Vous êtes sur la page 1sur 20

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


Sede Jaén

“Norte de la universidad peruana”


FACULTAD DE INGENIERIA
“ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL”

CIENCIAS DE LA INGENIERIA

AREA:

Análisis Matemático III

DOCENTE:

Lic. Eladio Sánchez Culqui.

CICLO:

Vacacional 2013 I

ALUMNOS:
Campos Herrera Edison
Guerrero Cruz Cynthia Fiorela

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

SERIES DE FOURIER

INTRODUCCION:

Una serie de Fourier es un método matemático para convertir una


función en una serie trigonométrica. La idea general es que una función
puede estar estrechamente descrita como una suma de ondas seno y el
coseno de diferentes frecuencias y amplitudes. Lo bueno de las series de
Fourier es que incluso cuando se evalúa a un valor de orden n bastante
pequeño todavía para aproximaciones muy cercanas. Más información
acerca de las matemáticas y la aplicación de estas series se pueden
encontrar en las otras secciones.

BIOGRAFIA DE FOURIER

Jean Baptiste Joseph Fourier (21 marzo 1768 hasta 16 mayo 1830) fue
un matemático y físico francés, que es el más conocido para iniciar la
investigación de las series de Fourier.

Él nació en el Auxerre en el departamento de Yonne, de Francia, el hijo


de un sastre, y fue educado por los benedictinos. Las comisiones en el
cuerpo científico del ejército estaban reservados para los de buena cuna,
y siendo así no elegible, aceptó una cátedra militar de matemáticas. Él
tuvo un papel preponderante en su propio distrito en la promoción de
la revolución, y fue recompensado con una cita en 1795 en la Escuela
Normal, y posteriormente por una silla en la Escuela Politécnica.

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Fourier acompañó a Napoleón en su expedición oriental en 1798, y fue


nombrado gobernador del Bajo Egipto. Aislado de Francia por la flota
de Inglés, organizó los talleres en los que el ejército francés tuvo que
depender de sus municiones de guerra. También ha colaborado en
numerosos escritos sobre matemáticas al Instituto Egipcio que Napoleón
fundó en El Cairo, con el fin de debilitar la influencia de Inglés en el
Este. Después de las victorias británicas y la capitulación de los franceses
al mando del general Menou en 1801, Fourier volvió a Francia, y fue
hecho prefecto de Isère, y fue mientras allí donde hizo sus experimentos
sobre la propagación del calor. Se trasladó a París en 1816. En 1822
publicó su Théorie analytique de la chaleur, en la que basa su
razonamiento en la ley de Newton de enfriamiento, es decir, que el
flujo de calor entre dos moléculas adyacentes es proporcional a la
diferencia muy pequeña de sus temperaturas., se puede expandir en una
serie de senos de múltiplos de la variable - este resultado no es correcto
en absoluto.

. La solución final del problema se dio en 1829 por Jacques Charles


François Sturm.

Murió en París.

SERIE DE FOURIER

Matemáticas de una serie de Fourier

Cuando

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

El anterior es el proceso matemático por el cual una función de,-Pi


a Pi, se transforma en una serie trigonométrica. El primer paso es
resolver para el coeficiente de un 0, k una, y k b. Esta es la parte más
difícil. Después de que los coeficientes son resueltos por ella es
simplemente un asunto de conectarlos a la ecuación superior. El
resultado es una serie muy agradable que se puede utilizar para
aproximar la función. Una cosa buena de describir una función como
una serie es que un equipo puede ser programado fácilmente para
evaluarlo.

APLICACIONES DE UNA SERIE DE FOURIER

Jean Baptiste Joseph Fourier ideó por primera vez de su serie


método de astucia el estudio de la conducción del calor en una barra de
medalla. Esto demuestra una de las muchas aplicaciones de la serie de
Fourier. Se utilizan en el análisis del flujo de corriente en ingeniería
eléctrica. Se utilizó el análisis de las ondas sonoras. Se utilizan en las
matemáticas para resolver ecuaciones diferenciales. Las ideas de Fourier

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

también se puede encontrar en la música electrónica sintetizada y


hablando chips de computadora. Estos son sólo algunos ejemplos de los
muchos usos de la serie de Fourier en el mundo de la ciencia y la
tecnología.

COEFICIENTES DE FOURIER:

En muchos problemas de física las ecuaciones que los describen admiten


soluciones elementales en forma de senos y cosenos (vibraciones
mecánicas, respuesta de un circuito eléctrico, difracción de la luz…), de
manera que si somos capaces de representar una función arbitraria
como una suma de funciones trigonométricas resulta fácil expresar la
solución de estos problemas frente a una “excitación” arbitraria.

Supondremos que esta serie es uniformemente convergente para poder


integrar término a término:

 ∫(f(x) dx) = (a0 / 2) ∫(dx) + ∑[an ∫(Cos(n x) dx) + bn ∫(Sen(n x)


dx]).

Observemos que, con nuestros criterios:

 ∫(dx) = 2 π.
 ∫(Cos(n x) dx) = 0.
 ∫(Sen(n x) dx) = 0.

De modo que obtenemos:

 a0 π = ∫(f(x) dx).
 a0 = ∫(f(x) dx) / π.

Es decir, “a0″ es el valor medio de la función “f(x)” en el intervalo [-π,


π].

Para calcular “an” multiplicaremos nuestra serie por “Cos(m x)”, de


modo que:

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

 f(x) Cos(m x) = a0 Cos(m x) / 2 + ∑[an Cos(n x) Cos(m x) + bn


Sen(n x) Cos(m x)].

Ya hemos visto que:

 ∫(Cos(n x) dx) = 0.

Sen(n x) Sen(m x) = (Cos((n – m) x) – Cos((n + m) x)) / 2.

Por lo tanto:

 ∫(Cos(n x) Cos(m x) dx) = [∫(Cos((n + m) x) dx) + ∫(Cos((n - m)


x) dx)] / 2.

, donde “n” y “m” son números naturales. Pero:

 ∫(Cos((n + m) x) dx) = 0.
 ∫(Cos((m – n) x) dx) = 0, si “m ≠ n”.
 ∫(Cos((n – m) x) dx) = 2 π, si “m = n”.

Resumiendo:

 ∫(Cos(n x) Cos(m x) dx) = 0, si “m ≠ n”, e = π, si “m = n”.

Para la otra integral tenemos:

 ∫(Sen(n x) Cos(m x) dx) = [∫(Sen((n + m) x) dx) + ∫(Sen((n - m) x)


dx)] / 2.
 ∫(Sen((n + m) x) dx) = 0.
 ∫(Sen((n – m) x) dx) = 0, si “m ≠ n”.

Cuando “m = n” tenemos directamente:

 Sen((n – m) x) = 0.

Resumiendo entonces:

 ∫(Sen(n x) Cos(m x) dx) = 0.

, con “n” y “m” números naturales.

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

 ∫(f(x) Cos(m x) dx) = π an.


 an = ∫(f(x) Cos(m x) dx) / π.
 n ≥ 0.

Para calcular “bn” multiplicamos la serie por “Sen(m x)” y procedemos


de manera análoga:

Convergencia de una Serie Funcional:

Sea “fn”, con “n” natural, un conjunto de funciones reales con el mismo
dominio “S” sobre la recta real.

Se dice que la sucesion “fn” converge puntualmente a “f” en el dominio


“S” si cumple que:

 f(x) = lim(n→∞) fn(x).

, para cualquier “x” perteneciente a “S”.

Se dice que la sucesión “fn” converge uniformemente a “f” en el


dominio “S” si cumple que: para todo:

 ε > 0.

existe un número natural “N” tal que todo:

 n > N.

se cumple que:

 |fn(x) – f(x)| < ε.

, siendo “x” perteneciente a “S”.

Consideremos una serie funcional a partir de una sucesión de funciones


“fn”. La sucesión de sumas parciales “Sn” viene dada por:

 Sn(x) = ∑(fk(x)) desde “k = 1″ hasta “n”.

, para todo “x” perteneciente a “S”.

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Si la sucesión “Sn” converge a “f” en “x” diremos que la serie de


funciones es convergente y:

 ∑(fk(x)) = f(x).

El Problema de la Convergencia:

Se plantea la cuestión de cándo la serie de Fourier converge a la función


de partida. Consideremos la serie de Fourier dada por:

 f(x) = a0 / 2 + ∑[an Cos(n x) + bn Sen(n x)].

Cada término de esta serie es una función periódica de periodo “2 π”,


ya que:

 Cos(n x) = Cos(n x + 2 π).


 Sen(n x) = Sen(n x + 2 π).

Por lo tanto, cuando esta serie es convergente, la función a la que


converge debe verificar:

 f(x + 2 π) = f(x).

En particular, se cumple además que:

 f(π) = f(- π).

Por otra parte, consideremos los siguientes límites laterales de la


función:

 f(x+) = lim(ε→0) f(x + ε).


 f(x-) = lim(ε→0) f(x – ε).
 ε > 0.

Una función que presente una discontinuidad de salto en un cierto


punto tiene límites laterales distintos en ese punto.

TEOREMA DE DIRICHLET:

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Sea “f(x)” una función acotada y definida en el intervalo [- π, π] con un


número finito de discontinuidades y un número finito de máximos y
mínimos. Para otros valores de “x” fuera del intervalo [- π, π]
extendemos la definición de “f(x)” por medio de la condición de
periodicidad:

 f(x + 2 π) = f(x).

EL FENÓMENO DE GIBBS:

Aunque el teorema de Dirichlet nos garantiza que en una discontinuidad


de una función “f(x)” la serie de Fourier converge a:

 f*(x) = [f(x-) + f(x+)] / 2.

Ejemplos de funciones pares:

 f(x) = Cos(n x).


 f(x) = x^2.

Ejemplos de funciones impares:

 f(x) = Sen(n x).


 f(x) = x^3.

Si una función es par verifica lo siguiente:

 ∫(f(x) dx) desde “- a” hasta “a” = 2 ∫(f(x) dx) desde “0″ hasta “a.

Si una función es impar se cumple:

 ∫(f(x) dx) desde “- a” hasta “a” = 0.

Además, bajo el producto las funciones pares e impares se comportan


de la siguiente manera:

 par x par = par.


 par x impar = impar.
 impar x impar = par.

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Puesto que se trata de una función par (impar x impar). Teniendo todo
esto en cuenta, es evidente por ejemplo que:

 ∫(Sen(n x) dx) = 0.
 ∫(x^2 Sen(n x) dx) = 0.
 ∫(x Cos(x) dx) = 0.

PROPIEDAD:

Sea “f(x)” una función integrable definida en el intervalo [- π, π]. Se


verifica que:

.-Si “f(x)” es par:

Su serie de Fourier sólo contiene términos de tipo Coseno:

 f(x) ≈ a0 / 2 + ∑(an Cos(n x)).

La función “f(x) Sen(n x)” es impar y:

 bn = (∫(f(x) Sen(n x) dx)) / π = 0.


 an = (∫(f(x) Cos(n x) dx)) / π = 2 (∫(f(x) Cos(n x) dx) desde “0″
hasta “π”) / π.

.-Si “f(x)” es impar:

CONVERGENCIA EN MEDIA DE LAS SERIES DE FOURIER:

Sea “f(x)” una función definida sobre un intervalo [a, b] y sea {pn(x)}
una sucesión de funciones en este intervalo, todas ellas integrables en [a,
b]. Queremos estudiar la convergencia de la sucesión {pn(x)} a “f(x)”. Si
aproximamos “f(x)” por “pn(x)”, las expresiones:

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

 |f(x) – pn(x)|.
 |f(x) – pn(x)|^2.

Como todos los términos de la suma aparecen elevados al cuadrado, el


error “En” cuadrático medio mínimo corresponde a elegir:

 ak = bk.

, y en consecuencia:

 En = ∫(f^2 dx) - ∑(ak)^2.

Como:

 En ≥ 0.

por construcción se cumple que:

 ∫(f^2 dx) ≥ ∑(ak)^2.

Como esta expresión es válida para todo “n” por grande que sea,
podemos denominar a esta expresión como la Desigualdad de Bessel.

Puesto que la serie “∑(ak)^2″ es monótona creciente y acotada


superiormente, se deduce que es una serie convergente. Una condición
necesaria para que la serie sea convergente es que su término general
tenga un límite nulo cuando “n→∞”. Por lo tanto deducimos que:

 lin(n→∞) an = 0.

Si la serie de Fourier converge en media a la función “f(x)” tenemos:

 lin(n→∞) En = 0.

Pero como:

 En = ∫(f^2 dx) – ∑(ak)^2.

se verificará la siguiente igualdad cyando la serie converge en media:

 ∫(f^2 dx) = ∑(ak)^2.

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

, la denominada Identidad de Parseval.

Usando la definición de norma de una función podemos escribir la


identidad de Parseval de una manera que nos recuerda el cuadrado de
la norma de un vector en un espacio lineal. Comparémosla con la
expresión de la norma de un vector en R^3:

 f(x) = ∑(ak θk(x)).


 ¬v = a1 ¬e1 + a2 ¬e2 + a3 ¬e3.
 ||f||^2 = ∑(ak)^2.
 ||¬v||^2 = ∑(ak)^2 desde “k = 1″ hasta “3″.

PROPIEDADES DE LOS SENOS Y COSENOS

Definición. Una función se llama función par en el intervalo


si cumple que , .

Gráficamente, una función es par si es simétrica respecto al eje . Así,


una gráfica típica de una función par, se ve como sigue:

Algunos ejemplos clásicos de funciones pares son:

1. es una función par en cualquier intervalo .

2. es una función par en el intervalo .

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

El nombre de función par es debido a que todas las funciones de la


forma , donde k es un número natural par, son funciones pares.

De la propiedad geométrica de las funciones pares, es claro que si

calculamos , estamos calculando el área bajo la curva, y puesto


que la función es simétrica respecto al eje y, entonces esta

integral equivale a dos veces el valor de .

Una prueba formal de este resultado se da en los cursos de Cálculo.

LEMA:

Si es una función par en el intervalo entonces:

Pasemos ahora a las funciones impares.

Definición:

Una función se llama función impar en el intervalo si


cumple que ,

Gráficamente, una función es impar si es simétrica respecto al


origen. Así, una gráfica típica de una función impar, se ve como sigue:

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Algunos ejemplos clásicos de funciones impares son:

1. es una función impar en cualquier intervalo .

2. es una función impar en el intervalo .

El nombre de función impar es debido a que todas las funciones de la


forma , donde k es un número natural impar, son funciones
impares.

De la propiedad geométrica de las funciones impares, vemos que el

valor de y el valor de difieren por un signo y por lo

tanto el valor total de se anula. Una prueba formal se da en


los cursos de Cálculo.

LEMA:

Si es una función impar en el intervalo entonces:

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Al combinar bajo productos funciones pares e impares, éstas se


comportan como cuando multiplicamos números positivos y negativos,
siguiendo las leyes de los signos.

Informalmente hablando, tenemos las siguientes propiedades:

(par)(par) = par
(par)(impar) = impar
(impar)(impar) = par

La demostración de estas propiedades es muy simple. Pongamos por


ejemplo, que es una función par y es una función impar. De
aquí tenemos que: lo que
demuestra que es una función impar.

Pasemos a ver el resultado que nos indica qué sucede con los
coeficientes y la Serie de Fourier de funciones pares e impares.

TEOREMA:

Sea integrable en el intervalo . Entonces:

i) Si es una función par, entonces la Serie de Fourier de en


es:

donde:

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

ii) Si es una función impar, entonces la Serie de Fourier de


en es:

donde:

Demostración.

i) Supongamos que es par. Entonces por las propiedades de las


funciones pares e impares, es par , y por uno de los
lemas anteriores, se sigue que:

También, es impar, , y por el otro lema se sigue que,

ii) Es completamente análogo al inciso (i).

Ejemplo 3.

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Calcular la Serie de Fourier para la función , en el


intervalo .

Solución. Sabemos que es par, y por lo tanto, solamente


calculamos los coeficientes y . Tenemos que:

Por lo tanto, la Serie de Fourier de en es:

Ejemplo 4.

Calcular la Serie de Fourier de la función definida como:

Solución. De la gráfica de la función,

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

vemos que se trata de una función impar. Por lo tanto, para calcular su
Serie de Fourier, únicamente calculamos los coeficientes :

Por lo tanto la Serie de Fourier de en es:

De hecho, observamos que si , entonces ,


mientras que si , entonces . Por lo tanto, la Serie
de Fourier se puede escribir como:

SERIES DE FOURIER DE COSENOS Y DE SENOS

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

■Funciones pares e impares ■ Propiedades de las funciones pares e


impares.

■ Series de Fourier de cosenos y de. senos ■ Sucesión de sumas


parciales

■ Fenómeno de Gibbs ■ Desarrollos en mitad de intervalo

Funciones pares e impares: El lector recordará que se dice que una


función ¦ es

EJEMPLO 1 Funciones pares e impares

Como se ilustra en las figuras 10.3 y 10.4, la gráfica de una función par
es simétrica con respecto al eje y y la de una función impar lo es con
respecto al origen.

EJEMPLO 2 Funciones pares e impares

Como cosí (-x) = cos x y sen (-x) = -sen x, el coseno y el seno son
función par e impar, respectivamente.

Propiedades de las Funciones pares e impares El teorema que sigue


menciona algunas propiedades de las funciones pares e impares.

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

TEOREMA 10.2 Propiedades de las Funciones pares e impares

a) El producto dé dos funciones pares es par.

b) El producto de dos funciones impares es par.

c) El producto de una función impar y una función par es impar.

d) La suma o diferencia de dos funciones pares es par.

e) La suma o diferencia de dos funciones impares es impar:

DEMOSTRACIÓN DE b) Supongamos que ¦ y g son funciones impares.


En ese caso tendremos

que, Si definimos el producto


de entonces

Esto demuestra que el producto F de dos funciones impares es una


función par. Las demostraciones de las demás propiedades se dejan
como ejercicios. (Problemas 45 a 49 de los ejercicios 10.3.)

ANALISIS MATEMATICO III LIC: ELADIO SANCHEZ

Vous aimerez peut-être aussi