Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE DERECHO
CARRERA DE DERECHO

“NECESIDAD DE REGULAR EL CONTRATO


DE TELETRABAJO EN LA LEGISLACIÓN
BOLIVIANA PARA AMPLIAR EL MERCADO
LABORAL (CIUDAD COCHABAMBA)”
TESIS EN DERECHO

POSTULANTE: ALEX RODRIGO CAJIAS JURADO


TUTOR: Lic. Richard Jaimes

Cochabamba – Bolivia
2017
Contenido
1 Introducción ............................................................................................................................... 4
2 Planteamiento del problema ..................................................................................................... 5
2.1 Formulación del problema .................................................................................................. 5
3 Justificación ................................................................................................................................ 5
4 Delimitación .......................................................................................................................... 6
4.1 temático ........................................................................................................................ 6
4.2 Espacial .......................................................................................................................... 6
4.3 temporal ........................................................................................................................ 6
5 objetivos ................................................................................................................................ 7
5.1 Objetivo General ................................................................................................................. 7
5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 7
6 Metodología .......................................................................................................................... 7
6.1 Método de Investigación..................................................................................................... 7
6.2. Tipo de investigación.......................................................................................................... 8
6.3. Definición de fuentes de recolección de información ....................................................... 8
6.4. Definición de técnicas de recolección de información ...................................................... 8
6.5 Población objeto de estudio ............................................................................................... 8
Capítulo I ....................................................................................................................................... 9
Marco teórico, conceptual y contextual ....................................................................................... 9
1.1. El Contrato de Teletrabajo ................................................................................................. 9
1.2. Definición de contrato de teletrabajo ................................................................................ 9
1.3. Teoría General de los Contratos....................................................................................... 11
1.4 Libertad contractual .......................................................................................................... 11
1.5 Norma jurídica y hechos jurídicos ..................................................................................... 12
Capitulo II .................................................................................................................................... 13
EL CONTRATO DE TELETRABAJO ................................................................................................ 13
2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13
2.2 Razón de ser de una teoría general del contrato ............................................................. 14
2.3 Libertad contractual ........................................................................................................ 14
2.4 Norma jurídica y hechos jurídicos ................................................................................... 15
2.5 Concepto de Contrato ..................................................................................................... 16
2.6 CONSTRUCCIÓN DEL CONTRATO DE TELETRABAJO ......................................................... 16
2.6.1 El contrato de Teletrabajo en el ámbito civil ............................................................ 16
2.6.2 Contrato de Teletrabajo - civil dentro de la clasificación de los contratos.......... 18
3. Según el fin perseguido ........................................................................................................... 19
4. Según la duración de sus efectos ........................................................................................... 19
5. Por las reglas de Interpretación ............................................................................................. 19
6 Particularidades del contrato de teletrabajo - civil........................................................... 19
1 Introducción
El siglo XXI se caracteriza por el intenso desarrollo de las comunicaciones, que junto al desarrollo
de la Informática, logran la revolución del conocimiento y de la información. Hechos tales como;
enviar y recibir información o bien comunicarse con otra persona de cualquier parte del mundo
en tiempo real, a costos mínimos, son ejemplos de lo que hace un par de décadas no eran más
que ideas.

El producto de la revolución del conocimiento y de la información son las Tecnologías de la


Información y Comunicación más conocidas como TIC. En la cúspide de éstas tenemos al
Internet, que nos permite tanto comunicarnos como intercambiar información.

El desarrollo progresivo de las TIC, produce un aumento en la competitividad entre las empresas
y por ende demanda nuevas perspectivas en la organización y creación del trabajo. Asimismo
exige mayor capacidad y formación a los trabajadores, ello se traduce una brecha digital entre
quienes están a la par del mundo actual y aquellos que no lo están por diversos factores sean
éstos económicos, culturales y/o sociales.

Aunque no existe una definición universalmente aceptada sobre qué es el Teletrabajo, de forma
sencilla se puede decir que el Teletrabajo abarca todas las actividades que pueden ser llevadas
a cabo remotamente, vale decir a distancia, fuera del lugar de trabajo habitual o tradicional y
que precisan para ello del uso intensivo de TIC’s, principalmente Internet, puede ser realizado
en forma dependiente como también independiente.

Bolivia vive en la sociedad del conocimiento y de la información; que no espera ni se detiene por
ninguna circunstancia por efectos de la globalización, en ella se practica el Teletrabajo por
cuanto existen condiciones que permiten la realización de dicha labor.

El Teletrabajo constituye una alternativa de trabajo en el mundo entero y actualmente en


nuestro país por los beneficios que proporciona a: Empresarios en reducción de gastos generales
como: alquiler de oficinas, mobiliario, servicios básicos, etcétera; Teletrabajadores, Integración
de los discapacitados, ahorro en transporte, flexibilidad de horarios, disminución de stress,
etcétera; y la Sociedad diminuyendo la contaminación ambiental, menor tráfico vehicular,
etcétera.

El Artículo 7, inc. d), de nuestra Constitución Política del Estado a la letra dice: “Que toda
persona tiene derecho a Trabajar y dedicarse al comercio, la industria o a cualquier
actividad lícita, en condiciones que no perjudiquen el bien colectivo”. El artículo 156 de la misma
norma a la letra señala: “El trabajo es un deber y un derecho, y constituye la base del orden
social y económico”; asimismo el Artículo 157 de la norma fundamental indica que: “El trabajo
y el capital gozan de la protección del Estado. La ley regulará sus relaciones estableciendo
normas sobre contratos individuales... Corresponde al Estado crear condiciones que
garanticen para todos posibilidades de ocupación laboral, estabilidad en el trabajo y
remuneración justa.
2 Planteamiento del problema

2.1 Formulación del problema


Desde hace más de dos décadas se está viviendo una transformación, que implica el paso de una
“sociedad industrial” a una “sociedad de la información”. Distintos autores coinciden en que la
primera se basó principalmente en la producción de capital. La segunda, en cambio se basa
esencialmente en la elaboración de la “información”, siendo el motor de esta reciente sociedad,
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Dentro de ellas podríamos destacar dos componentes esenciales: el computador e Internet, una
herramienta y una red solucionadores de problemas y facilitadores de ideas que se han
convertido en piezas fundamental en la educación e investigación.

El primero desde su nacimiento que data del siglo XVII ha revolucionado la vida cotidiana, es un
medio que procesa texto, imagen y sonido, puede unir todo esto al mismo tiempo y esta función
es conocida como “multimedia”. La segunda nace en 1969 en EEUU y es un sistema mundial de
redes de computadoras que están conectadas entre sí y que permite una comunicación e
intercambio de información en tiempo real entre varios usuarios. El computador e internet se
han hecho imprescindibles para cualquier persona, organización y empresa en general, éstos
permiten la interacción entre lugares distantes, disminuyendo así los factores de espacio,
tiempo, y distancia.

La “era de la información” trae consigo cambios significativos en toda actividad humana, que
van desde la manera de pensar hasta la forma de trabajar, estos han sido introducidos con gran
rapidez y adaptabilidad a cualquier ámbito de la sociedad en general. En esta investigación se
analizará como afectan estos cambios en la forma de trabajar, en el entorno laboral, en que
forma el teletrabajo se puede realizar a distancia, en especial en el área profesional que el
bibliotecólogo se desempeña. Además se analizan las posibilidades de inserción laboral que éste
puede realizar en esta modalidad. En relación a lo expuesto anteriormente, se plantean los
objetivos y se justifica la presente investigación.

3 Justificación
El constante cambio y la gran velocidad que han provocado las nuevas tecnologías, trae consigo
nuevas exigencias al profesional emergente y al que está inserto en el medio laboral, creando la
necesidad de perfeccionarse constantemente para poder adquirir la especialización, vigencia y
madurez, requisitos mínimos impuestos por la “sociedad de la información”.

La revolución de las telecomunicaciones unidas a la Informática han desarrollado


nuevas formas de trabajar, las mismas que proporcionan mayores comodidades al trabajador
y mejores condiciones económicas a los empleadores y empresas, en este contexto el
Teletrabajo constituye un fenómeno que debe ser estudiado y comprendido en su verdadera
dimensión.
El norteamericano Jack Nilles, es considerado como el padre del Teletrabajo, con mas de 30 años
de experiencia planteó la posibilidad de aplicar la tecnología a la vida real y en concreto, a la
urgente necesidad de controlar la contaminación producida por los millones de
desplazamientos que los trabajadores debían realizar diariamente para acceder a su puesto
de trabajo; ¿Por qué tenemos que ir hasta el trabajo cuando la tecnología nos puede permitir a
muchos de nosotros trabajar en o cerca de nuestras casas?

La doctrina acerca del contrato de Teletrabajo está aún en construcción. Prueba de ello es que
hace un par de años, se consideraba que el Teletrabajo creaba solamente una relación laboral,
empero en la actualidad el contrato de Teletrabajo puede darse también en el ámbito civil,
cuando no existe la característica de subordinación y dependencia, entre otras.

La Teoría General de los Contratos regulada en los Artículos 450 al 593 de nuestro Código Civil,
explica detalladamente las condiciones de formación, vigencia y resolución que debe cumplir
todo contrato sea típico o atípico. La clasificación de los contratos a pesar de no estar
completamente regulada existe en la doctrina para establecer diferencias y similitudes entre los
contratos así como para determinar sus particularidades propias. Todo contrato sea laboral,
civil u otro cualquiera, pertenece a la teoría general de los contratos, y deberá respetar en
principio las reglas generales aplicables al mismo, las reglas de los grupos de contratos y las
reglas particulares propias inherentes al mismo.

El Teletrabajo no es un descubrimiento ni mucho menos un invento, es un hecho tangible y


visible en la nueva sociedad del conocimiento y de la información, en la cual la utilización de los
modernos medios tecnológicos conducen a las sociedad hacia a un nuevo orden social y laboral
donde las nuevas tecnologías como: la telefonía celular, ordenadores portátiles, faxes, Internet,
etcétera; posibilitan la realización de obras y la prestación de los servicios, a distancia y provocan
una ruptura de los tradicionales binomios trabajador - centro de trabajo y trabajo - horario de
trabajo.

4 Delimitación

4.1 temático
Porque se estudia la estructura contractual del contrato de trabajo, así como sus elementos
esenciales, todo en función al Teletrabajo. Asimismo se analiza el contrato individual y colectivo
de Teletrabajo, con sus particularidades propias.

4.2 Espacial
Realizare una investigación profunda en la jefatura departamental de trabajo Cochabamba, para
verificar cuantos contratos se hacen o se hicieron además averiguar si estos contratos como el
teletrabajo cuentan con la protección del estado.

4.3 temporal
El estudio tendrá una duración de tres meses, comenzará el 02 de agosto al 02 de octubre de
2017.
5 objetivos

5.1 Objetivo General


Determinar la necesidad de regular el contrato de Teletrabajo en la legislación boliviana para
ampliar el mercado laboral.

5.2 Objetivos Específicos


1. Analizar la revolución del conocimiento y de la información, las tecnologías de información y
comunicación (TIC) y el trabajo, en función a la realidad boliviana.

2. Analizar la definición, ventajas, desventajas, situación actual, y otros aspectos relevantes del
Teletrabajo.

3. Analizar el contrato de Teletrabajo a la luz de la teoría general de los contratos y el código


civil.

4. Analizar los alcances de aplicabilidad de la ley general del trabajo a los contratos de
Teletrabajo.

5. Analizar el contrato de Teletrabajo en relación a otras materias jurídicas.

6. Analizar la legislación comparada existente sobre el tema.

6 Metodología
La investigación emplea el método Dogmático – Jurídico, por cuanto se concibe el problema
jurídico desde una perspectiva formalista, donde el objeto del estudio es la legislación boliviana
vigente en nuestro país y la legislación comparada, la doctrina, los principios generales del
derecho (Ej. libertad contractual), etc; vinculados al Contrato de Teletrabajo.

El Contrato de Teletrabajo no sólo será estudiado en su esfera estrictamente jurídica - dogmática


sino también en la esfera real, fáctica; para lo cual se empleará el método descriptivo, con el
cual se buscará especificar las propiedades mas importantes del Teletrabajo como fenómeno
social y jurídico, analizando sus ventajas, desventajas, etc.

La tesis Jurídica – Descriptiva según Jorge Witker, se realizará utilizando el método de análisis
con el cual será posible descomponer el problema jurídico en sus diversos aspectos,
estableciendo relaciones y niveles que ofrezcan una imagen de funcionamiento de una norma o
institución jurídica, hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

6.1 Método de Investigación


Se estudia primero el contrato de Teletrabajo a la luz de la teoría general de los contratos, para
luego ubicarlo dentro de la clasificación de los contratos, y finalmente esgrimir sus
particularidades propias; el mismo análisis se efectúa en el ámbito civil y laboral.
6.2. Tipo de investigación
Será la de describir la orientación jurisprudencial sobre el contrato de teletrabajo con el fin de
conocer los lineamientos adoptados por administradores de justicia

6.3. Definición de fuentes de recolección de información


En cuanto a las fuentes de recolección de información, se utilizara los documentos,
publicaciones de prensa, textos, publicaciones jurídicas, códigos, jurisprudencia, sitios de
Internet.

6.4. Definición de técnicas de recolección de información


La presente investigación, estará constituida esencialmente por la aplicación de una encuesta
(auto administrada) dirigida a los jueces de los juzgados públicos , de la Corte Superior del
Distrito Judicial de Cochabamba , los resultados tanto cualitativos como cuantitativos permitirán
analizar los siguientes aspectos: a) la parte estadística, que representan el número de casos que
se ventilan en cada juzgado en la actualidad, es decir: procesos en trámite en la gestión 2016, y
b) la parte de los juicios de valor fundamentados en la experiencia de cada uno de los
administradores de justicia y especialmente en la antigüedad en el cargo

Es importante destacar que los resultados provendrán de una valoración personal, de los
informantes, con un criterio aproximado, por lo cual; los resultados que se presentaran serán
un acercamiento a la realidad con un alto grado de confiabilidad.

6.5 Población objeto de estudio


Las unidades de estudio para la presente investigación son dos

‐ Jueces Públicos en lo Civil

‐ Demandas judiciales referidas al tema

Para la presente investigación se tomara el concepto de Universo ó de Población, que según


Hernández Sampieri (2003) se refiere al: “conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones”. Bajo este concepto podemos definir lo siguiente:

Unidad de estudio 1. El universo o la población de la investigación está comprendida por todos


aquellos jueces en materia civil de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba

Unidad de estudio 2. Para este caso la población de la investigación está comprendida por casos
de demandas presentadas en los Juzgados Públicos en lo Civil de la Corte Superior del Distrito
Judicial de Cochabamba, de los cuales se tomara 5 casos bajo criterio de investigación.
Capítulo I

Marco teórico, conceptual y contextual


Hace algunos años se presenta a la tic como una alternativa para facilitar el trabajo de los
empleados , siendo el manejo de la información como el principal objetivo

Las tic son las tecnologías que ayudan a transmitir ,procesar y difundir información de forma
instantánea son consideradas como la base para reducir la brecha digital sobre la que tiene que
construir una sociedad de la información y una economía del conocimiento

Las tic son herramientas tecnológicas que permiten manejar la información de manera
inmediata y tener acceso a la misma desde cualquier acceso remoto.

El uso de las tic ha aumentado significativamente , sobre todo en países ricos , conriesgo de
acrecentar localmente la brecha y diferencia digital y social entre generaciones desde la gestión
del bosque agricultura de precisión a la monitorización del medio ambiente planetario odesde
la bio diversidad hasta la democracia participativa tic al servicio del desarrollo sostenible
pasando por la información el comercio la gestión de multiples base de datos la telemedicina la
bolsa la robotica y los usos militares sin que se olvide la ayuda a las personas con discapacidad .

Las tecnologías de información a lo largo del tiempo han venido evolucionando paulatinamente
, de tal manera que en los años anteriores lo que fue tecnología de punta de hoy en dia es
tecnología obsoleta

El rol socioeconómico de la información como recurso unido a la tecnología compone el


paradigma de las tecnologías de la información y comunicación como un medio para afianzar y
agilizar las innovaciones en las relaciones laborales entre empleadores y empleados y
acercarnos más al bienestar de los trabajadores

1.1. El Contrato de Teletrabajo

1.2. Definición de contrato de teletrabajo


El Teletrabajo es un fenómeno concebido a consecuencia de la revolución del conocimiento y
de la información, es un trabajo a distancia que puede ser realizado de forma dependiente o
independiente, con el uso intensivo de las TIC y principalmente con el Internet.

A continuación se explicará los antecedentes del Teletrabajo hasta nuestros días.

Antes de los años 70: “Los primeros registros sobre Teletrabajo datan de 1957; la industria
británica del software empleó un gran número de mujeres que trabajaban en casa en los ’60. “
(Alles, 1999: 103) Pero la primera aparición de la conciencia pública y las iniciativas con respecto
al Teletrabajo se dio en los años ’70 y a pesar de ser pocas y aisladas las personas que lo
practicaban existían buenas expectativas sobre su futuro. Cabe señalar que aún no recibía el
nombre de Teletrabajo.

Años 70: surge el término telecommuting o teledesplazamiento, propiciado por las crisis
energéticas y los grandes problemas de congestión del tráfico que se dan en grandes ciudades
como Los Ángeles. En el estado de California se promulgan leyes que obligan a las empresas a
implementar programas de Teletrabajo para reducir el tráfico y la contaminación. El Teletrabajo
comienza a ser aplicado a grandes grupos de trabajadores por los resultados positivos que
proporcionaba. Las conclusiones de estas primeras experiencias se toman como modelos para
posteriores aplicaciones.

Abundando en el concepto, podemos considerar que el primer término que surge para
denominar al Teletrabajo es el de telecommuting, acuñado en 1973 por el denominado padre
del Teletrabajo: Jack Nilles, físico y antiguo investigador de la NASA, es presidente de la firma
consultora JALA Associates de Los Ángeles, y empleó el telecommuting en 1973 para referirse a
la sustitución de los desplazamientos debidos al trabajo por las telecomunicaciones. Acentúa
pues el aspecto del Teletrabajo relacionado con que el trabajador no se desplaza al trabajo sino
que es el trabajo el que va hacia el trabajador.

De entre todos los términos, podemos afirmar que el más empleado en Europa es el de telework
(voz inglesa de Teletrabajo), sobre todo por la utilización del mismo por parte de la Comisión
Europea, que ha promovido numerosos proyectos en este campo, mientras que en Estados
Unidos se emplea más el de telecommuting, aportado por Jack Nilles y popularizado por una
gran cantidad de autores de Estados Unidos y de Europa. La confusión al respecto comienza en
el momento en el cual traduzcamos al castellano la expresión telecommuting o teleworking, o
cualquier otra de las que existen, ya que cada una de ellas tiene unas connotaciones específicas
distintas.

Años 80: se producen aportaciones referentes a clarificar más el concepto del Teletrabajo. Éste
se aplica en proyectos piloto en los EE UU, donde se desarrolla más que en Europa. En la
Comunidad Económica Europea de entonces se empiezan a investigar las implicaciones del
Teletrabajo para el desarrollo rural y las implicaciones sociales como la protección de los
Teletrabajadores, así como también los aspectos tecnológicos dentro de los primeros programas
de investigación y desarrollo tecnológico.

Primera mitad de los años 90: la crisis económica mundial, que se concreta en diferentes
momentos en función de los países, hace que las empresas busquen fórmulas para reducir
costes ante la caída de la demanda producida. El Teletrabajo es un instrumento para esa
reducción de costes y surgen experiencias en todo el mundo. La Unión Europea, consciente del
papel del Teletrabajo en la sociedad, y como una de las líneas del Libro Blanco de Delors, formula
unas acciones de estímulo al Teletrabajo. Por entonces el Internet ya existía y se desconocía la
magnitud de su utilidad en el Teletrabajo así como en otras áreas.

Segunda mitad de los años 90: las empresas emplean el Teletrabajo para estar más cerca de sus
clientes. Hay un decisivo impulso al Teletrabajo por parte de las administraciones públicas, sobre
todo en la Unión Europea, difundiéndose los resultados de experiencias, con lo que se va
conociendo cada vez más el Teletrabajo por parte de la sociedad. En EE UU el desarrollo del
Teletrabajo, es mucho mayor que en Europa. Fenómenos como la increíble expansión y
perfeccionamiento de las TIC y principalmente del Internet contribuyen al desarrollo progresivo
del Teletrabajo. Hoy en día el principal medio por el cual se puede Teletrabajar es Internet por
cuanto constituye una tecnología avanzada que permite el intercambio de información y
comunicación con otras personas, todo ello en tiempo real de forma más rápida y económica,
las veinticuatro horas y todos los días del año.

6.4. Características del contrato de teletrabajo

Entre las tantas definiciones que se han dado sobre el Teletrabajo a lo largo de su historia,
existen características comunes a todas ellas tales como:

1. La distancia, que constituye el tele y significa que el Teletrabajo es un trabajo realizado fuera
o lejos del lugar habitual o tradicional de trabajo, vale decir de la oficina.

2. El trabajo, en sí mismo como el esfuerzo físico o intelectual realizado por el hombre. Dicho
trabajo que puede ser realizado por cualquier persona capaz legalmente, sea o no profesional.

3. El uso de las TIC es fundamental sin ellas el Teleempleador o bien la empresa contratante no
podría comunicarse con el Teletrabajador y este no podría enviar su trabajo a los primeros. Se
debe tener muy en cuenta que la principal TIC para configurar una definición actual del
Teletrabajo es el Internet, que en los últimos años ha evolucionado enormemente, dejando atrás
a otras tecnologías usadas anteriormente para Teletrabajar, como el fax por ejemplo, empero
ello no significa que no podamos usarlas.

4. Puede ser realizado de forma independiente o dependiente. Ello significa que el Teletrabajo
no necesariamente debe ser realizado bajo la subordinación y dependencia de un empleador,
por cuanto los contratos civiles y más particularmente el contrato de obra no requiere de tal
requisito.

1.3. Teoría General de los Contratos


Messineo, jurísta Italiano, explica los pasos lógicos de construcción o reconstrucción de un
contrato; por medio del siguiente ejemplo: “suponiendo que se necesite reconstruir el contrato
de locación, se deberá tener presentes al mismo tiempo las reglas generales aplicables a todos
los contratos, las reglas propias de los grupos de contratos con prestaciones recíprocas, las de
los contratos onerosos, las de los contratos conmutativos, las de los contratos de ejecución
continuada, etcétera; y finalmente, las reglas peculiares y exclusivas del contrato de locación”
A diferencia del ejemplo señalado, en esta investigación construiremos aunque de manera
panorámica el contrato de Teletrabajo siguiendo los pasos lógicos inherentes a la teoría general
de los contratos señalada anteriormente.

1.4 Libertad contractual


El Código Civil Boliviano en su artículo 454 a la letra dice: “I. Las partes pueden determinar
libremente el contenido de los contratos que celebren y acordar contratos diferentes de los
comprendidos en este Código. II. La libertad contractual está subordinada a los límites
impuestos por la ley y a la realización de intereses dignos de protección jurídica. ”

Sin la propiedad privada el contrato carecería casi enteramente de función práctica. Con el
reconocimiento de la propiedad privada se enlaza idealmente el principio de libertad
contractual, el cual si bien limitado en diversas formas, constituye, la piedra angular de la
disciplina general del contrato. (Messineo, 1986)
Libertad contractual significa que el contenido del contrato puede ser fijado por las partes a su
voluntad; es decir, se autoriza la autodeterminación de cada una de las cláusulas concretas
contractuales, siempre y cuando se respeten las normas legales imperativas del régimen
contractual general y particular.

No es lo mismo libertad contractual que libertad de contratar, este último se refiere a la libertad
de estipular o no estipular el contrato. El contrato es un acuerdo y por tanto algo a que uno no
puede ser obligado, es ley entre partes pero sólo después que ha sido estipulado.

1.5 Norma jurídica y hechos jurídicos


La norma jurídica es un mandato imperativo hipotético, bilateral, exterior, heterónomo y
coercible, que impone comportamientos o conductas, sujetos al previo cumplimiento de
hipótesis o supuestos que se materializan con los hechos, actos y negocios jurídicos; que se
puede objetivizar en dos segmentos unidos por la imputación jurídica: a) los antecedentes de la
norma, constituidos por los supuestos o hipótesis y b) las consecuencias jurídicas de la norma
se producen al materializarse las hipótesis, supuestos o condiciones de la norma por los hechos,
actos y negocios jurídicos, que por efectos de la imputación jurídica, se traduce en una relación
jurídica entre el titular del derecho subjetivo, facultado para exigir la observancia de una
determinada conducta y el titular del deber jurídico obligado a observar o cumplir con tal
conducta o comportamiento. Si ésta relación jurídica es patrimonial, estamos frente al contrato.
(Kaune, 2001)

“Los hechos jurídicos son acontecimientos de la naturaleza o del ser humano, que al materializar
los supuestos de la norma jurídica y al individualizar ésta, en relación a una determinada
persona, producen efectos de derecho. Los hechos jurídicos se clasifican en naturales y humanos
o voluntarios; estos últimos a su vez, en lícitos o ilícitos, y ambas categorías, en intencionales y
no intencionales” (Kaune, 2001:18) Solo los hechos jurídicos voluntarios, que provienen de la
conducta humana, son susceptibles de una ponderación valorativa y por tanto admiten una
subclasificación en ilícitos y lícitos. Los hechos jurídicos voluntarios ilícitos son aquellos que van
contra el ordenamiento jurídico, el orden público y las buenas costumbres; mientras que los
hechos jurídicos voluntarios se adecuan al ordenamiento jurídico vigente, al orden público y a
las buenas costumbres, por lo que son reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico.

Tanto los hechos jurídicos voluntarios ilícitos como los lícitos se subclasifican en: intencionales
y sin intención. A efectos de nuestra investigación concierne analizar los hechos jurídicos
voluntarios lícitos con intencionalidad que son aquellos cuyos efectos son deseados y previstos
por el sujeto y ratificados con su actuación. A estos se los conoce en la doctrina francesa como
actos jurídicos y en la Italiana genéricamente se los denomina también actos jurídicos, aunque
en forma específica se los llama negocios jurídicos.

El negocio jurídico según este formado por la voluntad de una, dos o más partes se clasifica en
unilateral y bilateral, y éste último se subdivide a su vez en convención y contrato dependiendo
si concurrió la voluntad de dos o más partes contratantes
Capitulo II

EL CONTRATO DE TELETRABAJO
Este capítulo constituye la esencia misma de la tesis, en este sentido la investigación a fin de no
caer en reiteraciones, discusiones y/o explicaciones teóricas ampulosas propias de libros de
doctrina, se estructura en base a los aspectos más relevantes que hacen a la esencia del contrato
sea este civil o laboral.

La existencia jurídica – normativa del contrato de leasing como arrendamiento financiero


regulado en el derecho comercial, se diferencia del arrendamiento regulado en el derecho civil
porque en este no concurren partes con calidad de comerciantes. Con el contrato de Teletrabajo
sucede algo similar en la relación jurídica de sus partes contratantes, mientras en el campo
laboral, habrá subordinación y dependencia no existirá tal en el ámbito civil, lo que justifica la
existencia de una regulación doble del Contrato de Teletrabajo.

Por razón de orden para una mejor comprensión del análisis efectuado primero se analizará el
Derecho Civil – Contratos, con su teoría de construcción de los contratos, inmediatamente
después, se estudiará el contrato de Teletrabajo en su ámbito civil, a continuación se analiza sus
diferencias con el contrato de trabajo, para finalmente estudiar al contrato de Teletrabajo en su
ámbito laboral.

2.1 INTRODUCCIÓN
El Derecho Privado estudia y regula las relaciones jurídicas entre particulares, esta integrado
principalmente por el Derecho Civil, que en un concepto positivo - descriptivo viene a ser el
conjunto de normas jurídicas que regulan a la persona, los bienes, las obligaciones y la sucesión
de las personas.

El Derecho Civil se divide en dos ramas fundamentales, la primera constituida por los derechos
patrimoniales que de manera simple son aquellos valuables en dinero, es decir que tienen un
valor pecuniario y la segunda rama integrada por los derechos extrapatrimoniales37 que al
contrario de la anterior no son valuables en dinero, ni tampoco están dentro del comercio
humano. (Moscoso, 1995)

Los derechos patrimoniales se subdividen en:

1. Derechos Reales

2. Derecho de las Obligaciones

3. Derechos Intelectuales

A efectos de la investigación importa el Derecho de las Obligaciones38, la cual constituye una


relación jurídica establecida entre dos personas determinadas, en cuya virtud el sujeto activo,
llamado también acreedor, tiene facultad para exigir al sujeto pasivo o deudor, una prestación39
positiva o negativa. Las prestaciones positivas se dividen en: a) obligaciones de hacer, como
prestar un servicio profesional o construir un camino; y b) obligaciones de dar, que consisten
en la transmisión o constitución de derechos reales. Las prestaciones pasivas, conforman
el grupo de las obligaciones de no hacer, como la del ingeniero que no debe revelar secretos de
fábrica o la del médico respecto a su paciente.

El Código Civil Boliviano en su artículo 294 cuyo nomen juris es fuentes de las obligaciones, a la
letra señala lo siguiente: “Las obligaciones derivan de los derechos y de los actos que conforme
al ordenamiento jurídico son idóneos para producirlas.”

La fuente más importante de las obligaciones son los contratos, éstos constituyen su
esencia y son de vital importancia en la sociedad, por cuanto

procuran el intercambio de bienes y servicios entre particulares e incluso entre estos y el mismo
Estado, por ello la necesidad de contar con una regulación contractual adecuada y acorde a los
avances jurídicos y porque no decirlo tecnológicos.

Estados Unidos de Norteamérica uno de los países más desarrollados del mundo, cuenta
con una normativa contractual que permite que sus bienes y servicios puedan fluir de manera
tal que su economía desarrolle constantemente y su Derecho proporcione a las partes mayor
seguridad jurídica en las modernas formas contractuales. En la actualidad constituye un
objetivo común uniformar el Derecho Contractual Europeo mediante una Ley Europea de los
Contratos a fin de mejorar la economía y resolver los conflictos jurídicos existentes en dicha
materia, entre los países integrantes de la Unión Europea. 41

Hoy en día el desarrollo de las sociedad esta sujeto a los avances tecnológicos como el Internet
que constituye un mundo virtual sin fronteras, que genera nuevas relaciones contractuales que
regular, una de ellas es el contrato de Teletrabajo.

2.2 Razón de ser de una teoría general del contrato


El contrato al margen de pertenecer a la teoría general de las obligaciones, como fuente directa
de las mismas, conforma a su vez una teoría general de los contratos integrada por un conjunto
de normas, principios e instituciones que regulan el nacimiento, la vigencia y extinción del
mismo, aplicables a las partes y a terceros.

2.3 Libertad contractual


El Código Civil Boliviano en su artículo 454 a la letra dice: “I. Las partes pueden determinar
libremente el contenido de los contratos que celebren y acordar contratos diferentes de los
comprendidos en este Código. II. La libertad contractual está subordinada a los límites
impuestos por la ley y a la realización de intereses dignos de protección jurídica. ”

Sin la propiedad privada el contrato carecería casi enteramente de función práctica. Con el
reconocimiento de la propiedad privada se enlaza idealmente el principio de libertad
contractual, el cual si bien limitado en diversas formas, constituye, la piedra angular de la
disciplina general del contrato.

Libertad contractual significa que el contenido del contrato puede ser fijado por las partes a su
voluntad; es decir, se autoriza la autodeterminación de cada una de las cláusulas concretas
contractuales, siempre y cuando se respeten las normas legales imperativas del régimen
contractual general y particular.
No es lo mismo libertad contractual que libertad de contratar, este último se refiere a la libertad
de estipular o no estipular el contrato. El contrato es un acuerdo y por tanto algo a que uno
no puede ser obligado, es ley entre partes pero sólo después que ha sido estipulado.

2.4 Norma jurídica y hechos jurídicos


La norma jurídica es un mandato imperativo hipotético42, bilateral, exterior, heterónomo y
coercible, que impone comportamientos o conductas, sujetos al previo cumplimiento de
hipótesis o supuestos que se materializan con los hechos, actos y negocios jurídicos; que se
puede objetivizar en dos segmentos unidos por la imputación jurídica: a) los antecedentes de
la norma, constituidos por los supuestos o hipótesis y b) las consecuencias jurídicas de la norma
se producen al materializarse las hipótesis, supuestos o condiciones de la norma por los hechos,
actos y negocios jurídicos, que por efectos de la imputación jurídica, se traduce en una relación
jurídica entre el titular del derecho subjetivo, facultado para exigir la observancia de una
determinada conducta y el titular del deber jurídico obligado a observar o cumplir con tal
conducta o comportamiento. Si ésta relación jurídica es patrimonial, estamos frente al contrato.
(Kaune, 2001)

“Los hechos jurídicos son acontecimientos de la naturaleza o del ser humano, que al materializar
los supuestos de la norma jurídica y al individualizar ésta, en relación a una determinada
persona, producen efectos de derecho. Los hechos jurídicos se clasifican en naturales y humanos
o voluntarios; estos últimos a su vez, en lícitos o ilícitos, y ambas categorías, en intencionales y
no intencionales” (Kaune, 2001:18) Solo los hechos jurídicos voluntarios, que provienen de la
conducta humana, son susceptibles de una ponderación valorativa y por tanto admiten una
subclasificación en ilícitos y lícitos. Los hechos jurídicos voluntarios ilícitos son aquellos que
van contra el ordenamiento jurídico, el orden público y las buenas costumbres; mientras que los
hechos jurídicos voluntarios se adecuan al ordenamiento jurídico vigente, al orden público y a
las buenas costumbres, por lo que son reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico.

Tanto los hechos jurídicos voluntarios ilícitos como los lícitos se subclasifican en: intencionales
y sin intención. A efectos de nuestra investigación concierne analizar los hechos jurídicos
voluntarios lícitos con intencionalidad que son aquellos cuyos efectos son deseados y previstos
por el sujeto y ratificados con su actuación. A estos se los conoce en la doctrina francesa como
actos jurídicos y en la Italiana genéricamente se los denomina también actos jurídicos, aunque
en forma específica se los llama negocios jurídicos.

El negocio jurídico según este formado por la voluntad de una, dos o mas partes se clasifica en
unilateral y bilateral, y éste último se subdivide a su vez en convención y contrato dependiendo
si concurrió la voluntad de dos o más partes contratantes.

En la moderna teoría de los hechos y actos jurídicos, ya no se toma en cuenta la licitud o ilicitud
del hecho jurídico humano, a éste último se lo denomina acto jurídico, que a su vez se divide
en acto jurídico en sentido estricto y en actos jurídicos con declaración de voluntad, éstos
últimos integran los negocios jurídicos los cuales se dividen en unilaterales y bilaterales; el
contrato se ubica entre los negocios jurídicos bilaterales.
2.5 Concepto de Contrato
El Código Civil Boliviano en su artículo 450 a la letra dice: “Hay contrato cuando dos o más
personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre sí una relación
jurídica.” La norma procura darnos una noción de contrato incurriendo en un error al señalar
que son las personas las que se ponen de acuerdo para formar un contrato, cuando lo correcto
es indicar que es el acuerdo de las partes el que conforma un contrato, tal como el Código Civil
Italiano indica en su artículo 1321. (Kaune, 2001)

A efectos de ésta investigación entenderemos que el contrato es una variedad de negocio


jurídico bilateral, conformado por el acuerdo de dos o mas partes con el objeto de crear,
modificar, o extinguir relaciones de derecho de carácter patrimonial, a través de la composición
de intereses opuestos. (Kaune, 2001)

2.6 CONSTRUCCIÓN DEL CONTRATO DE TELETRABAJO


Cabe reiterar que para el posterior análisis se aplicará el método de construcción de contratos
explicado anteriormente, propuesto por Messineo, y adaptado al contrato de Teletrabajo, a fin
de llegar a determinar las características propias y particulares de este contrato sui génesis, que
lo diferencia de los demás y que serán las que deban regularse en su caso.

2.6.1 El contrato de Teletrabajo en el ámbito civil


El contrato de Teletrabajo en el ámbito civil es el acuerdo de voluntades entre el Teletrabajador
y el Telecomitente (Teleempresario), en el cual el primero se obliga a la prestación de un
servicio o bien a la realización de una obra, mediante el uso intensivo de las TIC
(principalmente Internet) y a distancia; a cambio de un pago o retribución hecha por el
Telecomitente.

La Real Academia de la Lengua Española, entiende por obra: 1) la cosa hecha o producida por
un agente; 2) cualquier producto intelectual en ciencias, letras o artes, y con particularidad el
que es de alguna importancia; y 3) edificio en construcción. Asimismo define el servicio como:
la organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o
de alguna entidad oficial o privada; por ejemplo servicio de correos, de incendios, de
reparaciones. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2001)

Por obra a efectos del contrato objeto de la investigación debemos entender cualquier cosa
hecha o producida, o bien producto intelectual en ciencias, letras o artes, realizado a distancia
con el uso de tecnologías por el Teletrabajador, como la refacción, construcción, diseño de
programas de computación, bases de datos, páginas Web, diseño de planos, entre otras cosas.

Así también se deberá entender por servicio virtual el destinado a cuidar intereses o satisfacer
necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada, podrá ser variado, ira desde el
mantenimiento y actualización de bases de datos, atención al cliente en entornos virtuales,
asesoramiento profesional, etc.

La diferencia entre obra y servicio, se halla en que en el primero se promete un resultado, es


decir la obra hecha: la base de datos, con independencia del trabajo necesario para realizarlo
que puede ser de más o menos sesiones, y en el segundo se promete la prestación de los
servicios en sí mismos, el dedicarse cada día, mes o semana al mantenimiento de dicha base de
datos, con independencia del resultado que con él se haya concluido, y de la cantidad de obra o
de tarea realizada. Que se trate de uno o de otro, es importante pues hay preceptos distintos
para ambos.

El Teletrabajo debe llevarse a cabo por una persona física, sea ésta independiente o dependiente
como veremos en el análisis laboral. No puede ser prestado por una persona jurídica, en cuyo
caso resultaría más adecuado utilizar la expresión de Teleservicio. Las personas colectivas que
ofrecen o ejecutan un servicio o un trabajo a distancia, no son consideradas
Teletrabajadores.

Tampoco serán necesariamente Teletrabajadores los trabajadores de una empresa de


Teleservicios, puesto que ésta se puede estructurar como una empresa tradicional.

En cuanto al Telecomitente éste si puede ser una persona natural o jurídica, empero respecto a
éstas últimas se debe tener en cuenta la diferencia entre sociedades civiles y comerciales
existente en nuestro país, donde la calidad de comerciante junto a los requisitos de forma,
constitución, responsabilidad, entre otras cosas son determinantes a momento de efectuar
dicha distinción.

Como anticipamos en el anterior capítulo ésta relación jurídica civil no involucra la


subordinación y dependencia del Teletrabajador respecto al Telecomitente o Teleempresario,
esta forma de trabajo es de carácter independiente.

Una vez formado el contrato válidamente este produce efectos naturales que no son más que
los derechos y obligaciones que generan para las partes contratantes, sin embargo en función a
la libertad contractual las partes pueden estipular o pactar modalidades generales o específicas
que modificaran dichos efectos naturales.

En cuanto a las modalidades generales también llamadas elementos accidentales de los


contratos, pueden aplicarse cabalmente al contrato de Teletrabajo en su ámbito civil tanto la
condición como el plazo. En cuanto al modo o cargo este es aplicable en materia de sucesiones.
Por ejemplo el Telecomitente que ofrece el doble del pago al Teletrabajador siempre que
termine el proyecto encomendado en la mitad del tiempo pactado en el contrato, constituye
una condición suspensiva, porque nace un derecho para el Teletrabajador y por su parte una
obligación para el Telecomitente, empero esta supeditado a un acontecimiento futuro e
incierto. Haré el mantenimiento de tu página Web hasta tanto te cures de tu enfermedad,
ésta es una condición resolutoria.

Siempre en el ámbito civil, al contrato de Teletrabajo pueden aplicarse las modalidades


específicas como: el contrato preliminar, contrato por persona a nombrar, contrato de opción,
cláusula penal y arras. El contrato consigo mismo puede aplicarse al contrato de Teletrabajo
siempre que se observen los requisitos contemplados en el artículo 471 del código civil.

El uso de arras en un contrato de Teletrabajo puede ser de mucha utilidad para evitar, abusos
en el cumplimiento de la obligación, personalmente recomiendo efectuar el Teletrabajo de
informes, proyectos, etcétera, con arras confirmatorias del 50% a favor del Teletrabajador para
empezar el trabajo y el otro 50% a momento de la entrega del mismo.
Para que el Contrato de Teletrabajo en su ámbito civil, sea considerado válido en sentido jurídico
contractual debe cumplir cabalmente con todos los requisitos de formación, vale decir
consentimiento, objeto, causa y forma; además de cumplir con las normas particulares del
mismo, que serán objeto de posterior análisis.

Por su parte para que un contrato sea eficaz deberá producir sus efectos naturales que serán los
derechos y obligaciones emergentes del contrato; empero será ineficaz si por el contrario no
surte sus efectos normales por estar sometido a alguna de las modalidades generales o
específicas.

Ahora bien, respecto a la invalidez del Contrato de Teletrabajo – Civil estas pueden deberse a
causales coetáneas a su nacimiento o causales sobreviviente. Las primeras, producen la nulidad
o anulabilidad, y la rescindibilidad de los contratos y las segundas dan lugar a su resolución

2.6.2 Contrato de Teletrabajo - civil dentro de la clasificación de los contratos


Ahora bien estudiaremos el contrato de Teletrabajo del ámbito civil en función a los diferentes
grupos de contratos existentes a fin de ir construyendo poco a poco una teoría contractual para
el Teletrabajo.

1. Por los requisitos de formación

Es un contrato consensual porque se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.

2. Por los requisitos de fondo

En esencia el contrato de Teletrabajo – Civil es de libre discusión, en el cual las partes pueden
negociar y conciliar intereses, en casos excepcionales puede también tomar la forma de un
contrato de adhesión sobre todo cuando se trata de empresas grandes o consultorías al
Estado. Suelen haber reglas a manera de anexo en los contratos de Teletrabajo que no pueden
ser negociadas, en las cuales se indican una serie de especificaciones inherentes al mismo y que
deben ser cumplidas por todos los Teletrabajadores.

3. De acuerdo al contenido

Como señala el Doctor Kaune el contenido de los contratos no es sino el conjunto de derechos
y obligaciones que generan. Estas se subdividen en:

4. Según la reciprocidad de las obligaciones

Es un contrato bilateral o sinalagmático por cuanto ambas partes son a la vez deudoras y
acreedoras generando de esta manera obligaciones reciprocas.

Rigen las reglas propias de este tipo de contratos las cuales son:

• La excepción Non Adimpleti Contractus

• La resolución por Incumplimiento Culpable

• La resolución por Imposibilidad en el Cumplimiento

• La resolución por Excesiva Onerosidad


Puede también adoptar la forma de contrato plurilateral, ya que pueden ser varios
teletrabajadores que integren partes distintas del contrato, así como distintos Telecomitentes
que integren distintas partes

3. Según el fin perseguido

Es un contrato a título oneroso y conmutativo, porque existe reciprocidad de ventajas entre las
partes contratantes, mientras el Teletrabajador prestará el servicio o realizará la obra para el
Telecomitente este debe pagar la suma de dinero o canon pactado. Es conmutativo porque
ambas partes conocen de antemano las ventajas y desventajas que involucra celebrar el
contrato.

4. Según la duración de sus efectos


ste contrato puede ser de tracto sucesivo y de ejecución instantánea, porque se cumplirá en el
transcurso del tiempo, es decir en forma periódica, intermitente o intercalada; o simplemente
de una sola vez en el tiempo. Se puede adoptar la forma de pagos en cuotas o bien mensuales,
por el tiempo que dure el servicio o la obra.

5. Por las reglas de Interpretación


Sin duda en la actualidad es un contrato innominado o atípico por cuanto no cuenta con una
regulación particular que lo diferencie de los demás tipos de contratos. Las partes pueden
celebrarlo válidamente en amparo de la libertad contractual regulada en el artículo 454 y en
base al artículo

451 parágrafo primero de nuestro Código Civil vigente.

6 Particularidades del contrato de teletrabajo - civil


En el anterior capítulo se definió al Teletrabajo como un trabajo a distancia que puede ser
realizado de forma dependiente o independiente, con el uso intensivo de las TIC y
principalmente con el Internet.

Cabe señalar a efectos de regulación algunas de las características propias de este contrato:

a) En cuanto a los sujetos. Como se dijo anteriormente el Teletrabajador siempre


será una persona natural con capacidad de obrar, mientras que el Telecomitente podrá ser
una persona natural o jurídica con la aclaración hecha sobre estas últimas en cuanto a la
distinción entre sociedades civiles y comerciales.

El término Telecomitente expresa el concepto de distancia, vale decir de alguien que contrata
desde un sitio lejano mediante el uso de las TIC, ello puede darse sin duda aplicando las
reglas del Contrato por Teléfono, empero puede suceder que el Telecomitente, contrate al
Teletrabajador directamente, es decir sin que medie la distancia, hecho en el cual regirán las
reglas de los contratos entre presentes.

b) Independencia del Teletrabajador. “Es el hombre o la mujer que realiza una actividad
económico social por su iniciativa, por su cuenta y según normas que él mismo se traba,
conforme su conveniencia o los imperativos de las circunstancias.” Cabanellas, 1992: 323).

c) El lugar del cumplimiento. A este respecto considero que las partes podrán determinar
libremente el lugar donde se realizará la obra o prestará el servicio, a falta de tal estipulación se
presumirá que será el lugar que el Teletrabajador elija, vale decir, su domicilio, oficina, Cafés
Internet, un parque, etc. En todo caso cabe diferenciar el lugar del cumplimiento en el sentido
dado de la prestación misma que puede adoptar una forma virtual en Internet, por ejemplo, en
el caso de la prestación de un servicio virtual como la atención al cliente mediante un sitio Web,
precisamente será en ese entorno virtual donde se preste el servicio e efectivamente,
pero podrá hacerse en cualquier lugar físicamente.

El artículo 310 de nuestro Código Civil a la letra dice: “(Lugar del Cumplimiento). I. El lugar del
cumplimiento será el designado por el convenio o el que resulte de los usos o se deduzca según
la naturaleza de la prestación u otras circunstancias” (Mecineo, 1986, p. 44)

d) Las TIC usadas. En esta esfera civil es de suponer que el Teletrabajador estará
dotado de toda la tecnología necesaria para realizar la obra o prestar el servicio, con todas
las seguridades del caso. En el supuesto de que use una computadora portátil por ejemplo
deberá contar con el acceso a Internet, tanto con el hardware como con el software necesario.
Deberá hacer copias de su trabajo si elabora un proyecto, o bien contar con una conexión rápida
a Internet para que el servicio que presta sea eficiente, todos estos detalles deberán ser
pactados las partes, por cuanto la TIC usada estará en función del Teletrabajo que quiera
practicarse esto último como regla general.

e) Comunicación. Las partes pueden pactar según la obra o servicio, comunicarse por un medio
virtual, presencial o bien pueden también decidir no tener contacto hasta terminado el trabajo,
esto a fines de control o supervisión de que la obra o servicio encomendado se ajusten a los
términos del contrato.

f) Protección de Datos. El artículo 302 de nuestro Código Civil, sobre la diligencia del
deudor a la letra dice: “I. En el cumplimiento de la obligación el deudor debe emplear la
diligencia de un buen padre de familia. II. Cuando la prestación consista en el ejercicio de una
actividad profesional, la diligencia en el cumplimiento debe valorarse con arreglo a la naturaleza
de la actividad que, de acuerdo al caso concreto, correspondería ejecutarse.” Este artículo es
claro, empero vinculado al Teletrabajo y mas específicamente al contrato que se forma del
mismo, se traduce en una obligación recíproca por cuando ambas partes son deudoras y
acreedoras al mismo tiempo, porque estamos frente a un contrato sinalagmático.

En algunos casos en el Teletrabajo se procurará información confidencial de interés


sólo de las partes contratantes en estos casos el Teletrabajador no sólo deberá tener en cuenta
la diligencia sino también la obligación de no revelar dicha información a terceras personas.
El Telecomitente en su caso deberá recibir la información realizada, supongamos un proyecto
de estrategias de marketing, con la diligencia observada en el artículo citado anteriormente.

Por lo tanto ambas partes contratantes deberán tener en cuenta todas las seguridades del caso,
bien sea contando con técnicos especialistas en sistemas informáticos, seguros, antivirus
actualizados, un ambiente apropiado, bases de datos, servidos con acceso FTP, etc.

g) El riesgo. En este ámbito civil contractual los riesgos y pérdidas económicas que surjan a
consecuencia del Teletrabajo estarán a cargo del Teletrabajador siempre y cuando le sea
imputable.

h) Duración. En cuanto al tiempo de duración del contrato, este puede ser tanto como dure el
proyecto, obra o servicio prestado.

Las demás reglas particulares del contrato de obra regulado en nuestro Código Civil serán
aplicables al contrato de Teletrabajo en su ámbito civil siempre que no alteren su esencia, es
decir los elementos que configuran éste contrato los cuales son: la distancia y el uso intensivo
de las TIC entre otros, sin ellos estaríamos frente a un contrato de obra o servicios común y
corriente.

Para terminar este punto considero que será suficiente y sumamente práctico, incluir
algunos cuantos artículos en la parte del Código Civil referida al Contrato de Obra, que expresen
precisamente los elementos esenciales del contrato de Teletrabajo en su ámbito civil; de esta
manera se regularía este nuevo fenómeno dotando seguridad a las partes, evitando abusos y
malentendidos. Sucede algo similar con el contrato de compra-venta que tiene diferentes
variaciones conforme la sociedad avanza, y éstas son reguladas de una u otra manera dentro
del mismo y no como un contrato distinto.

Vous aimerez peut-être aussi