Vous êtes sur la page 1sur 2

Estudios etnográficos de Argentina y América Latina

Entrega: 02/06/2016

Concilio, Julieta

RESEÑA

STOLEN, KRISTI ANNE (1996): La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino.

Scandinavian University Press.

Reseñaré a continuación la etnografía de la antropóloga noruega Kristi Anne Stolen, quien llegó a Argentina a

hacer trabajo de campo en 1973. Comenzó a investigar junto al antropólogo argentino Eduardo Archetti en la

comunidad rural de Santa Cecilia, la cual se fundó como colonia de inmigrantes friulanos, al norte de la provincia de

Santa Fe. Los descendientes de aquellos inmigrantes que hoy viven allí son chacareros denominados “colonos” o

“gringos”.

El estudio que aquí nos convoca es el producto del regreso de la antropóloga al campo, luego de 14 años de su

primer trabajo, y pone el foco sobre una dimensión diferente respecto de la que había tenido en cuenta en su primera

visita. Stolen volvió al campo y se quedó viviendo allí con sus hijos durante ocho meses. Regresó diferente: con otros

trabajos de campo hechos en Ecuador, Noruega y Zambia, con influencias de los debates teóricos y políticos sobre la

subordinación de la mujer generados por el movimiento feminista a nivel mundial y con información al respecto de los

cambios vividos en Argentina durante su ausencia (sobre todo los referidos a la dictadura de 1976 y a la liberalizacón

de las importaciones e hiperinflación que habían obstaculizado el crecimiento económico que había visto en Santa

Cecilia a comienzos de la década del `70). Es así que en 1988, año de su regreso, su principal foco estuvo motivado

por el des-silenciamiento de las mujeres. Sin salirse de la línea en la que venía trabajando preocupada por la

comprensión y erradicación del capitalismo, esta vez se preguntó por los mecanismos por medio de los cuales la

subordinación y explotación de las mujeres favorecía al capitalismo y al imperialismo, y contribuía a la reproducción

de las desigualdades de clase.

Stolen empieza el recorrido comentando cómo se dio la transformación de estudios campesinos a estudios de

género y qué modificaciones habían sufrido ella a nivel profesional (había hecho un estudio de género con trabajo de

campo en Caipi, Ecuador) y personal (antes había ido con su pareja y ahora fue sin su pareja, con dos hijos de 10 y 13

años). Luego resume la argumentación de su interés y lo explicita: la exploración empírica de “la intersección entre

las transformaciones socio-económicas y los cambios en las relaciones y percepciones de género” (p.31). plantea el

marco teórico desde el cual abordó la investigación, refiriéndose a qué concepto de género y qué concepto de cambio

social utilizó.

Empieza con la historia de la inmigración friulana en Santa Fe, Argentina. Aborda la historia desde la

colonización europea hasta la chacra moderna. A partir de allí, observa la continuidad y el cambio en las chacras de
Santa Cecilia comparando sus observaciones de 1973 y 1988. Luego, y ya en la segunda parte, se mete de lleno en el

objeto de su estudio: la estructuración del género en Santa Cecilia, y sigue con un capítulo sobre historias de vida que

hacen emerger la continuidad y los cambios en las relaciones de género específicamente. Por último teoriza sobre la

legitimación y perpetuación de la desigualdad de género.

Vous aimerez peut-être aussi