Vous êtes sur la page 1sur 28

Unidad Nº 1

Economía: es el estudio de la manera en que la sociedad decide emplear los recursos productivos escasos que
pueden utilizarse con distintos fines, producir mercaderías y distribuirlas.
La economía es una ciencia porque trata de interpretar los fenómenos del mundo real mediante el empleo de un
procedimiento riguroso y apropiado. Está incluida dentro de las Ciencias Sociales.

Microeconomía: es la rama de la economía que se ocupa de la conducta de entidades individuales como los
mercados, las empresas y los hogares.
Macroeconomía: rama que se ocupa del funcionamiento general de la Economía.

• El hombre y su entorno económico y social


Los problemas económicos ocupan un lugar central en la sociedad.
Los hombres como miembros de una sociedad, establecen vínculos económicos. Se relacionan entre sí para
llevar a cabo las actividades económicas, cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades de los individuos.
Estas necesidades pueden ser básicas o secundarias, y varían y se modifican en el tiempo y en cada sociedad, es
decir, no son constantes.
Las necesidades de la sociedad se satisfacen a través de la producción de bienes y la distribución de los mismos.

El objeto de la Ciencia Económica es:


• Economía: resolver los problemas de escasez de recursos a través de la asignación adecuada de factores de
producción.
• Economía política: se refiere a las relaciones sociales de producción y su desarrollo, así como al estudio de
las leyes económicas. Las relaciones económicas son:
- Relaciones de propiedad: quienes son o no, propietarios de los recursos. El sistema de derechos de
apropiación define lo que puede hacerse o no con los recursos.
- Relaciones de producción: de qué manera se usan los recursos para producir lo que satisface las necesidades.
-Relaciones de distribución: relación entre los productores y los productos finales, antes de ser consumidos.
-Relaciones de consumo: vínculos entre los consumidores y los productos finales.
-Relaciones de transformación de material: relaciones entre el hombre y la naturaleza.
-Relaciones de organización social: acceso a los medios para satisfacer las necesidades sociales.

Actividad económica: es aquella actividad encaminada a satisfacer las necesidades de los individuos, a
procurar el uso de los recursos que son necesarios para ello, y a conseguir el patrimonio o riqueza que es
preciso acumular para vivir en sociedad y obtener bienes o servicios que son necesarios.
Problema económico: son todas aquellas situaciones sociales que deben resolverse con un cierto cálculo de los
costes y de los beneficios que conlleva la decisión que se adopte.

Funciones de la organización social:


1) Organizar un sistema para asegurar la producción de bienes y servicios suficientes. Para esto, se deben
crear instituciones sociales que movilicen la energía del ser humano para propósitos productivos.

2) Organizar la distribución de los frutos de su producción de modo que se genere más producción. Se debe
asegurar la asignación viable del esfuerzo social de producción.

En las sociedades, las necesidades son ilimitadas y los recursos para generar la producción son limitados y lo
que surge es un problema de escasez de recursos. No es un problema sólo de la naturaleza, el hombre y sus
necesidades crecientes vuelven escasos a los bienes (escasez derivada de la naturaleza humana).
La escasez no significa pobreza, los países ricos se enfrentan a este problema debido a sus crecientes
necesidades. La escasez es relativa porque los bienes son escasos en relación a las diferentes necesidades
de los individuos. La escasez lleva a una elección en la asignación de recursos y en el uso de los bienes.
El problema de distribución señala la capacidad de participar en lo producido y en la forma de reparto de los
agentes económicos.
Bienes económicos: son aquellos que no existen en cantidades suficientes para satisfacer todos los deseos de
los individuos.
Bienes libres: son aquellos que abundan y pueden ser apropiados por todos, por ejemplo el aire.
• Economía relativa: los individuos desean más de lo que puede producir la economía.
• Economía simple: es de subsistencia, cada individuo produce lo que necesita consumir.
• Economía compleja: se efectúa la división del trabajo, en la que participan diversas especialidades para la
obtención del producto final y todos obtienen lo que necesitan a través del intercambio.
• Economía positiva: incluye el análisis económico. Busca explicar cómo los hechos se unen, busca formular y
comprobar teorías que expliquen relaciones entre los factores económicos. Incluye la descripción, la
explicación, la teoría, el pensamiento, las leyes, la ciencia, el juicio sobre los hechos. Sus declaraciones son en
modo indicativo.
• Economía normativa: da lugar a la Política Económica. Analiza cómo se cumplen las funciones que tienen
asignadas, basándose este en un juicio de valor. Incluye la prescripción, la recomendación, la práctica y acción,
las reglas o normas, el arte, los juicios de valor. Sus declaraciones son en modo imperativo.

Problemas de la organización económica


- ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades? Se debe decidir qué cantidad de c/u de los bienes producirá y
cuándo los producirá.
- ¿Cómo se producen los bienes? Se debe decidir quién los producirá, con qué recursos y qué técnicas de
producción utilizará.
- ¿Para quién se producen los bienes? Es decir, cuál será la distribución de la renta y del consumo entre los
diferentes individuos y clases.

Cada sociedad ha dado respuestas diversas y organiza la actividad económica de diferente forma, de acuerdo al
contexto social y político en que se desarrollan. Los 3 sistemas que engloban las diferentes formas de
organización son:
• TRADICIÓN: es un modo de organización social en que la producción y la distribución se basan en
procedimientos que tienen que ver con las costumbres, las creencias y el parentesco. La tradición se transmite,
por lo general, de generación en generación. Las sociedades generalmente agrarias y no industriales solucionan
sus problemas con este sistema. Su solución es estática. En la tradición, ocurren pocos cambios en periodos
prolongados.
• MANDO CENTRALIZADO: resuelven el problema económico al imponer una distribución del esfuerzo o
las recompensas mediante una autoridad reguladora. Estimula al cambio económico. Puede ser extremadamente
totalitario o ligeramente democrático. Los objetivos son fijados por la alta autoridad a cargo.
• MERCADO: es un modo más complejo de organizar la sociedad. El orden y la eficiencia surgen
espontáneamente de una sociedad que no está controlada. Cada persona tiene la libertad de decidir.

Factores: son las mercaderías o los servicios que se utilizan para producir bienes y servicios. Una economía
utiliza la tecnología existente para combinar los factores y obtener productos.
Productos: son los distintos bienes y servicios útiles resultantes del proceso de producción, que se consumen o
son utilizados para producir otros.
Factores de producción: Ellos son
- Tierra: (recursos naturales) representa a los dones que la naturaleza ofrece a nuestros procesos productivos.
- Trabajo: es el tiempo que dedican los hombres a la producción. Abarca actividades y tareas diversas. Es el
factor más importante.
- Capital: está constituido por los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes. El
Capital Fijo es aquel que está disponible como factor de producción. El Capital Monetario es aquel capital
ahorrado para ser prestado.

Teorías económicas: explican los fenómenos económicos estudiados y observados. Proporcionan una
estructura lógica para organizar y analizar los datos económicos, explicar y predecir hechos económicos.

La economía utiliza el método hipotético-deductivo

Método hipotético-deductivo
• La investigación científica parte de un problema. Se eligen los problemas a estudiar.
• Se formulan hipótesis para solucionar dichos problemas.
• Se deduce de las hipótesis propuestas las consecuencias observacionales. Se debe contrastar empíricamente la
hipótesis.
• Se elabora un diseño metodológico, se utilizan modelos para explicar y predecir comportamientos. Si se
contrastan los enunciados, se confirma la hipótesis.
• La hipótesis se convierte en ley. Son probabilísticas porque suponen comportamientos generales. Son
refutables ya que el comportamiento del hombre no tiene certeza absoluta.

Análisis económico
El procedimiento consta de los siguientes pasos:
1- Observación: utiliza el método inductivo para extraer una conclusión de la realidad. La observación se vale
de la Estadística económica, la Historia económica, la Econometría, etc. Estas son ciencias auxiliares (el
método inductivo va desde lo más particular a lo más general).
2- Abstracción (hipótesis): consiste en representar mediante conceptos de los aspectos de la realidad que van a
ser estudiados. Estos conceptos son representados por variables, las relevantes para el estudio. Utiliza el método
deductivo.
3- Verificación: se contrastan las hipótesis. A partir de ello, se crean leyes o teorías.

Este análisis da lugar a la Microeconomía y a la Macroeconomía.

Juicios de valor: son aquellas apreciaciones personales que no deben intervenir. Restan objetividad al análisis.
Ceteris paribus: cuando las demás cosas permanecen igual; se refiere a que todas las demás variables son
constantes, o que los demás factores no se transforman cuando cambia una variable.

Instrumentos del análisis económico:


• Variables económicas: es la medida representativa de alguna magnitud económica cuyos valores son
cambiantes. Las variables pueden ser:
- Endógena o Exógena: las endógenas son aquellas cuyo valor se quiere conocer (está dentro del modelo
económico). Las exógenas son aquellas que pueden tomar diversos valores y que influyen sobre las
variables dependientes.
- De Stock o De Flujo: las de stock son aquellas cuya interpretación es posible en un momento determinado.
Las de flujo en un período determinado.
- Nominal o Real: la nominal hace referencia al dinero (el precio, por ejemplo). La real se refiere a los
bienes (PBI, exportaciones, cantidad de nafta demandada, etc.).

Las variables pueden medirse:


- A Precios Corrientes: cuando se los mide a cada momento.
- A Precios Constantes: cuando se miden las variables de cada período.

• Datos económicos: ofrecen información sobre las variables económicas. Se expresan en cifras (precios,
cantidades, cantidades monetarias, etc.). Pueden ser
- De corte transversal: presentan información sobre diferentes mediciones de una variable en un momento
dado del tiempo.
- De series temporales: brindan información sobre la medición de una variable durante un período de
tiempo.

Índice de precios: se construyen para eliminar las variaciones de los precios en una economía. Representan
una medida del nivel medio de los precios.

Índice de precios = Precio de un conjunto de bienes en un período determinado x 100


Precio de ese mismo conjunto de bienes en el período base

Variables en valores constantes = Variables en valores corrientes x 100


Índice de precios
Modelo: es la representación de la realidad que se quiere estudiar (está representado por variables). Es un
conjunto de supuestos a partir de los cuales se llega a conclusiones relativas a algún aspecto específico de la
realidad. Es un conjunto de abstracciones razonables. Se construye para:
• Explicar: el análisis del comportamiento de las variables.
• Predecir: la posibilidad de pronosticar cambios en determinadas magnitudes.
• Controlar: determinar el modo en que deben modificarse las variables para obtener los cambios deseados.
Este debe tener consistencia interna y validez empírica. Deben ser verificables, ser ratificados o refutados
cuando se compare con la realidad.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): es un modelo económico que se representa en forma gráfica,
y presenta en forma simplificada las posibilidades de resolver los problemas económicos, dado la limitación de
los recursos existentes. FPP muestra la máxima cantidad de bienes que se pueden producir en una economía con
los recursos disponibles, es decir, los factores de producción (que pueden ser utilizados o no).

Producción eficiente: ubicada sobre la FPP. Pleno empleo de recursos. Eficiencia productiva debido a que se
obtiene la máxima producción con los factores de producción disponibles. La sociedad no puede aumentar la
producción de un bien A sin disminuir la del bien B. Esto significa que la economía se encuentra en su FPP.
Producción ineficiente: existencia de recursos ociosos o capacidad no utilizada.
Producción inalcanzable: sólo es posible con un desplazamiento positivo de la frontera, implica incorporar
nueva tecnología, incrementar el capital, etc., es decir, aumentar los factores de producción disponibles para el
futuro.

Costo de oportunidad: el costo de oportunidad de una decisión es el valor del bien o servicio al que se
renuncia. Es decir, el costo que se incurre en un bien A para producir más de otro bien B.

Ley de rendimientos decrecientes: es la relación entre los factores productivos y los bienes obtenidos en el
proceso productivo. Establece que cuando se añaden cantidades sucesivas de un factor y se mantienen fijas las
de los demás factores, se obtiene una cantidad adicional de producto, cada uno más pequeño.
Para conseguir cantidades adicionales de un bien se deben incorporar factores. Se deben sacar los recursos
usados en la producción de otros bienes.
Unidad Nº 2

La evolución del pensamiento económico y su marco histórico

Las economías precapitalistas


• La organización económica en la Antigüedad (3000 A.C. – Siglo V): las economías eran agrícolas, es decir,
de subsistencia. Los problemas económicos se resolvían con la tradición y el mando. La actividad comercial
que se manifestó en ciudades como Roma, Grecia, Babilonia, etc. tenía un propósito restringido debido a que se
comerciaban artículos de lujo para las clases más altas. Era una sociedad económicamente esclavista, es decir,
se apoya en el trabajo de los esclavos para la actividad económica. Se dio un excedente de riqueza cuyo fin
fueron mejoras agrícolas, mantenimiento del ejército, del orden religioso y de la nobleza. De este excedente se
apropiaron los emperadores, los nobles, el clero.
Los acontecimientos que dieron lugar a este período fue:
- Los hombres dejan de ser cazadores y recolectores y se convierten en agrícolas. Dejan de ser nómades y se
establecen en lugares formando las primeras ciudades.
- El surgimiento del Cristianismo
- Aparición de las primeras ciudades
- Su fin tiene que ver con la caída de Roma Occidental en el siglo V

• Edad Media (Siglos V – XV): Comienza con la caída del imperio romano en occidente. Comienza a
desmoronarse la organización política, no existían monedas, leyes en común, lo que dio lugar al Feudalismo, es
decir, a la división de los territorios en feudos, los cuales establecieron sus propias leyes y normas (relación
señor feudal – siervo).
Las tierras eran propiedad de la nobleza, es decir, de los señores feudales. Los campesinos trabajaban las tierras
a cambio de seguridad física, seguridad económica en épocas de hambre.
La vida económica se organizaba a través de la tradición. Las ciudades más importantes fueron: París, Londres.

Transición al Capitalismo (Siglo XVI – Mediados del XVIII): los agentes de cambio que impulsaron a la
creación del mercado fueron:
- La aparición del mercader ambulante y de las ferias: las ferias se establecieron en las afueras de las
ciudades, intercambiaban diversas mercancías. El mercader ambulante iba de ciudad en ciudad ofreciendo sus
productos. Estas fueron los primeros indicios del comercio en el feudalismo.
- Lenta urbanización de los feudos: los ciudadanos se encontraban en los suburbios de los castillos. Se
formaron aldeas, con leyes propias. Las ciudades se transformaron en entidades externas e independientes del
poder social.
- Las Cruzadas: llevaron al intercambio entre Occidente y Oriente. Estas expediciones cuyo objetivo era
imponer el cristianismo, se transformo en militar y económica. Posibilita la aceleración de la transformación
económica de Europa.
- Exploraciones: Descubrimiento del Nuevo Mundo (América 1492)
- Monetización de la vida económica feudal: los intercambios por trueque se transformaron en mercantiles y
monetarios.
- Crecimiento del poder nacional: existió la necesidad de unificar las normas y reglas de la sociedad. A partir
de esto surgen los primeros Estados Nacionales.
- Cambio religioso: se produce un cambio de espíritu religioso y de ideas con la Reforma Protestante.
- Calvinismo: el dogma calvinista sostenía que el hombre estaba predestinado a obtener la salvación de su
alma. Esto lo obtendría sólo si llevaba a cabo una vida laboriosa. A partir de esto el hombre comenzó a
acumular capital.
- Nueva Ciencia: basada en la observación y la experimentación.
- Cercamiento de las tierras: el campesino se transforma en la fuerza de trabajo, algunos trabajaban la tierra a
cambio de un salario, otros se trasladaron a las ciudades, lo que hizo que éstas crezcan. La tierra se convierte en
un factor de producción. El hombre en un capitalista con dinero.
A partir de la desintegración de las relaciones feudales de producción, aparece el trabajo asalariado y el capital.
Esto da origen a una nueva clase social, que es la burguesía.
La vida económica se comenzó a organizar a través del mando, en el caso de los trabajadores asalariados que
debían responder a sus patrones. La tradición seguía en el caso de los artesanos, que eran trabajadores
independientes.
Las tierras aumentan su valor debido a que se transformaron en factores de producción, podían ser arrendadas
por rentas. El trabajo cumple un papel muy importante, pasa a ser una mercancía. El capital toma un valor que
depende de la capacidad de generar ganancias.

Mercantilismo (1600-1750): conjunto de las medidas de política, usado desde la Reforma hasta mediados del
Siglo XVIII por varios hombres de estados europeos, a fin de aumentar el bienestar económico de sus
respectivas naciones (Adam Smith).
- Surge en Inglaterra.
- Eran propuestas de hombres vinculados a actividades mercantiles. Propone ideas proteccionistas al poder
nacional para el comercio exterior (exportar mucho, importar poco).
- Estimuló al mejoramiento de la navegación (comercio exterior activo).
- La tierra y el trabajo eran los factores de producción principales.
- Avanza la idea de generar bienes en forma masiva.
- Surgen los mercados de factores y de bienes. Esto es un indicio del Capitalismo.
- Se comenzó a acumular capital por parte de los diversos sectores de la sociedad.
- La riqueza estaba basada en la existencia de metales preciosos como el oro y la plata.
- Se desarrolla la agricultura, la ganadería y principalmente la industria.
- Se introduce la maquinaria en las fábricas. Esto produce una migración del campo a la ciudad. Además, con
esto se requirió mayor mano de obra.

Período de Transición hacia la Economía Política Clásica:


- Comienza a predominar la teoría individualista, donde el orden material, el egoísmo y el lucro de las personas
tenían un papel importante. Esta teoría estaba relacionada con la autosatisfacción de las personas. Cada sector
de la sociedad se hizo más fuerte en el Mercantilismo.
- Se inicia el liberalismo, el cual defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los
ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre
comercio, producción, etc.

Fisiocracia (Siglo XVIII 1750 - 1770): se desarrolla en Francia. Su principal autor fue Quesnay. A partir de
ésta, surgen las escuelas y sistemas de pensamiento económico.
- Sostenían que las clases sociales eran los terratenientes, los trabajadores y la clase estéril, es decir, la que no
trabajaba la tierra.
- Considera que la agricultura era la única que producía excedente, por lo tanto, no era necesario fomentar la
manufactura. El estado no debía intervenir en la economía.
- Propiciaban al libre cambio. Sostenían el laissez faire laissez passer (dejar hacer, dejar pasar) para que la
economía tenga un orden más natural.
- Consideraban a un país “rico” cuando este tenía un producto neto (excedente) proveniente de la agricultura.
- La tabla económica de Quesnay explicaba como circulaba el producto social a las distintas clases sociales.

Revolución Industrial (Siglo XVIII 1750-1850): se divide en dos etapas:


1º Etapa: nacimiento del capitalismo comercial.
- Se comenzaron a introducir innovaciones en el agro que aumentaron la productividad. Esto hizo que fuera más
capitalista, debido a que era llevada a cabo por arrendatarios que empleaban personal asalariado.
2º Etapa: expansión del capitalismo industrial.
- A mediados del Siglo XVIII, se gesta el capital industrial. La industria cumple un papel fundamental.
Esta revolución se da en un sistema político y económico mundial que vincula a los países europeos entre sí y
sus respectivas colonias. Comienza en Inglaterra, dado que este país era el más rico, gracias a las
exploraciones, el tráfico de esclavos, la piratería y la guerra. Era una sociedad comercial. Además, contaba con
reservas de carbón y hierro. También tenía acumulación de recursos financieros debido a que hubo una apertura
de nuevas áreas de comercio internacional.
Consecuencias de la Revolución Industrial:
• Destrucción del sistema tradicional del Medioevo y un gran cambio social. Esto se debió a que la gran
demanda de productos textiles que estimuló que las áreas de pastoreo ovino se expandieran y se cercaran.
•Innovaciones técnicas en agricultura y ganadería, aumento de la producción. También, se introdujeron
modificaciones en la manufactura, como por ejemplo, la máquina de vapor.
•Cambio en los transportes. Aparece el ferrocarril. Mayor excedente económico debido a que se facilitó el
intercambio.
•Aumento de la producción en las fábricas (textil y carbón). Crecimiento a gran escala.
•La sociedad se convierte en industrial.

Escuela Clásica Inglesa (Siglo XVIII 1750-1776): sus máximos exponentes fueron Adam Smith, Ricardo,
Malthus.
- Sostenían que existía un orden natural.
- Mano invisible: decían que cada persona, buscando su propósito personal, iba a conducir al máximo beneficio
para todos.
- Smith: las clases sociales eran los trabajadores, los capitalistas y los terratenientes (diferenciándose de los
fisiócratas -campesinos, terratenientes, artesanos-).
- Ricardo: la principal preocupación de la Economía Política era determinar las leyes que regulaban la
distribución del ingreso entre las clases.
- La riqueza era una variable de flujo
- Teoría de distribución: intenta explicar cómo se distribuye el producto social, creado durante el ciclo
productivo de la nación, entre salarios, beneficios y rentas.
- El estado no debía intervenir. La libertad de producción y de mercado surgen del orden natural.
- El trabajo era un agente fundamental de la producción. El costo de producción se refleja en el valor de los
bienes.
- El excedente económico es el volumen de mercancías que exceden de las requeridas para mantener a los
obreros que la producen. Este proviene de la agricultura y también de la industria.

Críticas Socialistas al Sistema Capitalista: se dan a partir del surgimiento de sindicatos, los cuales están en
contra de las malas condiciones laborales, y que van tomando un propósito socialista, en oposición al
capitalismo.
• Socialismo utópico (Siglo XIX): varios autores sostenían que el capitalismo era injusto, inhumano e
irracional. Rechazaban la idea de la “mano invisible” de Smith. Saint-Simon, Sismond, Owen, Fourier,
Proudhon.
• Socialismo científico: Marx (1818-1883) y Engels a mediados del Siglo XIX publicaron el Manifiesto
Comunista.
Marx criticó a la Economía Política, a los discursos económicos anteriores de la escuela clásica y al orden
capitalista de organización de la producción, distribución y consumo. Con Marx, el socialismo adquiere un
carácter científico. Los dos pilares metodológicos del razonamiento de Marx fueron:
- Materialismo histórico: proporciona una concepción del proceso histórico en:
Base material de la sociedad, que revela el grado de desarrollo de las fuerzas productivas (tierra, trabajo,
capital, tecnología). Estas fuerzas son dinámicas y cambian permanentemente.
Relaciones sociales de producción, que son de propiedad (entre personas y cosas) y relaciones humanas (entre
personas).
Superestructura, tiene que ver con elementos institucionales, jurídicos, que son intangibles pero están
presentes en la sociedad.
- Método dialectico: postula un modo de conocimiento que se estructura a partir de distinguir entre la
operación de la fuerza de origen (tesis), con respecto a la cual se desarrolla una fuerza contraria (antítesis) y
de las cuales resulta una nueva fuerza (síntesis).

Teoría del valor trabajo, la plusvalía y la explotación de los trabajadores: Marx consideraba que sólo lo
material determinaba el valor y que el precio de mercado sólo era un reflejo del valor causado por el trabajo.
Marx dividió al trabajo en aquel necesario para el trabajador, o sea el de subsistencia, y aquel que estaba por
encima de éste, denominado plusvalía, de la cual el capitalista se apropiaba al contratar al trabajador. Dividió a
las clases sociales en capitalistas y proletariado. Sostuvo que el capitalista contrataba a la fuerza de trabajo
(proletario), y que a cambio de ello éste le daba un salario de subsistencia.
Marx decía que la esencia del capitalismo era la existencia de la plusvalía y que sin ella éste no podría existir.
El capitalismo consiste en la explotación de una clase por otra.
Además, diferenció a la plusvalía del beneficio y agregó que el capital estaba compuesto por un capital
constante (compra de bienes) y un capital variable (compra de fuerza laboral). La plusvalía era la relación entre
el beneficio obtenido y el capital variable empleado. El beneficio era la relación entre el mismo beneficio y el
capital total empleado. Para él, la tasa de plusvalía tendía a aumentar, creciendo la explotación trabajadora y
que la tasa de beneficio tendía a disminuir debido al incremento del capital necesario para poder competir y un
aumento del capital constante en relación al variable debido a que se deben adquirir más útiles (maquinarias,
por ejemplo).
• Socialismo posmarxista

Situación Mundial a Fines del Siglo XIX y Principios del XX:


- Crecimiento de Estados Unidos, desenvolvimiento industrial de Gran Bretaña y Alemania.
- Aumenta la productividad humana debido al creciente uso de las maquinas y la división del trabajo.
- Explotación de recursos. Perfeccionamiento del transporte.
- Generalización de la economía de mercado, utilización del crédito bancario, mayor disponibilidad de capital.
- Creciente urbanización en las ciudades.
- Comercio concentrado en el intercambio de productos y dependía de la inversión de capitales.
- El imperialismo económico fomentó el crecimiento económico de las empresas.
- La inversión cumplió un papel importante. Gran Bretaña invirtió en ultramar.

Teoría del Imperialismo: se refiere a una etapa o fase del capitalismo en el que prevalece una estructura de
monopolio de la sociedad.
- Lenin: “El imperialismo es la fase superior del capitalismo”. Se refiere a las modificaciones institucionales
que experimenta el sistema en esta fase.
- Concentración de producción y de capital. Los monopolios cumplen un papel importante.
- Surge el capital financiero, como fusión del capital bancario con el industrial.
- La exportación de capitales es más importante que la de bienes.
- Se forman asociaciones internacionales de capitalistas.
- Termina el reparto territorial entre las potencias mundiales.

Escuela Neoclásica (1870): sus autores fueron: Jevons (Inglaterra), Menger (Austria), Walras (Francia)
- 1890, en Gran Bretaña, Marshall impone esta nueva escuela.
- Microeconomía: su objetivo es el análisis de la determinación simultánea de los precios y las cantidades de los
bienes producidos, intercambiados y consumidos.
- Objeto y método de la Economía: se centró en el estudio del hombre en su lucha contra la escasez,
independientemente del marco institucional donde esta se desarrolle. Para abordar el estudio de los problemas
económicos, desarrollaron un aparato analítico que alcanzo un rigor formal, mediante la utilización sistemática
de la matemática.
- Valor y precios: se centraron en el individuo y sus necesidades. Los neoclásicos se ocupan del estudio de los
bienes. Eran considerados económicos aquellos que tenían valor de cambio. Los que no lo tenían eran
considerados bienes libres. Sostenían que el valor de un bien dependía de la importancia que se le atribuía como
medio para satisfacer necesidades humanas. Decían que el valor dependía de la utilidad, o sea, la capacidad
para satisfacer necesidades.
La teoría de los precios: para los neoclásicos el problema económico era la distribución de recursos escasos
para satisfacer múltiples necesidades. los precios eran indicadores de la escasez social de los bienes que compra
o vende un individuo.
- Competencia perfecta (gran demanda, gran oferta): Sostuvieron que para que se pueda demostrar la existencia
de un equilibrio en los mercados se requerían condiciones que correspondían al modelo de competencia
perfecta. Trabajaban con hipótesis simples y las comparaban. Luego, las complejizaban mediante
aproximaciones a la realidad.
- Teoría de la distribución: cada individuo entra en el sistema simultáneamente como consumidor y como
propietario de factores de producción. Los factores de producción son concretos, útiles para producir, existen en
un momento determinado y son propiedad de individuos. A cada factor le corresponde un ingreso por el alquiler
de sus servicios, que es percibido por sus propietarios. Las remuneraciones de los factores siguen siendo la
renta y el salario para la tierra y el trabajo respectivamente, mientras que el interés se asigna al capital,
atribuyéndose el beneficio al empresario.
Si el ingreso de la economía se distribuye entre los propietarios de los factores, y estos no atesoran dinero sino
que lo gastan, siempre habrá demanda suficiente de bienes como para que los empresarios continúen empleando
la misma cantidad de factores productivos.
Marshall diseña el grafico de la oferta y la demanda.

John Maynard Keynes (1883 – 1946):


• Rasgos de la economía en esa época
- Fines del Siglo XIX hasta la 1º Guerra Mundial, el crecimiento económico de los países avanzados era
vigoroso.
- En 1929, se desató el comienzo de la Gran Depresión, la cual perjudicó notablemente a Estados Unidos. La
producción perdió su valor, aumentó la tasa de desocupación. Esta se originó con la caída de la bolsa de Nueva
York.
- La crisis del 30’ se expandió por el mundo. Este período culminó con la 2º Guerra Mundial, provocando el
reordenamiento de la economía internacional.
- En Argentina, se produce la década infame, período de inflación.
• Teoría keynesiana (1945-1970)
- El economista inglés J.M. Keynes, sostiene que luego de la gran depresión, la crisis se produce por la
insuficiencia de la demanda efectiva, que depende de los gastos de consumo y los gastos de inversión.
Keynes da como respuesta que el dinero puede ser la forma más segura de acumular riqueza debido a que
desaparece la incertidumbre y los poseedores tienen un tipo de seguridad que no poseen los que acumulan bajo
otra forma.
Keynes agrupa el gasto público para que se incremente de la demanda efectiva y para que aumente el empleo.
Desarrolla la macroeconomía. Se enfoca en el producto nacional, el nivel de empleo y el nivel general de
precios.
Consideró al consumo como una variable dependiente del nivel de ingreso y al ahorro como residuo del
consumo (se ahorra luego de consumir lo que se necesita). Para esto la tasa de interés debía ser alta para
incentivar la inversión y el ahorro de las familias.
• Política económica keynesiana: el objetivo de su política era estimular la demanda efectiva, lo cual
implicaba un aumento en el ingreso y en el nivel de ocupación. El proponía:
- Incrementar la inversión pública
- Redistribuir la renta
- Volver a una política proteccionista
- El Estado debe crear grandes obras para aumentar la inversión.
- El papel fundamental de la demanda efectiva que determina el nivel de actividad económica y de empleo.
- No está de acuerdo con el pleno empleo.
- Agrupar el consumo, el ahorro y la inversión.
Keynes cambia la concepción del Estado intervencionista, situándolo en un rol activo en los conflictos
económicos. Estas políticas no pudieron ser aplicadas. Más adelante se aplicaría una síntesis neoclásica o
keynesiana.
Unidad 3 Primera Parte
Estructura y funcionamiento del Sistema Económico

Sistema económico: es un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son
puestos en funcionamiento para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos,
organizados en función de ciertos móviles dominantes.
Régimen económico: es el conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema económico dado, rigen las
actividades económicas de los hombres, es decir, sus hechos y acciones en materia de producción y de cambio.
Estas reglas pueden tener un doble objeto:
• Las relaciones de los hombres con los bienes: el régimen de los bienes plantea el problema de propiedad.
• Las relaciones de los hombres entre sí: el régimen de las personas plantea el problema de la libertad económica.
Estructura económica: son las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado
en el espacio y tiempo. La estructura determina las características del sistema, es decir, el orden, las relaciones y
las proporciones de las partes que componen el sistema económico.
Tipos de sistemas:
Sistema de economía cerrada: economía de necesidad. Un grupo cerrado busca un equilibrio económico a
través de la satisfacción de las necesidades, produciendo solo lo que es necesario.
Sistema de intercambio: Economía de mercado capitalista. Las necesidades están expresadas por la oferta y la
demanda (precio). Es una economía planificada y colectiva, la autoridad central decide que se produce.
Elementos fundamentales del sistema económico (según Castro y Lessa):
•Hombres: Animan y conducen el sistema económico. A través de su capacidad de trabajo son organizadores y
ejecutores de la producción. Movilizan el sistema.
•Naturaleza: Riquezas ofrecidas por la naturaleza para extraer materias primas, es decir recursos naturales.
Estos elementos se incorporan a las actividades económicas.
• Capital: Son todos aquellos bienes cuyo destino es la producción de otros bienes y son acumulables. El capital
aumenta la capacidad productiva del trabajo humano y por lo tanto se produce una mayor cantidad de productos
por el trabajo realizado.

Clasificación de actividades económicas por sector (según la Clasificación Internacional Unificada de


todas las actividades económicas):
• Sector primario: son actividades relacionadas con los recursos naturales. Agricultura, ganadería, pesca y
silvicultura. Pesca. Explotación de minas y canteras.
• Sector secundario: es la actividad productora de bienes y servicios. Industria manufacturera. Suministro de
electricidad, gas y agua. Construcción.
• Sector terciario: conjunto de actividades que tienen que ver con prestaciones reales (servicios reales)
Comercio al por mayor y por menor, reparación de vehículos. Hoteles y restaurantes. Transporte,
almacenamiento y comunicación. Enseñanza. Salud.

Entre el sector primario y el sector secundario se comercian bienes intermedios (insumos), es decir aquellos que
durante el periodo se vuelven a utilizar en la producción de un nuevo bien. Los intermedios también pueden ser
aquellos que estaban en existencia al final del periodo anterior o se produjeron en el mismo periodo. Como
resultado se generan los bienes finales que son aquellos bienes, que no se utilizan en la producción de un nuevo
bien, serán utilizados por las familias (bienes de consumo) y por las empresas (bienes de capital).
Bienes y servicios finales
• De consumo: destinado a la satisfacción directa de necesidades humanas. Ej. alimentos
• De capital: No atienden directamente a las necesidades humanas, multiplican la eficiencia del trabajo.
Maquinarias
Bienes Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de
capital

•Producto: Es el total de bienes y servicios de carácter final producidos en 1 año.


Es bruto cuando incluye la inversión de reposición. Y es interno cuando los bienes son producidos por
establecimientos residentes en el país.
•Ingreso: Total de retribuciones monetarias percibidas en 1 año por los factores de producción.
Es bruto cuando incluye la amortización, y es interno cuando reside en el país.
PBI= VBP – Bienes Intermedios.
Ingreso Bruto interno = Remuneraciones a factor trabajo (salario)+Resultado bruto de explotación (renta,
intereses, regalías, beneficios)

Esquema circulatorio
Mercado de Bienes y Servicios reales finales de consumo ¿Qué tipos de bienes? Los que más se demandan.
Subirá el precio de los bienes más demandados. Las familias deciden qué tipo de bienes se van a producir.
¿Cómo producir? El aparato productivo demandará factores de producción de aquel bien que se demande más.
Esto puede implicar mayor maquinaria, mayor ahorro. Tiene que ver con qué factor se va a producir el bien que
se demanda. El aparato productivo demanda los servicios de los propietarios de los factores (flujo real).
El aparato productivo genera la oferta de bienes y servicios de consumo y el PBI.
¿Para quién? Tiene que ver con los factores más demandados para producir. Los propietarios de los factores
ofrecen sus servicios (menos Km) en el mercado de servicios factoriales. A cada factor le corresponde una
retribución (ingreso).
Las familias aportan el ahorro al mercado financiero. El capital monetario (Km) surge del ahorro y se encuentra
dentro del mercado de factores.
La demanda de factores es derivada porque está en función de la demanda del bien final que haya que producir
y éste depende de las preferencias o gustos de los consumidores.

Cuadro de relaciones intersectoriales


a) Indica la compra y venta de los bienes intermedios que realizan las empresas entre sí en el periodo.
b) Indica el total de bienes finales del periodo y su destino Consumo o inversión
c) Indica el total de retribuciones monetarias percibidas por los factores de producción en el periodo
Con los datos del área a y b se puede calcular el PBI y el VBP. Y con el área C el Ingreso bruto interno.

Inversión total = IBF+VE (variación de existencia)


IBF = Inversión de reposición + Inversión neta
Inversión Neta = IBF - Inversión de reposición
PB I = Consumo + Inversión bruta
PNI = Consumo + (IBI – Inversión de reposición)
PN = Producto bruto - Inversión de reposición.

Inversión bruta interna: es bruta porque incluye la amortización de reposición. Y es interna porque son
inversiones realizadas en el país.
Inversión neta: no incluye la inversión de reposición.
Valor agregado: valor que agregan las empresas para transformar los insumos en bienes finales, puede ser una
comisión, un alquiler.
VBP=VA+INSUMOS VBP-INSUMOS=bienes finales

Métodos para calcular el producto


Método de la producción: P=VBP-Insumos
Método del ingreso de factores P= salario + interés + renta + beneficio
Método del gasto: P= C + Inversión bruta interna
Método del Valor agregado P= se suman todos los valores agregados.

Inversión Bruta Interna: Comprende la Inversión Bruta Fija (equipamiento y construcción) más o menos la
variación de existencias.
La inversión bruta interna puede calcularse de 2 formas
a) Inversión bruta fija + Variación de existencia (matriz utilizada relación insumo producto) IBI = IBF + VE
b) Inversión de reposición (destinada a cubrir las depreciaciones del capital) + Inversión neta (destinada a
aumentar el stock de capital)
La inversión bruta fija incluye las construcciones y el equipo durable de producción.
Ahorro (S): es la parte del ingreso (Y) que no está destinado al consumo. Financia la inversión (Mercado de
factores).
S = YBI (Ingreso Bruto Interno).
PBI = C + Ingreso Bruto Interno
YBI = C + S
C + YBI = C + S
YBI = S

Población:
Encuesta Permanente de Hogares: es un programa nacional de producción permanente de indicadores sociales
cuyo objetivo es conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población, a partir de la
medición de características demográficas básicas. Esta encuesta es realizada en forma conjunta por el INDEC y
las DPE (Direcciones Provinciales de Estadística).
Es una encuesta por muestreo, donde se encuesta una pequeña fracción representativa de los hogares y, además,
se realiza solo a personas de 10 años o más. La EPH se realiza en forma en forma trimestral. La EPH abarca 31
aglomerados urbanos y uno urbano-rural. Esta encuesta es diferente al censo nacional.

Los criterios básicos para determinar la condición de actividad son la tenencia de trabajo y la búsqueda de
trabajo.
Busca trabajo No busca trabajo
Trabaja OCUPADO OCUPADO
No trabaja DESOCUPADO INACTIVO

Población económicamente activa: personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la buscan activamente.
Está compuesta por ocupados y desocupados.
Ocupados: son quienes desarrollan en un período de referencia, una actividad laboral. Entran en esta categoría
aquellos que:
1) han trabajado por lo menos 1 hora remunerada. 2) han trabajado sin remuneración. 3) no han trabajado en la
semana de referencia por algún motivo circunstancial pero mantienen el empleo. 4) están suspendidos por un
plazo menor a un mes, o de 1 a 3 meses y que no hayan buscado activamente trabajo. 5) están suspendidos sin
límite de tiempo, manteniendo la remuneración.
A partir del total de horas semanales trabajadas los ocupados pueden desagregarse en:
•Ocupados plenos: ocupados que trabajan entre 35 y 45 horas semanales.
• Sobreocupados: ocupados que trabajan más de 45 horas semanales.
• Subocupados visibles u horarios: ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias
y desean trabajar más horas. Pueden ser:
- Subocupados visibles: personas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal.
- Subocupados demandantes: están en la búsqueda de otra ocupación.
- Subocupados no demandantes: no buscan otra ocupación.
- Subocupados invisibles: ocupados en puestos de trabajo por debajo de la remuneración vital mínima o por
debajo de su calificación.
Desocupados: Personas que sin tener trabajo buscaron uno en forma activa en la semana de referencia.
Se consideran desocupados aquellas personas que sin tener trabajo: 1) lo buscaron activamente durante 4
semanas. 2) lo venían buscando y en la semana de referencia suspendieron la búsqueda por causas
circunstanciales. 3) incluye a los suspendidos por un plazo mayor a 1 mes que buscaron activamente trabajo.
Dentro de los desocupados y, de acuerdo a la causa de la búsqueda de trabajo o al destino que darán a los
ingresos obtenidos y a la existencia o no de condicionamientos a su participación en el mercado laboral, podemos
distinguir:
• Desocupados típicos: Personas que se ven obligadas a obtener una ocupación cuyo ingreso es indispensable
para su supervivencia y para la de su familia, independientemente que pongan o no condiciones en la búsqueda.
• Desocupados marginales: Personas que buscan una ocupación cuyo ingreso será destinado a cubrir gastos fuera
del presupuesto familiar básico y tienen condicionamientos o búsqueda, o cuyo ingreso es destinado a gastos
personales.
Los desocupados también pueden categorizarse según la claridad con que se manifiesta el fenómeno de:
• Desocupación abierta: Comprende a las personas que no teniendo ocupación la buscan activamente. Acá se
encuentran los ocupados demandantes, los Subocupados visibles, los Subocupados invisibles.
• Desocupación Oculta: Son personas que no teniendo una ocupación y estando dispuestas a trabajar no la
buscan activamente a causa de la perspectiva del mercado laboral. No son parte de la PEA. Están dentro de la
categoría de Inactivos marginales.

Población Económicamente Inactiva: Personas que no tienen trabajo y no lo buscan activamente. Pueden
dividirse en:
• Inactivos típicos: No tienen trabajo ni los buscan, y no están dispuestos a incorporarse a la actividad laboral.
• Inactivos marginales: Personas que se han retirado de la búsqueda activa de trabajo por la falta de
oportunidades pero están disponibles para trabajar.
Tasas:
Tasa de Actividad: (PEA/Población Total) x 100 =
Tasa de empleo: (Ocupados/Población Total) x 100 =
Tasa de desocupación: (Desocupados/PEA) x 100 =
Tasa de subocupación: (Subocupados/PEA) x 100 =
Tasa de sobreocupación: (Sobreocupados/PEA) x 100 =

Precio: el precio de un bien es su relación de cambio por dinero. Es decir, el número de unidades monetarias que
se necesita para obtener a cambio una unidad del bien.
Precios Absolutos: son los precios de los bienes con respecto a sí mismos, sin compararlos con los precios de
los demás bienes.
Precios Relativos: son los precios de un bien con respecto al precio de los demás bienes, lo cual nos permite
determinar su valor.
Sistema de precios: conjunto de precios ordenados, generado por la oferta y la demanda. Sus funciones son:
• asignar los recursos o factores de la producción para obtener determinados bienes y servicios en función de los
precios de unos y otros, y donde los precios de los factores determinarán la proporción de factores a utilizar.
• distribuir los ingresos. Cada uno de los integrantes del sistema productivo aparece como propietario de factores
productivos por cuyo uso tiene derecho a percibir una remuneración: salario, intereses, rentas. Beneficios
(precios de los factores).
• racionar los productos entre los integrantes del sistema o sea distribuir el producto real.
Este sistema de precios responde a un Sistema capitalista
• Propiedad privada de los medios de producción, lo cual genera el derecho a percibir una remuneración por su
utilización.
• La institución del trabajo asalariado.
• El móvil dominante es la obtención del beneficio privado (lucro).

Mercado: es el ámbito donde convergen la oferta y la demanda de bienes y se determina el precio de los
mismos. Es el área de elección de los compradores, entendiendo al área no sólo en sentido espacial, sino en el de
las diferentes dimensiones que tiene un mercado. Los mercados tienen dos dimensiones especiales, estas son:
• El tipo de bien.
• El área geográfica.
Estructura de mercado: la estructura de mercado está compuesta por
- participación del mercado: proporción de ventas o de compras que hace un vendedor o comprador, sobre el
total de las transacciones realizadas.
- concentración: es la participación de mercado combinada de las mayores firmas, cuando hay más de una. La
concentración mide el grado de oligopolio y la capacidad de las firmas para regular los precios. El estudio de la
concentración permite distinguir varias formas de oligopolio.
- barreras a la entrada: es todo aquello que reduzca la facilidad, amplitud o velocidad de la entrada de nuevos
competidores. Hay muchos factores que pueden crearlas. Estos factores pueden encontrarse en leyes y
regulaciones estatales, incluyendo derechos de patente, en la monopolización de recursos críticos, y en
numerosos factores económicos que hacen que las empresas que quieran entrar al mercado tengan costos que no
deben enfrentar las empresas ya establecidas.
• Una de estas fuentes de barreras de entrada es la existencia de economías de escala. Estas existen cuando al
aumentar el tamaño de la planta productiva y procesar mayores cantidades de insumos por unidad de tiempo
ocurre un aumento de la eficiencia que causa la reducción de los costos por unidad de producto.
• Las economías de aprendizaje son una fuente de barreras. Se presentan cuando los costos unitarios se reducen
al aumentar la producción acumulada a lo largo del tiempo. Esta reducción es producida como consecuencia de
la experiencia adquirida.
• Los elevados requerimientos de capital de una actividad son una barrera de entrada para las empresas nuevas.
• La diferenciación del producto es una barrera debido a que hace que los demandantes tengan una imagen de
marca difícil de desarraigar.
• Los costos de cambiar de proveedor son una barrera para muchas empresas. Cambiar de proveedor puede
implicar rediseñar ciertos procesos.
• Las acciones estratégicas de las empresas ya establecidas en el mercado, como la publicidad, política de
precios.
• Las barreras de salida (indemnizaciones en caso de despido) que cuando son previstas por la empresa, actúan
como una barrera de entrada.

Situaciones de mercado
• Competencia perfecta: un mercado perfectamente competitivo tiene una serie de características bien definidas
que lo distinguen de otras estructuras de mercado. Estas son:
- Atomicidad: es la presencia de un gran número de vendedores y compradores que actúan independientemente
entre sí y que, en general, ofrecen sus productos en un mercado organizado. Tienen una participación
extremadamente pequeña, por lo que el poder de mercado de cada uno de ellos es casi nulo. Sus ventas y
compras son insignificantes en el total y no afectar el precio que se forma en el mercado.
- Homogeneidad: las empresas competitivas ofrecen bienes idénticos (homogéneos). Los productos son
considerados sustitutos por el consumidor.
- Libre movilidad: pueden entrar libremente nuevas empresas y de ellos pueden retirarse las empresas
existentes. No existen barreras que impidan el acceso o la salida de la empresa en estos mercados.
- Transparencia: todos los participantes en el mercado tienen un conocimiento completo de todos los datos
significantes del mismo.
• Monopolio (Competencia Imperfecta): se da cuando una sola empresa es el único productor de un bien del
que no existen sustitutos próximos. Esta empresa tiene una participación del 100% en el mercado.
Si hay un único vendedor y más de un comprador hay monopolio. Si hay un único comprador y más de un
vendedor, hay un monopsonio. Si hay un único comprador y un único vendedor, se tiene un monopolio
bilateral. El monopolio natural se presenta cuando los costos por unidad son inferiores si la producción está a
cargo de una única empresa en comparación con dos o más. El monopolio legal se da cuando un productor es el
único que puede producir un determinado bien porque el gobierno le ha otorgado una concesión exclusiva para la
producción de dicho bien. La empresa que ejerce monopolio legal puede ser pública o privada.
• Competencia Monopolística: hace referencia a aquella situación de mercado en que un número relativamente
grande de pequeños productores ofrecen unos productos similares, pero no idénticos; o sea que los bienes en este
tipo de mercado son sustitutos próximos pero no perfectos. Este tipo de competencia se basa en la diferenciación
del producto. La competencia es ajena al precio debido a que los productos son diferenciados y pueden variar con
el tiempo. Los productores tienen un limitado control sobre los precios. Este tipo de competencia de libre entrada
y libre salida.
• Oligopolio: existe oligopolio cuando el número de empresas que componen el mercado es lo suficientemente
pequeño para que cada una de ellas tenga en cuenta la reacción de sus rivales al formular su política. Se da una
gran concentración y poder de mercado por parte de las pocas empresas que integran el mercado. Suele existir
una franja marginal o no, y esta franja no tiene poder en el mercado. Los obstáculos al acceso de nuevas
empresas en industrias oligopolísticas son muy grandes.

Oferta: es la cantidad de un bien o servicio que un oferente está dispuesto a ofrecer y depende del precio del
bien y del costo de producción de ese bien.
Función: Cox = f (Px; Cp) la función muestra cómo varía la cantidad ofrecida en función del precio.
Tabla y curva: expresa visual y gráficamente el comportamiento de los oferentes en función al precio.
Oferta
Muestra la relación entre el mercado y la cantidad de los productores que están dispuestos a producir y vender
Pendiente positiva por la ley de rendimientos decrecientes
+P +Q
-P –Q
Determinantes
Coste de producción: los productores buscan beneficio entonces cuando los costos de producción son bajos, les
resulta rentable y ofrecen más. Cuando son altos en relación con el precio producen poco.
- Precio de los factores: cuanto más caros el costo será más alto, menos oferta.
- Avances tecnológicos: cambios que reducen la cantidad de factores necesarios para obtener la misma cantidad
de producción.
Precios de los bienes relacionados: si sube el precio (por aumento de la demanda) de un sustituto, disminuirá la
oferta de los otros.
Medidas gubernamentales: ejemplo a más impuestos, mayor será el costo de producción y menor la oferta.
Elementos especiales: situaciones imprevistas, tiempo.
Tamaño de mercado: número de empresas oferentes.

Cuando varía el precio (y el resto constante) varía la cantidad ofrecida. Pero cuando varían los factores
subyacentes (coste, etc. Pero el precio no), se desplaza la curva.

Demanda: es la cantidad de un bien o servicio real que el consumidor está dispuesto a comprar y depende del
precio relacionado del bien, del ingreso de los consumidores y de las preferencias o gustos.
Función: CDx = f (Px; Pbien; Y; G) la función muestra la relación entre la cantidad y el precio.
Tabla y curva: expresa gráficamente las cantidades de un bien respecto del precio.

Demanda
Muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada
Su curva tiene pendiente negativa
P y Q relación inversa. A mayor precio menor cantidad demandada, a menor precio mayor cantidad
demandada.
Ley de demanda decreciente: cuando sube el precio de un bien (y se mantiene todo lo demás constante), los
compradores tienden comprar menos. Cuando baja y todo lo demás se mantiene constante, la cantidad
demandada aumenta.
Causa de la relación
•Efecto sustitución: cuando sube el precio de un bien lo sustituimos por uno semejante
•Efecto renta: cuando sube un precio reducimos nuestro consumo.
Demanda de mercado: Suma de demandas de todos los individuos.

Determinantes: Producen desplazamientos de la curva


• Renta media: cuando aumenta la renta compran más
• Dimensiones del mercado: nº de consumidores
• Precios de los bienes relacionados: los precios de los bienes sustitutos
• Gustos o preferencias:
• Elementos especiales. Las expectativas sobre la futura situación económica pueden influir considerablemente
en la demanda

Movimientos a lo largo de la curva: Variación de la cantidad demandada por una variación del precio. Todo lo
demás constante.
Desplazamiento de la curva: Variación de la demanda (por factores subyacentes) el precio se mantiene.

Equilibrio de mercado
• Cuando el precio y la cantidad equilibran la fuerza de oferta y demanda. La cantidad a adquirir es igual a la
cantidad a vender. No hay razón para que el precio varíe (ceteris paribus).
• Precio de equilibrio = precio que vacía el mercado
• Se satisfacen todos los pedidos de oferta y demanda.
• A precio de equilibrio no hay ni escasez y ni excedente. Es la intersección entre las curvas de Oferta y
Demanda.

Excedente: los oferentes desean vender más de lo que desean comprar los demandantes.
Escasez: exceso de la cantidad demandada sobre la cantidad ofrecida.
Cuentas Nacionales: son registraciones e informaciones de los agregados económicos de lo que sucede en la
economía en un período determinado.
Necesidades de información:
A) ¿Cuánto produce la economía y quiénes son los sectores productores?
A partir de la sumatoria de lo que producen los sectores, se generan bienes nuevos.
En una economía monetaria, el volumen bruto de las transacciones (es decir, la suma de los valores de los bienes
y servicios) incluye duplicaciones y debe adecuarse un método para excluirlas. Se excluyen las transacciones
ilegales, transacciones que representan redistribuciones de bienes y servicios entre los miembros de la comunidad
(pensiones, jubilaciones), transacciones de activos financieros (sólo se computa la comisión de los agentes de
bolsa), transacciones de activos de segunda mano (se computa la actividad del comerciante).
Para medir cuánto se produce, se clasifican y agrupar las transacciones por sectores de actividad para determinar
la producción de cada uno.
VBP es el total de la producción, posee duplicaciones (es decir, se computan varías veces los mismos productos
como, por ejemplo, el caucho, los neumáticos y los automóviles). El valor bruto de la producción es la suma de
la producción de los sectores, es decir, el conjunto de bienes y servicios reales producidos en una economía,
abarcando su totalidad.

B) ¿Qué se produce y cómo se utiliza? (Gasto total = Gasto en bienes intermedios + Gasto Final)
Existen dos clases de utilización, estas son:
• Bienes y servicios producidos en un período, que se destinan a producir otros bienes, denominados bienes
intermedios.
• Bienes y servicios de utilización o consumo final. Este tipo de bienes comprende:
- utilización por las familias (Bienes de consumo)
- utilización por las empresas (Bienes de capital, constituyen la inversión).
Gasto Final = Consumo + Inversión Bruta Interna. La IBI es igual a la Inversión neta + Inversión de reposición

C) ¿Entre quiénes se distribuye el resultado de explotación d las distintas actividades?


El ingreso es la remuneración del sector trabajo (Salarios, sueldos) más la retribución al sector capital
empresario (Alquileres, rentas, intereses, regalías, comisiones, beneficios).
La remuneración al factor trabajo tiene que ver con la retribución monetaria percibida por la PEA.
El Excedente o Resultado Bruto de Explotación proviene de los ingresos de la propiedad de los factores. Es bruto
porque incluye la amortización.
Variación de existencias: puede ser positiva o negativa. Es la diferencia al inicio y al final del período.

Sistema de cuentas que se ocupa de la medición:


A) Producto Bruto Interno = VBP + Bienes intermedios
B) Gasto Final = C + IBI
C) Ingreso = Remuneración al factor trabajo + Resultado Bruto de Explotación

PBI = GF = YBI
Unidad 3 Segunda Parte
Sector Público, Sector Externo, Sector Financiero

Concepciones doctrinarias acerca de la intervención del sector público en la Economía


Para los mercantilistas, el sector público era fundamental para las actividades relacionadas con el comercio
exterior. Estaban a favor de su intervención, aplicando las políticas que permitieran obtener una balanza
comercial favorable y así, una mayor cantidad de metales preciosos considerados la riqueza fundamental de una
nación incipiente.
El proteccionismo económico, cuya aplicación fue instrumentada mediante barreras arancelarias y no
arancelarias, predominó desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII permitiendo lograr el nacimiento y el
crecimiento de importantes actividades manufactureras en las economías europeas. Este conjunto de
reglamentaciones y medidas proteccionistas estatales generaron las bases de una producción manufacturera de
corte familiar, doméstico, de pequeñas unidades productivas que contribuyeron al nacimiento del capitalismo
industrial y a crear estados nacionales unidos y poderosos.

Participación del Estado en la Economía


Sector público: es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace
cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del país.
Administración pública: se refiere al accionar del Estado. Se incluye dentro del Sector Público al Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que
realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo. El
Sector público abarca todas aquellas actividades que el Estado.
La economía se distingue en dos sectores:
• Sector Privado: corresponde al campo de la acción de las familias y sus empresas, que son los responsables
de la producción y de la distribución.
• Sector Público.

Orígenes del Sector Público


Tuvo lugar en Francia, donde la economía social se encargaba del manejo de los intereses del Estado.
Tanto en el pensamiento fisiócrata como en la concepción clásica, el sector público debía cumplir un rol
subsidiario. Los clásicos sostenían que la intervención del Estado debía quedar limitada, primero a la defensa
exterior y, luego, a la administración de justicia y orden interno, y a aquellas actividades que, siendo de gran
beneficio para la sociedad, no eran emprendidas por los empresarios privados por no ser para ellos rentables. El
sistema clásico de Smith y Ricardo fue muy influyente.
Los fisiócratas rechazaban la intervención del estado porque, al estar regidos por las leyes naturales, la
actuación del estado impediría el normal funcionamiento de las mismas. Según los fisiócratas, la riqueza se
hallaba en la tierra y en lo que ella contenía.
Los economistas clásicos aceptaban la intervención y protección del estado porque favorecía su crecimiento.
Su objetivo era lograr la riqueza del estado, y ésta dependía del volumen de oro y plata que éste tendría.
Estado benefactor: surgió, en gran medida, como respuesta a luchas populares por mayor justicia social. Se
acepta, además por parte de políticos y economistas que el Estado debe intervenir para hacer más equitativa la
distribución del ingreso.

Funciones del Sector Público en la Economía


El sector público debe cumplir con las siguientes cinco funciones:
• Establecimiento del marco legal básico en que se desenvuelven las transacciones económicas: consiste en
el desarrollo de mecanismos legales y administrativos que aseguren cierta estructura de derecho de propiedad.
Tiene dos aspectos interrelacionados, la definición y defensa de los derechos de propiedad y la regulación de las
condiciones de intercambio de los mismos. Este marco legal está plasmado en la Constitución Nacional, Código
Civil, Comercial, etc.
•Mejorar la asignación de factores: el Estado intenta aumentar la riqueza de la sociedad, ubicando a la
economía en un punto más cercano de la FPP, corrigiendo las deficiencias o fallas del mercado mediante dos
tipos de políticas públicas: la provisión pública de determinados bienes públicos (es decir en la financiación o
producción directa por parte del Sector Público de ciertos bienes) y la regulación de los mercados que presentan
tales deficiencias, tratando de intervenir en aquellos que presenten fallas tales como:
a) Externalidades efectos económicos que una persona o empresa produce, directa o indirectamente, a otras
y, no paga por los perjuicios que ocasiona, en caso de externalidad negativa; ni recibe una compensación por
los beneficios que genera, en caso de externalidad positiva.
b) Bienes públicos El Estado es quien los asigna. Son aquellos que una persona puede consumir más sin
tener que reducir el consumo de otras, es decir, no existe rivalidad en su consumo.
c) Insuficiente competencia se refiere al monopolio natural, donde un solo productor es más eficiente que
varios. Por ejemplo, la EPE.
•Mejorar la distribución del ingreso: El Estado debe redistribuir los ingresos de manera más equitativa. Los
principales métodos para lograr esto son:
a) Política impositiva mediante impuestos progresivos sobre ingresos y patrimonio, es decir, estableciendo
impuestos directos.
b) Política de transferencias monetarias mediante subsidios, pensiones asistenciales, etc. Por ejemplo,
asignación universal.
c) Oferta de bienes y servicios públicos como educación, sanidad, vivienda, etc.
• Estabilización: reducir el efecto negativo de los ciclos económicos sobre el nivel de empleo, el crecimiento
económico y la estabilidad de precios. Esta función estabilizadora se lleva a cabo mediante políticas
macroeconómicas como:
a) Política Fiscal: utiliza los ingresos y gastos públicos reflejados en los presupuestos públicos para influir sobre
el ciclo económico, a través de su incidencia en la demanda global de la economía.
b) Política Monetaria: actúa sobre la cantidad de dinero de la economía y el tipo de interés. Afecta el
crecimiento económico a través de la inversión, puesto que el nivel de inversión depende de la tasa de interés
que se cobra para financiar las inversiones.
c) Política Comercial y Cambiaria: influye sobre la cantidad de bienes y servicios que el país exporta e importa
a través de aranceles, subsidios y contingentes. También influye sobre el tipo de cambio, esto es el valor de la
moneda nacional en relación a otras monedas extranjeras. Afecta al resultado del Balance de Pagos del país.
• Promoción del crecimiento y el desarrollo: es una función importante, especialmente para los países menos
desarrollados. Está vinculada a las funciones del Estado previamente desarrolladas. Para lograr el desarrollo
económico un Estado necesita ser capaz de hacer viable la eficiencia del mercado, impulsar la capacidad
productiva, asumir la responsabilidad de disminuir desigualdades sociales, identificar nuevas modalidades de
cooperación entre él y las empresas privadas, orientar y formular políticas de inserción internacional del país,
apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica.

Actividad Financiera del Estado: una parte del conjunto de las decisiones económicas coactivas constituyen
la economía pública, conocida como actividad financiera del Estado. Consiste en la obtención de recursos y en
establecer el gasto público, que se ordena mediante un instrumento llamado Presupuesto.
Gasto público: es el que realiza la administración pública para proporcionar una serie de servicios a la
colectividad que normalmente, por su carácter, escapan al campo de la iniciativa privada. Parte del gasto se
destina a la Inversión pública, para la crear de infraestructuras con beneficios sociales. El sector público
necesita una fuente de financiación que son los ingresos públicos. La actividad financiera es una actividad
instrumental para el logro de las funciones del sector público.
Presupuesto público: es el instrumento legal que determina de donde son los recursos y, también, en que se
utilizarán, etc. Es una proyección de ingresos y gastos del gobierno que reflejan sus prioridades y políticas.
Actualmente, incorpora elementos de programación económicos y sociales.
Este presupuesto debe ser aprobado por el Congreso. Una vez aprobado, informará sobre cuánto dinero se
estima recaudar a través de los diferentes impuestos y cargas sociales; qué programas, proyectos y actividades
se realizan en las instituciones públicas y cuál es el gasto asociado; qué cantidad y cuánto cuesta el personal de
esos organismos; cómo se distribuyen los gastos en salud, defensa, educación, etc.; qué inversiones se realizan.

SECTOR PÚBLICO NACIONAL: es la Administración pública nacional más las empresas públicas
nacionales, incluidos los fondos fiduciarios nacionales. La suma del sector publico nacional y el sector publico
provincial, municipal y de obras sociales, se denomina sector público argentino.
Sector publico nacional: administración nacional: empresas publicas (EP) nacionales, fondos fiduciarios (FF)
nacionales. Administración central (ejecutivo, legislativo y judicial), organismos descentralizados (UNR),
instituciones de seguridad social (ANSES).
Sector público provincial: administración provincial: EP provinciales, FF provinciales. Admin. Central,
Organismos descentralizados, Instituciones de seguridad social.
Sector publico municipal: admin. Municipal: ep municipales. Admin central (Concejo deliberante), Organismos
descentralizados (instituciones judiciales, por ej, tribunales administrativos), Instituciones de seguridad social.
El Estado está compuesto por el territorio, la población, las instituciones públicas, el gobierno que ocupa el
poder de las instituciones públicas. Las funciones públicas del Estado están delegadas por los habitantes del
país.
CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS: son instrumentos normativos que agrupan los recursos y
gastos de acuerdo a ciertos criterios cuya estructuración se basa en el establecimiento de aspectos comunes y
diferenciados de las operaciones gubernamentales. Conforman un sistema de información ajustado a las
necesidades del gobierno y facilitan el diseño de la política económica y la política presupuestaria.
Criterios de clasificación: institucional, por rubros de recursos, por objeto del gasto, localización geográfica,
tipo de moneda, fuente de financiamiento, categoría programática, finalidad y función, naturaleza económica de
recursos, naturaleza económica de gastos.
RECURSOS PUBLICOS: recursos monetarios que ingresan en el tesoro del estado para ser destinados al
cumplimiento de su actividad financiera. Pueden ser originarios (obtenidos por el estado a través de contratos
voluntarios) o derivados (el estado sustrae de la comunidad en virtud de su poder de imperio).
Clasificación económica:
A) Recursos corrientes: el sector público los obtiene sin modificar su estado patrimonial. Se distinguen los
tributarios (originados en la potestad del estado para establecer impuestos) y no tributarios (incluyen los
ingresos por tasas, derechos pagados a cambio de bienes y servicios, regalías.). Clasificación según el Sector
Público:
Ingresos tributarios (impuestos directos e indirectos)
Contribuciones a la seguridad social
Ingresos no tributarios
Ventas de bienes y servicios de la administración publica
Ingresos de operación y financieros de instituciones financieras
Rentas de la propiedad
Transferencias corrientes del sector privado, público, externo
Contribuciones figurativas para financiaciones corrientes.
B) Recursos de capital: el estado los obtiene modificando su estado patrimonial:
Recursos propios de capital, como la Venta de activos
Transferencias de capital, de los sectores privado público y externo
Disminución de la inversión financiera
Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras
C) Fuentes financieras: son medios de financiamiento constituidos por el endeudamiento público. Tiene que
ver con disminución de la inversión pública, recuperación de préstamos de corto y largo plazo, endeudamiento
público, incremento del patrimonio, contribuciones figurativas para aplicaciones financieras.
Desde el punto de vista de la justicia tributaria (cada persona debe aportar de acuerdo a su capacidad
contributiva, medida por su riqueza o ingresos) hay una clasificación entre impuestos directos e indirectos.
IMPUESTOS DIRECTOS: recaen directamente sobre la capacidad contributiva de las personas., sobre su
patrimonio o ingresos de manera personal. Su carga no puede ser trasladada a otras personas. Los impuestos
directos sobre los ingresos son: ganancias, ganancia mínima presunta, premios de juego de azar y concursos
deportivos, intereses sobre colocaciones. Los que recaen sobre el patrimonio son: activos, capitales, inmuebles,
vehículos, bienes personales, activos financieros.
IMPUESTOS INDIRECTOS: recaen indirectamente sobre la capacidad contributiva, en el momento en que
se manifiesta a través de una transacción, compra o venta. Se produce el fenómeno de traslación, el impacto
financiero del tributo recae en sujetos no identificados de manera precisa mediante su inclusión en los precios
de venta u otros mecanismos. Son: IVA, internos modificados, combustibles líquidos, sellos, consumo de
energía eléctrica, gas, etc.
Con esta clasificación se pueden encontrar señales sobre la progresividad del sistema impositivo. Un sistema
tributario es progresivo cuando hace la distribución del ingreso más equitativa; haciendo que el mayor peso de
la recaudación caiga sobre los más ricos. En caso contrario es regresivo, es decir cuando la mayor parte de la
carga recae sobre la población más pobre.

Gasto Público: Consiste en la aplicación de recursos. Son erogaciones que realiza el Estado para adquirir
bienes y servicios que se requieren para la producción pública o para transferir recursos recaudados a diferentes
destinatarios. Su clasificación económica es:
A) Gastos corrientes: permiten conocer la remuneración a los factores de producción y en consecuencia
determinar el valor agregado por el sector público. Estos son gastos de consumo, rentas de la propiedad,
intereses, prestaciones de la seguridad social, impuestos directos, otras pérdidas, transferencias corrientes al
sector privado, público y externo, gastos figurativos para transacciones corrientes.
B) Gastos de capital: muestran la inversión que realiza el sector público y su contribución al incremento de la
capacidad productiva o stock de capital del país. Estos son: inversión real directa, transferencias de capital al
sector privado, público y externo, inversión financiera, aportes de capital, concesión de préstamos de corto y
largo plazo.
c) Aplicaciones Financieras: es el gasto destinado a disminuir la deuda del Estado. Son la inversión financiera,
la amortización de la deuda y disminución de otros pasivos, disminución del patrimonio, gastos figurativos para
aplicaciones financieras.

Clasificación por finalidades y funciones:


A) Administración gubernamental B) Servicios de defensa y seguridad C) Servicios Sociales D) Servicios
Económicos E) Deuda pública.
El sector público y su incidencia en las cuentas nacionales
Oferta Global = PBI pm + Importaciones (M b y serv)
Demanda Global = C + IBI + Gp + Exportaciones
PBI pm + Importaciones = C + IBI + Gp + Exportaciones (X b y serv)
PBI pm = C + IBI + Gp + (Exportaciones – Importaciones)

PNN = C + INI + Gp + Cta Cte del balance de pagos


PNN = PNI + (Rentas + Transferencias Corrientes) es lo mismo que el PBI pm pero sin la inversión de
reposición para que sea PNI.
PBI a precio de mercado = C + IBI + Gasto público.
Esto se da en una economía cerrada y con sector público. El gasto público está compuesto por C + IBI, es decir,
bienes de consumo más la inversión. El PBI pm es un flujo real
YBI = C + T + S. C es consumo, T son los tributos, son recursos, y S es el ahorro. El YBI es un flujo nominal.
PBI es el total de bienes y servicios de carácter final producidos en un año. Es bruto porque incluye la
inversión de reposición, sino la incluyera sería PNI (prod. Neto interno). Es interno porque los bienes son
producidos por establecimientos residentes en el país. Es a Precio de Mercado porque es el precio que
paga el comprador, además, este precio tiene incluido impuestos indirectos (IVA) y no subsidios. Los
subsidios disminuyen los precios que paga el comprador, son fondos que el sector público otorga a ciertas
empresas para que el consumidor pague menos.
PBI a CF, es decir, a costo de factores, es igual al valor de la remuneración pagada a los factores, no
incluye impuestos indirectos netos de subsidios.
YBI es el total de retribuciones monetarias percibidas en un año por los factores de producción. Es bruto
porque incluye la amortización y es interno porque esos factores residen en el país.
PBN pm = PBI pm + (Rubro 3 y 4 de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos)
PNN = C +

PBI pm = YBI
C + IBI + Gp = C + T + S
IBI + Gp = T + S
IBI = S + (T – Gp)
S es el ahorro privado. T – Gp es el ahorro público. Esto puede ser ahorro o desahorro.

SECTOR EXTERNO: su incidencia en la economía de un país puede ser mayor o menor, vinculándose con 2
factores básicos:
1. El primero está relacionado con las características naturales del espacio geográfico que ocupa.
2. El segundo está ligado al nivel de actividad y desarrollo alcanzado por el mismo.
El comercio internacional permite que los países puedan colocar en el exterior los excedentes de su producción
interna. Pueden obtener del exterior aquellos bienes que no se producen internamente. Permite intercambiar
servicios y factores productivos.
El sector externo plantea problemas para resolver:
• Describir con exactitud las vinculaciones entre el país y el resto del mundo. El Balance de Pagos: es el
instrumento de registro más importante de las operaciones con el sector externo, debe ser complementado con
un análisis estructural y datos registrados.
• Adecuada disponibilidad de divisas para mantener un contacto con el resto del mundo, orientar la cantidad y
calidad de los bienes a comerciar según las necesidades del desarrollo económico interno.
RELACIONES ECONOMICAS CON EL RESTO DEL MUNDO: los intercambios económicos entre las
diversas economías permiten que éstas tiendan a complementarse, y pueden dedicarse a la producción de
algunas mercancías en cantidades mayores para cambiarlas por otros bienes sobrantes del resto de las
economías.
Los movimientos internacionales de servicios de factores posibilitan la ampliación del nivel de la actividad
económica interna.
Transacciones económicas internacionales
.Vender al resto del mundo productos primarios y manufacturados y servicios, cuya producción, excede el
volumen de la demanda interna. La expansión, contracción o transformación de la demanda externa influye en
el aparato productivo interno.
.Obtener en el exterior bienes intermedios, de consumo y de capital.
.Incorporar y/o facilitar al resto del mundo capitales financieros, factores de producción y tecnologías.
Los ingresos y egresos de capitales extranjeros pueden adoptar 2 formas:
• En el caso de los capitales de riesgo, se trata de inversiones directas, dando como resultado la creación de
empresas cuya propiedad es extranjera. Las unidades productivas participan en el proceso productivo interno
generando ingresos, de los cuales una parte debe ser remitida al resto del mundo como ganancia, regalía, etc.
• Los capitales de préstamo: su ingreso produce endeudamiento, quien los recibe se compromete a pagar una
tasa de interés por su uso y a devolverlos en el tiempo pactado. El monto acumulado a través del tiempo de los
préstamos obtenidos y no amortizados constituye la deuda externa del país.
El ingreso neto de capitales de riesgo (entradas menos salidas) sumado a la obtención neta de préstamos indica
el monto de capitales de procedencia externa absorbidos por el sistema económico en un periodo dado.
Movimientos migratorios y contratación de mano de obra extranjera: forma alternativa de transferencia del
potencial productivo entre las naciones. Los trabajadores extranjeros remiten una parte de sus ingresos a su país
de origen.
RESUMEN: entre un sistema económico y el resto del mundo se producen flujos reales y nominales. Es decir,
en el primero de los casos, de bienes (mercancías y servicios reales) y los servicios de los factores productivos
que son ofrecidos a otros países y los que se ofrecen desde ellos, y los pagos que se efectúan por su adquisición
y/o utilización. En el caso de los flujos nominales están relacionados con las retribuciones a los servicios de los
factores productivos.
BALANCE DE PAGOS: (en dólares). Es un estado estadístico y contable que resume, en forma sistemática, el
conjunto de las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo
durante un periodo determinado.
Las transacciones económicas internacionales que interesan en la elaboración del Balance de Pagos son las
referidas a mercancías, servicios y rentas; las que se clasifican como transferencias corrientes, son operaciones
sin contrapartida; y las que consisten en movimientos de capitales que originan cambios en los pasivos y
activos de propiedad de nacionales frente al mundo.
Las realiza un residente a un no residente, sea público o privado. Estas pueden ser:
• Comerciales: cuando se realiza una exportación o una importación de bienes y servicios reales; cobros y pagos
por servicios reales factoriales; transferencias unilaterales (jubilación, subsidio, etc.).
• Financieras: de préstamo (ingreso o salida de moneda), de riesgo (invertir en una empresa no residente),
especulativas (capitales que vienen para acá o salen de acá, son inversiones a corto plazo), otras.
Los residentes de una economía son todas aquellas personas cuyo centro de interés económico o actividad
principal se encuentra dentro de las fronteras del país que elabora el Balance de Pagos. Son todos los individuos
que viven habitualmente en el país y, aunque vivan en otro, si desarrollan su actividad económica en forma
permanente en el país (durante el período de 3 meses o más).
Las instituciones residentes son el gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales, empresas privadas
y organizaciones sin fines de lucro establecidas en todo el territorio.
PRESENTACION DEL BALANCE DE PAGOS: el esquema adoptado por Arg cada transacción implica un
crédito y un debito simultaneo y la sumatoria de los saldos de los rubros que componen la Cuenta Corriente y la
Cuenta Capital y Financiera más los Errores y Omisiones es equivalente al de la Variación de Reservas
Internacionales.
Cuenta corriente del Balance de Pagos: mide el valor de los ingresos logrados por las ventas de los bienes a
extranjeros, las retribuciones por la utilización en otros sistemas económicos de factores productivos propios y
por las transferencias percibidas. Está integrada por los balances de mercancías, servicios, rentas y
transferencias corrientes. Muestra un superávit cuando las sumas integradas superan los gastos, y un déficit en
una situación viceversa.
1)Balance de Mercancías: (balance comercial) registra los ingresos producidos por las exportaciones de
mercancías al resto del mundo y los pagos efectuados por las importaciones. Exportaciones FOB (Incluyen
hasta arriba del buque pero no el flete) Importaciones FOB. El balance comercial es Exportaciones -
Importaciones
2)Balance de Servicios: se asientan los pagos y cobros realizados por la importación (cuando se van y
demandan divisas) y exportación de servicios reales (Turismo, cuando vienen y traen divisas).
3) Rentas: tienen relación con los ingresos y egresos que se producen por las retribuciones originadas por la
utilización de factores de producción extranjeros. Rentas de la inversión (que pueden ser intereses ganados o
pagados), Utilidades y Dividendos (ganados o pagados) u Otras Rentas
4)Transferencias corrientes: registran ingresos y egresos sin contrapartida (donaciones, jubilaciones, becas, etc.)
Saldo de la cuenta corriente: (ahorro externo neto). Si es negativo puede ser financiado pidiendo préstamos en
el exterior o vendiendo activos propios a los extranjeros. Si es alto y persistente en el tiempo serian pocas las
posibilidades de obtener financiamiento en forma definitiva y el país deberá aumentar la exportación de
mercancías y servicios o reducir sus gastos. Si presenta un superávit, se produce una acumulación de activos
externos, recuperando la propiedad de activos internos pertenecientes a extranjeros o prestando a no residentes
y disminuyendo el endeudamiento externo neto.
Si la variación de reservas (C CTE + C Capital y Financiera + Errores y Omisiones) es negativa es porque hubo
más demandas que ofertas, es decir, que vendió más de lo que compró y se produjo una absorción primaria de
dinero
Cuenta capital y financiera del Balance de pagos: se registran los ingresos y egresos producidos para
financiar la formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora del país frente al resto del mundo.
Las principales operaciones que se realizan tienen relación con transferencias unilaterales de capital,
inversiones directas y créditos a instituciones privadas o públicas. Presenta un superávit cuando la recepción de
préstamos o la venta de activos al resto del mundo es mayor que lo que se gasta otorgando préstamos o
comprando activos en el exterior, se dice que hay una entrada neta de capitales. En caso contrario existe un
déficit y tiene lugar una salida neta de capitales.
RESULTADO DEL BALANCE DE PAGOS: siempre habrá un equilibrio contable (no financiero) ya que los
débitos totales son iguales a los créditos totales. Puede producirse un superávit o déficit cuando la cuenta
corriente o la cuenta capital y financiera presentan en conjunto un superávit o un déficit, eso queda reflejado en
la Variación de reservas internacionales.

Si todas las transacciones internacionales se realizaran por particulares el déficit o superávit de la cuenta
corriente seria compensado por el superávit o déficit de la cuenta capital y financiera. Como los bancos
centrales intervienen comprando o vendiendo divisas un superávit global del balance de pagos será igual a las
compras netas de divisas por parte de las autoridades monetarias y un déficit, similar a sus ventas netas de
divisas, así se presentara:
Cta Corriente + Cta capital y financiera + E y O = variación de reservas internacionales
De igual manera,
Cta corriente + cta capital y financiera + E y O – variación de reservas internacionales = 0

Sector Financiero
Mercado cambiario: es donde confluyen oferentes y demandantes de divisas, generándose el precio de la
moneda extranjera y se denomina tipo de cambio.
Moneda: es el medio de cambio o de pago, generalmente aceptado.
El dinero es un medio de cambio o pago ya que permite que los bienes se puedan intercambiar. Además, es un
depósito de valor, atesoramiento, y debe mantener su poder adquisitivo en el tiempo. También, es una unidad
de cuenta, una medida de valor.
Tipo de cambio: es la cantidad de moneda nacional que hay que pagar para obtener moneda extranjera.
Agregados monetarios: es la suma del dinero en circulación dentro de una economía más el saldo vivo de
determinados pasivos de las instituciones financieras, que tienen un grado alto de liquidez.
Moneda de curso legal: es aquella que emite el BCRA y, es monopolizada por el Estado.
Moneda en circulación: para el Estado, es un pasivo del BCRA. Para los que poseen moneda, es un activo.
Con esa moneda, cada persona tiene una representación de dólar y esa es la deuda del BCRA con las personas.
Moneda extranjera: tiene dos especies, una es de divisas (en la cta cte) y la otra de billetes (bancos).
Demanda Monetaria: es la cantidad de dinero que en términos reales el público desea tener en un período. Es
una variable de flujo.
Oferta Monetaria: es la cantidad de dinero en circulación que existe en la economía en un momento
determinado. Es una variable de stock. Es la masa monetaria. Se simboliza con M. se calcula OM = M0 + D
1/E (coeficiente de encaje)
M0 = Billetes y monedas en circulación
M1= M0 + depósitos a la vista (de las personas)
M2 = M1 + depósitos en caja de ahorro
M3 = M2 + depósitos a plazos.
Base monetaria: aumenta y disminuye de acuerdo a 1, 2, 3 y 4. Es parte del Pasivo del BCRA. Esta entidad
tiene una deuda con los poseedores de billetes, que son las personas, y con los bancos, que realizan depósitos de
efectivos en el BCRA para constituir reservas como garantías por los depósitos que ellos han recibido en cuenta
corriente por parte de las personas.
Activo Monetario:
1) Reserva de oro y divisas. Se encarga de comprarlas, son del Estado. Aumenta cuando compra y expande la
base monetaria. Disminuye cuando vende y absorbe y disminuye la base monetaria.
2) Expansión primaria de dinero cuando presta al sector público y absorción primaria cuando le devuelven.
Actúa como agente financiero.
3) Controla y supervisa a los demás bancos. Expansión primaria cuando presta a los bancos (para que estos
tengan una liquidez transitoria) y absorción primaria cuando le devuelven.
4) Regula la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero en circulación.
Pasivo Monetario:
- Base monetaria (pasivo del BCRA)
Depósitos de Bancos en el BCRA
Billetes y monedas en circulación
La creación secundaria de dinero está a cargo de bancos comerciales, públicos, privados y del resto de
entidades capacitadas para recibir depósitos en cuenta corriente y realizar préstamos.
Sistema de encaje fraccionario: obliga a los bancos a guardar como reservas de seguridad (encaje) una
determinada fracción de los depósitos que en ellos efectúen las personas. Es alrededor del 20%.
Inversa del encaje = 1 / E toda emisión de dinero inicial multiplicada por la inversa del encaje nos dice la
cantidad máxima de creación secundaria de dinero.
Progresión geométrica: D = 1000 (A1 / 1 – q) = 1000 (1 – 0,8) = 1000 x 5 = 5000
Factor controlable: compra y venta de títulos.
Factor no controlable: compra y venta de divisas.
Coeficiente de liquidez: M2 / PBI pm x 100 es la relación entre M2 y PBI pm
Velocidad de circulación: PBI pm / M2 x 100 es la cantidad de veces que el dinero debe pasar de manos para
financiar la compra de todo el PBI de una economía.
Unidad 4
Aspecto dinámico de la Economía, su evolución

Crecimiento económico: es el aumento sostenido de los niveles de actividad económica a lo largo del tiempo y
en forma constante. Es un indicador cuantitativo. El crecimiento económico representa la expansión del PBN
potencial de un país.
Habitualmente el ritmo de crecimiento económico se mide en términos del crecimiento del PBI. Así puede
calcularse una determinada tasa de crecimiento comparando los cambios porcentuales en los valores de dicha
magnitud en el transcurso de un determinado período de tiempo. La tasa de crecimiento económico mide la
variación del PBI en términos reales, representativo del nivel de actividad económica.
Crecimiento potencial: es el aumento en un período de tiempo respecto a otro anterior de los bienes y
servicios que se pueden producir, empleando todos los recursos y factores de producción. Se trata de la
expansión de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), es un desplazamiento hacia afuera debido a que
se aumentan los recursos o se amplían los conocimientos técnicos. Indica el aumento de la capacidad
productiva.
Crecimiento real: es el aumento en un período de tiempo respecto a otro anterior de los bienes y servicios
producidos, valorados en unidades monetarias constantes. Este tipo de crecimiento se puede medir a través del
aumento del PBI por persona. Por ejemplo:
(PBI 1997 – PBI 1996) / PBI 1996 x 100 = y así con cada año para calcular su evolución.

Factores de Crecimiento: el crecimiento ocurre cuando:


• La sociedad dispone de mayor cantidad de factores productivos. Esto tiene que ver con mayor cantidad de
recursos naturales para alcanzar una mayor capacidad productiva; con la disponibilidad de PEA para
proporcionar más cantidad al factor trabajo, etc.
• Se descubren nuevos métodos para utilizar más eficientemente los factores disponibles. Esto tiene que ver,
por ejemplo, con cambios tecnológicos.
• Existe la capacidad de ahorro de una sociedad y actitud de la misma frente al ahorro. La posibilidad de ahorrar
está relacionada con los niveles de ingreso y con su distribución.
• Hay aspectos instituciones relevantes (mayor o menor participación del Estado, acuerdos públicos, privados,
etc.) que contribuyen a potenciar las posibilidades de crecimiento económico más allá de la sola magnitud de la
dotación de recursos existentes.

DESARROLLO ECONÓMICO: es un proceso complejo que comprende el crecimiento como factor


necesario, pero no suficiente. Se consideran 3 aspectos:
• Cambios reales en el flujo de bienes y servicios que genera el sistema económico, es decir, que haya
crecimiento económico (crecimiento real).
• Evolución de condiciones materiales de vida del conjunto de la población correspondiente (distribución
progresiva del ingreso).
• Conformación del sistema económico (relaciones, proporciones, estructuras) desde el punto de vista de su
capacidad para seguir con el crecimiento y sus cambios (desarrollo sustentable y sostenible).
Es un indicador cualitativo.
Objetivos del desarrollo
1- Aumentar la disponibilidad de los bienes que sirven de sustento vital, y ampliar y mejorar su distribución
entre los ciudadanos.
2- Elevar el nivel de vida (mejoras en la educación, mayor atención a valores culturales y humanísticos) para
generar una mayor autoestima individual y nacional.
3- Mayores posibilidades de elección económica y social, eliminando la servidumbre y dependencia, la
ignorancia y la miseria humana.

DESARROLLO SOSTENIBLE: a partir de los años 70 se comenzó a considerar que no se hacía realmente un
esfuerzo para integrar el medio ambiente dentro de las inversiones de capital y de otras decisiones de
producción.
Así surge el concepto de crecimiento sostenible, complementando el crecimiento económico con el medio
ambiente. No se debe considerar al medio ambiente como un bien gratuito. Con las innovaciones tecnológicas
se puede reducir el consumo energético o salvar recursos. Se puede mejorar la salud de los trabajadores y
aumentar empleos en el sector medioambiental. Esto exige cambios en los consumidores y productores,
orientados por la concientización de los mismos, aunque, muchas veces, es necesaria la legislación de los
países. El Estado debe realizar inversiones para mejorar o recuperar la calidad ambiental de determinadas zonas
(ríos, lagos, etc.).

DESARROLLO HUMANO: en 1990 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo intentó incorporar
una nueva visión del desarrollo, que abarcara todos los aspectos del desarrollo humano, para países
industrializados y en desarrollo, para hombres y mujeres, para generaciones actuales y futuras. Destacaba la
importancia de poner a la gente (sus necesidades, aspiraciones, opciones) en el centro de las actividades del
desarrollo.
Reclama más atención a la estructura y calidad del crecimiento económico para que esté orientado al apoyo del
desarrollo humano, la reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente y la garantía de la
sustentabilidad.
Da la posibilidad de tomar conciencia de la gravedad de la situación en muchos países y de la necesidad de
adoptar medidas para lograr soluciones a los mismos.
Índice de desarrollo humano: es el promedio simple de los índices de esperanza de vida al nacer, de nivel
educacional, y el índice de PBI per cápita. En cambio, para los países en desarrollo existen otros aspectos
importantes (accesos a servicios de salud, a agua potable, a saneamiento, relación alumno-docente, gasto
público en educación, etc.).

SUBDESARROLLO: los conceptos de desarrollo y subdesarrollo son relativos y hacen referencia a la brecha
real que separa los niveles de vida que se alcanzan en unos y otros países, y a los procesos que llevan a la
elevación del nivel de vida. Para desarrollarse los países necesitan transformaciones estructurales. Los países
subdesarrollados tienen graves problemas, cuya solución influye en el crecimiento y en los propios cambios
estructurales que necesitan.
Características
• Reducida productividad de los factores y bajo ingreso por habitante. Existen grandes diferencias en la
distribución del ingreso y las tasas de desempleo, que son muy altas.
• Analfabetismo, falta de capacitación, escasez o inadecuación de instituciones educativas disponibles y rígida
estratificación social.
• Condiciones de vida deterioradas.
• Baja formación de capital. Al aumentar los ingresos aumenta el consumo, debido a las necesidades.
• Dependencia de los países más desarrollados en el comercio y tecnología.
• Dependencia financiera. Se incrementa la deuda externa.

CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA: Sugiere la actuación de mecanismos que impiden a los países
pobres lograr un aumento razonable en su actividad.
Los ingresos bajos dan lugar a tasas de ahorro bajas y, por lo tanto, de inversión pequeñas; la escasa inversión
supone una reducida formación del capital que impide mejorar la productividad. Esto provoca que emigren sus
jóvenes, sus capitales, se invierte fuera del país, estado pobre, no existen obras de infraestructura, no llegan
capitales externos, etc.
Bajos Niveles de Ahorro e Inversión Bajo Ritmo de Acumulación del Capital Baja Productividad de los
Factores Bajos Ingresos (y vuelve a bajos niveles de ahorro)

DESARROLLO LATINOAMERICANO. CONCEPCION DEL CEPAL: (Comisión Económica para


América Latina) se creó en 1948 en el seno de las Naciones Unidas. Era la convicción para la construcción de
la paz y el desarrollo mundial. Se desarrolló como una escuela de pensamiento especializado en el examen de
las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos. En el desarrollo
del área se distinguen 4 fases:
1- Antes de 1852, previa al desarrollo hacia fuera,
2- 1852-1930, de desarrollo hacia fuera (o primario exportadora),
3- 1830-1976, de desarrollo hacia adentro (o de industrialización sustitutiva),
4- 1976 en adelante, de estancamiento o agotamiento del modelo sustitutivo.
Estas etapas se diferencian de acuerdo al tipo de estructura económica y según los mecanismos de su
funcionamiento y dinámica. La CEPAL realiza un diagnostico de la situación de los países latinoamericanos
analizando las etapas primario exportadora y de sustitución de importaciones (reemplaza en primera instancia
bienes de la industria liviana para ir reemplazando productos de la industria pesada).
Raúl Prebrisch y otros economistas y otros economistas elaboraron una teoría del subdesarrollo partiendo de las
siguientes tendencias a largo plazo:
• Proceso espontaneo de industrialización en los países latinoamericanos, y
• El deterioro de los precios relativos de las exportaciones primarias de la región.
Del análisis de estas, surgió la concepción Centro- Periferia (teoría Cepalina) en representación de la economía
mundial:
• El centro, constituido por los países desarrollados, es decir, donde primero penetraron las técnicas
capitalistas de producción, y
• La periferia, constituida por los países en subdesarrollo, es decir, las economías atrasadas en tal sentido.
La estructura de los primeros presenta homogeneidad y diversificación y la de los segundos heterogeneidad y
especialización. Al centro le corresponde producir y exportar bienes industriales, y a la periferia producir
materias primas y alimentos (esto fue modificándose).
Según esto el desarrollo es el resultado de un progreso técnico que incrementa la productividad.
Teoría del deterioro de los términos de intercambio: el poder de compra de los bienes industriales de una unidad
de bienes primarios de exportación se reduce con el paso del tiempo, o cada vez es necesario mas exportaciones
para importar una misma cantidad de productos.
Proceso de industrialización en América Latina: se explica por la sustitución de Gran Bretaña por los EEUU, en
tanto eje de los países centrales, lo que creo un desajuste en la balanza de pagos. Esto se explica por 2 factores:
• Magnitud del coeficiente de importaciones de EEUU que es inferior a la de Gran Bretaña, y
• El ritmo lento de crecimiento de EEUU, en esa época, en comparación de los países periféricos.
Así se explica la necesidad de industrialización para sustituir importaciones pero esto, incremento el
desequilibrio externo. La demanda de los países del centro se redujo y disminuyeron los precios de las
exportaciones de los países periféricos.
El pensamiento cepaliano es estructuralista. Mediante la intervención del estado el proceso de sustitución de
importaciones no generaría desequilibrios externos, sino, un ajuste de la balanza de pagos.

TEORIA DEL SUBDESARROLLO DE LA CEPAL Y LA TESIS DE LOS OBSTACULOS


ESTRUCTURALES DEL DESARROLLO: tratan de dar una explicación de la persistencia de los problemas
de subdesarrollo en la región.
Contexto histórico: hegemonía de EEUU en el nuevo orden económico y político internacional, en el marco de
la guerra fría, de la reconstrucción capitalista de Europa y procesos de descolonización y recolonización de los
países del Tercer Mundo. En América latina se expreso con la caída de regímenes populistas y el ascenso de
regímenes reaccionarios. Se daba un proceso de transnacionalización de empresas que se ubicaron en los países
latinoamericanos de industrialización temprana.
Revolución Cubana y Alianza para el Progreso.
El pensamiento de la CEPAL coincidía con el de EEUU (modernización de la agricultura y el estado, beneficio
a las industrias transnacionales que se estaban instalando). Esto permitió que surgiera el pensamiento de la
CEPAL sobre los obstáculos estructurales, la reforma agraria y la especialización del estado.
Factores estructurales internos –obstáculos internos al desarrollo-: giran en torno a la estructura industrial,
agraria y la distribución regresiva del ingreso.
Estructura industrial: desequilibrio entre productividad e inversiones entre los países centrales y periféricos. La
falta de aptitud para formar capital por parte de los últimos y las políticas proteccionistas del estado que
privilegia la industria sustitutiva por sobre la exportación porque absorbe mano de obra y, por último, la falta de
competencia en la actividad económica.
Estructura agraria: aumentar los rendimientos sobre la base del aumento de productividad de la tierra y no por
mayores inversiones que economicen la mano de obra. Existencia de latifundios sobreevaluados, poco
accesibles a otros capitalistas. Existencia de minifundios que no disponen de medios para realizar inversiones
que aumenten la productividad de la tierra. La reforma promueve la movilidad social y el aprovechamiento del
potencial de ahorro, siendo necesaria la tecnología y la iniciativa individual.
Privilegios distributivos: el ingreso personal no guarda relación con el aporte efectivo hecho en el proceso
productivo. Esto se debe a grupos con más poder para influir en la distribución del ingreso. Los sectores de
ingresos más bajos tienen muchas necesidades. Es necesaria la intervención del Estado.
Estrangulamiento exterior: ideas de la CEPAL a causa del desequilibrio externo (demanda internacional de
productos internos crece en el tiempo, mercados de los países centrales protegidos, conclusión de la etapa de
sustitución fácil en los países periféricos).
(SINTESIS: CEPAL diagnostico de situación de los países latinoamericanos detallando 2 etapas: primario
exportadora y de sustitución de importaciones. Las teorías desarrolladas por la CEPAL analizan y explican los
acontecimientos y permiten entender el funcionamiento de los países latinoamericanos. Para solucionar los
problemas propusieron: -Proceso de industrialización deliberada y reformas estructurales (agraria,
modernización del estado, gasto social, redistribución del ingreso).
En el desarrollo se deben tener en cuenta: 1. Etapas del desarrollo económico. 2. Teoría del subdesarrollo de la
CEPAL (concepción centro periferia, deterioro de los términos de intercambio, tesis de obstáculos
estructurales.).

Distribución del ingreso:


Es importante conocer los indicadores de medición de la distribución del ingreso, por los efectos que la misma
tiene sobre el funcionamiento del sistema, ya que es resultado y a la vez condicionante del proceso económico.
Se dice que una distribución es regresiva cuando los ingresos derivados de la actividad económica se
concentran cada vez más, favoreciendo a los sectores de altos ingresos. Una distribución es progresiva cuando
permite que el resultado de la actividad económica favorezca cada vez a un mayor número de personas,
aquellos que perciben menos ingresos.
Medición de la Distribución del Ingreso: puede medirse de diversas maneras, ellas son:

• Distribución personal del ingreso: analiza la participación de cada persona en el ingreso nacional, sin
importar la fuente de esos ingresos. La distribución dependerá de la propiedad de los factores productivos y de
cuál sea el sistema de precios o retribuciones vigentes en el país.
Con el Coeficiente de Gini se mide el grado de concentración en la distribución del ingreso (o grado de
desigualdad en el conjunto de la sociedad). Su base estadística radica en una comparación entre lo que
constituiría una situación hipotética extrema de igualdad perfecta, en la que todos los perceptores tuvieran el
mismo ingreso, y la situación real de una sociedad determinada en un período determinado.
Gráfico: Curva de Lorenz En el eje horizontal se ubican las familias, desde los más pobres a los más ricos.
En el eje vertical se encuentra el ingreso total. Debajo de la línea de distribución igualitaria, es decir de la recta,
se encuentra la curva de Lorenz. Cuanto más alejada está la curva de la diagonal, mayor será la desigualdad, es
decir, más desigualmente se reparte el ingreso en el país que se analice.
Coeficiente de Gini = A / (A+B)
El valor numérico del coeficiente de Gini tenderá a cero a medida que la distribución del ingreso se aproxime a
una situación de igualdad perfecta, y tenderá a uno cuando se aproxime a una situación de desigualdad perfecta,
es decir, cuando la distribución se hace más concentrada.

• Distribución funcional del ingreso: desagrega el nivel del ingreso total de acuerdo con la participación de
cada uno de los factores de la producción. Ejemplo: el x% del ingreso corresponde a los perceptores de salarios
(retribución al trabajo), el y% a intereses (retribución al capital), el z% a beneficios (retribución al empresario)
y el j% a rentas (retribución a posesión de propiedades y recursos naturales). Los datos sobre la distribución
funcional del ingreso presentan los factores de la producción agrupados entre dos variables: “remuneración a
los asalariados” y los otros agrupados en “superávit bruto de explotación”.

•Distribución regional del ingreso: desagrega el nivel del ingreso total de acuerdo con la participación de cada
región, provincia o municipio. Por ejemplo, Santa Fe genera el x% del ingreso del país.

• Distribución sectorial del ingreso: esta medición muestra la participación de cada uno de los sectores
productivos en el total de los ingresos. Analiza la distribución del ingreso de acuerdo a los sectores que los
producen, por ejemplo, el sector agropecuario produce el 30% del ingreso total.

Inflación: es el aumento sostenido, a través del tiempo, en el nivel general de los precios. Debe ser constante y
repetitivo. La inflación no tiene relación con los precios altos en una economía.
Monetarismo: los monetaristas sostenían que la inflación era ocasionada por un exceso general de demanda en
los mercados de productos y servicios, que refleja a su vez una expansión demasiado rápida de la cantidad de
dinero con respecto a las necesidades reales de los negocios. La doctrina monetarista sostiene que la inflación
es perjudicial para el crecimiento económico, que la inflación no permite generar ahorro. Dicen que si se
elimina la inflación la capacidad de ahorro de los consumidores puede desarrollarse y que si hay estabilidad en
el nivel de precios, habrá crecimiento económico. Los monetaristas consideraban que la política monetaria era
el instrumento apto para alcanzar y mantener la estabilidad. Esta política tenía que ver con el control de la
oferta monetaria.
Estructuralismo: para los estructuralistas, la causa de la inflación eran los desajustes sectoriales que afectan a
productos determinados, es decir, desajustes estructurales en la economía. Sostienen que el crecimiento y la
estabilidad son incompatibles entre sí y, además, consideran que la inflación no sólo es un efecto necesario del
crecimiento económico sino que resulta además favorable al crecimiento. Para esta doctrina, la política
monetaria carece de fuerza contra los factores no monetarios que impulsan la inflación estructural. Sostienen
que la política cambiaria, la política crediticia y la política fiscal tienen, cada una, un papel que cumplir en la
promoción del crecimiento y en la realización de las transformaciones que deben acompañarlo.

MATERIAL APORTADO POR: JUAN MANUEL QUIROGA

Vous aimerez peut-être aussi