Vous êtes sur la page 1sur 16

UCAM.

Versión 22/10/15 Números reales

Números reales
Material de estudio y trabajo personal

0. Tipos de números

 Naturales: (ejemplo: 1, 2, 3,….)


Al conjunto de los números naturales lo denominaremos ℕ.

 Enteros: Además de los números naturales, incluyen los negativos (-1, -2, -3, …).
Al conjunto de los números enteros lo denominaremos ℤ.

 Racionales: además de los anteriores, incluyen los números fraccionarios (con numerador
1 2
y denominador enteros) (2 , − 3 , … )
Pueden expresarse también como números decimales con un número finito de cifras
23771
decimales (por ejemplo: 2.3771 = 10000) o infinitas cifras decimales en las cuales un
23
̂ = ).
periodo que se repite (por ejemplo: 0.23232323 … = 0. 23 99
Al conjunto de los números racionales lo denominaremos ℚ.

 Reales: incluyen además los números que, en forma decimal, deben ser expresados con
infinitas cifras decimales no periódicas (por ejemplo: 𝜋, √2, ln(3) …) .
Al conjunto de los números reales lo denominaremos ℝ.

Decimos, por tanto, que ℕ está incluido en ℤ, ℤ está incluido en ℚ, y ℚ está incluido en ℝ:
ℕ ⊂ ℤ ⊂ ℚ ⊂ ℝ.

1
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

1. El cuerpo de los números reales

El conjunto de los números reales (ℝ) con las operaciones suma (+) y producto (·) cumplen
las propiedades:
Propiedades de la suma:

(a) Conmutativa para la suma: 𝑥 + 𝑦 = 𝑦 + 𝑥 [1]


Esto se cumple para todo 𝑥 e 𝑦 que pertenecen a ℝ (es decir, para cualquier par de
números reales). En notación matemática se escribe: ∀𝑥, 𝑦 ∈ ℝ , donde “∀” significa
“para todo” y “∈” significa “pertenece a”.
Por ejemplo: 4 + 3 = 3 + 4 , 1 + √𝜋 = √𝜋 + 1 , 7 − 2 = 7 + (−2) = −2 + 7

(b) Asociativa para la suma: (𝑥 + 𝑦) + 𝑧 = 𝑥 + (𝑦 + 𝑧) , ⩝ ∀𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ [2]


47 2 47 2
Por ejemplo: (1 + 49
) + 49 =1+ (49 + 49) =1+1=2

(c) Existencia de elemento neutro para la suma: 𝑥 + 0 = 𝑥 , ∀𝑥 ∈ ℝ [3]


y el elemento neutro para la suma es el 0.

(d) Existencia de elemento opuesto para la suma: ∀𝑥 ∈ ℝ, ∃𝑥̃ ∈ ℝ | 𝑥 + 𝑥̃ = 0 [4]


Esto se lee: “para todo x que pertenece a ℝ existe un elemento 𝑥̃ que pertenece a ℝ tal
que 𝑥 + 𝑥̃ = 0”, donde “∃” significa “existe un” (entendido como “existe al menos un”)
y “|” significa “tal que”.
En la expresión anterior, 𝑥̃ se denomina elemento opuesto de 𝑥. Es fácil ver que el
elemento opuesto de 𝑥 es −𝑥 (es decir, 𝑥̃ = −𝑥), ya que 𝑥 + (−𝑥) = 0.

Propiedades del producto:

(a) Conmutativa para el producto: 𝑥 · 𝑦 = 𝑦 · 𝑥 , ∀𝑥, 𝑦 ∈ ℝ [5]

(b) Asociativa para el producto: (𝑥 · 𝑦) · 𝑧 = 𝑥 · (𝑦 · 𝑧) , ∀𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ [6]

(c) Existencia de elemento neutro para el producto: 𝑥 · 1 = 𝑥 , ∀𝑥 ∈ ℝ [7]


y el elemento neutro para el producto es el 1.

(d) Existencia de elemento inverso para el producto (excepto para el 0):


∀𝑥 ∈ ℝ |𝑥 ≠ 0, ∃𝑥 −1 ∈ ℝ | 𝑥 · 𝑥 −1 = 1 [8]
−1
Esto se lee: “para todo x que pertenece a ℝ tal que 𝑥 ≠ 0 existe un elemento 𝑥 que
pertenece a ℝ tal que 𝑥 · 𝑥 −1 = 1”. A 𝑥 −1 se le denomina elemento inverso de 𝑥.
1 1
Es fácil ver que el elemento inverso de 𝑥 es 𝑥 (es decir, 𝑥 −1 = 𝑥) y existe siempre y
cuando 𝑥 no sea 0.
𝑝
Para el caso de los números que se expresen como fracciones, el inverso de 𝑥 = 𝑞 (con
1 𝑞
𝑝 ≠ 0 y 𝑞 ≠ 0) será 𝑥 = 𝑝 .
Como asunto de notación, conviene recalcar que para la suma se habla de “elemento
opuesto” mientras que para el producto se habla de “elemento inverso”

2
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

Propiedades de suma y producto:

 Distributiva del producto respecto a la suma:


𝑥 · (𝑦 + 𝑧) = 𝑥 · 𝑦 + 𝑥 · 𝑧 , ∀𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ [9]

El conjunto de los números reales con las operaciones suma y producto, (ℝ;+,·), al cumplir
las propiedades [1-9] se dice que tiene estructura de cuerpo conmutativo.

Implicaciones

De las propiedades anteriores conviene destacar lo siguiente:

 Hemos introducido una forma de expresar y de leer las afirmaciones matemáticas, a las
cuales llamaremos “proposiciones”.

Ejemplo 1: Lee la siguiente proposición: ∀𝑥 ∈ ℝ , ∃𝑛 ∈ ℤ | 𝑛 ≤ 𝑥 < 𝑛 + 1


(Nota: “≤” se lee “menor o igual que”).
Respuesta: Para todo x que pertenece a ℝ, existe un n que pertenece a ℤ tal que n
es menor o igual que x y x es menor que n+1.
O, lo que es equivalente: Para todo número real x, existe un número entero n que
es menor o igual que x y que x es menor que n+1.

 Las proposiciones anteriores son verdaderas porque en todos los casos para los que se
enuncian (por ejemplo, la expresión [8] para ser verdadera se debe cumplir para todos los
números reales diferentes del 0).

 Diremos que una proposición es falsa si no se cumple siempre, aunque falle en un solo
caso de aquellos para los que se enuncia la proposición. Por tanto, basta con encontrar un
contraejemplo (un ejemplo en que no se cumpla la proposición) para demostrar que es
falsa.

Ejemplo 2: Demuestra que la siguiente proposición es falsa: ∀𝑛 ∈ ℕ, ∃𝑛̃ ∈ ℕ | 𝑛 + 𝑛̃ = 0


Respuesta: Basta con demostrar que no se cumple para un caso. Por ejemplo,
tomamos n=2 y vemos que no existe ningún número natural que sumado al 2 de
0. El único número que sumado al 2 da 0 es el -2, que no es número natural.

 Por el contrario, para demostrar que es verdadera una proposición genérica (aplicable
“para todo…”) no basta con comprobar que se cumple para una serie de casos
particulares, aunque sean muchos. Para realizar una demostración habrá que proceder
siguiendo una metodología rigurosa, concatenando paso a paso proposiciones
verdaderas, para poder concluir que, efectivamente, se cumplirá para todos los casos a los
que se refiere el enunciado.

 Como la concatenación de proposiciones verdaderas en una demostración no puede


extenderse hasta el infinito, habrá algunas proposiciones que forzosamente daremos por

3
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

verdaderas sin necesidad de demostrarlas. A estas proposiciones las llamaremos axiomas


y serán los cimientos de nuestro sistema matemático. Las proposiciones [1-9] las
tomaremos como axiomas.

 Ejemplo 3: Demuestra, basándote en las propiedades [1-9], que la siguiente


proposición es verdadera: ⩝ 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ, (𝑥 + 𝑦) · 𝑧 = 𝑥 · 𝑧 + 𝑦 · 𝑧 , ⩝ 𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ
Respuesta: Como (x+y) ∈ℝ , z∈ℝ, podemos usar [5]: (x+y)·z = z·(x+y)
Ahora, usando [9]: z·(x+y) = z·x + z·y
Y en esta expresión, usando nuevamente [5]: z·x = x·z , z·y = y·z
Por tanto, concatenando todos los pasos tenemos:
(x+y)·z = z·(x+y) = z·x + z·y = x·z + y·z
por lo que queda demostrado que (x+y)·z = x·z + y·z

 Las proposiciones [1-9], algunas de las cuales parecen obvias, serán utilizadas en el tema
2 para demostrar las propiedades de los números complejos, que serán menos obvias.

 En los casos en los que la proposición afirma que “existe (al menos) un elemento” una
posible forma de demostrar la proposición consiste en encontrar dicho elemento (o cuál
sería la expresión para dicho elemento en cada caso). Al enunciar las propiedades [4] y
[8] se ha indicado, aunque era bastante evidente, cómo hallar el opuesto y el inverso de
un número real.

Ejemplo 4: Di cuál es el opuesto de −1 + √2


Respuesta: El opuesto de −1 + √2 será: −(−1 + √2) = 1 − √2

√2
Ejemplo 5: Di cuál es el inverso de − 3
√2 −√2 3 3 3 √2 3√2
Respuesta: El inverso de − = será: =− =− =−
3 3 −√2 √2 √2√2 2

 Las propiedades [4] y [8] se utilizan implícitamente en la forma de operar en la


resolución de ecuaciones:
 Cuando hacemos (“lo que está sumando pasa restando”):
x+3 = 2
x=2−3
x = −1
en realidad hemos hecho aplicado la propiedad [4]:
x+3 = 2
x + 3 + (−3) = 2 + (−3)
x = −1
 Y cuando hacemos (“lo que está multiplicando pasa dividiendo”):
4x = 1
1
x=4
o cuando hacemos (“lo que multiplica en ambos términos lo puedo eliminar”):

4
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

2·x=2·3
x=3
en realidad hemos multiplicado en ambos términos por la inversa, para aplicar [8].
En el primer caso: 4−1 · 4 · x = 4−1 · 1
y en el segundo caso: 2−1 · 2 · x = 2−1 · 2 · 3

 Al aplicar el producto del inverso (propiedad [8]) hay que tener precaución, pues el 0 no
tiene inverso.

Ejemplo 6: Di donde está el fallo en el siguiente razonamiento:


Es obvio que: 0 = 0
Y también se cumple que: 2 · 0 = 1 · 0
Por lo que, eliminando el 0 de los dos miembros, se obtiene: 2 = 1
Respuesta: En el último de los pasos se ha multiplicado a ambos miembros por el
inverso de 0, lo cual no es correcto pues no existe 0-1

Puedes hacer ahora los ejercicios 1-4.

2. Relación de orden: desigualdades

 La relación “menor o igual que”, que se representa por ≤, cumple para los números reales
las siguientes propiedades. (En lo sucesivo, omitiremos por sencillez ⩝ 𝑥, 𝑦, … ∈ ℝ,
quedando esto sobreentendido):

𝑥≤𝑦
(a) } ⇒𝑥=𝑦 [10]
𝑦≤𝑥
𝑥≤𝑦
(b) } ⇒𝑥≤𝑧 [11]
𝑦≤𝑧

(c) 𝑥 ≤ 𝑦 ⇒ 𝑥 + 𝑣 ≤ 𝑦 + 𝑣 [12]

𝑥≤𝑦
(d) } ⇒𝑥·𝑣 ≤𝑦·𝑣 [13.a]
𝑣>0
𝑥≤𝑦
(e) } ⇒𝑦·𝑣 ≤𝑥·𝑣 [13.b]
𝑣<0

El signo “⇒” significa “implica” , e indica que si se cumpliera el primer término (premisa) se
cumpliría necesariamente el segundo (consecuencia).
 La expresión 𝑥 ≤ 𝑦 es equivalente a 𝑦 ≥ 𝑥.
 Las expresiones [10-13] son válidas también remplazando “≤” por “≥”.
 La relación ≤ , al cumplir las expresiones [10-11], se dice que es una relación de orden.
Como se cumplen también las propiedades [12-13], se dice que esta relación de orden es
compatible con las operaciones suma y producto. En consecuencia, se dice que el cuerpo

5
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

conmutativo (ℝ;+,·) dotado de la relación de orden “≤” es un cuerpo ordenado.


(Lo mismo se puede decir refiriéndonos a la relación ≥ ).
 La relación “<” no incluye el “=”. Por tanto, la propiedad [10] no tiene análogo para “<”.
Las propiedades [11-13] sí que son válidas remplazando “≤” por “<”.
Lo mismo se puede decir refiriéndonos a la relación “>”.

Ejemplo 7: Escribe las expresiones análogas a [10-13] que sean válidas para la relación “>”
Respuesta: Sustituyendo “≤” por “>” en [11-13] (la [10] no tiene análoga) se obtiene:
𝑥>𝑦 𝑥>𝑦 𝑥>𝑦
} ⇒𝑥·𝑣 >𝑦·𝑣 } ⇒𝑦·𝑣 >𝑥·𝑣
𝑦>𝑧} ⇒𝑥>𝑧 𝑣>0 𝑣<0

Implicaciones

 La propiedad [12] implica que, para las desigualdades, la forma de operar con la suma (o
la resta) es análoga a como se hacía con las ecuaciones. Lo mismo sucede con el producto
(o división) de números positivos (>0), tal como se deduce de la propiedad [13.a].

Ejemplo 8: Di qué valores de x cumplen que 5𝑥 − 3 ≤ 2𝑥 + 9


Respuesta: Usando [12] (sumando 3 en ambos miembros, y luego sumando -2x en
los ambos miembros): 5x-2x≤ 9+3 ⇒ 3x≤12. Y usando [13.a],
multiplicando ambos miembros por 1/3, obtenemos: x≤4

 Sin embargo, la expresión [13.b] nos indica que al multiplicar (o dividir) por un
número negativo hay que cambiar de signo a la desigualdad.
Ejemplo 9: Di qué valores de x cumplen que 𝑥 2 ≥ 2𝑥
Respuesta:
Si x>0, aplicamos [13.a] dividiendo por x (multiplicando por x -1) ambos miembros
y manteniendo el sentido de la desigualdad: x≥2 . Estas dos condiciones (x>0 y
x≥2) se reducen a x≥2.
Si x<0, aplicamos [13.b] multiplicando por x-1 (ahora x-1 <0) y cambia el sentido de
la desigualdad: x≤2 . Estas dos condiciones x<0 y x≤2, se reducen a: x<0.
Para x=0 se comprueba directamente que también se cumple la expresión (0≥o).
Por tanto, la desigualdad se cumple tanto para x≥2 como para x≤0.

Puedes comprobar el resultado verificando que el enunciado lo cumplen los


valores de x≥2 que quieras (por ejemplo, para x=3 , 32 ≥ 2· 3) y los valores de x ≤0
que se te ocurran (por ejemplo, para x=-1 , (-1)2 ≥ 2· (-1), ya que 1 ≥ -2), y que no lo
cumplen los valores de x con 0≤ x ≤2 (por ejemplo, x=1).
Fíjate que si no hubiéramos distinguido entre el caso [13.a] y el [13.b] habríamos
omitido soluciones válidas (x≤0)

Pero es más corto hacer:


“Pasamos restando” 2𝑥 y nos queda: 𝑥 2 − 2𝑥 ≥ 0,
y sacando factor común la x resulta: (𝑥 − 2 )𝑥 ≥ 0.
Esto se cumple en tres casos:

6
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

(a) cuando los dos factores son positivos:(𝑥 − 2 ) > 0 y 𝑥 > 0 ⇒ 𝑥 > 2
(b) cuando los dos son negativos: (𝑥 − 2 ) < 0 y 𝑥 < 0 ⇒ 𝑥 < 0
(c) cuando uno dos es cero: 𝑥 = 2 o 𝑥 = 0
Por tanto, la desigualdad se cumple para x≥2 y para x≤0.

 En consecuencia, al operar con inecuaciones, es ventajoso evitar (en la medida de lo


posible) los productos por incógnitas, para evitar la casuística de cuándo hay que cambiar
de signo y cuándo no.
1 1
Ejemplo 10: Di qué valores de x cumplen que 𝑥 > 𝑥+1

Respuesta:
Forma corta:
1 1 1 1
“Pasamos restando” y nos queda: − 𝑥+1 > 0 , y operando resulta: 𝑥(𝑥+1) > 0.
𝑥+1 𝑥
Esto se cumplirá para x(x+1)>0. Por tanto hay dos casos posibles:
 x>0 y x+1 >0. Estas dos expresiones se cumplen para x>0.
 x<0 y x+1 <0. Estas dos expresiones se cumplen para x<-1.
Por tanto, se cumple tanto para x>0 como para x<-1.

Forma larga:
Si “pasamos multiplicando” x y x+1 nos quedan cuatro casos:
 Para x>0 y x+1 >0 ⇒ x+1 > x . Estas tres expresiones se cumplen para x>0.
 Para x<0 y x+1 >0 ⇒ x+1 < x. Ningún x cumple las tres expresiones.
 Para x>0 y x+1 <0 ⇒ x+1 < x. Ningún x cumple las tres expresiones..
 Para x<0 y x+1 <0 ⇒ x+1 > x. Estas tres expresiones se cumplen para x<-1.
Por tanto, se cumple tanto para x>0 como para x<-1.

(También se podría hacer usando funciones).

Puedes hacer ahora los ejercicios 5 y 6.

Algunos símbolos matemáticos

∀ Para todo = Igual a (Toma el mismo valor que)


∃ Existe un ∈ Pertenece a (un elemento respecto a un conjunto)
∄ No existe ningún ⊂ Incluido en (un conjunto respecto a otro conjunto)
| Tal que ≤ Menor o igual que
⇒ Implica que (Por lo tanto) ≥ Mayor o igual que
⇔ Implicación bidireccional (Si y sólo si) < Menor que
≡ Idéntico a (Es lo mismo que) > Mayor que

7
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

3. Valor absoluto

 Definición.
Definimos el valor absoluto de un número x, y lo representamos por |x| , como sigue:
𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = [14]
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Ejemplos: |2| = 2 , |−5| = 5 , |−π| = π , |0|= 0.


Así, cuando el número es conocido, el valor absoluto se calcula “quitando el signo −”.
Sin embargo esto no puede hacerse cuando se trata de variables o de expresiones con
variables ya que, tal como se ve en la definición [14], |𝑥| = −𝑥 para 𝑥 < 0 .
Una definición equivalente a [14] es:
𝑥 = 𝑚𝑎𝑥{𝑥, −𝑥} [14’]
donde max denota al máximo de los elementos de la llave. Como un número positivo es
siempre mayor que un número negativo, la expresión nos devolverá aquel de los dos
valores que sea positivo.

 Propiedades.
Algunas propiedades del valor absoluto son:
a) |𝑥| ≥ 0 [15]
b) |𝑥| = 0 ⇔ 𝑥 = 0 [16]
El símbolo ⇔ se lee como “si y sólo si” y es equivalente a tener la implicación en los
dos sentidos (|𝑥| = 0 ⇒ 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 = 0 ⇒ |𝑥| = 0 ).
c) |𝑥|2 = 𝑥 2 [17]
d) |𝑥| ≤ 𝑎 ⇔ −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎 [18]
𝑥≥𝑎
e) |𝑥| ≥𝑎⇔ { ó [19]
𝑥 ≤ −𝑎
En la expresión [19], el “ó” indica que para que el segundo término sea verdadero
basta con que se cumpla una de las dos condiciones (𝑥 ≥ 𝑎 , 𝑥 ≤ −𝑎).
En los casos en los que haya varias condiciones y no indiquemos el “ó”, daremos por
sobreentendido que se tienen que cumplir todas las condiciones para que el término
sea verdadero (equivaliendo a un “y”). Así la expresión [18] podría escribirse también:
−𝑎 ≤ 𝑥
|𝑥| ≤ 𝑎 ⇔ {
𝑥≤𝑎
f) |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦| [20]
g) |𝑥 · 𝑦| = |𝑥| · |𝑦| [21]

8
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

Comentarios e implicaciones

 Las propiedades [15-19] se deducen fácilmente de la definición [14] considerando las dos
situaciones posibles (𝑥 ≥ 0, 𝑥 < 0).

 Las expresiones [18-19] son útiles para despejar incógnitas en inecuaciones que
contienen valores absolutos.

Ejemplo 11: Di qué valores de x cumplen que |2𝑥 − 1| ≤ 𝑥 + 3


−𝑥 − 3 ≤ 2𝑥 − 1 −2 ≤ 3𝑥
Respuesta: Aplicando [18]: −(𝑥 + 3) ≤ 2𝑥 − 1 ≤ 𝑥 + 3 ⇒{ ⇒{ ⇒
2𝑥 − 1 ≤ 𝑥 + 3 𝑥≤4
2
⇒− ≤𝑥≤4
3

 Para demostrar las expresiones [20] y [21] se puede proceder considerando los tres casos
generales posibles ((1) los dos números son positivos, (2) los dos números son negativos
y (3) uno es positivo y otro negativo) y aplicando en cada caso la definición [14].

Ejemplo 12: Demuestra la expresión [20]


Respuesta:
Consideramos todos los casos posibles:
(1) x≥0, y≥0 (y, por tanto, x+y≥0).
Entonces, según [14]: |x|=x , |y|=y ⇒ |x|+|y|= x+y
Por otro lado (como x+y≥0 y usando [14]): |x+y|= x+y
Y, uniendo ambas igualdades, |x+y|= x+y = |x|+|y|
(2) x<0, y<0 (y, por tanto, x+y<0).
Entonces, según [14]: |x|=-x , |y|=-y ⇒ |x|+|y|= -x-y
Por otro lado (como x+y<0 y usando [14]): |x+y|= -(x+y)=-x-y
Y, enlazando las dos igualdades, |x+y|= -x-y = |x|+|y| ⇒ |x+y| = |x|+|y|
(3) x≥0, y<0 (uno positivo y otro negativo). Según [14]: |x|=x , |y|=-y .
Pero aquí caben dos posibilidades:
(3.a) x+y≥0 (⇒ |x|≥|y|, es decir: “el positivo es el de mayor valor absoluto”).
Por tanto: |x+y|= x+y = |x|-|y|
Y, como |y|>0, |x|-|y| < |x| < |x|+|y|
Uniendo las dos expresiones: |x+y|= |x|-|y| < |x|+|y| ⇒ |x+y| < |x|+|y|
(3.b) x+y<0 (⇒ |y|>|x|, es decir: “el negativo es el de mayor valor absoluto”).
Por tanto: |x+y|= -(x+y) = -x-y = -|x|+|y|
Y, como |x|≥0, -|x|+|y| ≤ |y| ≤ |x|+|y|
Uniendo las dos expresiones: |x+y|= -|x|+|y| ≤ |x|+|y| ⇒ |x+y| ≤ |x|+|y|
Luego queda demostrado que |x+y| ≤ |x|+|y| para todos los casos posibles.
(El caso x<0, y≥0 es análogo al caso (3) intercambiando x e y).

 Otro camino para demostrar [20] sería demostrar que (𝑥 + 𝑦)2 ≤ (|𝑥| + |𝑦|)2.

Puedes hacer ahora los ejercicios 7 y 8.

9
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

4. Topología de los números reales: intervalos

Distancia.
Definimos distancia entre dos números 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ, y la denominamos 𝑑(𝑥, 𝑦), de la forma:
𝑑(𝑥, 𝑦) = |𝑥 − 𝑦| [22]
Ejemplos: d(7,4) = 3 , d(4,7)=3 , d(-4,11)=15 , d(8,8)=0

Es inmediato comprobar que 𝑑(𝑥, 𝑦) = 𝑑(𝑦, 𝑥) ≥ 0.


Así definida, la distancia puede verse como una aplicación de ℝ × ℝ → ℝ+

 Recta real.
Se puede establecer una correspondencia entre los números reales y los puntos de una recta.
De este modo, hablamos de la recta real al referirnos a una recta en la que representamos los
números reales.

Por ejemplo:
5
− −1 0 1 𝜋
2

Esta representación es consistente con la relación de orden, donde “<” se corresponde con
“estar a la izquierda de” mientras que “=” se corresponde con “estar en el mismo punto
que”.
Esta representación también es consistente con la definición de distancia ([22]), de modo
que parejas de números con distancias iguales se corresponden con parejas de puntos
equidistantes en la recta.

Intervalos.
 Intervalos acotados con extremos 𝑎 y 𝑏:

Tipo Definición Representación

intervalo abierto (𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑎 < 𝑥 < 𝑏} 𝑎 𝑏


[23.a]

intervalo cerrado de extremos 𝑎 y 𝑏 [𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} 𝑎 𝑏


[23.b]

[𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏} 𝑎 𝑏
[23.c]
intervalos semicerrados
de extremos 𝑎 y 𝑏
(𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏} 𝑎 𝑏
[23.d]

Como se puede observar, el círculo sin rellenar se usa para representar que el extremo no
está incluido en el intervalo, mientras que el círculo relleno indica que sí que está incluido.
En los intervalos se escribe primero el extremo inferior y luego el extremo superior.

10
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

 Intervalos no acotados: con extremo 𝑎 :

Tipo Definición Representación

abierto no acotado inferiormente (−∞, 𝑎) = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑥 < 𝑎} 𝑎


[24.a]

cerrado no acotado inferiormente (−∞, 𝑎] = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑥 ≤ 𝑎} 𝑎


[24.b]

abierto no acotado superiormente (𝑎, ∞) = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑥 > 𝑎} 𝑎


[24.c]

cerrado no acotado superiormente [𝑎, ∞) = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑥 ≥ 𝑎} 𝑎


[24.d]

 En algunos libros de texto (y en apuntes en años anteriores) se usa el “corchete hacia


afuera” en vez del paréntesis. Con esa notación se escribiría:
]𝑎, 𝑏[ en vez de (𝑎, 𝑏)
]𝑎, 𝑏] , [𝑎, 𝑏[ en vez de (𝑎, 𝑏], [𝑎, 𝑏)
] − ∞, 𝑎[ , ]𝑎 , ∞) en vez de (−∞, 𝑎), (𝑎, ∞)
] − ∞, 𝑎] , [𝑎, ∞[ en vez de (−∞, 𝑎], [𝑎, ∞)

 Operaciones con intervalos:

Sean dos intervalos (o, más en general, dos conjuntos) A,B ⊂ ℝ.


 Intersección: 𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ |𝑥 ∈ 𝐴 y 𝑥 ∈ 𝐵} . [25.a]
Gráficamente se toman todos los puntos comunes a A y B
Ejemplo13.a: Resuelve gráficamente [-2,3] ∩ (0,∞)
−2 3
[-2,3]
0
(0,∞)
0 3
[-2,3] ∩ (0,∞) = (0,3]

 Unión: 𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ |𝑥 ∈ 𝐴 ó 𝑥 ∈ 𝐵} . [25.b]
Gráficamente se toman todos los puntos de A y B, comunes y no comunes
Ejemplo13.b: Resuelve gráficamente [-2,3] ∪ (0,∞)
−2 3
[-2,3]
0
(0,∞)
−2
[-2,3] ∪ (0,∞) = [-2, ∞)

 Estas operaciones son útiles para operar con sistemas de desigualdades


|2𝑥 + 1| ≤ 3
Ejemplo 14: Encuentra los valores de x que cumplen } y represéntalos en la
|𝑥 − 1| > 1
recta real.

11
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

Respuesta:

|2𝑥 + 1| ≤ 3 ⇒ −3 ≤ 2𝑥 + 1 ≤ 3 ⇒ −2 ≤ 𝑥 ≤ 1 ⇒ 𝑥 ∈ [−2, 1]
𝑥−1>1 𝑥>2 } ⇒ 𝑥 ∈ [−2,0)
|𝑥 − 1| > 1 ⇒ ó } ⇒ ó } ⇒ 𝑥 ∈ (−∞, 0) ∪ (2, ∞)
𝑥 − 1 < −1 𝑥<0

O, lo que es equivalente: −2 ≤ 𝑥 < 0 −2 0

 Denominamos entorno con centro 𝑎 y radio 𝜀 al conjunto de números reales que cumplen
que 𝑑(𝑥, 𝑎) = |𝑥 − 𝑎| < 𝜀 , que coincide con el intervalo (𝑎 − 𝜀, 𝑎 + 𝜀) .
Este concepto lo aplicaremos al hablar de límites, a partir del tema 3.

Puedes hacer ahora los ejercicios 9 y 10.

 Conceptos adicionales

 Decimos que ℝ es denso porque en cualquier intervalo (a,b), con a≠b∈ℝ, existe un
número infinito de números reales.
ℚ también es denso.

 Decimos que ℝ es completo porque los extremos de cualquier conjunto acotado de ℝ


son de ℝ.
ℚ no es completo. Por ejemplo: los extremos de 𝐴 = {𝑥 ∈ ℚ | 𝑥 2 < 2} no pertenecen
a ℚ. (En efecto, los extremos son √2 y −√2).

 ∞ no es un número real, sino que significan “tan grande como se quiera”.


Análogamente ocurre con -∞.
Por tanto, tiene sentido escribir: ∞ + 𝑎 = ∞, − ∞ + 𝑎 = −∞,
∞ · 𝑎 = ∞ 𝑠𝑖 𝑎 > 0, ∞ · 𝑎 = −∞ 𝑠𝑖 𝑎 < 0, ∞ · ∞ = ∞, etc.
Por el contrario, no sabemos a priori el resultado de las siguientes expresiones:
∞ − ∞, ∞/∞, − ∞/∞, 0 · ∞ , y diremos que son indeterminaciones.
Abordaremos la resolución de indeterminaciones cuando estudiemos los límites de
funciones y de sucesiones.

Puedes hacer ahora el ejercicio 11.

 Algunos ejemplos resueltos

Ejemplo 15: Encuentra en qué intervalo o unión de intervalos debe estar 𝑥 (𝑥 ∈ ℝ) para que se
𝑎2 +𝑥 2
cumpla que < 0 donde 𝑎 es un número real positivo conocido (𝑎 > 0).
𝑎−|𝑥|
Respuesta: Ante este problema, lo primero que tenemos que hacer es reflexionar
sobre lo que nos preguntan y tratar de relacionarlo con los contenidos que

12
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

acabamos de aprender. Esta reflexión puede ser un poco tediosa al principio, pero
con la práctica se hará mucho más liviano. En primer lugar razonamos que lo que
nos preguntan es que hallemos los valores de x que cumplen la inecuación,
mientras que sobre el parámetro a sólo sabemos que es un número real positivo.
Indagando más vemos que en realidad la inecuación se cumple para los valores de
x que hacen que la expresión de la izquierda (una fracción) sea negativa. Por
tanto, únicamente debemos pensar en qué maneras puede ser esa expresión
negativa “olvidándonos” parcialmente de la inecuación. En cuanto a la fracción,
se pueden dar dos posibilidades únicamente: que el numerador sea positivo y el
denominador negativo, o al contrario. Es decir, deben tener signos distintos.
Siguiendo con nuestro razonamiento, vamos a tratar de ver qué signo tiene la
expresión del numerador, que es un polinomio en x. Casualmente, observamos que
se trata de una suma de dos cuadrados, 𝑎2 + 𝑥 2 . Esto nos facilita mucho el trabajo.
Sabemos que el cuadrado de un número siempre es positivo o igual a 0 (esto último
sólo cuando el número es 0). Además sabemos que la suma de dos números
positivos debe ser un valor positivo (de hecho, mayor que los dos números). Al ser
𝑎 > 0 podemos saber a ciencia cierta que 𝑎2 > 0 sin más que multiplicar a ambos
lados por a: 𝑎 · 𝑎 = 𝑎2 > 0 · 𝑎 = 0 (podemos hacerlo porque de entrada sabemos que
𝑎 ≠ 0 porque 𝑎 > 0 . Si a pudiera ser 0, no podríamos hacer dicha operación). Luego
concluimos que 𝑎2 > 0 y de ahí que 𝑎2 + 𝑥 2 > 0, sea cual sea el valor de x.

Recapitulando, de las dos posiblidades que teníamos, únicamente será posible que
la fracción tenga un valor negativo cuando el denominador sea negativo, dado
que el numerador siempre es positivo. Por tanto, buscamos los valores de x que
cumplan 𝑎 − |𝑥| < 0, lo cual equivale, usando la propiedad del elemento opuesto, a
𝑎 < |𝑥|. ¿Esta expresión nos recuerda a algo? Efectivamente, a la propiedad [19], en
el apartado referente al valor absoluto, aunque en esta ocasión la inecuación no
𝑥>𝑎
incluye la igualdad y se podría reescribir como: |𝑥| > 𝑎 ⇔ { ó lo cual
𝑥 < −𝑎
constituye directamente la solución al problema, una vez expresado en forma de
intervalos: 𝑥 ∈ (−∞, −𝑎) ∪ (𝑎, ∞)

Puedes hacer ahora los ejercicios 12 y 13.

Ejemplo 16. a) Encuentra los valores de x que satisfagan la inecuación


|𝑥 2 − 3𝑥 + 1| ≥ 𝑥 + 1
Respuesta: Lo primero que observamos es que tenemos una inecuación en la que se
incluye un valor absoluto. Además, observamos que tenemos una expresión
cuadrática dentro del valor absoluto, pero esto no nos tiene que asustar ni despistar.
¿Cómo operamos para no equivocarnos? Hay muchas maneras correctas de resolver
el problema, pero en todas debemos aplicar alguna de las propiedades que conocemos.
Aplicando por ejemplo la propiedad [14] tenemos que estudiar por separado dos
casos, según el signo de la expresión que está dentro del valor absoluto. Estudiemos
por tanto primero el signo de dicha expresión. Resolveremos entonces la expresión
cuadrática para averiguar sus dos raíces, que pueden ser reales o no. Veamos:

13
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

3±√9−4 3±√5
𝑥 2 − 3𝑥 + 1 = 0 → 𝑥 = = , lo cual nos da dos raíces reales. Es evidente que la
2 2
3−√5 3−√5 3+√5 3+√5
expresión será positiva a la izquierda de , x< , y a la derecha de , x> ,
2 2 2 2
3−√5 3−√5
mientras que será negativa entre ambos números <x< (ver gráfico)
2 2

Estos son los dos casos que vamos a estudiar por separado:
3−√5 3+√5
Caso 1: x< o x> . En este caso, por la propiedad [14], sabemos que
2 2

3 − √5 3 + √5
𝑥< 𝑜𝑥> → 𝑥 2 − 3𝑥 + 1 > 0 → [14] |𝑥 2 − 3𝑥 + 1| = 𝑥 2 − 3𝑥 + 1
2 2
Y esto a su vez implica que podemos reescribir la inecuación eliminando el valor
absoluto:

𝑥 2 − 3𝑥 + 1 ≥ 𝑥 + 1

Resolvemos por el método tradicional la inecuación:

𝑥 2 − 4𝑥 ≥ 0 → 𝑥(𝑥 − 4) > 0

Tenemos dos raíces, x=0 y x=4. Al ser el signo del coeficiente de 𝑥 2 positivo,
deducimos que la inecuación se cumple en x<0 o x>4. Es muy importante ver que se
cumple en ambos casos, y por eso hay que poner “o” y no “y”. Como, de entrada en el
3−√5 3+√5
caso 1, hemos supuesto que x< o x> , concluimos que en este caso los valores que
2 2
3−√5 3+√5
𝑥< o𝑥 >
cumplen a la vez { 2
𝑦
2
son 𝑥 < 0 𝑜 𝑥 > 4, es decir, 𝑥 ∈ (−∞, 0) ∪ (4, ∞)
𝑥 <0𝑜𝑥 >4
3−√5 3−√5
Caso 2: <x< . Este caso la resolución es análoga al anterior, aunque es curioso
2 2
observar que seguramente la solución no tendrá que ver. Por la propiedad [14],
sabemos que

1 < 𝑥 < 2 → 𝑥 2 − 3𝑥 + 1 < 0 → [14] |𝑥 2 − 3𝑥 + 1| = −𝑥 2 + 3𝑥 − 1


−𝑥 2 + 3𝑥 − 1 ≥ 𝑥 + 1

2 ± √4 − 8 2 ± √−4
𝑥 2 − 2𝑥 + 2 ≤ 0 → 𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑥 2 − 2𝑥 + 2 = 0 → 𝑥 = = = 1 ± √−1
2 2
Vemos que no tiene soluciones reales, lo cual implica que ningún valor de x cumple
la expresión 𝑥 2 − 2𝑥 + 2 ≤ 0 (ver gráfico). (*Además esto puede servirnos de
introducción al siguiente tema, el de los números complejos, en el que ampliaremos el
conjunto de números para dar solución a este tipo de ecuaciones)

14
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

Entonces ¿qué solución hay en este caso? Pues no hay ninguna solución, ninguna x
cumple la inecuación en este segundo caso.

Recapitulando, la solución final del ejercicio sería únicamente la del caso 1:

𝑥 ∈ (−∞, 0) ∪ (4, ∞)

b) Encuentra los valores de x que satisfagan el sistema de inecuaciones:


|𝑥 2 − 3𝑥 + 1| ≥ 𝑥 + 1
{ 𝑥+2
|2−𝑥|
<4

Habiendo resuelto el apartado anterior, cuya solución era 𝑥 ∈ (−∞, 0) ∪ (4, ∞), este
segundo apartado no tiene ningún misterio, salvo resolver la segunda inecuación y
hallar la intersección de ambos resultados.

Vamos a intentar resolver la segunda inecuación aplicando otro método que no sea
directamente la propiedad [14]. Exceptuando el caso especial de 𝑥 = 2, que debe
excluirse puesto que hace que el denominador se anule, en el resto de casos tenemos
que la expresión es equivalente a:
𝑥+2
< |2 − 𝑥|
4
Dado que |2 − 𝑥| siempre va a ser un número positivo, la orientación de la inecuación
no cambia (multiplicamos por un número positivo). Ahora tenemos un caso similar a
la propiedad [19]
𝑥+2 3 5𝑥 6
2−𝑥 > > ≥𝑥
𝑥+2 4 2 4 5 6 10
|2 − 𝑥| > ⇔ ó ⇔ ó ⇔ ó ⇔ 𝑥 ∈ (−∞, ]) ∪ ( , ∞])
4 𝑥+2 5 3𝑥 10 5 3
2−𝑥 <− < ≤𝑥
{ 4 {2 4 {3

¿Es esta la solución final del problema? No, únicamente es la solución de la segunda
de las inecuaciones, y por tanto nos queda realizar la intersección de los intervalos
6 10
correspondientes 𝑥 ∈ (−∞, 0) ∪ (4, ∞) y 𝑥 ∈ (−∞, ]) ∪ ( , ∞]). (Además, es necesario
5 3
comprobar que la solución no incluye el punto x=2 en el que no está definido el
sistema)
6 10
𝑥 ∈ {(−∞, 0) ∪ (4, ∞)} ∩ {(−∞, ]) ∪ ( , ∞])} ⇔ 𝑥 ∈ (−∞, 0) ∪ (4, ∞)
5 3
Puedes hacer ahora el ejercicio 14.

15
UCAM. Versión 22/10/15 Números reales

Bibliografía

 Spivak, M., “Calculus”. Ed. Reverté, 1996.

 Juan de Burgos Román. “Cálculo (2ª edición): Definiciones, teoremas y resultados”, Ed.
García Maroto, 2009.

16

Vous aimerez peut-être aussi