Vous êtes sur la page 1sur 69

INTRODUCCIÓN

Una de las funciones con las que cumple la educación escolar es cubrir las
necesidades básicas de aprendizaje, éstas van desde aprender a leer y escribir así
como ayudar al ser humano a transformarse en un individuo pensante, que razone
para formar su propio criterio del medio en el que se desarrolla, al saber de éste y
cómo utilizar esos saberes en la representación del quehacer diario; por ello
tendrá la capacidad de fungir como un miembro completamente activo dentro de
ella, debido a que contará con las competencias suficientes para hacer frente a los
problemas que la misma le plantee.

Al formarse como sujeto crítico y reflexivo efectuará cambios en los problemas, pero
no de manera individual, sino con la colaboración de sus semejantes, debido a que
la sociedad está conformada por muchos miembros, los cuales cumplen diferentes
roles con lo que; aún siendo tareas diferenciadas, benefician a otros miembros de
la misma sociedad por lo que hago a alusión a la siguiente frase “A la educación
escolar no le debe interesar el destino social de cada uno” (Namo de Mello, 2004,
p.60)

La educación brinda elementos que le dan a los ciudadanos la oportunidad de lograr


un progreso significativo tanto en cuestiones económicas, laborales y ético-
morales, por lo que deberá desarrollar conocimientos sin discriminación alguna para
lograr vivir en una sociedad prospera y sin prejuicios, en donde los actores cumplan
con llevarla adelante haciendo lo correcto.

En la actualidad, dentro de algunas escuelas, en ocasiones no se realiza un trabajo


que contribuya al desarrollo social de los alumnos, sólo se dirige a los aprendizajes

1
del conocimiento, dejando de lado las habilidades y competencias que le sirven
para la interpretación con los demás individuos, para poder efectuar colaboraciones
en el desempeño de tareas, para fortalecer los lazos de convivencia, de bienestar
social, y para favorecer a la sociedad misma.

Durante las jornadas de observación me pude percatar que en el caso del ambiente
en donde se encontraban inmersos los alumnos; desde mi punto de vista, no se
cumplía con las características para que se desenvolviesen de manera apropiada
con relación al desarrollo de competencias para la convivencia y para la vida en
sociedad; es decir que no se había establecido un aprendizaje basado en la
adecuación de interacciones sociales en el desempeño de tareas, puesto que en
esta situación el quehacer educativo no era correspondiente a los lineamientos de
la RIEB (Reforma Integral de la Educación Básica) se detectó una incongruencia al
no cumplir con lo establecido por ella y al estar centrado el trabajo realizado en
ésta.

Por otra parte al mencionar el ambiente de aprendizaje me refiero a: el conjunto de


características de: la comunidad (grupo social), los saberes (saber, saber hacer,
saber ser), los recursos educativos y las estrategias implementadas para la
construcción del cocimiento, inmersos propiamente en un enfoque del aprendizaje
(enfoque conductista o enfoque constructivista). Son escenarios construidos para
favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje…requieren
brindar experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por
indagar, buscar sus propias respuestas, experimentar, aprender del error y construir
sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares. (SEP, 2011 p. 204)

Centrados en el constructivismo, al desarrollar un ambiente socializador, se cumple


con una especificación del ámbito de participativo-social, en donde con el apoyo

2
mutuo los alumnos pudiesen contribuir para construir: productos, saberes,
conceptualizaciones y actitudes hacia el trabajo.

Por lo descrito anteriormente, acerca de algunas debilidades encontradas y las


características del grupo relacionadas con el enfoque constructivista del
aprendizaje; me di a la tarea de fomentar un ambiente de aprendizaje adecuado
para tal; tomando como modalidad la colaboración, ya que partiendo de lo
planteado en el Programa de Primer Grado el trabajo colaborativo da pauta al
trabajo entre pares en donde los alumnos podrán conocer cómo piensan otras
personas, qué reglas de convivencia requieren, cómo expresar sus ideas, cómo
representar sus argumentos, escuchar opiniones y retomar esas ideas para
construir las propias, esto para favorecer sus competencias en colectivo.

Es por ello que el presente documento lleva por nombre: El Trabajo Colaborativo,
como Modalidad para el Desarrollo de un Ambiente Óptimo para el Aprendizaje.
Basado en la línea temática 1 análisis de experiencia de enseñanza. Dentro de este
hago mención a la implementación de esta modalidad en un grupo de primer grado.

Para desempeñar el trabajo me planteé los siguientes propósitos:

Maestro:

1.- Adquirir y acrecentar los conocimientos teóricos necesarios acerca del trabajo
colaborativo para poder desarrollarlo y poner esta modalidad de trabajo en
marcha.
2.-Conocer los factores que limiten el desarrollo adecuado de esta modalidad de
trabajo.

3
3.-Esclarecer el papel del docente frente al trabajo colaborativo.
4.-Crear un ambiente favorable para el desarrollo del aprendizaje.

Alumnos:

1.-Desarrollar el sentido de solidaridad y convivencia social.


2.-Hacerlos participes en el implemento de la modalidad de trabajo colaborativo y
el constructivismo social de los aprendizajes.
3.-Concientizarlos acerca de la importancia y beneficios del trabajo colaborativo.
4.-Crear y estimular la autonomía en el desarrollo de las tareas escolares.

La escuela:

1.- Compartir a los docentes el propósito, los resultados, las ventajas y desventajas
del uso de esta modalidad de trabajo, con el fin de presentar un panorama del
ambiente de aprendizaje adecuado, basado en la corriente constructivista.

Al hacer modificaciones a la enseñanza y adecuaciones relacionadas a ésta desde


el enfoque del aprendizaje implementado con el propósito de formar conocimientos,
los alumnos desarrollaron sus saberes; con ello se fortalece uno de los rasgos del
perfil de egreso de Educación Primaria: “la participación social”; conociendo y
valorando sus características de los potenciales como seres humanos; al trabajar
de manera colaborativa; respetando y apreciando la diversidad de capacidades en
los otros.

4
Para llegar al ambiente de aprendizaje deseado, se desarrolló un proceso el cual
se plasma dentro de este documento a lo largo de 3 capítulos, el análisis y reflexión;
en los que hago un análisis de la experiencia educativa, contando con las siguientes
temáticas para cada uno:

Capítulo I: Evidencio la utilidad de la planificación y secuencia didáctica utilizada


para abordar el trabajo, ya que la planeación cumplió con la tarea de organizar los
contenidos, aprendizajes esperados, valores, actitudes de manera gradual y
secuenciada a lo largo de todo el proceso.

Capítulo II: Describo el desarrollo de los factores, características y estrategias


utilizadas para poder introducir y fortalecer la modalidad de trabajo, partiendo desde
la organización hasta la introducción con el trabajo en pequeños grupos de
aprendizaje (equipos).

Capítulo III: En este capítulo, plasmo; el desarrollo del trabajo colaborativo ya


establecido, realizando un análisis de esta modalidad de trabajo basado en el uso
de la evaluación sus tres momentos, así como los papeles desempeñados por los
actores.

Finalmente presento el análisis y reflexión, cómo una conclusión del quehacer


dentro del trabajo desempeñado, así como la presentación de los retos, ventajas,
problemáticas y logros en la movilización de saberes dentro de lo experimentado
a la organización y establecimiento de un ambiente de aprendizaje adecuado para
trabajar de manera en la que los conocimientos se estructuren de manera social así
como fuentes de consulta y anexos.

5
TEMA DE ESTUDIO

Sistema Educativo Mexicano.

La educación es el medio fundamental para desarrollar y acrecentar la cultura; es


un proceso permanente y dinámico que contribuye a la formación integral del
individuo y a la transformación de la sociedad; ya que estos factores son
determinantes para acceder al conocimiento que forma al hombre de manera que
adquiera un profundo sentido de solidaridad; gracias a la educación somos
conscientes de nuestros actos, tomando en cuenta los principios, valores y
aprendizajes inculcados desde la escuela, todo esto hará posible que nos
desenvolvamos como unos ciudadanos funcionales ante esta sociedad. (SEP,
2011)

Si sabemos, la importancia y beneficios de la educación, debemos tener en cuenta,


a los actores y las formas en las que participan en esta tarea, reflexionando que la
educación no es un elemento único, sino que está compuesta por diferentes
agentes que colaboran mutuamente para lograr un propósito “No nos referimos a la
cosas esenciales, sino también a las secundarias que, muy a menudo, suelen
pasarse por alto” (Fontana, David, 1998).

En México el principal objetivo de la educación es; formar a los ciudadanos para


que sean competentes colaboradores de una sociedad, al igual que desempeñen
en el trabajo a realizar de manera eficiente, no dejando de lado el amor a su patria.
Para lograr esto; a través de los años se han realizado múltiples cambios dentro del
sistema educativo, su organización y las metodologías de trabajo y uno de los más

6
importantes cambios que se ha generado, es el tener a la educación básica como
un beneficio para todos los ciudadanos . (SEP, 2011)

"La organización correspondiente de la educación dentro de nuestro país es regida


por la SEP (Secretaría de Educación Pública), la cual tiene como tarea administrar,
organizar, apoyar y evaluar las diferentes instituciones educativas dentro del país y
en todos los niveles de escolaridad." (SEP, 20 de Mayo 2014,
<http://www.sep.gob.mx/secretaria/quienes/>)

Artículo 3°

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados,


Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria
y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica; ésta; con la media superior serán obligatorias. La educación que
imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser
humano; fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos
humanos, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que
los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa, la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 2013)

La educación básica recibe ese nombre no porque sea la menos importante de


todos los demás niveles, sino al contrario, porque representa la educación esencial
y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra preparación en la vida del
individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos necesarios para poder

7
desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura La educación básica, en la
actualidad se divide en tres niveles, preescolar, primaria y secundaria. (Ortega,
2004)

Cada una cumple con distintas tareas, en este sentido todos se relacionan
directamente; los papeles y tareas que se cumplen son con un solo propósito, tener
las herramientas para poder dar una educación a los alumnos que asisten a las
escuelas; así desarrollar los conocimientos útiles ya que la principal tarea de la
escuela es educar para la vida. “Las tareas escolares pueden apoyar el logro de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores establecidos en el plan y programa
de estudios siempre y cuando se planifiquen y se realicen adecuadamente.”
(Cabellos, 2013).

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad


que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos
acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua
con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y
los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social
realmente interesada en la Educación Básica. (SEP, 2011)

Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la


Educación Básica de nuestro país, se ha desarrollado una política pública orientada
a elevar la calidad educativa, que favorece el diseño y desarrollo del currículo para
la formación de los alumnos de prescolar, primaria y secundaria, coloca en el
establecidos por niveles educativos, y permite el desarrollo de competencias que
permitirá alcanzar el perfil de egreso de Educación Básica. (Ortega, 2004)

8
Educación Primaria

El nivel de Educación Primaria es obligatorio, lo conforman seis grados, ingresando


a esta etapa a partir de los seis años de edad. La educación primaria es necesaria
para cursar la educación secundaria, estas son parte de un proceso y es necesario
tener conocimientos bien definidos para poder ingresar a la nueva construcción de
otros.

Este nivel desarrolla saberes, habilidades y actitudes para alcanzar los siguientes
propósitos:

• Desarrollar de manera integral la personalidad del educando.


• Formar y acrecentar en él su capacidad de comunicación y relación social.
• Desarrollar sus facultades de razonamiento y abstracción.
• Facilitar al alumno el conocimiento, la adaptación y la conversación de su
medio natural.
• Procurar que participa en conservar y crear la cultura.
• Crear en él conciencia nacional.
(SEP, 2011)

Estos propósitos serán alcanzados a lo largo de seis diferentes grados, en los


cuales a su vez serán abordadas de manera gradual a partir de diferentes
asignaturas con las cuales el estudiante adquirirá un estatus establecido para
acceder al siguiente nivel educativo. A estos rasgos se les denomina perfil de
egreso y en educación primaria consta de:

 Manejo de la lengua materna y una lengua opcional.

9
 Facilidad para buscar soluciones a problemáticas de diferentes tipologías,
así como la búsqueda y manejo de información para poder desempeñar esa
tarea.
 Promover y conocer los cuidados de la salud para tener una vida óptima.
 Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a
todos

Estos aspectos no deben ser vistos sólo como elementos para poder cursar a otra
etapa educativa, ya que corresponden a las bases para formar a un ciudadano
ejemplar y las características necesarias para formar parte efectiva de la sociedad.

Tomando como referente la característica de organización; sitúo a lo largo del


desarrollo de éste trabajo el establecimiento de una relación con el desempeño del
quehacer docente en 3 asignaturas; debido a que cada una de éstas cuenta con un
propósito específico, el desarrollo de competencias para la convivencia y para la
vida en sociedad, las cuales a su vez son empleadas en el desarrollo de la
modalidad de trabajo colaborativo; éstas se encuentran establecidas en el Plan de
Estudios de la siguiente manera:

Competencia para la convivencia: Su desarrollo requiere empatía, relacionarse


armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera
colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer
y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y


actuar con juicio crítico frente a los valores, normas sociales y culturales; proceder

10
a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos
humanos.

Español: Dar a conocer los términos literarios y sus características, así como los
procesos de lectura y escritura para que se tenga una buena comunicación en
cuanto a expresión escrita y expresión oral adaptados a los diferentes contextos y
situaciones requeridas.

Enfoque de la asignatura: Su principal función es integrar los elementos que


permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como
herramienta de comunicación para seguir aprendiendo, teniendo como prioridad la
participación en situaciones comunicativas ( oralidad, escritura y lectura)

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la


cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa,
establecer y mantener relaciones interpersonales.

Las competencias sociales dentro de esta asignatura son:

 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:


se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar,
comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que
les permitan seguir aprendiendo durante toda la vida.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones:
se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio

11
de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones
de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las
normas, en distintos contextos.

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: Concientizar sobre las características


y cuidados del medio natural que los rodea, el entorno donde se desenvuelve,
representación y entendimiento de los procesos biológicos que ocurren en el
cuerpo humano así como los cuidados para tal, entendimiento de fenómenos
naturales, así dar una introducción al proceso científico disciplinario y sus ventajas.

Enfoque de la asignatura: Los niños de primer grado de Educación Primaria,


construyen sus conocimientos sobre los seres vivos, el lugar en donde viven, la
sociedad y el paso del tiempo por medio de distintas actividades como el juego, la
interacción cotidiana con su inquietud para conocer el mundo y propiciar un
aprendizaje mediante la observación y la experimentación.

En el desarrollo de las competencias sociales la cumple el propósito; cuando los


alumnos comunican sus resultados con actividades para socializar sus ideas y
descubrimientos, presentando sus conclusiones a sus compañeros del aula.
Las competencias sociales dentro de esta asignatura son:

 Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo: implica que las niñas


y los niños identifiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del
lugar en donde viven, y que den orden cronológico a los cambios de su vida
personal, familiar y comunitaria.

12
 Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad: favorece que las
niñas y los niños se reconozcan como parte de los seres vivos, de la
naturaleza, del lugar donde viven y de la historia para favorecer su identidad
personal y nacional. Promueve en los alumnos la participación en acciones
que contribuyen al cuidado de sí mismo, de la naturaleza y del patrimonio
cultural.

Formación Cívica y Ética: Formación personal, capacitar al individuo para formar


parte de manera íntegra y correcta en la sociedad, aplicando los valores que son
los que delimitan las buenas y malas acciones vistas por los demás.

Enfoque de la asignatura: El trabajo que docentes y alumnos realicen en la


asignatura requiere tener en cuenta una serie de orientaciones centradas en el
desarrollo de la autonomía del alumno y en la adquisición de compromisos
ciudadanos, teniendo como marco de referencia los principios y valores
democráticos.

Las competencias sociales dentro de esta asignatura son:

 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad: en el ejercicio de


la libertad expresa la capacidad de las personas para discernir los
intereses y motivaciones personales con respecto a los demás así como
el análisis de los conflictos entre valores.

 Respeto y valoración a la diversidad: se refiere a conocer la igualdad


de las personas en dignidad y derecho, así como a respetar y valorar

13
sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir creer, vivir y
convivir.

 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad:


consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y
enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los grupos de los que
forma parte. El sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos
sociales, culturales y ambiente inmediato

 Manejo y resolución de conflictos: se refiere a la facultad para resolver


conflictos sin usar la violencia, privilegiando el dialogo, la cooperación,
la negociación y la mediación en un marco de respeto y legalidad. Su
desarrollo involucra la disposición para vislumbrar soluciones pacíficas
y respetuosas de los derechos humanos.
(SEP, 2011)

De estas asignaturas la que tuvo más peso en el desempeño del trabajo, fue la
asignatura de Formación Cívica y Ética, puesto que ésta trabaja de forma
sistemática el desarrollo social del individuo durante el proceso de
conceptualización y de competencias tales como: el desarrollo de la personalidad
moral, la construcción de valores, la participación democrática y la formación del
ciudadano.

Actores de la educación.

Partiendo desde la perspectiva escolar, los principales actores son: los alumnos,
maestros, directivos, personal administrativo, padres de familia. Aunque en

14
ocasiones, se cree que cada uno cumple una tarea distinta, al caer en la idea de no
tener ninguna relación directa entre una con otra; todos los papeles y tareas forman
parte de un mismo objetivo (el proceso de enseñanza-aprendizaje).

La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles
que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la reforma de educación
Preescolar, continuó en 2006 con la de la educación Secundaria en 2009 con la de
educación Primaria, y consolida este proceso, aportando una propuesta formativa
pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias;
centrada en el aprendizaje de los estudiantes. (SEP, 2011)

El maestro

El docente; para poder trabajar la modalidad del trabajo colaborativo de manera


correcta debe conocer sus materiales de trabajo, partiendo por lo que son
proporcionados por la Secretaria de Educación Pública, y con esto me refiero al
Plan de Estudio de Educación Básica y el Programa específico para cada grado;
estos conformarán el eje que debe llevar su trabajo, dándole dirección al proceso
de los contenidos a desarrollar y de esta forma tener un seguimiento de las
habilidades, actitudes y valores que los alumnos construyen con cada ejercicio o la
reafirmación de éstos, para lograr tener un seguimiento claro del aprendizaje.

Dentro de la modalidad del trabajo colaborativo el rol del docente en este trabajo es
de guía; sobre el desarrollo de las tareas del aprendizajes y de las competencias
que favorecen el establecimiento de relaciones sociales, el uso de estas para la
mejoría en el quehacer de las actividades en conjunto, buscando mediar las
participaciones y los papeles que juegan los alumnos, cuidando el proceso y los el
rango en el que se cumplen los propósitos a alcanzar.

15
Alumnos.

El grupo "A" de primer grado, está conformado por 22 alumnos, de los cuales hay
8 mujeres y 14 varones, entre las edades de 6 a 8 años.
Partiendo de las ideas de Piaget situadas en las edades; los alumnos en el grupo,
se encuentran en el proceso del desarrollo cognitivo entre los estadios:
preoperacionales y de operaciones concretas; en donde los infantes presentan
fluctuaciones en algunas de sus características dentro del aprendizaje, el ámbito
emocional y social. Por ello dentro del grupo se encontraron las siguientes
características:

A) No posee una visión global de la realidad ni relaciona las partes con el todo.
B) Sus ideas se basan en experiencias y en hechos.
C) Aprende palabras nuevas, lo que le permite ir abriéndose al pensamiento formal.
D) Observa e investiga todo lo que observan.
(Mounoud, 1996)

Dentro del trabajo colaborativo el alumno; a través del intercambio entre pares
podrá conocer cómo piensan otras personas, qué reglas de convivencia requieren
los individuos de una sociedad, cómo expresar sus ideas para reconstruir las
propias, esto favoreciendo el desarrollo de sus competencias en colectivo.

El contexto escolar

"El exterior de la escuela siempre influye en la forma de trabajo y la organización


que se presenta dentro de ella, debido a que el contexto es el que determina
muchas de las características que presentan los alumnos y los padres de familia"
(Carvajal, 1988); dos de los principales actores del trabajo escolar, y por lo tanto

16
nunca se le puede dejar de lado cuando se trata de tener entendimiento de las
estrategias para acoplar una forma de trabajo pertinente con la cual tanto los
alumnos como nosotros nos sintamos conformes con la creación de un ambiente
de aprendizaje óptimo para desempeñar las tareas de enseñanza y aprendizaje.

La escuela primaria “Enrique González Llorca” se encuentra situada en la avenida


Américas, esquina con Callejón del Obispo, de la colonia San José correspondiente
a la ciudad de Xalapa Veracruz. Tiene como clave: 30EPR2936J y pertenece a la
zona escolar 074 locales norte.

Terreno y Edificio

El edificio está en un lugar bastante amplio tanto como para abarcar 16 salones,
un salón para las clases de USAER, una biblioteca escolar, un salón de danza, un
aula de cocina, dos direcciones escolares, una perteneciente al turno matutino, otra
perteneciente al turno vespertino, un salón de aula de medios, dos canchas de
fútbol con medidas para niños, una cancha de basquetbol, explanada para actos
cívicos, los baños correspondientes para los niños de ambos sexos, y un
estacionamiento para los maestros del plantel.

El cual está a uso pleno de la matrícula de alumnado y a la plantilla de trabajadores


del turno matutino, dichas instalaciones están en óptimas condiciones debido a que
se le da mantenimiento constante a los edificios, mediante pintura,
impermeabilizado y renovación en caso de ser necesario.

17
Propósitos de la escuela

En la entrada de la institución se pueden observar en la parte inferior dos murales


con las siguientes leyendas, las cuales hacen referencia a la ruta del trabajo con la
que están comprometidos los trabajadores que ahí ejercen.

-Misión: la razón de ser de la escuela primaria "Enrique González Llorca" es


promover en los alumnos el desarrollo de competencias, habilidades, actitudes y
valores, que contribuyen en su formación integral, haciéndolos capaces de
enfrentar los retos de una sociedad globalizada para su incorporación, desarrollo y
participación activa en ella a lo largo de la vida.

-Visión: la escuela primaria "Enrique González Llorca" será una institución de


vanguardia que imparta una educación integral y así contribuir a la formación de
seres humanos con capacidad de análisis crítico-reflexivo y con un alto valor ético,
promoviendo la participación comprometida de todos los actores, educativos, hacia
el logro de un objetivo común "mejorar la calidad de educación".

Al adentrarme al trabajo en la institución, mi compromiso con la misión y la visión


de ésta; fue reflejado a lo largo de mi trabajo, ya que el desarrollo de competencias,
habilidades, actitudes y valores se encontró presente en todos los procesos de
formación de la modalidad de trabajo utilizada para desarrollar los conocimientos
en los alumnos, en cuanto al compromiso con la mejora de la creación de la
capacidad de análisis crítico y reflexivo, tuve un propósito en la mayoría de las
clases, puesto a que en estas se utilizó la democracia; la cual estaba presente
cuando los alumnos se organizaban para dar sus puntos de vista, argumentar sus

18
respuestas o en el momento que los alumnos se organizaban en pequeños grupos
de trabajo, se llegaba a un acuerdo en la toma de decisiones.

De esta el propósito a lograr era el de hacer partícipes a los alumnos en la toma


de decisiones y en la organización de las actividades a desempeñar en las distintas
sesiones de clase.

Equipamiento de las diferentes aulas.

Los salones están equipados con el material que permite realizar un trabajo
adecuado, me refiero a que cada niño cuenta con una silla, una mesa en donde
apoyarse para trabajar; existen cortinas, televisiones, lockers, un equipo de
computación, grabadora y cañón reproductor; con excepción del salón de danza; el
cual de manera muy diferente, cuenta con el equipamiento necesario para un
estudio de baile, espejos grande en los cuales puedes apoyarte para tener claridad
de tus movimientos y el piso se encuentra enduelado para facilitar el movimiento
sobre de éste, en cuanto a la biblioteca escolar cuenta con dos colecciones de
libros, los “libros del rincón” proporcionados por la SEP y los libros donados con el
paso del tiempo, la cual enriquece las fuentes de consultas de los usuarios de esta
instalación, debido a que principalmente se pide a los padres que sus donaciones
sean de libros enciclopédicos o revistas científicas. Cabe mencionar que además
de la biblioteca de la escuela, cada salón cuenta con su propio acervo bibliográfico
de “libros del rincón”. (Ver Anexo 1: Fotografías del aula de primer grado).

Continuando con el análisis se identificó una problemática, esta vez basada en las
ideas de Pichón Riviere (2000, p. 21) sobre el establecimiento de los vínculos
sociales; de la cual surgió mi documento recepcional de experiencia educativa;

19
puesto que los niños de primer año de este grupo presentaban relaciones
intergrupales aisladas, es decir no convivían con los integrantes que conforman el
grupo, debido a ello, existían problemas de convivencia y discusiones entre ellos.

Por tal motivo el análisis de experticia educativa desempeñada dentro del trabajo
con los niños de estas edades (entre 6 a 8 años ), es la del trabajo colaborativo,
análisis que fue desarrollado a partir de las sugerencias del Plan de Educación
Básica y Programa de Educación Primaria del primer grado , los cuales sugieren
esta modalidad de trabajo puesto que en esta edad es pertinente adentrar a los
alumnos al trabajo colaborativo, ya que favorece la formación de los niños como
individuos, "Es durante este rango de edades que se desarrollan los cimientos de
la creación de la personalidad, desarrollo afectivo emocional, convivencia social y
conciencia individual". (Rivierie, Pampliega, 1985).

En cuanto al sentido académico el propósito final del trabajo colaborativo no es


completar una tarea sino lo primordial es que se presente un aprendizaje
significativo y una relación entre los miembros del grupo.

Propósitos de la modalidad de trabajo colaborativo.

Con esta modalidad de trabajo colaborativo se desarrollan competencias


colaborativas para aprender, desarrollar acciones educativas y solucionar
problemas. Por lo que algunas Instituciones Educativas han adoptado la modalidad
del trabajo colaborativo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la
identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

20
La evaluación durante el desarrollo de esta modalidad de trabajo se presenta en
una medida de las puntuaciones individuales y grupales durante el desempeño del
trabajo, en donde no sólo se evalúe el producto, ya que este no lo es todo, puesto
a que el proceso toma suma importancia dentro del desarrollo de actitudes, valores
y habilidades favorables para llegar a la construcción de un objetivo ya sea un
producto final o una participación para la realización de una tarea en conjunto.
Debido a esto el trabajo colaborativo exige a los participantes: habilidades
comunicativas, relaciones simétricas, recíprocas y el deseo de compartir la
resolución de tareas con una intencionalidad. (SEP, 2011)

Con relación al trabajo a desempeñar con esta metodología pretendo darle


respuesta a las siguientes incógnitas para favorecer un desempeño óptimo en el
desarrollo del trabajo:

1._ ¿Cuál es el ambiente adecuado a desarrollar para poder propiciar un buen


trabajo?
2._ ¿Cuál es la ventaja del trabajo colaborativo con niños de primer grado?
3._ ¿Cuál es la desventaja del trabajo colaborativo con niños de primer grado?
4._ ¿Qué estrategias fortalecerán el trabajo colaborativo?
5._ ¿Cuáles son las características de los niños de primer grado?
6._ ¿Cuáles son las limitantes, que se presentan con estas características dentro
del trabajo colaborativo?

21
CAPÍTULO I. PLANIFICACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA

La actividad docente por lo general se ha centrado en trabajar prioritariamente el


nivel conceptual de los alumnos, pero hemos tenido la mala fortuna de dejar de
lado la comprensión de éstos, acerca del concepto aprendido; muchas veces se
cae en la memorización en lugar de un verdadero aprendizaje, por esto al incluir
las competencias dentro de las secuencias didácticas se tiene que tener en cuenta
el propósito de la misma en las planeaciones graduando el desarrollo integral,
abarcando el procedimental y conceptual. (Frade, 2008,p.23)

En éste primer apartado haré una descripción de la planificación y su utilidad dentro


del análisis de experiencia de la Modalidad de Trabajo Colaborativo con los niños
de primer grado grupo “A”, como: organizadora de las secuencias a utilizar, apoyo
de predicción, análisis, herramienta de apoyo y sistematización del proceso a
desarrollar dentro de la modalidad de trabajo anteriormente mencionada.

Este trabajo implica que; como docente me formule expectativas sobre el


aprendizaje de los estudiantes, piense en sus posibles dificultades, diseñe
estrategias didácticas con base en el conocimiento de cómo aprenden y realice
ajustes a las actividades en caso de ser necesario. Esta manera de concebir la
planificación me conduce a dos aspectos de la práctica docente: el diseño de las
actividades de aprendizaje y el análisis de dichas actividades (su aplicación y
evaluación).

La planificación de la práctica educativa nos ayuda a mejorar la calidad de ésta;


debido a que se tiene un orden estimado de lo que se va a realizar durante este
periodo, por esto se define como una herramienta de utilidad tanto en predicción
como en análisis ya que cuenta con características de ambas partes. “Planificar y

22
organizar una suma de acciones o de actividades imaginando el conjunto de
elementos y variables que se ponen en juego para lo que se requiera, permite llegar
al mismo tiempo al éxito” (Saint-Onge, 2000).

1.1 Instrumentos de indagación

Los recursos a continuación mencionados, son los que me ayudaron a recabar


información sobre el grupo de práctica en relación al trabajo colaborativo, la
metodología de trabajo utilizada, las dificultades y beneficios de la organización del
aula, las actitudes de los alumnos en el adentrarse a esta modalidad de trabajo.

A. El diario del profesor: Es un recurso práctico y personal; su uso en el ámbito


educativo es el registro de los acontecimientos ocurridos con el que hacer del
día a día, el uso de este recurso presenta diversas ventajas. (Porlán, 1996)

Al usar el diario del profesor me enfoqué a la descripción de las acciones de los


actores del trabajo desarrollado (el profesor, los alumnos y el contexto escolar),
tratando de tener un propósito claro, ya que de esta forma no se perdería el sentido
de analizar las problemáticas del grupo en cuanto al objeto de estudio.

B. Cuadernillo del pensamiento. Esta herramienta cuenta con la principal ventaja de


conocer más al estudiante en el sentido académico emocional, sin la intervención
directa con éste, puesto a que, las producciones son manejadas únicamente entre
el docente y el alumno, formando un vínculo más estrecho entre ellos, presentando
la ventaja, que al ser un medio implícito, el alumno no presenta una presión de una
figura autoritaria como tal, y en lugar de eso maneje esta actividad como una charla
entre iguales. (Ver anexo número 2, cuadernillo del pensamiento) (SEP, 2005)

23
Durante las jornadas de observación utilicé esta herramienta, con el motivo de
conocer los pensamientos que los alumnos tenían acerca de trabajar en
colaboración con sus compañeros; con cuáles presentaban mayor empatía; aunado
a esto sus justificaciones de por qué presentaban estas actitudes al trabajar.

C.-Entrevista: "Puede definirse como una conversación intencional, planteando y


respondiendo en situaciones de comunicación personal directa, permite obtener
cierto tipo de datos que muchos sujetos no facilitarían con otros instrumentos de
análisis"(Casanova, 1995).

Para poder conocer las opiniones de los padres y tener un panorama del trabajo y
actividades que realizan los alumnos en el ambiente familiar; utilicé la técnica de la
entrevista y como instrumento el cuestionario, el cual consiste en un conjunto de
preguntas acerca de un tema en particular que habitualmente se aplica por escrito.
Dentro de este instrumento las preguntas que se plantearon fueron las siguientes:

Alumno: ¿Te gusta trabajar en equipo?, ¿Te gusta formar tu equipo o que te digan
el equipo con el que trabajaras?, ¿Cuándo trabajas en equipo con quien te gusta
formar equipo? ¿Por qué?, ¿Alguna vez has tenido problemas trabajando por
equipo? ¿Cuándo? ¿Por qué?, ¿Te gusta trabajar de manera individual?¿Por qué?
Y ¿Con cuál forma de trabajo crees que aprenderías más? (Ver anexo 3. Entrevista
a los alumnos)

Padres de familia: ¿Crees que el trabajo por equipo es importante?¿Por qué?,


¿Ha observado alguna vez a su hijo trabajando en equipo?, ¿Qué características
presenta su hijo cuando trabaja en equipo?, ¿Su hijo presenta buena disposición
para la convivencia con otros niños de su edad?, ¿Qué características presenta

24
frente a esta situación?, ¿De qué manera fomenta usted que su hijo socialice lo que
aprende en clase? (Ver anexo 4. Entrevista a padres.)

A través de los instrumentos antes mencionados obtuve la siguiente información:

En cuanto a los alumnos:


 La mayoría de los estudiantes (15 de 22) son selectivos a la hora de trabajar
con los demás, tomando como principales opciones a sus amigos y
rechazando al resto de sus compañeros.

En cuanto a los padres:


 Los estudiantes tienen indicios del trabajo en colaboración, esto al efectuar
tarea domésticas en conjunto con los integrantes de su familia.
 La mayoría de los padres desconoce las actitudes y habilidades de sus hijos
frente a la colaboración, pero sí conocen como actúan éstos al interactuar
socialmente con sus semejantes.

Los datos obtenidos me fueron de gran utilidad al momento de planear, ya que me


brindaron un panorama del trabajo a desempeñar, los retos que presentaba y las
opiniones, expectativas y compromisos que la implementación de esta modalidad
de trabajo generaría para el resto de los actores inmiscuidos.

1.2 Propósito de la planificación

La planificación de la práctica no sólo se refiere a la organización de la sesiones,


ya que ésta por cuenta propia no cumple en su totalidad con los agentes que

25
intervienen para la buen cumplimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, por
ello, a su vez se debe tomar en cuenta, la gestión del aula, la cual conlleva a la
organización del espacio en donde desarrolláremos nuestro trabajo de enseñanza,
los materiales, los lugares a ocupar, los métodos de enseñanza, qué debemos
hacer, cuándo y dónde; es muy importante tener en cuenta esto ya que la modalidad
cumple un gran propósito.

En cuanto a las estrategias favorables para realizar un trabajo centrado y con


objetividad; el análisis de la práctica, ya que siempre es importante tener en cuenta
lo que se hace, tener un entendimiento si se cumple el propósito; en lo contrario,
que es lo que puso barrera al desarrollo de éste.

Las necesidades presentes en el trabajo exigían una planificación detallada y


particular, debido a que dentro de la organización de los contenidos, se tenía que
ver reflejada una secuencia en la que, los conocimientos fuesen desarrollados de
manera gradual en donde los alumnos a partir de una serie de tareas específicas
fuesen abordando los contenidos y aprendizajes esperados uno a uno; por otra
parte como ya lo mencioné; el trabajo fue planificado con la vinculación de tres
asignaturas (Formación Cívica y Ética, Español y Exploración de la Naturaleza y la
Sociedad) por lo cual una tarea más entró en juego; el establecimiento de proyectos
como estrategia de apoyo al desarrollo de las competencias con sentido social,
cooperativo, analítico y participativo que se encontraban dentro de cada una de las
asignaturas; por tal motivo opte por la vinculación entre las asignaturas, cuestión
que me ayudó a organizar mejor las secuencias de aprendizaje, y los contenidos a
desarrollar dentro de los proyectos.

Para realizar la tarea de vincular los contenidos y los aprendizajes esperados,


utilicé la organización en redes, la cual comprendió un procedimiento que tiene por
propósito identificar la relación en la que se veían vinculados los contenidos y los

26
aprendizajes esperados de las tres asignaturas, permitiéndome así realizar un
trabajo en el cual no se generara un desfase entre lo que los alumnos realizaban
en una asignatura u otra, logrando así enfocar el interés de los estudiantes por
desempeñar las tareas escolares.

1.2.1 Momentos de la planificación.

Posterior a la organización de la vinculación de los contenidos, cuestión que dentro


del trabajo se especificó como un panorama general de las secuencias a
desarrollar, posteriormente realicé las planeaciones de cada una de las sesiones a
desempeñar, esta tarea fue realizada retomando las ideas de Díaz (2005) las cuales
me ayudaron a comprender la necesidad de implementar momentos dentro de cada
una de mis planeaciones. El plan de clases se divide de igual manera en tres
momentos, inicio, desarrollo y cierre.

Estas planeaciones son las que forman en conjunto de proyectos inmersos en las
secuencias a desarrollar dentro de los cuales se encontraron: “construimos reglas
para convivir mejor”, “conozcamos a los demás y hagamos que los demás nos
conozcan”, “conozcamos a los demás y hagamos que los demás nos conozcan” y
“aprendamos a enfrentar los problemas entre todos.”

“Los proyectos son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para


reconocer y analizar una situación o problema y poner una posible
solución…permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos
al desarrollar de competencias”. (SEP, 2011)

27
Por ello a continuación hago mención de éstos y las características que se
encontraban en cada una de mis planificaciones:

En el primer momento recuperé las ideas previas de los niños, ya que es de vital
importancia conocer lo que el alumno sabe del tema a tratar, para poder hacer
modificaciones al resto de la planeación de acuerdo a la información que se recoja,
de igual forma capté el interés de los niño para motivarlos hacia lo que se pretendía
enseñar; para ello se recomiendan actividades lúdicas, preguntas para el desarrollo
de un conflicto cognitivo, con temas de su vida diaria, para que los contenidos sean
significativos.

En un segundo momento, durante el desarrollo de la clase, hago una comparación


entre los conocimientos y habilidades previas con la información nueva para
generar nuevos saberes, es aquí en donde los alumnos efectuarán la creación del
aprendizaje teniendo más peso debido a que se construye con las actividades a
desempeñar dentro de la tarea educativa.

El último momento es el cierre; en donde las actividades que aquí se desarrollaron


son para demostrar lo que se aprendió a lo largo de la jornada educativa,
contrastando de manera social los conocimientos adquiridos, debido a que los
alumnos enriquecieron sus conceptualizaciones, actitudes y habilidades para el
aprendizaje significativo.

1.3 Secuencias para la implementación de la modalidad de trabajo


colaborativo

La planificación de las actividades dentro del análisis de la modalidad de trabajo


colaborativo, fue de índole gradual en el proceso del fomento de ésta, por lo que se

28
tomaron en cuenta cuatro secuencias que van desde el establecimiento del vínculo
social en los alumnos hasta finalmente llegar a la implementación del trabajo
colaborativo en el desarrollo de las sesiones.

Secuencia 1: Vínculo social

Desde el inicio de la concepción de vínculo social entre los niños del grupo en
general, ya que al identificarse como grupo, los niños crearon un sentido de
pertenencia a éste, lo que ayuda a su vez a que el sentido social se desarrollara.
(Ver anexo 5: Planeaciones de las secuencias didácticas proyectos: "Construimos
reglas para convivir mejor" la cual consta de 7 sesiones, "Conozcamos a los demás
y hagamos que los demás nos conozcan" la cual consta de 4 sesiones.)

Secuencia 2: Creación del sentido de pertenencia grupal

Posterior al desarrollo del vínculo grupal establecido, se aterrizó uno más cerrado
dentro de pequeños grupos de trabajo (equipos de trabajo), en donde los niños
convivían como iguales y se apoyaban en la realización de las diferentes
actividades, siempre teniendo en cuenta el objetivo de superación y ayuda por los
demás, utilizando el apoyo moral y el andamiaje en la realización de las actividades
a desempeñar. (Ver Anexo 6: Planeaciones de las secuencias didácticas proyectos:
Construimos reglas para convivir mejor).

29
Secuencia 3: Organización de los pequeños grupos de trabajo (equipos)

La tercer secuencia planificada; consistió en el término de la socialización de los


saberes; al realizar trabajos en conjunto los alumnos compartieron sus vivencias
desarrolladas en el abordaje de los diferentes contenidos, esto favoreció a la
convivencia y a su vez esta actividad estaba ligada al proceso anteriormente
descrito del andamiaje "Tanto Piaget como Vygotsky recalcaron la importancia de
los compañeros en el desarrollo de los niños..., los niños pueden influir en su
desarrollo cognoscitivo mutuo cuando dicen o hacen algo que está en conflicto con
el pensamiento del otro niño." (L. Meece, Judith, 1997)

Secuencia 4: Trabajo colaborativo y Desarrollo de los roles a desempeñar

En el cuarto momento, se desarrolla el trabajo colaborativo como tal. Al tener


dominio de los tres momentos anteriores, los niños conjuntan sus saberes para
realizar un verdadero trabajo de esta magnitud, pero no dejando de lado el objetivo
de esta modalidad. (Ver anexo 7: Planeaciones de las secuencias didácticas
proyectos: Aprendamos a enfrentar los problemas entre todos).

"Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto
desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia,
los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas,
coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo"(SEP,2011)

30
Evaluación

La evaluación es un instrumento muy importante para la enseñanza y el


aprendizaje ya que permite detectar la situación de partida de los alumnos, así
mismo es un proceso sistemático que se lleva a cabo en todo momento de la
clase y del ciclo escolar, pues a partir de ella se generaran nuevas estrategias de
aprendizaje y enseñanza con el fin de seguir mejorando la labor docente y pulir
los aspectos deficientes, siempre y cuando el profesor esté dispuesto a sentarse
y analizar de manera profunda cada uno de los aspectos que requiere una buena
evaluación.

“La evaluación adquiere un carácter formativo, orientador y regulador del proceso


educativo, al proporcionar una información constante que permite mejorar tanto los
procesos como los resultados de la intervención educativa”. (Escamilla y Llanos,
1995)

Por otra parte según Casanova(1997), la evaluación aplicada en la enseñanza y


el aprendizaje, consiste en un proceso sistemático y riguroso de recogida de
datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que
sea, posible disponer de información continua y significativa para conocer la
situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones
adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.
Una vez mencionado lo anterior es necesario hablar sobre los momentos en que
se debe evaluar principalmente:

Al inicio: una evaluación inicial o también llamada diagnóstica determina el


punto de partida, el nivel en que se encuentran los alumnos en cuanto al tema
a abordar o previo a un proceso educativo. Ésta evaluación puede llevarse a
cabo con una serie de preguntas, actividades o estrategias breves al inicio de

31
la clase. Como parte de esta modalidad, el proceso de la evaluación diagnostica,
tuvo el propósito de indagar en los conocimientos, características y actitudes que
los alumnos presentaban con el trabajo colaborativo

Durante: se realiza la evaluación formativa o procesual, es una valoración


constante tanto del alumnado como del método de enseñanza del profesor,
incluye preguntas o productos de clase. Esta evaluación permite hacer
correcciones dentro del proceso educativo, encontrar los errores, los aciertos, y
las dificultades que presentan tanto el alumno como el maestro. La evaluación
diagnóstica también formó parte del proceso del desarrollo, cumpliendo con el
propósito de reconocer los conocimientos desarrollados por los alumnos durante
las sesiones.

Al final: se realiza una evaluación sumativa o final, con la intención de llevar a


cabo un balance final acerca de los resultados obtenidos dentro del proceso
educativo, del mismo modo tiene como objetivo determinar el nivel de logro de
los alumnos en cuanto a los propósitos, competencias y aprendizajes esperados,
así como también el nivel de logro del profesor.

Asamblea escolar:

La asamblea escolar favorece la apropiación reflexiva de conocimientos,


desarrollando en los alumnos actitudes y valores para la autonomía, en un ambiente
de respeto, que constituye un espacio de participación donde los niños expresan
sus ideas y opiniones sobre las relaciones cotidianas con sus compañeros,
poniendo en práctica sus derechos y deberes, valorando el comportamiento de
todos, argumentando acerca de algún tema o punto de interés y llegando a
acuerdos para seguir conviviendo dentro y fuera del aula. (SEP, 2005, p.41)

32
Esta estrategia presenta características en el conocimiento de los saberes,
habilidades y actitudes de los alumnos para algún tema, pero a su vez permite una
socialización de estas características con sus compañeros de grupo y el maestro,
lo que conlleva a el uso del lenguaje oral para dar lugar a la comunicación, dándole
un sentido más social.

El realizar asambleas escolar durante la socialización de saberes, y en los


momentos en donde se presentaban problemas que afectaban a los miembros del
grupo; permitió poner en tela de juicio los problemas que surgía dentro del aula (de
cuestiones académicas y sociales); retomándolos para poder encontrar de manera
grupal soluciones pertinentes a estos, a su vez favoreció la participación
democrática dentro del aula, ya que los alumnos eran partícipes en la toma de las
decisiones con respecto a las posibles soluciones que se aplicarían. (Ver final de
los Anexos número 8-9)

Rúbricas

Son uno de los recursos que tiene el docente para evaluar, las cuales permiten
asignar valores o criterios estándares para determinar el nivel de desarrollo
alcanzado por los alumnos. De igual forma proporcionan un panorama sobre lo que
pretendemos lograr, ya que estas cuentan con niveles de desempeño específicos.
(Díaz, 2005)

Dentro del desarrollo de la modalidad del trabajo colaborativo, este instrumento tuvo
la función de organizar el registro con el cual se denotaron las actitudes de los
alumnos frente a esta modalidad a lo largo de las secuencias en donde fue
implementada, para ello se designaron los siguientes rubros:

33
a) Ayudó a sus compañeros a realizar alguna actividad, en la que presentaba
dificultades.
b) Realizó un buen trabajo dentro del equipo, aportando conocimientos y
ayudantía para la elaboración de un producto en conjunto o la realización de
las diferentes actividades.
c) Trabajó apoyando a los demás, así como tuvo una buena comunicación con
los demás integrantes del equipo, fomentando un ambiente de trabajo
óptimo.

Las rubricas son un instrumento para evaluar no sólo conceptos sino también
habilidades y actitudes de los estudiantes, así como el evaluar las producciones
que realizan los alumnos tales como ensayos, proyectos, etc. es por esto que en el
desarrollo de la secuencia didáctica es el elemento más utilizado.

34
Capítulo II: Desarrollo e implementación de la modalidad del trabajo
colaborativo.

Durante este capítulo realizo una descripción del trabajo desarrollado, el cual tiende
a la modalidad colaborativa; con la se pretendió que los niños de primer grado
desarrollaron habilidades, actitudes y valores. Ésta fue desarrollada e
implementada a lo largo de 20 sesiones.

2.1 Secuencia del fomento del trabajo colaborativo.

"Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la


comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje." (SEP, 2011). El
análisis y desempeño de la modalidad de trabajo colaborativo fue de mi elección
debido principalmente a las búsqueda de un ambiente en donde los niños pudiesen
construir sus conocimientos de manera social, centrándome en las características
que presentaba el grupo, cuestión que resultaba un hecho poco favorable para la
creación de éste (egocentrismo, relaciones sociales aisladas con subgrupos muy
específicos, negación por el trabajo en conjunto, dependencia para la realización
de las actividades).

Con el trabajo colaborativo, los alumnos, desarrollaron competencias, actitudes y


aprendizajes, que en muchos de ellos fueron reflexivos con relación a las
interacciones sociales que establecían con sus compañeros, pasando de las
relaciones aisladas con los pequeños grupos establecidos por ellos, a la
comunicación y convivencia en donde se vieron inmiscuidos algunos valores los
cuales ayudaron a que el ambiente en donde los alumnos se desarrollaban fuese
más ameno.

35
Debido a éste hecho, mi principal interés fue el desarrollo del ambiente de
aprendizaje; para poder lograrlo; recurrí a dos de las modalidades de trabajo
prepuestas en el Programa del mismo grado "el trabajo colaborativo" y "el trabajo
con proyectos"; tomando como principal modalidad el trabajo colaborativo, ya que
está me permitió organizar las relaciones sociales, la cooperación con los niños, las
ayudantías entre iguales y como apoyo a la misma "el trabajo por proyectos" con
esta pude organizar los contenidos con el propósito de desarrollar las competencias
sociales. "Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda al tener
la experiencia directa en el aprendizaje que se busca"(SEP, 2011).

La implementación de estas dos modalidades requirió del uso de secuencias


estratégicamente planificadas en las cuales los niños de manera gradual fuesen
construyendo un ambiente de aprendizaje adecuado.

Durante éstas secuencias existió el fomento de las características necesarias que


favorecieron el trabajo colaborativo; en cuanto al trabajo por proyectos, éste fue
implementado durante todo el proceso, debido a su funcionalidad social-
democrática, lo cual permitió el desarrollo de actitudes y habilidades de interacción
social, en un proceso que a su vez cubrió los contenidos y aprendizajes esperados
en las asignaturas abordadas durante el trabajo desempeñado.

2.2 Establecimiento del vínculo social

Partiendo de las característica de egocentrismo propias de la edad de los alumnos


y las relaciones sociales aisladas, fue necesario la creación del mínimo
establecimiento de interacción "el vínculo social" ya que la creación de esta
característica permitió el encuentro de los alumnos en un ambiente de mutua
comunicación e interacción. "La interacción implica procesos de comunicación a la

36
vez que fenómenos de aprendizaje, en tanto se da una modificación interna de cada
uno de los actores, modificación emergente del reconocimiento del otro"
(Pampliega, 2000) , esta creación del vínculo social fue presentada en las 7
primeras secciones para poder fortalecer las habilidades comunicativas de los
alumnos, las cuales serían utilizadas posteriormente en el trabajo a desempeñar en
las diferentes asignaturas.

2.2.1 Conocimiento de los integrantes del grupo (fomento de la empatía).

Durante la primera sesión se utilizó la socialización de datos personales para poder


dar un primer paso a la creación de estos vínculos, la estrategia empleada
correspondió a la creación de guiones de entrevista, los cuales fueron elaborados
por los alumnos y su socialización de los datos obtenidos, cuyo propósito dado por
los alumnos fue el tener conocimiento relacionado con los compañeros; así de esta
forma en el momento de socializar los datos obtenidos se implementó la creación
de interacciones sociales con compañeros con los cuales nunca se habían
relacionado. .

Esta sesión estuvo planificada para el cumplimiento de los siguientes propósitos en


la vinculación de las asignaturas de Español y Formación Cívica y Ética:
-Conoce las diferencias y similitudes; de gustos y características personales de sus
compañeros.
–Valora y respeta los gustos y características personales diferentes de todos sus
compañeros de grupo.
–Utiliza la entrevista para recolectar información
– Valora la entrevista como estrategia de recaudación de información
(Ver Anexo 8: Reconstrucción 1-7 de Enero de 2014).
Maestro: Ustedes conocen a todos sus compañeros.
Grupo: Si maestro, todos nos conocemos y jugamos juntos.

37
Maestro: Entonces puedo preguntarles algunas cosas para saber si es
verdad que conocen a sus compañeros.
Niño 1: Si, maestro pregunte lo que quiera.
Maestro: A ver niño 1 ¿cómo se llaman los hermanos del niño 2?
Niño 1: No se maestro, yo con sus hermanos no me llevo.
Maestro: Bueno a ver niño2 cuál es la asignatura que más le gusta al niño3.
Niño2: No se maestro, yo con ese niño casi no hablo se sienta muy lejos.
Maestro: ahora tú, niño3 dime ¿Cuál es la comida favorita del niño 4?
Niño3: Salchichas con huevo.
Niño4: No es cierto, eso es lo que me pone mi mamá de desayuno todos los
días, pero mi comida favorita es el pollo asado con papás.
Maestro: Entonces, conocemos a todos nuestros compañeros.
Grupo: ¡Noooo!

Con esta actividad los niños pudieron hacer la elección de las preguntas que
conformarían sus guiones de entrevista para conocer más a sus compañeros, como
segunda parte de la actividad; los niños aplicaron el guion para conocer más a sus
compañeros.

Maestro: Anotaremos las respuestas en el pizarrón y si existen repetidas,


les pondremos un signo para saber que hay respuestas iguales.
Niño6: Maestro yo y el niño2 tenemos las mismas respuestas.
Niño1: Igual yo y el niño3 tenemos algunas respuestas iguales, pero no
todas maestro hay algunas en donde no nos parecemos.
Maestro: Cómo podemos darnos cuenta, hay muchas cosas en las que
somos diferentes; pero ahora para conocer más a los compañeros, nos
acercaremos a platicar con los que tuvieron respuestas similares a las de
nosotros o con los compañeros que casi no platicamos, porque esto nos
ayudará a conocerlos más.

38
En este momento de la sesión, los alumnos comenzaron a socializar con los niños
con los que aún no habían hablado, creando el detonante para fomentar el
desarrollo de un vínculo social al conocer más a sus compañeros en otro ambiente
de convivencia que no fuera el escolar; abriendo una brecha en una de las
características que presentan los de los niños del grado cuyas edades oscilan entre
los 6 a 8 años, la cual está ligada al egocentrismo y a la separación de los géneros
(niños y niñas); "Este tipo de pensamiento se caracteriza por sus cualidades de
incomunicable, prelógico y por su pretendida adaptación a la realidad, dificultada
por la centración el propio individuo hacia sí mismo"( Piaget, 1935), esta
información fue retomada en las sesiones posteriores para la creación y adecuación
de las actividades a desempeñar en los pequeños grupos de trabajo, por lo que no
sólo cumplió con el objetivo anteriormente mencionado sino también con uno
segundo; el de las adecuaciones curriculares para el trabajo posterior; puesto a que
se dio una introducción al desarrollo de las habilidades comunicativas.

2.2.2 Reconocimiento de las diferencias y similitudes dentro de un grupo


social.

Se recuperaron las preguntas y respuestas de la sesión anterior, con la finalidad


de comparar las características de similitud entre los hombres y las mujeres así
como el análisis de dos ilustraciones, en donde se hicieron observaciones
correspondientes a cada uno de los géneros.
(Ver Anexo 9: Reconstrucción 2-8 de Enero de 2014).

Maestro: Comenzaremos la clase; se acuerdan que conoceremos a los


compañeros con los que casi no convivimos; en esta ocasión para
conocerlos mejor, deberemos observarlos más detalladamente.

39
Mostré las dos ilustraciones; las cuales consistían en dos niños (niño, niña) que
portaban el mismo uniforme, aunque ropas diferentes debido al género.

Maestro: ¿Qué podemos observar en estas imágenes?


Niño1: Un niño y una niña.
Niño2: Dos niños que se pueden conocer.
Niño3: Dos niños que se van a conocer.
Maestro: Exacto, son dos niños; pero que podemos observar de ellos.
Niño4: Que son diferentes.
Niños5: No, que ellos se parecen mucho y puede que sean hermanos.
Niño6: Que van a la misma escuela
Maestro: Anotaremos las similitudes y diferencias que encontremos, en el
pizarrónn para que no se nos olviden.

En este momento los alumnos únicamente realizaron sus descripciones con


relación al parentesco entre ellos y las similitudes generales entre los dos niños
(color y modelo de ropa); por lo que realicé una intervención para que analizaran
otros aspectos, aparte de los ya identificados con el objetivo de hacer una
observación más detallada de las diferencias entre ambos géneros.

Niño6: Maestro ¿es lo único que anotaremos?, hay más cosas que yo veo
diferentes en el niño y la niña.
Maestro: Exacto, no es lo único que anotaremos, aún hay más cosas que
podemos encontrar en las dos imágenes, continuemos con los comentarios;
¿Qué más podemos encontrar en las dos imágenes?
Niño7: Su ropa.
Maestro: ¿Por qué dices que su ropa?
Niño7: Porque el niño usa pantalón y la niña falda.
Niño8: Su ropa es la misma porque es el uniforme de la escuela.

40
Maestro: Como pueden ver aunque la ropa parezca la misma no lo es, ¿por
qué creen ustedes que no lo es?
Niño3: Porque uno es niño y otro es niña.
Niño4: Porque los niños usan ropa diferente que las niñas.
Niño5: Porque los niños se ven raros con faldas.
Maestro: Como pueden observar los niños y las niñas son diferentes
físicamente y en la forma de vestir.
Niño2: Si es verdad todos somos diferentes porque no nos vestimos iguales.
Maestro: Pero yo les pregunto, sólo los niños son diferentes que las niñas.
Niño5: No es cierto maestro, no todos somos iguales porque yo no me
parezco al niño 2 él es más moreno.
Niño6: Y yo no me parezco al niño4 él es más alto.
Maestro: Anotaremos las diferencias que ustedes encuentren en una hoja
del cuaderno y luego las comentaremos.

Los alumnos al adentrarse más en la observación entre las características


diferenciadas e iguales entre los niños y las niñas pudieron encontrar los rasgos de
las vestimentas; un rasgo que diferencia a los géneros ante la sociedad,
describiendo como estatus el uso de los pantalones para los hombres y el uso único
de faldas para mujer.

La actividad favoreció al reconocimiento; que dentro de los grupos sociales existe


la interacción entre los géneros (niños y niñas). Así a su vez; los alumnos pudieron
darse cuenta que no sólo los niños y las niñas son diferentes, que existen
diferencias entre los géneros; y se abrió pauta para el desarrollo de la comprensión
de las diferencias entre los seres humanos y el reconocimiento de éstas como algo
propio de cada persona.

41
Así como el encontrar las diferencias y similitudes ayudando a crear un
entendimiento de la heterogeneidad que existe en lo grupos sociales lo que permite
una interacción entre los individuos que conforman dichos grupos.

2.2.3 Inclusión de ambos géneros en el desarrollo de actividades.

Mediante el desempeño de actividades físicas-lúdicas (el juego como medio de


aprendizaje), se estimuló el desarrollo del vínculo, rompiendo el esquema del
desempeño de actividades por separadas entre niños y niñas. La clase comenzó
con la revisión de la tarea.

La cuál consistía en buscar juegos que desempeñaran los niños y los que
desempeñaran las niñas. Posteriormente se realizó un análisis entre los tipos de
juegos acomodando estos juegos en dos listas, pertenecientes a las actividades de
cada género.
(Ver Anexo 10: Reconstrucción 4-9 de Enero de 2014)

Maestro: Ahora que ya hicimos la separación de los juegos de niños y de los


juegos de niñas, ¿qué podemos observar?
Niño4: Que los niños jugamos más pesado y las niñas más tierno.
Niño6: Maestro, no es cierto porque yo también he jugado algunas cosas de
la lista de los niños.
Grupo: Jajaja, entonces eres niño y no niña.
Maestro: A ver, ¿quién dice que el niño6 es niño y no niña porque juega
esas cosas de la otra lista?, yo les dije que muchos lo hacemos, y para ello,
les pido que revisen bien las dos listas y les voy a preguntar si es cierto o no
que juegan juegos de la lista contraria.

42
En este momento los alumnos realizaron una identificación entre los diversos
juegos que desempeñan, al mismo tiempo surgieron comparaciones entre los estos
relacionados con el listado realizado; identificándolos por el género contrario.

Niño3: Maestro yo si he jugado algunas cosas de las niñas, como la bicicleta.


Niño5: Yo igual maestro he jugado cosas de niños como a los policías y
ladrones con mis hermanos.
Niño4: Yo he jugado a la mamá y el papá con mis primos en su casa.
Maestro: Ya ven, yo se los dije, a que esos juegos también los habían jugado
y no sólo los niños o las niñas, sino que todos en algún momento los hemos
realizado; entonces, qué juegos son de niños, y cuales son de niñas y cuáles
son los que los dos pueden jugar; vamos a copiar las dos listas en el
cuaderno, y después marcaremos con azul los de niños, con rosado los de
niñas y con rojo los de ambos.

Con esta actividad los alumnos se percataron que en su mayoría (15 de 20 juegos
enlistados), no pertenecían propiamente a ninguno de los dos géneros, y que los
practicaban si tomar en cuenta que realizaban esas acciones, posteriormente a la
separación por colores, se les encargó de tarea a los niños jugar integralmente, sin
hacer distinción de género; ya fueran juegos de niñas o juegos de niños según la
elección de cada uno.

Mediante el análisis de los juegos se favoreció al rompimiento del esquema de las


actividades especifics que desempeñan los niños y las niñas, creando de esta forma
una mayor oportunidad de interacción social entre ello.

43
2.3 Sentido de pertenencia grupal.

Esta secuencia de la implementación de la modalidad de trabajo corresponde a la


vertiente de: Al desarrollo del sentido de la pertenencia grupal, con el cual los
alumnos se sienten identificados y partícipes dentro de un grupo social en la
interacción con sus iguales en un mismo entorno, en este caso el salón de clases
correspondiente al grupo de primer grado "A", fortaleciendo los lazos creados "Las
relaciones de reciprocidad positiva implican relaciones de confianza básica:
suponen la consideración del otro, desde el principio, en términos positivos, como
un colaborador en potencia" (Donals, 1996).

2.3.1 Fomento al sentido de pertenencia grupal.

Para concientizar a los alumnos en situaciones problemáticas y que a partir de estas


ellos pudiesen fomentar una resolución, parto de las propuestas dadas por el
programa de Educación Primaria de Primer Grado en donde recomienda el uso del
dilema moral y la retroalimentación de las actividades que favorecen la empatía,
desarrollar conciencia en los alumnos acerca de las características diferenciadas
que pueden existir entre distintos individuos que pertenecen a un mismo grupo
social.

Se presentó el siguiente dilema moral a los alumnos con el propósito de desarrollar


conciencia de la comprensión de la igualdad entre individuos que presentan
diferentes necesidades, con relación a impedimentos de salud y bienestar.

"Un niño que usa muletas, se cae enfrente de los alumnos que jugaban en el patio
de la escuela, dos de los niños se acercan a ayudarlo mientras que los demás se

44
ríen de él, uno de los niños que lo ayudaron, al ver que todos se reían, también
comienzan a reírse del niño que se cayó, el otro niño se enoja y le pega a los demás
niños."

Posteriormente se realizó la lectura y la representación de la misma, para la


comprensión de los alumnos, se realizaría un análisis de las situaciones
presentadas.
(Ver Anexo 11: Reconstrucción 5-13 de enero de 2014).

Maestro: ¿Qué podemos entender de la historia leída?


Niño1: Que hay niños que son malos con los compañeros que necesitan
nuestra ayuda.
Niño2: Los niños que se ríen de los otros hacen mal, porque no hay que
burlarnos de los que nos necesitan.
Niño3: Yo creo que los niños se burlan porque no son ellos los que se
cayeron.
Maestro: Bueno, me queda claro que ustedes vieron que los niños que se
rieron al ver caerse a su compañero que usa mulatas hicieron mal; pero
¿eso es lo único que pasó en la historia?
Niño4: No también está la parte en la que el niño que recogió al otro, les
pega a los demás por burlarse.
Maestro: Muy bien eso es cierto; y ustedes que creen de lo que realizó ese
niño.
Niño2: Que hizo bien porque el otro niño que se cayó no podía defenderse.
Niño3: Que hizo mal porque no debemos pegarle a los demás, aunque nos
caigan mal.
Niño4: El Niño sólo quería proteger a su compañero.

45
Los alumnos comentaron los hechos, pero sus comentarios sólo fueron dirigidos a
la acción de las burlas de los niños hacia su compañero que sufrió el accidente,
dejando de lado la acción de la agresión por el disgusto de la situación, por tal
motivo, los persuadí a que volviesen al texto haciendo un análisis de la situación
que dejaron de lado, sólo que esta vez no se realizaría de manera individual, sino
que sería en binas, con la finalidad del adentrar a la modalidad del trabajo
colaborativo.

Pareja1: Nosotros creemos que el niño que les pegó a sus compañeros hizo
bien porque así ayudo al niño que se cayó.
Pareja2: Creemos que pegarle a los demás aunque sean malos no está
bien, porque hay que vivir en paz con todos.
Pareja3: Pensamos que tenemos que cuidarnos entre todos, por lo que los
niños deberían ayudar a su compañero en lugar de burlarse de él y así,
nadie le pegaría a nadie por enojarse con los demás.
Pareja4: Hubieran llamado a un maestro para que ayudara al niño que se
cayó.
Maestro: Todos tenemos diferentes puntos de vista, pero si existe uno que
es más acertado, en este caso es el de la pareja3; porque si todos nos
cuidamos y nos llevamos con los demás no hay necesidad de peleas ni de
burlas no lo cree, o que piensas ustedes.
Niño3: Exacto maestro, cuando nos llevamos con los demás ellos nos
cuidan y nosotros a ellos, así como si nos llevamos bien podemos jugar
tranquilos sin pegarnos.

De esta manera los alumnos analizaron las diferencias que pueden existir en un
grupo, las necesidades que presentan algunos integrantes, cómo el trabajo en
conjunto puede ayudar a los necesitados, dando inicio a la apertura de la
integración.

46
Posteriormente, se volvió a utilizar el recurso del dilema moral, pero en esta
ocasión; con el propósito de realizar un análisis de las razones por las que es
pertinente la inclusión de todos los integrantes en este caso basada en la
afectividad que se presenta en las interacciones sociales.

El dilema moral presentaba características en donde, se podía detectar la acción


de excluir a una compañera debido a su género y apatía por el compartir e incluir a
los demás en una actividad simple (el juego).

"Dos niños se encuentran jugando un juego de mesa que es sólo para dos, una niña
se les acerca y les pide poder jugar ella también, los niños le contestan que ya no
hay lugar para ella, y la niña les dice que pueden cambiar de juego para que así los
tres se diviertan."

Posterior a la presentación y dramatización del dilema moral se realizó de manera


grupal un análisis partiendo de las siguientes preguntas: ¿Tú cambiarías de juego?,
¿Por qué?, ¿Hicieron bien los niños en decirle que el juego era para dos y que ya
no había lugar para ella?, ¿La niña hizo bien en pedir cambiar de juego?, ¿Qué
hubieras hecho tú?

Maestro: Ustedes que harían si fueran los niños que estaban jugando.
Niño1: No cambiaría de juego porque ese juego me gusta mucho.
Niño2: Yo no cambiaría de juego porque ya no hay espacio para alguien
más, sólo jugaría con quien ya estaba jugando.
Niño3: Yo si cambiaría de juego para que así todos nos divirtamos.
Niño4: Yo igualmente cambiaría para poder jugar más.

47
Maestro: Y ahora que me pueden decir acerca de lo que hicieron los dos
niños al decirle a su compañera que ya no podía jugar.
Niño1: Los niños hicieron mal porque ella sólo quería divertirse con ellos.
Niño2: Fueron groseros al no invitarla desde el principio.
Niño3: Los niños pudieron cambiar de juego y así jugar todos juntos, no me
gusto que no la invitaran a jugar con ellos.
Niño4: Si el juego era para dos pudieron jugar a otra cosa, yo lo he hecho y
es muy divertido.
Maestro: Es cierto, existen muchos juegos de mesa que son para más de
dos personas, y entre más jueguen puede ser más divertido el juego, no lo
creen, pero que piensan de que la niña pidiera que cambiarán de juego para
ella poder jugar y si ustedes fueran la niña que sentimiento tendrían a la
hora que los rechazaran para jugar.
Todos: Hizo bien.
Niño2: Sólo quería divertirse
Niño3: Yo me sentiría mal porque a mí si me gusta jugar con los demás.
Niño4: Yo igual me sentiría muy mal, porque si me dicen que no juego,
quiere decir que no se llevan conmigo.
Niño5: La niña hizo bien en pedir que le dejaran jugar así ella sería feliz y no
lloraría porque le dicen feo.
Maestro: Exacto, de esta forma podemos llevarnos con los demás y no
haríamos una mala acción al pedir poder jugar, ya que todos tenemos
derecho a jugar.

Gracias a la actividad de análisis, los alumnos pudieron determinar que la inclusión


en las actividades, puede afectar el estado emocional de los demás; al negar y
excluirlos de las actividades a realizar. A su vez reafirmó la inclusión de diferentes
integrantes en el desempeño de una actividad determinada abriendo paso a la
formación de equipos y al trabajo con los demás.

48
2.3.2 Establecimiento de reglas y normas para la colaboración.

Se retomó el contenido de "En qué momentos se definen las reglas" de la asignatura


de Formación Cívica y Ética para realizar la elaboración del reglamento con el cual
se daría apertura a dos acciones: la delimitación de las acciones pertinentes a
realizar dentro del trabajo de la modalidad colaborativa partiendo de las
necesidades que se presentaban y las características que los alumnos creyeron
convenientes para realizar un trabajo ameno; delimitando las acciones que
desempeñan; y en otra instancia la conformación de los pequeños grupos de
trabajo.

Maestro: Ahora que hemos comenzado a trabajar en equipos,


implementaremos algo para poder decir qué podemos y qué no podemos
realizar en los equipos; que creen que podemos hacer.
Niño1: Hacer una lista de lo que podemos y no hacer.
Niño2: ¿Y si hacemos un reglamento maestro?
Niño3: Pero no, porque los reglamentos sirven para mantener el orden no
para trabajar en equipo.
Maestro: Exacto, haremos un reglamento del trabajo por equipo, ya que los
reglamentos como dice el niño3 mantienen el orden, y cuando trabajamos
por equipo en ocasiones perdemos el orden, no es cierto.
Niño1: Si maestro yo he visto a varios niños platicando cuando trabajamos
por equipo.
Niño2: Yo creo que un reglamento nos va a servir, porque así sí
trabajaremos.
Niño3: ¿Pero cómo haremos el reglamento maestro?
Maestro: Comentando cómo podremos hacer mejor las actividades, qué
debemos y qué no debemos hacer cuando trabajamos en equipo.
Niño4: Pues yo creo que lo principal que debemos hacer es llevarnos bien.

49
Niño5: Yo que debemos trabajar todos porque luego hay niños que no
quieren trabajar.
Niño6: Tenemos que cooperar todos y no pelear.
Niño7: No hacerle feo a ningún niño.
Niño8: Ayudarnos cuando no podemos.
Maestro: Todas esas reglas que me dijeron vamos a anotarlas en el pizarrón
para poder verlas, y anotarlas en nuestras libretas por sí se nos olvida.

Éste reglamento cumplió con la finalidad de delimitar y analizar el propósito de este


mismo; tomando en cuenta las experiencias previas de los niños. Con esta
estrategia de trabajo, desarrollando a su vez un conocimiento, basado en qué
características enriquecen el trabajo y cuáles las desfavorecen, fomentando de esta
manera, la creación de un ambiente adecuado en el cual los alumnos pudieran
realizar interacciones sociales.

2.3.3 Establecimiento de pequeños grupos de trabajo (equipos).

Durante el proceso de creación del vínculo, los alumnos se vieron inmiscuidos en


el desempeño de actividades en las cuales tuvieron que realizar interacciones entre
ellos, dando el seguimiento al desarrollo de una convivencia y empatía en el
proceso de todas las actividades, pero no fue sino hasta este momento en el que
los pequeños grupos de trabajo fueron establecidos como tal ya que con
anterioridad los alumnos sólo trabajaban en binas o tríos pero no en un equipo
establecido; en el que ellos desempeñarán diversos papeles y roles dentro de éste.

Por lo que la conformación de estos pequeños grupos de trabajo fue establecida


con las siguientes estrategias didácticas: la evaluación diagnóstica de
conocimientos previos, la valoración de la ayudantía de los compañeros realizada

50
en los trabajos posteriores, la equidad de alumnos de diferente género y las
habilidades y actitudes que de los integrantes.

El establecimiento de los pequeños grupos de aprendizaje fue una actividad que


cumplía con el establecimiento y orden de los equipos que formarían parte de las
ayudantías y andamiajes de los alumnos con mayor desempeño académico, los
cuales utilizarían el andamiaje con sus compañeros rezagados para fortalecer sus
áreas de oportunidad (dificultades, problemáticas o deficiencias en el ámbito
académico).

51
CAPÍTULO III: EVALUACIÓN Y RESULTADOS

"La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias,


elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los
alumnos a lo largo de su formación."(SEP, 2011)

En este capítulo, hago mención al proceso de evaluación, dentro del desempeño


de todo el trabajo realizado; lo que en este caso fue referente para darles
seguimiento y análisis a las dos modalidades implementadas (trabajo colaborativo,
trabajo por proyectos) desarrolladas durante la formación de un ambiente propicio
para el aprendizaje.

Al iniciar la jornada de observación, pude detectar el ambiente de aprendizaje en el


que se encontraba el grupo, carecía de elementos propios para tener el propósito
que busca el Plan de Estudios con relación al establecimiento de un buen ambiente
de trabajo "Son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las
situaciones de aprendizaje."(SEP, 2011)

Posterior al análisis de los elementos que desfavorecían el aprendizaje significativo


de los alumnos, y de tener en claro la propuesta de realizar un desarrollo de esas
habilidades faltantes en el trabajo con la implementación de una didáctica
constructivista.

52
3.1 Análisis de las secuencias

Los resultados obtenidos los puedo dividir en dos: favorables y desfavorables.


Estos dictaban la apertura hacia la implementación de las propuestas de trabajo.
En el sentido desfavorable, puedo detectar el único interés de los maestros de la
academia de primer grado; el cual era el desarrollo del proceso de lectura y
escritura; dejando de lado el desarrollo de los propósitos del plan de estudios
encaminados a la creación de un sentido participe social en la conciencia del
alumno los cuales el Programa del grado los establece de la siguiente manera:

A. Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente


mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones
responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de
vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participen en el
mejoramiento de la sociedad.
B. Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con
responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer
su actuación apegada a principios éticos.
C. Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en
dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer,
vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten
participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes,
equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que
mejoren el entorno natural y social.
(SEP, 2011)

Y en el sentido favorable, se encontraban los intereses de los niños y de los padres


de familia los cuales, plasmaron en sus respuestas que el desarrollo de una
ambiente en el cual todos pudiesen interactuar y formar parte de un grupo o

53
comunidad estudiantil formaba parte del aprendizaje esperado a lo largo del ciclo,
tomando como centró de ventaja la organización de las actividades a realizar dentro
de un equipo y a su vez el apoyo que surgiría hacia los alumnos que presentarán
rezago en el aprendizajes de ciertos conocimientos.

3.2 Análisis de la primera secuencia.

Durante la secuencia inicial, como lo describo en el capítulo anterior se obtuvieron


resultados favorables, pero para poder obtenerlos, surgieron una serie de
acontecimientos, los cuales tuvieron que ser analizados para poder darle un sentido
favorable y en algunos casos, tuvieron que ser trabajados para poder cambiar los
esquemas de pensamiento, principalmente en cuestión de los niños que
presentaban la característica de egocentrismo en un nivel muy alto, creando así
esquemas de superioridad inmersos dentro de los subgrupos, creando rupturas en
la convivencia armoniosa y las relaciones con los demás integrantes del grupo; en
el cual se podría mencionar que truncaba la interacción benéfica propicia para el
desarrollo social.

Estas características fueron detectadas en 5 de los 22 alumnos, en los cuales el


sentido de individualidad se encontraba en su momento, presentando
características de negación en la convivencia con los demás compañeros, en dos
de los casos por ser niños con mayor habilidad al realizar las actividades, por tal
motivo tendía a desarrollar un sentimiento de superioridad ante sus compañeros del
grupo, en los otros tres casos debido al género, puesto que no se pretendía convivir
entre niños y niñas.
(Anexo 12: Registro de las actitudes frente al trabajo).

54
Durante la actividad de la creación de los guiones y socialización de las respuestas,
el principal logro fue la interacción entre alumnos, puesto que anteriormente no se
había dado esta acción entre ellos de manera en que se mostrarán interesados en
realizarla y en esta ocasión, por lo que esta sesión tuvo un momento de éxito en el
cual los alumnos, fueron partícipes y creativos en sus aprendizajes, dando un
desarrollo en la autonomía de trabajo y al mismo tiempo un establecimiento de
empatía.

El entendimiento de la heterogeneidad dentro de los grupos sociales fue un


apartado en donde los alumnos presentaron principal problemática en el análisis de
las características socio-cognitivas ideologías (formas de pensamiento) con
relación al establecimiento de diferencias encontradas entre ambos géneros ,
puesto a que ellos sólo enfocaban su atención en las características físicas,
refiriéndose a sus vestimentas y sus cuerpos, por lo que esta secuencia tuvo un
momento extra en el cual se describieron los gustos entre los juguetes que más
agradan a las niñas y a los niños; y los juegos que realizan entre ambos géneros;
estas adecuaciones ayudaron al éxito del establecimiento de un entendimiento en
el cual los alumnos comprendieran que no sólo existían diferencias físicas entre los
géneros, sino de la misma manera existían diferencias en las formas de pensar y
actuar.

Posterior a este entendimiento dentro de la implementación del juego como sentido


de cooperación, se pudo observar que el desarrollo de la empatía dentro de los
compañeros del grupo era muy notoria; ya que en su mayoría los alumnos no
presentaban negación con la interacción de algunos miembros del grupo, sino todo
lo contrario se notaba una inclusión entre el desempeño de actividades entre ambos
géneros.

55
3.3 Análisis de la segunda secuencia.

En el proceso de consolidación del sentido de pertenencia grupal, se desarrollaron:


habilidades, actitudes y valores durante todo el proceso, las cuales fueron
reconocidas mediante el recurso de las autoevaluaciones establecidas al finalizar
un proyecto; las cuales se encontraban dentro de los libros de texto de Formación
Cívica y Ética y Exploración del Medio Social y Natural en donde las evaluaciones
eran referentes al desempeño alcanzado, actitudes y valores desarrollados durante
el trabajo en conjunto de las actividades desempeñadas; debido a que en estas
asignaturas el peso de la participación social se vio más reflejado.

El procedimiento de valoración en la autoevaluación, consistió en el reconocimiento


por parte de los alumnos de los cambios efectuados en sus ideologías y sus
actitudes hacia el trabajo en conjunto.( Los resultados fueron favorables en una
gran parte de los alumnos, incluyendo a algunos de los niños que en la primera fase
de la evaluación presentaban resultados desfavorables para el desempeño de
actividades en conjunto; ya que estos, en este momento se veía inmiscuidos en la
participación con sus iguales de una manera en la que los cambios reflejados en su
forma de actuar y de hacer, por lo que se redujo el número de alumnos con actitudes
de aislamiento y superioridad ante las relaciones con sus compañeros.

Maestro: Contestaremos de manera honesta la evaluación de la página 119 del libro


de formación Cívica y Ética para poder saber si es que hemos trabajado con los
demás de manera adecuada.

En este momento los alumnos realizaron de manera individual una valoración de


las actividades desempeñadas en el trabajo en conjunto, reconociendo sus fallas y
sus aciertos dando reflexión a los siguientes cuestionamientos:

56
• Escucho con atención las opiniones de mis compañeros.
• Expresó mis ideas con respeto.
• Realizo las tareas que me corresponden.
• Colaboro para que el trabajo se haga de la manera adecuada.

Estos insumos tuvieron una escala valorativa correspondiente a una estimación


cuantitativa con el fin de analizar acciones favorables y desfavorables que reflejaba
cada alumno, la cual estaba dirigida a la frecuencia con la que realizaban dichas
acciones. (Anexo 12: Registro de las actitudes frente al trabajo).

El inconveniente de esta actividad fue, la honestidad con la que los niños


reflexionaron de sus acciones pues muchos de ellos no realizaron una
autoevaluación.
Deshonesta en donde por beneficio propio; las valoraciones eran desfasadas de la
realidad dándose una evaluación favorable cuando esta era en ocasiones todo lo
contrario.

Maestro: Ya terminaron de realizar la evaluación del libro.


Todos: Si maestro.
Maestro: Revisaremos de manera grupal las respuestas, para compararlas,
comenzaremos con la primera pregunta, que tan seguido escuchamos las opiniones
de nuestros compañeros.
Niños1: Yo puse que siempre.
Niño2: Yo igual siempre.
Niño3: Yo algunas veces los escucho, porque juego mucho.
Niño4: Yo puse que siempre los escucho, porque son mis amigos.
Maestro: Pasemos a la siguiente pregunta, cuando hablamos con los demás
siempre lo hacemos con respeto.
Niño2: Si, siempre.

57
Niño3: Yo no, a veces he sido grosero con mis compañeros cuando les hablo.
Niño4: Yo no soy grosero con ellos, siempre soy bueno.
Niño1: No maestro yo igual he sido grosero por eso me puse casi siempre.

Y así los niños siguieron contestando sus autoevaluaciones, de tal manera que ellos
dieron sus perspectivas de sus formas de trabajo. Fue hasta el momento en donde
los niños me dieron sus autoevaluaciones para calificar cuando me di cuenta de
que algunas de sus respuestas fueron modificadas de tal manera en que ellos se
veían beneficiados. Debido a que este momento de la evaluación era fundamental
para el análisis y los cambios que se efectuarían en sus conductas para mejorar el
trabajo en conjunto, y al no cumplir con una verdadera evaluación, los resultados
daban registros equívocos, lo que no permitía valorar las áreas de oportunidad que
presentaban los alumnos, desfavoreciendo de esta forma la implementar de las
estrategias pertinentes para ayudar a los alumnos.

La modificación a la actividad fue la revisión de las evaluaciones por parte de los


compañeros, analizando si las respuestas de sus compañeros eran honestas o todo
lo contrario. Durante este análisis se encontraron respuestas modificadas, pues los
alumnos no habían contestado conforme a la realidad, ya que las actitudes; que a
su forma de pensar siempre habían realizado, no eran verídicas, puesto a que en
ocasiones cometían faltas a sus compañeros y al igual que el trato brindado hacia
ellos presentando conductas que desfavorecían un trabajo en el que se fomentara
el respeto hacia los demás, así como la participación en las actividades a realizar,
puesto a que la actividad conjunto no fue del todo favorable.

Con ésta adecuación a la actividad los niños que habían realizado la autoevaluación
sin ser honestos; tuvieron un análisis en el panorama expresado ya que sus
compañeros evidenciaron su falta de reflexión hacia sus actos, permitiéndoles ver
sus errores y el darse cuenta de que cometían faltas hacia el trato de sus
compañeros.

58
Con estas actividades de autoevaluación de los procesos de convivencia, las
normativas del cumplimiento de las normas y leyes que se establecieron en la
sesión de la creación del reglamento del trabajo por equipo, fue favorecida, puesto
a que los alumnos ya tenía un panoramas más específico de lo que era necesario
establecer para que el trabajo en conjunto fuera más gratificante y armonioso.

3.4 Análisis de la tercera secuencia.

Con el desarrollo de las habilidades, actitudes y valores anteriormente trabajadas,


los alumnos tenía los elementos necesarios para desempeñar el trabajo
colaborativo como tal, puesto a que sus concepciones sociales habían sido
desarrolladas al igual que el sentido de pertenecía grupal y el apoyo entre sus
iguales. Por ello en el momento de la implementación de la modalidad de trabajo
colaborativo fue funcional en la gran mayoría de los equipos organizados, puesto a
que los integrantes que conformaban dichos equipos, mantenían un nivel
desempeño favorable, con excepción de dos equipos; en los cuales sus integrantes
mostraban un sentido de convivencia desfasado del trabajo a desempeñar, puesto
a que se dedicaban a actividades de relajación para ellos y no al trabajo a
desempeñar con relación a los contenidos de las asignaturas.

Debido a la situación anteriormente descrita, se realizó una reorganización de los


equipos, buscando que dentro de ellos, los alumnos se centraran en el trabajo a
realizar, y no desviarán tanto su atención de las actividades, al mismo tiempo se
buscó que dentro de los equipos existiera ayudantía entre ellos, buscando el
mejoramiento en los procesos de aprendizaje, principalmente en el aprendizaje de
aquellos cuyos niveles de lectura y escritura se encontraban rezagados.

59
Para poder organizar los equipos, se tomó como recurso de apoyo una prueba
efectuada por la dirección de la escuela en la que se buscaba medir el nivel de
lectura y de escritura de los alumnos del grupo y las autoevaluaciones efectuadas
durante la fase de evaluación formativa, ya los resultados de estas dos, brindaron
apoyo para identificar cuáles eran los niños que podrían brindar apoyo a todo el
equipo, e identificar las habilidades y actitudes de cada uno de ellos y de esta
manera poder equilibrar los equipos de tal forma que el desempeño fuese
adecuado.

3.5 El papel desempeñado por el docente.

Dentro de la implementación de esta modalidad de trabajo, mi principal papel fue el


de guía, debido a que no se implementaba un modelo de enseñanza conductista,
sino constructivista en donde el conocimiento y los saberes eran desarrollados a lo
largo de un proceso.

"Corresponde a los docentes promover aprendizajes, diseñar estrategias y


proponer situaciones didácticas para que los alumnos analicen, reflexionen y
contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los
conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran."(SEP, 2011)

Principalmente para establecer un ambiente de aprendizaje, fue un reto que como


docente se me presentó, debido a que no consistía en una implementación directa,
sino que fue un proceso en el que prácticamente desde cero, se fueron
desarrollando las características necesarias para lograrlo, así como el dominio de
contenidos en las asignaturas de Formación Cívica y Ética, Exploración del Medio
Social y Natural y Español, debido que los contenidos de dichas asignaturas fueron
correlacionados para la implementación de los proyectos didácticos, el cual fue un

60
modelo de trabajo que sirvió de apoyo al proceso efectuado dentro de la modalidad
de trabajo colaborativo.

3.6 El papel desempeñado por el alumno.

"Es necesario que el alumno se involucre de manera activa e interesada en las


actividades sugeridas." (SEP, 2011).

Durante todo el trabajo; el alumno jugó el papel de construir sus conocimientos, en


este caso no sólo de andar individual sino también de manera colectiva, puesto que
las interacciones entré los compañeros de grupo generaron un aprendizaje
compartido, enriquecido con experiencias, anécdotas y diferentes puntos de vista,
formando así un aprendizaje con un sentido social.

A lo largo del proceso, los alumnos desarrollaron competencias para desempeñar


el trabajo colaborativo, puesto que en un inicio por sus características egocentristas
presentaban relaciones aisladas y durante el desarrollo de la modalidad de trabajo
colaborativo; aunque aún existía en algunos niños esa característica, puedo hacer
mención a que no se encontraba en el mismo nivel inicial; debido a que eran más
sociables con la mayoría de sus compañeros y la manera en la que los equipos
trabajaban presentaban un sentido de inclusión en cada uno de sus integrantes así
como la tarea de los niños monitores, favoreció al desarrollo del aprendizaje de sus
demás compañeros.

El análisis de experiencia de enseñanza de la modalidad del trabajo colaborativo,


me abrió un panorama hacia el verdadero trabajo en conjunto puesto a que las
características que presenta esta modalidad, permiten que los individuos

61
inmiscuidos en ella se desarrollen tanto individual como colectivamente, llegando al
punto de no solo fortalecerse en el sentido académico, sino a su vez en el sentido
social, formando vínculos de convivencia entre iguales.

Por ello se podría decir que los ambientes en los que esta modalidad de trabajo se
encuentra presentan una gran ventaja para el desarrollo de aprendizajes, actitudes
y valores, debido a que se presenta un adecuado desempeño entre los equipos.

Pude detectar una mejoría en el grupo de primer grado durante todo el proceso por
el cual se implementó la modalidad del trabajo colaborativo, afectando de esta
manera a las características iniciales que presentaban los alumnos (de las cuales
hago mención en el Tema de Estudio), modificando al mismo tiempo la forma de
pensar de estos; con relación al relacionarse con los demás compañeros, las formas
de apoyarse para poder realizar las tareas escolares, y establecer un ambiente
agradable en el que los niños pudiesen desenvolverse para adquirir nuevos
conocimientos.

Cabe mencionar que el trabajo no fue del todo gratificante, debido a que en 4 de
los 22 niños, siguieron presentándose conductas de egocentrismo muy elevado,
negación por la convivencia con ciertos compañeros, y en uno de los cuatro casos
específicos se notó una conducta desfavorable para el trabajo colaborativo en sí,
debido a que el alumno por el alto grado de egocentrismo presentaba una negación
rotunda ante el trabajo con sus demás compañeros, a tal grado que la maestra
tutora decidió separarlo de los equipos anteriormente organizados, dejándolo
trabajar de manera individual en las actividades a desempeñar.

62
El propósito alcanzado en relación al fomento del ambiente de aprendizaje: puedo
contrastarlo con el planteado dentro del Programa de Educación Básica; en el cual
para su construcción destacan los siguientes aspectos:

-La claridad respecto del propósito educativo que se requiere alcanzar en el


aprendizaje que se busca construir en los alumnos.

Durante el fomento del ambiente de aprendizaje en el grupo “A” de primer grado, el


propósito a alcanzar era desarrollar las características sociales dentro del grupo, ya
que a partir de éstas, los aprendizajes, los valores y las competencias sociales,
fueron participes en el proceso, brindándole a los integrantes del grupo, las
características necesarias para poder desempeñar las labores escolares de una
manera amena.

-El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse las actividades
de aprendizaje en el espacio que estén al alcance y las interacciones entre los
alumnos, de modo que se construya el aprendizaje.

Una de las características tomadas en cuenta para el fomento del ambiente de


aprendizaje, partiendo del trabajo colaborativo, fue la vinculación de las
asignaturas, ya que a partir de los contenidos con sentido social, propios de cada
una de ellas, se realizó el proceso con el cual se logró el desarrollo de las
competencia sociales.

Los apartados del proceso implementado, durante el fomento del ambiente de


aprendizaje que el Programa de Estudios no menciona y que debido a las
características de los niños, por mi parte fueron necesarios tomar en cuenta el

63
establecimiento del vínculo social; puesto que partiendo de este los alumnos,
tuvieron un primer acercamiento a las interacciones sociales, sin entrar
completamente en ellas, teniendo la oportunidad de partir desde sus necesidades
de interactuar y conocer a sus compañeros de manera personal, para después
lograr consolidarse como un grupo, que posteriormente se dividiría en pequeños
grupos de trabajo para poder llegar al trabajo colaborativo como tal.

El cual sería propicio para el fomento del ambiente de aprendizaje; por ello puedo
decir que lo que el Plan de Estudios y los Programas del Grado mencionan con
respecto al propósito de cumplir el fomento del ambiente de aprendizaje.

Al seguir los lineamientos que plantean estos dos documentos; pude experimentar
su efectividad durante el proceso de desarrollo; ya que se logró establecer un
ambiente de aprendizaje adecuado; pero debido al grado (1er grado) en el que se
desarrolló éste, no bastó con sólo utilizar lo planteado en el Plan de Estudios y El
Programa del Grado; debido a que las necesidades presentadas correspondían a
un nivel en donde las interacciones sociales fuera del seno familiar, se encuentran
en un punto inicial, por ello también tuve que tomar en cuenta las actitudes con las
que los niños se relacionaban o no se relacionaban. Es por ello que estas actitudes
tuvieron un proceso, para poder fomentar las características sociales con el
propósito de que los alumnos pudieran convivir y poder tener aprendizajes
constructivos.

64
Conclusión.

Durante mi formación como docente, me he encontrado con diversos retos,


dificultades y a su vez con la adquisición de conocimientos necesarios para poder
enfrentar de manera efectiva estas situaciones. Estos principalmente dirigidos al
desempeño del trabajo con las diferentes asignaturas.

La didáctica para cada una de ellas es diferenciada, y no sólo porque me refiero a


que son diferentes asignaturas a impartir, sino porque cada una de ellas presenta
características propias, las cuales sólo pueden ser atendidas de una manera
específica si se pretende realizar un verdadero trabajo con cada una de éstas.

En el presente semestre, me he enfrentado, no sólo a la reorganización de la


conceptualización de los modelos para abordar los contenidos de las diferentes
asignaturas, sino qué de igual forma con la reorganización de la modalidad de
trabajo en lo que se refiere a impartir clases, ya que los intereses académicos en
este semestre fueron dirigidos al trabajo colaborativo; atendiendo las necesidades
que presentaban los alumnos y lo que ésta exigía para poder ser implementada de
una manera adecuada.

Para desempeñar un trabajo de manera efectiva, tuve que realizar adecuaciones a


la manera en que se venía realizando con los niños. Ya que como lo habían
trabajado anteriormente, no se cumplía con el establecimiento de un ambiente de
aprendizaje en el que los alumnos pudiesen ser los constructores de sus propios
conocimientos.

65
Implicó el desempeño de conocimientos desarrollados anteriormente y otros que
fueron desarrollados a lo largo de todo el proceso, debido a que realizara una
vinculación entre las asignaturas y las formas en las que los niños puedan adquirir
sus conocimientos en un ambiente de aprendizaje óptimo para su desarrollo
integral.

“Los maestros, tienen que dar respuesta a las características particulares y


diversidad de sus alumnos” (Martínez, 2011).

Mi tarea en esta modalidad de trabajo, fue principalmente de guía, entendiendo el


papel de guía como aquella persona, que tiene el dominio de los contenidos,
habilidades y actitudes para poder implementar la modalidad de trabajo, y aunado
a ésta, el fomento del ambiente de trabajo adecuado, para desarrollar los
conocimientos y brindarles a los alumnos los materiales a utilizar, siendo ellos los
constructores de sus conocimientos mediante la investigación, la documentación de
información recabada de distintas fuentes, el análisis y la reflexión de las acciones
es empeñadas durante el trabajo; por otra parte, siempre intenté integrar a los
pequeños equipos para que todos los integrantes de cada uno formasen un trabajo
en colaboración, compartiendo sus conocimientos adquiridos en cada sesión; de
igual forma apoyándose en las dificultades que presentaban cada uno de ellos.

Dentro de mis saberes desarrollados al realizar el presente trabajo puedo remitirme


a dos de los rasgos del perfil de egreso: “Habilidades intelectuales específicas”,
puesto que para poder adentrarme a la modalidad del trabajo colaborativo después
de haber observado las características del grupo y el ambiente de aprendizaje en
el que se encontraban, me vi en la tarea de realizar investigaciones, con respecto
a las estrategias, conceptos, habilidades, actitudes para favorecer la colaboración
en los alumnos del grado a atender (primer grado) y fomentar un aprendizaje social,
en el que entre iguales construyeran sus saberes.

66
El segundo rasgo del perfil de egreso del que puedo hacer mención es el de:
“Competencias didácticas”, puesto que en la implementación y desarrollo de las
estrategias al tener todos esos saberes, me vi en la tarea de aplicar lo que conocía,
dentro del quehacer docente para poder cumplir con el propósito que tenía el
desarrollo del trabajo colaborativo dentro del grupo de primer grado, buscando
adecuaciones pertinentes a las problemáticas detectadas y al nivel conceptual de
los alumnos.

En general, al finalizar el trabajo pude notar que tanto los niños, como yo tuvimos
un desempeño efectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a su vez
resultados favorables, debido a que de principio a fin se pudo observar un gran
cambio las características grupales, las actitudes y habilidades así el trabajo en
ambas partes y así día con día fuimos adentrándonos a la metodología de trabajo
colaborativo partiendo desde un esquema grupal en el predominaba el
egocentrismo dentro de sus miembros, hasta la conformación de lo que me atrevo
a decir una comunidad de aprendizaje, en donde sus integrantes fuesen partícipes
de la construcción de sus aprendizajes, fomentando la autonomía y el respeto hacia
los demás.

Dentro de mi trabajo pude detectar retos, en la ejecución de mi quehacer docente,


principalmente en el fomento de la ayuda entre iguales, cuestión que no quedó
consolidada como una actividad autónoma dentro del grupo, puesto que en
ocasiones tenía que pedirles a los alumnos realizar esta acción con sus
compañeros que mostraban dificultades.

Por ello en mi trabajo a futuro me planteo, promover esta tarea de una manera en
la que los alumnos se sientan libres y con la satisfacción de apoyar a sus iguales,
lo que favorecerá a su vez el trabajo en colaboración, sentido de pertenencia

67
grupal, y la delegación de los roles y tareas a desempeñar dentro de los equipos de
trabajo.

Otro de los retos presentados fue el de momento de la socialización de los saberes


desarrollados y en la resolución de problemas, debido a que sólo presenté dos
estrategias para poder realizar estas actividades; la asamblea escolar y el uso de
dilema morales, que si bien cumplen con la tareas del desarrollo social, dentro de
mi quehacer docente; a mi parecer, dejé de lado en un momento el desarrollo
individual, en donde el alumno tenía que esclarecer sus ideas y conocimientos para
posteriormente con sus participaciones enriquecer los saberes de sus demás
compañeros, fortaleciendo de esta manera, las dos estrategias anteriormente
mencionadas.

Desde el primer día de práctica realicé actividades muy distintas a las de la maestra
tutora debido a que en las observaciones me pude dar cuenta que no se dejaba a
los niños crearan sus propios conocimientos, sino que los conocimientos eran
presentados y la tarea de ellos era, la de asimilarlos para poder pasar a otro
contenido, al igual que el trabajo grupal no era realizado en el aula, una secuencia
poco pedagógica si lo vemos desde el enfoque del constructivismo ya que éste nos
habla acerca de cómo se pueden establecer relaciones sociales en cuanto al
aprendizaje, debido que de esta forma los conocimientos adquiridos por unos serán
expuestos a otros, y de esta forma la riqueza del saber aumentará cuando se tengan
diferentes puntos de vista sobre un mismo tema, comparando y contrastando
opiniones expuestas.

Por ello, en cuanto a mi intervención pedagógica para mejorar estas cualidades en


los alumnos; me di a la tarea de adaptar las planeaciones de acuerdo a los
contenidos del aprendizaje significativo: procedimental, conceptual y actitudinal con
ello los niños podrían lograr mejores aprendizajes; al construirlos a partir de sus

68
experiencias previas o identificándolos de alguna manera (ayuda de sus
compañeros o usando la sinapsis de relación en vivencias con conocimientos o
situaciones presentes).

Al realizar estas actividades no quise desafiar el estilo de enseñanza del maestro


tutor, si no que me planteé en experimentar con un estilo propio, creado a partir de
mis conocimientos adquiridos en la Escuela Normal, las investigaciones previa a la
implementación de la modalidad de trabajo colaborativo y de la ayuda que me
brindaron mis maestros de la misma institución en cuanto a la organización
,estrategias didácticas y la conformación de las planeaciones, las cuales serían
herramientas para favorecer mi quehacer docente, y de esta manera poder ejercer
un trabajo gratificante tanto para los educandos como para mí.

69

Vous aimerez peut-être aussi