Vous êtes sur la page 1sur 10

Objeto de estudio I. Estructura del delito.

1. Acción. Es la base de toda estructura del delito. Se manifiesta en actos positivos, es


considerada como el núcleo central y sustrato material del delito. Acción criminal, acción
punible. En sentido estricto es toda conducta humana dependiente de la voluntad humana.
Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante.
2. Tipicidad. Es la adecuación que de la conducta realizada se hace con respecto al tipo penal. Es
lo más relevante juridicopenalmente, es la adecuación de un hecho cometido a la descripción
del tipo que hace el legislador. El hecho de la realidad elevado a la norma en donde tiene que
encuadrar perfectamente.
3. Antijuridicidad. Es aquel desvalor que posee un hecho típico contrario a las normas de
derecho en general. Es lo contrario a derecho y que no se encuentre protegida por causas de
justificación. No hay culpabilidad sin antijuricidad pero si hay antijuricidad sin culpabilidad. Se
incluye la acción u omisión, los medios y formas en que se realizan, la relación causal y
psicológica entre ellas y el resultado. ES LA DESAPROBACION O DESVALOR DEL HECO O ACTO
HUMANO.
4. 4. Culpabilidad. Es el desvalor del acto, la atribución de dicho acto a su autor. Se incluyen
las facultades psíquicas del autor la llamada imputabilidad. Es el conocimiento por parte
del autor del carácter prohibido de su hacer y no la exigibilidad de un comportamiento
distinto. Según zafaronni es el reproche del injusto ¿Por qué? Porque no se motivó en la
norma cuando le era exigible que se motivase en ella.
5. 5. Injusto penal

Objeto de estudio II. Conducta.

1. Características del concepto de acción.

2. Concepto hegeliano de acción.

3. Concepto causal de acción.

4. Concepto neokantiano de acción.

5. Concepto final de acción.

6. Concepto personal de acción

7. Concepto de omisión

8. Omisión propia e impropia

9. Ausencia de conducta.

Objeto de estudio III. Tipicidad.


1. Concepto. Es una cualidad de la conducta. Es lo más relevante juridicopenalemte, es la
adecuación de un hecho cometido en la realidad a la descripción del tipo que hace el legislador. El
hecho de la realidad elevado a la norma en donde tiene que encuadrar perfectamente. Algunos
de los principios de la tipicidad son: No hay crimen sin ley, no hay crimen sin tipo etc.

2. Tipo penal. Es la descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el legislador en el


supuesto de hecho de una norma penal. Este tiene una triple función: seleccionadora, de garantía
y motivadora general. El tipo desempeña una función indiciaria ya que aunque se haya constatado
que un hecho es típico, no necesaria/ debe presuponer que es antijurídico. El tipo penal cumple
una función de ratio cognoscendi o mero inicio de la antijuricidad y, en consecuencia no es ratio
essendi de la misma.
3. Elemento del tipo. Son objetivos, subjetivos y normativos

3.1. Objetivos Son elementos puros de tipicidad de los que se vale la ley para describir las
conductas. Incluye: el verbo rector o núcleo rector del tipo que es la parte más importante de la
oración. La conducta descrita en el tipo que se plasma en una oración gramatical. Circunstancias
sitúa al verbo rector dentro de un cúmulo de circunstancias (tiempo, medios, modalidades,
móviles etc. Elementos descriptivos son las características del tipo penal como relaciones,
circunstancias y modalidades que integran la figura del delito y es asi como se puede llegar a
conocer al sujeto activo, pasivo, lugar modos y medio.
3.2. Subjetivos. Son las referencias anímicas particulares del agente activo de la infracción penal,
exigencias subjetivas específicas. Atiende a circunstancias que se dan en el mundo interno, en la
psique del autor (alma, cuerpo y espíritu). Esta también sirve para excluir configuraciones basadas
en los contornos perfiles del actuar culposo

3.3. Normativos. Sugieren un juicio de estimación, de consideración intelectual o cultural, es


decir, en sentido estricto solo a aquellos que pueden ser representados bajo el presupuesto de
una norma.

4. Cuerpo del delito y elementos del tipo. Conjunto de elementos objetivos o externos que
constituyan la materialidad de la figura delictiva descriptiva completamente por la ley penal.

5. Atipicidad. Es el aspecto negativo de la tipicidad, da lugar a la inexistencia del delito, es la no


adecuación de la conducta al tipo penal. Hay atipicidad cuando: Falta la calidad exigida por el tipo
en cuanto al sujeto activo y pasivo, Hay ausencia de objeto de delito, no se dan los medios de
comisión señalados por la ley, cuando están ausentes los elementos normativos o subjetivos.
Clases de error.- el agente obra bajo el error sobre alguno de los elementos del tipo penal. Impide
que el agente comprenda la nat criminosa de su acto. Error de hecho seria aquel que recae sobre
los elementos que constituyen un concreto delito. Error esencial puede ser invencible cuando
produce inculpabilidad e invencible cuando no produce culpabilidad, el sujeto pudo y debió
prever el error. Error de golpe cuando el autor erra en la persona con la que planeaba atentar
haciéndola con otra. Dolus generalis se cree haber consumado el delito, pero en realidad se
produce por un hecho posterior realizado siempre por el mismo sujeto.
Objeto de estudio IV. Dolo.

1. Concepto. Según el código penal art 18 el dolo o el obrar dolosamente es quien conociendo la
ilicitud de sus actos realiza un hecho típico, cuyo resultado quiere o acepta. Según muñoz conde
es la concienica y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito

2. Elementos. Se compone de dos partes la objetiva en donde su sentido esta objetivo en el


propio tipo y tiene tres elementos: el elemento de autoría, ese señala que cualquier persona
puede ser sujeto activo del delito. No debe de confundirse sujeto activo con autor ya que este
ultimo además de ser el sujeto activo es el responsable penal/ del hecho. Existen tipos que sola/
pueden ser cometido por un grupo de personas, por la nat de las cosas o por ciertos personajes.
Los elementos descriptivos, normativos y valorativos que son la forma en que se expresan los
tipos penales. El descriptivo que es el término legal cuyo contenido viene determinado por el
sentido que el uso del lenguaje da a la expresión. Valorativo que son los determinados estados y
procesos corporales y anímicos que deben ser comprobados caso a caso por el juez cognositiva/.
Normativo son aquellos datos que no pueden ser representados e imaginados sin presuponer
lógica/ una norma. Los elementos del hecho se presentan en los casos en que el tipo expresa una
clase concreta de acción, de manera que el hecho solo será típico si se realiza esa acción y no otra,
aunque esa hubiera producido el mismo resultado. La parte subjetiva pertenece a la dirección de
la voluntad del autor y a su conocimiento de los elementos expuestos en los elementos objetivos.

Los elementos son: 1.- cognoscitivo o intelectual: exige tener conocimiento o conciencia de los
elementos objetivos del tipo penal, este puede ser actual cuando se piensa en ello, es una
localización de la actividad consiente sobre el objeto. Y actualizable cuando se lleva a cabo, se
tiene disponible. Este conocimiento debe de ser rea, cierto y actual. 2.- Elemento volitivo: no
basta con el mero conocimiento de los elementos objetivos del tipo, es imprescindible querer
realizarlos. La voluntad incondicionada de realizar algo típico que el autor cree que puede hacer

3. Dolo directo. O de primer grado. El autor quiere realizar precisa/ el resultado (en los delitos de
resultado) o la acción típica (en los delitos de simple actividad). Se habla en la descripción de
propósito, intención, a quien. El dolo indirecto es la conciencia y voluntad que el autor tiene, no
respecto del resultado principal de su plan, sino hacia a otros resultados que deben producirse
como medio necesario para alcanzar el propósito deseado

4. Dolo eventual. O tercer grado El sujeto se representa el resultado como de probable


producción y, aunque no quiere producirlo sigue actuando, admitiendo la eventual realización. No
quiere el resultado pero cuanta con él, admite su producción; acepta el riesgo. Se puede
confundir el dolo eventual con la culpa con representación y para distinguirlo se pueden tomar
algunas doctrinas como la teoría de la probabilidad que parte del elemento intelectual del dolo y
la teoría de la voluntad o el consentimiento que surge del contenido de la voluntad, no es
suficiente von que el autor se plantee el resultado como de probable producción, sino que es
preciso que además se diga: aun cuando fuese segura su producción actuaria
5. Dolo de consecuencia necesaria. Es la preterintencionalidad, se presenta cuando el daño
causado es mayor a aquel que el agente tenia intensión de causar

6. Error de tipo.- Cuando el autor desconoce los elementos objetivos, sus elementos descriptivos,
normativos y valorativos que integran el injusto, pues impacta de manera directa en el ámbito de
la tipicidad y excluye el dolo. Puede ser vencible o evitable si se hubieran aplicado normas
elementales de diligencia o cuidado. O invencible o inevitable cuando ni aplicando dichas normas
se le hubiere podido evitar. Error de prohibición: cuando el sujeto sabe lo que está haciendo, pero
cree que su conducta no está prohibida en la ley. Error en el objeto: error sobre la identidad de la
persona u objeto de ataque.

Objeto de estudio V. Culpa.

1. Concepto Obra imprudencialmente el que produce el resultado típico, que no previó


siendo previsible, o previó confiando en que no se produciría, o cuando se produce por
impericia, en virtud de la violación de un deber de cuidado que objetivamente era
necesario observar. La culpa es una omisión de la conducta debida, destinada a prever y evitar
un daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos
o deberes. (El punto de referencia es ver si la conducta ha sido realizada imprudente/. Se obtiene
del deber objetivo de cuidado que era necesario observar). El juicio de desvalor recae en la forma
de la realización de la acción
2. Estructura La parte objetiva: que se traduce en la infracción de un deber de cuidado (desvalor
de acción) y el resultado de la parte objetiva de un hecho previsto en un tipo doloso (desvalor del
resultado). Y la parte subjetiva, que requiere el elemento positivo de haber querido la conducta
descuidada, ya sea con conocimiento del peligro que en general entraña (consciente) o sin él
(inconsciente), y el elemento negativo de no haber querido el autor cometer el hecho resultante.
Conducta: esta puede ser activa u omisiva, es necesario que exista una conducta voluntaria que
debe poder ser referida a la voluntad humana. Nexo causal: Relación que existe entre el hecho
que causa el daño y el daño en sí, es una relación de causa efecto (relación existente entre el
resultado y la acción). Daño típico: es la lesión a un interés jurídicamente protegido. Falta de
previsión: es necesario que el hecho no deseado sea la consecuencia de un comportamiento
voluntario, contrario a las normas que imponen al hombre una actuación prudente y diligente en
forma tal de evitar hechos dañosos.
3. Culpa consciente (con representación) Es el juicio objetivo de los conocimientos y facultades
individuales del sujeto, así como las circunstancias en las que actuó. El autor conoce la concreta
posibilidad de producción del resultado, pero confía de forma mínimamente fundada aunque
errónea que podrá controlar el riesgo y evitar el resultado. (No quiere el resultado y abriga la
esperanza que no ocurrirá) este se puede confundir con el dolo eventual pero no hay que olvidar
que en este el autor prevé como posible el resultado típico y se conforma con él, asume el riesgo.

4. Culpa inconsciente (sin representación) Resulta más grave que la primera; porque refleja
una falta absoluta de preocupación o una negligencia total. Cuando no prevea o se represente el
resultado típico. No se representa la producción del resultado, como tal. “no existe el
conocimiento efectivo del peligro a los bienes jurídicos. El autor tuvo la oportunidad de conocer y
representa el resultado y no obstante no lo hizo.
LA LESION DEL CUIDADO OBEJTIVO SE REFIERE QUE SI ENTRE LA ACCION CONCRETA REALIZADA Y
EL DEBER OBEJTIVO DE CUIDADO LA ACCION QUEDA POR DEBAJO SE HABRA LESIONADO ESTE Y
SERA UNA ACCION TIPICA, PERO SI POR EL CONTRARIO LA ACCION ES CONFORME AL CUIDADO NO
SERA TIPICA.
5. Cláusula cerrada (números clausus) Locución latina que se traduce como relación cerrada
o número limitado. Se utiliza para indicar que, ante una determinada lista o relación, bien de
derechos, o de obligaciones, o bien de sujetos, etc., las normas que la regulan impiden que pueda
alterarse dicha relación añadiendo una nueva unidad más, si es distinta de las predeterminadas
inicialmente relacionadas. Es sinónimo de "cupo", aplicado a carreras o instituciones educativas.
6. Caso fortuito Un caso fortuito existe cuando el suceso que impide el cumplimiento de la
obligación, no era previsible usando de una diligencia normal, pero, de haberse podido evitar, se
habría evitado. No debe de confundirse con la fuerza mayor ya que esta alude a lo irresistible es
decir lo inevitable pero la mayor diferencia radica en que no se puede exigir nunca la obligación
que se incumplió por causas de fuerza mayor
Objeto de estudio VII. Culpabilidad.
1. Concepto. Se ocupa de ciertas características del autor del delito, que no están ni en el tipo, ni
en la antijuricididad. Se encuentran facultades psíquicas del autor. El reproche del injusto, porque
no se motivó en la norma cuando le era exigible que se motivase en ella. Es aquel juicio de
desvalor sobre el autor. No se debe de confundir con el principio de culpabilidad ya que este se
ocupa de un límite al ius puniendi (que es la facultad sancionadora del estado) y cuyos objetivos
son afianzar el principio de personalidad (nadie puede ser castigado por un hecho ajeno) solo es
posible sancionar penala/ a una persona por el hecho cometido y no por su modo de ser y
reconoce la dignidad de la persona
2. Evolución del concepto. Ha viajado dentro de la estructura del delito, ateniendo a una
desvalorización sobre el autor del hecho. Se evalúa integralmente. Es uno de los elementos mas
estudiados en derecho penal, para la justificación de penar una conducta. Al perfeccionarse la
teoría de la culpabilidad se mide el progreso del derecho penal. En su evolución encontramos
varias teorías como la psicológica que abarca sola/ la relación entre el acto y su autor). Teoría
normativa (se debe considerar más allá del dolo o culpa, así como considerar las circunstancias
concomitantes.
3. Elementos. La Imputabilidad o capacidad de culpabilidad (actitud mental para saber lo que esta
haciendo). El conocimiento de la antijuridicidad del hecho realizado (el sujeto debe actuar con
conocimiento de la ilicitud del hecho). La exigibilidad de un comportamiento distinto (el sujeto
imputable conociendo la ilicitud del hecho lo realiza, pudiendo actuar de manera distinta).
4. Imputabilidad.
4.1 Concepto. Es la madurez psíquica y la capacidad del individuo para motivarse. Cuando este no
tenga esa facultad para motivarse racionalmente no habrá culpabilidad. El sujeto debe de poseer
un conjunto mínimo de facultades psíquicas y físicas de acuerdo a ellas a las que se les denomina
imputabilidad, para que pueda atribuirse la responsabilidad del delito cometido. Cualquier
alteración en el proceso de socialización debe ser considerada para un juicio valorativo del
comportamiento, para afirmar o negar la culpabilidad.
4.2 Ubicación conforme a la teoría del delito.
4.3 Causas de imputabilidad. Biológicas; psicológicas; psiquiátricas; cronológicas, sociológicas;
socioculturales; jurídicas y mixtas. El jurista debe de analizar: 1.- que la conducta sea ilícita; 2.- la
existencia de un disturbio mental la minoría de edad; 3.- Que un trastorno mental provoque la
incapacidad de comprender su ilicitud; 4.- La relación del disturbio mental y la conducta. Más
específicamente las causas de inimputabilidad son: Trastorno mental y desarrollo mental
insuficiente: (Epilepsia, Esquizofrenia) Alteración de la conciencia: incapacidad psíquica. Anomalía
Psíquica: que no sea normal.
Acción libre en su causa (Acto libera in causa). Cuando el sujeto hubiere provocado su trastorno
mental para en ese estado cometer el hecho, en cuyo caso responderá por el hecho producido.
Son Acciones libres de sus causas, pero determinadas por sus efectos. se entiende que no es
imputable al momento de cometer el hecho, sin embargo si lo es, dado que al momento de
cometer el hecho, el sujeto había podido prever la comisión del mismo
5. Conciencia de antijuridicidad. Se exige que el autor haya tenido simplemente conocimiento de
la antijuricidad material del hecho cometido. La desaprobación jurídico penal es más amplia que la
antijuricidad material ya que incluye también la punibilidad, es suficiente que el autor haya
actualizado en su conciencia el conocimiento de la punibilidad
6. Error de prohibición. Existe el error cuando un individuo tiene una falsa o equívoca
representación de la realidad. Hay error de prohibición cuando tal se comete sobre presupuestos
objetivos de un caudal de justificación o exclusión del delito y son de dos tipos: el error directo
cuando existe un desconocimiento de la norma o prohibiciones legales y error indirecto cuando
sabe que la conducta está prohibida y sometida a una pena, pero que cree que en su caso no le
alcanza
7. Exigibilidad de otra conducta. El derecho no puede exigir al sujeto que se sacrifique en contra
de sus intereses más elementales como el:
7.1. Estado de necesidad disculpante. Que son los bienes jurídicos en colisión son de igual valor
pero se sacrifica uno y
7.2. Temor fundado y miedo grave: el temor fundado que amenaza de un mal grave e inminente
que realmente existe y miedo es la amenaza de un mal grave que existe o se finge en la
imaginación
Objeto de estudio VIII. Tentativa.
1. Concepto. Es el despliegue de una acción capaz de lesionar un bien jurídicamente protegido,
que lo ponga en peligro, si no sería consumado el ilícito. La realización de actos ejecutivos
encaminados a la ejecución de un delito, el cual no se consuma por causas ajenas al querer del
sujeto. “El comienzo de ejecución de un delito determinado, con dolo de consumación y medios
idóneos que no llega a consumarse por causas ajenas a la voluntad del autor.
2. Naturaleza. La tentativa es una figura accesoria, ya que no tiene existencia propia sino en
función de determinado delito. No se castiga la tentativa por el hecho de ser, sino por el delito
intentado de cometer. Es un nivel protección a los bienes, que tutelan los tipos penales.
3. Iter criminis. Es el camino o proceso de desarrollo del delito, hay comportamientos
encaminados a producir un resultado penalmente reprochable, que por circunstancias ajenas a la
voluntad del sujeto actuante no se produce. Este proceso tiene dos fases: Fase interna: se
produce en la mente del sujeto cuando surge la idea de cometer el delito; tiene tres momentos
específicos: concepción del proyecto criminal, deliberación del mismo, y la decisión de cometerlo;
una fase subjetiva que no trasciende al derecho penal. Fase externa: expresión externa de la
intensión delictiva. Trasciende de lo subjetivo (simples intenciones) a la materialización de la
voluntad criminal. Se clasifican en dos categorías: actos preparatorios y los de ejecución; estos
últimos comprenden la tentativa, p el delito frustrado y el delito consumado
4. Fundamento del castigo. Para considerar punible la tentativa es necesario acreditar que este ha
comenzado, pues así nos permite precisar si los actos realizados por el sujeto quedan dentro o no
de los penalmente relevantes, y manejan dos teorías: La Subjetiva; basa la punibilidad de la
tentativa, en la voluntad del sujeto, que supone la peligrosidad del sujeto, pero se han rechazado
ya que no basta con que la mera voluntad del sujeto de cometer un delito justifique la sanción
penal. La Objetiva; se acepta mayormente, su punto de partida es el peligro del bien, ya que
sanciona conscientemente el peligro correcto, y muestra un perspectiva de la peligrosidad antes
del suceso.
5 Dolo en la tentativa. La participación del dolo en la tentativa radica en tres elementos ya que no
existe la tentativa imprudencial. Principio de ejecución de un delito: representa la realización
parcial de cometer un delito, por actos directamente encaminados a la consecución de un fin.
Intención de llevar acabo los actos ejecutivos: aquí el dolo, representa una función indiciaria del
fin perseguido, y se interrumpe a medio camino la intención dolosa. Interrupción de la ejecución:
elemento infaltable, puede darse por voluntad del autor o por causas externas, es decir una
tentativa abandonada, que carece de sanción, y lo externo si físicas o materiales (pistola atascada
o le arrebatan el arma) y morales o de naturaleza psíquica (abandona por que escucha pasos, o
ruidos)
6. Tentativa acabada e inacabada. Acabada o delito frustrado, se han ejecutado todos los actos
que objetivamente podían producir el resultado perseguido pero no causa el resultado típico por
causa ajena a su voluntad. Tentativa inacabada: el sujeto activo no consigue el resultado típico ya
que se interrumpe la realización de los actos ejecutivos para conseguir el resultado esperado, por
circunstancias ajenas a su voluntad. Por causa extraña no lleva a cabo todos los actos necesarios
para consumar el delito.
7. Desistimiento. Desiste de la tentativa quien abandona voluntariamente la ejecución, todavía
incompleta, de la acción típica. Para que esta suceda se requiere del abandono de la acción
iniciada, que esa voluntad de abandonar o interrumpir emane del sujeto. En la tentativa desistida
se elimina el dolo y el tipo penal. El abandono debe de ser definitivo
8. Arrepentimiento. También llamado arrepentimiento eficaz que consiste en la ejecución
completa por parte del agente; y no producción del resultado.
9. Tentativa idónea. Antes del suceso hay un peligro abstracto de lesión al jurido penal, y un
aparente peligro concreto. Despues del aparente peligro concreto se realizo. Hay un peligro
concreto. SE CASTIGA CON MENOS PENA QUE EL DELITO CONSUMADO POR FALTA DE LESION AL
BIEN JURIDICO PENAL (tentativa idónea: realización de parte o de todos los actos
descritos por el tipo creando un peligro apto ex ante y ex post para llegar a la
consumación), mientras que hay otras que se perciben como peligrosas sin que lo sean
realmente. Es el caso de la tentativa inidónea (situación en la que por inidoneidad del
sujeto, objeto o medio, resulta imposible llegar a la consumación del delito iniciado:
aunque la percepción intersubjetiva es de que existe peligro ex ante, en realidad no
existía tal peligro). Desde una perspectiva ex ante, la tentativa es pues percibida como
peligrosa. La diferencia entre la idónea y la que no lo es se halla en que la percepción
intersubjetiva del peligro está en la primera fundada, mientras que en la inidónea no
tiene fundamento, sino que es muestra de una errónea percepción generalizada de
peligro (por así decir, se equivoca el espectador objetivo, yerra la percepción
intersubjetiva del peligro). Distinto es el caso de la percepción intersubjetiva como no
peligrosa ya ex ante, salvo por parte del agente que es el «único» que ve como
peligrosa su actuación. En estos casos hablamos de tentativa irreal, es decir, de peligro
percibido no intersubjetivamente, sino sólo en la representación del agente. Así como
esta última modalidad de tentativa no merece siquiera respuesta penal, es dudoso que
la inidónea merezca y/o necesite sanción.
10. Delito imposible. Tentativa del delito imposible. La acción del sujeto está dirigida a la
realización del tipo penal pero no puede consumarse por razones fácticas o jurídicas debido a la
idoneidad del objeto o medio
Objeto de estudio IX. Autoría y participación.
1. Importancia para la tipicidad. Es importante ya que al estudiar la teoría del delito por lo
general utilizamos ejemplos de un sujeto que actúa y es donde fundamos la conducta tipificada;
en la realidad va más allá, ya que es un problema en exceso cuando la conducta no solo recae en
una persona y resulta difícil establecer las diferencias entre quienes intervienen en una
conducta es decir los autores y participes y para esto tenemos que ver:
2. Concepto unitario de autor. El concepto “Unitario”, no admite distinción entre autor y
partícipe. Considera que son autores todas las personas que han realizado alguna aportación
causal al hecho delictivo Se conecta a la teoría de la equivalencias de las condiciones, donde
establece que todas las condiciones tienen igual valor y no puede hacerse ninguna distinción entre
ellas. Se contrapone cuando no hace distinción entre autor y participe, y en delitos especiales, se
requiere una cualidad (medico), entonces el aporte que hace otra persona “extraneus” obliga al
que interviene sea considerado como autor, y no sería posible determinar la pena en cuanto a la
intensidad de la gravedad, en tanto el autor “intraneus” y el “extraneus”, recibirán el mismo
tratamiento y pena.
3. Concepto restrictivo de autor. No todo el que causa el delito es autor. Causación no es igual a
realización del tipo. En tal sentido los tipos de participación serán una extensión de pena.
La diferencia entre autor y participe puede ser objetiva, conforme a la clase de contribución
realizada al hecho.
3.1 Teoría objetivo formal. Según esta, será autor, quien realice la acción típica prevista en el tipo
correspondiente. “el autor actúa típicamente, el participe no”
3.2 Teorías subjetivas. Para entender la teoría subjetiva tenemos que partir del concepto
extensivo de autor que parte de la misma idea del “unitario”, en que toda persona interviniente en
un delito es autora de él pero reconoce que la ley obliga a distinguir varios grados de
responsabilidad. Ello nos lleva a la “teoría subjetiva de participación”; que consiste en que el autor
será quien obre con ánimo de autor, y será participe quien actué con ánimo de participe.
3.3 Criterio objetivo material. También parte del concepto restrictivo de autor Establece un
criterio material, que va más allá de la mera descripción típica Aquí se considera la importancia
objetiva de la contribución. De esta manera será autor, quien aporte la contribución más
relevante. Es mas peligroso el que ordena u tiene más punibilidad el que aporta.
3.4 Teoría del dominio del hecho. Es la teoría más acabada, más perfecta, tendencia para separar
entre autores y participes. Se entiende al autor del delito al sujeto que tiene el dominio del hecho,
quien decide los aspectos esenciales de la ejecución del delito. Quien domina finalmente la
realización del delito, quien decide el SI y el COMO, para su realización. Se divide en dominio de la
acción (realiza el hecho de propia mano) Dominio de la voluntad (cuando alguien realiza el tipo
penal en lugar de otro ya que sirvió de instrumento para sus fines, es la autoría mediata) Dominio
funcional (entra la coautoría, es la concurrencia de varias personas en la realización del hecho.
4. Formas de intervención. La intervención puede ser como autor (autoría directa, autoria
mediata y coautoría) y participes (inductor, cómplices, auxiliador y encubridor)
5. Autores. “Quienes tienen el dominio del hecho” Autor directo tiene el dominio de la acción,
realizando de manera personal el comportamiento descrito en el tipo penal. O cuando la conducta
del autor se realiza utilizando a una persona como instrumento material pero sin la voluntad de
este.
5.1 Material. (Es quien físicamente realiza el evento delictivo, lo ejecuta directamente)
5.2 Coautores. Es una forma de autoría, se produce la concurrencia de varias personas cuyas
aportaciones no constituyen una simple ayuda sino una conjunta realización del tipo delictivo
entre varios en donde todos son responsables en la misma medida y sus elementos son el acuerdo
común (el sujeto no responde solo por lo suyo sino por el todo, debe de ser reciproco y cada
coautor debe tener conciencia de las aportaciones de los demás y voluntad de realizar el hecho
conjuntamente), la división del trabajo y la importancia del aporte
5.3 Mediato. Supone la realización del tipo penal a través de otra persona que actúa como
instrumento de su voluntad. Que la ejecución directa aparezca como obra del hombre de atrás o
autor mediato. Tiene el dominio del hecho el hombre de atrás porque consigue la
instrumentalización de una persona, mediante la utilización de medios en donde cuya actuación
determina la comisión del delito. Puede obrar atípica/ por engaño, violencia o inidoneidad
6. Partícipes. Son partícipes del delito quienes sin tener el dominio del hecho, intervienen en el
mismo deliberadamente instigando o auxiliando al autor, simplemente coopera a esa conducta
típica y antijurídica, la participación siempre es dolosa ya que contribuye a lesionar el bien jurídico
protegido
6.1 Inductor. O instigador es el que determina o favorece a otro para la realización un hecho
antijurídico doloso. El instigador tiene la intención de convencer a otro para que cometa un delito
determinado y concreto, mediante un trabajo psíquico realiza acciones tendientes a convencer
para que ejecute el delito
6.2 Cómplices: aporte útil para la realización de un hecho antijurídico doloso, debe de haber un
acuerdo de voluntades el cómplice debe de conocer el plan del autor y debe tener el conocimiento
de que está cooperando en el plan.
6.2.1 Auxiliador. Presta su ayuda o coopera para la realización de un hecho
6.2.2 Encubridor. Es el que realiza una acción posterior a la ejecución del delito y a favor del
delincuente, sin acuerdo previo a la ejecución del mismo, actualmente se le tiene por un tipo
autónomo ya que la intervención del encubridor es posterior al delito y la participación requiere
una contribución a la producción del resultado.
Objeto de estudio X. Pena.
1. Concepto. La pena es la reacción social jurídicamente organizada contra el delito. El mal que el
juez inflige al delincuente a causa de su delito, para expresar la reprobación social con respecto al
acto y al autor. El castigo legal/ impuesto por el edo al delincuente para conservar el orden
jurídico. LAPENA TIENE FUNCION PREVENTIVA, PROTECTORA RETRUBUTIVA Y RESOCIALIZADORA.
2. Medidas de seguridad. Intentan evitar la comisión de nuevos delitos, aplican a las personas
determinadas que han cometido alguna infracción a las leyes penales.(vigilancia de autoridad,
tratamiento de desintoxicación, tratamiento enfocado en erradicación de violencia en el ceno
familiar) Se diferencian de las penas en que esta implica expiación e intenta resarcir el daño
3. Tipo de pena. PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD, RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD LIMITATIVAS DE
DERECHOS Y MULTA
3.1. Muerte. Su ejecución se remonta a los principios de la historia escrita, utilizada con muca
frecuencia en el siglo XX que ha sido uno de los más sangrientos y como castigo a este castigo
excesivo las organizaciones civiles empezaron a poner énfasis en los derechos humanos
aboliendo esta pena. En México no es aceptada porque el 95% de su población son católicos,
además no es una solución al mal sistema penitenciario que tenemos en el país. Sus puntos a
favor es la razón de la justicia ya que cuando alguien comete un delito la pena debe de ser
equivalente al mal causado
3.2. Prisión.
3.3. Pecuniaria.
3.4. Otros tipos de pena.
4. Sustitutivos penales.
5. Condena condicional.
6. Requisitos condena condicional.
7. Causas de extinción de la pena.
8. Grado de culpabilidad como medida de la pena.

Vous aimerez peut-être aussi