Vous êtes sur la page 1sur 28

CONJUNTOS

INTRODUCCION
Antes de que el hombre entendiera el concepto de número, debió comprender de
dónde salían y qué representaban. Por lo tanto, la idea de número sigue a la
comprensión de los conjuntos. ¿Has coleccionado fichas, juguetes o láminas para un
álbum? Imagina que los conjuntos son exactamente eso, una colección de
objetos que pueden clasificarse gracias a las características que tienen común (fichas,
láminas, etc).

Un requisito clave para que una agrupación de objetos pueda ser llamada
conjunto, es que se pueda determinar si un objeto especifico pertenece o no a
él. Por ejemplo, la agrupación de cosas bonitas no es un conjunto ya que habrá cosas
que para algunos son bonitas pero para otros no.

Si pensamos en el conjunto de los planetas del sistema solar, los elementos de este
conjunto serán precisamente Mercurio, Venus, La tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano
y Neptuno.

AXIOMAS DE LOS CONJUNTOS

Axiomas de la Teoría de Conjuntos

Para intentar formalizar la Teoría de Conjuntos supondremos que tenemos


algunos objetos primitivos como números o letras y llamamos conjunto a una
colección de objetos primitivos u otros conjuntos si ésta es construida a partir de los
siguientes axiomas.

1 Esquema de Comprensión. Si es un conjunto y es una propiedad, la

colección de los elementos en que cumplen la propiedad es un conjunto al que

denotamos .
2 Axioma del Par. Si y son dos objetos, es decir, objetos primitivos o
conjuntos, la colección que tiene por elementos a y es un conjunto al que

denotamos .
3 Axioma de la Unión. Si es un conjunto de conjuntos, es decir, un conjunto
cuyos elementos son conjuntos, la colección cuyos elementos son los elementos de

los elementos de es un conjunto al que denotamos .


4 Axioma del Conjunto Potencia. Si es un conjunto, la colección que tiene

por elementos a los subconjuntos de es un conjunto al que denotamos .


5 Axioma del Infinito La colección que tiene por elementos a los números

naturales es un conjunto al que denotamos .


6 Axioma de Reemplazo. Si es un conjunto y para cada elemento de se

tiene un conjunto , la colección que tiene por elementos a los conjuntos para

toda en es un conjunto al que denotamos o .

A los conjuntos construidos de esta manera los llamamos familias de conjuntos y al


conjunto lo llamamos el conjunto de índices de la familia.

Observa que dos conjuntos son iguales si y sólo si como colecciones son iguales, es
decir, si y sólo si tienen los mismos elementos.

Definición 1 Si y son dos conjuntos, decimos que está contenido

en y escribimos si todo elemento de es también un elemento de .

En particular, dos conjuntos y son iguales si y sólo si está contenido


en y está contenido en .

TIPOS DE CONJUNTOS
Un conjunto es una colección o agrupación de objetos o elementos que responden a
una misma categoría o grupo. Haciendo un análisis de los miembros que lo conforman
pueden existen los siguientes tipos:
Conjunto finito: en este conjunto los elementos o miembros que los conforman
pueden ser enumerados o contados. Por ejemplo, el agrupamiento de todas las letras
del abecedario confirmaría un conjunto de esta clase.
Conjunto infinito: en estos conjuntos, los miembros que lo conforman no pueden
ser enumerados ni contados. Un ejemplo de conjunto infinito sería todos los granos de
arena del planeta.
Conjunto unitario: estos conjuntos están conformados por un solo miembro o
elemento, por ejemplo, la letra A.
Conjunto vacío: estos conjuntos carecen de elementos o bien, estos son inexistentes,
por ejemplo un unicornio, en el caso del elemento inexistente.
Conjunto referencial: a este conjunto también se la conoce como universal y se
caracterizan por estar conformados por los miembros de todos los elementos que
forman parte de la caracterización. Por ejemplo: el conjunto A esta compuesto de 1,3,
5, 7 y el B por 2, 4, 6. Mientras que el conjunto universal es 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
Conjuntos disyuntivos: estos conjuntos no poseen ningún elemento o miembro que
coincida. Esto también se lo puede expresar diciendo que la intersección entre los
conjuntos disyuntivos es el conjunto vacío. Por ejemplo el grupo A contiene los
elementos a, b, c, d mientras que el B e, f, g, h. Los conjuntos A y B entonces no tienen
ningún elemento en común.
Conjuntos equivalentes: son aquellos conjuntos que poseen el mismo número
cardinal, lo que significa que contienen la misma cantidad de elementos. Por ejemplo
el conjunto A es 1, 2, 3, 4 y el B a, b, c, d, por tanto A y B son equivalentes.
Conjuntos iguales: esto se da cuando dos o más conjuntos contienen iguales
elementos. Por ejemplo el conjunto A es 2, 4, 6, 8 y el B es 8, 6, 4, 2. Ambos conjuntos
son iguales por que poseen los mismos elementos, sin importar su orden.
Conjuntos congruentes: aquí pertenecen aquellos conjuntos numéricos cuyos
respectivos miembros se corresponden uno a uno de modo que la distancia entre ellos
se conserve, por ejemplo: el conjunto A es: 2, 4, 6, 8, 10 mientras que B es 7, 9, 11,
13, 15. De esta manera, 10 y 15, 8 y 13, 6 y 11, 4 y 9, 2 y 7 mantienen entre sí una
distancia de 5.
Conjuntos no congruentes: en estos conjuntos, en cambio, no se establece
correspondencia alguna entre sus miembros, por lo que la distancia entre los elementos
es inconstante. Por ejemplo, el conjunto A es 2, 4, 6, 8, 10 mientras que B es 4, 5, 6,
7, 8.
Conjuntos homogéneos: en estos conjuntos los elementos o miembros que los
componen responden al mismo género o tipo. Por ejemplo el conjunto A que contiene
los elementos 1, 5, 3, 7, 6, 8. Aquí todos sus elementos son números por lo que
conforman un conjunto homogéneo.
Conjuntos heterogéneos: estos conjuntos están compuestos por elementos que
corresponden a distintos tipos, géneros o clases, por ejemplo, el conjunto A es 2, j,
perro, azul.

CONJUNTOS ESPECIALES
Aun cuando básicamente un Conjunto es entendido como una colección

abstracta de elementos que tienen rasgos comunes, la Teoría de Conjuntos

concibe a algunos como Conjuntos especiales, debido a las características o


naturaleza de los elementos que contiene. En este sentido, esta disciplina ha

logrado conformar una categoría en la cual se puede contar cinco tipos distintos
de conjuntos, cada uno de los cuales puede ser definido de la siguiente manera:

Conjunto Universal
En primer lugar, se encuentra dentro de los Conjuntos especiales, el Conjunto
Universal, concebido entonces como la colección que contiene de forma plena y
absoluta el universo de objetos de un contexto preciso. Por lo general, los
elementos que lo constituyen son elegidos por el individuo, de forma deliberada, para
cumplir con sus propósitos precisos, tomando al Conjunto Universal casi siempre como
referencia, de ahí que a esta colección también se le conozca como Conjunto de
referencia. La forma de expresar al Conjunto Universal será a través de la letra U. Un
ejemplo de ello se hace evidente en las operaciones destinadas a hallar el
complemento de un conjunto, definido a su vez como toda colección que contiene
todos los elementos que no están en un conjunto, teniendo como referencia al
Conjunto Universal. Por ende, para determinar el Conjunto complementario, el Álgebra
de Conjuntos señala que se debe establecer una operación de Diferencia entre el
Conjunto Universal y el Conjunto dado: A∁ = U\A.

Conjunto vacío
Por otro lado, la Teoría de Conjuntos considera también como parte de los Conjuntos
especiales al Conjunto vacío, el cual puede ser definido como aquella colección que
se caracteriza por no poseer dentro de él ningún tipo de elemento, es decir, que
–tal como su nombre lo indica- el Conjunto se encuentra vacío. Por lo general, este
conjunto cumple las funciones de elemento neutro en algunas operaciones del Álgebra
de Conjuntos. Se expresa a través del signo ∅ aun cuando existen corrientes que
prefieren también el uso de dos llaves, entre las cuales no existe ningún elemento: { }.
No obstante, la mayoría de autores se inclina por el uso del primer signo.

Conjuntos equivalentes
Así mismo, también dentro de la categoría de Conjuntos especiales se puede distinguir
a los Conjuntos equivalentes, definidos como aquellas colecciones que coinciden
entre sí, de acuerdo a su Cardinalidad, es decir, al número de elementos que tiene
cada una de ellas, más allá de que estos elementos no coincidan en cuanto a su
naturaleza o identidad. De esta manera, este tipo de conjunto también se diferencia de
los Conjuntos iguales, en donde además de presentarse una coincidencia entre la
Cardinalidad de estos, ambos conjuntos cuentan también con exactamente los mismos
elementos. Un ejemplo de Conjuntos equivalentes podría ser entonces el siguiente:
A = {1, 2, 3, 4, 5} y B= {a, b, c, d, e}

Al analizarlos, se puede encontrar que cada uno de estos conjuntos presenta


elementos distintos. Sin embargo, al analizar el número de elementos que existe en
cada uno de ellos, es decir, su cardinalidad, se encontrará coincidencia:
A = {1, 2, 3, 4, 5}
│A│ = 5
B= {a, b, c, d, e}
│B│ = 5

Por ende, estas colecciones A y B son consideradas como Conjuntos equivalentes.

Conjuntos disjuntos
Otro de los tipos de conjuntos que entran dentro de la clasificación conocida como
Conjuntos Especiales son los Conjuntos disjuntos, conocidos también como ajenos, y
que cuentan con la particularidad de ser dos o más colecciones entre las cuales no
se puede encontrar ningún elemento en común, es decir, dos conjuntos que
cuentan con elementos totalmente diferentes. La forma matemática de determinar si
dos conjuntos son disjuntos o no sería la de establecer entre ellos una operación de
Intersección, destinada entonces a detectar los elementos comunes en ellos,
operación ésta que en el caso de los Conjuntos disjuntos debería dar siempre como
resultado al Conjunto vacío. Un ejemplo de este tipo de conjuntos puede ser el
siguiente:
A= {a, b, c, d, e, f} y B= {1, 2, 3, 4, 5}
A ∩ B= {a, b, c, d, e, f} ∩ {1, 2, 3, 4, 5}
A ∩ B= ∅

Subconjuntos
Por último, los subconjuntos serán entendidos como aquellas colecciones que
pueden considerarse como parte de una mayor, es decir, que se encuentra
comprendida en otro conjunto. La forma de expresar esta relación entre conjuntos será
a través de la forma: A⊂B. Un ejemplo de subconjuntos puede ser el siguiente:

Dado un conjunto A, conformado por frutas cítricas: A= {Naranja, Limón, Mandarina};


y un conjunto B, compuesto por nombres de frutas en general B= {Manzana, Naranja,
Limón, Mandarina, Níspero, Uva} determinar si se puede decir que A es un
subconjunto de B.
A fin de cumplir con esta exigencia, se deberá establecer una operación de
intersección entre A y B, de modo que si el resultado de A∩B coincide de forma plena
con el conjunto A, entonces se podrá tomar como un hecho que se esta colección es
subconjunto de B:
A= {Naranja, Limón, Mandarina}
B= {Manzana, Naranja, Limón, Mandarina, Níspero, Uva}
A ∩ B= {Naranja, Limón, Mandarina} ∩ {Manzana, Naranja, Limón, Mandarina,
Níspero, Uva}

A ∩ B= {Naranja, Limón, Mandarina}

Dado el resultado, se concluye entonces que A⊂B.

CONJUNTOS NUMERICOS
Los conjuntos numéricos son agrupaciones de números que guardan una serie de
propiedades estructurales.

Por ejemplo el sistema más usual en aritmética natural está formado por el conjunto
de los números naturales, con la suma, la multiplicación y las relaciones usuales de
orden aditivo.

DETERMINACION DE CONJUNTOS
Los conjuntos pueden definirse por extensión o por comprensión.

Extensión
Se escriben los elementos que forman parte del conjunto, uno por uno separados por
una coma y entre paréntesis de llaves. ejemplo:
C = {norte, sur, este, oeste}

Comprensión
Decimos que un conjunto es determinado por comprensión, cuando se da una
propiedad que se cumpla en todos los elementos del conjunto y sólo ellos.

S = {Días de la semana }

FORMAS PROPORCIONALES Y CUANTIFICADORES


Existe una relación muy estrecha entre la Teoría de Conjuntos y la Lógica
Proposicional.
Para mostrar dicha relación, denotemos por letras mayúsculas A,B ... los conjuntos y
por las correspondientes minúsculas a,b ... sus propiedades características
(es decir, la proposición lógica que caracteriza a los elementos de cada conjunto);
entonces se tiene la siguiente correspondencia:

conjuntos A  B A = B A  B A  B A' A  B A  B
proposiciones a  b a b a  b a  b a' a  b' a  b

Además, el conjunto vacío se corresponde con una contradicción y el conjunto


universal con una tautología.

Mediante esta correspondencia, todos los resultados sobre conjuntos se pueden


reescribir en términos de lógica proposicional y viceversa; a modo de ejemplo:

A(AB)=A a(bc)a
A(BC)=(AB)(AC) a(bc)(ab)(ac)
( A  B )' = A'  B' ( a  b )'  a'  b'

PROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES


Los símbolos  (cuantificador universal) y  (cuantificador existencial) se utilizan en
Matemáticas para enunciar proposiciones lógicas relativas a objetos matemáticos.

Sea A un conjunto y p(x) una proposición o propiedad que hace referencia a un elemento x.

Cuantificador universal: La expresión

 x  A  p(x)

se lee "para todo x que pertenece a A se verifica p(x)", representa la proposición

{ x  A : p(x) } = A

Cuantificador existencial: La expresión

 x  A | p(x)

se lee "existe x que pertenece a A tal que p(x)", representa la proposición


{ x  A : p(x) }  

La negación de cualquiera de las dos proposiciones anteriores se realiza negando la proposición


p(x) y cambiando el cuantificador universal por el cuantificador existencial, o viceversa.

Así, la negación de la proposición " x  A  p(x)" es " x  A | p(x)' ", mientras que
la negación de " x  A | p(x)" es " x  A  p(x)' "

INCLUSION E IGUALDAD DE CONJUNTOS


Cuando dos conjuntos no tienen ningún elemento en común se dice que
son disjuntos. En cambio, si dados dos conjuntos A y B, todos los elementos del
conjunto A pertenecen al conjunto B, se dice que:

- El conjunto A está incluido en el conjunto B.


- El conjunto A es un subconjunto del conjunto B.

A está incluido en B si para todo x tal que x pertenece a A implica que x pertenece a B.
Se debe tener cuidado en no confundir pertenencia con inclusión:

- La pertenencia vincula un elemento con un conjunto.

- La inclusión vincula dos conjuntos.

De acuerdo a la definición de inclusión, pueden darse los siguientes casos:

- Inclusión del conjunto vacío: El conjunto vacío está incluido en todo conjunto.

- Inclusión estricta: Si existe algún elemento de B que no pertenece A.

- Inclusión doble: Si todos los elementos de B pertenecen a A. También se llama doble inclusión
o igualdad de conjuntos.
Inclusión doble

En caso de que todos los elementos de B pertenezcan a A:

Dos conjuntos son coincidentes o iguales si y sólo si cada uno de ellos está incluido en el otro.

IGUALDAD DE CONJUNTOS
Dos conjuntos A y B son iguales si ambos tienen los mismos elementos.
En este caso, se denota A=B. Escribimos A B si los conjuntos no tienen los mismos
elementos. Consideremos los conjuntos.
A= {x/x letras de la palabra arma} y
B={x/x letras de la palabra rama}

Observemos que estos dos conjuntos poseen los mismos elementos.

A= {a,r,m,a} y B={r,a,m,a}

Es decir, todos los elementos que componen el conjunto A pertenecen a B, con lo


que A = B y recíprocamente, todos los elementos de B pertenecen a A, es decir B = A.
cuando la relación de inclusión es biunívoca, ósea, en ambos sentidos, se dice que A
es igual a y se representa por A=B.

La representación gráfica por medio del diagrama de venn se expresa de la siguiente


manera:
La igualdad de conjuntos también puede ser definida por la inclusión.
Dos conjuntos A y B son iguales si y solo si el primero está incluido en el segundo y
viceversa.

A=B (A B & B A) si consideramos el conjunto E = {x/x letras de la palabra


armando}, expresando este conjunto por extensión tenemos:

E= {a,r,m,a,n,d,o}

Comparándolo con el conjunto A, nos resulta:

n no pertenece a A ( n A)
d no pertenece a A (d A)
o no pertenece a A o A

Podremos concluir que A E pero E no contiene a A (E A)


En este caso observamos que E es diferente a A y lo expresamos como E A
Se dice que el conjunto A esta incluido en E si y solo si todo elemento del conjunto A
pertenece a E.
OPERACIONES CON CONJUNTOS
Las operaciones con conjuntos también conocidas como álgebra de conjuntos, nos
permiten realizar operaciones sobre los conjuntos para obtener otro conjunto. De las
operaciones con conjuntos veremos las siguientes unión, intersección, diferencia,
diferencia simétrica y complemento.

UNIÓN O REUNIÓN DE CONJUNTOS


Es la operación que nos permite unir dos o más conjuntos para formar otro conjunto
que contendrá a todos los elementos que queremos unir, pero sin que se repitan. Es
decir dado un conjunto A y un conjunto B, la unión de los conjuntos A y B estará
formado por todos los elementos de A y con todos los elementos de B sin repetir ningún
elemento. El símbolo que se usa para indicar la operación de unión es el siguiente: ∪∪.

Ejemplo 1
Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5,6,7,} y B={8,9,10,11} la unión de estos conjuntos
será A∪B={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11}. Usando diagramas de Venn se tendría lo
siguiente:

Ejemplo 2.
Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la unión de estos conjuntos será
AuB={1,2,3,4,5,6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 3
Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la unión será A∪B={x/x estudiantes que juegan fútbol o básquet}.
Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS
Es la operación que nos permite formar un conjunto, sólo con los elementos comunes
involucrados en la operación. Es decir, dados dos conjuntos A y B, la de intersección
de los conjuntos A y B, estará formado por los elementos de A y los elementos de B
que sean comunes, los elementos no comunes A y B, será excluidos. El símbolo que
se usa para indicar la operación de intersección es el siguiente: ∩.

Ejemplo 1
Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la intersección de estos conjuntos
será A∩B={4,5}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 2
Dados dos conjuntos A={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la intersección será A∩B={x/x estudiantes que juegan fútbol y
básquet}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Diferencia de conjuntos

Es la operación que nos permite formar un conjunto, en donde de dos conjuntos el


conjunto resultante es el que tendrá todos los elementos que pertenecen al primero
pero no al segundo. Es decir dados dos conjuntos A y B, la diferencia de los conjuntos
entra A y B, estará formado por todos los elementos de A que no pertenezcan a B. El
símbolo que se usa para esta operación es el mismo que se usa para la resta o
sustracción, que es el siguiente:

Ejemplo 1
Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la diferencia de estos conjuntos
será A-B={1,2,3}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 2
Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la diferencia de estos conjuntos
será B-A={6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Ejemplo 3
Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la diferencia de F con B, será F-B={x/x estudiantes que sólo juegan
fútbol}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Ejemplo 4
Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la diferencia de B con F, será B-F={x/x estudiantes que sólo juegan
básquet}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Diferencia de simetrica de conjuntos
Es la operación que nos permite formar un conjunto, en donde de dos conjuntos el
conjunto resultante es el que tendrá todos los elementos que no sean comunes a
ambos conjuntos. Es decir dados dos conjuntos A y B, la diferencia simétrica estará
formado por todos los elementos no comunes a los conjuntos A y B. El símbolo que se
usa para indicar la operación de diferencia simétrica es el siguiente: △.

Ejemplo 1
Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la diferencia simétrica de estos
conjuntos será A △ B={1,2,3,6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo
siguiente:

Ejemplo 2
Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la diferencia simétrica será F △ B={x/x estudiantes que sólo juegan
fútbol y básquet}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Complemento de un conjunto.
Es la operación que nos permite formar un conjunto con todos los elementos del
conjunto de referencia o universal, que no están en el conjunto. Es decir dado un
conjunto A que esta incluido en el conjunto universal U, entonces el conjunto
complemento de A es el conjunto formado por todos los elementos del conjunto
universal pero sin considerar a los elementos que pertenezcan al conjunto A. En esta
operación el complemento de un conjunto se denota con un apostrofe sobre el conjunto
que se opera, algo como esto A' en donde el conjunto A es el conjunto del cual se hace
la operación de complemento.

Ejemplo 1
Dado el conjunto Universal U={1,2,3,4,5,6,7,8,9} y el conjunto A={3,4,5,6,7,8}, el
conjunto A' estará formado por los siguientes elementos A'={1,2,9}. Usando diagramas
de Venn se tendría lo siguiente:

Ejemplo 2
Dado el conjunto Universal U={x/x estudiantes de un colegio} y el conjunto V={x/x
estudiantes que juegan voley}, el conjunto V' estará formado por los siguientes
elementos V'={x/x estudiantes que no juegan voley}. Usando diagramas de Venn se
tendría lo siguiente:
RAZONAMIENTO
La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas
y técnicas determina si un argumento es válido.El razonamiento lógico se emplea en
matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si
son o no correctos los programas; en las ciencias física y naturales, para sacar
conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana, para
resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante el
razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

Proposición: Una proposición es un juicio declarativo en el cual se afirma algo,


independientemente de lo que se afirma sea verdadero o falso. Una proposición o
enunciado es una oración que puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez. La
proposición es un elemento fundamental de la lógica matemática.

A continuación, se tienen algunos ejemplos de proposiciones válidas y no válidas, y se


explica el porqué algunos enunciados no son proposiciones. Las proposiciones se
indican por medio de una letra minúscula, dos puntos y la proposición propiamente
dicha. Ejemplo.

p: la tierra es plana.
q: -17 + 38 = 21
r: x > y-9
s: La selección vino tinto será campeona en la presente temporada de Futbol.
t: Hola ¿cómo estás?
w: Lava el coche por favor.

Las proposiciones se clasifican en: Proposiciones Atómicas o Simples y Proposiciones


Moleculares o Compuestas.

Las proposiciones atómicas son aquellas que expresan una sola idea y las
proposiciones moleculares son aquellas proposiciones simples entrelazadas por un
conectivo u operador lógico.

Conectivos u Operadores Lógicos:


1. Conjunción
2. Disyunción Inclusiva
3. Disyunción Exclusiva
4. Condicional
5. Bicondicional
6.Negación

Leyes de la Lógica: son expresiones formales o fórmulas Proposicionales cuya


función veritativa es una tautología que se utiliza para organizar un cálculo axiomático.

Principios Lógicos Básicos:


En el cálculo de inferencia es necesario tener en cuenta los siguientes principios
lógicos.
Identidad: esta ley permite hacer equivalencia entre dos proposiciones de un mismo
argumento.
No contradicción: una proposición no puede ser simultáneamente verdadera y falsa p
Λ –p.
Tercer excluido: una proposición es verdadera o es falsa.
p V –p
Doble negación: una proposición afirmativa equivale a la misma proposición negada
dos veces.

LEYES DE INFERENCIA: Las leyes de inferencia que corresponden a formas de


razonamiento elementales cuya validez es fácil de demostrar.

MODUS PONENDO PONENS (MPP)


p entonces q “Si llueve, entonces las calles se mojan” (premisa)
p “Llueve” (premisa)
q “Luego, las calles se mojan” (conclusión)

El condicional o implicación es aquella operación que establece entre dos enunciados


una relación de causa-efecto. La regla ponendo ponens’ significa, “afirmando afirmo”
y en un condicional establece, que si el antecedente (primer término, en este caso p)
se afirma, necesariamente se afirma el consecuente (segundo término, en este caso
q).

MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT)


Tollendo tollens’ significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad inversa de los
condicionales, a los que nos referíamos en primer lugar.

p entoncesq “Si llueve, entonces las calles se mojan”


¬q “Las calles no se mojan”
¬p “Luego, no llueve”

Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso


nos conduce a negar el antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su
causa no ha podido darse.

Esto nos permite formular una regla combinada de las ambas anteriores, consecuencia
ambas de una misma propiedad de la implicación; la regla ponendo ponens sólo nos
permite afirmar si está afirmado el antecedente (el primer término de la implicación), y
la regla tollendo tollens sólo nos permite negar a partir del consecuente (segundo
término de la implicación); ambas consecuencias se derivan de que la implicación es
una flecha que apunta en un único sentido, lo que hace que sólo se pueda afirmar a
partir del antecedente y negar sólo a partir del consecuente.

DOBLE NEGACIÓN (DN)


p sí sólo sí p
El esquema representa, “p doblemente negada equivale a p”. Siguiendo el esquema
de una inferencia por pasos, la representaríamos así:

¬¬ p “No ocurre que Ana no es una estudiante”


p “Ana es una estudiante”

La regla ‘doble negación’, simplemente establece que si un enunciado está


doblemente negado, equivaldría al enunciado afirmado.

CONJUNCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN
Conjunción (C): Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas
separadas, mediante la adjunción, podemos unirlos en una sola premisa utilizando
el operador Λ (conjunción).

p “Juan es cocinero”
q “Pedro es policía”
p Λ q “Juan es cocinero y Pedro es policía”

Simplificación (S): obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un


enunciado formado por dos miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de
los dos miembros dos enunciados afirmados por separado.
p Λ q “Tengo una manzana y tengo una pera”
p “Tengo una manzana”
q “Tengo una pera”

SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)


Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de la una sea el consecuente
de la otra (el mismo enunciado), podemos construir una nueva implicación cuyo
antecedente sea el de aquella implicación cuya consecuencia sea el antecedente de
la otra implicación, y cuyo consecuente sea el de ésta última, cuyo antecedente era
consecuencia del primero.
Expresado de otro modo, si una causa se sigue una consecuencia, y ésta
consecuencia es a su vez causa de una segunda consecuencia, se puede decir que
esa primera causa es causa de esa segunda consecuencia, del mismo modo que, si
una bola de billar roja golpea a otra bola blanca que a su vez golpea a una bola negra,
la bola roja es causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma de
inferencia lógica:

p entonces q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola blanca se mueve”
q entonces r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve”
p entonces r “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve”

SILOGISMO DISYUNTIVO (DS)


Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la tercera una disyunción cuyos
miembros sean los antecedentes de los condicionales, podemos concluir en una nueva
premisa en forma de disyunción, cuyos miembros serían los consecuentes de las dos
implicaciones. Lógicamente, si planteamos una elección entre dos causas, podemos
plantear una elección igualmente entre sus dos posibles efectos, que es el sentido de
esta regla.
p entonces q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
r entonces s “Si la tierra tiembla, los edificios se caen”
p V r “Llueve o la tierra tiembla”
q V s “Las calles se mojan o los edificios se caen”

SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD)


Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo
consecuente, y sus antecedentes se corresponden con los dos miembros de una
disyunción, podemos concluir con el consecuente de ambas implicaciones.

p V q “Helado de fresa o helado de vainilla”


p entonces r “Si tomas helado de fresa entonces repites”
q entonces r “Si tomas helado de vainilla entonces repites”
r Luego, repites

LEY CONMUTATIVA
Esta ley, no es válida para la implicación, pero sí para conjunción y para la disyunción.
Una conjunción es afirmar que se dan dos cosas a la vez, de modo que el orden de
sus elementos no cambia este hecho. Igualmente, una disyunción es presentar una
elección entre dos cosas, sin importar en qué orden se presente esta elección. Así
pues:

p Λ q sí y sólo sí q Λ p “«p y q» equivale a «q y p»”


p V q sí y sólo sí q V p “«p ó q» equivale a «q ó p»

LEYES DE MORGAN (DM)


Esta ley permite transformar una disyunción en una conjunción, y viceversa, es decir,
una conjunción en una disyunción. Cuando se pasa de una a otra, se cambian los
valores de afirmación y negación de los términos de la disyunción/conjunción así como
de la propia operación en conjunto, como podemos observar aquí:
pΛqpVq
¬(¬p V ¬q) ¬(¬p Λ ¬q)

MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN MATEMÁTICA


Una demostración es un procedimiento que consiste en partir de la conjunción de
ciertas proposiciones iniciales, llamadas premisas, para llegar a la conclusión,
mediante un razonamiento lógico conformado por una secuencia de proposiciones en
las que se utilizan axiomas, definiciones, propiedades, reglas de inferencias y leyes de
equivalencias lógica. La conjunción de las premisas se denomina hipótesis y la
conclusión se denomina tesis.

METODO DIRECTO
Consiste en hacer la demostración partiendo de la hipótesis para llegar a la tesis. En
el caso que una de las premisas sea una disyunción se puede considerar una
demostración por casos, tomando cada proposición de la disyunción por separado y
realizando una demostración directa en caso, esto se basa en la equivalencia.

P v q → r  (p → r )  ( p→ r
Ejemplo:
Demostrar que s → q a partir de las premisas

1 p → (r → q) a partir de las premisas


2~svp
3r

Demostración:
4~s Caso 1 en 2
5~svq de 4, por ley de adicción
6s→q de 5, por ley del condicional
7p Caso II en 2
8 r →q de 1 y 7, por método modus ponendo ponens
9q de 3 y 8. por modus ponendo ponens
10 ~ s v q de 9, por ley de adicción
11 s → q de 10, por ley del condicional

METODO INDIRECTO
El método de demostración directa no siempre es aplicable debido a la naturaleza de
las proposiciones a demostrar, por lo que es necesario realizar una demostración
indirecta las cuales son ampliamente usadas en matemáticas, a continuación, algunos
de los métodos usuales de demostración indirecta.

Método de demostración por reducción al absurdo


Se atribuye al filósofo griego Zenón de Elea, alrededor del siglo V a.C., la invención
del método de reducción al absurdo que utilizaba en sus argumentos y en sus
famosas paradojas, desde entonces es un método ampliamente aplicado en
matemáticas.

El procedimiento general para demostrar indirectamente por reducción al absurdo


una proposición de la forma (H1 H2 … Hn )Q consiste en:

R1) Negar la conclusión Q utilizando las leyes de la lógica, la negación de Q es


denota por Q que se lee “no Q”

R2) El conjunto de hipótesis ahora es de la forma H1  H2 …  Hn Q, es decir


que Q se añade como una hipótesis

R3) Del conjunto de hipótesis enunciadas en R2) obtener una contradicción


evidente, una contradicción es una proposición que siempre es falsa y es
denotada por C, en forma simbólica:
H1 H2 … Hn Q C, es decir que el conjunto de hipótesis
{H1, H2, … ,Hn,Q} es inconsistente o contradictorio.

R4) entonces Q es verdadera por la obtención de una contradicción al suponer


verdadera la negación de Q

Aristóteles fundamento lógicamente la demostración por reducción al absurdo en


dos principios: principio de no contradicción (pq) considerada ley suprema de
la lógica según Kant y Aristóteles, que significa que una proposición no es
verdadera y falsa simultáneamente y el principio del tercero excluido (pp) que
significa que una proposición es verdadera o falsa. Si no son aceptados los
principios anteriores, el método de reducción al absurdo carece de fundamento
lógico.
El fundamento lógico del método de reducción al absurdo es la equivalencia
lógica llamada precisamente reducción al absurdo:

(PQ)[(P Q)C]

donde P es de la forma H1 H2 … Hn Q y C denota una contradicción

Cuando solamente se afirma una proposición Q sin ninguna hipótesis, como por
ejemplo: es transcendental, entonces la veracidad de Q se obtiene de la regla de
inferencia:
(QC)Q

Método de demostración por contra positiva


El método de demostración por contrapositiva es un método indirecto que tiene
como fundamento la equivalencia lógica

(PQ)(QP)

Para realizar una demostración por contrapositiva se toma como hipótesis la


negación de la conclusión escrita como Q para obtener como conclusión la
negación de la hipótesis escrita como P. El esquema argumentativo de la
deducción por contrapositiva es de la forma:

Q
_QP_
P

METODO POR INDUCCION MATEMATICA


El principio de inducción matemática es un principio universalmente válido en
matemáticas y es fundamentalmente uno de los axiomas de los números naturales
construidos por el matemático italiano G. Peano a finales del siglo XIX, insistimos
en que es un axioma que formalmente pertenece a la lógica de segunda clase al
cuantificar propiedades de números naturales, sin embargo, por un tratamiento de
letra predicativa como un parámetro se considera al principio de inducción
matemática como un axioma en la lógica de primer orden.

Las demostraciones por el principio de inducción matemática se consideran


indirectas. El principio de inducción matemática es utilizado para demostrar la
veracidad de proposiciones p(n) donde n es un número natural mayor que un valor
inicial n0, el principio de inducción matemática consiste en:

i) inicialmente se verifica que la proposición p(n) es verdadera para n=n0,


es decir p (n0) es verdadera.
ii) Se enuncia la hipótesis de inducción: p (k) es verdadera para el número
natural k.
iii) Usando la hipótesis de inducción enunciada en (ii) y otras proposiciones
verdaderas demostradas anteriormente se demuestra que p (k+1) es
verdadera.
iv) La conclusión consiste en que p(n) es verdadera para todo nn0

En forma simbólica el principio de inducción matemática se escribe así:

[p (n0)[k>n0[p(k)p(k+1)]]]k>n0 p(n)

Vous aimerez peut-être aussi