Vous êtes sur la page 1sur 2

CENTRO INAH MORELOS 439

Octubre 24, 2010

S U P L E M E N T O C U L T U R A L

La producción de cal
y sus consecuencias
CLAUDIA ALVARADO LEÓN Y FERNANDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ

L
a arqueología como ciencia, busca entender las for-
mas culturales de sociedades pasadas. Y es a través
de los restos del material cultural dejado por los
creadores de esas sociedades, que los arqueólogos
tratamos de reconstruirlas.
Dentro del material cultural con el que el arqueólogo trabaja se
encuentra la cerámica, la lítica, el hueso, la concha y los materiales
arquitectónicos, entre muchos otros. Para el estudio de estos y otros
materiales es indispensable conocer un poco de Biología, Química,
Matemáticas, Geología, Anatomía, Geografía, y acudir con especialis-
tas de estas y otras disciplinas para generar un equipo que permita ob-
tener la mayor cantidad de información disponible de cada uno de los
objetos hallados. El conjunto de datos obtenidos a través de su estudio
permitirá armar varias de las piezas del rompecabezas con el que se
trabaja para comprender lo que sucedía dentro de las sociedades a nivel
doméstico, religioso, político, económico, social y ambiental.
Cuando alguien visita un sitio arqueológico, lo primero que encuen-
tra es la evidencia arquitectónica. Sin embargo, no siempre se percibe
el costo o las horas hombre que se requirieron para poder levantar una
ciudad. Uno nunca imagina de donde pudieron obtener el material
utilizado para su construcción, cual fue la materia prima necesaria más
allá de la piedra evidente en los edificios, la distancia que tuvieron que
recorrer y quizá, tampoco el sometimiento al que tuvieron que enfren-
tarse los constructores de grandes ciudades como Teotihuacán, Chi-
chén Itzá, Xochicalco, El Tajín, Tenochtitlán y otros muchos grandes
centros urbanos levantados antes de la llegada de los españoles.
Un caso que ejemplifica esta situación es el uso de la madera. La
madera fue materia prima indispensable para la construcción, pero al
ser un material que con el paso del tiempo se descompone y tiende a
desaparecer -salvo en contados casos en los que las condiciones am-
bientales permiten su conservación-, es difícil percibir su importancia.
En este caso, nos enfocaremos particularmente en Xochicalco
que tuvo un periodo de vida de aproximadamente 450 años, entre los
años 650 y 1100 d.C. En esta ciudad, la madera se utilizó tanto para
la construcción de techos (Figura 1), como a manera de columnas
dentro de habitaciones para ayudar con el soporte de los pesados
techos, sobre todo cuando éstos eran de terradoa. Pero la madera
también era utilizada para su quema, para la producción de alimentos,
iluminación y para calentar grandes espacios durante las temporadas
de bajas temperaturas. Es importante mencionar que la madera podía
ser utilizada como leña o como carbón, siendo este último un material
que posee mayor rendimiento calórico, además de ser más liviano
para su transporte, en caso de que éste fuera necesario.
Pero su relación con la arquitectura va más allá de lo dicho an-
teriormente. Generalmente los edificios de las ciudades del México
antiguo, eran recubiertos con una mezcla de cal y agua conocido
como estucob, que servía para recubrir tanto muros interiores como
exteriores, como se hace hoy en día cuando se aplanan las paredes de
una casa. Incluso, el estuco también era utilizado en los pisos para
darles un acabado final o bien en los techos para impermeabilizar.
Existen diferentes calidades de pisos, incluso hay muchos que care-
cen de este estucado, la mayoría indicando que eran áreas de menor
condición social. En sí, las grandes ciudades eran cubiertas en su
totalidad con esta mezcla la cual era pintada con una gran variedad
de colores y diseños, aunque hoy día al visitar un sitio arqueológico
vemos que gran parte del estucado ha desaparecido por los estragos
 Figura 1. Uso de madera en techos de terrado
el tlacuache 439 Domingo 24 de octubre de 2010

de la caliza, se requeriría aproxi- de modificar los ambientes en


madamente 44.36m3 de madera los que se desarrollaron, pero
para obtener una tonelada de cal consideramos que también de-
apagada y esa tonelada apenas bieron ser conscientes de que
serviría para cubrir solamente no podían exterminar su medio
dos de los grandes muros de la dado que éste les proveía de lo
Acrópolis. La Acrópolis ocupa necesario para subsistir y termi-
aproximadamente un 35% del nar con ello implicaría de cierta
área total liberada de Xochi- forma, acabar con su propio
calco, y si el área de los muros pueblo. ¿Podremos aprender de
de la Acrópolis a grosso modo es estos ejemplos?
de 1,228 m2, estamos hablando
de que se utilizarían aproximada- Notas
mente 7.5 toneladas de cal, que 1. Sistema constructivo, que con-
se producirían con 332.7m3 de siste en colocar sobre la viguería
madera para cubrir únicamente una cama de varas o tejamanil y
este espacio; si supuestamente encima de ésta una capa de tierra
una hectárea de pino podría pro- y cal, y un recubrimiento supe-
ducir hasta 40m3 de leña por rior de tezontle y pequeñas lajas
año, considerando que la especie o simplemente de cal.
utilizada sea de crecimiento rá- 2. La palabra estuco proviene del
pido, ¡imagine usted la cantidad italiano stucco, que es una forma
de madera necesaria para estucar de terminación o decoración de
toda la ciudad! Y solo estamos paredes y techos interiores o ex-
hablando de la madera para pro- teriores.
Figura 2. Muros y pisos con restos de estuco ducir estuco, sin considerar la 3. Sahagún, Fray Bernardino. Histo-
requerida para la fabricación de ria General de las cosas de la Nueva
 lación del uso de la madera con por lo tanto para esta ciudad no cerámica, para la producción de España. Porrúa, México, 2006.
del tiempo (Figura 2). la producción de este material fue nada difícil conseguir la pie- alimentos y el consumo propio 4. Palma Vladimira, Historia de la
El estuco en sí, funcionaba tan utilizado? dra para transformarla en cal. de los habitantes de la ciudad. producción de cal en el norte de la
para el aplanado de los muros La cal se obtiene calcinando Por otro lado, el procedi- Es obvio que los xochical- cuenca de México. En Ciencia 16(3):
para sobre de ellos colocar capas la piedra caliza, ya calcinada se miento para su obtención implica cas y otros grupos del México 227-234, Universidad Autónoma del
pictóricas que darían a la ciudad denomina cal viva y para conver- calcinar la piedra a una tempera- antiguo fueron los responsables Estado de México, 2009.
una vista colorida, casi sicodé- tirla en cal apagada es necesario tura de entre 900 y 1,200ºC du-
lica. La cualidad cementante que tratarla con agua. Sahagún des- rante ¡días! Actualmente se han
adquiere la cal al ser apagada es cribe el proceso de la siguiente reportado varios hornos abiertos
de gran utilidad para que con una manera: en los alrededores de Xochi-
mezcla de arena y agua, se con- “El que trata en cal, quiebra la calco utilizados desde hace más Piedra caliza para calcinar
forme un aglutinante de gran cali- piedra de que hace cal y la cuece, de 1,000 años para realizar la
dad que sirva para unir las piedras y después la mata; y para cocerla, incineración (Figura 4); sin em-
de los muros. El efecto cohesivo o hacerla viva junta primero toda bargo, existen otros tipos de ca-
del cementante es tan alto que ha la piedra que es buena para hacer leras como las hogueras abiertas
permanecido por más de mil años cal; y métela después en el horno, y los fososd.
en los restos de muros que hoy donde la quema con harta leña, y Para concluir con el proceso
día se pueden observar. después que la tiene cocida o que- para la obtención de cal apagada
También es un importante im- mada, mátala para aumentarla.” o hidratada, se le agrega agua
permeabilizante que al ser colo- (Sahagún, 2006: 554)c. haciendo que alcance los 90ºC. Es
cado como capa final en los te- Por lo tanto, inicialmente es en este estado cuando la cal es uti-
chos, no permitió la filtración de imprescindible tener una fuente lizada para la construcción mez- Boca del horno
agua; aunque es importante des- de piedra caliza para la obtención clada con otros elementos, tanto para la leña
tacar que como sucede hoy día, de la materia prima. La caliza es como argamasa para unir piedras
fue importante el mantenimiento una roca sedimentaria de gran de muros, como para los enluci-
de la ciudad, dándole diferentes porosidad y resistencia, confor- dos finales de estos últimos.
“manos” tanto a muros, techos y mada por carbonatos de calcio Dada la temperatura necesaria
pisos de toda la ciudad a lo largo que se forman normalmente de para el procesamiento de la cal,
de sus 450 años de vida. esqueletos y pequeñas partículas es lógico pensar que la cantidad
Además de uso en la arqui- de animales acuáticos cementa- de madera requerida es inmensa.
tectura, también se utilizó para el das (Figura 3). Este tipo de pie- Posiblemente, la madera más
arte y la escultura. La facilidad dra es un importante material de utilizada para la construcción en
del manejo del estuco permitió construcción que puede utilizarse Xochicalco fue el pino. Los bos-
modelarlo para generar figuras en mamposterías o bien para la ques de pino se distribuyen en
modeladas o acabados en objetos fabricación de cales y cementos, altitudes entre los 1500 y 4000
de barro y piedra. Generalmente como es el caso que nos ocupa. msnm dependiendo de la espe-
las esculturas eran estucadas con Debido a la conformación cie, por lo que en la época de
el fin de dar una capa homogénea geológica de hace millones de desarrollo de la ciudad, la fuente
para que al igual que los edificios, años, el cerro donde se asienta la más cercana para la obtención
fueran decoradas con colores. ciudad de Xochicalco tiene una de esta especie se encontraba en
Pero entonces, ¿cuál es la re- composición totalmente caliza, los bosques que aún existen al
oriente de Cuernavaca, a unos
cuantos kilómetros de distancia
hacia el norte de Xochicalco y
todo hasta la región de Huitzi-
lac. Sin embargo, es importante
considerar el uso del encino y de
otras maderas propias de la selva
baja caducifolia, en la cual se en-
cuentra asentado Xochicalco.
Nosotros consideramos que la
madera procedente de regiones
lejanas era convertida en carbón
en el mismo lugar donde se obte-
nía la madera, lo cual facilitaba
su traslado ya que se reduce el
peso y se puede trasportar más
fácilmente (recordemos que an-
tes de que llegaran los españoles
no existían animales de carga). Figura 4. (arriba) Esquema de la vista lateral de un horno de cal; (en-
Dependiendo del tamaño y tipo medio) boca de alimentación del horno de cal y (abajo) parte superior
Figura 3. Ejemplo de rocas calizas de horno utilizado para la quema del mismo, en las cercanías de Xochicalco

Vous aimerez peut-être aussi