futuros. Esto se consigue gracias a los procesos
cognitivos que suceden a nivel cerebral. Y aunque no sepamos cómo se producen con exactitud, si
podemos decir que el aprendizaje en los perros está influido por dos aspectos:

-Herencia: son las capacidades determinadas genéticamente que se transmiten de generación en


generación y establecen la predisposición a realizar ciertas conductas. La selección practicada por el
hombre ha influido de forma determinante en la diversidad de tendencias y aptitudes de las
diferentes razas de perros. Así, los perros de una raza que poseen una tendencia genética para la
realización de una conducta tienen mucha más facilidad que los individuos de otra raza sin esa
tendencia para el aprendizaje y desarrollo de la tarea en concreto.

-Capacidad de aprendizaje e iniciativa: esto también está determinado por la raza, ya que unas
aprenden con mayor facilidad que otras.

La capacidad de aprendizaje es el número de repeticiones o experiencias que un perro necesita para


establecer asociaciones entre eventos. La iniciativa la podemos definir como la capacidad del perro
para solucionar problemas en relación a su aprendizaje anterior.

Estos 2 factores pueden aumentarse con una exposición del perro cuando es cachorro al máximo
número de experiencias posible.

El aprendizaje por tanto consiste en un cambio en la conducta del perro que acontece como
respuesta a una experiencia concreta. Esto está directamente relacionado con la elaboración del
concepto o asociación que haga el perro y con las sensaciones asociadas a esa asociación.

El aprendizaje atraviesa las siguientes fases:

-Adquisición de la información básica necesaria para aprender la tarea. En esta fase inicial
esperamos que el perro comprenda en qué consiste la tarea a realizar además de la forma de
ejecutarla. Durante esta fase inicial se produce mayor asociación porque el grado de atención e
incertidumbre son mayores. En esta fase se produce la categorización o conceptualización del
estímulo o asociación por parte del perro. De este modo, esta fase es determinante a la hora de la
categorización de la situación como agradable, inocua o peligrosa.

-En la segunda fase, el animal conoce la tarea y la ejecuta a la orden, pero el grado de ejecución es
bajo y sigue cometiendo errores. Debe seguir aprendiendo los detalles de la tarea y practicando para
comprender el contenido y significado de la tarea en su conjunto. En esta fase el animal aprende las
claves que le permiten discriminar el ejercicio y obtener información sobre qué debe hacer
exactamente para conseguir el refuerzo.

-En la tercera fase, el perro ya sabe perfectamente qué esperamos de él y es el momento de refinar
la ejecución mediante el estímulo y un programa de refuerzo variable.

Cuando enseñamos algo al perro y le pedimos que lo ejecute a la orden, el ejercicio o tarea pasa a
ser importante para él y el perro transfiere los datos sobre la tarea a la memoria a largo plazo, de
forma que , cuando es necesario, rescata esos datos de su banco de memoria y sabe lo que le
estamos pidiendo, cómo debe realizarlo y qué es lo que va a conseguir con ello.

La relación entre eventos depende de la asociación entre ellos, y esto a su vez depende de la
capacidad del animal para detectar cuál es la relación entre los estímulos o eventos. Si el perro no
consigue asociarlos no se producirá el procesamiento de la información. La fuerza de la asociación
entre dos eventos depende de 3 factores: la intensidad del estímulo, la contingencia y la relevancia.

3.- El guía canino o adiestrador.


El guía canino es el profesional encargado de manejar y dirigir a un perro de trabajo, ya sea para
seguridad y defensa, rescate, etc. Debe poseer ciertas cualidades innatas para mantener el control y
respeto del animal, así como conocer perfectamente las técnicas de uso de este tipo de perros para
sacarle el máximo rendimiento.

Las reglas principales en la preparación de un adiestrador son las siguientes:

1-Adquirir el máximo de conocimiento sobre psicología y comportamiento canino para poder


interpretar perfectamente sus movimientos.
2-Emplear tiempo suficiente de modo regular. Es fundamental mantener una continuidad en las
clases.

3-Buscar asistencia y asesoramiento para mejorar profesionalmente.

4-Disfrutar del trabajo.

Ser adiestrador no es una tarea sencilla, y se precisarán ciertas cualidades, destacando la constancia,
la autoridad, la sensibilidad, el equilibrio, la expresividad y la paciencia.

4.- Adiestramiento general del perro.


-Reglas básicas del adiestramiento.

Las reglas básicas del adiestramiento canino se basan en utilizar los principios conocidos y eficaces
acerca del aprendizaje del perro, y que son los siguientes:

1-Antes de iniciar la sesión, liberaremos al perro para que haga sus necesidades, juegue un poco y
se excite.
2-Usar el método de la repetición para crear la asociación entre la orden dada y la postura, y asi
lograr el condicionamiento.

3-El adiestramiento ha de ser gradual para no estresar al perro y a un ritmo óptimo para evitar que
se aburra.
4-Hemos de mantener una actitud positiva y utilizar el menor número de refuerzos negativos
posible.

5-Las clases serán de corta duración, para mantener la concentración del perro.

6-El fin de la clase debe ser relevante para el perro: un premio o juego especial.

7-El animal debe ser consciente del objetivo del entrenamiento o del juego.

8-Las órdenes deben darse solo una vez, si no se obedece a la primera, se dará un refuerzo negativo.

9-Tras la corrección de una conducta indeseada, debe darse un refuerzo positivo.

10-Las clases combinan práctica y juego a partes iguales.

11-Hay que dar al perro siempre la máxima información acerca del ejercicio.

12-El entrenador ha de comprender las expresiones corporales del perro.

13-Adaptaremos el tono de voz a las circunstancias, según que queramos llamar su atención,
alabarle o reprenderle.

14-El tiempo entre la conducta acertada del perro y el refuerzo positivo debe ser mínimo.

15-Si un ejercicio no está totalmente preparado, no hay que dar la orden de ejecución.

16-No se permitirá al perro comer o beber justo después del entrenamiento.

-Conocimiento del material y de su manejo para el adiestramiento y medios auxiliares.

Los materiales y herramientas más comúnmente utilizados en el trabajo de adiestramiento de perros


son los siguientes:

-Correas y arneses.

-Cintas de pista.

-Collares.

-Bozales.

-Rodillos mordedores.

-Pelotas.

-Mangas y manguitos de protección.

-Trajes de protección.

-Protectores de cara.
-Protectores internos y externos de extremidades.

-Guantes protectores.

-Jaulas de vehículos y remolques de transporte.

-Silbatos.

-Linternas.

-Bengalas.

-Armas y municiones de fogueo.

-Impermeables.

-Botas de cuero y goma.

-Sistemas electrónicos de comunicación para la guía.

-Motivadores de diferentes tamaños y tipos.

-Obediencia y órdenes de mando.

La obediencia canina consiste en adiestrar perros para que hagan ciertos ejercicios cuando se les da
la señal u orden correspondiente. A veces se confunde obediencia canina con adiestramiento
canino porque la primera es la forma más común de adiestramiento. Sin embargo, no son
sinónimos, sino que la obediencia es una parte del adiestramiento.

Los ejercicios de obediencia tienen una naturaleza eminentemente inhibitoria, impiden que el perro
realice conductas típicas de la especie como explorar, etc. Es la disciplina más difícil de enseñar al
perro, ya que en cierto modo va contra sus instintos naturales. Los pilares básicos para tener éxito
en este entrenamiento son:

-Un vínculo bien establecido entre perro y entrenador, de forma que el perro tenga un alto nivel de
ganas de agradar.

-Aplicar el principio de contingencia con la máxima rapidez y precisión.

-Conseguir que la información contenida en el feed-back sea lo más completa, exacta y precisa
posible para que el perro comprenda rápidamente la tarea que debe realizar y qué es lo que obtendrá
al hacerlo.

-Ser constante y consistente.

-Un grado de estimulación apropiado para el ejercicio que vayamos a entrenar.

-Un alto grado de motivación para que el perro se active para conseguir el refuerzo.

-Un plan de progreso meticuloso que no presione ni aburra al perro.


-El mínimo uso de refuerzos negativos posible.

Las normas para una correcta realización de una clase de obediencia son las siguientes:

-Deben transcurrir en un ciclo de trabajo liberación-juego-trabajo.

-Deben alternarse ejercicios activos con ejercicios inactivos.

-Deben alternarse ejercicios agradables para el perro con otros menos agradables.

-Reforzar de manera entusiasta y liberar al perro inmediatamente cuando realice un avance


importante.

-Añadir dificultades y distracciones de modo gradual.

-El progreso en la exigencia sobre la realización de la respuesta del perro se producirá de forma
paralela a los avances de éste.

-Procedimientos de seguridad en el manejo de perros.

Para el guía es primordial el mantener el máximo control sobre el perro durante las actuaciones,
sobre todo cuando estén presentes terceras personas. Las herramientas que se utilizarán serán la
correa/ arnés y el bozal en su caso, así como el entrenamiento y condicionamiento que haya
recibido el perro durante la fase de adiestramiento.

No hay que olvidar que tratamos con animales, y que las consecuencias del ataque incontrolado de
un perro de estas características (perros “policía” entrenados hasta cierto punto para ataque), pueden
ser nefastas, incluyendo la responsabilidad penal y civil del guía y del cuerpo policial o empresa de
seguridad correspondiente.

5.- El perro de defensa y seguridad,


adiestramiento y utilización práctica
-El perro de defensa y seguridad. Características.

El perro de defensa y seguridad, conocido coloquialmente como “perro policía”, es el utilizado en


tareas de control de orden público, que puede incluir o no la defensa y el ataque. Sus características
principales son la fuerza y la resistencia, necesarios por una parte para soportar el duro
entrenamiento físico al que se les somete, y por otra para ser eficaces en las misiones de defensa y
ataque. Tradicionalmente, el pastor alemán ha sido una de las razas preferidas, por ser muy
equilibrada en cuanto a fuerza y agilidad, aunque hoy en día se aprecian razas más vigorosas como
el labrador, el rottweiler o el pastor belga.

-Razas principales.
Las razas principales usadas en seguridad y defensa son el American Pitbull Terrier, bóxer, dogo
argentino, labrador retriever, pastor alemán, pastor belga, pastor holandés, pinscher, rottweiler y
schnauzer (algunos de ellos descritos en el tema 1).

-Posibilidades de empleo.
Estos perros son utilizados por los cuerpos policiales y militares para diferentes cometidos.
Podemos clasificar el empleo de estos animales en cuatro grandes grupos que a su vez se dividen en
distintas especialidades:

• Perros detectores (explosivos, minas, narcóticos, tabaco, animales exóticos).


• Perros de intervención (protección, antidisturbios, búsqueda de delincuentes, rescate de rehenes,
combate en población).
• Perros de salvamento (deslizamientos de tierra, derrumbamientos de edificios, avalanchas de
nieve, socorristas, rastreo, venteo).
• Perros de policía científica (ruedas de reconocimiento de sospechosos, búsquedas de indicios,
búsquedas de cadáveres).
-Fases del adiestramiento de esta clase de perros: toma de contacto, trabajo de confianza,
obediencia básica, fases de ladrido y mordida, enfrentamiento y suelta a la orden, cacheo y
conducción, ataque con bozal.

Existen diversas teorías o aproximaciones al entrenamiento de perros para tareas policiales, por lo
que es recomendable que los instructores y guías se formen continuamente y añadan a su repertorio
nuevas técnicas para hacer el trabajo con el perro lo más completo y efectivo posible.

-Toma de contacto:

El conocimiento del comportamiento del perro no es sencillo y solo puede ser adquirido mediante el
trabajo continuo y la realización de cursos, lecturas, etc.

Un adiestrador que conoce las reacciones posibles del perro poseerá una ventaja sobre el animal. La
experiencia y el entrenamiento del guía le permitirán anticiparse a los movimientos o reacciones del
perro y a modificar los objetivos o ritmo del entrenamiento. No todas las personas están igual de
dotados para hacer esto, y el animal notará enseguida la predisposición del entrenador o del guía
para situarse en una jerarquía superior a él, o no.

El guía debe poseer recursos, saber reaccionar rápidamente a las situaciones que se presenten en el
trabajo con el perro, así como entender desde un punto de vista comportamental el “por qué” el
perro actúa de una forma u otra.

Algunos de los factores generales que afectan al comportamiento del perro son: temperamento,
enfermedades, instinto, condicionamiento, confusión, comportamientos aprendidos u observados,
etc.

-Trabajo de confianza:

El trabajo de confianza con los perros se basa en dejar claro ala animal quién es el que manda, y es
una tarea que debe iniciarse idealmente desde que es cachorro. En general, las pautas generales de
comportamiento del perro se forman en su primer año de vida, por lo que es crucial que el
adiestramiento en este periodo sea el adecuado. Es preferible utilizar premios o recompensas
cuando el perro se porte bien, que castigos cuando no lo haga.

Entre los elementos a trabajar están los siguientes:

-Órdenes: se enseñarán al perro las órdenes básicas “sit”, “down”, etc. hasta que las asimile y
obedezca el 100% de las veces.

-Collar y correa: el animal debe acostumbrarse al uso de collar y correa/ arnés como algo habitual.

-Alimentación: se impondrán al perro unos horarios de comida determinados, diferentes a los de los
cuidadores, y en una zona apartada. Deben comer después que los dueños. Si come primero, le
estamos dando una señal de jerarquía por encima de la nuestra.

-convivencia: el perro ha de aprender a vivir en sociedad, y a no atacar si no se le da la orden de


hacerlo (si esa es su misión).

-Castigo y recompensa: debe administrarse comedidamente, siempre teniendo en cuenta que la


obediencia es fundamental.

-Límites: el perro debe conocer cuál es su sitio y no penetrar en zonas reservadas para los guías o
instructores, u otras personas. Ya que en muchas ocasiones el perro va a convivir con el guía, no
debe permitírsele que entre en estancias determinadas, como dormitorios, cocina, cuartos de baño,
etc.

-Obediencia básica:

El principal objetivo de enseñar obediencia a los perros de seguridad es asegurarnos de que el


animal puede trabajar y patrullar en un entorno público de forma segura y controlada, además de
asegurarnos de que el perro dispone de la base para poder controlarlo eficazmente cuando lo
entrenemos para técnicas de ataque/ mordida.

Un perro que se comporta controladamente en un entorno de entrenamiento, pero que no lo hace en


público, no podrá ser utilizado para trabajo policial.

El trabajo de obediencia también ayuda a estrechar los lazos de confianza entre el guía/adiestrador y
el animal. También es una forma de medir la eficacia del sistema de adiestramiento que hayamos
adoptado.

Esta fase incluye varios ejercicios:

-Obediencia general: este ejercicio se utiliza para evaluar si el perro es capaz de patrullar de forma
segura y si el guía mantiene el control sobre su comportamiento. En este., se incluyen elementos de
distracción como vehículos, ciclistas, otros perros, ruidos como disparos, etc. para asegurarnos de
que la reacción del perro es la adecuada.
En estos ejercicios, se usan recompensas como juguetes, comida, etc. para motivar al perro.
En esta fase también se trabaja el ejercicio de caminar con la correa corta, y cambiar al perro de
posición, a derecha e izquierda del guía, con un leve tirón de la correa. El perro ha de caminar
manteniéndose lo más cerca posible de la rodilla del guía.

Una vez que el perro aprende a hacerlo con la correa, se le enseña a hacer el mismo ejercicio sin
ella. Se comienza con el perro sentado, y con desplazamientos en línea recta, para después
incorporar giros, cambios de dirección, etc.
-Llamada: es el ejercicio de obediencia más importante, y su objetivo es que el perro acuda al guía
siempre que lo llame. No se aplicarán castigos en este ejercicio, pero si debe mostrarse al perro un
refuerzo positivo si lo hace bien.

Se comienza como en el ejercicio anterior, con correa, girando el guía y dando un ligero tirón para
señalar la dirección. Después, se progresa hasta que el perro detecta el movimiento del guía y le
sigue inmediatamente al oír la orden de llamada.

-Mantenerse quieto: en este ejercicio se le enseñará a quedarse inmóvil cuando se le ordene. La


práctica comienza con el guía caminando con el perro a su lado. Gradualmente, vamos reduciendo
el paso hasta detenernos, dar la orden de “stand” al perro y colocarle la mano delante de los ojos
para impedirle la visión al frente. Si el perro se mueve, le corregiremos con la orden “stand”.

Una vez que el perro se ha detenido, el guía se aleja unos instantes, regresa al lugar y comienza de
nuevo el ejercicio.

-Sentarse (sit): se comienza como el anterior, y tras detenernos, ordenaremos “sit” al perro,
presionándolo ligeramente con la mano en la grupa para que se siente. Si el animal adopta una
posición inadecuada, se le corregirá con la correa.

-Tumbarse: se considera que este ejercicio demuestra un control avanzado sobre el animal. Debe
hacerlo tanto con el guía cerca y controlándolo con la correa, como a distancia.

Se realiza esencialmente como el ejercicio de sit, pero a la vez que presionamos con la mano
izquierda en el cuarto trasero para que se siente, tiraremos de la correa para abajo para que también
baje los cuartos delanteros.

-Fases de ladrido y mordida:

El principal objetivo de entrenar a un perro de seguridad para que muerda es asegurarnos de que el
animal es capaz de avanzar, enfrentarse y morder a una persona que suponga una seria amenaza
para el público o el personal de seguridad. También se le entrena para que detenga a un criminal que
se da a la fuga, además de para defenderse a sí mismo o al guía de un ataque externo.

El criminal a detener puede estar o no armado, y el ataque puede producirse mientras se sujeta al
perro con la correa o tras soltarlo.

-Persecución y detención: el guía se encuentra patrullando un área y de repente detecta al


sospechoso, que comienza a huir. Tras una corta persecución, el guía libera al perro y le ordena que
detenga al sospechoso. El perro es liberado de la correa y se lanza a la persecución, y tras alcanzarlo
lo captura mordiéndole el brazo.

El instructor que hace el papel de delincuente, responderá luchando, gritando o tratando de


continuar la huida, para probar la determinación del perro. Entonces el guía se aproxima, controla al
sospechoso, y posteriormente ordena al perro que detenga su acción.

En este momento, al perro se le puede ordenar asimismo que se siente o que se coloque en posición
de control cerca por si tiene que volver a intervenir.

-Ataque a sospechoso armado: en este caso, el delincuente llevará un arma en la mano a morder,
con la que amenazará e incluso golpeará ligeramente al animal. Se medirá la determinación del
perro para atacar en este escenario.

El ladrido se usa como elemento disuasorio en técnicas de control de masas. El ejercicio típico
consiste en hacer avanzar a un grupo gritando y con actitud agresiva hacia el perro, que ha de ladrar
y avanzar hasta que el grupo retroceda bajo su amenaza.

Para ejercitar la mordida, se usan juguetes que despiertan el instinto del perro de capturar una presa.
No todos los perros pueden ser adiestrados eficazmente para la mordida.

Si en los ejercicios se utilizan armas de fogueo, deberán extremarse las precauciones para no herir a
adiestradores ni animales.

-Enfrentamiento y suelta a la orden:

Entrenar un perro para soltar objetos que tiene en la boca es uno de los ejercicios más difíciles del
adiestramiento canino. Se basa en un juego llamado “tira y afloja”, muy utilizado no solo en
adiestramiento de perros policiales, sino también para otras disciplinas. Se trata de un juego que
actúa como motivador para el perro.

En sí, no es un ejercicio dirigido a desarrollar la agresividad del perro, sino un simple juego para el
animal. El objetivo es enseñar al perro a soltar el juguete cuando se lo ordenemos, mientras jugamos
con él. Para que sea efectivo, hay que seguir unas reglas:

Para que el juego se inicie, el adiestrador debe dar su permiso. El animal debe soltar el juguete al oír
la orden “suelta”. No hay que repetir la orden.

El perro no debe morder las manos ni ropa del adiestrador.

No hay que quitar el juguete por la fuerza, sino decir “suelta”.

No hay que esconder el juguete al perro.

Después de cada orden de suelta que el perro obedece, hay que reforzarle.

El juego es una parte del adiestramiento, pero se puede utilizar fuera de él.

-Cacheo y conducción:

En el cacheo el perro actúa como apoyo al Vigilante, permaneciendo al lado en el puesto que
ocuparía el segundo Vigilante en caso de haberlo, y presto a atacar si es necesario.

Si el Vigilante nota que el delincuente va a atacarle, retrocederá y dará la orden de ataque al perro
hasta que reduzca eficazmente a la amenaza.

En las conducciones, el perro marchará al lado izquierdo del Vigilante, a la altura de su rodilla y sin
usar la correa. Si hay alguna incidencia, el Vigilante tratará de empujar o alejar al delincuente de sí
y dará la orden de ataque al perro.

Si el delincuente trata de huir, le dará al perro la orden de perseguirle y morder hasta que el
Vigilante pueda hacerse cargo de la situación.

-Ataque con bozal:

En primer lugar, el perro debe acostumbrarse a trabajar con el bozal puesto, lo que se hace
gradualmente, colocándoselo durante cortos periodos, más prolongados cada vez. Estos bozales
deben ser de cuero, sin huecos por los que se puedan introducir por accidente los dedos del
instructor que hace de delincuente.

Este entrenamiento se divide en 3 fases: persecución con derribo del delincuente, lucha en el suelo,
y mordida.

El instructor zarandeará al perro para excitarlo y saldrá corriendo con la mano protegida a la
espalda. Entonces liberaremos al animal, y le daremos la señal de ataque. El perro le alcanzará y
tratará de morder, igual que si no tuviese el bozal. El instructor ha de comportarse como si
efectivamente le mordiera, defendiéndose y gritando.

Tras unos segundos, el guía se separa al perro y le quita el bozal, permitiendo que muerda unos
instantes el brazo protegido. Es imprescindible que el perro derribe al instructor que hace de
delincuente, y que después del ejercicio haya una mordida.

Tras aprender la técnica, el perro debe practicar el ejercicio en escenarios realistas, con varios
delincuentes, con el suelo mojado, etc.

6.- El perro de búsqueda y detección de


sustancias explosivas, adiestramiento y
utilización práctica.
-El perro de búsqueda y detección de sustancias explosivas. Posibilidades de empleo.

El perro es un elemento perfecto para detectar sustancias explosivas, ya que mediante su olfato es
capaz de reconocer la presencia del 100% de las 19.000 sustancias explosivas conocidas con
eficacia. De hecho, el olfato del perro es 70 veces superior al del ser humano.

Mediante un entrenamiento basado en el condicionamiento, aprovecharemos esta disposición


natural para detectar las sustancias para que efectivamente el perro se motive para encontrarlas. El
perro es condicionado para que, al encontrar el explosivo, reciba una recompensa en forma de
comida. En esto se diferencian de los perros buscadores de droga, que son motivados para el juego.
Por este motivo, cuando los perros buscadores de droga crecen, dejan de servir para el trabajo, ya
que pierden el interés en el juego.
Otra característica diferenciadora respecto a los perros de búsqueda de droga, es que a estos últimos
se les enseña a destrozar el paquete, y a los encargados de la búsqueda de explosivos se les enseña
justo lo contrario y por razones obvias, a señalarlo (sentándose) y a no tocarlo.

-Fases del adiestramiento de esta clase de perros.

El adiestramiento del perro de detección de explosivos se compone de 2 fases: discriminación y


comportamiento de búsqueda. En cada fase el comportamiento buscado es reforzado por comida
como la recompensa primaria, y por alabanza, como recompensa secundaria. Las 2 son dirigidas en
diferentes tiempos, por semanas, a lo largo de la vida del animal. Normalmente se utiliza la
alabanza como puente entre la alerta del perro y el tiempo que el guía debe alimentarle.

El primer paso en el adiestramiento es la discriminación, y se considera el más importante. En esta


se enseña al perro a responder al estímulo del olor de un explosivo determinado, sentándose.

A continuación se le enseña a distinguir entre el olor del explosivo y de otros olores, por ejemplo de
la comida. El programa se entiende como una totalidad, aunque esté dividido en etapas o fases,
incluyendo progresivamente nuevas conductas, una vez que el perro ha aprendido la previa.

Es importante no presionar al perro, si el aprendizaje no progresa como estaba previsto. Lo que


haremos es revertir esto dándole una tarea más simple y una vez el desempeño es adecuado,
progresar a otra tarea más compleja.

Durante el adiestramiento, la comida debe suministrarse en la forma de pequeños trozos de comida


para perros deshidratada. La cantidad debe ser medida cuidadosamente.

Para que el perro pueda aprender a reconocer olores, se usan pequeñas latas donde los animales
pueden introducir el hocico para oler la sustancia. Esta sustancia se denominará positiva, mientras
que las usadas como distracción (comida), se denominan negativas.

Durante el adiestramiento, se presentarán al perro latas positivas alternadas con negativas, hasta que
el animal aprenda a distinguirlas. Progresivamente se van aumentando el número de latas negativas,
hasta una proporción de 1 a 3. El instructor debe separar las latas y lavarse las manos cuando
cambie de positivas a negativas.

Normalmente, si durante el adiestramiento el perro actúa muy satisfactoriamente, se le darán


premios extra, y en el último test del día, si lo acierta se le entregará un premio mayor (un dulce,
por ejemplo).

Cuando el perro ya distingue perfectamente las latas positivas de las negativas, se comienza con el
entrenamiento para que se siente al detectar el explosivo.

Cuando le perro reconoce la lata positiva, el guía mientras le halaga, debe empujar la cadera del
perro hacia abajo con su mano izquierda y poner la comida del animal en su mano derecha,
acercándola delante de la boca del perro. Cuando el perro es presionado a la posición de sentado, la
orden “sit” deberá repetirse continuamente, luego de varias pruebas se eliminará progresivamente
hasta que el animal se siente ante el olor positivo sin ser incitado.

Para evitar que el perro toque o golpee el explosivo, no se le recompensará cuando actúe de este
modo.

-Descripción de las condiciones de la búsqueda y detección de sustancias explosivas.


Identificación y aplicación de técnicas de búsqueda.
Para acometer la búsqueda de un explosivo, la primera acción es acordonar la zona de la búsqueda y
crear un centro de control que coordine las operaciones. Este será el encargado de dirigir la
evacuación, solicitar equipos especializados y coordinar las actuaciones de todos los equipos de
seguridad.

Este tipo de emergencias se pueden iniciar de 3 formas:

1-Se recibe una llamada de alerta/amenaza con la presencia del artefacto.

2-Se localiza fortuitamente un artefacto sospechoso de contener explosivos.

3-Se produce la explosión del artefacto.

En los 2 primeros casos, sobre todo en el primero, es cuando se utilizarán los equipos y técnicas de
búsqueda de explosivos. El primer paso es evaluar la amenaza: esto es muy difícil ya que hay muy
pocas evidencias a las que aferrarnos para diferenciar una llamada falsa de una que no lo es.
Básicamente trataremos de evaluar la credibilidad de la amenaza y de elegir entre 3 decisiones
posibles:

1-No hacer nada.

2-Realizar una búsqueda sin evacuación.

3-Evacuar y posteriormente buscar el artefacto.

En algunas ocasiones, la decisión de evacuar tendrá graves consecuencias, por ejemplo en la


productividad de una fábrica, o supondrá enormes obstáculos para hacerlo eficazmente, como es el
caso de los hospitales, en los que se considera que no es posible hacerlo al 100%.

Una vez evacuado el edificio, o si se decide comenzar la búsqueda sin realizar esta evacuación, las
medidas a adoptar serán las siguientes:

-El grupo de búsqueda debe poseer entrenamiento específico, tanto en técnicas de búsqueda como
en las características de los artefactos explosivos. Un explosivo puede adoptar diversas apariencias
que lo harán difícilmente identificable.
-Apagaremos todas las máquinas, luces, etc. o cualquier fuente de ruido o movimiento en la zona de
la búsqueda (en la medida de lo posible).

-Se solicitarán los juegos de llaves / llaves maestras del edificio.

-Se establecerá un cordón de seguridad que impida el acceso a la zona donde estén trabajando los
equipos de búsqueda. Este incluirá el tráfico rodado si el edificio tiene acceso directo a la calle.

-Todas las señales de radio y TV se cerrarán en el área de la búsqueda.

Una vez llegados a la zona, el responsable de la búsqueda recopilará la siguiente información:

¿Cómo se recibió la notificación de la amenaza?

¿A qué hora se recibió?


¿Quién la recibió?

¿Qué medidas se han tomado desde la llamada?

¿Se ha localizado algo sospechoso?

La búsqueda se inicia en el exterior del edificio, buscando señas de entrada en vallas, puertas,
ventanas, tejados, etc. Una vez dentro, se comienza la búsqueda de abajo hacia arriba comenzando
por la planta baja. Primero buscaremos en zonas de servicios (cuarto de la limpieza, cuadros
eléctricos, controles de ascensores, almacenes, trasteros, etc.). Si existe un sótano o similar, será lo
primero que miraremos.

Si disponemos de suficiente personal, lo distribuiremos para buscar las áreas públicas (pasillos,
descansillos, escaleras, ascensores, etc.). Si alguno de los miembros del equipo localiza algo lo
marcará y lo comunicará al grupo de desactivación, que procederá a comprobarlo tomando las
medidas de seguridad oportunas. Con este sistema se agiliza el trabajo de los equipos de
desactivación.

Una vez se inspeccionen las áreas comunes y de servicios sin localizar artefactos sospechosos, se
pasará a las habitaciones, dividiéndolas en sectores y buscando en todas las alturas, comenzando
desde el suelo, hasta el techo.

Cuando se localice un elemento sospechoso se marcará y comunicará, y lo mismo haremos con la


habitación una vez la hayamos inspeccionado, colocaremos una etiqueta en la puerta que lo indique.

Algunos edificios, como los de oficinas o auditorios, pueden contener literalmente miles de zonas
que inspeccionar. Para resolver este problema se utiliza al perro, ya que permite identificar
inmediatamente el olor del explosivo, acotando el lugar donde se encuentra.

Los primeros perros de búsqueda de explosivos se utilizaron en los años 50, para evitar atentados en
las líneas de ferrocarril en Argelia. A partir de 1970, Israel incorporo estos animales con gran éxito.
El año siguiente, la policía de Nueva York crea una unidad de búsqueda localizando una media de
10 artefactos al año.

La búsqueda comienza dando la orden de “búsqueda” al perro, que la realizará lentamente,


buscando el olor del explosivo. La búsqueda se hace normalmente sin la correa para no condicionar
al perro. Cuando localice el posible explosivo, el perro se detendrá y se sentará cerca de él. En ese
momento, se recompensará al perro y se retirará, procediendo el grupo de desactivación a
inspeccionar el artefacto.

Es importante saber que un perro puede trabajar eficazmente durante periodos de 2 a 4 horas, con
descansos cada 30-60 minutos. Por ello deberemos contar con perros de refresco.
7.- Cuidados básicos. Alimentación.
Principales enfermedades y primeros
auxilios. Prevención de riesgos laborales.
-Cuidados básicos.

Los cuidados básicos que debe recibir cualquier perro sin importar su raza son os siguientes:

-Nutrición:
Ningún animal prescinde de ella. La comida nutre y da energía y es una fuente necesaria para su
salud, aspecto físico y satisfacción. La comida del perro debe ser nutritiva y de buena calidad, con
suficiente proteína para vigorizarlo. Debemos fijarnos si el perro se muestra con energía y con el
pelo brillante y suave, ya que estos son signos de buena salud.

-Acicalamiento:

Baño, corte de pelo, recorte de uñas, cuidado de los oídos y limpieza de la cara son sólo algunos de
los cuidados que necesitará el perro. Lo fundamental es que el perro se sienta a gusto con las
personas y tolere que lo toquen, que esté tranquilo y permita que le hagan estas cosas. Dependiendo
de la raza del perro, necesitará ciertos cuidados más o menos a menudo.

-Ayuda profesional:

La ayuda profesional sobre todo se enfoca en los veterinarios y en los entrenadores caninos. Sólo el
veterinario podrá aconsejar sobre lo mejor para la salud del perro. Cuando se trate de vacunas,
esterilización y enfermedades, el veterinario podrá ayudarnos y aconsejarnos.

-Ejercicio:

Hay muchas formas de ejercitar al perro. Si es un perro grande y con mucho empuje, se le puede
llevar a correr, pero las largas caminatas son favorables para casi todos los perros. Muchos perros se
benefician de visitar un parque diseñado especialmente para ellos y, si decidimos hacerlo, lo mejor
es llevar a canes adultos con buen comportamiento y esterilizados, para evitar problemas. Otras
formas de ejercicio es permitir que el perro juegue con otro perro, dejarlo nadar junto a nosotros en
el verano o hacer distintas actividades con él dentro y fuera de casa, como jugar al escondite o tira y
afloja. Una idea errónea es pensar que no todos los perros necesitan ejercicio, pero lo cierto es
simplemente que algunos perros lo necesitan más que otros.

-Educación:

Todo perro la necesita o no podrá convivir en esta sociedad. La educación incluye socialización,
obediencia básica, poner reglas y utilizar reforzamiento positivo. No incluye castigos o utilizar
gritos. Debemos mantener la autoridad sobre el perro.

-Alimentación.

En la actualidad se suele tratar al perro como si fuese un omnívoro, deduciéndose por ello que la
mejor alimentación es la que produce la industria al procesar los desechos del proceso productivo
de otras fábricas, en otras palabras, la comida seca o pienso canino. Dicho alimento se encuentra en
una diversidad muy amplia de marcas y etapas que afirman favorece el correcto desarrollo. Cuando
se decide cambiar de marca comercial es oportuno el cambio progresivo, evitando hacerlo de forma
abrupta; los alimentos nuevos deben introducirse gradualmente en un plazo de por lo menos 7 a 10
días, al cambiar la dieta, es conveniente ofrecer una cantidad menor del nuevo alimento ya que al
sobrepasarse se pueden iniciar una serie de trastornos gastrointestinales o también el rechazo de la
nueva dieta.

A pesar de lo anterior y ante la evidencia biológica de que es un animal carnívoro, existe una
tendencia creciente de volver a alimentar a los perros con alimentación cruda, imitando a la
alimentación natural (se le conoce como: Dieta B.A.R.F.). Los que siguen esta tendencia afirman
que es lo que evolutivamente están diseñados los perros para consumir, y que de esta manera se
logra beneficios como: mejor salud, menos olor, dentadura, piel y pelaje más saludable, etc.

Un buen indicador de que el perro tiene una buena digestión y excelente absorción de nutrientes son
las heces pequeñas, firmes y oscuras, en cambio los volúmenes grandes de heces pálidas indican
una absorción medianamente óptima. Un perro sano y bien alimentado mantiene un peso regular, su
pelaje brillante y manejable, una actitud y actividad general muy dinámica.

Alimentos no recomendados para los perros

• La leche: Algunos perros, como algunas personas, presentan intolerancia a la lactosa. Es por ello
que debe dárseles con precaución, y, a la primera reacción adversa —vómitos, diarrea—
suspenderla de inmediato.
• El chocolate: Contiene una sustancia llamada teobromina que causa intoxicación en el organismo
del perro y puede ser fatal en grandes dosis.
• Golosinas: Tales como frituras, caramelos, galletas; tienden a formar sarro en la dentadura del
perro. Además los azúcares les hacen propensos a la diabetes. Existen golosinas especiales para
ellos que inclusive protegen de la formación de sarro.
• Huesos cocidos: En especial los de pollo. Al ser triturados por la mandíbula del perro pueden
formar esquirlas con puntas muy agudas, las cuales fácilmente pueden perforar el esófago, intestino
o recto provocando hemorragias internas, infección y consecuentemente mucho dolor.
• Alimentos o desperdicios caseros: Se deben evitar los alimentos muy condimentados, ya que los
perros son especialmente sensibles a la sal, pimienta y chile. De igual forma se deben evitar los
alimentos con exceso de grasa. Los desperdicios o restos de alimentos, normalmente poco frescos
deben ser eliminados. No se debe permitir que coman restos hallados en la calle, pues podría sufrir
una gastroenteritis infecciosa.
• Tomate: El tomate puede afectar el sistema digestivo del perro, por lo que no es recomendable.
-Principales enfermedades y primeros auxilios.

Las principales enfermedades no zoonóticas que pueden afectar a los perros son las siguientes:

-Moquillo o distemper: se trata de una afección viral que puede manifestarse en el animal de forma
respiratoria, intestinal, cutánea y nerviosa. Si se presenta solo la forma nerviosa, suele ser la más
grave. Los síntomas iniciales y más típicos son los respiratorios, incluyendo secreciones nasales,
conjuntivitis y tos productiva. La enfermedad tiene una incubación lenta y un curso de 20 a 30 días
aproximadamente, a lo largo de los cuales se irán agravando los síntomas respiratorios. Tras esto
aparece la forma nerviosa en forma de dolor lumbosacro, pudiendo aparecer manifestaciones más
complejas como tics, convulsiones, desorientación, automutilación e incluso parálisis. Estas
lesiones son irreversibles y graves, y se considera que el animal ha de ser sacrificado.

Si se detecta precozmente, se puede tratar con vitaminas, antiinflamatorios y medicamentos


específicos.

-Hepatitis canina: enfermedad vírica contagiosa del perro cuyo origen es un adenovirus que produce
unos síntomas parecidos al del moquillo, pero en el pero aparecen alteraciones hepáticas y renales.
El contagio se produce por el contacto con la saliva, heces, secreción nasal y orina de animales
enfermos. El pronóstico es más favorable cuanto más joven sea el animal. Se previene con vacuna.

-Parvovirosis canina: afecta sobre todo a los cachorros, y se manifiesta con diarreas graves (con o
sin sangre), inapetencia y decaimiento. No es frecuente en perros adultos. Los rottweiler y springer
spaniel son más susceptibles a contraerla, y el periodo de incubación es de unos 5 días.

Se contrae por contacto con las heces de animales enfermos. La presentación más frecuente es la
digestiva, produciendo gastroenteritis hemorrágica viral, y el virus infecta las células intestinales y
se replica produciendo necrosis y muerte celular.

Es una enfermedad con una tasa muy alta de mortalidad, sobre todo en cachorros pequeños. La
enfermedad es de incubación rápida y de curso agudo, el virus mata al animal en los primeros 10
días. Si no ocurre esto, el perro desarrolla defensas inmunológicas y sobrevive. Otra forma de
parvovirus menos frecuente es la inflamación del corazón. Esto ocurre sin síntomas digestivos, y la
infección viral ocurre en las células musculares del corazón. Afecta a animales muy jóvenes y es
causa de muerte súbita, los cachorros que sobreviven pueden quedar con lesiones permanentes.

No hay tratamiento específico, sino que se combaten los síntomas hidratando al perro y controlando
mediante medicación adecuada los vómitos y diarrea, además de evitar las infecciones secundarias
con antibióticos.

-Coronavirosis canina: muy similar a la parvovirosis, se produce por un coronavirus y su síntoma


principal es una gastroenteritis hemorrágica. La vía de emisión son las heces, sobre todo en las fases
iniciales. El tratamiento es el mismo que en la parvovirosis y se previene con vacunación a partir de
los 60 días de edad del cachorro.

-Tos de las perreras: enfermedad asociada a la acción patológica de muchos microorganismos que
actúan solos o en conjunto. Los principales son Parainfluenza SV 5, Adenovirus tipo I y II,
Herpesvirus y Reovirus tipo I. Bacterias Bordetella bronchiséptica. La infección produce
laringotraquetis, bronquitis, amigdalitis y a veces rinitis y conjuntivitis. Es muy contagiosa ya que
se propaga por vía aérea. El diagnóstico se realiza en función de los síntomas, y el tratamiento se
basa en antibióticos y aerosoles. El pronóstico es favorable excepto en cachorros o perros muy
viejos.

-Enfermedad de aujesky: infección producida por un herpesvirus tipo I que sufre el perro en raras
ocasiones. Los síntomas consisten en encefalomielitis que cursa hasta la muerte. El contagio se
produce por la ingestión de despojos de cerdos infectados. El diagnóstico se basa en los síntomas:
apatía, inapetencia, fotofobia y prurito. Puede ser letal en 24-36 horas y no existe tratamiento ni
vacuna.
En cuanto a los primeros auxilios al perro durante el trabajo, encontramos las siguientes
posibilidades:
-Realizar una valoración inicial del estado de salud del perro para determinar las posibilidades de
actuación en función de su estado, hasta recibir, en caso necesario, asistencia facultativa.

-Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas, ventilación, circulación y nivel de conciencia


visualmente y con tacto manual para valorar el estado del perro. Para ello retiraremos el collar o
cualquier otro artefacto que oprima u obstaculice las vías respiratorias.

-El perro accidentado se evalúa de forma rápida para detectar lesione y determinar la gravedad de
estas y, en su caso, proceder a su traslado al centro de atención veterinaria.

-Las fracturas se tratan restringiendo el movimiento mediante inmovilización con vendajes o


entablillado.

-Las medidas de autoprotección y limpieza en la intervención inmediata se tomarán inicialmente


para asistir de forma segura al perro y prevenir riesgos laborales durante la asistencia.

-El perro con síntomas de ahogamiento se coloca con la cabeza hacia abajo sobre una superficie
inclinada para aplicar maniobras de resucitación, usando técnicas de reanimación cardio-
respiratoria.

-Los golpes de calor se pueden detectar observando visualmente entre otros parámetros la
permanencia en zona caliente, jadeo, abundante salivación, agitación, tambaleo y temperatura
elevada, para trasladar al perro, si procede, al centro de atención veterinaria. El golpe de calor se
trata colocando al perro en lugar de sombra y procediendo a su refrigeración e hidratación corporal
con agua para restablecer las constantes vitales hasta su traslado, si procede, al centro de atención
veterinaria.

-La sospecha de una picadura se confirma al visualizar al insecto en el entorno donde se encuentra
el perro, si este se frota alguna parte de su cuerpo o existe hinchazón, para proceder a aplicar las
técnicas adecuadas. En caso de reacción alérgica o colapso severo se ha de trasladar al perro al
centro veterinario.

-Si encontramos objetos punzantes clavados en el perro, que puedan producir hemorragias, no se
retirarán, inmovilizando la zona para proceder a su traslado a un centro de atención veterinaria.

-Zoonosis.

Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La
palabra se deriva delgriego zoon (animal) y nosis (enfermedad). Se trata de enfermedades que
afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre. El campo interdisciplinario
que emerge de la medicina de la conservación, que integra la veterinariahumana y ciencias
ambientales, se refiere en gran parte a zoonosis. Si se puede transmitir de personas a animales se
trata de una zooantroponosis. Aunque estrictamente hablando se tiende a definir como zoonosis solo
a las enfermedades infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a los seres
humanos (antropozoonosis); un ejemplo seria lagripe

La rabia o hidrofobia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso
central ocasionada por unRhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al
100 %. Es la zoonosis viral conocida más antigua.

El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1, tiene forma de
bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm. Este virus consta de una sola
cadena de ARN. Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene
cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2 (proteínas
matriz); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N (nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L
(transcriptasa). La glicoproteína es el mayor componente antigénico, responsable de la formación
de anticuerposneutralizantes que son los que confieren inmunidad. No obstante, es posible que
participen otros mecanismos en la protección contra la enfermedad.

El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto domésticos,
como salvajes, incluyendo al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los
animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan en el
hombre alguna lesión por mordedura. Además puede ser transfundido cuando un individuo que
tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de
un animal infectado.

La rabia es un virus que puede ser trasmitido a cualquier mamífero. Los vectores de transmisión
más comunes son perros y gatos en zonas urbanas o rurales y murciélagos en zonas silvestres.

Medidas de prevención post-exposición

La vacuna antirrábica para humanos es elaborada en base a cerebro de ratón lactante la cual se
aplica en dosis de 2ml. por vía subcutánea y periumbilical. En pacientes gestantes se aplica en
región interescapular o deltoidea. El tratamiento es de diez dosis, en un esquema de 7 dosis en serie,
seguido de 3 refuerzos: al décimo, vigésimo y sexagésimo día contados a partir de la última vacuna
de la serie.

• 1. Aseo local de la herida con agua y jabón; posteriormente se puede emplear cloruro de
benzalconio al 1%, soluciones yodadas al 5% o alcohol del 40 al 70%.
• 2. La sutura de la herida debe diferirse; en caso contrario, deberá infiltrarse la herida con
gammaglobulina humana antirrábica o suero.
• 3. La administración de antibióticos y toxoide tetánico debe valorarse en cada caso particular.
• 4. Inmunoprofilaxia. Suero hiperinmune o gammaglobulina y vacuna antirrábica.
El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia (ej. mordedura) impide el
desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían irremediablemente a la
muerte. Es recomendable lavar con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de
este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir
atención especializada. Tal atención en general consiste en la aplicación de la vacuna post
exposición en los dos días siguientes a la mordedura. Las medidas de prevención de rabia en
humanos comprenden tanto el tratamiento profiláctico pre o post exposición como las de
intervención sobre los huéspedes del virus de la rabia.

El tratamiento post exposición contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente (esquema


reducido 10 dosis) o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico (esquema clásico 14 dosis
más suero) y dicho esquema depende del tipo de exposición y de la condición del animal agresor.

Actualmente se ha aprobado el esquema de 5 dosis los días 0,3,7,14 y 28 post exposición.

-Documentación sanitaria obligatoria.


La norma de referencia es la Ley 1/1990 de 1 de febrero, de Protección de Animales Domésticos.

Documentación obligatoria

El animal ha de encontrarse debidamente documentado, y el propietario o tenedor ha de estar en


condiciones de poner dicha documentación a disposición de la autoridad competente cuando le sea
requerida. Ello incluye:

• Identificar a su animal e inscribirlo en el Registro de Animales de Compañía (tfno. 902 222


678)antes de los 3 meses desde su nacimiento, comunicando al Registro su sustracción,
desaparición, cambios de titularidad, baja por muerte del animal, cambios de domicilio o número de
teléfono, o cualquier modificación de datos aportados, quedando en posesión de la documentación
acreditativa correspondiente.
• Cartilla sanitaria oficial en la que se reflejen los siguientes datos: nº de identificación animal,
nombre y domicilio del propietario, fecha y sello oficial de la/s vacunación /es antirrábicas
efectuadas.
• En el caso de perros, contratar un seguro de responsabilidad civil, cuya cuantía y plazos estarán en
función de si el animal está o no calificado como potencialmente peligroso.
• En el caso de animales calificados como potencialmente peligrosos, licencia administrativa que
autoriza su tenencia y la documento acreditativo de su inscripción en el Registro de Animales
Potencialmente Peligrosos.
• En el caso de no presentar alguno de estos documentos en el momento de ser requeridos, dispondrá
de un plazo de 10 días naturales para aportarla en la dependencia municipal que corresponda.
Circulación en vía pública

• En espacios públicos y privados de uso común los animales deben circular acompañados y
conducidos mediante cadena o cordón resistente que permita su control.
• Los propietarios, además de llevarlos atados, deben impedir que éstos depositen sus deyecciones en
cualquier lugar dedicado al tránsito de peatones. En caso de que queden depositadas en cualquier
espacio, tanto público como privado de uso común, la persona que conduzca al animal está obligada
a proceder a su limpieza inmediata.
• Los animales irán provistos de bozal cuando sus antecedentes, temperamento, características o la
situación lo aconsejen, bajo la responsabilidad de su dueño o cuidador.
• Los perros podrán estar sueltos en las zonas acotadas por el Ayuntamiento. En los parques y jardines
sin esas zonas, y sin perjuicio del horario de cierre de cada uno de ellos, podrán estarlo entre las 19
y las 10 horas en el horario oficial de invierno, y entre las 20 y las 10 horas en el horario oficial de
verano, quedando exceptuadas las zonas de recreo infantil y otras áreas en las que figure
expresamente la prohibición de su acceso.
• En cualquier caso, los propietarios o tenedores de los perros deberán mantener control sobre ellos a
fin de evitar tanto las molestias o daños a las personas y a los demás animales, como el deterioro de
bienes o instalaciones públicas. Para ello deberán mantener el perro a la vista a una distancia que
permita la intervención en caso necesario.
• Los animales potencialmente peligrosos disponen de una normativa específica adicional que les
obliga, entre otras cosas, a circular siempre sujetos con una correa de menos de 2 m. de longitud y
con un bozal adecuado.
• Queda prohibido el acceso de animales a las áreas de recreo infantil y otras que expresamente se
indiquen, así como su baño en fuentes ornamentales, estanques o similares y que beban
directamente de grifos o caños de agua de uso público.
-Responsabilidad penal y civil.

-Prevención de riesgos laborales:

El término Salud es definido por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la


Salud como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o
metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).

La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de


trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y
donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas conseguimos
una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo con el salario que se
percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la manutención y bienestar general. En el
trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo al
mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y activan las relaciones
sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y el trabajo
permite el aumento de la autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.

No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o
emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice el trabajo.

Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la Organización
Internacional del Trabajo(OIT); es el principal organismo internacional encargado de la mejora
permanente de las condiciones de trabajo medianteconvenios que se toman en sus conferencias
anuales y las directivas que emanan de ellas. La (OIT) es un organismo especializado de
las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de
sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo
decente en el mundo.

Los siniestros laborales pueden deberse a condiciones medioambientales del centro de trabajo,
condiciones físicas del trabajo, condiciones del puesto de trabajo y condiciones derivadas del
sistema organizativo del trabajo. Cada riesgo laboral lleva conexo un plan preventivo para evitarlo o
paliar su gravedad. Un siniestro puede ocasionarse por ignorancia de los riesgos que se corren, por
una actuación negligente, es decir, no tomar las precauciones necesarias para ejecutar una tarea o
por una actitud temeraria de rechazar los riesgos que están presentes en el área de trabajo.

En España, la prevención de riesgos laborales es una actividad regulada por la Ley 31/1995 de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, así como por el Real Decreto 39/1997 de enero,
que la desarrolla, así como por diversas normas específicas según el tipo de riesgo al que el
trabajador esté expuesto.

En los artículos 2 y 3 de la Ley 31/1995 encontramos información acerca de su objeto y ámbito de


aplicación:

Artículo 2. Objeto y carácter de la norma.


1. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos
derivados del trabajo.

A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos
profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los
riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación
de los trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente disposición.

Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuaciones a desarrollar por las
Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas
organizaciones representativas.

2. Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias
tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas
y desarrolladas en los convenios colectivos.

Artículo 3. Ámbito de aplicación.

1. Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones
laborales reguladas en eltexto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en el de
las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las
Administraciones Públicas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplan en la presente
Ley o en sus normas de desarrollo. Ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones
específicas que se establecen para fabricantes, importadores y suministradores, y de los derechos y
obligaciones que puedan derivarse para los trabajadores autónomos. Igualmente serán aplicables a
las sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la legislación que les sea de aplicación, en
las que existan socios cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal, con las
peculiaridades derivadas de su normativa específica.

Cuando en la presente Ley se haga referencia a trabajadores y empresarios, se entenderán también


comprendidos en estos términos, respectivamente, de una parte, el personal con relación de carácter
administrativo o estatutario y la Administración pública para la que presta servicios, en los términos
expresados en la disposición adicional tercera de esta Ley, y, de otra, los socios de las cooperativas
a que se refiere el párrafo anterior y las sociedades cooperativas para las que prestan sus servicios.

2. La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan


en el ámbito de las funciones públicas de:

• Policía, seguridad y resguardo aduanero.


• Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y
calamidad pública.
• Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.
No obstante, esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indicadas actividades.

3. En los centros y establecimientos militares será de aplicación lo dispuesto en la presente Ley, con
las particularidades previstas en su normativa específica.

En los establecimientos penitenciarios, se adaptarán a la presente Ley aquellas actividades cuyas


características justifiquen una regulación especial, lo que se llevará a efecto en los términos
señalados en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y participación en la
determinación de las condiciones de trabajo de los empleados públicos.

4. La presente Ley tampoco será de aplicación a la relación laboral de carácter especial del servicio
del hogar familiar. No obstante lo anterior, el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que
el trabajo de sus empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

Por su parte, en el artículo encontramos las definiciones más importantes referidas a la prevención:
Artículo 4. Definiciones.

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:


1. Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas
las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo.
2. Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
3. Se considerarán como daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.
4. Se entenderá como riesgo laboral grave e inminente aquel que resulte probable racionalmente que
se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los
trabajadores.
En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los
trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que
puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma
inmediata.
1. Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente
peligrososaquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.
2. Se entenderá como equipo de trabajo cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo.
3. Se entenderá como condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.
Quedan específicamente incluidas en esta definición:
1. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el centro de trabajo.
2. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
3. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.
4. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
4. Se entenderá por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
-Trabajo con perros:

• Los perros estarán debidamente adiestrados.


• Los Vigilantes contarán con la adecuada formación para su manejo.

• Se constituirán equipos caninos, de forma que se eviten los riesgos que los perros pueden suponer
para las personas.

• Comprobación de la identificación adecuada de los perros mediante los siguientes sistemas:


cartilla sanitaria debidamente cumplimentada, microchip o tatuaje.

Los riesgos asociados al trabajo con equipos caninos son principalmente mordeduras y exposición a
agentes biológicos, con el resultado de contagio de enfermedades infecciosas o parasitarias,
dermatitis, alergias, heridas de diversa consideración, arañazos y hematomas.

Vous aimerez peut-être aussi