Vous êtes sur la page 1sur 12

EVALUACIÓN DEL APEGO INFANTIL

Dra. Mª José Cantero López1


Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
Universitat de Valencia

El objetivo de este curso es presentar dos procedimientos de evaluación de la calidad del


apego infantil: 1) La Situación Extraña (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978) y el
Procedimiento de Historias Incompletas (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990 adaptado por
Cantero y Melero, 1999)

LA SITUACIÓN EXTRAÑA
La Situación Extraña fue diseñada por Mary Ainsworth para el diagnóstico de la calidad
del apego en niños entre 12 y 24 meses de edad. Para que el lector pueda aplicar este
procedimiento se expone, en primer lugar, la estructura detallada de la situación experimental,
en segundo lugar, las categorías conductuales a analizar, y por último, los criterios
diagnósticos de los distintos estilos de apego infantil.

PROCEDIMIENTO
La “Situación Extraña” es un procedimiento observacional donde el niño es expuesto a
situaciones que difieren en el progresivo grado de estrés que le provocan y que culminan al
ser dejado solo en una habitación que no le es familiar. El estrés tiene como finalidad la
activación de las conductas de apego del niño para poder ser objeto de valoración y
diagnóstico. La situación experimental consiste en 8 episodios de 3 minutos de duración (a
excepción del primero), y debe ser filmada en video para su posterior análisis. Veamos el
procedimiento que se sigue a lo largo de los 8 episodios poniendo como ejemplo la
evaluación del apego de un niño hacia su madre:
Episodio 1: Madre, niño y experimentador. Este es un episodio de introducción muy
breve. La madre y el niño son introducidos en una habitación experimental, provista de
juguetes atractivos para el niño y dos sillas (el resto del mobiliario debe ser apartado para
permitir la exploración del niño). Se le muestra a la madre dónde colocar al niño y dónde
tiene que sentarse. El experimentador abandona la habitación tan pronto como ha dado
sus instrucciones.
Episodio 2: Madre y Niño (primer episodio de preseparación). La madre deja al niño
frente a los juguetes, se sienta en una de las sillas y comienza a leer una revista que
hemos dejado en ella. Se espera que el niño explore la habitación y manipule los juguetes
que hay en ella. La madre ha sido instruida para que no inicie la interacción con el niño,
aunque puede responder ante cualquier iniciativa de éste. Durante los dos primeros
minutos, la madre no dirige la atención ni hacia los juguetes, ni hacia otros objetos de la
habitación simplemente hojea la revista. Si pasados los dos minutos, el niño no ha
comenzado a jugar con los juguetes se da una señal a la madre (golpe en la pared, en la
puerta, etc.) para que lo lleve hacia ellos y trate de estimular su interés. Se permite que la
madre estimule la exploración durante este último minuto.

1
Correspondencia con la autora: Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Avda Blasco Ibáñez, 21. 46010-Valencia. E-
mail: maria.j.cantero@uv.es
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

El foco de la observación se centra en la exploración del niño y en la cantidad y


naturaleza de su orientación hacia la madre.
Episodio 3: Extraña, Madre y Niño (segundo episodio de preseparación. Una
extraña2 entra en la habitación y saluda. A continuación, se sienta en la otra silla y
permanece en silencio durante un minuto. Durante este tiempo, puede observar al niño
pero no debe mirarle fijamente si el niño parece inquietarse por su presencia. Al final del
primer minuto, la extraña comienza a hablar con la madre. La madre, mientras tanto, ha
sido instruida para no comenzar a hablar hasta que la extraña inicie la interacción.
Finalizado el segundo minuto, la extraña inicia la interacción con el niño. Transcurridos
los 3 minutos del episodio y cuando el niño parezca ocupado con la extraña o con los
juguetes, la madre abandona la habitación discretamente dejando su bolso sobre la silla.
El foco de la observación está en la cantidad y tipo de atención que el niño da a la
extraña, en comparación con la que dio a la madre o a la exploración, y sobre como el
niño acepta las aproximaciones de la extraña.
Episodio 4: Extraña y Niño (primer episodio de separación). Cuando la madre se va,
la extraña comienza a reducir su interacción con el niño para que éste tenga la ocasión de
saber que su madre no está, si no se había dado cuenta de ello. Si el niño continúa
explorando, la extraña se sienta silenciosamente como la madre lo hizo anteriormente,
aunque puede responder a las aproximaciones que el niño haga. Si el niño llora, la
extraña ha de intentar distraerle con los juguetes; si esto falla, intentará consolarle,
cogiéndole en brazos si él lo permite y/o hablándole. Si consigue calmarle, entonces lo
pondrá en el suelo e intentará interesarle por los juguetes. Este episodio puede tener una
duración inferior a los 3 minutos requeridos si la aflicción del niño es elevada y la extraña
no consigue distraerle ni consolarle.
En este episodio interesa valorar la conducta exploratoria del niño en comparación
con los anteriores episodios, la respuesta del niño ante la ausencia de su madre y su
reacción hacia la extraña.
Episodio 5: Madre y niño (primer episodio de reunión). La madre se aproxima a la
puerta cerrada y habla lo bastante alto para que el niño pueda oír su voz. Abre la puerta y
se para, para permitir al niño darle una respuesta si quiere. En este episodio, la madre
puede consolar al niño si está estresado e intentar interesarle nuevamente por los
juguetes. Mientras tanto, la extraña se retira discretamente. En cuanto el niño se calme, la
madre se sentará en su silla y actuará como lo hizo en el episodio 2. Después de tres
minutos, o cuando se considere que el niño está lo bastante calmado para comenzar el
siguiente episodio, se indica a la madre que abandone la habitación, diciendo adiós al
salir.
La observación se centrará en el recibimiento del niño hacia la madre y la naturaleza
de su interacción después de su regreso.
Episodio 6: El niño está solo (segundo episodio de separación). El niño es dejado
solo en la habitación. Si cuando la madre se va el niño llora, se le da una oportunidad
para que se calme y pueda continuar explorando. Si no se recupera el episodio se reduce.
En este episodio el observador ha de valorar tanto la conducta exploratoria del niño (si la
hay), como su reacción ante la ausencia de su madre.

2
El sexo del extraño debe coincidir con el de la figura de apego sobre la que estemos realizando la evaluación de
la calidad del apego del niño.

2
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

Episodio 7: Extraña y Niño (tercer episodio de separación). La extraña regresa a la


habitación. Se aproxima a la puerta cerrada y habla lo bastante alto para que el niño
pueda oír su voz. Abre la puerta, y se para, permitiendo al niño dar una respuesta si
quiere hacerlo. Si el niño está llorando, la extraña intentará calmarle, cogiéndole en
brazos si él lo permite. Si se calma, lo pondrá en el suelo e intentará interesarle en el
juego. Si se interesa por los juguetes y comienza a jugar, la extraña se retirará a su silla.
Si el niño no está apenado cuando la extraña entra, ésta le invita a ir hacia ella. Si el niño
no se acerca se le aproximará e intentará jugar con él. Si él está interesado por los
juguetes y comienza a jugar con ellos la extraña se retirará a su silla. En el caso de que el
niño quiera interacción o contacto, la extraña responderá a sus deseos y ajustará su
comportamiento al del niño.
En este episodio nos interesa la respuesta del niño hacia la extraña - como es calmado
por ella, si busca o acepta el contacto, si interactúa con ella durante el juego - y la
comparación entre esta respuesta y la que el niño dio a la madre en el episodio 5.
Episodio 8: Madre y Niño (segundo episodio de reunión).La madre regresa a la
habitación, abre la puerta y se para antes de saludar al niño, dándole la oportunidad de
responder espontáneamente. Si el niño no acude a ella por propia iniciativa, entonces la
madre le habla y finalmente lo coge. Mientras tanto, la extraña abandona la habitación
discretamente. Tras el recibimiento, la madre se sentará en su silla y actuará en función
de lo que el niño le pida. Si el niño no requiere su atención seguirá hojeando la revista.
La observación se centrará en el recibimiento del niño hacia la madre, si ha aceptado
su contacto y la naturaleza de su interacción durante los tres minutos.

CATEGORÍAS CONDUCTUALES
A continuación, se detallan las categorías conductuales sobre las que se basa el
diagnóstico. El observador deberá visualizar cada episodio y realizar una valoración
cualitativa de las categorías que proceda evaluar en términos de bajo, moderado o alto.
Interacción positiva en la distancia Esta categoría evalúa el interés del niño por
interactuar con el adulto en la distancia. Ejemplos de conductas que corresponden a esta
categoría: el niño sonríe a la madre mientras juega, vocaliza, la mira, le ofrece juguetes,
etc. Se evalúa en los episodios de preseparación y reunión.
Búsqueda de Proximidad. Esta categoría hace referencia al grado de iniciativa y
esfuerzo activo del niño en la búsqueda de contacto físico o proximidad hacia el adulto.
Se valora la intensidad y persistencia de los esfuerzos del niño por obtener el contacto.
Ejemplos: el niño se desplaza hacia la madre, bien sea arrastrándose, gateando o
andando, extiende los brazos hacia la madre o se inclina hacia ella, desde donde está,
etc. Se evalúa en los episodios de preseparación y reunión.
Mantenimiento de Contacto: Esta categoría hace referencia al grado de iniciativa activa
del niño a la hora de mantener contacto con el adulto una vez el contacto ha sido
conseguido. Ejemplo: el niño está al brazo de su madre y se resiste activamente a cesar
el contacto cuando la madre lo intenta. Se evalúa en los episodios de preseparación y
reunión.
Resistencia. Esta categoría evalúa el grado de enfado y rechazo del niño hacia el adulto.
Ejemplos: golpear a la persona, dar patadas, resistirse a ser cogido en brazos o
cambiado de lugar, rechazar los juguetes que se le ofrecen al intentar interaccionar con

3
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

él, chillar, protestar o intensificar el llanto cuando el adulto se le aproxima, etc. Se


evalúa en los episodios de reunión
Evitación. Esta categoría evalúa el grado de indiferencia del niño hacia el adulto y su
esfuerzo por evitar la proximidad y la interacción con él. Ejemplos de conductas
incluidas en esta categoría: la madre inicia una interacción y el niño vuelve la cara hacia
otro lugar, el niño intenta salir de la habitación cuando la madre regresa, la madre inicia
una interacción y el niño se aleja, etc. Se evalúa en los episodios de reunión
Búsqueda de la madre ausente en los episodios de separación Esta categoría evalúa el
nivel de inquietud del niño por la ausencia de su madre. Ejemplos: el niño va hacia la
puerta, intenta abrirla, la golpea, el niño se dirige hacia la silla vacía de su madre, etc.
Rechazo del extraño. Esta categoría hace referencia al grado de evitación o rechazo del
niño hacia la persona extraña. Ejemplos: el extraño inicia un interacción y el niño la
ignora o se aleja, el extraño ofrece juguetes al niño y éste los rechazo, el extraño inicia
una interacción y el niño llora, etc. Se registra en los episodios de separación.
Aceptación del extraño. Esta categoría evalúa el nivel de aceptación del niño hacia la
persona extraña. Ejemplos: el niño se aproxima al extraño y requiere su atención. Se
registra en los episodios de separación.
Exploración y llanto. Estas dos categorías recogen las conductas no interactivas que el
niño manifiesta a lo largo de los distintos episodios de la situación experimental.
Ejemplos: el niño se dirige hacia los juguetes y los manipula, el niño mira los juguetes o
los objetos de la habitación, el niño llora, etc. Se registra en todos los episodios.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
En este apartado, se describen las características básicas de los 3 estilos tradicionales de
apego infantil (ABC) en función de la conducta del niño hacia la madre, hacia la extraña y su
conducta de juego en la Situación Extraña (Ainsworth et al, 1978), y los criterios diagnósticos
del apego desorganizado (Main y Solomon, 1986, 1990).
Niños seguros (Tipo B)
Conducta respecto a la madre. Los niños seguros muestran una interacción positiva y
afectiva con ella mientras juegan durante la preseparación. Ante su ausencia pueden o no
afligirse, pero todos tienen conductas de búsqueda de la madre en mayor o menor grado. En
los episodios de reunión se observa siempre un buen recibimiento (se alegran de verla) y
pueden variar en el grado de búsqueda de proximidad y deseo de contacto con ella. Si están
afligidos se consuelan con facilidad al verla y suelen reanudar el juego. No se observa
evitación ni resistencia hacia la madre.
Conducta respecto a la extraña. Los niños seguros o la rechazan abiertamente o pueden
interactuar con ella con cierta cautela. Pueden llegar a ser consolados por el extraño, pero la
madre lo consigue con mayor facilidad.
Conducta exploratoria. Es alta si está la madre y desciende cuando se va.
Niños inseguros huidizos (Tipo A)
Conducta respecto a la madre. Los niños inseguros huidizos o evitativos se muestran
indiferentes hacia la madre y suelen evitar o ignorar los intentos maternos por lograr contacto
o interacción. Durante las separaciones, aparentemente, no la echan de menos y no tienen
conductas de búsqueda de su madre. Si lloran durante la separación únicamente lo hacen

4
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

cuando son dejados solos y la causa del llanto es la soledad y no la ausencia de su figura de
apego. En la reunión, no buscan proximidad, interacción o contacto con su madre y sí se
observa una notable evitación de interacción.
Conducta respecto a la extraña. Los niños inseguros huidizos tienden a tratar a la
extraña más que a la madre, le muestra menos evitación. Pueden incluso buscar activamente
proximidad e interacción con ella. Si se afligen, al quedarse solos en el episodio 6, se dejan
consolar fácilmente por la extraña.
Conducta exploratoria. Estos niños tienen una conducta de juego alta a lo largo de todo
el procedimiento. Puede descender únicamente cuando se quedan completamente solos en el
caso de que lloren.
Niños inseguros resistentes/ambivalente (Tipo C)
Conducta respecto a la madre. Estos niños apenas se atreven a despegarse de ella. Se
afligen extraordinariamente cuando se va y en los episodios de reunión, buscan consuelo en
ella, pero al mismo tiempo se resisten a ser consolados, y es muy difícil lograrlo. Su conducta
es de clara ambivalencia hacia su madre: quieren ser cogidos pero a la vez lloran y/o patalean
en su intento por mostrarle su enfado por haberse marchado
Conducta respecto a la extraña. Los niños inseguros resistentes ambivalentes rechazan
abiertamente a la extraña, muestra un gran recelo hacia ella y no se dejan consolar.
Conducta exploratoria. Estos niños suelen jugar poco y el juego no se recupera después
de la primera separación.
Niño inseguro desorganizado-desorientado (Tipo D)
Un niño será diagnosticado como D según los criterios de Main y Solomon (1986,
1990), si muestra comportamientos durante la “Situación Extraña” que encajan en alguno de
los siguientes aspectos:
- presenta conductas extrañas en presencia de su madre: tics, acercarse hacia ella con la
cabeza hacia abajo, tirarse al suelo, quedarse inmóvil, balanceos, golpearse la cabeza,
posturas de abatimiento, etc.
- muestra en un mismo episodio y de forma simultánea pautas de conducta contradictoria:
aproximación seguida de evitación, evitación y llanto, evitación y resistencia, etc.
- muestra índices de temor o recelo hacia su madre.
- se muestra desorientado en los episodios de reunión.
- presenta una secuencia conductual incongruente según los criterios de clasificación
tradicional del apego infantil (clasificación ABC). Por ejemplo: el niño llora y busca a la
madre durante las separaciones pero muestra indiferencia y evitación de la interacción
durante la reunión. O niños que no buscan a su madre durante las separaciones y tienen
elevada conducta de juego en su ausencia pero lloran desconsoladamente y se muestran
enfadados con ella durante la reunión.

5
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

Tabla 1. Perfiles de los tipos y subtipos de apego infantil según la clasificación tradicional del apego infantil
(ABC) hacia la madre

CONDUCTAS DEL NIÑO HACIA LA MADRE

(EPISODIOS DE REUNION)
APEGO IP BP MC R E CB(Sep)
A1 Baja Baja Baja Baja Alta Baja
A2 Baja/mod Mod Baja Baja Alta Baja

B1 Alta Baja Baja Baja Baja/mod Baja/mod


B2 Mod. Mod/alta Baja Baja Baja Mod/alta
B3 Baja Alta Alta Baja Baja Alta
B4 Baja Alta Alta Baja/mod Baja Alta

C1 Baja Alta Alta Alta Baja Alta


C2 Baja Baja/mod Baja/mod Mod/alta Baja Alta
Nota: IP= Interacción positiva en la distancia; BP= Búsqueda de Proximidad; MC= Mantenimiento de
contacto, R= Resistencia, E= Evitación y CB= Conducta de búsqueda de la madre en la separación.

Tabla 2. Perfiles de los tipos y subtipos de apego infantil según la clasificación tradicional del apego
infantil (ABC) hacia la extraña.

CONDUCTA DEL NIÑO HACIA LA EXTRAÑA


APEGO ACEPTACIÓN RECHAZO
A1 Mod/alta Baja
A2 Mod/alta Baja

B1 Mod/alta Baja/mod
B2 Mod/baja Mod
B3 Baja Alta
B4 Baja Alta

C1 Baja Alta
C2 Baja Alta

6
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

HISTORIAS INCOMPLETAS DE APEGO

Este procedimiento de evaluación permite evaluar el estilo de apego en niños de 3 a 6


años a partir de las respuestas dadas a una serie de historias inacabadas. Se trata de una
técnica proyectiva de evaluación de la calidad del apego infantil.

PROCEDIMIENTO
Se le pide al niño que complete historias que son evocadas a partir de muñecos que
representan una familia en diferentes situaciones. Las historias están diseñadas para poner de
manifiesto diferencias individuales en una variedad de situaciones activadoras de conductas
de apego. El cuadro siguiente presenta las historias y la situación activadora de apego que
representan.

HISTORIAS SITUACION ACTIVADORA DE


CONDUCTAS DE APEGO
0. Historia introductoria Fiesta de cumpleaños. No activa conductas de apego
1. Historia del zumo derramado Figura de apego en situación de autoridad con el niño
2. Historia de la herida en la rodilla Dolor como activador de conducta de apego
3. Historia del monstruo en la habitación Miedo como activador de conducta de apego
4. Historia de la partida de los padres Separación ansiosa y estrategias de afrontamiento
5. Historia de la reunión Reunión con los padres tras una separación

Materiales.
Los materiales requeridos para la escenificación de las historias son los siguientes:
1. Unos muñecos que representan la familia protagonista: la madre el padre, la abuela
y dos hijos/as, uno/a mayor y otro/a pequeño. Es necesario tener 4 muñecos que
representen a los hijos de la familia, dos de cada sexo ya que utilizaremos los del
mismo sexo que el niño a evaluar. El padre, la madre y los dos hijos serán
utilizados en las tres primeras historias y la abuela en la cuarta y quinta.
2. Otros juguetes y accesorios: tarta de cumpleaños, mesa, cubiertos, vasos, platos,
césped, roca, cama y un coche.
3. Se recomienda filmar en video el pase de la prueba para la posterior transcripción
de las respuestas dadas por el niño. Es importante analizar tanto lo que dice el niño
(comunicación verbal), como lo que hace con los muñecos (comunicación no
verbal).

Descripción de las historias

0. Historia introductoria: fiesta de cumpleaños


Esta historia no es utilizada en el diagnostico del estilo de apego. Es una historia neutra
en términos de apego, el niño no percibe amenaza por lo que no es una historia activadora de
conductas de apego. Sirve para situar al niño en la prueba, se le presentan los muñecos, se le
pide que les ponga nombre y se escenifica una fiesta de cumpleaños para comprobar que
entiende el procedimiento.
Materiales necesarios para la representación: los 5 miembros de la familia, una mesa de
juguete (puede utilizarse una caja como tal) y un pastel de cumpleaños.

7
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

El examinador va presentando a la familia, y a continuación dice:


“Aquí tenemos una mesa y, fíjate, ¿qué es esto? (mientras muestra al niño el pastel),
¿qué tipo de pastel es?........... sí, es un pastel de cumpleaños. ¡Escucha la historia! La
mama ha hecho un pastel porque hoy cumple años uno de los niños”. El examinador
coge a la madre y dice: “Abuela, papa, niños vamos a hacer una fiesta de
cumpleaños”. Se pregunta al niño que ocurre a continuación.
Una vez se comprueba que el niño comprende el procedimiento se pasa a la
representación de las 5 historias diagnósticas.

1. Historia del zumo derramado.


La historia representa a la familia (el padre, la madre, y los dos niños) sentada en torno a
una mesa.
Materiales necesarios para la representación: los 4 miembros de la familia, una mesa de
juguete (puede utilizarse una caja como tal) y utensilios de cocina: 4 cubiertos, 4 vasos y 4
platos de juguete
La historia se presenta pidiendo al niño que nos ayude a poner la mesa ya que la familia
de nuestra historia se dispone a comer. Una vez situados los muñecos en torno a la mesa el
examinador inicia la historia:
“Ya tenemos a nuestra familia dispuesta a comer, el niño pequeño (por su nombre)
coge su vaso de zumo y lo derrama accidentalmente sobre el mantel. La madre se
dirige hacia él mientras dice con voz firme: ¡has derramado el zumo!”. Se pregunta
al niño qué ocurre a continuación.

2. Historia de la herida en la rodilla.


La historia representa a la familia (el padre, la madre, y los dos niños) paseando por el
parque.
Materiales necesarios para la representación: los 4 miembros de la familia, una hoja de
papel verde que represente el parque y una roca.
El examinador introduce la historia situando a la familia en el parque y escenificando la
caída del hijo pequeño de una roca. Es necesario que se interprete el dolor del niño:
“mama, papa, me he hecho daño en la rodilla“ (con voz llorosa). Se pregunta al niño
qué ocurre a continuación.

3. Historia del monstruo en la habitación


La historia representa a la familia (padre. madre y niños) en su casa por la noche,
cuando el pequeño de los hijos es mandado a su habitación a dormir.
Materiales necesarios para la representación: los 4 miembros de la familia, y una cama
de juguete
El examinador introduce la historia situando a la familia en su casa a la hora de irse a
dormir. Es importante situar a los 4 muñecos al menos a 30 cm de la cama. El examinador
pone frente a frente a la madre y al niño pequeño mientras representa a la madre diciendo:
“es hora de irse a dormir, ve a tu habitación y acuéstate” (con voz dulce). El
examinador coge al niño y dice: “muy bien mama y papa, ya voy, buenas noches”. El
examinador coge al niño y lo dirige hacia la cama. Una vez allí se escenifica al niño
gritando llamando a sus padres por que hay un monstruo en la habitación (se utiliza
voz de alarma): “mamá, papá hay un monstruo en la habitación”. Se pregunta al niño
qué ocurre a continuación.

8
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

4. Historia de la partida de los padres


En esta historia se utiliza a la familia al completo: padre, madre, niños y abuela.
Materiales necesarios para la representación: los 5 miembros de la familia, y un coche.
El examinador introduce la historia presentando a todos los muñecos y diciendo que los
papas de nuestra familia tienen que hacer un viaje. A continuación, coge a la madre y dice:
“niños, papa y yo, vamos a hacer un viaje y nos marchamos ahora”, el examinador
coge al padre y dice: “nos veremos mañana, la abuela se queda con vosotros”. El
examinador coloca a los padres en el coche, hace el sonido del motor y los aleja
escondiéndolos debajo de la mesa. Se pregunta al niño qué ocurre a continuación.

5. Historia de la reunión
Esta historia representa el regreso de los padres de su viaje. Los materiales utilizados
son los mismos que en la historia anterior.
El examinador presenta la historia diciendo que es un nuevo día, la abuela está mirando
por la ventana y dice:
“niños, vuelven los papas de su viaje”. Mientras tanto el examinador acerca el coche
hacia ellos. Se pregunta al niño qué ocurre a continuación.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
En este apartado, se presentan los criterios diagnósticos de Bretherton y colaboradores
(1990) adaptados a población española y los nuevos criterios elaborados para la identificación
de niños inseguros resistentes ambivalentes (Cantero y Melero, 1999; Cantero, López y
Melero, 2000).

A) Criterios de apego seguro


Es importante que los observadores diferencien entre el relato propiamente dicho
(contenido o temática de cada una de las narrativas) y el aspecto de apego de cada historia
(la estrategia de apego utilizada). Podemos encontrar relatos en los que no aparezcan
estrategias de apego a pesar de que la historia tiene un contenido claro. Para evaluar el apego
debemos centrarnos en el segundo aspecto. Es fundamental, por tanto, entresacar del relato las
manifestaciones de apego. Veamos para cada historia lo que se consideraría una respuesta
apropiada en la línea de un apego seguro:

Historia del zumo derramado


Algún miembro de la familia interviene para restablecer la situación, bien por propia
iniciativa o porque el niño solicita su ayuda. El zumo derramado es limpiado o/y se rellena
nuevamente el vaso vacío del niño. No aparece disciplina violenta.
Historia del parque
Algún miembro de la familia interviene para atender el dolor del niño: acuden
inmediatamente tras la caída, lo cogen en brazos y lo consuelan, lo curan, lo llevan al
médico, lo llevan a casa para curarle, lo acuestan, etc. Los padres pueden "reñir" al niño por
subirse a la roca, pueden decirle que no lo vuelva a hacer, pueden recomendarle que sea
prudente, etc. pero a continuación, le atienden. La respuesta se considera segura solo si el
dolor del niño es tenido en cuenta por la familia.
Historia del monstruo
Algún miembro de la familia interviene para atender el miedo del niño: los padres
acuden inmediatamente a la habitación, lo cogen en brazos y lo consuelan, echan al monstruo
de la habitación, le dicen al niño que no hay monstruos y que se vaya a la cama tranquilo,
etc. Si es el niño el que sale de la habitación en busca de sus padres, se considerara respuesta

9
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

apropiada siempre que la petición del niño sea atendida (por ejemplo: los padres van con el
niño a la habitación y "matan" al monstruo, los padres le acompañan a la habitación y le dicen
que ya no está el monstruo, etc.). La respuesta se considera apropiada solo si el miedo del
niño es tenido en cuenta por la familia.
Historia de la separación
El sujeto acepta la separación, no manifiesta una excesiva ansiedad y/o utiliza
estrategias de afrontamiento adecuadas ante la separación: juega, se va a dormir, se pone a
comer, ayuda a la abuela en distintas actividades, etc. Puede mostrar algún tipo de aflicción, o
mostrarse nervioso ante la ausencia de sus padres, puede aparecer alguna conducta de
búsqueda (por ejemplo, preguntar cuándo volverán los padres, preguntar dónde se han ido,
etc.), pero estos aspectos no son la tónica general de la historia. Es importante que el niño
realice alguna actividad y su respuesta no esté únicamente focalizada en el regreso de los
padres.
Historia de la reunión
El reencuentro es positivo y reconfortante para el niño. En la respuesta del niño
aparecen algunos de los siguientes aspectos:
1) saludos de bienvenida,
2) manifestaciones afectivas (besos, abrazos, etc.),
3) si el niño estaba llorando como consecuencia de la separación se calma,
inmediatamente, tras el regreso de sus padres.
4) el niño coloca a la familia en una posición que permite la interacción (coloca a la
familia cara a cara, dirige a los niños hacia los padres o al revés, etc.)
5) La familia se implica en alguna actividad común (p.e. comer, jugar, irse de viaje
juntos, ir de compras, etc.).

B) Criterios de apego inseguro


Se presentan los criterios agrupados por tipos de apego inseguro.

Huidizo
a) El niño no responde, bloqueo general
b) El niño trata de evitar la tarea (p.e. insiste en que le cuentan otra historia, dice que
esa historia no le gusta, etc.)
c) El niño responde después de varias sugerencias o afirmaciones de “no se”
d) El niño evita la tarea limitándose a señalar los personajes
e) Sugiere cambiar de historia varias veces.

Resistente/Ambivalente (Cantero y Melero, 1999)


a) El niño muestra cólera o enfado hacia sus padres u otro miembro de la familia en
las historias del zumo, del parque y del monstruo.
b) Aparece la siguiente secuencia al resolver las historias de la separación y la
reunión:
En la historia de la separación, el niño protagonista de la historia muestra evidente
ansiedad ante la separación: llora, no acepta la separación (insiste en que no se han
ido), pregunta constantemente cuando vuelven sus padres, constante búsqueda
visual del coche, cuando se le pide que empuje el coche se niega a hacerlo, insiste
en que el niño también se va con ellos y no admite que se queda, etc. El niño
muestra un estado emocional de irritación y enfado como consecuencia de la
separación y/o no admite que sus padres se hayan ido. Su enfado, aflicción o
constantes alusiones a los padres no le permite implicarse en ninguna actividad.
La presencia de conductas violentas del niño hacia la abuela o el hermano se

10
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

considera una manifestación de enfado e irritabilidad como consecuencia de la


separación, y por tanto, un criterio de inseguridad del tipo resistente ambivalente.
En la historia de la reunión, el niño protagonista de la historia está enfadado con
sus padres, llora cuando los ve, tiene una rabieta, les agrade, presenta conductas
agresivas, irritabilidad, etc. La presencia de conductas violentas del niño hacia
otros miembros de la familia durante el recibimiento se considera un criterio de
inseguridad del tipo resistente ambivalente.

Desorganizado
a) Respuestas incoherentes, desorganizadas, no relacionadas con la historia. Por
ejemplo, el niño entrevistado coge los muñecos y los tira, mezcla historias
relacionándolas de forma incoherente, incluye personajes ficticios no relacionados
con la historia, etc.
b) Es incoherente lo que cuenta, con la expresión emocional que manifiesta al
contarlo (por ejemplo, se ríe al contar que los padres le pegan al niño)
c) La actuación de los padres es inapropiada: pegan al niño, se ríen de él, le castigan
por caerse de la roca en la historia del parque o por tener miedo en la del
monstruo, no le atienden (negligencia), le insultan, etc.
d) Actuaciones violentas hacia el niño por parte de la abuela, o el hermano o
cualquier otro personaje que el niño introduzca.
e) En la historia de la reunión el niño niega el regreso de los padres (índice de temor)

TIPOLOGÍA DE APEGO

VALORACION DE LAS HISTORIAS DIAGNÓSTICO


El niño resuelve la tarea de forma muy fluida y con APEGO MUY
respuestas apropiada en las cinco historias. SEGURO
El niño da respuesta no apropiadas en términos de APEGO SEGURO
inseguridad en 1 ó 2 historias MARGINAL (B1 ó B4)
El niño da respuestas no apropiadas en términos de
APEGO INSEGURO
inseguridad en 3 ó más historias
- Respuestas muy defensivas, “no se”, evitación
Tipo A
de la tarea en tres o más historias
- Respuestas raras o inapropiadas en tres o más
Tipo D
historias
- Respuestas inseguras en tres o más historias
pero cada una de un tipo, por ejemplo, en una
Tipo D
historia muestra evitación, en otra historia
respuestas extrañas, en otra agresividad.
- Respuestas de enfado, cólera y agresividad del
Tipo C
niño hacia los demás, en tres o más historias
- Mucha ansiedad de separación en la historia de
la separación y respuestas de enfado en la Tipo C
historia de la reunión

11
Evaluación del apego infantil
Dra. Mª José Cantero

Referencias bibliográficas
Ainsworth, M.D.S., Blehar, M.C., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A
Psychological study of the strange situation. Hillsdale. N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
Bretherton, I. Ridgeway, D. y Cassidy, J. (1990): Assessing internal working models of the attachment
relationship: An attachment story completion task for 3 year olds. En M.T. Greenberg, D.
Cicchetti y E.M. Cummings (Eds). Attachment in the preschool years. Theory, research and
intervention. (pp. 273-308). Chicago: The University of Chicago Press.
Cantero, M. J. y Melero, R. (1999). Procedimiento de historias incompletas en la evaluación del
apego en niños de 3 a 6 años. Documento no publicado. Universidad de Valencia.
Cantero, M. J., López, F. y Melero, R. (2000) “El procedimiento de historias incompletas en la
evaluación del apego en niños de infantil. Aportaciones a partir de una muestra española”.
Comunicación presentada al IX Congreso INFAD 2000. Cádiz 27, 28, 29 de Abril.
Main, M. y Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/disoriented atachment pattern.
En M. Yogman y T.B. Brazelton (Eds.), Affective development in infancy. (pp. 95-124).
Norwood, N.J: Ablex Publishing Corporation.
Main, M. y Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented during
the Ainsworth Strange Situation. En M.T. Greenberg, D. Cicchetti y E.M. Cummings (Eds.),
Attachment in the preschool years. Theory, research and intervention. (pp 121-160). Chicago:
The University of Chicago Press.

12

Vous aimerez peut-être aussi