Vous êtes sur la page 1sur 7

Programa de Principales Corrientes Del Pensamiento Contemporáneo

Segundo Cuatrimestre de 2009

Profesora Titular: María Cristina Reigadas


Prof. Adjuntos: Stella Maris De Filpo, Hernán Marturet
Jefe de Trabajos Prácticos: Javier Pelacoff
Ayudantes de Trabajos Prácticos: Betina Guindi, Esteban Vergalito, María Castel,
Cecilia Caputo.

Programa PCPC 2009

Fundamentación

La crisis actual del capitalismo globalizado plantea viejos y nuevos desafíos a la


humanidad en su conjunto. Entre ellos, una vez más, la vieja pero siempre renovada
pregunta acerca del carácter civilizatorio de la crisis.
Se trata entonces de revisar, una vez más, las múltiples ideas de modernidad, sus
semejanzas y diferencias, encuentros y desencuentros, las diferentes y opuestas
versiones y visiones de su crisis, los modos en que, en la actual etapa de la
globalización, se redefinen los conceptos clave de Occidente y Oriente, y cómo se
reestructuran nuevos espacios y relaciones entre continentes.
Asumimos que los modos de pensar y representar la realidad tienen efectos en la
construcción de la misma. Por ello, proponemos indagar los diferentes modelos
epistemológicos existentes en las ciencias humanas y sociales.
Creemos que las ciencias sociales y humanas necesitan abandonar caminos ya hechos,
que han retroalimentado la crisis, y aventurarse a imaginar, a pensar, a crear. Hay que
estar dispuesto a apartarse de la mainstream, del pensamiento canónico, del
pensamiento único, de los dogmas y bucear en las corrientes de la incertidumbre.
Porque queremos encontrar, tenemos que perdernos. (Paráfrasis de Nietzche).
En este camino de reflexión sobre la autocomprensión de la realidad, una vez más hay
que mirar al arte, sus mutaciones, sus vínculos con el saber científico y común, con la
vida política y social. ¿Han muerto las vanguardias? ¿Porqué se habla de la muerte del
arte? ¿Puede, el arte, iluminar la existencia y/o contribuir al cambio social? Tiene hoy,
el arte ( y cuál?), algún significado para la vida cotidiana? ¿O se ha transformado
solamente en un entretenimiento?
Utilizaremos estas reflexiones preliminares epistemológicas y relativas a la creación,
para abordar algunos de los problemas sociales y políticos más relevantes hoy. En
relación a las cuestiones sociales, en primer lugar, los cambios operados en la
estructura social y tecnoeconómica: el problema del individuo y de las clases sociales, la
crisis del indusrialismo y la emergencia del postindusrialismo, el fin de la sociedad del
trabajo y la creciente desigualdad. Todas estas cuestiones que nos llevan a preguntarnos
qué es, hoy, lo social. En cuanto a las cuestiones políticas, nos centraremos en la crisis
de los Estados Nacionales, la emergencia de nuevas ciudadanías, la compleja
interacción entre nacionalismo, postnacionalismo y cosmopolítica y la redefinición de
la política democrática.

Objetivos:

Adaptar los temas a los conocimientos, habilidades e intereses de los alumnos que
cursan la asignatura, procediendo progresivamente desde el planteo de los problemas
fundamentales de la sociedad contemporánea, a la tematización teórica de algunas de
sus interpretaciones y explicaciones.

Definir con claridad y rigor el punto de vista teórico y metodológico desde el cual se
proponen los contenidos y se encara la enseñanza, asumiendo la prioridad del alumno
respecto de los contenidos y las exigencias disciplinarias.

Resaltar la complejidad de los problemas sociales y del pensamiento que da cuenta de


ellos, aventando el prejuicio consistente en creer que la asignatura brindará soluciones
mágicas a los problemas planteados.

Mostrar que el compromiso efectivo de la teoría con la praxis requiere un auténtico


interés por el conocimiento y la necesaria paciencia como para adquirir la destrezas
analíticas, comparativas y reflexivas necesarias para producir mejores interpretaciones
y explicaciones de los fenómenos sociales que puedan orientar (y/o aplicarse a) la
práctica.

Promover un enfoque interdisciplinario del conocimiento, requerido por la complejidad


del objeto y del campo de estudio y fomentar los aspectos crítico-reflexivos propios de
la perspectiva filosófica.

Enfocar la transmisión de los contenidos en términos de problemas, promover el


pluralismo teórico e ideológico, estimular la dimensión crítico-reflexiva del
conocimiento, orientar la reflexión epistemológica en torno a la relación entre discurso
y realidad, opinión y saber, distinguiendo los distintos niveles del discurso y la
diversidad de géneros cognoscitivos, problematizar las relaciones entre verdad, historia
y poder, entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación, analizar los
alcances de la noción de paradigma y la cuestión de la objetividad y neutralidad
valorativa en el conocimiento de la realidad social, discutir las bases de una
epistemología posmetafísica, intersubjetiva y antifundacionalista.

Ofrecer un enfoque histórico-sistemático de los temas. El punto de vista histórico


posibilita comprender la génesis y fundamentos de los desarrollos actuales del
pensamiento y, por la otra, situarlo en la compleja trama de la praxis sociocultural,
mostrando la dinámica y conflictiva interacción entre acontecimientos y sistemas de
pensamiento. Pero la remisión del pensamiento a sus raíces histórico-culturales debe
complementarse con el enfoque sistemático, que da cuenta de la génesis lógico-
conceptual del mismo, de sus articulaciones internas y de su específico nivel de
problematicidad.

Orientar la asignatura hacia los aspectos éticos y socio-políticos de las corrientes


actuales del pensamiento contemporáneo asumiendo la raíz ética del conocimiento y de
la dinámica social.

Iniciar al alumno en el conocimiento crítico de los principales debates de ideas socio-


políticas en Argentina y Latinoamérica según los presupuestos de un pensamiento
situado.

III. Metodología:
La organización de la asignatura se basa en el principio de la unidad, continuidad y
coherencia entre clases teóricas y prácticas.
En las clases teóricas se propondrá un marco interpretativo global que plantee los
problemas, articule y sistematice sus diversos aspectos y proporcione una primera
aproximación a la comprensión y discusión de la bibliografía.
Las clases prácticas estarán destinadas a profundizar los materiales bibliográficos y a
elaborar puntualmente los contenidos expuestos en las clases teóricas mediante la
lectura y análisis crítico de textos.
Se adiestrará a los alumnos en diversas técnicas de estudio (fichaje, esquemas de
contenido, síntesis, informes, etc.) y se los iniciará en los rudimentos de una
metodología de la investigación.
Los trabajos prácticos serán individuales (domiciliarios) y grupales ( en el aula).
Habrá dos exámenes parciales, uno escrito y otro oral, cada uno con su respectivo
recuperatorio. El segundo consistirá en la exposición oral de un tema, siguiendo
técnicas de improvisación, y será discutido y evaluado por pares y docentes.
El desarrollo de las clases teóricas y prácticas requiere la lectura previa del material.
Para ello se proveerá a los alumnos con antelación del material de lectura tanto como de
una guía con distintos tipos de propuestas de trabajo, de las cuales se seleccionarán los
ejercicios a realizar.
Se incentivará la búsqueda de información en fuentes no bibliográficas, como asimismo
la elección por parte de los alumnos del material bibliográfico según sus intereses, a
partir de la oferta de la cátedra y de sus propios aportes. Se trabajará con material
literario y fílmico.
Se fomentará la realización de actividades vinculadas con otras asignaturas y carreras de
la Facultad, y en especial con el medio.

IV. Evaluación y promoción:

La materia tiene el régimen de promoción con examen final.

Régimen de promoción con examen final:

a) Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.


b) Aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
c) Aprobación de dos parciales, uno escrito y otro oral, con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos cada uno.
d) Examen oral final obligatorio.

V. Modalidades y criterios de evaluación:

Se evaluará:
1) el grado de información
2) el nivel de elaboración :
 Formulación de problemas e hipótesis de trabajo.
 Exposición, articulación y comparación crítica de argumentos y conceptos.
 Discusión de las conclusiones y de sus implicaciones.
 Reflexión acerca de la significatividad del tema.
3) la claridad, precisión y comunicabilidad de la exposición.
4) la metodología de trabajo utilizada.

Se tendrá en cuenta el grado y nivel de participación en las clases, el nivel de lectura, la


claridad en la expresión oral y escrita, fundamentalmente en lo que hace al desarrollo
lógico y sistemático de los conceptos y la correcta aplicación de las técnicas de estudio
e investigación aprendidas.

VI. Contenidos:

I. Problemas y escenarios contemporáneos: crisis, tiempo, espacio, alteridad.

a) La crisis del capitalismo global: ¿crisis económica, crisis política, crisis civilizatoria?
Concepto de crisis y de cambio histórico-social.
b) Tiempo, espacio, alteridad. Continuidades, rupturas y periodización de la historia.
Antiguo, moderno, contemporáneo; pasado y presente, unidad y diversidad. Local,
global, glocal, regional, nacional, internacional, transnacional, mundial. Individuo,
sociedad, Estado. Las redes y el yo.

Bibliografía obligatoria:
(*) Selección de textos de la Cátedra.
Wallerstein, I., Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas
decimonónicos, México, Siglo XXI, 1998. parte I, cap. 2, “Crisis: la economía mundo.
Los movimientos y las ideologías” (pags. 27 -42); Parte III, cap. 10, “El invento de las
realidades del tiempo-espacio: hacia una comprensión de nuestros sistemas históricos”,
(pags. 149-163); Parte VI, cap. 17. “Sistemas históricos como sistemas complejos”,
(pags.249-256).
Castells, M., La sociedad de la información, Madrid, Alianza, 1997, vol. 1 y 2. Vol. I,
Prólogo “La red y el yo”, (págs. 27-53), cap. 6, “El espacio de los flujos” (págs. 444-
451), cap. 7, “La orilla de la eternidad: el tiempo atemporal” (496-503), “Conclusión:
la sociedad red”. (pags. 505-515).
Reigadas, María Cristina, “Globalización, crisis política y capital social”, en Arenas
Catalán, Eduardo (comp.), Foro Universitario. Cinco años de reflexiones en el
cincuentenario de nuestra Universidad, Coquimbo, Universidad Católica del Norte,
Escuela de derecho, Coquimbo, 2008. (págs. 37-53)

II. Modernidad europea/modernidad americana: del siglo XV al siglo XX.

1) La modernidad europea y el concepto de cultura occidental. Modernidad,


modernismo, modernización. Secularización, racionalización y constitución del sujeto
moderno.
2) Diferenciación y autonomía de las esferas culturales en la modernidad (arte, ciencia y
ética). Cultura de expertos e Ilustración. Las matrices del pensamiento moderno:
filosofía burguesa de la historia, iusnaturalismo, utilitarismo ético.
La tensión entre libertad e igualdad. Liberalismo, democracia, socialismo. Derechos del
hombre y derechos del ciudadano. La distinción entre lo público y lo privado.
Ideologías y utopías.
3) La construcción de la modernidad americana. La visión europea de América. El
estatuto del sujeto latinoamericano: la polémica original. La dialéctica entre lo propio y
lo ajeno, el problema de la alteridad.

III. Crisis de la modernidad: Neomodernidad, posmodernidad, modernidades


alternativas.

4) Crisis de la modernidad. Críticas neomodernas y posmodernas a la modernidad


europea. Críticas poscoloniales y decoloniales al eurocentrismo. Revisando los
conceptos de Occidente y Oriente, Europa, América, Africa, India.
5) Distintos conceptos de modernidad: modernidad inconclusa (Habermas), modernidad
reflexiva (Giddens), hipermodernidad (Augé), modernidad desbordada (Appadurai),
modernidad líquida (Baumann), modernidad híbrida (García Canclini). Modernidad y
globalización.

Bibliografía obligatoria

(*) Habermas, J., La Modernidad: un proyecto incompleto,


(*)Bovero, M., “Modernidad”, en Cruz, Manuel (editor), Individuo, Modernidad,
Historia, Barcelona, Tecnos, 1993, pp. 97-112.
Heller, Agnes-Feher, Ferenc., Anatomía de la izquierda occidental, Madrid, Península,
1985, pag.5-17.
Visión europea de América (Selección de textos de la Cátedra).
(*)Todorov, T., La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI,
1987.
Reigadas, María Cristina, “Modernización e identidad en el pensamiento argentino
contemporáneo”, Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales,
Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, No. 22, octubre de 200
(*)Lyotard, J-F, La condición posmoderna, Informe sobre el saber, Madrid, Cátedra,
1984. Selección de textos.
Dussel, Enrique, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, Eduardo (comp.),
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000.
Wallerstein, I. Impensando las Ciencias Sociales, México, Siglo XXI, 1998. Parte III,
cap. 8.”Comentario acerca de la epistemología: qué es África?”, pag. 141-144; cap.
“¿Existe la India?”, pags. 144-149.
Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización, Barcelona, Paidós, 1998. Segunda Parte, ¿Qué significa la globalizción?
Dimensiones, controversias y definiciones, IV, pags. 45-99.
Selección de textos de la Cátedra “Distintos conceptos de modernidad”

IV Parte: Los desafíos del siglo XX: de la certidumbre a la incertidumbre, el fin del
arte, de lo social y la impolítica.

1) La cuestión del conocimiento. De la búsqueda de la certeza a la asunción de la


incertidumbre.
a) Los aportes de la física del siglo XX: relatividad, indeterminación, azar,
incertidumbre.
b) Las críticas al paradigma epistemológico positivista. Giro lingüístico, giro
pragmático, críticas al verificacionismo y al principio de refutabilidad. Los aportes de la
sociología del conocimiento y del contextualismo.
El pensamiento posmetafísico antifundacionalista. .
c) El debate epistemológico sobre las ciencias sociales hoy. Más allá del sujeto y del
objeto: intersubjetividad, redes, multitudes, fragmentos, rizomas.

Bibliografía Obligatoria:
(*)Heisenberg, Werner, La imagen de la naturaleza en la física actual, Barcelona, Ariel,
1976, cap. 1 y 2.
Latour, Bruno, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red,
Buenos Aires, Manantial, 2008. “Introducción: cómo retomar la tarea de rastrear
asociaciones”, págs. 13-39; “Sobre la dificultad de ser una hormiga (ANT-TAR):
Interludio en forma de diálogo”, págs. 205-227; “Conclusión: de la sociedad a lo
colectivo. ¿Es posible reensamblar lo social?”, págs. 345-367.
(*)Rorty, R., “Relativismo: el encontrar y el hacer, en Palti, E., “Giro lingüístico e
historia intelectual”, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
Therborn, Göran, “Después de la dialéctica. La teoría social radical en un mundo post-
comunista”, New Left Review, 43, Jan.feb., 2007, pags. 63-114.

2) El problema del arte. De lo bello a la muerte del arte.


a) El campo artístico y el concepto de autonomía. Realismo, modernismo y
vanguardismo. Los alcances y límites del proyecto vanguardista.
b) La cuestión del “fin del arte” en el contexto del debate cultural contemporáneo en
torno a la modernidad y la posmodernidad.

Bibliografía Obligatoria:
Bürger, P., Teoría de la Vanguardia, Barcelona, Península, 1997, pp. 100 a 110.
Huyssen, A., “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas” y “El mapa
de lo posmoderno”, en Después de la gran división, Buenos Aires, Adriana Hidalgo
editora, 2002, pp. 19 a 40 y 306 a 380.
(*) Habermas, J., “La Modernidad: un proyecto incompleto”, en Ensayos Políticos,
Barcelona, Península, 1994, pp. 265 a 283.
(*) Danto, A., “Tres décadas después del fin del arte”, en Después del fin del arte,
Barcelona, Paidós, 2003, pp. 43 a 61.
Foster, H., “¿Quién le teme a la neovanguardia?”, en El Retorno de lo Real, Madrid,
Akal, 2001, pp. 3 a 37.
Groys, B., Sobre lo nuevo, Valencia, Pre-Textos, 2005, pp. 75 a 88
Marturet, H., “Arte, Modernidad y Posmodernidad”, material de cátedra.

3) De la cuestión social al fin de lo social.


a) Revisión del concepto de sociedad civil. Críticas marxistas al concepto de sociedad
civil y de estado. Críticas a las críticas marxistas de la sociedad civil y el estado.
b) De la sociedad industrial a la sociedad postindustrial. ¿Fin del proletariado y de la
sociedad del trabajo? ¿Fin de lo social? Revisión de los conceptos de igualdad,
desigualdad, diferencia, exclusión.

Bibliografía Obligatoria:

Castells, M., La sociedad de la información, Madrid, Alianza, 1997, vol. 1 y 2. Vol. I,


cap. 4, “La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y
trabajadores a tiempo flexible”. (selección).
Bell, Daniel, El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza, 1976.
Introducción, Coda, pags. 525-548.
Reigadas, María Cristina, “Sociedad civil y ciudadanía. Aportes para su reconstrucción
conceptual”, en Reigadas, María Cristina, Misioneros, militantes, voluntarios.
Democracia y asociaciones voluntarias en Argentina, en prensa.

4) El problema político: de la nación al posnacionalismo y la cosmopolítica.

a) La crisis de los Estados Nacionales. La redefinición de la soberanía. La cuestión


nacional, nacionalismo, posnacionalismo y cosmopolítica.
b) Derechos y nuevas ciudadanías. Historia de los derechos, distintos tipos. Nuevas
ciudadanías. Democracia liberal, republicanismo, y democracia deliberativa.

Bibliografía Obligatoria:

Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la


globalización, Barcelona, Paidós, 1998, Segunda Parte, VI, “En torno a la sociedad
mundial: perspectivas concurrentes”, pags. 127-164.
(*) Habermas, J.: “Tres modelos de democracia normativa”, en Habermas, J., La
inclusión del otro. Estudios de Teoría Política, Barcelona, Paidós, 1999.
Reigadas, María Cristina, “Los déficits de la democracia en la Argentina. Porqué no la
democracia deliberativa?”, en D. J. Michelini, R. Maliandi, J. De Zan (comp.), La
Ética del Discurso. Recepción y crítica desde América Latina, Río Cuarto, Ediciones
del ICALA, 2007.

Importante: Los ítems del programa marcados con (*) se desarrollarán en los trabajos
prácticos.

Vous aimerez peut-être aussi