Vous êtes sur la page 1sur 11

1

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Una escuela inclusiva debe garantizar a todos los alumnos el acceso a una cultura
común que les proporcione una capacitación y formación básica. Cualquier grupo
de alumnos, incluso de la misma edad y por supuesto de la misma etapa,
mantiene claras diferencias con respecto a su origen social, cultural, económico,
racial, lingüístico, de sexo, de religión. y son distintos en sus condiciones físicas,
psicológicas...que tienen una traducción directa en el aula en lo que se refiere a
ritmos de aprendizaje, a capacidades, a formas de relación, intereses,
expectativas y escalas de valores.

La escuela tiene que aceptar esa diversidad y proponer una intervención educativa
en la que sea posible un desarrollo óptimo de todos los alumnos y alumnas. El
desarrollo como decía VIGOSTKY no consiste en la socialización de las
personas sino en su individuación. Hay que partir de las situaciones personales
para realizar un proceso educativo individualizado.

”El problema de la discapacidad no reside en la propia discapacidad, sino en la existencia de un


entorno discapacitante”.
3

Objetivos de la unidad

• Comprender el concepto de Escuela Inclusiva y sus fundamentos.


• Conocer los principios y objetivos que rigen su implementación.
• Establecer indicadores básicos para valorar el nivel de inclusividad de los
centros educativos que conoce.
• Reflexionar sobre la práctica docente y recuperar de su experiencia los
datos y recursos que ayuden a transformar su práctica docente.
• Percibir la diversidad del alumnado como un elemento de riqueza para el
docente y para el grupo.
4

Marco Histórico Descriptivo


Joan Tincopa Langle1

Las exigencias actuales respecto al reconocimiento de los derechos universales a la


educación para todos, incluyendo a los niños con necesidades educativas especiales, son
resultado de una serie de momentos históricos, cada uno con sus particularidades y sus
contextos. No es un proceso concluido, aún está en construcción y su rediseño es
constante. La inclusión educativa es un eslabón de la inclusión social que evita la
segregación y exclusión en la participación colaborativa de aquellos niños que por
diversas situaciones, incapacitantes o no, requieren un mayor esfuerzo y despliegue de
recursos para lograr objetivos de aprendizaje y de habilidades2. Por tanto, involucra
aspectos tanto dentro de los muros de la escuela como fuera de ellos.

Las reformas educativas van de la mano con el contexto social del momento. No es
casual que exista una tendencia hacia el reconocimiento de la necesidad de un modelo
educativo especial. Conviene hacer un breve resumen de como los enfoques incluyentes
han ido reconociendo derechos, generando políticas sociales de acceso y prácticas
educativas para todos. Para efectos de este apartado, recorro muy brevemente la historia
peruana desde su independencia hasta la actualidad y como ha influido las convenciones
internacionales a la construcción de nuestra mirada solidaria e inclusiva.

Aunque en las normas de independencia peruana3, 4 proclamaban libres a todos los


hombres, en la práctica primaba los prejuicios entre criollos, mestizos, indios y afro
descendientes, tanto en aspectos raciales como sociales. Las jerarquías sociales no
coincidían con los principios libertarios. Igualdad para algunos, significaba igualdad de
pensamiento considerando al indígena, campesino o afro descendiente como lejos de ese
estándar. Se establecen posturas conservadoras como la de Felipe Pardo y Aliaga y
Bartolomé Herrera que expresan preocupación por el discurso de igualdad de las razas y
su aplicación en la joven República peruana (1850) frente a las visiones de liberales como
Francisco Laso que en su artículo “La Paleta y sus Colores”5 rescata las posibilidades y
ventajas de una república heterogénea donde cada quien aporte a la Nación desde su
singularidad.

1
Ingeniera Geógrafa-Ecóloga. Investigador Epidemiológica.
2
El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado en el informe Warnock (1981)
para definir a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer
de recursos educativos especiales para atenderlas.
3
Declaración de Independencia redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela, fue firmada el 15 de
julio de 1821
4
La Primera Constitución Política de la República Peruana (1823) fue el texto constitucional elaborado por
el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822. Era de tendencia liberal y fue promulgada por
el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823. Pero no llegó a regir pues casi de
inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar la labor del Libertador Bolívar, que por
entonces preparaba la campaña final de la independencia del Perú. Fue restaurada en 1827, rigiendo
hasta 1828, cuando lo reemplazó una nueva Constitución liberal.
5
“La paleta y los colores”. La Revista de Lima 1, n° 5 (1 de diciembre de 1859): 230-237.
5

El primer Congreso Constituyente del Perú (1822-1825) estuvo conformado, entre


propietarios y suplentes, por 91 Diputados: 28 abogados, 26 eclesiásticos, 9 comerciantes,
8 médicos, 6 empleados, 5 propietarios, 5 militares, 3 mineros y un marino. De estos, 14
eran naturales de otros países de Hispanoamérica: 9 de la llamada posteriormente Gran
Colombia (Venezuela, la actual Colombia y el futuro Ecuador), 3 de Argentina, 1 de Chile y
1 de la actual Bolivia. En la primera mitad del siglo XIX predominaron abogados y
religiosos; a partir de 1870 figuran con una tendencia creciente catedráticos, ingenieros,
rentistas, profesores, etc

Para Herrera6, los destinos del país no podían ser entregados a quienes no tienen luces
para el buen gobierno, refiriéndose a las poblaciones indígenas. Postulaba la necesidad
de una capacidad ilustrada para el ejercicio civil y político. Planteaba además el
sometimiento en obediencia de todos los demás que no tuvieran dicha característica. El
discurso de igualdad ante los ojos de Dios fue replanteado políticamente por este
pensador conservador como una jerarquía piramidal de hombres en cuya cima se
ubicaban los que demostraban inteligencia al razonar bajo las ideas del pensamiento
occidental.

La renta guanera entre 1860 y 1870 representó entre la mitad y las tres cuartas partes del
presupuesto de ingresos de la República Peruana e influenció en el debilitamiento de
estructuras sociales igualitarias. La industria de explotación del guano requería de mano
de obra barata y sumisa, que al no ser suministrada en la cantidad que exigía la demanda
se importó de la región de Cantón en China. Con el arribo de los pobladores chinos una
nueva forma de cultura se agrega a la mixtura local, no libre de conflictos y prejuicios
raciales, además de las culturales, en las zonas costeras donde se asentaron. Las
exportaciones guaneras mejoraron la condición económica de algunos en desmedro de la
mayoría. Incrementó las brechas de desigualdad entre grupos sociales étnicos, lo mismo
entre Lima y las provincias y entre las regiones. Los levantamientos que se produjeron
fueron abatidos rápidamente y un orden de poder económico clasista se impuso.

Los insurrectos en su mayoría campesinos e indígenas eran lo que hoy conocemos como
grupos vulnerables. Carentes de oportunidad para surgir por las barreras que se les

6
Sacerdote, filósofo y político. Pensador de tendencia antiliberal. Máximo representante del
conservadurismo peruano del siglo XIX.
6

impusieron, principalmente por la negativa de los grupos de poder a reconocer su


categoría de ciudadanos. La figura de unos pocos sobresalientes con espíritu solidario fue
surgiendo con el discurso alternativo de la integración. Destaco como ejemplo la figura de
un portavoz de los comerciantes puneños7 llamado Juan Bustamante, fundador de la
Sociedad de Amigos de los Indios. Dicha organización realizó incidencia política para un
trato benigno a los comuneros puneños levantados frente a los abusos de terratenientes.
Postulaba la idea de la integración cultural respetando las diferencias. Su trágica muerte
no impidió que sus ideas florezcan.

En octubre de 1849 acoderó en el Callao el navío danés "Frederick Wilhem"


transportando a los primeros 75 “culíes” al Perú. Entre 1849 y 1880 el lucrativo negocio de
importar trabajadores desde la China Imperial trasladó más de 90 mil chinos al Perú. Para
llevar a cabo el traslado de tanta gente hubo un engaño legal que consistía en hacer
firmar desde China un contrato a los incautos "colonos". Cuando los navíos llegaban a los
puertos, los contratos eran traspasados a los patrones. Para 1851 los efectos en la
agricultura se manifestaron en una mayor productividad lo que dio paso a que más de 98
empresarios se dedicaran al lucrativo negocio de la “trata de inmigrantes”.

Quizá el imaginario popular respecto a una jerarquía de razas en base a criterios como el
color de la piel y su relación con la inteligencia, el insano prejuicio del mejoramiento de
una raza inferior por mezcla con una superior, la creencia de una vocación natural por
parte de los afrodescendientes para el trabajo rudo y el servilismo de las comunidades
indígenas, provengan de la tesis: “El porvenir de las razas en el Perú” de Celemente

7
Para 1866 la región sur peruana era un centro de producción muy importante del comercio textil para
Europa.
7

Palma8 (1872-1946). Las conclusiones de este estudio son una serie de conjeturas,
totalmente desfasadas en la actualidad, basadas en los conceptos aberrantes de la
eugenesia.

Así como se estableció categorías por razas, también las mujeres en general sufrieron
limitaciones en su participación social. La aspiración por parte de muchas a un trato
igualitario para el acceso laboral y cultural, fueron las semillas de lo que hoy llamamos los
movimientos feminista o exigencias en equidad de género. Para una mujer, un trabajo
remunerado y justo se traduciría en mejoras para su vida y cierta independencia, ya sea
en soltería o en pareja. El reclamo para obtener una educación de calidad que permita su
ascendencia social tiene entre sus lideresas a Mercedes Cabello9 (1842-1909) quien
contra las críticas a su obra literaria, dejó documentada su mirada no sólo hacia la
opresión que los hombres ejercían hacia las mujeres sino la sumisión y superficialidad de
las mismas y el poco esfuerzo que estas realizaban para prepararse intelectualmente.

Entre 1940-1968 la vorágine de acontecimientos nacionales va en paralelo y a veces


unida al marco geopolítico mundial. Han transcurridos dos guerras mundiales y se
reorganizan los procesos de gobiernos supra nacionales. Con la Declaración de los
Derechos Humanos (1948) se crean organismos dependientes con alcances regionales
en distintas locaciones del mundo que promueven derechos universales de carácter
específicos como los derechos políticos o civiles bajo el principio de libertad,10 los
derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio
de igualdad, 11 los derechos de solidaridad o de los pueblos (1979)12 que contemplan
cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente
sano.

En el Perú, durante el gobierno de facto del General Velazco Alvarado se replantean las
jerarquías sociales a través de una serie de reformas que impactan directamente en los
procesos de producción, en la macro y microeconomía, en la cultura, la salud y la
educación. Se promueve la participación en la discusión y participación pública de amplios
sectores anteriormente excluidos. Los fallidos resultados en múltiples aspectos de este
gobierno no son materia del presente documento, pero debo mencionar que en 1972 se
promulgó la Ley General de Educación a través del D.L 19326, dentro del cual se crea la
modalidad de Educación Especial responsable de formular las políticas y las orientaciones
técnico-pedagógicas para el desarrollo de la educación especial a nivel nacional13.

8
Hijo del célebre tradicionalista Ricardo Palma. Su tesis fue presentada para obtener el bachiller en Letras
de la Universidad Mayor de San Marcos.
9
En 1870 escribió el artículo: “Perfeccionamiento de la educación y la condición social de la mujer” y la
novela social “Blanca Sol” en 1888.
10
Derechos de primera generación. Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser
humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque
imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por
parte del ser humano.
11
Derechos de segunda generación. Se basan en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser
humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas,
sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.
12
Derechos de tercera generación. No están totalmente determinados. Los Derechos de los Pueblos se
encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones
internacionales.
13
Patricia Oliart Sotomayor Educar en Tiempos de Cambio 1968-1975 IEP 2015
8

Vuelta la democracia en el Perú, los distintos gobiernos subsiguientes han enfrentado el


dilema de cómo lograr un progreso material frente a un sin número de necesidades de
carácter social. Se ha puesto en discusión el servicio del Estado a los intereses de la
población en general frente a los intereses de la fuerza empresarial. Aunque se acepta la
necesidad de las inversiones privadas para apoyar el desarrollo del país, los límites de su
influencia en las condiciones de vida de la población siguen en investigación. De manera
paralela, este mismo Estado se ha comprometido a cumplir con aquellos acuerdos
internacionales que reivindican la naturaleza del Ser del individuo y que garantizan los
derechos naturales y adquiridos en su condición de persona y de ciudadano. Dentro de
estas preocupaciones, la dimensión educativa es plenamente aceptada como la base
para la prosperidad y el ejercicio de la integración social.

El papel de las organizaciones internacionales en la defensa de los derechos humanos y


reconocimiento de la dignidad de todas las personas, ha sido gravitante en el
reconocimiento de persona a todo ser humano. Al ser persona, se obtiene derechos
inherentes de distinta índole, entre ellos por supuesto a la educación de calidad. La
UNESCO14 se opone a cualquier “discriminación” o cualquier distinción, exclusión,
limitación o preferencia” en materia de educación. Proclama y defiende la educación para
todos.

En el retorno a la democracia en los 80 llegó con aires frescos de reconocimiento


ciudadano15 y aceptación de lo pluricultural, pluriétnico, plurilingüe16. Se promulga la
nueva Ley General de la Educación17 en cuyo capítulo XII De la Educación Especial,
señala que es una modalidad destinada a aquellas personas que por sus características
excepcionales requerían atención diferenciada y abarcaba tanto a quienes adolecían de
“deficiencias mentales u orgánicas” o “desajustes de conducta social”, como también a los
que presentan “condiciones sobresalientes”, siendo uno de sus objetivos principales
contribuir a la formación integral del “excepcional”, así como orientar a la familia y
comunidad para su participación en la identificación, “tratamiento” y reconocimiento de los
derechos de las “personas excepcionales” .

En esa década se establecen Centros de Educación Especial–CEE, con los niveles de


educación inicial y primaria, para estudiantes “excepcionales” a partir de los seis años.
Los estudiantes con problemas motores y sensoriales se integraban a los colegios
regulares a partir de la secundaria con el acompañamiento de los Servicios de Apoyo y
Complementación para la Integración del Excepcional – SACIE, y los estudiantes con
retardo mental eran orientados hacia la formación laboral.

Asimismo, en lugares donde no había un CEE se posibilitó la apertura de aulas de


educación especial en colegios regulares, con la finalidad de iniciar la atención educativa
con la proyección de crear un CEE, que fueron consolidando la atención educativa de
esta población en un sistema paralelo y segregado.

14
Desde 1960 la UNESCO insta a cumplir con la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en
la Esfera de la Enseñanza
15
Se permite el acto electoral a los que no sabían leer ni escribir.
16
Desde 1975 el Perú es reconocido como un país multicultural en virtud de un decreto ley promulgado por
el general Juan Velasco Alvarado, entonces presidente de la república.
17
Ley 23384
9

En 1989 el Perú firmó y se hizo responsable del cumplimiento de la Convención de los


Derechos del Niño18,19 reconociendo a los niños como sujetos de derecho. Se garantiza
su participación, la expresión de sus opiniones y a tener en cuenta estas expresiones.
Incluso los niños y niñas pueden denunciar la violación por cuenta propia o con la ayuda
de terceros.

En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos20 (1990) el Perú y 154 países
junto a organizaciones de la sociedad civil se propusieron "universalizar la educación
primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década". En esta
conferencia fue aprobada la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, que
enfatizó a la educación como un derecho humano fundamental e instó a los países a
incrementar sus esfuerzos para mejorar la educación

En 1994, más de 300 participantes en representación de 92 países y 25 organizaciones


internacionales se reunieron en Salamanca, España, con motivo de la Conferencia
Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, para
profundizar en el objetivo de la Educación para Todos bajo la perspectiva de los cambios
requeridos para promover el enfoque de la educación inclusiva. La Declaración y el
Marco de Acción de Salamanca para las Necesidades Educativas Especiales, que
fuera adoptada por unanimidad durante la conferencia, se basa en el principio de la
inclusión, respecto de que las escuelas regulares deben acoger a todos los niños y niñas,
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales,
lingüísticas u otras. Esto reafirma el compromiso con la Educación para Todos y
reconoce la necesidad y la urgencia de proveer servicios educativos para todos los niños,
niñas, jóvenes y adultos.

A partir de entonces el Perú desarrolló el Proyecto de Integración de Niños con


Necesidades Especiales a la Escuela Regular, con asesoramiento de la UNESCO,
incorporándose por primera vez los estudiantes con discapacidad a los colegios regulares
bajo el marco conceptual de adecuación a las necesidades específicas del niño y de un
plan educativo que tenga como objetivo final la existencia de una escuela que ofrezca una
educación diferenciada para todos los estudiantes de acuerdo con las características
específicas que presente cada uno de ellos. Estas ideas se sustentan en los postulados:

1. No existe ningún niño que no pueda ser educado, incluso los considerados
excepcionales, discapacitados o limitados.
2. El objetivo de la educación es desarrollar al máximo las potencialidades del niño.
3. La escuela debe respetar las diferencias individuales.
4. La educación de todo niño debe tener lugar-preferentemente- en una escuela
común de la vecindad o barrios donde estos viven.21

La visión de Educación para Todos quedó ratificada en el Foro Mundial sobre la


Educación, celebrado en Dakar en el 2000. En este foro se proclamó que la Educación

18
Asamblea General Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1989
19
Convenir significa estar de acuerdo acerca de algo y tomar una responsabilidad ante lo que se "conviene".
La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los
países que la firmaron y ratificaron.
20
Jomtien, Tailandia
21
Carlota Abigail Ojeda Sanchez Integración Escolar de Niños-con Necesidades Educativas Especiales y sus
Ventajas. Lima , Perú
10

para Todos debía tener en cuenta las necesidades de los más pobres y desfavorecidos,
comprendidos los niños trabajadores, los nómadas y los habitantes de comarcas remotas,
los miembros de minorías étnicas y lingüísticas, los niños, jóvenes y adultos afectados por
el VIH y el SIDA, el hambre o la mala salud, así como las personas que padecen de
discapacidad o tienen necesidades especiales.

En el 2002 la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso Peruano


convocó, bajo el llamado "Educación Apuesta Nacional - Tu voluntad se hace ley", a
un proceso abierto de consulta que recogió las opiniones de la ciudadanía como bases
para el debate y promulgación de una nueva legislación educativa. Del lado del Ejecutivo
se crea el Consejo Nacional de Educación que formuló el Proyecto Educativo
Nacional al 2021 en cuya política 4.4 propone “Superar discriminaciones por
discapacidad en el sistema educativo”.

En este contexto se formuló la nueva Ley General de Educación, Ley N° 28044


promulgada en julio del 2003, en la que la educación inclusiva emerge como respuesta
ante las culturas y prácticas tradicionales asociadas a un modelo clínico, rehabilitador,
basado en la patología, para promover una comunidad y una escuela que acoja a todos
los estudiantes, sustentada en el planteamiento de atención a la diversidad en que las
instancias del sector a nivel nacional, regional, local y las instituciones educativas pueden
atender al conjunto de estudiantes con todas sus diferencias y en cualquier circunstancia.

EBA: Educación Básica Alternativa


EBR: Educación Básica Regular
ETP: Educación Técnico Profesional
Fuente: Dirección General de Educación Básica Especial / Ministerio de Educación

Esta legislación educativa aborda el derecho a la educación de los estudiantes con


discapacidad bajo una concepción de educación inclusiva, transversal al sistema
11

educativo, explicitando entre otros principios la calidad y la equidad, y cuyos marcos


orientadores fueron planteados en los reglamentos de los diferentes niveles, modalidades
y formas educativas, detallándose aspectos fundamentales para proponer una respuesta
educativa pertinente.

A finales del 2003 se declara la “Década de la Educación Inclusiva 2003-2012”22, que


establece se lleven a cabo planes, convenios, programas y proyectos que garanticen la
ejecución de acciones que promuevan la educación inclusiva. El Informe de Tovar23
advierte de logros pero también de aspectos pendientes a reforzar para impulsar esta
política, proponiendo instaurar una nueva década con acento en la discapacidad.

Uno de los logros estratégicos en la atención educativa a la población escolar con


discapacidad, talento y superdotación fue la creación de la Dirección Nacional de
Educación Básica Especial24, que le dio rango y autonomía frente a la anterior estructura
orgánica que la hacía dependiente de la Dirección Nacional de Educación Inicial y
Primaria. Este cambio permitió el diseño de las políticas de la Educación Básica Especial,
así como la formulación de planes, programas y proyectos con un enfoque inclusivo y
transversal al sistema educativo, para su aplicación a nivel nacional, constituyéndose en
un reto la articulación intrasectorial en que todas las direcciones del sector se articulen
para impulsar la educación inclusiva e intersectorial que brinde atención integral a este
segmento de la población escolar, y a partir del 2008 se adquiere el rango de Dirección
General25.

El Perú firmó la Convención y su Protocolo el 30 de marzo del 2007 y la ratificó el 30 de


enero del 2008, ambos documentos entraron en vigor el 3 de mayo de 2008.

22
D.S. 026-2003-ED
23
María Teresa Tovar Samanez La Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012 para Niños con
Discapacidad Setiembre 2013 Consejo Nacional de Educación
24
D.S. N° 006-2006-ED
25
EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA - BALANCE Y PERSPECTIVAS. Ministerio de
Educación del Perú. Lima, Perú 2012

Vous aimerez peut-être aussi