Vous êtes sur la page 1sur 40

1.

Interacción gravitatoria

1. INTERACCIÓN GRAVITATORIA. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Imaginad el movimiento de una piedra que está cayendo libremente hacia el suelo y el movimiento de
un astro como la Luna alrededor de la Tierra. Explicad ambos movimientos según: a) Las ideas de Aristó-
teles. b) La mecánica de Newton

2. Algunos españoles saben que nuestro planeta se mueve más deprisa alrededor del Sol en invierno que
en verano. ¿En cuál de los dos casos está más cerca del Sol?

3. El periodo de revolución de Plutón en torno al Sol es de 247'7 años mientras que el en el caso de la Tie-
rra es de 1 año y su distancia media al Sol de unos 149'6·10 6 km. Con estos datos, calculad a qué distancia
media se halla Plutón del Sol. Rdo. 5'9 · 10 9 km.

4. Un móvil de 2 Kg de masa se desplaza según la trayectoria: r = (0, 2t, 3) m (si t en s). Determinad su
cantidad de movimiento angular respeto del origen de coordenadas y comentad el resultado.
  
Rdo. L = (-12 , 0 , 0) kgm2/s; como M = 0, ocurre que L = constante.

5. Un cuerpo de 0'2 kg se desplaza con velocidad v = (2t, t, 1) m (si t en s). Sabiendo que en el instante
inicial se encontraba en el origen de coordenadas, determinad el momento de la fuerza actuante respecto

dicho origen. Rdo. M = (-0'2t , 0'4t , 0) N·m

6. Calculad el valor (módulo) de la cantidad de movimiento angular de la Luna respecto de la Tierra y


explicad por qué no cambia. Datos: mL = 7'4·1022 kg; distancia al centro de la Tierra r = 384000 km;
velocidad de la Luna en su movimiento alrededor de la Tierra vL = 1 km/s.
 
Rdo. L = 2'84·1034 kg·m2/s; como M = 0, ocurre que L = constante.

7. La Tierra en su trayectoria en torno al Sol pasa por dos puntos especiales. Uno, llamado perihelio es el
que se encuentra más cercano al Sol (147 millones de kilómetros). Otro, llamado afelio, es el que se en-
cuentra más alejado del Sol (152 millones de kilómetros). Realizad un esquema representativo y a conti-
nuación, sabiendo que la velocidad de la Tierra en el afelio es de 29'31 km/s, calculad qué velocidad lle-
vará en el perihelio. Rdo. 30'3 km/s.

8. ¿Qué consecuencia tiene en la caída de los cuerpos el hecho de que la masa inercial y la gravitatoria
sean directamente proporcionales? Rdo. Que, en ausencia de rozamiento, todos caigan con la misma acele-
ración.

9. Dos cuerpos de masa elevada se colocan sucesivamente y a la misma distancia entre ellos en diferentes
medios: a) aire, b) vacío, c) agua. Una persona afirma que la fuerza gravitatoria con que se atraerán será
máxima en el caso del agua, menos en el caso del aire y nula en el caso del vacío. Explicad en qué se
equivoca.

10. En ocasiones se dice que un astronau-


ta que se halla en órbita se encuentra en
estado de ingravidez. Otras veces se ha
podido leer en la prensa que en una esta-
ción espacial situada a 400 km de altura
sobre la superficie terrestre las condicio-
nes son de "microgravedad" o incluso que
no hay gravedad. Haz una crítica de estas
afirmaciones y explica qué es lo que se
debe entender científicamente.
1. Interacción gravitatoria

11. Hallad la intensidad del campo gravitatorio en la superficie de la Luna sabiendo que su masa es 81
veces menor que la de la Tierra y su radio 3‟66 veces menor. ¿Qué pesará en su superficie un astronauta
que en la superficie de la Tierra tiene un peso de 1000 N? (g0T = 9‟81 N/kg). Rdo. g0L = 1'62 N/kg.

12. ¿Por qué al actuar sobre un cuerpo la fuerza de atracción gravitatoria debida a la Tierra, la aceleración
que le produce es independiente de la masa que tenga el cuerpo?

13. Una teoría científica no se rechaza automáticamente simplemente porque alguna observación o los
resultados de algún experimento no puedan interpretarse a la luz de la misma. Para que una teoría sea eli-
minada deben darse, al menos, tres condiciones: a) Que exista una reiterada evidencia en contra, b) que se
disponga de otra teoría alternativa capaz de suplirla con ventaja (es decir que explique todo aquello que
explicaba la anterior y también lo que no), c) que exista un clima de libertad y unas condiciones que per-
mitan asumir y defender las nuevas ideas en la comunidad científica de la época y ante la sociedad en ge-
neral. Revisad el tema y localizad alguna situación descrita en el mismo que apoye estas las afirmaciones.

14. A veces se define la energía potencial gravitatoria de una masa m situada en un punto dado de un
campo gravitatorio como el trabajo exterior (cambiado de signo) que, como mínimo, sería necesario reali-
zar para llevar a dicha masa desde ese punto hasta el infinito. Justificad que dicha definición no se contra-
dice con la que se ha dado en el tema.

15. En un punto P de un campo gravitatorio se sitúa una masa (considerada puntual) de 0'5 kg y se com-
prueba que la fuerza gravitatoria sobre ella vale 5 N y que su energía potencial es de -6'15 · 107 J. Con
estos datos, se pide: a) Intensidad (módulo) del campo gravitatorio en P. b) Potencial del campo gravitato-
rio en P. c) Valor de las dos magnitudes anteriores en el mismo punto P si no se colocase en él ninguna
masa. Rdo. a) 10 N/kg. b) -1'23·108 J/kg. c) El mismo.

16. Una masa de 900 kg se desplaza en el seno de un campo gravitatorio desde un punto A (en el que el
potencial es de -5·106 J/kg) hasta otro punto B (en el que el potencial es de -8·106 J/kg. Se pide: a) Trabajo
realizado por la fuerza gravitatoria del campo. b) Justificad si la transformación es espontánea o forzada.
c) ¿Qué trabajo realizaría el campo si la masa m se trasladase desde A hasta el infinito? Rdo. a) 2'7·10 9 J.
b) Al ser positivo el trabajo realizado por el campo, la transformación sería espontánea. c) -4'5 · 109 J.

17. En los vértices de un triángulo equilátero de 5 m de lado se colocan tres masas (una en cada vértice) de
m1 = 5·105 kg, m2 = 106 kg y m3 = 107 kg. Se pide: a) Vector intensidad del campo gravitatorio resultante y
valor del potencial en el baricentro del triángulo. b) Energía potencial del sistema formado por las tres
masas. c) Fuerza que actuaría sobre una masa de 100 kg si la colocásemos en el baricentro y energía po-
tencial que tendría dicha masa. (Suponed que todas las masas se pueden considerar como puntuales).

Rdo. a) g  (6'21  10 5 ,  4  10 5 ) N/kg,

V = -2‟66·10-4 J/kg; b) Epsis = -206‟77 J c) F  (6'21  10 3 ,  4  10 3 ) N , Ep = -2‟66·10-2 J.

18. Dos masas puntuales m1 = 100 kg y m2 = 150 kg se encuentran situadas en los puntos A (-2 , 0) m y B
(3 , 0) m respectivamente. Se pide: a) Intensidad y potencial del campo gravitatorio resultante en el punto
C (0 , 4) m. b) Trabajo que realiza el campo cuando una masa considerada puntual de 10 kg se desplace
desde C (0 , 4) m hasta O (0 , 0) m. ¿Es una transformación espontánea? Rdo. a) (9·10-11 , -6‟2·10-10)
N/kg, -3‟49·10-9 J/kg; b) 3‟19·10-8 J, si.

19. Una masa m1 = 108 kg se halla en el punto de coordenadas (0 , 3) m. Otra masa de valor m2 = 109 kg
está en el punto (4 , 0)m. Considerando ambas masas como puntuales, calculad: a) Intensidad y potencial
del campo gravitatorio resultante en el origen de coordenadas, (es necesario un esquema gráfico con ejes
de coordenadas y masas en sus posiciones). b) ¿En qué punto sería nula la intensidad del campo gravitato-
rio? (dad resultado como distancia a m1 y dibujad esquema aclaratorio). c) Fuerza que actuaría sobre una
masa m = 10 kg colocada en el origen de coordenadas y energía potencial gravitatoria de esa misma masa.
Rdo. a) (4‟17·10-3 , 7‟4·10-4) N/kg, -1‟89·10-2J/kg; b) d1 = 1‟2 m; c) (4‟17 ·10-2 , 7‟4·10-3)N, -0‟189 J
1. Interacción gravitatoria

20. Los restos de satélites que hay en estos momentos por el espacio que rodea a la Tierra (basura espa-
cial) se cuentan ya por muchos millares y existe un serio peligro de que alguno de ellos impacte contra
alguna estación espacial o cualquier satélite en funcionamiento. Suponed que un satélite se encuentra des-
cribiendo una órbita de radio 1'2·RT y que de pronto sus sensores detectan una colisión inevitable contra
un resto de 10 g de masa que se halla en la misma órbita pero moviéndose en sentido contrario. Determi-
nad con qué energía cinética (medida respecto al satélite) chocará ese resto y comparad el valor obtenido
con la energía de una bala de la misma masa en el momento que sale de la boca de un rifle a 1000 m/s.
Rdo. 1‟04·106 J (respecto del satélite) frente a 5·103 J (energía cinética de la bala). Datos: g0 y RT.

21. Si la Luna se encontrara a 10 5 km de la Tierra, ¿cuál sería su periodo de revolución alrededor de la


misma? Rdo. 3'66 días. Datos: g0 y RT.

22. El planeta Marte tiene un satélite llamado Fobos que describe una órbita de 9400 km de radio alrede-
dor del centro de ese planeta. Sabiendo que el periodo de revolución de Fobos es de 7'65 h, calculad cuál
será la masa de Marte. Rdo. 6'48·1023 kg.

23. Sabiendo que la Luna tiene un periodo de revolución T = 27‟3 días. Determinad la distancia Tierra-
Luna. (Masa de la Tierra mT = 6 ·1024 kg). Rdo. r = 3‟84·108 m = 384.000 km

24. Una sonda espacial de 1200 kg de masa se sitúa en órbita con movimiento circular y uniforme de radio
r = 6000 km alrededor de un planeta. Si la energía cinética de la sonda vale 5‟4·10 9 J. Determinad el pe-
riodo orbital y la masa del planeta. Rdo. T = 12501‟64 s, m = 8‟18·1023 kg.

25. Para que un satélite en órbita permanezca siempre sobre el mismo punto de la superficie de la Tierra
situado en el ecuador, el satélite ha de girar alrededor del centro de la Tierra con el mismo periodo que el
periodo de rotación de la Tierra, es decir, dando una vuelta completa cada 24 h. Se le denomina órbita
geoestacionaria. Determinad el radio de la órbita geoestacionaria de la Tierra . Rdo. 42026 km.

26. Determinad la rapidez con que llegaría a la Tierra un cuerpo de masa m que se abandonase a una altura
igual a la mitad del radio terrestre si no existiera rozamiento con el aire. (Intensidad del campo gravitatorio
en la superficie terrestre g0T = 9‟81 N/kg; radio de la Tierra RT = 6350 km). Rdo. 6444'3 m/s.

27. Un objeto de masa m = 1000 kg se acerca en dirección radial a un planeta de radio RP = 6000 km, tal que
la intensidad del campo gravitatorio en su superficie es g0 = 10 N/kg. Cuando el objeto es observado por vez
primera, se encuentra en un punto A, a una distancia rA = 6 RP del centro del planeta. Con estos datos, se pide:
a) Valor de la energía potencial gravitatoria del sistema objeto-planeta cuando la distancia entre ambos es rA.
b) Velocidad del objeto respecto del planeta en la posición A, sabiendo que llega a la superficie del mismo
con v = 12 km/s.

Rdo. a) Ep = -1010 J; b) v = 6633‟2 m/s

28. Dos masas puntuales m1 = m2 = 100 kg están situadas en los puntos (0,0) m y (2,0) m respectivamente. Se
pide: a) Valor del potencial gravitatorio resultante en P (1,0) m. Calcula también la intensidad del campo gra-
vitatorio resultante en dicho punto (especificar vector, módulo, dirección y sentido). b) Si la masa m2 se dejase
en libertad partiendo de su situación inicial de reposo y no actuase ninguna otra fuerza sobre ella mas que la
atracción gravitatoria ejercida por m1 (fija), ¿qué velocidad tendría cuando se hallase a 30 cm de m1?

Rdo. a) V = -1‟334·10-8 J/kg, g = 0; b) v = 1‟94·10-4 m/s

29. Un satélite artificial de 1‟2 toneladas de masa se eleva a una distancia de 6.500 km del centro de la
Tierra y a continuación se le suministra la velocidad necesaria para que permanezca en órbita. a) ¿Cuál es
la energía mecánica del satélite en la órbita? Rdo. a) E = - 3‟65 ·1010 J.

30. Un satélite se halla en órbita con movimiento circular y uniforme. Justificad qué ocurriría si, de repen-
te disminuyese su velocidad en un cierto valor.
1. Interacción gravitatoria

31. Determinad la energía necesaria para situar en órbita terrestre de un radio igual a dos veces el de la
Tierra un cuerpo de 104 kg de masa. Rdo. E = 4‟67·1011 J

32. Un satélite artificial de 100 kg está girando alrededor de la Tierra y a una altura de 400 km sobre su
superficie. Calculad: a) La rapidez del satélite. b) Supuesto que no existe rozamiento, la energía necesaria
para situarlo en órbita desde la superficie terrestre. (RT = 6370 km). Rdo. a) v = 7'76·103 m/s. b) E =
3'39·109 J.

33. Un satélite de 104 kg de masa se sitúa en órbita terrestre de periodo 3 horas. Determinad: a) Radio de
la órbita que ocupa, rapidez con la que se desplaza y aceleración a la que se encuentra sometido. b) Si
desde la órbita anterior pasa a otra de radio 15000 km, ¿cuál será el trabajo realizado por la fuerza gravita-
toria? ¿Qué energía habrá sido necesaria? Rdo. a) r = 10.533.388 m, v = 6128 m/s, a = 3‟56 m/s2.
b) WFg = -1‟13 · 1011 J, E = 5‟6 · 1010 J

34. Un trasbordador espacial de 30.000 kg, se encuentra en una órbita circular terrestre de radio rA = 2RT.
Se pide: a) Rapidez con que gira. b) Trabajo que sus motores tendrían que realizar para situarlo en otra
órbita de radio rB = 3RT. c) Peso de un astronauta, de 80 kg de masa, que sale al exterior del trasbordador a
efectuar un reparación cuando éste se halla en su primera órbita.
Datos: Radio de la Tierra: RT = 6350 km; g0 = 9‟8 N/kg .
Rdo. a) 5578‟1 m/s = 20.081‟2 km/h; b) WAB = 1‟6·1011 J; c) P = 196 N (equivalente al peso de un niño
de 20 kg situado sobre la superficie terrestre).

35. Un satélite B va detrás de otro satélite A. Ambos se hallan describiendo la misma órbita con movi-
miento circular y uniforme. Una persona afirma que si B desea alcanzar al A lo que tiene que hacer es
aumentar su velocidad. Justificad por qué ese método en concreto no podría funcionar.

36. Hallad cuál debe ser el radio de la órbita terrestre de un satélite para que la energía necesaria para sub-
irlo hasta allí (solo subirlo) sea la misma que la energía cinética que se necesita comunicarle (una vez arri-
ba) para conseguir que describa una órbita de ese radio con MCU. Rdo. r = 1‟5 RT.

37. Para que un satélite quede en órbita terrestre a una cierta altura h sobre el suelo, se calcula que una vez
situado a esa altura hay que comunicarle una velocidad horizontal "v". Debido a un fallo informático se le
comunica una velocidad de 1'5 v. ¿Quedará el satélite en órbita? ¿Qué le ocurrirá? Rdo. Escapará de la
atracción gravitatoria terrestre ya que E será mayor que 0.

38. Un satélite de 500 kg gira alrededor de un planeta en una órbita circular con un periodo de 42‟47 h y un
radio de 419000 km. Se pide: a) Fuerza gravitatoria que actúa sobre el satélite. b) Energía cinética, energía
potencial y energía mecánica total. c) Si, por cualquier causa, el satélite duplica repentinamente su velocidad
sin cambiar la dirección ¿se alejará indefinidamente del planeta? Razona la respuesta

Rdo. a) F = 353'8 N; b) Ec = 2‟358·108 J, Ep = -4‟716·108 J; E = -2‟358 ·108 J; c) Si

39. Un satélite de 1200 kg se eleva hasta situarse a una distancia de 7500 Km del centro de la Tierra.
a) ¿Qué trabajo mínimo se habrá necesitado para llevarlo desde la superficie de la Tierra hasta esa altura?
b) ¿Qué velocidad horizontal deben comunicarle sus cohetes para que describa una órbita con movimiento
circular y uniforme alrededor de la Tierra?
c) Si se le comunica, por error, una velocidad de 9 km/s ¿escapará a la atracción gravitatoria terrestre?

Datos: RT = 6350 Km y g0 = 9.8 N/kg

Rdo. a) W = 1'145·1010 J; b) v = 72586‟5 m/s; c) No, (describirá un órbita elíptica externa a la circular).

40. Calculad la velocidad de escape en km/h de un cuerpo lanzado desde la superficie de la Luna. Datos:
RL = 1'74 · 106 m; g0L = 1'62 N/kg. Para simplificar considerad únicamente el efecto gravitatorio de la
Luna. Rdo. 8547‟7 km/h.
2. Movimiento armónico simple

2.MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Mediante flechas de distinto color dibujad en cada uno de los puntos de la figura sendos vectores repre-
sentativos de la velocidad con que se moverá un cuerpo y de la fuerza resultante que actuará sobre él,
sabiendo que su movimiento es armónico simple, siendo las posiciones extremas R y S (de elongaciones -
A y A respectivamente).

R P - O + Q S

2. En la figura adjunta se ha representado el MAS de un objeto que vibra entre dos posiciones extremas R
y S (de elongaciones -A y A respectivamente). Considerad los valores de la elongación x, la rapidez v y la
componente escalar tangencial de la fuerza resultante, en cada uno de los siguientes casos, indicando si sus
valores son positivos, negativos o nulos. Indicad también en dónde toman valores máximos (positivos o
negativos). Utilizad para ello la tabla adjunta.

R P - O + Q S

Situación x v F
a) En O moviéndose hacia S
b) En Q moviéndose hacia S
c) Justo en el punto S
d) En Q moviéndose hacia O
e) En O moviéndose hacia R
f) En P moviéndose hacia R
g) Justo en el punto R
h) En P moviéndose hacia O

3. En el MAS representado en la figura, indicad con el mayor detalle posible qué es lo que le ocurre a la
velocidad y a la fuerza resultante sobre el cuerpo, cuando este se mueve:

a) Desde O hasta S
b) Desde S hasta O
c) Desde O hasta R R O + Q S
P
d) Desde R hasta O

4. Una partícula vibra con MAS de 8 cm de amplitud y frecuencia f = 40 Hz. En el instante t = 0 se en-
cuentra en x = A. Se pide: a) Escribe las ecuaciones de su posición (elongación), rapidez y aceleración en
función del tiempo. b) Determina los valores máximos de la rapidez y de la aceleración.

Rdo. a) x = 0.08 sen (80t + 0‟5), v = 6‟4 cos (80t + 0‟5), a = -5122 sen (80t + 0‟5);
b) vmáx = 6‟4 m/s; a max = 5122 m/s2

5. Un cuerpo dotado de MAS de 10 cm de amplitud, tarda 0‟2 s en realizar una oscilación completa. Si en
el instante t = 0 su velocidad era nula y la elongación positiva, determina: a) ecuación que representan el
movimiento del cuerpo, b) La velocidad del cuerpo en el instante t = 0‟25 s.

Rdo. a) x = 0‟1 sen (10t + 0‟5); b) v = -3‟14 m/s


2. Movimiento armónico simple

6. Una partícula de masa m = 10 kg realiza un MAS. La figura adjunta es la representación de su elonga-


ción “y” en función del tiempo t. Se pide:

y (mm)

0
0 5 10 15 20 25 30 35

-2

-4

-6

t (s)

a) La ecuación matemática de y en función del tiempo con los valores numéricos correspondientes (que se
han de deducir de la gráfica).
b) La velocidad de la partícula en función del tiempo y su valor concreto para t = 5 s.
 
Rdo. a) y = 0‟004 sen ( t + 0‟52); b) v = = 0‟0021cos ( t + 0‟52); v = -0‟0021 m/s
6 6

7. Hallad la velocidad y aceleración máximas, de un punto dotado de MAS de A = 10 cm y T = 2 s

Rdo. vmáx = 0‟1  m/s; amax = 0'1  2 m/s2

8. Un cuerpo oscila con MAS cuya amplitud y periodo son A = 10 cm y T = 4 s. En el instante inicial t =
0, la elongación vale x = 0 cm y la rapidez es positiva. Determina la elongación para t = 1 s.

Rdo. x = 0'1 m

9. Una partícula posee un MAS tal que cuando pasa por su posición de equilibrio lleva una velocidad de
1'8 m/s. La amplitud es de 1 mm. Determinad la frecuencia de vibración y escribid una ecuación que ex-
prese su posición en función del tiempo. (Suponed que en el instante t = 0 se encontraba en la posición
central moviéndose con velocidad máxima y en sentido positivo). Rdo. x = 10-3 sen 1800 t

10. Un cuerpo que oscila con MAS lleva una rapidez de 80 m/s cuando pasa por el punto medio de su
trayectoria y de 50 m/s cuando la elongación es x = 2 m. Obtened la ecuación del movimiento x = x (t).
(Suponed que la fase inicial es 0). Rdo. x = 2'56 sen 31'25 t.

11. Un cuerpo de 2 g de masa se mueve con un MAS de 3 mm de amplitud. Sabiendo que su aceleración
en uno de los puntos extremos del recorrido es de 500 m/s2, se pide:
a) Frecuencia del movimiento y ecuaciones de x = x(t), v = v(t) y a = a(t). Suponed 0 = 0.
b) Valor máximo de la rapidez. c) Rapidez con que se moverá cuando x = 1'8 mm
Rdo. a) f = 65 Hz; x = 3·10-3 sen (130 t); v = 1'23 cos (130 t); a = -500 sen (130 t). b) vmáx = 1'23 m/s.
c) v = 0'984 m/s
2. Movimiento armónico simple

12. Una partícula vibra con una frecuencia de 150 Hz y una amplitud de 4 mm (MAS). Determinad la
rapidez y la aceleración en el punto central y en los extremos de la trayectoria. Obtened la ecuación del
movimiento x = x(t). (Considerad que la fase inicial es nula). Rdo. x = 4·10-3 sen (300t)

13. La elongación de un MAS viene dada por x = 12 sen (3t +) m (para t en s). Se pide:
a) Calcula el periodo y la frecuencia
b) Su elongación, rapidez y aceleración en el instante t = 0.
c) La rapidez en la posición x = 6 m
d) Expresa la ecuación mediante la función coseno.
Rdo. a) T = 2/3 s; f = 1‟5 Hz; b) x=0; v = -113‟09 m/s; a = 0; c) v =  97‟94 m/s; d) x = 12 cos (3t + /2)

14. La rapidez de un MAS viene dada por v = 0‟36  cos (24 t + ) m/s (si t en s). Se pide:
a) Periodo, frecuencia y amplitud de este movimiento. b) Ecuaciones de x = x(t) y de a = a(t). c)Valores
máximos de “v” y de “a”.

Rdo. a) f =12 Hz, A= 0‟015 m; b) x = 0‟015sen(24t+), a = -85‟27sen(24t+)


c) vmáx = 0‟36 m/s, amax = 85‟27 m/s2

15. Un cuerpo de 1 kg de masa, considerado puntual, posee un MAS tal que su posición en cualquier ins-
tante (ecuación del movimiento) viene dada por x = 0'45 sen (7'5 t + 1'6) m (si t en s). Determinad los
valores de la amplitud A, el periodo T, la frecuencia f, la fase inicial y la energía mecánica. (Suponed que
la vibración se realiza en un lugar donde la energía potencial gravitatoria es nula). Expresad la ecuación de
movimiento anterior en función del coseno. Rdo. x = 0'45cos(7'5 t + 1'6 - /2).

16. Se dispone de un resorte elástico ideal sobre una superficie horizontal con uno de sus extremos fijo a
una pared lateral del que sabemos que al ejercer sobre su extremo libre una fuerza de 45 N se alargó 9 cm.
Estando el resorte relajado sobre la mesa colocamos un bloque de 0'5 kg sujeto a su extremo libre y esti-
ramos hasta desplazarlo 10 cm para inmediatamente soltar (suponemos fricción nula, nivel 0 de energía
potencial gravitatoria la superficie de la mesa y el bloque como una masa puntual). Se pide:

a) Fuerza resultante sobre el cuerpo en el instante de soltarlo


b) A, T, f y 0 (constante de fase) si ponemos el cronómetro en marcha al soltar el cuerpo.
c) Valores máximos de la rapidez y de la aceleración con que se mueve
d) Energías cinética, potencial elástica y mecánica, cuando el cuerpo se encuentre en la posición x = 5 cm.
e) Rapidez y aceleración que llevará cuando se encuentre en x = -7 cm moviéndose en sentido positivo

Rdo. a) Fres = 50 N; b) A = 10 cm, T = 0'2 s, f = 5 Hz, 0 = /2 rad; c) vmáx = 3'16 m/s, amáx = 100 m/s2;
d) Ec = 1'875 J, Ep = 0'625 J, E = 2'5 J, ; e) v = + 2'26 m/s, a = 70 m/s2

17. Sobre una superficie horizontal se dispone un resorte ideal de constante elástica k = 220 N/m fijando
uno de sus extremos a una pared lateral. Al otro extremo se sujeta un bloque de 2'4 kg de masa. Se ejerce
entonces una fuerza exterior en sentido positivo sobre el bloque. En el instante t = 0 s en que el bloque se
encuentra en x = 0'08 m moviéndose con v = 0'75 m/s, desaparece la fuerza exterior y el bloque comienza
a oscilar con MAS. Suponiendo despreciable el rozamiento, se pide: Obtened la ecuación del movimiento
x = x (t). Rdo. x = 0'11 sen (3'04  t + 0'79)

18. Un objeto de 0'5 kg (considerado como una masa puntual) se mueve con MAS de frecuencia 8 Hz y
amplitud 20 cm. Calculad la aceleración, la fuerza, la energía potencial y la energía cinética, cuando se
encuentre en la posición x = 7 cm. Rdo. a = -176'86 m/s2; Ft = -88'43 N; Ep = 3'1 J; Ec = 22'17 J.

19. Un cuerpo de 10 kg describe un MAS de A = 30 mm y T = 4 s. Se pide: a) Energía cinética máxima.


b) Valor de la energía potencial cuando la velocidad es máxima y cuándo la velocidad sea nula. c) ¿Para
qué valor de la elongación x, la energía cinética valdrá justo el triple que la energía potencial elástica?

Rdo. a) Ecmax = 0‟011 J; b) Ep = 0, Ep = 0‟011 J; c) x= 15 mm


2. Movimiento armónico simple

20. Un muelle elástico ideal experimenta un alargamiento de 2 cm al ejercerle una fuerza de 400 N. Hallar
el trabajo exterior que como mínimo habría que realizar para conseguir alargar dicho muelle 5 cm respecto
de su longitud natural. Rdo. Wext = 25 J.

21. Sobre un muelle elástico ideal que se encuentra en una superficie horizontal impacta un bloque de 300
g de masa con una rapidez de 15 m/s. ¿Cuánto valdrá la máxima compresión del muelle? Suponed que no
hay ninguna fricción y que la constante elástica del muelle vale k = 350 N/m. Rdo. 0'44 m.

22. Un bloque de 200 g de masa está sujeto a un extremo de un muelle elástico ideal que se halla sobre
una superficie horizontal sin ningún tipo de rozamiento y de forma que su otro extremo está sujeto a una
pared. La longitud normal del muelle es de 50 cm y su constante elástica de 400 N/m. En esas condiciones
se estira del cuerpo hasta que la longitud del muelle se hace de 60 cm y se suelta (t = 0). Se pide:

a) Ecuaciones de x, v, a, en función del tiempo.


b) Valor de v cuando x = 5 cm, x = 0, y x = -10 cm.

Rdo. a) x = 0‟1 sen (42‟72 t + /2), v = 4‟472 cos (42‟72 t + /2), a = 200 sen (42‟72 t + /2);
b) v =  3‟87 m/s, v =  4‟472 m/s, v = 0

23. La gráfica siguiente representa la energía potencial de un sistema provisto de un MAS de A = 9 cm en


función de su desplazamiento x respecto de la posición de equilibrio. Se pide: a) Energía cinética del sis-
tema para x = 0 cm. b) Energía mecánica total para x = 4 cm. c) Energía cinética para x = 6 cm.

0,06

0,05

0,04

Ep (J)
0,03

0,02

0,01

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
x (cm)

Rdo. a) Ec = 0‟05 J; b) E = 0‟05 J; c) Ec = 0‟028 J


3. Movimiento ondulatorio

3. MOVIMIENTO ONDULATORIO. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. En general se asume que un terremoto se origina en un punto del interior de la Tierra llamado foco o
hipocentro. Desde ese punto se propagan dos tipos de ondas llamadas P (primarias) y S (secundarias). Esas
ondas se propagan y viajan en todas direcciones. Las ondas P son longitudinales mientras que las S son
transversales. Experimentalmente se observa que cuando hay un terremoto en un lugar nunca llegan ondas
secundarias a sus antípodas. Los científicos explican este hecho suponiendo que el material que envuelve
al núcleo interno sólido de nuestro planeta (llamado núcleo externo) se halla en estado líquido. Da algún
argumento que permita apoyar dicha hipótesis.

2. Obtened la longitud de onda de una onda electromagnética de 100 kHz cuando se propaga en el aire. ¿Y
en el agua? ( c = 3.108 m/s ; va=2,25·108 m/s ). Rdo. En el aire  = 3000 m ; en el agua  = 2250 m

3. El oído humano es capaz de apreciar sonidos de frecuencias comprendidas entre 20 y 20000 Hz,
aproximadamente. ¿Cuáles son las longitudes de onda correspondientes a estas frecuencias en el aire? ¿Y
en el agua? (vaire= 340 m/s ; vagua =1500 m/s). Rdo. En el aire 17 m y 0'017 m; en el agua 75 m y 0'075 m.

4. En la superficie de un lago se genera una onda armónica que tarda 8 s en recorrer 20 m. Si la distancia
entre dos crestas consecutivas es de 0‟5 m, calculad el periodo y la frecuencia. Rdo. T = 0‟2 s, f = 5 Hz

5. En una onda armónica la frecuencia angular o pulsación es w = 100 s -1 y el número de ondas k = 50 m-1.
Determinad la velocidad, frecuencia y periodo de la onda. Rdo. T = 0‟0628 s, f =15‟9 Hz, V = 2 m/s.

6. La ecuación de una onda que se propaga por una cuerda es y = 8 sen  (100 t – 8x) m (para t en s y x en
m). Calcula el tiempo que tardará la onda en recorrer una distancia de 25 m. Rdo. t = 2 s.

7. Determinad las características de una perturbación que avanza por una cuerda sabiendo que la ecuación
de propagación es: x = 0'04 sen2 (10t – 0'5d), donde x y d van en metros y t en segundos. Rdo. A = 0'04
m; f = 10 Hz; V = 20 m/s

8. ¿Qué características tiene una onda cuya ecuación de propagación viene dada por
x = 2 cos2 (500t - 0‟5d) (donde x y d van en m y t en s)? Rdo. A = 2m; f = 500 Hz;  = 2m; V= 1000 m/s

9. Una emisora de radio emite una onda electromagnética cuyo campo eléctrico viene dado por la ecua-
ción: E = 10-3 cos (x - .... t). Completa la ecuación sabiendo que la velocidad con que se propaga la onda
es c = 3·108 m/s. Rdo. E =10-3 cos (x - 3108 t).

10. El desplazamiento transversal de los puntos de un medio material está descrito por la ecuación:
y = 1'2 cos (x-420t + 3) cm (si t en s y x en m). Se pide:

a) Expresa la ecuación mediante la función sen


b) Características del movimiento ondulatorio (amplitud, longitud de onda, periodo, frecuencia, velocidad
de propagación y fase inicial)
c) La elongación y la velocidad de un punto situado en x = 10 m en el instante t = 1 s.

Rdo. a) y = 1‟2 sen (420t-x-1‟43); b) A = 1‟2 cm, T = 0‟015 s, f = 66‟67 Hz,  = 6‟25 m, 0 = -1‟43 rad,
V = 416‟67 m/s; c) y = 0‟194 cm, v = 497‟3 cm/s

11. La ecuación de una onda viene dada por y (x,t) = A sen (2πbt – cx).
a) ¿Qué representan los coeficientes b y c? ¿Cuáles son su unidades en el SI?
b) ¿Qué interpretación tendría que el signo dentro del paréntesis fuese positivo en vez de negativo?

Rdo. a) El coeficiente b representa la frecuencia f y el c el número de ondas k, b) Significa que la onda


avanza en el sentido de x decreciente.
3. Movimiento ondulatorio

12. La ecuación del movimiento de una onda transversal que se propaga por un medio elástico viene dada
por la expresión: y = 0‟4 sen (0‟7 t – 0‟3 x) m ( si t en s y x en m). Se pide:
a) Características de ese movimiento (amplitud, periodo, frecuencia, longitud de onda, velocidad de pro-
pagación y fase inicial). b) Rapidez de un punto del medio situado a 2 m del foco en el instante t = 5 s.
Rdo. a) A = 0‟4 m, T = 8‟98 s, f = 0‟11 Hz,  = 20‟94 m, V = 2‟33 m/s, 0 = 0; b) v = -0‟272 m.

13. La ecuación de una onda transversal que se propaga por una cuerda es y = 10cos (2x-4t) cm (si t en s y
x en m). Determinad:
a) Todas las características de la onda (amplitud, periodo, frecuencia, longitud de onda, velocidad de pro-
pagación y fase inicial).
b) Da un valor de t para el que la velocidad de vibración de un punto situado a 1 m del foco sea nula.
Rdo. a) A = 10 cm, T = /2 s, f = 2/ Hz,  =  m, V = 2 m/s, 0 = /2 rad (para función seno); b) t=0‟5 s

14. La ecuación de una onda que se propaga por una cuerda es y = 0‟20sen 2‟51(x-100t) en unidades in-
ternacionales. Determinad:
a) Todas las características de la onda (amplitud, periodo, frecuencia, longitud de onda, velocidad
de propagación y fase inicial). b) Valores máximos de la velocidad y de la aceleración de un pun-
to cualquiera de la cuerda.
Rdo. a) A = 0‟2 m, T = 0‟025 s, f = 40 Hz,  = 2‟5 m, V = 100 m/s, 0 =  rad; b) vmax = 50‟2 m/s, amax =
12.633‟1 m/s2

15. La ecuación de una onda que se propaga por una cuerda es: y = 0'05 sen (10  t + 4  x) expresado
todo en el sistema internacional. Se pide: a) Todas las características de la onda. b) Velocidad de un punto
P situado en x = 0'5 m , en el instante t = 0'3 s.
Rdo. b) v = -1'57 m/s

16. Obtened la ecuación de propagación de una onda que se desplaza a 80 m/s, de 2 cm de amplitud (cons-
tante) y frecuencia 4 Hz. Suponed que la fase inicial es nula 1. Rdo. x = 0'02 sen 2(4t – d/20)

17. Una onda sonora de una frecuencia de 486 Hz se propaga en el aire con amplitud constante de 0'25
mm. Sabiendo que su longitud de onda es de 70 cm, calculad la velocidad de propagación de la onda y la
de vibración de las partículas del medio. Rdo. V = 340'2 m/s; v = 0'763 cos 2 (486t – 1'43d)

18. Hallad la ecuación de propagación de una onda armónica de 2 mm de amplitud y 400 Hz de frecuen-
cia, que se propaga a lo largo del OX (+) con una velocidad de 840 m/s. Calculad también la velocidad
con que vibra un punto que dista 5 m del foco, 0‟01 s después de comenzar la vibración del foco.
  x 
Rdo.  = 2sen 2  400t   ; v = -3‟66 m/s
  2'1 

19. Una onda armónica longitudinal se propaga a lo largo de un resorte horizontal en el sentido negativo
de OX, siendo 20 cm la distancia entre dos puntos sucesivos que están en fase. El foco emisor vibra con
una frecuencia de 25 Hz y una amplitud de 3 cm. Determinad:
a) Ecuación de propagación sabiendo que el foco emisor se encuentra en el origen de coordenadas y que
en el instante 0'1 s su elongación es nula y su rapidez positiva.
b) Velocidad y aceleración máximas de cualquier partícula del resorte.
  t x  
Rdo. a)  = 0'03  sen 2       ; b) vmax = 4‟71 m/s, amax = 740 m/s2
  0'04 0'2  

1
En general cuando en un enunciado no nos digan nada respecto al valor de la fase inicial 0, supondremos, para
simplificar, que 0 = 0.
3. Movimiento ondulatorio

20. Una onda plana armónica y longitudinal de 178'26 Hz de frecuencia y 6 mm de amplitud se propaga
con una velocidad de 560 m/s.
a) Escribid la ecuación correspondiente a dicha onda (suponed fase inicial 0).
b) Determinad la elongación y la velocidad de un punto situado a 200 m del origen en el sentido de avance
de la onda (que tomaremos como sentido positivo) en el instante t = 10 s.
c) Calculad el valor en m de la longitud de la onda.
Rdo.  = 0‟006sen2(178‟26 t – x/3‟14); b)  = -3‟35·10-3 m, v = 5‟58 m/s

21. Determinad la ecuación de una onda armónica unidimensional de amplitud 10, frecuencia 600 y velo-
cidad de propagación 3·103 (todo en unidades internacionales). Rdo:  = 10 sen 2(600t – x/5)

22. Determinad la ecuación de una onda que se desplaza según OX + sabiendo que su amplitud es 20 cm,
su frecuencia 2‟5 Hz y su longitud de onda 20 m. Rdo.  = 0‟2 sen 2(2‟5t – x/20)

23. Una onda plana, armónica y longitudinal se propaga por un medio elástico. Su frecuencia vale 50 Hz,
la amplitud A = 0‟05 m, y la distancia entre dos frentes de onda consecutivos es de 0‟16 m. Se pide:
a) Velocidad de propagación de la onda por dicho medio.
b) Suponiendo que se propague según OX+, que el foco esté en el origen y que en el instante t=0 dicho
foco se encontrase en la posición de máxima elongación positiva, escribid la ecuación de la onda.
Rdo. a) V = 8 m/s; b)  = 0‟05 sen [2(50t–6‟25x)+/2]

24. A lo largo de una cuerda que coincide con el eje de coordenadas OX se propaga en sentido positivo una
onda armónica transversal de 300 Hz, con una velocidad de 8 m/s. Si el desplazamiento máximo de cualquier
punto de la cuerda es de 2‟5 mm, se pide:
a) Escribir la ecuación de la onda.
b) Velocidad de un punto de la cuerda situado en x = 0, en el instante t = 2 s.
Rdo. y = 0‟0025 sen 2(300t–37‟5x); b) v = 4‟71 m/s

25. Una onda armónica plana viaja a 30 m/s en la dirección positiva del eje X con una amplitud de 0‟5 m y
una longitud de onda de 0‟6 m. Escribid la ecuación del movimiento como una función del tiempo para un
punto al que le llega la perturbación y que está situado en x = 0‟8 m.
Rdo.  = 0‟5 sen 2(50t–1‟33), suponiendo que en x = 0, 0 = 0.

26. Determinad la diferencia de fase entre las perturbaciones existentes en dos puntos situados a distancia
de 4 y 6 m del foco sabiendo que la perturbación se desplaza a 100 m/s y su frecuencia es de 10 Hz.
Rdo. La diferencia de fase es 2/5 rad

27. Una onda que se propaga a 180 m/s tiene una frecuencia de 450 Hz. ¿Qué distancia separa a dos pun-
tos (en la dirección de propagación) cuya diferencia de fase sea de /2 rad?
Rdo. La distancia que los separa es de 0'1 m

28. Una onda cuya frecuencia es de 500 Hz tiene una velocidad de propagación, en un cierto medio, de
350 m/s. ¿Qué distancia hay entre dos puntos de ese medio que en un instante dado tienen una diferencia
de fase de 600 ? Rdo. d = 0‟117 m

29. Una onda viene dada por: y = 2 cos 2 (t/4 + x/160) (donde x e y van en cm y t en s). Determinad:
a) Características de la onda.
b) Diferencia de fase para dos posiciones de la misma partícula cuando el intervalo de tiempo transcurrido
sea de 2 s.
c) Diferencia de fase en un mismo instante para dos partículas separadas entre si 120 cm en la dirección de
avance de la onda.
Rdo. a) Onda plana transversal que se mueve hacia x decreciente A=2 cm; T= 4s; =160 cm, V = 0‟4 m/s;
b)  =  rad; c)  = 3/2 rad.
3. Movimiento ondulatorio

30. La ecuación de una onda es y (x ,t) = 2 sen ( t + x/80) donde x e y se expresan en cm y t en s. De-
terminad: a) Características de la onda. b) Elongación, velocidad y aceleración del punto situado en x
=160 cm para t = 5 s. c) Diferencia de fase entre dos puntos separados 120 cm en un mismo instante. Rdo.
a) Onda armónica unidimensional y transversal moviéndose hacia x decreciente, A=2 cm, f = 0‟5 Hz, T=2
s, = 160 cm, V = 80 cm/s; b) y = 0, v = -2 cm/s, a = 0; c)  = 1‟5 rad.

31. Una onda armónica y transversal tiene una amplitud de 3 cm, una longitud de onda de 20 cm y se pro-
paga con una velocidad de 5 m/s. Sabiendo que en el instante t = 0 la elongación en el origen vale y = 3
cm, se pide: a) Ecuación de la onda. b) Velocidad de un punto situado a 40 cm del foco para t = 1 s.
c) Diferencia de fase entre dos puntos separados 5 cm, en un instante dado.

 
Rdo. a) y = 0‟03 sen 2 25t  5 x   ; b) v = 3‟75·10-3 m/s; c)  = 1‟57 rad.
 2 

32. El vector campo eléctrico E(t) de una onda luminosa que se propaga por el interior del vidrio viene
dado por la ecuación:
  x 
E (t )  E 0  cos   1015  t  
  0'65  c 

En la ecuación anterior c indica la velocidad de la luz en el vacío (3·10 8 m/s), E0 es una constante y la
distancia y el tiempo se expresan en m y s respectivamente. Se pide:
a) Las características de la onda y el índice de refracción del vidrio.
b) La diferencia de fase entre dos puntos del vidrio distantes entre sí 130 nm en un mismo instante.
Rdo. a) A= E0, T = 2·10-15 s, f = 5·1014 Hz,  = 3‟9·10-7 m, V = 1‟95·108 m/s, n = 1‟54; b)  =2‟09 rad

33. Una onda armónica plana que se propaga en el sentido positivo del eje OX, tiene una frecuencia de 5 Hz.
En un instante dado, la diferencia de fase entre dos puntos separados entre si 60 cm, es igual a  rad. Se pide:
a) Longitud y velocidad de propagación de la onda
b) Diferencia de fase entre los estados de vibración de un mismo punto, separados por un intervalo de
tiempo de 2 s.
Rdo. a)  =1‟2 m, V = 6 m/s; b)  = 62‟83 rad.

34. En este capítulo se ha deducido que la energía de una partícula de un medio elástico por el que se pro-
paga una onda unidimensional y armónica viene dada por Ei = 22mif2A2 en donde mi es la masa de la
partícula, f la frecuencia con que vibra y A la amplitud. Ello se hizo considerando que la energía mecánica
de la partícula en cualquier instante debía coincidir con el valor máximo de la energía potencial elástica.
Volved a obtener el mismo resultado pero, esta vez, partiendo de que la energía mecánica de la partícula
en cualquier instante habrá de coincidir con el valor máximo de la energía cinética.

35. Un foco emite sonido en un medio homogéneo e isótropo (frente de onda esférico) con una potencia de
100 W. ¿Cuál es la intensidad de la onda a una distancia de 10 m del foco? (Supóngase que no hay absor-
ción). Rdo. I = 0'08 W/m2.

36. Un foco sonoro emite con una potencia de 20 W. Calculad la intensidad en dos puntos situados a 10 m
y 20 m del foco. ¿Cuál será la relación entre las amplitudes? (Supóngase que no existe absorción del me-
dio). Rdo. I1 = 0‟016 W/m2 ; I2 = 0‟004 W/m2; A1 =2 A2

37. Una onda armónica unidimensional que tiene una amplitud de 2 mm y una frecuencia de 400 Hz se
propaga a lo largo del eje X con una velocidad de 340 m/s, y se sabe que en el punto x = 0 alcanza su
máxima velocidad positiva en el instante t = 0. Su intensidad en un punto P es de 2‟7 W/m2. Determinad:
a) La elongación y la velocidad de la vibración del punto de x = 5 m del origen en el instante t = 0‟1 s.
b) Si se duplica f dejando A constante, ¿cuáles serán las nuevas longitud de onda e intensidad?
Rdo. a)  = 1'35 · 10-3 m, v = 3'72 m/s; b) ' = 0'425 m (la mitad que antes), I ' = 10'8 W/m2
3. Movimiento ondulatorio

38. Explicad la diferencia con que en el texto se distingue a la atenuación de la absorción.

39. El espesor de semiabsorción de un material es 30 cm. ¿Qué espesor deberemos situar para que al ser
atravesado por una onda plana armónica su intensidad se reduzca de 0‟8 W/m 2 a 0‟3 W/m2 ? Rdo. 42 cm.

40. Una onda plana atraviesa una lámina de 10 cm de espesor. Si la intensidad al llegar a la lámina es de 6
pW/cm2 y el espesor de semiabsorción del material de que está hecha la lámina es de 3 cm, ¿cuál será la
intensidad emergente? Rdo. 0'6 pW/cm2

41. Una onda penetra en un medio cuyo coeficiente de absorción es 0‟4 cm -1. ¿Qué espesor recorrerá para
que su intensidad se reduzca a la cuarta parte? Rdo. 3‟47 cm

42. Una onda plana tiene una intensidad de 0‟64 W/m 2 cuando llega a una chapa de un cierto material de 1
cm de espesor, y de 0‟03 W/m2 cuando emerge de ella. Se pide:
a) Coeficiente de absorción de ese material.
b) Espesor de chapa necesario para reducir la intensidad de la onda a la mitad.
Rdo. = 3‟06 cm-1; b) x = 0‟226 cm.

43. Desde los puntos P y Q se emiten ondas planas armónicas de periodo 0'2 s que se propagan con una
velocidad de 20 m/s y cuyas amplitudes son 15 mm y 8 mm respectivamente. Sabiendo que inicialmente
ambos focos se hallaban en fase, se pide:
a) Amplitud de la onda resultante en el punto medio M de la recta que une los focos
b) Ídem en un punto que dista 0'5 m de P y 6'5 m de Q
Rdo. a) A = 23 mm. b) A=7 mm

44. Dos pulsos de onda iguales (pero uno "cresta" y el otro "valle") se mueven sobre una misma cuerda al
encuentro uno del otro. Dibuja la situación en sucesivos instantes, de la interferencia que se producirá
desde el momento en que se empiezan a encontrar hasta que se separan.

45. Cuando los dos pulsos de la figura (a) se encuentran superpuestos la cuerda se ve plana como en la
figura (b) en la que se puede apreciar que la elongación, en dicho instante, en cualquier punto de la cuerda
es cero.

¿Qué ha sucedido con la energía y la cantidad de movimiento que transportaban las ondas? (Su desapari-
ción violaría las leyes de conservación).

46. Dos fuentes sonoras iguales A y B emiten en fase ondas armónicas planas de igual amplitud y frecuen-
cia, que se propagan a lo largo de OX+. Se pide:
a) La frecuencia mínima del sonido que deben emitir las fuentes para que en un punto C situado a 7 m de
la fuente A y a 2 m de la B, la amplitud resultante sea máxima
b) Si ambas fuentes emiten sonido de 1530 Hz, calcula la diferencia de fase en el punto C. ¿Cómo será la
amplitud del sonido en ese punto?
Rdo. a) f = 68 Hz, b)  = 45 rad, A = 0.

47. Dos focos coherentes F1 y F2 situados en un medio dado, emiten con una frecuencia de 500 Hz. Sa-
biendo que la velocidad de propagación de ambas ondas en ese medio es de 50 m/s y que A 1 = 12 mm y
A2 = 8 mm, se pide:
a) Diferencia de fase con que interfieren en un punto P que dista 25‟2 m de F 1 y 27‟7 m de F2.
b) La amplitud resultante en ese punto P.
Rdo.  = 50 rad; b) A = 20 mm
3. Movimiento ondulatorio

48. Obtened la frecuencia y la longitud de onda del campo eléctrico definido por la ecuación: E = 10 -3 cos
(200x - 5·1010 t), donde x se mide en m y t en s. ¿Cuál es el índice de refracción del medio? (c = 3 ·108
m/s). Rdo. f = 7‟96·109 Hz;  = 0‟031 m; n =1‟2

49. Una cuerda de guitarra tiene una longitud de 80 cm y su frecuencia fundamental es de 200 Hz. Deter-
minad la velocidad con la que se propaga en ella la perturbación. Si reducimos su longitud a 60 cm, man-
teniendo su tensión ( la velocidad será la misma), ¿qué valor tendrá ahora su frecuencia fundamental?
Rdo. V = 320 m/s; f = 266,7 Hz

50. Determinad la frecuencia de los cuatro primeros armónicos de un tubo de órgano de 5 m de longitud
que está abierto por ambos extremos. ¿Cuáles serían las frecuencias si se tapase uno de sus extremos?
(velocidad del sonido en el aire 340 m/s). Rdo. Abierto en ambos extremos: 34, 68, 102 y 136 Hz. Abierto
en un solo extremo 17, 51, 85 y 119 Hz.

51. Una cuerda de 4 m de longitud está sujeta por ambos extremos y se encuentra vibrando en su tercer
armónico. Sabiendo que la perturbación se propaga en ella a 50 m/s, determinad su longitud de onda y
frecuencia. Rdo.  = 2'67 m; f = 18'75 Hz.

52. Se tiene un tubo cilíndrico de 80 cm de largo y con uno de sus extremos cerrado. Si, manteniéndolo
verticalmente, vamos añadiendo agua (para modificar la longitud del tubo sonoro) a la vez que aproxima-
mos a su boca un diapasón que vibra con una frecuencia de 440 Hz, ¿para qué longitudes del tubo se apre-
ciará resonancia? (Tomad para la velocidad del sonido en el aire 340 m/s). Rdo. 19'3 cm y 58 cm.

53. A comienzos del S. XX se descubrió que la luz que nos llegaba de las galaxias lejanas tenía una fre-
cuencia menor que la luz que se origina en las estrellas que forman otras galaxias más cercanas a nosotros.
Este hecho se interpretó diciendo que dichas galaxias se están alejando de nosotros (algunas de ellas a
velocidades fantásticas, del orden de más de 100.000 km/s). ¿En qué pudieron basarse los científicos para
proponer tal interpretación?

54. Estando parados se aproxima un vehículo a 108 km/h y tocando el claxon. Si percibimos una frecuen-
cia de 450 Hz, ¿Cuál es la frecuencia del claxon? Rdo. f = 410'3 Hz.

55. ¿Con qué velocidad debería aproximarse un vehículo a un semáforo en rojo para que le pareciese a su
conductor que está en verde? ( frojo= 4'84·1014 Hz ; f verde= 5'55·1014 Hz). Rdo. v = 4'4 · 107 m/s, lo que
equivale a 158.400.000 km/h.

56. En el arcén de un tramo recto de autopista se encuentra estacionado un vehículo. Otro vehículo se le
aproxima tocando el claxon de modo que la frecuencia apreciada por el conductor del vehículo estacionado es
6/5 de la frecuencia que aprecia cuando el otro vehículo, tras rebasarlo, se aleja de él. Determinad la velocidad
del vehículo. Rdo. v = 30'9 m/s.

57. Una persona "A" se acerca a un foco sonoro (en reposo) que emite sonido de una frecuencia f = 440
Hz, dicha persona se mueve con la misma rapidez (en valor absoluto) con que el sonido se desplaza en el
aire (340 m/s). En otro lugar, una persona "B" se halla en reposo y es un foco sonoro idéntico al anterior el
que se aproxima a ella; dicho foco se desplaza a 340 m/s (valor absoluto). Determinad la frecuencia de las
ondas sonoras que llegarían a cada una de esas personas, así como la rapidez del sonido respecto de cada
una de ellas.
Rdo. f 'A = 880 Hz; f 'B = . El sonido se desplazaría a 680 m/s respecto de A y a 340 m/s respecto de B.

58. Hallad la velocidad con que se aleja un observador de un foco sonoro sabiendo que la frecuencia que
él percibe es un 10% inferior a la frecuencia con que realmente emite el foco. Tómese como velocidad del
sonido en el aire 340 m/s. Rdo. 34 m/s.
5. Óptica geométrica

4. ÓPTICA GEOMÉTRICA. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Una bombilla encendida está


separada de tres observadores 1, 2
y 3, por medio de pantallas negras 1
totalmente opacas tal y como se
muestra en la figura adjunta. En
esas condiciones:

¿Quién o quienes de los tres ob- A 2


servadores podrá ver el agujero A
iluminado?
3

pila

2. Un árbol de 5 m de altura, al ser iluminado por el Sol, proyecta sobre el suelo una sombra de 1‟5 m.
Determinad el ángulo con el que le llegan los rayos solares. Rdo. 16‟7º (con la vertical)

3. Un foco luminoso circular de 2 cm de diámetro está situado a 40 cm de una pantalla. Si a la mitad de


distancia entre uno y otra se sitúa una lámina circular opaca de 20 cm de diámetro. Determinad el diáme-
tro de las zonas de sombra y de penumbra que se proyectará sobre la pantalla. Rdo. 38 cm y 42 cm

4. Una persona de 1‟8 m de altura está situada en el borde de una piscina de modo que los rayos del Sol
proyectan su sombra sobre la superficie y sobre el fondo de la piscina. Sabiendo que los rayos le llegan
formando un ángulo de 40º con la horizontal, representar gráficamente la sombra sobre la superficie y
calculad su longitud. Si la piscina tiene una profundidad de 2 m, determinad la distancia entre el extremo
de la sombra proyectada sobre el fondo y la pared de la piscina sobre la que se encuentra la persona. Rdo.
2‟15 m y 3‟55 m.

5. Determinad el radio mínimo que deberá tener un disco opaco para que, al colocarlo sobre la superficie
de una piscina, impida ver una moneda que se encuentra a 1 m de profundidad. Rdo. 1‟13 m

6. ¿Con qué ángulo, r, con respecto a la vertical, debe mirar un submarinista, que está debajo del agua,
para ver un pequeño objeto que está sobre su superficie? (vagua = 2‟3·108 m/s). Rdo. 50‟06º (Selectividad
junio-99)

7. Un rayo de luz monocromática que se propaga en el aire incide sobre la superficie del agua de una pis-
cina. Determinad su ángulo de incidencia para que el rayo reflejado sea perpendicular al rayo refractado.
Rdo. 53‟13º (Selectividad junio-00)

8. Un rayo de luz monocromática incide en una de las caras de una lámina de vidrio, de caras planas y
paralelas, con un ángulo de incidencia 30º. La lámina de vidrio, situada en el aire, tiene un espesor de 5
cm y un índice de refracción de 1‟5. Se pide:
a) Dibujad el camino seguido por el rayo.
b) Calculad la longitud recorrida por el rayo en el interior de la lámina.
c) Calculad el ángulo que forma con la normal el rayo que emerge de la lámina.

Rdo. 5‟3 cm y 30º (Selectividad junio-01)

9. Un foco luminoso puntual se encuentra a 40 cm de profundidad en un estanque lleno de agua. Hallad el


diámetro del círculo máximo en la superficie del agua a través del cual puede salir luz al exterior. Rdo. 91 cm.
91
5. Óptica geométrica

10. Un prisma de sección recta triangular, de ángulos: 30º, 60º y


90º, se encuentra en el vacío. Sobre una de sus caras incide un
rayo de luz, con un ángulo de incidencia de 15º, tal y como se
indica en la figura. Determinad si se producirá el fenómeno de
reflexión total cuando el rayo alcance la cara mayor del prisma
cuyo índice es 1‟5. Rdo. Se produce reflexión total. (S. septiem-
bre-99)

11. La superficie de un estanque está cubierta por una capa de aceite. a) Si un haz de luz pasa del aire al
aceite con un ángulo de incidencia de 40º, calculad el ángulo de refracción en el agua. b) Si un haz de luz
procedente del fondo del estanque pasa del agua al aceite, calculad el ángulo mínimo de incidencia en el
agua para que el rayo no llegue al aire. Datos: (nagua =1‟33; naceite = 1‟45). Rdo. 28‟9º y 48‟75º (selectivi-
dad septiembre-97)

12. Un foco luminoso puntual está a 2 m de profundidad en una piscina totalmente llena y a 1‟5 m de una de
sus paredes. ¿Con qué ángulo sale la luz del agua en el borde de la piscina? Rdo. 53‟13º
13. Un rayo incide con un ángulo de 40º sobre una lámina de caras planas y paralelas de índice 1‟4 y espe-
sor 10 cm. Determinad el desplazamiento lateral que sufrirá el rayo. Rdo. 2‟47 cm

14. Un rayo incide en una de las caras de un prisma óptico de 60º con un ángulo de 50º. Determinad el
índice de refracción del prisma sabiendo que emerge formando un ángulo de 30º. Rdo. 1‟27

15. Una persona de 1‟80 m de estatura está situada delante de un espejo plano y rectangular. Sabiendo que
sus ojos están a 1‟70 m del suelo, determinad: a) Mínima longitud vertical que deberá tener el espejo para
que pueda verse de cuerpo entero. b) Altura sobre el suelo a que deberá encontrarse el lado inferior del
espejo. Rdo. 0‟90 m y 0‟85 m

16. Delante de un espejo cóncavo de 100 cm de radio y a 30 cm se sitúa, perpendicularmente al eje, un


objeto de 1 cm de altura. Obtened: La posición del foco, la posición de la imagen y el tamaño de la ima-
gen. Después comprobad gráficamente los resultados anteriores. Rdo. -50 cm; 75 cm; 2‟5 cm

17. Calculad la posición de un objeto que está situado sobre el eje de un espejo cóncavo sabiendo que su
imagen es real, invertida y de doble tamaño que el objeto y se forma a 120 cm del espejo ¿Cuál es la dis-
tancia focal del espejo? Construid el esquema gráfico correspondiente. Rdo. f = - 40 cm; s = -60 cm.
18. Determinad en qué posición del eje óptico principal de un espejo convexo de 60 cm de radio, debemos
situar un objeto de 3 cm, para que la imagen tenga un tamaño de 2 cm. Rdo. s = -15 cm

19. ¿Cómo podemos identificar si un espejo esférico es cóncavo o convexo? ¿Qué tipo de espejo se utiliza
para verse el rostro aumentado?

20. Mediante un espejo cóncavo se proyecta un objeto de 1 cm sobre una pantalla plana que está colocada
a 2 m del objeto. Sabiendo que la imagen es invertida y de 3 cm, determinad: a) Distancias del objeto y de
la imagen al espejo. b) Distancia focal del espejo. Rdo. a) -1m y -3 m. b) -3/4 m

21. De un objeto situado a cierta distancia de un espejo cóncavo se forma una imagen real, invertida y
triple que el objeto, situada a 12 cm del espejo. Obtened: a) El radio del espejo y la posición del objeto. b)
Lo mismo que en el apartado anterior pero gráficamente. Rdo. a) R = -6 cm; s = -4 cm. b) Dibujamos y‟ a
12 cm, trazamos la paralela al eje …

22. Un espejo de los utilizados para verse el rostro con aumento tiene un radio de 50 cm. ¿Cuál es el au-
mento con que apreciaremos un objeto situado a 20 cm del espejo? Rdo. 5
23. Indicad las características de la imagen de un objeto situado ante un espejo cóncavo que se encuentra
en el punto medio entre el foco y el centro del espejo. Rdo. Virtual, derecha y el doble. (Selectivo sep-
tiembre-98)

92
5. Óptica geométrica

24. Dado un espejo esférico cóncavo y un objeto de altura h, construid el esquema de rayos que propor-
cione su posición (real o virtual, derecha o invertida) y su tamaño (menor o mayor), en los siguientes ca-
sos:
a) El objeto se encuentra entre el foco y el centro de curvatura.
b) El objeto se encuentra a una distancia del espejo menor que la distancia focal.
c) El objeto se encuentra del espejo a una distancia mayor que el radio de curvatura.
Rdo. a) real, invertida y mayor; b) virtual, derecha y mayor; c)real, invertida y menor.

25. Por el retrovisor de un coche parado vemos aproximarse a otro que se desplaza con movimiento uni-
forme. Cuando el vehículo se encuentra a 12 m del espejo se aprecia una imagen virtual, derecha y de 1/10
del tamaño real. Obtened: a) Radio de curvatura del espejo y posición de la imagen. b) Si 2 s más tarde la
imagen observada se ha duplicado (respecto de su tamaño anterior), ¿cuál es la rapidez del vehículo que se
nos aproxima? Rdo. 8/3 m y 1‟2 m; 10/3 m/s

26. Con un espejo cóncavo se obtiene una imagen invertida tres veces mayor que el objeto. La distancia
entre el objeto y la imagen es de 28 cm. ¿A qué distancia del centro del espejo se halla el objeto y cuánto
vale la distancia focal del espejo? Rdo. s = -14 cm; s‟ = -42 cm; f = -10‟5 cm.

27. Un médico precisa de un espejo tal que cuando esté a 2 cm del objeto produzca una imagen derecha de 6x.
¿Qué tipo de espejo debe usar y cuál habrá de ser su radio de curvatura? Rdo. Cóncavo; R = 4‟8 cm.

28. Determinad gráfica y analíticamente la imagen que aire


apreciaría un observador, situado fuera del agua, del obje-
to de la figura cuya longitud es 10 cm. Rdo. y‟=7‟5 cm
agua

29. Un submarinista observa, desde el interior del mar, un avión que viaja a 200 m de la superficie del agua.
¿A qué altura le parece que vuela? (Suponed un ángulo de incidencia muy pequeño). ¿A qué altura lo vería si
observara desde una posición tal que el ángulo de incidencia de los rayos que le llegan al ojo fuera de 60º?
Rdo. 266‟7 m y 405‟52 m.

30. Un dioptrio esférico, de radio –20 cm, separa dos medios de índices n1 = 1 y n2 = 4/3. Determinad sus
distancias focales y comprobad que se cumplen las relaciones: f /f ‟ = -n1/n2 y f + f ‟ = R.
Rdo. f = 0‟6 m y f ‟ = -0‟8 m.

31. Un objeto de 4 cm de altura se encuentra situado a 50 cm de un dioptrio esférico cóncavo de 20 cm de


radio que separa dos medios de índices 1 y 4/3. Determinad la posición y el tamaño de la imagen.
Rdo. s‟ = -36‟4 cm; y‟ = 2‟2 cm

32. En una lente, a 30 cm del centro óptico, se halla un objeto de 1 cm y situado perpendicularmente al eje
óptico. Determinad la posición y tamaño de la imagen sabiendo que la distancia focal de la lente es de 25 cm:
a) Si la lente fuese convergente. b) Si la lente fuese divergente.
Rdo. a) s‟= 150 cm, y‟= - 5 cm; b) s‟= -13‟64 cm; y‟= 0‟455 cm

33. Frente a una lente convergente de 50 cm de distancia focal y a 25 cm de su centro óptico se encuentra un
objeto cuya altura, perpendicular al eje, es de 1 cm. Determinad la posición y tamaño de la imagen. Rdo. s‟= -
50 cm; y‟= 2 cm.

34. Delante de una lente de 5 dioptrías y a 50 cm del centro óptico se encuentra un objeto cuya altura, perpen-
dicular al eje óptico, es de 2 cm. Determinad la posición y tamaño de la imagen, en los siguientes casos: a) Si
la lente fuese convergente. b) Si la lente fuese divergente.
Rdo. a) s‟= 0‟33 m, y‟= -1‟3 cm; b) s‟= -14‟3 cm; y‟= 0‟57 cm.

93
5. Óptica geométrica

35. Una lente convergente forma la imagen de un objeto muy lejano (haces de luz incidente paralelos) a una
distancia de 20 cm de la misma. Se pide: a) Distancia focal de la lente. b) Si se coloca un objeto a una distan-
cia de la lente superior a la distancia focal ¿cuáles serán las características de la imagen?
(Selectividad junio 1997). Rdo. a) f ‟ = 20 cm, f = -20 cm; b) Real e invertida.

36. Sea una lente convergente de distancia focal 10 cm. Obtened gráficamente la imagen de un objeto y co-
mentad sus características cuando esté situado a: a) 20 cm antes de la lente; b) 5 cm antes de la lente. Hallad
también la potencia de la lente. Rdo. a) Real, invertida e igual; b) Virtual, derecha, mayor. P=10 D

37. Un coleccionista de sellos desea utilizar una lente convergente, de 5 cm de distancia focal, como una lupa.
Calcula a qué distancia debe colocar los sellos respecto de la lente si se desea obtener una imagen virtual, diez
veces mayor que la original. Rdo. A 4‟5 cm de la lente

A. 38. La distancia focal de la lente convergente de un proyector de diapositivas es de 16 cm. La


imagen debe ser proyectada en una pared situada a 5 m de la lente. La figura de la diapositiva mi-
de 1‟6 cm de altura. Se pide:

B. a) ¿A qué distancia de la lente debe ser colocada la diapositiva?


b) ¿Cuál será la altura de la imagen proyectada en la pantalla?
c) ¿Por qué la diapositiva ha de colocarse invertida?
Rdo. a) 16‟5 cm; b) 48‟48 cm; c) Para que la imagen se vea ...

39. La imagen que de un objeto proporciona una lente convergente es real, de doble tamaño que el objeto y
está situada a 50 cm de la lente. Determinad la posición del objeto y la potencia de la lente.
Rdo. s = -25 cm; 6 dioptrías.

40. Una persona miope desde niño puede, en algunos casos, tener una visión prácticamente normal (de
cerca) cuando se hace mayor. ¿Cómo es eso posible? ¿Podría ocurrir también en el caso de una persona
que en lugar de miope fuese hipermétrope?

41. Una persona con vista cansada sólo distingue con claridad las letras situadas a una distancia superior a
75 cm de sus ojos. ¿Qué lentes debe usar? Rdo. f = -37‟5 cm (convergente).

42. Un miope no distingue con claridad más allá de 0‟5 m de distancia ¿qué lentes necesitará para ver de
lejos? Rdo. P = -2 D.

43. Sabiendo que un ojo normal puede acomodar desde el infinito hasta 25 cm, determinad el poder de aco-
modación, es decir, la potencia de una lente que, colocada ante el ojo, permitiera ver el punto próximo sin
necesidad de acomodación. Rdo. 4 dioptrías.

44. Determinad el poder de acomodación de un ojo miope que tiene el punto remoto a 50 cm y el próximo a
15 cm. Rdo. 4‟67 dioptrías

45. Un ojo hipermétrope tiene su punto remoto a 25 cm de su sistema óptico (detrás de la retina) y su punto
próximo a 1 m. Determinad la potencia de las lentes que deberemos utilizar para corregir su visión en uno y
otro caso. Rdo. 4 y 3 dioptrías.

46. ¿A qué distancia de una lente convergente de distancia focal 10 cm debemos situar un objeto para verlo, a
través de ella, sin acomodación? ¿Y si el ojo fuera miope y tuviera su punto remoto a 1‟1 m?
Rdo. -10 cm y - 9‟17 cm

Nota: En algún ejercicio es posible que se haya tomado como dato el índice de refracción del agua, aunque
éste no figure explícitamente como tal en el enunciado.

94
6. Campo eléctrico

6. CAMPO ELÉCTRICO. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. A veces, al bajar de un automóvil y tocar la carrocería se experimenta una cierta "sacudida" (como si nos
diese la corriente). Explicad por qué.

2. Algunos camiones que transportan gasolina arrastran una cadena metálica, cuya finalidad es evitar la acu-
mulación de carga eléctrica en el chasis. Explicad cómo se produce dicha acumulación de cargas y cómo fun-
ciona la cadena.

3. Frotad un globo hinchado con lana o con el pelo de la cabeza y tocad con él el techo. ¿Por qué se queda
en el techo y no cae?

4. Calculad cuantas veces es mayor la repulsión electrostática que la atracción gravitatoria entre dos
protones separados por una distancia "r". (m =1'67·10 -27 kg; q =1'6·10-19 C). Rdo. 1‟25·1036 veces mayor.

5. Dos pequeñas esferas idénticas, de la misma masa y con cargas iguales y del mismo signo, se suspenden
del mismo punto por medio de dos hilos de la misma longitud L. Deducid una relación entre la carga q de
una esfera y el ángulo  que forma el hilo con la vertical, una vez alcanzada la posición de equilibrio.

mg tg
Rdo. q   2 L sen 
K

6. Dos cargas puntuales q1 = 4·10-6 C y q2 = -10-6 C están fijas en P1 (0,0,0) m y P2 (0,1,0) m,


respectivamente. Calculad la fuerza eléctrica a que está sometida una carga q 3 = 8·10-6 C situada en el
punto A(1,1,0) m.

Rdo. F  (0'028 , 0'1 , 0) N

7. Una carga Q1 = –3 C se halla en el origen de coordenadas, una segunda carga Q 2 = 4 C está a 20 cm


de la primera sobre el eje OX+ y una tercera carga Q 3 está a 32 cm de la primera también sobre el eje

OX+. La fuerza total que actúa sobre la carga Q 2 resulta ser F  (120 , 0) N. Determina el valor de Q3.
Rdo. Q3 = - 49‟08 C

8. Dos cargas puntuales, q1=2C y q2=-3C están fijas a una distancia de 40cm. Obtened el campo
eléctrico en el punto medio del segmento que las une.

Rdo. E  (1'125  106 , 0 , 0) N/C (suponiendo ambas cargas en el eje X).

9. Dos cargas puntuales Q1 = 4C y Q2 = 1C se encuentran situadas respectivamente en los puntos (-3 ,
0) m y (3 , 0) m. Calculad en qué punto de la recta que las une es nula la intensidad del campo eléctrico
resultante. Rdo. En el punto de coordenadas (1 , 0) m.

10. Se sitúan tres cargas eléctricas q1, q2 y q3 en los puntos A (0,0,0) m, B (0,4,0) m y C (0,4,3) m. Si q 1=
0'1C, calculad q2 y q3 para que el campo eléctrico en el punto P (0,0,3) m, sea nulo.
Rdo. q2 = -0'46 C, q3 = 0'236 C.

11. Dibujad las líneas del campo eléctrico creado por: a) una carga q; una carga 2q. Hacedlo de modo que
la representación permita distinguir cuantitativamente entre ambos (suponed las dos cargas puntuales).

12. ¿Por qué no es posible que por un mismo punto de un campo eléctrico pasen dos líneas de fuerza?

13. ¿Por qué las líneas de fuerza que salen de un objeto conductor, cargado y en equilibrio (es decir la carga
neta se halla en la superficie del mismo y en reposo) han de ser necesariamente perpendiculares a la superficie
del mismo?

95
6. Campo eléctrico

14. Una superficie plana de 40cm2 se encuentra situada en una región en la que existe un campo eléctrico

uniforme de 30N/C. Sabiendo que el vector superficie S forma un ángulo de 30º con el vector intensidad

del campo E , dibujad un esquema de la situación y calculad el flujo electrostático que atraviesa la
superficie. Rdo. 0'104 Nm2/C
 
15. Sea un campo eléctrico uniforme E = 2000 i N/C. Obtened el flujo neto de ese campo a través de un
cubo de 20 cm de arista orientado de modo que sus aristas son paralelas a los ejes de coordenadas cartesianas.
Rdo. El flujo total es nulo.

16. El flujo saliente a través de la superficie de una caja es 6·103 Nm2/C. Deducid el valor de la carga neta en
el interior de la caja. Rdo. Q = 5'3·10-8 C.

17. Explicad por qué en los edificios construidos con cemento armado se escucha mal la radio si no poseen
antena exterior.

18. El pararrayos, descubierto por Franklin, está constituido por barras metálicas terminadas en puntas y
conectadas al suelo. Tiene por misión proteger a los edificios de las chispas eléctricas. Explicad el
fundamento del pararrayos.

19. Se sitúan tres cargas eléctricas q1= 0'1C, q2= -0'4 C y q3=0'2C en los puntos A(0,0,0) m, B(0,4,0) m y
C(0,4,3) m respectivamente. Calculad el trabajo realizado por el campo debido a esas tres cargas cuando
una carga unitaria y positiva se traslade desde el infinito hasta el punto P(0,0,3). Decid si sería una
transformación espontánea o forzada. Rdo. El trabajo realizado por el campo es de -3·107 J y el proceso es
forzado.

20. Una carga eléctrica de 0'4C está situada en un punto de un campo eléctrico creado por otra carga y su
energía potencial es 20J. Obtened el potencial eléctrico en ese punto y deducid el signo de la carga
creadora del campo. Rdo. V = 50 V y carga creadora positiva.

21. Explicad qué significa: a) que el potencial eléctrico en un punto sea igual a 60V; b) que el potencial
eléctrico en un punto sea igual a –20V; c) que la diferencia de potencial entre dos puntos sea igual a 12V.

22. Dada una carga puntual de 2·10 -9 C situada en el vacío, dibujad a escala las superficies equipotenciales
de 1800V, 140V, 1000V y 600V. Rdo. Las superficies equipotenciales serán esferas de radios 1, 12'8, 1'8,
y 3 respectivamente (todos ellos en cm).

23. Dos cargas puntuales q1=2C y q2 = -2C están sobre el eje X en x1 = 3 cm y x2 = -3 cm. Calculad el vec-
tor campo y el potencial eléctrico: a) En un punto de la mediatriz del segmento que las une distante 5 cm de
cada carga. b) En un punto situado en la prolongación del segmento que las une y a 2 cm de la carga positiva.
 
Rdo. a) E  (8'64·10 6 , 0 , 0) N/C, V = 0; b) E = (4'22·107 , 0 , 0) N/C, V = 6'75·105 V.

24. El potencial a una cierta distancia de una carga puntual es 600V y el campo eléctrico es 200N/C.
Obtened el valor de la carga puntual y de la distancia al punto. Rdo. q = 2·10 -7 C y r = 3 m.
 
25. Sea un campo eléctrico E = 500 i N/C. Se pide: a) ¿Cómo serán las superficies equipotenciales de
dicho campo? b) Calculad el trabajo realizado por el campo cuando una carga de 2C se traslada desde el
punto P(2,3,0) m al punto Q(6,5,0) m. c) Calculad la distancia entre las superficies equipotenciales
V1=10V y V2=20V. Rdo. a) Planos perpendiculares al eje OX (paralelos al plano ZOY); b) W = 4·10 -3 J;
c) d = 0'02 m

26. Una carga q positiva se encuentra bajo la acción de un campo eléctrico uniforme E . Si la carga se
desplaza en la misma dirección y sentido del campo eléctrico ¿qué ocurre con la energía potencial eléctri-
ca? ¿Y si movemos la carga en dirección perpendicular al campo? Justifica ambas respuestas.

96
6. Campo eléctrico

27. Una carga q1 = 1 nC se encuentra situada en el origen de coordenadas y otra q 2 = -20 nC en el punto A
(0 , 1) m. Determinad:

a) Punto, si existe, en el que la intensidad del campo generado por ambas cargas sea nula
b) Potencial e intensidad del campo en el punto B (2 , 0) m
c) Trabajo realizado por el campo al situar una carga q3 = 1 pC en el punto B (se supone que parte de un
punto situado a una distancia "infinita" de B). ¿Se trata de un proceso espontáneo?

Rdo. a) 0'29 m de q1 y 1‟29 m de q2; b)V= -76 V, E  (30 , 16'1 , 0) N/C; c) W = 7'6·10-11J, si.

28. Dado el esquema de dos cargas puntuales Q1=4C y Q2 = -6C de la figura adjunta, se pide:

a) Vector intensidad del campo eléctrico resultante y un


dibujo representativo del mismo, en el punto A.

b) Módulo de la fuerza que actuaría sobre una pequeña


carga puntual q = -2 nC si la colocásemos en A.

c) Trabajo realizado por el campo eléctrico cuando q se


desplazara desde A hasta B.


Rdo. Para origen coordenadas en Q1: a) E  (1'3 , 0'5)  107 N/C; b) F = 2‟79·10-2 N; c) W = -9·10-4 J

29. En el rectángulo mostrado en la figura los lados tienen una longitud de 15 cm y de 5 cm y las cargas
son Q1 = -5 C y Q2 = 2 C. Tomando como origen de coordenadas el punto B, se pide:
A
Q1

B Q2
a) Vector campo eléctrico en los vértices A y B.
b) Potencial eléctrico en los vértices A y B
c) Trabajo mínimo que sería necesario realizar para trasladar una carga q = -3 C desde A hasta B
 
Rdo. a) E A  ( 2  106 , 7'2  106 ) N/C, EB  ( 0'8  106 , 18  106 ) N/C; b) VA = 6·104 V,
VB = -7‟8·105 V; c) W = 2‟52 J
 
30. Se tiene un campo eléctrico uniforme E 0  3000 i V/m que se extiende por todo el espacio. Se in-
troduce una carga Q = 4 C que se sitúa en el punto (2 , 0) m.
a) Calcula el vector campo eléctrico resultante en el punto P (2 , 3) m y su módulo.
b) A continuación se añade una segunda carga Q‟ en el punto (0 , 3) m. ¿Qué valor ha de tener Q‟ para que
el campo eléctrico resultante en P no tenga componente X?

 4
Rdo. a) E  (3  10 3 , 4  10 3 ) N/C, E = 5·103 N/C; b) Q‟ =   10 6 C
3

97
6. Campo eléctrico

31. Cargamos una esfera conductora de 50 cm de radio conectándola a -500 V. Se pide:

a) Dibujad algunas superficies equipotenciales y líneas del campo que genera a su alrededor. ¿Qué intensi-
dad presenta el campo en un punto situado a 1'5 m de su superficie?
b) Si colocamos en el punto considerado en el apartado anterior una carga de 1 C, sugerid un posible des-
plazamiento a lo largo del cual la fuerza eléctrica del campo realice un trabajo de 3·10-4 J

Rdo. a) E = 62'5 N/C; b) Basta con que se aproxime 1'41 m radialmente hacia la esfera.

Z (m)
32. Dadas las cargas de la figura determinad: q2 = -2·10-5
C
a) Vector intensidad del campo eléctrico en el
punto (0 , 3 , 0) m y fuerza (vector) que actuará
sobre una carga q3 = - 1C situada en dicho
punto.
b) Si una vez situada la carga q3 se desplazara hasta Y (m)
el origen de coordenadas ¿qué trabajo realizaría q1 = 10-5 C
la fuerza electrostática?
X (m)

Rdo. a) E  (3795 ,1407 , 5760) N/C; b) W = 1'1·10-2 J

33. Sabiendo que el aire se hace conductor (se ioniza), cuando se encuentra en un campo eléctrico cuya
intensidad sea igual o mayor de 3·106 V/m, determinad: a) Máxima carga que podrá almacenar un conduc-
tor esférico de radio R en el aire; b) Potencial máximo que podrá alcanzar.

Rdo. a) qmax = E·R2/K =3·106 · R2/9·109 = 10-3 · R2/3; b) Vmax = 3·106 · R

34. Dos conductores esféricos A y B de 10 cm de radio cada uno, están separados una distancia de 2 m (de
centro a centro) y con las cargas q1 = 3·10-8 C y q2 = - 6·10-8 C respectivamente.
B
A q1 q2

Determinad el potencial en cada uno de los conductores (suponed que la distancia entre las esferas es lo
suficientemente grande, comparada con el radio, para que no afecte a la distribución de las cargas en su
superficie). Rdo. VA = 2430 V, VB = -5265 V.

35. Determinad lo que sucederá cuando una esfera conductora de 10 cm de radio se conecte al polo positi-
vo de un generador que suministra una diferencia de potencial de 900 V, estando el polo negativo conec-
tado a tierra (potencial 0). Rdo. Adquirirá una carga de q = 10 nC.

36. Entre las dos placas de la figura existe una diferencia de potencial de 5000 V. La
distancia entre ellas es 20 cm y en medio se sitúa un péndulo eléctrico cuya esfera
metálica tiene 1 mm de radio y una densidad de 5 g/cm 3. Determinad el ángulo que
formará el péndulo si la esfera del mismo se cargó a 2000 V. Rdo.  = 1‟5º

98
6. Campo eléctrico

37. Un electrón (m e = 9'1·10-31 kg y qe = -1' 6·10-19 C ) penetra con v0 = 106 m/s, en una región en la que
existe un campo eléctrico uniforme (E = 200 N/C). Comprobad que la fuerza peso es despreciable frente a
la fuerza eléctrica que actúa sobre él y, a continuación:

a b
v0 v0

1º) Dibujad cualitativamente el movimiento del electrón en ambos casos.


2º) Obtened la ecuación de movimiento (posición en función del tiempo) del electrón en ambos casos (tras
elegir un sistema referencial apropiado).

Rdo. 1º) e = 106 t - 1'76·1013 t2 (trayectoria rectilínea tomando como sentido positivo el del movimiento y

origen de espacios la posición cuando entra al campo, t 0 = 0). 2º) r  (106 t ,  1'76  1013 t 2  h , 0)
escogiendo un sistema de coordenadas cartesianas tal que el electrón inicialmente (t 0 = 0) se halla en

r0  (0 , h , 0) m

38. Dos cargas puntuales fijas Q1=20·10-9C y Q2= -12·10-9C distan 5cm. Sobre el segmento que las une, a 1cm
de la carga negativa, se abandona sin velocidad inicial un electrón. Obtened la velocidad del electrón cuando
se encuentre a 1cm de la carga positiva. Datos: qe= -1.6·10-19C; me = 9.1·10-31kg. Rdo. 8‟6·107 m/s

39. Disponemos de dos láminas conductoras, planas y paralelas, separadas entre sí 80 cm. Las cargamos co-
nectándolas a una diferencia de potencial de 4000 V. Se pide:

C
B
20 cm

A D
20 cm

a) Dibujad algunas líneas del campo y dos superficies equipotenciales entre las que la diferencia de potencial
sea de 1000 V. ¿Cómo resultan? Razona el resultado obtenido.
b) Si se deja un protón (q = 1'6 ·10-19 C y m = 1'67·10-27 kg) inicialmente en reposo en un punto equidistante
de ambas láminas ¿cuál será su rapidez en el instante en que llegue a la lámina correspondiente? (Para re-
solver este apartado comprobad primero que el peso del protón es despreciable comparado con la fuerza
electrostática que actúa sobre él).
c) Trabajo realizado por la fuerza electrostática cuando se desplace una carga de -2 nC en cada uno de los
siguientes trayectos: ADC, ABC, CBA, ADCBA

Rdo. b) v = 6'19·105 m/s; c) -2·10-6 J, -2·10-6 J, 2·10-6 J , 0, respectivamente.

99
6. Campo eléctrico

40. Las láminas de la figura están conectadas a una diferencia de potencial de 107 V. Tras dejar
libre, junto a la lámina positiva, una esfera conductora de 10 mg que tiene una carga de 10 nC, se aprecia que
impacta en la lámina negativa 20 cm por debajo de la horizontal. Determinad:

+
+
+ 20 cm
+ X

a) Distancia entre las láminas y ecuación de la trayectoria descrita por la esfera.


b) Energía cinética de la esfera en el momento del impacto.

Rdo. a) 14'14 m, y = (-mgd/qV)·x (trayectoria rectilínea); b) Ec = 0'1 J

41. La esfera de la figura tiene una masa de 2 mg.


Al dejarla en libertad en la lámina inferior ascien-
de y llega a la superior al cabo de 0‟4 s. Si la dife-
rencia de potencial aplicada entre las láminas es de
103 V y la distancia entre ellas es de 20 cm, ¿Qué
carga tiene la esfera? Rdo. 5 nC

100
7. Magnetismo

7. CAMPO MAGNÉTICO. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Obtened el flujo de un campo magnético uniforme de 3·10 -4T a través de una superficie cuadrada de 40
cm de lado cuyo vector superficie forma un ángulo de 30º con las líneas del campo. Rdo. 4'16·10-5 Wb

2. Por un conductor largo rectilíneo circula una corriente de 2'4A. Obtened el valor del campo magnético a
2m de distancia. Haced un dibujo representando las líneas de fuerza del campo. Rdo. B = 2'4·10 -7 T.

3. Por una espira de 10cm de radio circula una intensidad de 2A. Si el medio es el vacío, obtened el
módulo del campo magnético en el centro de la espira y haced un dibujo con la líneas del campo.
Rdo. B = 1'26·10-5 T.

4. Una carga de 2·10-6 C describe una trayectoria circular de 40 cm de radio a 10 r.p.m. Calculad el valor
de la inducción magnética que genera en su centro. Rdo. B = 5'2·10 -13 T.

5. Razonad qué le ocurrirá al campo magnético B en el centro de un solenoide en los siguientes


casos (a igualdad de los restantes factores):

a) Se duplica la intensidad de corriente


b) Se juntan más las espiras hasta conseguir que la longitud del solenoide valga la mitad
c) Se hace el doble de grande el radio de cada espira
d) Se mete dentro del solenoide una barra de hierro.

6. Por un solenoide de 2000 espiras y 10cm de longitud circula una corriente de intensidad 0'2A. Obtened
el valor de B en el interior y en los extremos del solenoide. Rdo. 5·10 -3 T y 2'5·10-3 T respectivamente.

7. Calculad el número de espiras de un solenoide de 40 cm de longitud sabiendo que cuando circula por él
una corriente de 2 A el campo magnético en su interior vale 5 · 10-4 T. Rdo. 250 espiras.

8. Dibujad en un punto cualquiera del plano del papel las líneas de los campos eléctrico y magnético
creados por una carga positiva "q" que emerge del papel con una velocidad "v".
 
9. Una partícula cargada se introduce con velocidad v = v  i en una región del espacio en que existe un
   
campo magnético B  0'2 k T y un campo eléctrico E  100 j N/C. Calculad el valor de la velocidad
para que la trayectoria de la partícula sea rectilínea. Rdo. v = 500 m/s.

10. Contestad razonadamente las siguientes cuestiones:


a) ¿Puede ser 0 la fuerza magnética que actúa sobre una partícula cargada que se mueve en el
seno de un campo magnético?
b) ¿Puede ser 0 la fuerza eléctrica sobre una partícula cargada que se mueve en el seno de un
campo eléctrico?

11. Los buenos altavoces tienen un sistema de apantallamiento magnético para evitar que sus imanes
afecten a otros aparatos, como por ejemplo, aparatos de televisión. Explicad por qué el campo magnético
perturba a las pantallas de televisión, distorsionando la imagen.

12. Una partícula cargada positivamente es lanzada con velocidad v0  (0 , v0 , 0) en una zona donde
 
existen un campo electrostático E  ( E0 , 0 , 0) y un campo magnético B . Determinad un posible vector

B (módulo, dirección y sentido) para que la partícula mantenga constante su velocidad en módulo y
dirección.

Rdo. B  (0 , 0 , -E0/v0)

101
7. Magnetismo

13. Un electrón (q = -1‟6·10-19 C, m = 9‟1·10-31 kg), se mueve según el eje Y en sentido positivo
con una rapidez de 1‟266·107 m/s cuando entra en una zona en la que existe un campo magnético
 
dado por B  9  10 4 i T. Se pide:

a) Calcula la fuerza magnética que actúa sobre él, en el momento en que entra en el campo.
b) Explica en qué caso (o casos) dicha fuerza sería nula.
c) Calcula el radio de curvatura de la trayectoria descrita por el electrón.
 
Rdo. F  1'82  10 15 k N; c) Describe una trayectoria circular de 0‟08 m de radio.

14. Un hilo conductor rectilíneo y muy largo, está sobre el eje OZ y por él circula una corriente
de 2 A en el sentido positivo de dicho eje. Una partícula con carga positiva q = 5 nC, se encuen-
tra, en un instante dado, en el punto P de coordenadas (0 , 0‟25 , 0) m, moviéndose a 10 5 m/s en
el sentido de OY+. Se pide:

a) Un esquema de la situación inicial planteada


b) Fuerza magnética sobre la partícula en ese instante (y dibujar el vector correspondiente).
 
Rdo. b) F  8  10 10 k N

15. Se lanzan partículas con carga -1‟6·10-19 C dentro de una región en la que hay un campo magnético y
 
otro eléctrico constantes y perpendiculares entre sí. El campo magnético aplicado es B  0'1 k T. El cam-
po eléctrico uniforme, con la dirección y sentido Oy+, se genera aplicando una diferencia de potencial de
300 V entre dos placas paralelas separadas 2 cm.

a) Calcula el valor del campo eléctrico.


 
b) Si la velocidad con que entran las partículas en dicha región es v  10 6 i m/s, determina la fuerza re-
sultante que actúa sobre una de dichas partículas (se desprecia la fuerza peso) justo al entrar.
c) ¿Qué velocidad deberían llevar las partículas para atravesar la región entre las placas sin desviarse?
   
Rdo. a) E  15000 j ; b) Fres  1'36  10 14 j ; c) una velocidad de 1‟5·105 m/s

16. Por un hilo recto muy largo circula una corriente de 10A. Un electrón se halla a 2 cm del hilo
moviéndose a 5·106 m/s. Determina la fuerza magnética sobre el electrón en ese instante, cuando se
mueve:

a) Paralelo al conductor en sentido opuesto a la corriente,


b) Perpendicular al conductor y alejándose de él.

Rdo. a) F = 8·10-17 N; b) F = 8·10-17 N (y perpendicular a la anterior).

17. Un protón (m = 1‟67·10-27 kg) se mueve en una órbita circular de radio 80 cm perpendicular a un
campo magnético uniforme de valor 0'5T.

a) Hallad la velocidad del protón y su energía cinética.


b) Obtened el periodo del movimiento.

Rdo. a) v = 3'8·107 m/s, Ec = 1'2·10-12 J; b) T = 1'32·10-7 s.

102
7. Magnetismo

18. Un electrón (m = 9‟1·10-31 kg) de energía cinética 25 keV se mueve en una órbita circular en el interior
de un campo magnético de 0'2 T.

a) Hallad el radio de la órbita.


b) Hallad la rapidez angular y el periodo del movimiento.

Rdo. a) R = 2'67·10-3 m; b) w = 3'5·1010 rad/s, T = 1'8·10-10 s.

19. Una partícula de 1‟67 · 10-27 kg de masa y carga positiva pero de valor desconocido, es acele-
rada por una diferencia de potencial de 19128 V. Seguidamente, penetra en una región donde
existe un campo magnético uniforme de 0‟2 T perpendicular al movimiento de la partícula. Si la
partícula describe una trayectoria circular de 10 cm. de radio, calcula:

a) La carga de la partícula y el módulo de su velocidad


b) El módulo de la fuerza magnética que actúa sobre ella

Rdo. a) q = 1‟6·10-19 C, v = 1‟916·106 m/s; b) Fm = 6‟13·10-14 N

20. Un conductor de 20 cm. por el que circula una corriente de 8 A se sitúa en un campo magnético de 0‟6
T perpendicular a él. Halla la fuerza (vector) que actúa sobre el conductor si la corriente circula en el sen-

tido positivo del eje Ox y el campo actúa en el sentido positivo del eje Oz. Rdo. F  (0 ,  0'96 , 0) N

21. Se dispone una espira cuadrada de 5cm de lado situada en el


b
plano YZ por la que circula una corriente de 2A en un campo
magnético uniforme de 1'5 T dirigido según OY + , tal como se
indica en la figura adjunta. Dibujad y calculad las fuerzas que c a
actúan sobre cada lado de la espira, indicad el sentido de giro de Y
la misma y calculad el momento del par inicial que la hace girar. d

-
Rdo. Fa = 0‟15 N según OX+; Fb = 0; Fd = 0‟15 N según OX ; Fd = 0; M = 7‟5·10-3 N·m

Z
22. La espira cuadrada de la figura tiene 10 cm de
lado y se halla recorrida por una corriente de 2 A y
  S
en el seno de un campo magnético de B  0'4 j T.
Determinad el momento del par de fuerzas que ac- B
tuará sobre ella en la situación representada.
Y
50º
Rdo. M = 5‟14· 10 N·m. El vector momento es-
-3

tará en la dirección del eje OZ, sentido negativo.



M  (0 ,0 ,  5'14  10 3 ) N·m X

103
7. Magnetismo

23. Un motor de corriente continua consta de una bobina de 100 espiras de 25 cm2 de superficie cada una.
Sus características nos indican que el momento máximo es de 0'5 N·m para un campo de 0'4 T. ¿Qué in-
tensidad deberá circular por la bobina en este caso? Rdo. I = 5 A.

24. Por dos conductores rectilíneos situados a una distancia de 10 cm circulan corrientes eléctricas del
mismo valor. Se repelen entre sí con una fuerza por unidad de longitud de 8·10 -6 N/m. Decid si las
corrientes son del mismo sentido o de sentido contrario y calculad el valor de la intensidad que las recorre.
Rdo. Son de sentido contrario y la intensidad vale I = 2 A.

25. El conductor rectilíneo y la espira cuadrada (de


10 cm de lado) de la figura son coplanarios. Si por
uno y otra circula una corriente de 5 A en el sentido
representado ¿cuál será el módulo de la fuerza resul- 5 cm
tante que actuará sobre la espira?

Rdo. F = 66'7·10-7 N

26. Por dos conductores rectilíneos, paralelos y de longitud infinita, circulan en el mismo sentido dos
corrientes eléctricas de intensidad 55A. Los conductores se encuentran en el plano Z=0, paralelos al eje
OX, pasando uno de ellos por el punto (0,d,0) y el otro por el punto (0,-d,0). Calculad el campo magnético
creado por dichas corrientes en el punto P (0, 0, 2d). (d=2m, o = 4 ·10-7 U.I.)

Rdo. B  (0 ,  4'4·10 6 , 0) T (considerando que ambas corrientes circulan en sentido OX+ )

27. Por dos conductores rectilíneos y paralelos situados a 2 m de distancia circulan corrientes de igual
sentido, y de valores 3A y 4 A. Determinad el campo magnético resultante en un punto situado a 1 m de
distancia de cada conductor. Rdo. B = 2·10-7 T

28. Cuando un muelle de forma helicoidal es recorrido por una corriente eléctrica, se contrae. Comprobad
experimentalmente este hecho y explicadlo.

104
8. Inducción

8. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. La espira rectangular de la figura está situada sobre el plano XY y tiene dos lados móviles de 1 m de
longitud cada uno que se desplazan en sentidos contrarios con una velocidad de 3 m/s. La espira se en-
cuentra inmersa en un campo magnético uniforme de 1 T, inclinado 60º respecto del eje Z. Sabiendo que
la longitud L inicial es de 2 m, se pide:
Z 60º B

V V

L
a) Calcula el flujo del campo magnético, que atraviesa la espira en el instante inicial.
b) Calcula la fuerza electromotriz inducida en la espira y razona el sentido de la corriente.
(Selectivo, junio, 2008)

Rdo. a)  = 1 Wb; b)  = - 3V, corriente en sentido horario.

2. En una región en la que el campo magnético terrestre vale 4·10 -5 T y es prácticamente vertical, se en-
cuentra volando horizontalmente un avión cuya envergadura de alas es de 50 m ¿Qué diferencia de poten-
cial se induce entre los extremos de las alas si la velocidad del avión es de 1224 km/h? Rdo. 0'68 V

3. Una espira de 30 cm2 de área gira en un campo magnético de 3·10-2 T con una velocidad angular de /8
rad/s. Obtened la fem inducida en función del tiempo y calcular su valor en los instantes t=2s, t=4s y t=5s.
Rdo. 2'5 ·10-5 V, 3'53 ·10-5V y 3'26 ·10-5 V respectivamente

4. Un campo magnético variable de módulo B = 3·cos (200t) T (para t en s), forma un ángulo de 30º con
el plano que contiene a una espira circular de 12 cm de radio.

a) Hallar la fem inducida en la espira y su valor para t = 1s


b) Frecuencia de la corriente alterna inducida en la espira
c) Valores de la fem inducida para t = 0, t = T/4, t = T/2, t = 3T/4 y t = T

Rdo. a)  = 13‟57 sen (200 t), = -11‟85 V; b) f= 31‟83 Hz ; c) 0, +13‟57, 0, -13‟57, 0, respectivamente
(V)

5. El flujo magnético que atraviesa a una espira conductora viene dado por  = (t2-4t)·0‟1 Wb (si t en s).
Se pide: a) fem inducida en función del tiempo. b) ¿En qué instantes de tiempo se hace 0 el flujo? ¿Cuánto
vale la fem en esos instantes? Rdo. a)  = 0‟4 – 0‟2t; b) Para t = 0,  = 0‟4 V y para t = 4 s,  = -0‟4 V.

6. Colocamos un cuadro circular formado por 10 espiras de 5 cm de radio cada una en el seno de un cam-
po magnético constante B = 0‟08 T perpendicularmente a las líneas de fuerza. Determina el valor medio
de la fem que se inducirá cuando:
a) Giremos 180º el cuadro de espiras (es decir le demos media vuelta) en 0‟1 s
b) Anulemos B en 0‟1 s
c) Invirtamos el sentido de las líneas de fuerza en 0‟1 s
Rdo. a)  = 0‟1257 V; b)  = 0‟0628 V; c)  = 0‟1257 V

7. Una bobina de 200 espiras circulares de 2 cm de radio medio, cuya resistencia es de 8 ohmios se coloca
en el entrehierro de un electroimán. Cuando éste se conecta, el campo magnético alcanza un valor máximo
B = 0‟5 T en 0‟1 s. Determinad el valor medio de la fem inducida. Rdo. m = -0‟4 V
339
8. Inducción

8. La bobina de un generador tiene 200 espiras de un área de 400 cm2 cada una y gira en un campo magné-
tico B=0'5 T. a) Obtened la velocidad angular a la que ha de girar la bobina para generar una fem máxima
de 200V. b) Calculad la frecuencia de la corriente alterna obtenida y decir cuántas veces por segundo
cambiará de sentido la corriente por un posible circuito conectado a dicho generador.
Rdo. a) 50 rad/s. b) 7'96 Hz y 16 veces cada segundo (aproximadamente).

9. El inducido de un alternador de 50Hz gira en un campo magnético de 0'30 T. Si el área encerrada por la
bobina es de 4·10-2 m2, ¿cuántas espiras ha de tener para que la fem máxima sea 150V? Rdo. N  40.

10. Una varilla conductora de 20 cm de largo gira en torno a uno de sus extremos que se halla fijo a un
punto a razón de 50 r.p.m. en el seno de un campo magnético de 0'8 T, normal al plano de giro. Calculad
la diferencia de potencial entre sus extremos. Rdo. 0'084 V

11. Para que funcione una radio de transistores es necesario reducir la diferencia de potencial del enchufe
de 220 V a una diferencia de potencial de 9 V. Si para ello utilizamos un transformador que tiene 660 es-
piras en el primario ¿cuántas espiras debe tener en el secundario? Hallad la intensidad de corriente que
debe circular por el primario si la radio funciona con 300 mA. Rdo. 27 espiras, 12 mA.

12. La bobina de inducción de un coche debe elevar los 12 V que suministra la batería hasta 25000 V.
¿Qué relación debe existir entre el número de espiras del primario y del secundario? Rdo. Ns/Np = 2083'3

13. Un transformador tiene 20 espiras en el primario y 600 en el secundario. La tensión de entrada es de


25 V y la intensidad a la salida es de 3‟8 mA. Suponiendo que el rendimiento del aparato sea del 100%,
calcula la tensión a la salida, la potencia transformada y la intensidad a la entrada. Rdo. 750 V, 2850 W y
114 mA

14. Una cierta central termoeléctrica genera una potencia de 144 kW a una diferencia de potencial de
12000 V. Si utilizamos un transformador para elevar el voltaje hasta 120000 V antes de transportar la
energía eléctrica mediante una línea de transmisión cuya resistencia es de 200 , se pide: a) La intensidad
de corriente por la línea. b) ¿Qué pérdida de potencia se produce por efecto Joule? c) ¿Qué pérdida se
hubiera producido de no haber elevado la diferencia de potencial antes del transporte?
Rdo. a) IS = 1'2 A; b) 288 W; c) 28800 W

15. Calcula la potencia disipada en una línea de alta tensión cuya resistencia es de 280 , sabiendo que la
línea suministra una potencia de 100 kW, en los siguientes casos:
a) La diferencia de potencial entre los cables es de 5000 V
b) La diferencia de potencial entre los cables es de 150.000 V
Rdo. a) 112.000 W; b) 124‟4 W

16. Deducid la relación entre el flujo magnético y la intensidad en un circuito formado por un solenoide de
N espiras. Dad el coeficiente de autoinducción L del solenoide. Rdo. L = 0 N2S/l (siendo l la longitud del
solenoide y S la superficie de una de sus espiras).

17. Calculad la autoinducción de un circuito que, colocado en el aire, tiene una bobina de 4000 espiras con
una longitud de 20cm y 10cm2 de superficie. Rdo. 0'1 H

18. Al girar una dinamo, se establece una corriente eléctrica continua de 2'5A al cabo de 0'01s, aparecien-
do una fem autoinducida de 0'25V. Hallad el coeficiente de autoinducción de la dinamo. Rdo. 0'001 H.

19. Por una bobina con una autoinducción de 0'4 H circula una corriente que varía a razón de 200A/s hasta
alcanzar un valor de 1'5 A. Hallad la fem inducida mientras dura la variación y el flujo magnético que
atraviesa el solenoide. Rdo.  = 80 V,  = 0'6 Wb

20. Cuando hablamos por teléfono móvil a una persona que esté a 2000 km de distancia, ¿cuánto tiempo
como mínimo tarda la voz en llegarnos? Rdo. 0'0067 s

340
9. Relatividad

9. RELATIVIDAD. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Una nave A se aleja en línea recta de la Tierra a una velocidad de 298.000 km/s, mientras que otra nave
B se acerca directamente hacia la Tierra con la misma velocidad. Desde la Tierra (considerada como una
masa puntual) se manda una señal luminosa hacia ellas. Si desde cada una de las naves se midiese la velo-
cidad con que se les aproxima esa señal luminosa, ¿qué resultados se obtendrían? (suponed c = 300.000
km/s).

2. Dos sucesos se producen en un mismo punto pero en dos instantes distintos en un cierto sistema inercial
k'. ¿A qué velocidad debería de trasladarse k' respecto de otro sistema inercial k para que desde éste último
el intervalo de tiempo medido entre los dos sucesos fuese el triple que el medido desde k'? Rdo. v = 0'94 c

3. Comentad algunas de las consecuencias que tendría el hecho de que la velocidad de la luz fuese infinita.
Rdo. El tiempo sería absoluto, la cantidad de movimiento y la energía cinética relativistas coincidirían con
las expresiones correspondientes de la mecánica clásica...

4. ¿A qué velocidad deberíamos movernos respecto de una moneda para que al pasar junto a ella la viése-
mos no como un círculo sino como un elipsoide cuyo diámetro mayor fuese el doble que el diámetro me-
nor?
Rdo. v = 0'886 c

5. Vemos pasar un tren cuya longitud en reposo es de 105 m. Si se desplazase con una rapidez de 0'99c,
¿qué longitud mediaríamos? Rdo. 14'8 m.

6. Disponemos de un cilindro hueco de 2 m de longitud. ¿Con qué velocidad deberíamos lanzar a través de
él una varilla de 3 m de longitud para que, en un determinado instante, viéramos coincidir sus extremos?
Rdo. v = 0'75 c

7. ¿Con qué velocidad respecto de un cierto observador inercial ha de moverse un rectángulo de lados a y
b en la dirección del lado b, para que éste al medir su superficie obtenga como resultado la mitad del valor
que obtendría en caso de encontrarse en reposo uno respecto del otro? Rdo. v = 0‟866 c.

8. Una nave espacial viaja a un planeta P situado a 10 años luz de la Tierra. Si a la llegada al planeta el
tripulante aprecia que la duración de su viaje ha sido de 3 años, determinad: a) Velocidad de la nave res-
pecto de la Tierra. b) Duración del viaje medido desde la Tierra; Rdo. a) 0'958 c. b) 10'44 años;

9. Suponiendo que un astronauta pudiera realizar un viaje de ida y vuelta con una velocidad constante de
0'98 c y admitiendo que la duración de tal viaje medida por un reloj situado en la nave ha sido de 5 años,
se pide: a) Duración del viaje para una persona que ha permanecido en la Tierra; b) Distancia recorrida por
la nave según el astronauta y según un observador terrestre. (Simplificad el problema realizando los cálcu-
los sólo para el viaje de ida y luego multiplicad por 2 los resultados obtenidos).
Rdo. a) 25‟1 años; b) 24‟6 años luz para el observador terrestre y 4'9 años luz para el astronauta.

10. El pión es una partícula muy inestable: Se observa que la vida media de los piones en reposo es tan
solo de 26 ns (1 ns = 10-9 s). ¿Cuál sería el valor de dicha vida media si los piones fuesen acelerados hasta
moverse a 0'9 c? Rdo. 5'96·10-8 s = 59‟6 ns.

11. El muón es una partícula subatómica inestable que cuando está en reposo se desintegra en 2'2 · 10 -6 s.
En la parte alta de la atmósfera (a más de 10 km de la superficie terrestre) se originan muones de alta ve-
locidad (0'999c) que son capaces de llegar a la superficie terrestre sin desintegrarse. ¿Cómo se puede ex-
plicar este hecho siendo que en 2'2·10 -6 s apenas podrían recorrer 1 km sin desintegrarse? Rdo. Para un
observador ligado a la Tierra los muones de alta velocidad tardarían 49'2·10 -6 s en desintegrarse y en ese
tiempo pueden recorrer 14'745 km.
9. Relatividad

12. El centro de nuestra galaxia se encuentra de nosotros a una distancia de unos 23000 años luz. ¿A qué
velocidad tendría que viajar una persona para llegar allí en 40 años (medidos por ella misma)? ¿Cuánto
tiempo habría durado el viaje según los que se quedan en la Tierra?
Rdo. v = 0'9999985c; el viaje duraría 23000‟03 años.
13. Un astronauta desea hacer un viaje al futuro. Para ello cuenta con un vehículo capaz de trasladarse a
cualquier velocidad (siempre menor que c) y decide hacer un viaje de ida y vuelta viajando alejándose de
la Tierra en línea recta y con velocidad constante durante medio año (medido por él) y luego regresar de
nuevo a la Tierra también en línea recta y con la misma velocidad. ¿A qué velocidad debería realizar el
viaje para llegar de nuevo a la Tierra 1000 años terrestres después de su partida? (Simplificad el problema
realizando los cálculos para el viaje de ida y suponiendo que la velocidad es constante durante todo el
viaje). Rdo. v = 0'9999995c

14. Sobre una partícula inicialmente en reposo en un cierto sistema de referencia inercial, se ejerce una
fuerza resultante constante continuamente. Explicad qué es lo que ocurre con la velocidad de la partícula
conforme va transcurriendo el tiempo, según la mecánica clásica y según la mecánica relativista.

15. Un protón (m = 1'67·10-27 kg) se desplaza con una rapidez de 0'2c. Mediante consideraciones relativis-
tas determinad: a) su energía en reposo; b) su cantidad de movimiento; c) su energía cinética. Calculad
también el valor de la energía cinética clásica. Rdo. a) 939‟4 MeV; b) 1'02·10 -19 kg·m/s; c) Ec (relativista)
= 19‟37 MeV. Ec (clásica) = 18‟79 MeV.

16. Determinad la energía cinética de un electrón respecto de un observador del que se aleja con una rapi-
dez de 0'98c (masa del electrón 0'00055 u.m.a). Rdo. Ec = 2 MeV.

17. Determinad a qué velocidad ha de trasladarse un objeto respecto de un observador para que éste apre-
cie que la energía de dicho objeto es superior en un 20 % a la que midió cuando se encontraba en reposo.
Rdo. v = 0'55 c.

18. Si la energía total de un electrón es triple que su energía cinética. ¿Cuál es su velocidad?
Rdo. v = 0‟745c

19. Una nave espacial tiene una masa de 1000 kg. Si se aleja de la Tierra con una rapidez de 0'4 c, ¿cuál
sería su energía para un observador terrestre? ¿y para un tripulante de la misma?
Rdo. 9‟82·1019 J y 9·1019 J, respectivamente.

20. Sobre el muelle representado en la figura se lanzan dos cuerpos de igual masa e igual rapidez. Cuando
ambos cuerpos se detienen el muelle alcanza la compresión máxima. Interpretad lo que sucede desde el
punto de vista clásico y desde el relativista.

21. Un muelle de constante elástica 5000 N/m se comprime 80 cm. Determinad la variación que se produ-
cirá en su masa. Rdo. m = 1'78·10-14 kg.

22. ¿Qué sucede cuando un protón y un electrón libres (que se hallan separados a una distancia infinita) se
aproximan hasta formar un átomo de hidrógeno?

23. ¿Qué energía habría que comunicar a un neutrón para aumentar su velocidad desde 0'25 c hasta 0'26 c?
¿y desde 0'85 c hasta 0'86 c? (masa neutrón 1‟675 ·10 -27 kg). Rdo. 4'22·10-13 J y 9'24·10-12 J respectiva-
mente.
10. Mecánica cuántica

10. MECÁNICA CUÁNTICA. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

(Ved antes nota al final)


I
1. La figura adjunta representa la “foto-
corriente” I obtenida en una experiencia
sobre efecto fotoeléctrico, en función del
“potencial aplicado a la placa” V. Expli-
cad brevemente dicha figura destacando
sus rasgos más importantes.

0 V

2. Que un determinado metal presente o no efecto fotoeléctrico, al ser iluminado con una radiación de una
cierta frecuencia, depende de (señala la proposición correcta y explica el porqué):

a) La amplitud de la onda incidente.


b) El valor de la frecuencia.
c) Otros factores (especificar en su caso).

3. La energía cinética máxima de los electrones emitidos en el efecto fotoeléctrico para un cierto metal,
depende de (señala la proposición correcta y explica el porqué):

a) La diferencia de potencial aplicada entre las placas


b) La luminosidad (utilizar una misma luz pero más o menos intensa)
c) La frecuencia de la luz incidente
d) El valor de la intensidad de saturación

4. Una superficie metálica emite electrones cuando sobre ella incide luz verde pero no lo hace cuando es
amarilla ¿Emitirá cuando la luz incidente sea azul? ¿Y si es roja? (justificad). Rdo. Con azul si y con roja
no.

5. Un horno de microondas doméstico utiliza radiación de frecuencia 2‟5·103 MHz. La frecuencia de la luz
violeta es de 7‟5·108 MHz. ¿Cuántos fotones de microondas necesitamos para obtener la misma energía que
un solo fotón de luz violeta? Rdo.3·105 fotones

6. Si los fotoelectrones del cinc exigen un trabajo de extracción de 4‟3 eV, ¿podrán liberarse electrones
utilizando una luz monocromática cuya longitud de onda sea de 324 nm? Rdo. No, porque …

7. Se desea producir una corriente eléctrica de 1 mA empleando el efecto fotoeléctrico en una superficie
de 2‟5 ·10-3 m2 de un metal cuyo trabajo de extracción es de 2 eV. Dad valores numéricos concretos de  y
de la intensidad luminosa adecuados para generar la corriente deseada.
Datos: h = 6‟63·10-34 J · s; carga del electrón qe- = -1‟6·10-19 C; velocidad de la luz en el vacío c = 3·10 8
m/s. Rdo. Cualquier 0 = 6‟2·10-7 m. En cuanto a la intensidad de la radiación incidente, utilizando, por
ejemplo, una radiación de  = 3·10-7 m, se tendría que Ionda = 1‟66 W/m2.

8. Se dispone de cuatro fuentes distintas de luz monocromática de diferentes longitudes de onda y poten-
cias luminosas. A saber:
a) 1 = 780 nm; P1 = 1 mW. b) 2 = 633 nm; P2 = 2 mW.
c) 3 = 820 nm; P3 = 2 mW. d) 4 = 488 nm; P4 = 2‟5 mW
¿Cuál dará mayor fotocorriente al iluminar un metal cuyo trabajo de extracción es de 1‟9 eV?
Rdo. Se pueden extraer electrones con b y con d. La b es la que da mayor intensidad de corriente.
341
10. Mecánica cuántica

9. Calculad la energía cinética máxima de los electrones liberados por un metal que forma parte de una
célula fotoeléctrica si el potencial de frenado es de 5 V. ( Carga del electrón en valor absoluto:1‟6·10 -19 C).
Rdo. Ecmáx = 5 eV = 8·10-19 J

10. La gráfica representa el potencial de frenado Vf de una célula Vf (V)


fotoeléctrica en función de la frecuencia f de la luz incidente. Sa-
biendo que la ordenada en el origen de la recta representada es de
–2‟5 V. Determinad el valor de la longitud de onda umbral para
esa célula. Otros datos: carga del electrón qe- = -1‟6·10-19 C; c =
3·108 m/s; h = 6‟63·10-34 J·s. Rdo. 0 = 497‟3 nm O f (Hz)

11. Los fotones de una luz cuya frecuencia es la umbral (f0) para un cierto metal, tienen una energía (cada
uno) de 2 eV. ¿Cuánto vale la energía cinética máxima (en eV) con que puede ser emitido un electrón de ese
metal cuando éste sea iluminado con luz cuyos fotones tienen una energía de 3 eV? Rdo. 1 eV.

12. La frecuencia umbral de un determinado metal es de 8‟5·1014 Hz. Determinad la energía cinética
máxima de los electrones emitidos cuando éste se ilumina con luz de 1‟3·10 15 Hz. Rdo. Ec = 1‟86 eV

13. El trabajo de extracción para el aluminio es 4‟2 eV. Si se ilumina una superficie de aluminio con ra-
diación de 2·10-8 m. Determinad: a) Longitud de onda umbral para el aluminio. b) Potencial de frenado
necesario para detener los fotoelectrones. Rdo. a) 0 = 2'96 ·10-8 m; b) Vf = 57‟8 V

14. Un metal emite fotoelectrones de energía cinética 2 eV al iluminar con luz de frecuencia 1‟1·10 15 Hz.
Calculad la frecuencia de la luz con que hay que iluminar para que la energía máxima de los fotoelectro-
nes sea superior, en un 25%, a la del caso anterior. Rdo. f ‟ = 1‟22·1015 Hz.

15. La frecuencia umbral para la plata es 1‟13 ·1015 Hz, ¿Cuál deberá ser la frecuencia de la radiación
incidente para que la energía cinética de los electrones emitidos sea de 2‟6 eV? Rdo. f = 1‟75·1015 Hz

16. La frecuencia umbral de una superficie metálica es 4‟63·10 14 Hz, determinad la rapidez inicial con que
son emitidos los fotoelectrones al iluminar la superficie con una frecuencia de 8·1014 Hz.
Datos: ( h = 6‟63·10-34 J · s; me = 9‟1·10- 31 kg).
Rdo. v = 7·105 m/s

17. El trabajo de extracción para el caso del metal sodio es de 2‟3 eV. Se pide:
a) ¿Cuál será la máxima longitud de onda que producirá emisión de fotoelectrones en ese metal?
b) Si la luz incidente fuera de 200 nm, ¿Cuál sería la Ecmáx de los electrones extraídos?
Rdo. a) 0 5‟4·10-7 m; b) Ec = 3‟91 eV

18. Para anular la fotocorriente producida al iluminar una placa metálica con luz de 1‟2·1015 Hz, es necesario
aplicar un potencial de frenado de 1‟32 V. ¿Cuál es la frecuencia umbral de dicho metal?
Rdo. f0 = 8‟81·1014 Hz

19. El potencial de frenado para los fotoelectrones emitidos por una cierta superficie metálica al iluminarla
con luz de 491 nm es de 0‟71 V. Cuando se cambia a otro tipo de luz se comprueba que el potencial de frena-
do aumenta a 1‟43 V. Calcula la frecuencia de ambos tipos de luz.
Rdo. 6‟11·1014 Hz y 7‟85·1014 Hz respectivamente.

20. Se ilumina la superficie de un metal con luz de longitud de onda 180 nm y se comprueba que la energía
cinética máxima de los electrones emitidos es de 1‟5 eV. También se observa que a partir de una longitud de
onda de 230 nm deja de presentarse el efecto fotoeléctrico. Con estos datos calcula el valor de la constante de
h de Planck. Dato: 1 eV = 1‟6·10-19 J
Rdo. h = 6‟63·10-34 J·s

342
10. Mecánica cuántica

21. El trabajo de extracción de un determinado metal es de 3‟3 eV. Sabiendo que h = 6‟63·10-34
J·s, masa del electrón = 9‟1·10-31 kg y que 1 eV = 1‟6·10-19 J; se pide:
a) La velocidad máxima con que son emitidos los electrones del metal cuando sobre su superficie incide un
haz de luz de 0‟3 m de longitud de onda.
b) La frecuencia umbral y la longitud de onda umbral
Rdo. a) v = 5‟45·105 m/s; b) f0 = 7‟96·1014 Hz, 0 = 3‟77·10-7 m.

22. Una fuente de luz monocromática emite una radiación de longitud de onda 4‟8·10 -7 m, con una poten-
cia de 20 W ¿Cuántos fotones emite por segundo? Rdo. 4‟83·1019 fotones/s

23. Un fotón posee una longitud de onda de 2·10-11 m. Calculad su energía y su cantidad de movimiento.
Rdo. E = 9‟945·10-15 J, p = 3‟315·10-23 J·s/m

24. Un electrón de un átomo de hidrógeno pasa desde un estado cuya energía es -0‟85 eV a otro en el que
es de -10‟2 eV ¿Cuánto valdrá la cantidad de movimiento del fotón emitido? (c = 3·108 m/s).
Rdo. p = 5·10-27 J·s/m

25. Determinad la longitud de onda de la radiación emergente que se produce en el efecto Compton para
un ángulo de dispersión de  = 300, sabiendo que la radiación incidente tiene una frecuencia f = 3·1020 Hz.
Datos: h = 6‟63·10-34 J · s; m = 9‟1·10-31 kg (masa del electrón). Rdo. ‟ = 1‟3·10-12 m.

26. ¿Para qué ángulo de dispersión es máxima la transferencia de energía en el efecto Compton? ¿Cuál es
la variación relativa de la longitud de onda que experimenta un haz de rayos X de  = 7‟1 nm, cuando es
dispersado en dichas condiciones? Rdo.  = 1800 ; („- ) /  = 6‟8·10-4

27. Calculad la longitud de onda asociada a un electrón que se desplaza con una rapidez de c/25. (Conside-
rad que la expresión relativista se utiliza a partir de v  0‟2c). Rdo.  = 6·10-11 m

28. Calculad la longitud de la onda asociada a una pelota de 150 g que se lanza a 200 km/h y comparadla con
la de un electrón que se moviera con la misma velocidad.
Datos: masa del electrón 9‟1·10-31 kg. Rdo.  = 7‟96·10-35 m; e = 1,31·10-5 m.

29. Una luz de  = 5·10-7 m incide sobre una placa metálica (A). Sabiendo que el trabajo de extracción es
-31 -34 -19
de 2 eV, masa del electrón = 9‟1·10 kg, h = 6‟63·10 J·s, y que 1 eV = 1‟6·10 J; se pide:
a) Energía cinética máxima con la que salen los electrones de la placa.
b) Si frente a la placa A hay otra placa B cuyo potencial es 20.000 V mayor, calculad la longitud de onda
asociada a un electrón al llegar a B después de ser acelerado por dicha diferencia de potencial. (Utilizad
expresiones clásicas para energía cinética y cantidad de movimiento).
Rdo. a) Ec = 7‟78·10-20 J; b)  = 8‟7·10-12 m.

30. Determinad el cociente entre las longitudes de onda asociadas a un neutrón y a un electrón de igual
energía cinética (supuesto el límite no relativista). Datos: masa del neutrón mn = 1‟675·10 - 27 kg; masa del
electrón me = 9‟11·10- 31 kg. Rdo. n /e = 2‟33·10- 2

31. Determinad qué relación existe entre la longitud de onda de un protón y de un electrón si ambos tienen la
misma energía cinética (supuesto el límite no relativista). Datos: La masa de un protón es 1840 veces la del
electrón.
p 1
Rdo. 
e 1840

32. Determinad la longitud de onda asociada a un electrón, un fotón y un neutrón, si todos tienen una
energía cinética de 1 MeV. Datos: masa del neutrón mn = 1‟675·10 - 27 kg; masa del electrón me = 9‟11·10-
31
kg.
Rdo. e = 8‟78·10-13 m; f = 1‟24 ·10-12 m; n = 2‟86·10-14 m.
343
10. Mecánica cuántica

33. Los electrones de un microscopio electrónico son acelerados con una diferencia de potencial de 120
kV ¿Cuál será su longitud de onda asociada? (suponed condiciones no relativistas).
Datos: masa del electrón me = 9‟11·10- 31 kg; carga qe = -1‟6·10-19 C
Rdo.  = 3‟55·10-12 m

34. Dadas las longitudes de onda de un electrón y de un protón. ¿Cuál es menor? Si las partículas tienen:

a) La misma velocidad
b) La misma energía cinética.
c) La misma cantidad de movimiento
Datos: h = 6‟63·10-34 J · s; me = 9‟1·10-31 kg ; c = 3·108 m/s; qe = 1‟6·10-19 C; (suponed condiciones no
relativistas).

Rdo. a) la del protón; b) la del protón; c) iguales

35. El principio de incertidumbre de Heisenberg establece para la energía y el tiempo, la relación:

h
E  t 
2

donde h es la constante de Planck. Se dispone de un láser que emite pulsos de luz cuyo espectro de longi-
tudes de onda se extiende de 783 nm a 817 nm. Calculad la anchura de las frecuencias f y la duración
temporal mínima de esos impulsos. Datos: h = 6‟63·10 -34 J·s; c = 3·108 m/s.
Rdo. Entre 3‟67·1014 Hz y 3‟83·1014 Hz; t mínimo = 9‟98·10-15 s

36. Sabiendo que un electrón invierte un tiempo de 10 -9 s en pasar del estado n = 2 al estado n = 1. Deter-
minar la incertidumbre mínima en la energía del fotón que se genera. Rdo. 1‟06 · 10 -25 J.

Nota: En todos los enunciados anteriores se supone (a menos que se demande explícitamente calcular su
valor) que h, c, qe y la equivalencia entre eV y J, son datos.

344
11. Física nuclear

11. FÍSICA NUCLEAR. CUESTIONES, EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. ¿Por qué hubo que descartar que las emisiones ,  y  pudieran provenir de la corteza de los átomos?
2. Explicad los conceptos de elemento químico, núclido e isótopo.
3. En el sistema periódico encontramos que el magnesio (de número atómico 12) tiene una masa atómica
de 24'305 u. Por otra parte sabemos que en el magnesio hay tres isótopos: El 24Mg cuya masa atómica es
23'985042 u, el 25Mg cuya masa atómica es 24'985837 u y el 26Mg cuya masa atómica es 25'982594 u. La
proporción de 25Mg es de 10'01 %, calculad en qué proporción se hallan los otros dos isótopos.
Rdo. 26Mg el 11'00 % y 24Mg el 78'99 %

4. ¿Por qué razón un mismo núcleo no podría emitir una partícula  seguida de una ? ¿Y un fotón segui-
do de una partícula ?
5. El periodo de semidesintegración de un núclido es de 28 años. ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir
para que su número de átomos se reduzca al 75% de los que hay en una muestra inicial? Rdo. 11‟62 años

6. Se preparan 250 g de una sustancia radiactiva y se observa que al cabo de 24 horas se ha desintegrado el
15% de la masa original. Se pide: a) La constante de desintegración de la sustancia. b) El periodo de semi-
desintegración y la vida media. c) Masa que quedará sin desintegrar al cabo de 10 días.
Rdo. a)  = 6‟67·10-3 h-1; b) T = 102‟36 h,  = 147‟7 h; c) m = 50‟47 g.
7. ¿Qué proporción de los núcleos de 53Co de una muestra se desintegrarán en un mes, sabiendo que su
periodo es de 70‟8 días? Si inicialmente tuviésemos una muestra de 1 g de dicho núclido, ¿cuántos núcleos
del mismo permanecerían sin desintegrar al cabo de una semana?
Rdo. 25‟5 % de los núcleos de Co-53 iniciales.
8. Dos radioisótopos A y B tienen periodos de semidesintegración de 60 y de 180 años respectivamente. Si
partimos de 2 moles de átomos de cada uno de ellos, se pide: a) ¿Cuál será el valor de su constante de
desintegración? b) ¿Cuántos moles de átomos de cada elemento quedarán a los 500 años?
Rdo. a) A= 0'0115 años-1, B = 0'0038 años-1. b) nA= 6'63·10-3 moles, nB= 0'299 moles
9. Cuando se formó la Tierra la proporción entre U-235 y U-238 era de 0‟30, mientras que en la actualidad
esa proporción es de 0‟0072. Sabiendo que los periodos de semidesintegración son, respectivamente,
0‟704·109 años y 4‟47·109 años ¿cuántos millones de años hace que se formó la Tierra? Rdo. 4499 millo-
nes de años.
10. La desintegración de un cierto núclido se realiza de tal manera que en 100 minutos la muestra se redu-
ce a la cuarta parte de su valor inicial, calcula el valor del periodo de semidesintegración. ¿Cuánto tiempo
ha de transcurrir para que la muestra se reduzca a la octava parte de su valor inicial? Rdo. T = 50 min. t =
150 min.
11. Una muestra de 1 g de KCl tiene una actividad de 1600 Bq en un cierto instante. La desintegración
proviene del potasio radiactivo K-40 que contiene en parte. Sabiendo que este isótopo radiactivo constitu-
ye (en ese instante) el 1‟18 % del potasio total, determina: a) La constante de desintegración, el periodo de
semidesintegración (en años) y la vida media del K-40 contenido en la muestra. Dato: Masa molar del KCl
= 74‟9 g/mol. Rdo. T=1‟3·109 años.
12.Un dispositivo utilizado en medicina para combatir mediante radioterapia ciertos tipos de tumor con-
60
tiene una muestra de 0‟5 g de 27 Co . El periodo de semidesintegración de este núclido es 5‟72 años. a) La
actividad de esta muestra en la actualidad, b) La actividad al cabo de 128 años. c) Tiempo que debe trans-
currir para que se desintegre el 40% de los núcleos de la muestra. (N A = 6·1023).
Rdo. a) A = 6‟06·1020 d/año; b) A = 1‟12·1014 d/año; c) t = 4‟2 años
13. Una roca determinada tiene la misma cantidad de U-238 que de sus núclidos hijos. ¿Cuánto tiempo
hace que se formó? (El periodo de semidesintegración del U-238 es de 4'5·109 años). Rdo. Se formó hace
……………………………………………………..
345
11. Física nuclear

14. Contesta las siguientes cuestiones: a) ¿Qué significa que la constante radiactiva  de un cierto isótopo
sea doble que la de otro? b) ¿Por qué la actividad de un radioisótopo va disminuyendo con el tiempo? c)
Una muestra de un isótopo radiactivo está formada tan solo por 6 átomos; sabiendo que el periodo de se-
midesintegración de dicho radioisótopo es de 1 hora ¿cuántos átomos de éste quedarán al cabo de media
hora?

15. Una muestra de 100 g de radio 276


88 Ra produce al cabo de 1 día 1‟08·10 cm de helio (medido en
-2 3

condiciones normales de presión y temperatura). Determinad el valor del número de Avogadro N A, sa-
biendo que 1 g de 276
88 Ra emite 3‟4·10
10
partículas  cada segundo. Dato: Un mol de cualquier gas en
condiciones normales ocupa un volumen de 22'4 litros. Rdo. N A = 6‟09·1023 partículas/mol

16. Una muestra de madera tiene una masa de 40 g y posee una velocidad de desintegración del 14C de 100
desintegraciones/min. Determinad cuál es su antigüedad sabiendo que en una muestra de la misma made-
ra, recién cortada, se producen 12 desintegraciones/min por cada gramo de muestra. (T del 14C = 5370
años). Rdo. 12.152 años.

40 40 40
17. El 19 K radiactivo se desintegra transformándose en 18 Ar estable. El contenido en 19 K de ciertas
rocas puede ser utilizado para averiguar la fecha de su formación (mientras el material estaba fundido todo
40
el Ar que se producía por desintegración del 19 K se escapaba, pero en cuanto se solidificó dando lugar a
40
la roca, el 18 Ar fue quedando retenido en ella). Al estudiar ahora una roca antigua se comprueba que la
40 40
cantidad de 18 Ar actual es 200 veces menor que la cantidad de 19 K actual.

Con estos datos y sabiendo que el periodo de semidesinte-


40
gración del 19 K es de T = 1‟3 ·109 años, determina si es
posible que un dinosaurio tropezase con esa roca. (Los dino-
saurios se extinguieron hace unos 60 millones de años).

Rdo. No, porque la roca se formó hace 9‟355 millones de


años

18. ¿Por qué mediante ninguna reacción química se consiguió transmutar un elemento químico en otro y,
sin embargo, esto sí que es posible mediante reacciones nucleares?

19. Completad las siguientes reacciones nucleares de forma adecuada:

27
13 Al     12
25
Mg  24He 10
5 B     37Li   235
92 U + 01 n = 139
54 Xe + 94
38 Sr + ¿?
27
13 Al  24He  15
30
P  6
3 Li     47Be  01n 15
8 O = 14
7 N + ¿?
31
15 P12H  11H    14
7 N    178O  ZAX 19
10 Ne = 19
9 F + ¿?
30
15 P  14
30
Si    9
4 Be  11H    ZAX 6
3 Li + ¿? → α + α
35
17 Cl     16
32
S  24He 14
6 C ZAX  0
1 e  2
1 H  13H  X  01n

20. ¿Por qué cuando un átomo de un núclido radiactivo emite una partícula  el nuevo átomo que se for-
ma es un ion con una carga positiva?

21. Cuando un núcleo de 23592 U captura un neutrón, se produce un isótopo del bario (número másico 141),
un isótopo del criptón (número atómico 36) y 3 neutrones. Escribe la reacción nuclear ajustada.

346
11. Física nuclear

239
22. El 93 Np emite una partícula ß, dando lugar a otro núcleo que a su vez se desintegra dando lugar a
235
U . ¿Qué emitió el segundo núcleo? Rdo. Emitió ….
92

23. ¿Cómo es posible que teniendo los protones carga positiva puedan estar tan próximos ocupando un
espacio tan sumamente reducido como es el núcleo de un átomo?

24. ¿Qué es lo que se quiere decir realmente cuando se afirma que un núcleo tiene una masa de 11178
MeV?

25. ¿Por qué la fuerza de repulsión eléctrica entre los protones del núcleo tiene una importancia cada vez
mayor frente a la nuclear fuerte, según va aumentando el número de nucleones que lo integran?

26. ¿Qué es la energía de enlace por nucleón? ¿Para qué sirve? ¿Por qué la diferencia entre las energías de
enlace de los productos y los reaccionantes nos indica la energía de una reacción nuclear?

27. El 168 O tiene una masa atómica de 15‟99491u. Determinad su energía de enlace y su energía de enlace
por nucleón. Datos: masa del protón 1‟00783 u, masa del neutrón 1‟00867 u, masa del electrón 0‟00055
u.
Rdo. Eb = 131'77 MeV, Eb/A = 8‟24 MeV/nucleón.

28. Un alumno, que no es muy buen estudiante, afirma que el 13 H de masa 3‟016049 u es un núclido me-
nos estable que el 23 He de masa 3‟016029 u. Recuerda lo que sabes sobre estabilidad nuclear y demués-
trale que se equivoca. Masa del protón 1‟007825 u; masa del neutrón: 1‟008665 u.

29. Una pieza de cobre tiene una masa de 20 g. Determinad la energía que se precisaría para separar com-
pletamente todos los neutrones y protones que hay en ella. Para simplificar despreciar la masa de los elec-
trones y suponed que los átomos son todos de 63Cu. Datos: Masa del protón 1'007825 u. Masa del
neutrón: 1'008665 u. Masa de un núcleo 62'929599 u. Rdo. 1'054·10 26 MeV

30. En la reacción nuclear: 10


B  01n  7Li  4He  1'83 MeV . Las masas del 10
B, del 4He y del
neutrón son respectivamente: 10‟0167 u, 4‟00386 u y 1‟00894 u. Determina el valor de la masa del 7Li
en unidades de masa atómica, apreciando hasta las diezmilésimas. Dato: 1 u equivale a 931‟5 MeV. Rdo.
7‟0198 u.

31. Un núcleo de U-238 experimenta espontáneamente una desintegración . Se pide:


a) Escribid la ecuación correspondiente.
b) Calculad la energía que se libera en este proceso. ¿En dónde se halla esa energía?
c) ¿Por qué es posible que este núcleo emita espontáneamente una partícula  y sin embargo no puede
emitir espontáneamente un protón?
(Masas atómicas: 238U 238'050785 u, 4He 4'002603 u, 234Th 234'043593, 1H 1'007825, 237Pa
237'051143).
Rdo. b) 4‟27 MeV; c) Sugerencia: calculad qué variación se produciría en la masa.

32. Una bomba atómica de plutonio explota de modo que la masa de los productos de la reacción es infe-
rior a las de los reaccionantes de partida en una diezmilésima de kg. ¿Qué cantidad de energía se libera en
la explosión? Rdo. 9·1012 J.

33. Sabemos que cualquier reacción nuclear exotérmica la cantidad de energía que se transfiere al medio
ambiente es inmensamente más grande que en cualquier reacción química. ¿Por qué razón entonces sólo
se utilizan como fuente de energía aquellas reacciones nucleares que se producen mediante un proceso en
cadena?

347
11. Física nuclear

34. ¿Qué tienen de particular los neutrones para que sean considerados buenos proyectiles con los que
romper núcleos atómicos?

35. Explicad cómo se puede producir y propagar la contaminación radiactiva y por qué las emisiones ra-
diactivas pueden ser perjudiciales para muchos seres vivos.

36. Cuando un núcleo de U-235 se fisiona se transfiere al medio ambiente una energía aproximada de 200
MeV y cuando se quema un kilogramo de carbón la energía que se transfiere al medio ambiente mediante
calor es de unas 7000 kcal. ¿Cuántos kg de ese carbón deberíamos quemar para obtener la misma energía
que la que correspondería a la fisión de 1 kg de U-235? Rdo. 2'8·106 kg de carbón.

37. Supongamos que en una casa el consumo medio de energía eléctrica al día es de 10 kWh. ¿Qué masa
de 235U se necesitaría fisionar, como mínimo, para suministrar a dicha casa la energía que consume duran-
te un año? ¿Cuántos kg de carbón se necesitarían para conseguir lo mismo? (Suponed que cada kg de
carbón que se quema genera una energía de 3·10 7 J y que un núcleo de U-235 suministra al ser fisionado
una energía de 200 MeV). Rdo. 160 mg de U-235 frente a 438 kg de carbón.

38. Dad alguna razón por la que existen submarinos y portaviones propulsados por motores que utilizan
energía nuclear y, sin embargo, no existen trenes, aviones o automóviles, que utilicen el mismo sistema.

39. El sol se supone que se formó hace unos 5000 millones de años. Actual-
mente radia energía con una potencia de 3‟9·10 27 W. Admitiendo que el proce-
so se debe a la conversión de 4 protones en Helio según el siguiente proceso:
411H  24 He 2 10 e +26‟7 MeV.

a) ¿Cuánto tiempo tardaría el sol en agotarse si continuara radiando a ese rit-


mo? Admitid que los protones constituyen la mitad de la masa del sol y que
ésta vale aproximadamente 2·10 30 kg. Dad el resultado en millones de años.
Dato: 1 eV = 1‟6·10-19 J.

b) Una persona que no ha estudiado física piensa que el sol es una enorme bola de carbón ardiendo. Su-
pongamos que toda la masa del sol (2·1030 kg ) fuese de carbón y que tuviera una atmósfera con oxigeno
suficiente para quemarlo totalmente. Si radiara con la misma potencia ¿cuánto tiempo duraría? Dato: La
combustión de 1 kg de carbón libera una energía aproximada de 2‟9 ·10 7 J. Dad el resultado en años y
comentadlo.

Rdo. a) 5228 millones de años; b) 469‟3 años

40. Mediante el bombardeo de núcleos atómicos con proyectiles adecuados ha sido posible constatar la
existencia de un gran número de diversas "partículas" además de los protones, neutrones y electrones. Así
entre éstas podemos citar a neutrinos, positrones, partículas , etc. ¿Todas esas partículas forman parte
como tales del núcleo atómico?

41. Si los núcleos de los átomos no se disgregan debido a la fuerte repulsión eléctrica existente entre los
protones se debe a la interacción nuclear fuerte entre los nucleones. Los mediadores de dicha interacción
son los mesones pi (o piones). Sabemos que la masa de un pión está comprendida entre la de un electrón y
un protón. Si ello es así ¿por qué cuando se calcula la masa de las partículas que componen un átomo no
se contabiliza explícitamente la masa de los piones?

348

Vous aimerez peut-être aussi