Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE ILOBASCO

ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS


NUTRICIONALES EN LOS ADOLESCENTES ALUMNOS DE 7° A 9°
GRADO DEL TURNO VESPERTINO DEL CENTRO ESCOLAR AGUSTÍN
SÁNCHEZ, DEL MUNICIPIO DE APASTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE
SAN VICENTE. EN EL PERIODO DE ENERO – MAYO DE 2018

PRESENTADO POR:
FLORES BARAHONA, EVELYN IDALIA
GÓMEZ GÓNGORA, CLAUDIA XIOMARA
OLIVAR RAMOS, CRISTINA DEL CARMEN

PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADAS EN ENFERMERÍA

MARZO DE 2018

ILOBASCO, CABAÑAS, EL SALVADOR


Índice
N° de Pág

Introducción i

D) GENERALIDADES DEL ESTUDIO 1


Problemática a estudiar 1
Descripción del problema 3
Enunciado del problema 5
Justificación de la investigación 5
Objetivos 7
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 7
E) SISTEMA DE HIPÓTESIS 8
Enunciado de la Hipótesis 8
Desglose de la hipótesis 10
F) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 12
Tipo de Investigación 12
Población y Muestra 14
Población 14
Muestra 14
Técnica e Instrumentos 15
Técnica 15
Instrumentos 16
Procedimiento 16
Análisis Estadístico de la Información 18

Bibliografía preliminar
INTRODUCCIÓN

Los hábitos alimentarios, la nutrición y el nivel de la actividad física no solo afectan a la


salud en el presente sino que determinan el riesgo de contraer en el futuro enfermedades
crónicas relacionadas con la alimentación. El presente estudio tuvo como propósito
identificar los estilos de vida y su relación con los problemas nutricionales en los
adolescentes alumnos de 7° a 9° grado del turno vespertino del Centro Escolar Agustín
Sánchez, del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente, en el contexto
salvadoreño los cambios expresados en el régimen alimentario de la población general,
se ha caracterizado por un consumo de alimentos de alta densidad energética, bajo
consumo de frutas, verduras, granos y cereales, integrales, legumbres y un aumento
paralelo del consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar, adición de sal,
cereales refinados y alimentos procesados, acompañado de la inactividad física.

En la actualidad, una de las grandes preocupaciones a nivel mundial en salud pública, se


ve focalizada al aumento de los índices de sobrepeso y obesidad en la población, estos
trastornos se han visto asociado a la inactividad física y los cambios alimentarios
experimentados en los últimos años, es por ello que los Ministerios de Educación y Salud,
con el apoyo de la Defensoría del Consumidor (DC) y del Fondo Solidario para la Salud
(FOSALUD), presentaron la normativa de «Regulación de Tiendas y Cafetines Escolares
Saludables», con la finalidad de proteger la salud y nutrición de los estudiantes dentro de
los centros educativos. A través de esta normativa se da cumplimiento al mandato de la
Asamblea Legislativa, que reformó la Ley General de Educación en su artículo 113 y
busca regular y controlar la comercialización de alimentos con alto contenido en grasas,
sodio y azúcar dentro de las tiendas y cafetines de los centros educativos públicos y
privados y de todos aquellos que no contribuyan a una alimentación saludable.

El presente avance se constituye de la siguiente manera:


En las generalidades del estudio, se describe la problemática siguiendo un proceso que
va de lo general a lo particular, se argumenta un esquema de ideas encaminadas a
establecer los aspectos de la realidad social de los objetos de estudio, inicialmente se
construye una especie de axioma o premisa fundamental que subsume nuestra materia
i
de análisis, en la justificación, se pone en relieve el por qué se realiza este tipo de
investigación y las ventajas que tendrán cada uno de los sectores involucrados en la
misma y dónde se especifica con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y
profundizar en el estudio, de igual manera se presentan los objetivos; tanto general como
específicos, donde se define lo que se pretende lograr y que se convertirán en la guía a
seguir en la investigación.

En el Sistema de Hipótesis éste es concretado y sustentado los supuestos que guiarán


la investigación, en la cual se plantean, una hipótesis General (Hg), que se define como
una proposición tentativa sujeta a comprobación, e hipótesis específicas (He) que son
proposiciones que afirman la relación entre las variables y las hipótesis nulas (Ho) que
niegan o refutan lo establecido en las hipótesis específicas. Cada una de ellas se
desglosará en variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les
llama indicadores para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido
concreto dentro de la investigación.

Finalmente en la metodología de la investigación, en ese acápite se establecen las


herramientas de análisis a aplicar, la tipología o naturaleza, y los instrumentos de
tratamiento para la obtención de información para el requerimiento de la investigación a
ejecutar, se describe el método utilizado para la realización de la investigación, las
técnicas que han de ser utilizadas para recabar información, el instrumento que se usará
para tal fin, siendo éste el cuestionario estructurado, la población, muestra y el modelo
estadístico a utilizar para comprobar las hipótesis planteadas

ii
D) GENERALIDADES DEL ESTUDIO
Problemática a estudiar
“Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte
de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:
el material, el social y el ideológico”. (Casaca García, 2016)
- En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura
material: vivienda, alimentación, vestido.
- En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos
de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las
instituciones y asociaciones.
- En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas,
valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los
distintos sucesos de la vida.

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto
social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los
objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona
humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar. Los
estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico
pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la
calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.

En ese sentido “los problemas nutricionales en los adolescentes tiene un gran impacto
en la salud y en la calidad de vida en las etapas posteriores de los individuos,
principalmente en la edad adulta”, (Alzate Yepes, 2012) lo que obliga estudios serios
que puedan prevenir aquellos estilos de vida perjudiciales desde los desde los
primeros años de vida ya que cada vez este padecimiento se presenta a más temprana
edad, ya que “a mayor parte de los casos, en gran medida se relacionan con los estilos
de vida respecto a dos fundamentales: la alimentación y la actividad física; incluso son
frecuentes ciertos errores dietéticos en las familias”. (Colomer, 2004)

1
Actualmente el concepto de salud está cambiando y la OMS dice: “es el grado en que
un individuo o grupo es capaz, por una parte, de realizar aspiraciones satisfacer
necesidades y, por otra, cambiar o ajustarse al ambiente. La salud se considera, por
lo tanto, un recurso para la vida diaria, no el objetivo de vivir: es un concepto positivo
que destaca los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas”.

“Los cambios en el ambiente y en las formas de vida, relacionadas con la dieta y la


actividad física, han mostrado consecuencias en la salud de las diversas poblaciones.
En el mundo de hoy predominan las enfermedades no contagiosas, relacionadas con
la nutrición. La prevalencia de la obesidad está aumentando en las poblaciones
infantiles en todo el mundo, con las pertinentes consecuencias significativas en la
salud a corto y largo plazo, constituyendo un problema creciente de salud pública a
nivel mundial, producto de cambios en el estilo de vida que han modificado los hábitos
alimentarios, con un consecuente aumento en el consumo de calorías y grasas y una
disminución en la actividad física” (Ruíz Bámaca, 2013)

De igual manera, diametralmente opuesto al anterior, la inadecuada alimentación y


nutrición se acentúa debido a los bajos ingresos en los hogares y el creciente aumento
de los precios que puedan experimentar los alimentos trayendo como consecuencia,
la desnutrición que afecta a los sectores más vulnerables de la población, siendo en
este caso un problema de índole social y por consiguiente requiere un enfoque
poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales.

Al contrario de la mayoría de los adultos, los adolescentes no pueden elegir el entorno


en el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad
limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por
consiguiente necesitan una atención especial en la lucha para que se adapten y
desarrollen estilos de vida saludables. La detección precoz y la instauración de
medidas higiénico-dietéticas adecuadas pueden corregir el problema antes de que
vaya a más. La intervención alimentaria debe estar orientada a conseguir que el peso
del niño disminuya, pero sin interferir en su crecimiento y desarrollo

2
Descripción del problema
La adolescencia temprana puede ser la transición más extrema de todo el ciclo de la
vida, que incluye cambios en todos los aspectos del desarrollo de un individuo y en
cada área importante del contexto social. Brinda oportunidades para crecer pero
también riesgos para algunos jóvenes con problemas para manejar tantas
modificaciones a la vez. La etapa adolescente abarca situaciones muy diversas.
Durante este período los y las adolescentes tienen necesidades específicas para
alcanzar un desarrollo pleno y saludable. “La adolescencia tardía (15-18) es la que
recibe mayor atención y es el principal foco de las políticas públicas de adolescencia
y juventud, mientras que el inicio de la pubertad y la adolescencia temprana reciben
escasa atención a pesar de que constituyen una etapa crítica del desarrollo físico y
psicológico, y un momento de máxima vulnerabilidad y de exposición a riesgos que
pueden acarrear consecuencias de por vida”. (Papalia, 2013)

La alimentación es uno de los aspectos más importantes para el bienestar de las


personas por que, además de proporcionar la energía necesaria para la vida y ser
fundamento indispensable para poder llevar una vida prolongada, saludable y
laborioso, es expresión de identidad cultural y fuente de placer. “Cabe resaltar la
influencia que ejerce las costumbres socio-culturales, económicos, hábitos
alimentarios familiares, los medios de comunicación y la industria, en las practicas
alimentarias y estilos de vida en los adolescentes escolares, los cuales de uno u otra
manera podrían inferir en la adopción de comportamientos, creencias, gustos
alimentarios” (Beth Eliza, 2010. ) e intervenir en la determinación del concepto que
ellos asimilan de una alimentación sana o saludable.

El estilo de vida Refiere a un modo de ser personal basado y propiciado por un entorno
sociocultural concreto en constante proceso de transformación originado por la acción
consciente de los miembros que lo integran. La estructura de un estilo de vida se
resuelve en un conjunto de prácticas, hábitos, valores, actitudes, tendencias,
consumos, formas vitales, etc. Se puede describir como una forma original
individualizada en el modo como cada persona vive la vida cotidiana, la específica

3
manera acatar las normas de su grupo, clase y sociedad global a la que pertenecen.
Ha sido definido como "un conjunto de prácticas mas o menos integrado que un
individuo adopta no solo porque satisfacen necesidades utilitarias, sino porque dan
forma material a una crónica concreta de la identidad del yo" (Giddens, 1991)

Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que son parte de una tendencia
de salud moderna, básicamente enmarcada en la promoción de salud y prevención de
enfermedades, y son distintos en cada etapa del desarrollo del individuo,
específicamente la adolescencia es una etapa de cambio biológico, social y mental,
una crisis personal en el desarrollo del ser humano que va de los 10 a los 19 años,
durante esta época, el adolescente se caracteriza por actitudes impulsivas, poco
reflexivas, rebeldía e imprudencias, dadas por su poca experiencia y la búsqueda de
una identidad (Miranda, 2007)

Con base en la aproximación situacional preliminar realizada por el grupo de


investigación, en las unidades de observación, del Director del Centro Escolar, y
algunos docentes del mimos, se indagó que en el Centro Escolar Agustín Sánchez,
cuenta con 22 aulas, en las cuales se imparte desde 1° a 9° grado de educación básica,
a niñas, niños y adolescentes, provenientes de la zona urbana y rural del municipio de
Apastepeque, en los turnos matutino y vespertino, y cuyo ideario indica que se
identifican con una metodología que permita al alumno/a, obtener el aprendizaje por
medio de la socialización del conocimiento, así como de la observación de los
fenómenos ya sea física, sociales o de otra índole.

Se ha elegido dicho Centro Escolar, ya que en él se evidencian y contrastan los estilos


de vida y en grado mayor los problemas nutricionales especialmente en los en los
adolescentes, que cursan actualmente de 7° a 9° grado del turno vespertino, “lo que
permite que se detecten problemas de conducta en un nivel temprano, tanto sus
causas como las posibles consecuencias de los mismos”. (Pratt Fairchild, 1984)

4
Enunciado del problema
¿Cuál es la relación entre los estilos de vida y los problemas nutricionales en los
adolescentes alumnos de 7° a 9° grado del turno vespertino del Centro Escolar Agustín
Sánchez, del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente?

Justificación de la investigación
La salud es entendida como una construcción social, histórica y cultural,
multidimensional, conformada por dimensiones físicas, psíquicas, sociales,
espirituales y culturales; determinada por factores económicos, políticos, sociales,
culturales, religiosos, entre muchos otros, donde es posible visualizar que todas las
personas y sectores, que participan de la construcción de la salud pueden ser
partícipes de emprender acciones que contribuyan a promover y garantizar este
derecho. Esta definición es fundamental a la hora de diseñar políticas y estrategias de
salud, pues el mismo remite a la necesidad de identificar y abordar las situaciones que
impidan a determinados grupos sociales poder satisfacer este derecho y, al mismo
tiempo, delimita las responsabilidades del Estado. Comenzando con la premisa que
todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida y al mejor nivel posible
de salud y que es necesario el acceso a servicios sanitarios de calidad, esto solo no
es suficiente para asegurar el enfoque basado en derechos para la salud de la niñez.

La trascendencia del problema radica en comprenderlo y crear medidas efectivas que


ayuden a mitigar su impacto, de los erróneos estilos de vida que actualmente poseen
en los adolescentes alumnos de 7° a 9° grado del turno vespertino del Centro Escolar
Agustín Sánchez, del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente,
motivándolos a adoptar medidas saludables, como actividades deportivas
extracurriculares, mejorando la actividad física, evitando así las futuras
complicaciones, como aquellos factores de riesgo, junto con la disminución en la
esperanza de vida, van unidos a una mayor prevalencia de obesidad, de hipertensión,
de enfermedades cardiovasculares, de diabetes mellitus, de osteoporosis y de algunos
tipos de cáncer, con los subsecuentes e inmensos costos sociales y de atención de

5
salud beneficiando a la población infantil, además de continuar con la observación del
problema.

Esta investigación es importante ya que a la hora de diseñar políticas y estrategias de


salud, ante los problemas nutricionales en los adolescentes alumnos de 7° a 9° grado
del turno vespertino del Centro Escolar Agustín Sánchez, del Municipio de
Apastepeque, Departamento de San Vicente, se remite a la necesidad de identificar y
abordar las situaciones que impidan a determinados grupos sociales poder satisfacer
este derecho y, al mismo tiempo, delimita las responsabilidades del Estado.
Comenzando con la premisa que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a la vida y al mejor nivel posible de salud y que es necesario el acceso a servicios
sanitarios de calidad, esto solo no es suficiente para asegurar el enfoque basado en
derechos para la salud de la niñez.

Es un tema de actualidad porque, se involucra a la sociedad en su conjunto, siendo un


fenómeno que escala mayores proporciones. En éste aspecto los beneficiados directos
del presente estudio serán los los adolescentes alumnos de 7° a 9° grado del turno
vespertino del Centro Escolar Agustín Sánchez, del Municipio de Apastepeque,
Departamento de San Vicente, estableciendo bases teóricas que puedan ser
retomadas y desarrolladas en un futuro estudio, conforme evolucionen favorablemente
los postulados respecto al tema, así como las instituciones Gubernamentales como No
Gubernamentales, ya que se contribuirá con la riqueza de conocimientos, destrezas y
experiencia en el cuidado y apoyo de niñas y niños con erróneos estilos de vida con el
fin de lograr un impacto positivo.

La presente investigación será de mucha utilidad para el fortalecimiento profesional y


a crear conciencia en el grupo investigador, esperando que de manera significativa
sea de utilidad para la las instituciones que tengan interés en el objeto de estudio para
posteriores investigaciones y se beneficie la Universidad Católica, de El Salvador,
Facultad Multidisciplinaria de Ilobasco, de manera que los estudiantes tengan acceso
al proyecto de investigación y puedan utilizar y fortalecer su preparación profesional.

6
Llevar a cabo esta investigación se considera será factible ya que para ello se cuenta
con la disponibilidad de las unidades de observación para realizar el proceso
adecuadamente, además de la disposición geográfica donde se realizará el trabajo de
campo.

OBJETIVOS
Según el tipo de objetivo propuesto, su fin se orientará hacia la totalidad de la acción
cognitiva que se plantea en la investigación (Objetivo General) o dentro de un área
restringida de la dimensión del problema (Objetivos Específicos).

Objetivo General
Identificar los estilos de vida y los problemas nutricionales en los adolescentes
alumnos de 7° a 9° grado del turno vespertino del Centro Escolar Agustín Sánchez,
del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente.

Objetivos Específicos
1. Describir los problemas nutricionales en los adolescentes alumnos de 7° a 9°
grado del turno vespertino del Centro Escolar Agustín Sánchez, del Municipio
de Apastepeque, Departamento de San Vicente.

2. Determinar si los estilos de vida están relacionados con el desarrollo de


problemas nutricionales en los adolescentes alumnos de 7° a 9° grado del turno
vespertino del Centro Escolar Agustín Sánchez, del Municipio de Apastepeque,
Departamento de San Vicente.

3. Conocer los estilos de vida desarrollados por los adolescentes alumnos de 7°


a 9° grado del turno vespertino del Centro Escolar Agustín Sánchez, del
Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente.

7
E) SISTEMA DE HIPÓTESIS
Enunciado de la Hipótesis
Las hipótesis corresponden a un enunciado positivo de una relación entre dos o más
variables sujetas a una prueba empírica, y que se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados, siempre y cuando se defina desde el inicio que su
alcance será correlacional o explicativo, o que intente pronosticar una cifra o un hecho.
(Hernández Sampieri, 2008) En el caso de ésta investigación por su naturaleza y por
la aplicación del enfoque cuantitativo fue necesario el planteamiento de las mismas ya
que se convierten en el centro del método cuantitativo, por el alcance de la
investigación se formularon hipótesis específicas, las cuales no solamente afirman la
o las relaciones entre dos o más variables, sino que además proponen un sentido de
entendimiento de las relaciones.

Para la presente investigación se plantearán dos tipos de hipótesis, una hipótesis


general (Hg), que se define como una proposición tentativa sobre la posible relación
entre las variables, e hipótesis específicas (He) que son proposiciones que afirman la
relación entre las variables y las hipótesis nulas (Ho) que niegan o refutan la relación
entre las variables. Cada una de ellas se desglosarán en variables y sus respectivos
indicadores que representarán ámbitos específicos de las variables, estos se medirán
por medio de preguntas que se incluirán en los instrumentos para recopilar la
información. De esta forma se obtendrán datos útiles y suficientes para probar las
hipótesis establecidas.

Hipótesis General
Hg.

Hipótesis Nula
Hgo

8
Hipótesis Específicas
He1

He2

He3

9
Desglose de la hipótesis
Éste es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más
concreto, su función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una
variable en un determinado estudio, este proceso se iniciará con la definición de las
variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama
indicadores para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido
concreto dentro de la investigación, luego en función de ello se procederá a identificar
los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al
igual que cualitativamente llegado el caso.

Una variable es desglosada “con el fin de convertir un concepto abstracto en uno


empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento, y se
elabora sintetizando el fenómeno desde el punto de vista de la teoría existente acerca
del mismo, es una visión teórica del fenómeno” (Pinto, 2018)

Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco


experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son
frecuentes en un proceso investigativo, cuando no existe relación entre la variable y la
forma en que se decidió medirla, perdiendo así la validez (grado en que la medición
empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir los términos
tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.

El desglose de las hipótesis está estrechamente vinculada al tipo de técnica o


metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles
con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al
tipo de investigación que se realiza, este proceso se hizo necesario por el grado de
dificultad que representa la definición de algunas de ellas dado que corresponden a
conceptos abstractos que pueden tomar diferentes significados según el tipo de
estudio y el interés o disciplina del investigador que lo realiza.

10
11
F) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación
El tipo de investigación, orienta la finalidad general del estudio y la manera como se
recopilar la información. Para realizar el proceso de investigación se utilizarán los
siguientes tipos:

 Descriptiva: Se utilizará el tipo de investigación descriptiva, debido a que este admite


especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide o evalúa diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Éste identifica las
características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes
del universo a investigar, establece comportamientos concretos y descubre y
comprueba la asociación entre variables de investigación de acuerdo con los
objetivos planteados, lo que comprenderá la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos, el
enfoque que se hace sobre las condiciones dominantes o sobre cómo una persona
grupo o cosas se conducen y funcionan en el presente, estableciendo de antemano
que su meta no se limitará a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

 Documental: Este tipo de estudio, dentro del cual se puede incluir a la investigación
bibliográfica, permitirá observar y reflexionar sistemáticamente sobre realidades
teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos gráficos
formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta
y complementa su investigación donde se indaga, interpreta, presenta datos e
información sobre la temática sobre la que se realiza la investigación, se realizará en
forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la
construcción de conocimientos, la investigación documental depende
fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos,
entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de índole
permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier

12
momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte
información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento, basados en la
utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de
documentos y de contenidos con la finalidad obtener insumos que pueden ser base
para el desarrollo de la creación científica, al conocer y practicar sus principios y
procedimientos que se requieren para construir datos, información y conocimiento.
Este tipo de investigación, será utilizado por el grupo de trabajo mediante la
construcción de los basamentos teóricos, y la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos, que se obtengan de la muestra

 De Campo: El tipo de investigación de campo, permite la identificación concreta del


lugar geográfico existente donde se llevó a cabo la investigación y que a criterio del
grupo investigador se trasladará para realizar una encuesta mediante un instrumento
denominado cuestionario, es decir será el escenario donde la investigación y la
recopilación de datos de la muestra se realizará, en este caso en el Centro Escolar
Agustín Sánchez del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente. Para
el grupo de investigación, constituirá un proceso sistemático, riguroso y racional de
recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia
de recolección directa de las informaciones necesarias para la investigación, siendo
una de sus ventajas el que suministrará información más exacta, segura y por
consecuencia un bajo margen de error y la desventaja es que tarda, es costosa y
requiere de inversiones de tiempo y de desplazamiento de los miembros del grupo al
lugar donde se encuentre la muestra.

 Correlacional: “Es un tipo de investigación no experimental en la que los


investigadores miden dos variables y establecen una relación estadística entre las
mismas (correlación), sin necesidad de incluir variables externas para llegar a
conclusiones relevantes”. (Price, 2017) se constituye de éste tipo ya que se tiene
como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o
variables, en un contexto en particular en este caso, la relación entre los estilos de
vida y los problemas nutricionales en los adolescentes alumnos de 7° a 9° grado del

13
turno vespertino del Centro Escolar Agustín Sánchez, del Municipio de Apastepeque,
Departamento de San Vicente, este tipo de estudio permite la utilización de las “
técnica de encuesta que consiste en una interrogación verbal o escrita que se les
realiza a las personas con el fin de obtener determinada información” (Rojas Soriano,
2013) y la entrevista que consiste en “un estudio observacional en la comunicación
interpersonal entre las personas encargadas de los entes que regulan o controlan el
fenómeno y el grupo de trabajo a fin de obtener respuestas verbales y escritas de los
interrogados, respecto de las preguntas planteadas” (Rodríguez, 1998) y finalmente
la técnica de Observacion que “Consiste en observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (RRPPnet.,
2016)

Población y Muestra
Población
Población comprende un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma
el referente para la elección de la muestra, que presentan características comunes o
elementos de referencia sobre el que se realiza las observaciones, los cuales se
constituyeron numéricamente de la siguiente manera:

# Unidades Total
Población

1
2
3
Total 77 personas

Muestra
El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con
el fin de estudiarlos, con el fin de elaborar aproximaciones sin la necesidad de encuestar
a la totalidad, proyectando el resultado observado, que permite hacer afirmaciones
precisas de una gran cantidad de individuos a través de una parte muy pequeña de los
mismos. Debido a que el número poblacional es mínimo y adecuado para llevar a cabo
la investigación, no se utilizó ningún método de muestreo, “ya que éstos se utilizan
cuando la población objeto de estudio es muy numerosa (más de cien unidades y menos

14
de mil) y para facilitar la investigación se selecciona una parte que sea representativa del
universo”. (Bonilla, 2005)

Se recurrirá al análisis de todos los elementos con el fin de hacer inferencias respecto al
total de la población, sobre la cual se efectuará la medición y observación de las variables
de estudio. Llevándose a cabo lo que se denomina un censo, que consiste en contar o
enumerar por completo los individuos que componen una población o comunidad en un
área determinada y en un momento dado, de ésta manera será posible contar con el
100% de la población que es a quienes se les facilitará el instrumento, ya que por las
características de este grupo y el tiempo con el que cuentan es suficiente para abarcar a
todos los sujetos en su totalidad.

Técnica e Instrumentos
Una investigación es científicamente válida al estar sustentada en información verificable,
que responda lo que se pretende demostrar con la hipótesis formulada. Para ello, es
imprescindible realizar un proceso de recolección de datos en forma planificada y
teniendo claros objetivos sobre el nivel y profundidad de la información a recolectar.

Técnicas
Se utilizará la técnica de la observación no participante entendida como “Aquella que
permite al investigador obtener información y datos sin participar en los acontecimientos
de la vida del grupo que estudia, permaneciendo ajeno al mismo” . (Martínez, 2013), ésta
técnica permitirá profundizar más sobre el objeto de estudio porque brindarán una
directriz para interpretar los datos obtenidos en el trabajo de campo.

Además se utilizará la técnica de encuesta, por medio de un cuestionario donde los datos
se obtendrán a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, “con el
fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones
cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la

15
población”, (Olabuenaga, 1989) esta se utilizará en consonancia con los instrumentos
descritos en el apartado siguiente.

También se hará uso de la técnica de investigación documental, “la cual es de tipo


cualitativa y cuyos procedimientos se encontrarán orientados a la aproximación, a un
procesamiento y recuperación de información contenida en documentos,
independientemente del soporte documental en que se hallen”; es de aclararse que los
datos encontrados bajo esta técnica no comprobarán ninguna de las hipótesis y estarán
limitados a ser procesados estadísticamente bajo la forma de gráficas, entre otros que
fueron necesarios para sustentar adecuadamente la investigación.

Instrumentos
El instrumento que se utilizará en la investigación será el cuestionario y se redactará
siguiendo el proceso de operacionalización de hipótesis, es decir determinando los
indicadores de las variables y de cada una de éstos es que se elaborarán las preguntas
sobre los hechos y aspectos que interesan en el presente estudio; para ello se formularán
preguntas cuya respuesta es dicotómica o cerrada que al guardar homogeneidad sus
respuestas resultan comparables y agrupables, y con los cuales se comprobarán las
hipótesis específicas de forma directa, con las ventajas de obtener información corta,
precisa, fácil de procesar y uniforme, tomando en cuenta las características de la muestra
y que las personas a encuestar, en razón a su edad, nivel educativo, su situación
económica y social, entre otros aspectos, tienen sus propias reacciones, actitudes y
comportamientos ante la misma; lo que implicará el desarrollo de una amplia capacidad
de comprensión y comunicación para interactuar con las personas y sortear cualquier
situación que se presente, es por ello que la terminología a utilizar en dicho instrumento
será más comprensible y sencilla para él o la encuestada, es decir, que no será
presuntuosa o sofisticada, mucho menos saturada de dichos o términos jurídicos.

Procedimiento
Para efectos de recolección y procesamiento de la información se llevará a cabo el
siguiente procedimiento:

16
1. Selección de la muestra
El primer paso a realizar será seleccionar la muestra a investigar, que corresponden
a la parte de la población de las cuales se obtendrá la información para el desarrollo
de la investigación y en los cuales se efectuará la medición y observación de las
variables de estudio.

2. Preparación del cuestionario


Se redactarán los ítems de los cuestionarios con base a los indicadores de la
operacionalización de variables, de acuerdo a la forma “que consiste en la redacción
de un ítem o pregunta por cada indicador procedente de la variable”, (Hernández
Sampieri, 2008) lo que permitió obtener la información con respecto al grado de
eficacia del sistema de hipótesis elaborada.

3. Prueba Piloto
Se llevará a cabo una prueba piloto que consistirá en administrar el instrumento a
personas con características semejantes a las de la muestra objetivo de la
investigación con una pequeña muestra (inferior a la muestra definitiva); para
ello, se someterá a prueba no sólo los cuestionarios, sino también las condiciones
de aplicación y los procedimientos involucrados, así como la pertinencia real de
las unidades de observación, además se analizará si las instrucciones se
comprenden y si los ítems funcionan de manera adecuada, se evaluará el
lenguaje y la redacción. Los resultados se utilizarán para calcular la confiabilidad
inicial y la validez tentativa del instrumento de medición.

4. Recopilación de la información
Posterior a la prueba piloto se subsanarán las observaciones a los instrumentos y
unidades de observación, se visitará a las unidades que componen la muestra;
utilizando para ello las cartas convenio que se enviarán al inicio de la investigación,
para solicitarles que brinden respuestas a las preguntas del cuestionario con el fin de
conocer estados de opinión, características o hechos específicos; y para validar la
técnica documental con la realización de un registro visual.

17
5. Clasificación y tabulación
En ésta etapa, se dedicará a recoger, procesar y analizar los datos numéricos sobre
las interrogantes previamente determinadas en los instrumentos de recolección de
datos, obtenidos a través de los resultados de la encuesta, los cuáles se totalizarán
por cada pregunta, para ello se utilizará el método estadístico porcentual teniendo de
esta forma la proporcionalidad de cada una de las preguntas.

6. Presentación de resultados
En ésta fase se realizará el tratamiento estadístico-matemático de los datos de los
instrumentos de recolección, para ello se utilizará el programa de análisis cualitativo
de tratamiento de textos y narraciones recopiladas, el cual será el WEFT QDA, que
serán orientadas en el estudio en profundidad de la realidad social para llegar de
modo coherente a la teorización y favorecer la recopilación de riqueza informativa,
flexibilidad y accesibilidad de la temática en estudio, con el fin de que ayuden a crear
una idea objetiva, clara y veraz de los datos a obtener, realizando luego el análisis
de los resultados y su correspondiente gráfica.

7. Análisis de resultados
En ésta etapa el grupo de investigación, presentará los resultados obtenidos en la
investigación lo que implicará dar forma y sentido a toda la información encontrada,
en el proceso de transcripción, codificación y depuración de la información que
reflejan los resultados de la información procesada, desde la elaboración de gráficos
en donde se aplicarán los conocimientos de estadística, posteriormente se
interpretarán y analizarán los resultados del trabajo de campo, y de donde se
derivarán los elementos para plantear las conclusiones.

Análisis Estadístico de la Información


La prueba de hipótesis es una metodología que permitirá determinar si se debe rechazar
o no una afirmación acerca del valor de un parámetro de la población,
independientemente del parámetro que se desea someter a prueba. El propósito de la
prueba de hipótesis no es cuestionar el valor calculado del estadístico, sino hacer un
juicio con respecto a la diferencia entre estadístico de muestra y un valor planteado del

18
parámetro. Para la comprobación de hipótesis se utilizará la fórmula estadística de Chi
cuadrado (X2) ésta corresponde a un procedimiento basado en evidencia muestral
(estadístico) y en la teoría de probabilidad (distribución muestral del estadístico) para
determinar si una hipótesis es razonable y no debe rechazarse, o si es irrazonable y debe
ser rechazada, mediante la aplicación de la fórmula estadística siguiente:

Donde:
X2 = Chi Cuadrado.
Σ = Sumatoria.
Fo = Frecuencia Observada.
Fe = Frecuencia Esperada.

La regla de decisión de Chi- cuadrado se presenta a continuación:


X2c > X2 t se acepta la hipótesis de trabajo.
X2c < X2 t se rechaza la hipótesis de trabajo.

También se utilizará el nivel de confianza, así como los grados de libertad, los cuales se
obtienen de la intersección del número de columnas menos uno por el número de filas
menos uno, con un nivel de confianza de 95% y un margen máximo de error permitido de
5%. (Murray Spiegel, 2002) Para establecer si las variables se correlacionan en forma
concatenada se aplicará el análisis estadístico, a partir de una muestra aleatoria y
significativa, para extraer conclusiones que permitan aceptar o rechazar una hipótesis
previamente emitida. La metodología a utilizar para la investigación, será ejecutada
mediante un estudio cualitativo “ya que éste enfoque utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación (Sampieri, 1998)”. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los
sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad y se
considera el más idóneo por sus características y dimensiones, que llevará a tener
objetividad, confiabilidad y validez en el estudio a través de técnicas e instrumentos para
la recolección de los datos necesarios para realizar el análisis pertinente.

19
Bibliografía preliminar
Alzate Yepes, T. (2012). Estilos educativos parentales y obesidad infantil, Acciones
Pedagógicas y Desarrollo Comunitario. España: UNV.
Beth Eliza, C. K. ( 2010. ). Factors influencing the food choices of Irish children and
adolescents: a qualitative investigation, Health Promotion International.
Bonilla, G. (2005). Estadística II Métodos prácticos de Inferencia Estadística. San
Salvador, El Salvador: UCA Editores.
Casaca García, P. (2016). Salud Familiar y Enfermería. México: El Manual Moderno S. A
de C. V. . Obtenido de http://www.supersalud.com/vernoticias php?cod=2374
2005: URL:http://www.supersalud.com/vernoticias.php?cod=2374
Colomer, J. (2004). Prevención de la obesidad infantil. (AEPap)/PAPPS infancia y
adolescencia. Obtenido de
http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_obesidad.pdf.
Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age .
Cambridge: Polity Press.
Hernández Sampieri, R. (2008). Metodología de la Investigación (Cuarta edición ed.).
México: McGraw-Hill Interamericana.
Martínez, L. (2013). Métodos de recolección de la información. Recuperado el 2018, de
http://es.calameo.com/books/002596368e428606fc05a
Miranda, A. (2007). Depresión asociada a la disfunción familiar en la adolescencia.
México: Medigraphic Artemisa.
Murray Spiegel, R. (2002). Estadística. México: McGraw-Hill Interamericana.
Olabuenaga, J. (1989). La Decodificación de la vida cotidiana: Métodos de Investigación
Cualitativa. Bilbao: Deusto.
Papalia, D. (2013). Psicología del Desarrollo. McGraw Hill.
Pinto, Y. (05 de marzo de 2018). Metodología de la Investigación,. Obtenido de
http://metodologia-aldia.blogspot.com: http://metodologia-
aldia.blogspot.com/2011/10/concepto-de-operacionalizacion-de-las.html
Pratt Fairchild, H. (1984). Sociología. México: Fondo De Cultura Económica, .
Price, P. (2017). What Is Correlational Research? Obtenido de Correlational Research:
opentextbc.ca.
Rodríguez, N. (1998). Teoría y práctica de la investigación científica. Quito-Ecuador:
Editorial Universitaria.
Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México D.F:
Contreras Manuel María.
RRPPnet. (2016). Obtenido de Técnicas de Investigación: La Observación:
http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm
Ruíz Bámaca, B. (2013). revalencia de obesidad y síndrome metabólico en niños de 1 a
12 años. Obtenido de USAC: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9214.pdf

Vous aimerez peut-être aussi