Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIDAD 3 ESCENARIOS Y HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

PSICOSOCIAL

PRESENTADO
MARÍA CAMILA RAMÍREZ MÉNDEZ
CÓDIGO. 1070622629
JUAN CARLOS NUÑEZ CARDOSO
CODIGO. 1070611821
INES FERNANDA PEREZ
COD.1070605707

TUTOR (A)
GUSTAVO BEJARANO

GRUPO: 403021_57

UNIVERSIDAD NACIONAL, ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2017

Caso para análisis grupal


Estefany es una joven de 19 años quien se acaba de desmovilizar de ELN. Su contexto
familiar no ha sido fácil, pues sus padres y dos hermanos menores hace tres años, tuvieron
que desplazarse a la ciudad de Cartagena. Estefany después de desmovilizarse esperaba
encontrarlos en su antigua casa de campo en los Montes de María, municipio del
departamento de Bolívar. No obstante el escenario fue otro, su familia por las complejas
condiciones económicas, tuvo que dejar los cultivos de plátano, yuca y Maíz y trasladarse a
un sector periférico de Cartagena, una zona de invasión llamada Nueva Granada, tercera
etapa, considerada como zona de riesgo alto, por estar en zona de montañas y ladera. Su
madre se llama Margarita, tiene 55 años y su padre Pedro tiene 58, ambos sólo terminaron la
primaria, por lo cual ha sido difícil tener oportunidades de trabajo. Sus hermanos son Pedrito
de 10 y Juan Andrés de 7 años, los cuales en la actualidad están desescolarizados y con signos
de anemia y desnutrición.
Estefany ha decido dejar la organización armada, y trasladarse a vivir con sus padres.
Ella espera encontrar oportunidades que les permitan apoyar a su familia en medio de las
difíciles condiciones de pobreza que viven. Por ahora se apoyan de ventas informales y con
el subsidio de medio salario mínimo que recibe Estefany, a través del gobierno. Estefany ha
recibido apoyo a través de la ACR Agencia Colombiana para la Reintegración, quienes se
encargan de brindar apoyo en temas de salud, reinserción social y seguridad etc. Sin embargo
al intentar vivir con sus padres y hermanos en el sector Nueva Granada, por las emergencias
que ha debido enfrentar, ella se ha desvinculado de estos programas. En este sector, ella no
ha podido adaptarse pues en la comunidad se ha generado un ambiente tenso por el rumor de
que ella es desmovilizada.
Su hogar, en estos momentos es un pequeño cambuche, hecho de plástico, cartón y
algunas tejas que encontraron en el basurero. No cuenta con servicio sanitario adecuado, lo
que ha causado enfermedad sobre todo en sus hermanos menores, como son la diarrea,
parásitos intestinales, y dengue clásico, entre otros. Tampoco han podido acceder al colegio,
pues los niños no tienen certificados escolares de los últimos años cursados, llevan casi dos
años sin estudiar.
En el último mes, Estefany intentó colocar una pequeña miscelánea al lado de su casa,
donde venden dulces, llamadas a celular, juguetes pequeños y jugos naturales que les prepara
una vecina del sector para ayudarles, no obstante, ha recibido amenazas anónimas,
presionándola para cerrar el negocio, los mensajes son atemorizantes y están asociados a la
condena social por su ex-militancia en el ELN.
Estefany se muestra asustada y con frustración al no poder establecer un cambio
radical en su vida, desde un contexto diferente al del conflicto armado. La exclusión, el
maltrato social y la incertidumbre hacen parte de la cotidianidad de Estefany, sus padres y
sus hermanos. Ella persiste en su interés de cambiar la página de violencia en su vida, insiste
en rebuscarse las alternativas y demostrarse a sí misma su capacidad de mujer luchadora, sin
embargo por ciertos momentos ella experimenta episodios de tristeza profunda que le evocan
los momentos desolados de la guerra, en ocasiones y en esos pasajes de dolor intraducible,
ella se ha refugiado en el licor junto con unos pocos amigos que ha encontrado en el sector.
Después de leer el caso es importante determinar:
1. ¿Existen necesidades básicas insatisfechas? Describirlas y justificar las respuestas.
Existen unas necesidades básicas insatisfechas muy marcadas, las cuales son las siguientes:
 Acceso a Educación: La necesidad básica de educación no ha sido satisfecha, debido
a que Estefany es desmovilizada del ELN, sus padres solo terminaron la primaria y
sus hermanos se encuentran desescolarizados, donde los niños no cuentan con
certificados de estudio de los últimos años cursados, lo que les impide acceder a
instituciones educativas y por ello llevan casi dos años sin estudiar, donde se
evidencia un atraso en la familia , ya que la educación es uno de los factores que
más influye en el avance y progreso de las personas. Además de aprovisionar
conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo
aquello que nos caracteriza como seres humanos; la educación es necesaria en todos
los sentidos, para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento
económico, nivelar las desigualdades económicas y sociales, propiciar la movilidad
social de las personas, acceder a mejores niveles de empleo, elevar las condiciones
culturales de la población, ampliar las oportunidades que tienen los jóvenes,
fortalecer los valores cívicos entre las relaciones de las sociedades; el avance
democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho, el impulso de la ciencia, la
tecnología y la innovación.

 Acceso a Trabajo: Debido a que esta familia no cuenta con estudios ni educación
necesaria , donde Margarita y Pedro, solo cursaron la primaria, Pedrito y Juan Andrés
están desescolarizados y Estefany es desmovilizada del ELN, lo cual les dificulta el
acceso a un empleo de manera formal. Por tanto en el caso expuesto podemos
observar que no hay oportunidades de trabajo de progresar, de tener recursos
económicos para salir adelante. Las personas al no terminar sus estudios y al tener
una mala reputación, no pueden acceder a un trabajo viable, que le ayude más a su
familia, así mismo puedan mejorar su calidad de vida.
 Acceso a Vivienda: Los miembros de la familia de Estefany improvisaron su
vivienda, en donde en realidad es un cambuche, hecho de plástico, cartón y algunas
tejas que encontraron en el basurero. Donde la calidad de vida no se encuentra en las
mejores condiciones, es fabricada con tejas recogidas del basurero, cartones y
plásticos, es decir, estos no poseen los materiales adecuados para ser habitados, el
lugar donde está ubicada la vivienda no es un lugar seguro para vivir, ya que es una
zona de invasión llamada Nueva Granada tercera etapa, considerada como zona de
riesgo alto, por estar en zona de montañas y ladera, la vivienda ha sido el abrigo contra
la lluvia, el sol, el frio, y los fenómenos naturales.
 Acceso a Servicios Sanitarios: No cuentan con un servicio sanitario adecuado, lo
que ha causado enfermedades en sus hermanos menores, como son: las EDA
(Enfermedad Diarreica Aguda), IRA (Infección Respiratoria Aguda), parásitos
intestinales, y ETV (Enfermedades Transmitidas por Vectores), entre otros. Esta es
una de las necesidades más importantes, ya que el agua es una necesidad fundamental
del ser humano, y es vital para la hidratación y la producción de alimentos, pero el
uso del saneamiento es complementario, ya que el alcantarillado es un sistema
construido para la recogida y transporte de las aguas
residuales, industriales y fluviales.
 Acceso a Servicios de Salud y Programas de Reinserción del gobierno: Estefany
y su familia enfrentan muchos inconvenientes por causa de prejuicios en la sociedad,
muestra un proceso claro de exclusión social y marginación, lo que impide
desarrollarse adecuadamente en la sociedad, se les ha negado el acceso a los servicios
de salud, educación, vivienda, alimentación, trabajo y muchas más necesidades; en
donde hace falta integrar a esta familia en la sociedad.

2. Se da algún problema específico? Describirlo y justificarlo.


El principal problema específico que se encuentra en el caso de Estefany es el
desplazamiento forzado por causa de la violencia, donde muchas familias se tuvieron que
desplazar de su lugar de origen a otras ciudades, dejándolo todo, este problema es el resultado
de la confrontación político-militar interna entre grupos al margen de la ley y el Estado. Las
acciones conflictivas han dejado víctimas inocentes que tuvieron que abandonar su hogar y
lugar de trabajo para salvar su vida y la de su familia. Lamentablemente este problema se
mira día a día en nuestro país, arrebatando hogares, sueños e ilusiones, a causa de la violencia
y conflicto armado de Colombia, en el caso se observa otro problema igual de importante
que el anterior, ya que Estefany perteneció al ELN, pero decidió retomar y cambiar su vida,
desmovilizándose de este grupo armado, razón por la cual no ha sido bien recibida por la
sociedad y le han obstaculizado rehacer su vida, originando también un grave problema de
marginación, discriminación y exclusión social.
3. Revisar los indicadores para realizar un diagnóstico social, seleccionar y justificar los
que se aplican al caso, para ello diligenciar la siguiente tabla:
Describir el indicador Justificar la respuesta según el caso y la explicación
teórica
Autonomía Física/Psíquica La alimentación es inadecuada, por lo que los niños
presentan diferentes problemas de salud, incluyendo la
anemia y desnutrición.
Aspectos Fisiológicos, y de La familia, al no contar con un servicio sanitario adecuado,
Alimentación conlleva a causar enfermedades sobre todo en sus
hermanos menores, como son: IRA, EDA y ETV.
Información La familia de Estefany está en situación de
desplazamiento, por temor a la violencia presente en su
región, en donde salen y abandonan su hogar y sus tierras.
Trabajo/Ocupación Estefany no ha podido adaptarse, ya que en la comunidad
se ha generado un ambiente tenso por el rumor de que ella
es desmovilizada, lo que le ha impedido encontrar un
trabajo digno y de buen sustento para su familia, ha
intentado colocar una pequeña miscelánea al lado de su
casa, donde venden dulces, minutos celular, juguetes
pequeños y jugos naturales que les prepara una vecina del
sector para ayudarles, no obstante ha recibido amenazas
anónimas, presionándola para cerrar el negocio, por lo cual
se ha visto obligada a dedicarse a las ventas ambulantes e
informales.
Aceptación Social La no cobertura de esta necesidad origina discriminación e
imposibilidad en el uso y disfrute de derechos sociales
generales, tales como la educación, la protección parental,
la legalidad personal. Es por ello que Estefany se muestra
asustada y frustrada al no poder establecer un cambio
radical en su vida, desde un contexto diferente al del
conflicto armado. La exclusión, el maltrato social y la
incertidumbre hacen parte de la cotidianidad de Paula, sus
padres y hermanos.
Relación Convivencial Estefany persiste en su interés de cambiar la página de
violencia en su vida, insiste en rebuscarse las alternativas
y demostrarse a sí misma su capacidad de mujer luchadora,
sin embargo por ciertos momentos ella experimenta
episodios de tristeza que le rememoran los momentos
desolados de la guerra, ella se ha refugiado en muchas
ocasiones en el licor junto con unos pocos amigos que ha
encontrado en el sector.
Vivienda Según la constitución política todo ser humano tiene
derecho a una vivienda digna, de lo cual podemos ver que
carece en esta familia, ya que la infraestructura es mala y
no se cuenta con servicios básicos y adecuados para vivir,
se encuentra ubicada en una zona de invasión y en riesgo
social por estar en las laderas y montañas.
Formación/Educación El acceso a la educación que ha recibido esta familia es
prácticamente nulo, ya que ni los niños cuentan con la
posibilidad de asistir a una escuela o plantel educativo para
ir a estudiar y formarsen.
Nota: Pueden colar más casillas si lo amerita el análisis.

4. Según lo planteado mencione la población afectada, las personas y sus


condiciones.
De acuerdo al caso planteado, la población afectada son: Estefany joven de 19 años
de edad, quién se acaba de desmovilizar del ELN, su familia está compuesta por su madre
Margarita, su padre Pedro y sus hermanos Pedrito y Juan Andrés, quienes vivían en los
Montes de María, municipio del departamento de Bolívar, donde por motivos de la violencia
de esa región de Colombia vieron la necesidad de trasladarse a la capital de su departamento,
así como también, por las complejas condiciones económicas, tuvieron que dejar los cultivos
de plátano, yuca y Maíz y trasladarse a un sector periférico de Cartagena, una zona de
invasión llamada Nueva Granada tercera etapa, considerada como zona de riesgo alto, por
estar en zona de montañas y ladera.
Las condiciones con las cuales esta familia llega a vivir a la capital son muy
lamentables, ya que no se abastecían principalmente de una vivienda, por lo cual tuvieron
que construirla con tejas viejas que encontraron en un basurero, cartones y plásticos; no
contaban con las necesidades básicas que necesita una persona, no tenían alimentación, agua,
alcantarillado, servicios básicos, por tales razones desato enfermedades, problemas, además,
por el hecho de que Estefany sea desmovilizada, se han originado malos entendidos que
hacen que la comunidad la excluya de la misma, impidiendo trabajar de forma digna y
amenazándola todo el tiempo para que desista y tal vez se marche del lugar, marginándola,
discriminándola y tachándola de criminal.
5. Explique cómo realizaría un Plan de intervención psicosocial aplicado al caso
expuesto, en qué consistiría y que estrategias utilizaría. Justifique su respuesta.
La intervención Psicosocial se elaboraría desde el ámbito familiar y social-
comunitario, es decir se necesitaría contar con un conocimiento sobre técnicas y herramientas
prácticas que nos lleven a efectuar la intervención con los dos principales grupos sociales en
donde encontramos las dificultades, las cuales serían el núcleo familiar y el área social-
comunitaria, para esto sería necesario llevar un trabajo de campo que permita profundizar y
descubrir la realidad del caso expuesto, conocer el día a día de los actores involucrados,
penetrar más sobre su cotidianidad, su experiencia, su manera de desenvolverse y de cierta
forma conocer lo que piensan y sienten, una vez tengamos esta experiencia, podremos
estudiar con más esmero la situación del problema que los afecta de una manera más
profesional, trabajando conjuntamente con material investigativo que nos arroje más
información e ideas que nos apoyen en nuestra labor y quizás basándonos de material similar
que otras personas hayan aportado para orientarnos en qué hacer.
La intervención Psicosocial se elaboraría recopilando información a través de
entrevistas, posteriormente se realizaría una reunión para identificar las problemáticas que
tienen y trabajando en conjunto se realice una lluvia de ideas que puedan aportar a una posible
solución de estas problemáticas y qué entidades pueden intervenir para mejorar su calidad de
vida. El trabajo psicosocial debe tener una visión integral de la vida de la persona y el impacto
que las condiciones sociales y ambientales tienen sobre sí mismo. Desde este punto de vista,
la salud y la enfermedad mental son el resultado de una historia psicológica individual, las
interacciones y relaciones con el medio ambiente y con otros seres humanos, la cultura y el
tipo de calidad de vida; de esta forma se deberá realizar la intervención desde tres puntos de
vista en el ámbito individual, la atención psicosocial debe ofrecer la oportunidad para que las
personas recuperen su autoestima, con el fin de restablecer sus proyectos de vida y participar
más activamente en los cambios sociales y productivos de su nuevo entorno social. En el
ámbito familiar, la atención psicosocial debe fortalecer las relaciones intrafamiliares,
permitiendo a sus miembros el auto reconocimiento como parte activa de un sistema familiar,
capaz de brindarles estabilidad emocional, disminuyendo el riesgo de la adicción al alcohol.
En el ámbito comunitario, la atención psicosocial debe promover la capacidad de la
comunidad para la protección de sus miembros, por medio de la prevención del deterioro del
tejido social y fortalecimiento del mismo, detectando oportunamente los conflictos que
amenazan la identidad, la comunicación, la perdida de los intereses comunes y la perspectiva
de un futuro, y promoviendo procesos de construcción de vida, por medio de la formación de
sus miembros para el desarrollo comunitario y la convivencia pacífica.
Desde nuestro rol de futuros Psicólogos, se apoyaría la situación presentada en el caso
asignado, para que pueda mejorar cada una de las personas que hacen parte de esa realidad y
que a través de nuestros conocimientos se brinden las herramientas necesarias para que los
actores puedan entenderlas, asumirlas y colocarlas en práctica para mejorar su situación de
manera progresiva y creando así tiempos mejores.
6. ¿Qué modelo de intervención aplicaría? Porque Justifique su respuesta con base
en el caso y la teoría.
Para el caso presentado en el anexo 3, se abordaría desde el modelo comunitario
(psicosocial), ya que su extensión permite trabajar con toda la comunidad; además es el
modelo que más se ajusta al trabajo para su respectivo desarrollo.
El modelo comunitario permite trabajar con una comunidad, siendo la comunidad el
verdadero agente interventor. Además, se brinda la posibilidad de contar con el
acompañamiento de un equipo interdisciplinario con quienes se buscaría crear redes de apoyo
para ir solucionando las problemáticas que presenta la comunidad.
Este modelo se centra en problemas sociales que se dan en el seno de sistemas o
procesos sociales complejos, partiendo de un estado inicial dado e intentando alcanzar un
estado o estructura final definida por unos objetivos que incluyen la resolución de los
problemas y el desarrollo del sistema social, aplicando estrategias y técnicas múltiples a
varios niveles desde un estilo activo de prestación de servicios y con criterios organizativos
centrados en la atención integral de la persona.
La psicología Social Comunitaria es la rama de la Psicología cuyo objetivo es el
estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control
y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para
solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en sus ambientes y en su estructura
social. (Montero, M. 1984).
Este modelo es aplicable a zonas urbanas de dimensiones reducidas. Desde este
modelo la comunidad es considerada como una unidad geográfica, respecto al resto de la
sociedad, frecuentemente se considera a la comunidad como aislada.
La estructura de poder es considerada como parte de la comunidad, de tal modo que
todos los miembros son percibidos como parte de un todo dentro de la comunidad, que
mediante tácticas de consenso pretenden una mejora de las situaciones vitales, en donde el
profesional en psicología asume un papel de capacitador y facilitador.
Se considera a la población en este caso a la familia de Paula, como participantes
activos del proceso, las aportaciones de los programas de desarrollo comunitario al proceso
de formación del trabajo social comunitario, puede concretarse en el hecho de que el análisis
de las diversas experiencias de programas de desarrollo comunitario, propicio la elaboración
conceptual y metodológica de este tipo de intervención comunitaria.
7. Recursos requeridos para realizar la intervención, (físicos, humanos, técnicos,
logísticos, otros).
Físicos:
Material didáctico sobre la marginación social.
Lapicero
Block de hojas
Recursos humanos
La ejecución de las actividades de atención psicosocial, está a cargo de personal calificado
del organismo y con experiencia apropiada para el cumplimiento de las tareas pertinentes,
cuenta también con personal calificado por parte de los entes locales y con personal que desde
su quehacer cotidiano pueda aportar a las actividades con la orientación y cualificación
brindada por el personal del organismo para dicha labor. Todo esto se realiza en coordinación
con otras instituciones u organismos que trabajen en atención psicosocial.
Técnicos y Logísticos
Metodología o Plan de trabajo a realizar con la población
Plan de trabajo
El profesional se basa en un modelo de atención integral que se da respuesta a la víctima
desde 2 ámbitos de intervención relacionados entre sí contexto psicológico, contexto trabajo
social este modelo interdisciplinar de atención a la víctima tiene un enfoque de garantía de
derechos y de intervención psicosocial en el cual se reconocen los factores de protección y
riesgo según el tipo de acontecimiento que la familia enfrenta y de la situación en la que los
niveles de ansiedad y de estrés familiar experimentado dependiendo del tipo de
acontecimiento vivenciado.

Estrategias generales de la interacción Puntos específicos de la intervención


psicológica psicológica
 Liberación de las emociones
Apoyo individual : (depresión de la tristeza)
Narración del proceso de las victimas  Reestructuración cognitiva
(ideas irracionales)
 Técnicas de relajación
 Problemas con el alcohol
Intervención familiar  Observación
 Intervención al núcleo familiar

8. Explique si amerita un trabajo interdisciplinario y porque.


Sí, porque la familia y la comunidad presentan múltiples problemáticas, que un solo
profesional no podría abordar conjuntamente, lo cual requiere un trabajo interdisciplinario
para que se puedan tratar estas múltiples problemáticas. Se necesita profesionales en el área
de: educación, salud, derechos humanos, protección ambiental, psicología, emprendimiento,
seguridad,

9. ¿Cuáles serían los aspectos éticos a tener en cuenta antes, durante y después de
la intervención?, si es el caso.
Todo el equipo interdisciplinario se comprometerá al hecho de que la información recopilada,
se le aplicaría el estatus de secreto profesional, garantizando que no se utilizará esta
información para ningún otro objetivo que el de lograr la solución del problema
Respetar a la gente como fin y no como medio: Se debe considerar y tratar a cada una de las
personas como individuos únicos que importan y no como una cifra en un cálculo político,
social o clínico.
Respetar la habilidad de los participantes en el rol que juegan al determinar lo que necesitan.
No se debe asumir que un profesional o un planificador de programa necesariamente saben
lo que es mejor para una comunidad o para un individuo.
Respetar los derechos humanos, civiles y legales de todos. Esto incluye temas como la no
discriminación y la sensibilidad o respeto cultural.
Hacer lo que es mejor para todos según las circunstancias. Se debe entender que no se puede
ayudar a todos todo el tiempo, pero se puede intentar tanto como sea posible.
La confidencialidad: Probablemente el más popular. las comunicaciones e información
recibida por parte de los participantes en la intervención comunitaria (incluyendo
conversaciones, documentos escritos o grabados, notas, resultados de exámenes, etc.) sean
mantenidos de manera confidencial.

10. ¿Cuál o cuáles elementos abordaría el psicólogo(a)?

El psicólogo abordaría los factores y las dificultades estructurales de carácter psicológico que
dificultan a Estefany, su familia, su integración social y por consiguiente, el desarrollo de un
estilo de vida adaptativo y autónomo.

Vous aimerez peut-être aussi