Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE

CUENTOS TRADICIONALES AWAJÚN DE LOS


ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
BILINGÜE N°16741 KUSU KUBAIM - 2014

AUTORES

BACH. CÉSAR SEGUNDO GIUCAM KUNKUMAS


BACH. ELVIN RAMOS BLAS

ASESOR
MG. LIDA MARIBEL COSME SOLANO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE

PUCALLPA – PERU

2016
RESUMEN

La presente investigación nace de la necesidad de conocer los cuentos de


los pueblos indígenas, como del pueblo Awajun. Su principal objetivo fué describir
los cuentos tradicionales de la cultura Awajún de los estudiantes en la Institucion
Educativa Bilingüe N°16741 del Centro Poblado kusu kubaim - 2014.

La investigación fué de tipo básico, de nivel descriptivo, en la que participo


una población de 384 estudiantes, para la muestra la muestra participaron 192
estudiantes. El diseño utilizado fue el Descriptivo Simple: Muestra – Observación.

Como conclusión, se identificaron 13 cuentos tradicionales, se caracterizan


porque fueron transmitidos por el lenguaje verbal, narran la relación del hombre
pueblo Awajún con la naturaleza como: los astros y los animales del Bosque, los
ríos, minerales. Por otra parte algunos cuentos narran hechos y/o sucesos
importantes que explica la cosmovisión Awajun. Asimismo los cuentos guardan
enseñanzas que sirven de referencia en la educación Awajun, puesto que toda
conducta errónea, siempre es sancionada por un personaje que se menciona en
implícitamente en todos los cuentos a lo que los niños y niñas lo denominan “Etsa”.

Palabras claves:
Ancestral, Awajún, cuento tradicionales, lengua Awajún, indígena, oralidad.
ABSTRACT

This research stems from the need to know the stories of indigenous peoples,
as the people Awajun. Its main objective was to describe the traditional tales of
Awajún culture of students in the school Bilingual No. 16741 of Town Center kusu
kubaim - 2014.

The research was basic type, descriptive level, in which participated a


population of 384 students, for showing 192 students participated. The design was
the Descriptive Simple: Sign – Observation.

In conclusion, we identified 13 traditional stories are characterized because


they were transmitted by verbal language, narrate man's relationship with nature
Awajún as the stars and animals of the forest, rivers, minerals. Moreover some
stories narrated facts and / or important events that explains the Awajun worldview.
Also the stories keep teachings that serve as reference in education Awajun, since
all wrong course, always is sanctioned by a character mentioned in implicitly in all
the stories of what children call it " Etsa”.

Keywords:
Ancestral, Awajún, traditional tale, language Awajún, indigenous, oralI
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación titulado: Cuentos tradicionales Awajun de
los estudiantes en la Institucion Educativa Bilingüe Nº16741 Kusu Kubaim en el
2014, tuvo la finalidad describir los cuentos tadicionales del pueblo indígena
Awajun, en los estudiantes y aportar con nuevos conocimientos a la investigación
científica datos importantes que permiten validar el conocimiento indígena y
fortalecer los cuentos transmitidos a través de la oralidad.

La investigación nace de la necesidad de conocer los cuentos de los pueblos


indígenas de la amazonía, que se transmitieron de generación en generación a
través de la oralidad, como los cuentos del pueblo indígena Awajun, que supieron
sobrevivir a las olas de la globalización, la modernidad y la tecnología, cuentos que
al ser narrados transmite la sabiduría, la lengua y la particular cosmovisión de un
pueblo que se aferra a su identidad Awajun. Cuentos que al ser incorporados al
trabajo pedagógico bilingüe fortalece el bilingüismo en los estudiantes que tienen
como lengua materna el Awajun.

La información del trabajo realizado se encuentra organizada en cinco


capítulos. En el Capítulo I, se desarrollaron el aspecto situacional que fundamenta
el problema de investigación el mismo que permite abordar el tema de estudio y
arriba a la formulación del problema, objetivos, justificación y limitaciones de la
investigación. El capítulo II, hace referencia a los antecedentes internacionales y
nacionales relacionados al tema de investigación; asimismo se presentan las bases
teóricas con definiciones de autores que enriquece el tema de estudio de la variable
y la definición de términos básicos y variable del estudio.

En el Capítulo III, se describe el marco metodológico de la investigación, cada


uno con su fundamento teórico; se establece el método y tipo de investigación,
diseño de la investigación, población y muestra. Asimismo, se describe el
procedimiento de recolección de datos y técnicas de análisis de datos. El Capítulo
IV, presenta los resultados de acuerdo a los objetivos planteados en la
investigación, que consiste en la descripción de la monovariable.
Finalmente se presenta el resumen de la tesis bajo el título de conclusiones
y sugerencias de la investigación. Se tiene las referencias bibliográficas y anexos
donde se adjunta documentos utilizados en el trabajo de campo.
Respecto a los antecedentes de la investigación A nivel Internacional. Taish,
(2001), presento la investigación Pedagogía Ancestral Awajún: La elaboración de
textiles y su enseñanza en las comunidades de nuevo Israel y nuevo Jerusalén.
Concluyo que los maestros tejedores aún mantienen en sus memorias y realizaron
actividades para enseñar a un grupo de niños con el objetivo de observar las formas
de enseñanza y aprendizaje propias del pueblo Awajún.
Calderón (2013), presento la investigación: Hacia una radiografía de los pueblos
awajún y wampis del Alto Marañón, Amazonas. Concluyo que la insistencia interna
del sistema cosmogónico se basa en su peculiar forma de conceptualizar el
poder/saber, poder que está íntimamente relacionado con la diversidad y la riqueza
epistemológica que configura su global sabiduría/palabra/acto. En este sentido,
sabiduría es poder y poder es sabiduría, por ello están estrechamente
interconectados y, a la vez, en ciertos contextos son idénticos.
Overall (2013) presento la investigación: Interacción de la Cultura y Gramática: El
Ejemplo de Awajún. La Trobe University. Llego a la siguiente conclusión: Hasta
recién, la lengua awajún formó parte de una cultura oral. Una gran base de datos
culturales se encuentra codificado en los mitos, leyendas, historias orales y cantos
de los awajún. Hoy en día, este conocimiento tradicional está en peligro de perderse,
aun si la lengua permanezca vital, como la vida tradicional ya está
desapareciéndose poco a poco oral.
Castillo (2008), presento la investigación: Grado de Conservación de los Cuentos
orales tradicionales en Mapuches residentes En Tres Comunas De Santiago De
Chile. Concluyo que en la ciudad de Santiago los Cuentos mapuches continúan
transmitiéndose oralmente, de generación en generación, y forman parte de la visión
de mundo” de quienes los conservan. Es de suma relevancia continuar rescatando
aquellos Cuentos orales que aún permanecen en la memoria de algunos indígenas,
pues, de una u otra manera, se estaría preservando no solo su identidad, sino
también su cultura, tantas veces despreciada.
Morote (2008), presento la investigación: El cuento de tradición oral y el cuento
literario: de la narración a la lectura. Concluyo que Los Awajún de tradición oral y
los Awajún literarios son un medio excelente, no sólo de transmisión, sino de
afirmación cultural y pueden servir de base para erradicar actitudes racistas y
potenciar valores positivos. El cuento tiene sus fuentes en la vida, por lo que sirve
para aproximar a los niños de la Educación Primaria a los problemas y actitudes del
mundo de los adultos, para que posteriormente reflexionen sobre ello.
Forero (2010), en la investigación: Los Awajún de tradición oral como mecanismo
de trasmisión de saberes ancestrales relacionados con la naturaleza, en
comunidades de la microcuenca del río Chimborazo”. Concluyo que se creé
firmemente que el no uso o el poco uso de la escritura por parte de comunidades o
sociedades, en ningún caso representan o puede ser visto como sinónimo de un
bajo nivel de generación de saberes y conocimientos. Se creé profundamente que
todas esas diversas formas de conocimiento son perfectamente validas, tanto las
unas como las otras.
Salazar (2010), en su investigación: Diseño de situaciones didácticas en la
utilización del cuento infantil para el desarrollo de la competencia del lenguaje oral
en preescolar. Concluyo que el diseño de situaciones didácticas mediante el cuento
infantil como estratega didáctica favorece la utilización de herramientas para pensar
y comunicarse de manera clara, coherente y sencilla entre cuales se encuentran el
dominio y desarrollo de la habilidad de escucha, como primer indicador insustituible
del lenguaje oral, así como: hablar, dialogar y conversar en su lengua materna en
fin utilizar el lenguaje como una herramienta de comunicación.

Respecto a los antecedentes de la investigación A nivel Nacional Teran (2003),


presento la investigación: Lo Misti análisis e interpretación de dos narraciones orales
Acomainas. Concluyo que el cuento es una construcción cultural, destinada a ser
conservada en el grupo, puesto que cumple la función de endoculturar a los
miembros del mismo, al ser portador de una explicación del mundo.
Cazón (2006), presento la investigación: Producción de textos escritos en quechua
como L1. Concluyo que el aula constituye un pequeño taller de expresión oral,
escrita simbólica y objetiva de la realidad cotidiana. El aula como espacio físico de
intervenciones orales y escritas entre los actores por su amplitud, brinda las
comodidades para la organización del mobiliario, los recursos didácticos y otros
medios instruccionales y el desplazamiento de las maestras.
Pisco (2010) en su investigación La Expresion Oral del Pueblo Shipibo a través
del Cuento, Mitos, Leyendas y Creencias y su Aplicación en la Institución Educativa
N° 64508-B De Santa Isabel de Bahuanisho. Concluyo que los cuentos, mitos,
creencias y costumbres, debe constituir material escrito de lectura amena y
entretenida, poseer contenidos relacionados con numerosos asuntos o contenidos
del programa Curricular Diversificado a la Educación Bilingüe Intercultural y pueden
ser como temas motivadores para tratar cualquier tema del área curricular.

Ahora veamos el marco teórico referencial sobre cuentos tradicinales


Costumbres ancestrales: para Cuetía (2000) define a las costumbres ancestrales
aclarando que es algo inherente a cada cultura puesto que en los diferentes pueblos
existen muchas creencias, rituales y mitos. Cada una de ellas tiene sus distintas
formas de interpretar sueños, señas, hacer rituales y también sobre la música
autóctona. Asimismo, para la conservación de estas tradiciones aclara que sería
importante que en las emisoras comunitarias se tuviera en cuenta un espacio para
profundizar en estos temas. También que los médicos tradicionales dieran charlas
sobre la armonización y como utilizar las plantas medicinales “hacer remedios
caseros”.
Tradición oral: para Espino (2010) define la tradición oral como una sucesión de un
relato que se incluye en la vida de una colectividad con permanencia, que se
transmite de generación en generación, de voz a voz, que pasa por la marca del
tiempo y la presencia de generaciones. Esto nos lleva una observación importante
no toda manifestación de oralidad forma parte de la tradición. Solo aquellas que son
transmitidas a lo largo del tiempo y de voz a voz, constituyen la tradición oral.
Vansina (1985) define la tradición oral como mensajes verbales que reportan
conocimientos del pasado al momento presente, se especifica que el mensaje debe
ser declaraciones orales habladas, cantadas o expresadas en instrumentos
musicales solamente Él señala que Nuestra definición es una definición de trabajo
para el uso de los historiadores. Sociólogos, lingüistas o estudiosos de las artes
verbales proponer su propia visión, por ejemplo, la sociología, hace hincapié en el
conocimiento común. En la lingüística, las características que distinguen a la lengua
de diálogo común (los lingüistas), y en las características de las artes verbales de
forma y contenido que definen el arte (folcloristas)."
1. Cuentos: para Pérez (2010), define a los Cuentos son un tipo de enunciado y
conjunto de procedimientos que hacen que un relato o una serie de hechos,
verdaderos o falsos, sucedan dentro de un espacio temporal y estén narrados
de una manera específica, ya sea por un narrador externo omnisciente y
aparentemente objetivo, por un narrador en primera persona que se
compromete con lo que está narrando y hace que la narración sea más
subjetiva, o por un personaje lógicamente creado por el autor pero que da la
sensación de intriga y ambigüedad en lo narrado.
Cuentos populares o tradicionales: para Gil (1982). Los cuentos populares son
relatos de tradición oral, en prosa, preferentemente cortos, que narran sucesos
ficticios y que varían continuamente. El origen de los cuentos y las analogías
existentes entre cuentos de culturas muy distintas y distantes, también siguen
siendo problemas sin resolver. Para los alumnos extremeños, sin embargo, la
extensión geográfica de los cuentos puede resultar muy importante desde el
punto de vista didáctico, pues puede ayudarles a distinguir las diferentes
variedades del español y del habla extremeña. Lo que resulta claro es que los
cuentos siguen hoy vivos en la tradición oral, y este hecho presupone que siguen
desempeñando alguna función en la sociedad. La función más importante
parece ser la de entretener a niños y/o adultos; pero, a la vez, continúan
“conservando el carácter de transmisores de cultura, que fue su razón primera
de existir” Así, el cuento promueve diversos mensajes sobre la sociedad, la
familia, la justicia, etc.
Dado que los cuentos populares presentan una extraordinaria variedad, la única
forma de poder estudiarlos es ordenarlos previamente, agrupándolos por
elementos comunes.
2. Características del cuento tradicional
A. Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas: salir de
casa, superar pruebas y son esquemáticos. Agresor (malvado): bruja,
madrastra, ogro, dragón; Donante (personaje mágico)): el hada, el
duende, Los héroes: el príncipe, la princesa.
B. Predilección por los números 3 y 7: tres hijas, tres cerditos.
C. Se repiten estas acciones: Prohibición- desobediencia (Caperucita)
Interrogación - información (espejito, espejito...) (Combate – victoria)
(Persecución – socorro) abundan las repeticiones y las escenas
simétricas (el soplido del lobo en el cuento de los cerditos).
Secuencias del cuento tradicional
A. La situación inicial: Empiezan los cuentos con los indicadores de tiempo
y lugar (Érase una vez, había).
B. Las pruebas: El personaje principal deber superar una serie de
obstáculos. En este bloque entran en juego las preguntas.
C. Las ayudas: El personaje principal recibe la ayuda real o mágica de
otros personajes. Con ellas consigue superar las pruebas.
D. El desenlace: El protagonista logra su objetivo. El final siempre es
cerrado y feliz. Normalmente se produce un cambio de "status", es
decir, de categoría social (el mendigo se convierte en rico, la criada en
señora)
3. Nación Indígena Awajún. Regan (2007).El pueblo awajún, cuya lengua se
denomina con el mismo nombre, forma parte de la familia lingüística jíbaro. Este
pueblo ha sido conocido también con la denominación aguaruna, palabra
quechua que, adaptada a la lengua indígena, es awajún. Este pueblo se ubica
principalmente en algunas provincias de los departamentos de Loreto y
Amazonas y en la parte norte de los departamentos de San Martín y Cajamarca.
Según el INEI, para el año 2007, la población de las comunidades
autoidentificadas como awajún se estimaba en 55,366 personas, siendo este
pueblo el segundo más numeroso de la Amazonía peruana, después del pueblo
asháninka.
METODOS Y MATERIALES
El Tipo de investigación fué básica, de nivel descriptivo, por su finalidad la
investigación fué básica, porque describió la realidad tal y como es y lleva a la
búsqueda de nuevos conocimientos; por su profundidad fué descriptiva, porque
describió la realidad problemática tal cual es, según sus características y
propiedades; por su alcance temporal fué transversal, porque analizó la realidad
problemática en el presente, es decir, durante la ejecución de la investigación; por su
amplitud fue microe-ducativa, porque se desarrolló solamente en la institucion
educativa bilingüe N°16741 del Centro Poblado Kusu Kubaim, en el distrito de
Cenepa, es decir, un universo poblacional local; por sus fuentes fué mixta, porque en
su consecución se hizo uso de las fuentes primarias y secundarias respectivamente;
por su carácter, es mixto, por su naturaleza fué no experimental, porque se apoyó en
la observación de la realidad; por su marco fué de campo, porque la investigación se
dio en su ambiente natural es decir en la institucion educativa bilingüe N°16741 del
Centro Poblado Kusu Kubaim, en el distrito de Cenepa.
Método de investigación
Método general: se empleó al método científico porque siguió el proceso de rigor.
Ander (1984), sostiene, que “El método científico comprende un conjunto de normas
que regulan el proceso de cualquier investigación que merezca ser calificada como
científica”. Y como Método específico: se tuvo al método descriptivo: para describir
cuentos Awajun. Oseda (2008) “El método descriptivo se preocupa primordialmente
describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales
de su naturaleza.

Diseño de la investigación: Fue el descriptivo simple Arias (1999.) Caracterización


de un hecho o fenómeno. Diseño: M – O.
Población: 384 estudiantes de la Institucion Educativa Bilingüe N°16741 del Centro
Poblado Kusu Kubaim.
Muestra: 192 estudiantes de la Institucion Educativa Bilingüe N°16741 del Centro
Poblado Kusu Kubaim, la muestra fue probabilística, la cantidad se determino por el
teorema de límite central.

Técnicas: Para la recolección de datos se ha utilizado la técnica de Observación y


entrevista.
Instrumentos: Se utilizó la ficha de observación para identificar los diseños, y oriento
la atención de los investigadores, asimismo se utilizó la guía de entrevista: sirvió de
complemento para profundizar y ampliar la información.

DESCRIPCION DE RESULTADOS

A cerca del objetivo general


El resultado es que los cuentos tradicionales de la Cultura Awajún, se caracterizan
principalmente porque fueron transmitidos a través de la oralidad.Transmiten
sabiduría de los abuelos, siendo insospechable su antigüedad. Fueron identificados
trece cuentos entre mitos y fàbulas que describen la relación del hombre con la
naturaleza.

A cerca de los objetivos específicos: Identificar, traducir y describir los Cuentos


tradicionales de la cultura Awajún de los estudiantes en la Institucion Educativa
Bilingüe N°16741 del Centro Poblado kusu kubaim en el 2014. A continuacion se
detalla en la tabla Nº1
Tabla Nº1
Cuentos tradicionales de la cultura Awajún
Nº Títulos de los cuenstos en Títulos de los cuentos en idioma
idioma Awajun Español
1 Chayu Ikamyawajai El Oso Y El Tigre
2 Chijajai, Timantim Y Toayo Chijajai, Timantim, Sukuyajai
3 Auju Nantujai El Ayaymama Y El Luna
4 Jempe Jii Kasamkamu El Picaflor Roba El Fuego
5 Jempe Yakakaujai El Picaflor Y El Tatatao
6 Katip Awajúnin JintintuamuKatip Enseña A La Mujer Awajún A Dar La
Uchigmatan Luz
7 Nugkui Nugkui
8 El Hombre Ocioso Pagki Akachu
9 Waju Manchijai Waju y el Saltamonte
10 Mamuk, Kanu Awagmau La Polilla, Constructores de Canoas
11 A Aents Tinkishap Iwainkamu, JachauEl Hombre Tinkishap y la busqueda de La
Agmi Tibau Resurrección
12 Ajaim Etsajai Augmatbau Ajaim y el Origen del Sol

CONCLUSIONES
1. Los cuentos tradicionales de la Cultura Awajún, se caracterizan principalmente
porque fueron transmitidos a través del lenguaje verbal, por lo que no existe
registro escrito de las mismas. Ninguna narración es considerada fantasiosa, por
lo que en la conciencia de los narradores todos son reales. El principal
protagonista de cada cuento narrado es la palabra, que tiene la capacidad de
trasladar a un espacio especial a los niños, niñas y narradores que deciden
compartir su tiempo, que les permite a la vez generar vínculos fuertes entre los
que lo vivencian. Transmiten sabiduría de los abuelos, siendo insospechable su
antigüedad. Fueron identificados trece cuentos entre mitos y fàbulas por lo que
describen la relación del hombre con la naturaleza que para el pueblo Awajún lo
son: los astros y los animales del Bosque, los ríos, minerales.

2. Se identificaron 13 cuentos tradicionales de la cultura Awajún, pertenecen al


género literario narrativo siendo en su mayoría mitos.narraciones que se
consideran reales.
3. Los 13 cuentos tradicionales fueron narrados en Awajún, sin embargo a los niños
y niiñas les es muy difícil traducir al idioma castellano, solo 2 niñas de 192 que
fueron la muestra, pudieron traducir al idioma español de manera parcial.
4. Los cuentos tradicionales, conservan mensajes que forman parte de la educación
del pueblo Awajún.

REFERENCIAS
Ander, E. (1984), Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Brown M. (1984) Una paz incierta. Historia y cultura de las comunidades aguarunas.
Impacto de la carretera marginal. Perú: CAAAP. Ucayali.
Canosa, D. (2008). Coexistir en la diversidad Bibliotecas e inclusión social:
Bibliotecólogo. Instituto Superior Formación Docente N° 35 Montegrande.
Buenos Aires – Argentina.
Castillo P. (2008). Grado de Conservación de los Cuentos orales tradicionales en
Mapuches residentes En Tres Comunas De Santiago De Chile Universidad
de Chile. Facultad de Filosofía Y Humanidades.
Espino, G. (1999). Garua y polvadera memoria de la tradición oral. Un intento de
prólogo a las actas del seminario tradición oral. Universidad Mayor de San
Marcos. Perú.
Espino, G. (2010). Literatura oral o literatura de tradicional oral. Ediciones pakarina.
Universidad Mayor de San Marcos. Perú.
Forero, J. (2010) Los cuentos de tradición oral como mecanismo de trasmisión de
saberes ancestrales relacionados con la naturaleza, en comunidades de la
microcuenca del río Chimborazo. El Programa Bio Andes es financiado por
la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.
Gómez, F (2010). El jaguar en la literatura kogi. Hinantin. Grupo de investigación en
el área de procesamiento del lenguaje natural. Cuzco Perú.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación.
6° Ed. México.
Herrera, A. (1998). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces.
Santa Fé de Bogotá: Mc. Graw-Hill.
Ki-Zerbo, J. (1990) Methodology and African Prehistory, UNESCO International
Scientific Committee for the Drafting of a General History of Africa; Editorial
James Currey. Alemania.
Montoya V. (2011) La tradición oral latinoamericana. Santacruz. Bolivia
Morote P. (2008) El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la narración a la
lectura. Universidad de Valencia.
Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. (3° edición) Perú: Pirámide.
Overall S. (2013) Interacción de la Cultura y Gramática: El Ejemplo de Awajún. La
Trobe University”.
Pérez, J. (2010).Teoría literaria una propuesta didáctica, Editorial san Marcos.
Regan J. (2007) Pueblos indígenas Awajún y Wampis, UNMSM. Perú
Salazar, M. (2010) Diseño de situaciones didácticas en la utilización del cuento
infantil para el desarrollo de la competencia del lenguaje oral en preescolar.
Universidad pedagógica Nacional. Perú.
Taish, J. (2001) Pedagogía Ancestral Awajún: La elaboración de textiles y su
enseñanza en las comunidades de nuevo Israel y nuevo Jerusalén. Para la
obtención del título de magister en Educación Intercultural Bilingüe, con la
mención en Planificación y Gestión.

Vous aimerez peut-être aussi