Vous êtes sur la page 1sur 7

CURSO DE POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN

HOSPITALARIA Y SISTEMAS DE SALUD

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA
MÓDULO II – TRABAJO PRÁCTICO

Autores:
Farm. Laura Benzal y Farm. Nicolas Iturbe

1
1. Si Ud. tuviera que evaluar, como lo hizo la OPS y la Fundación
Fundación W. K. Kellogg, la Situación de la Administración de los
Sistemas de Salud en su Jurisdicción, en cuanto a los aspectos
observados en los años 90 y enumerados en este Curso, ¿cuáles se
repetirían, cuáles se agregan y cuáles han sido ya superados?

Los problemas observados y que persisten hasta el día de hoy son:


 Deficiencias en la coordinación intra y extra hospitalaria.
 Sistemas administrativos, clínicos y epidemiológicos ineficientes.
 Escaso aprovechamiento de la información existente para la
adopción de decisiones.
 Necesidad de capacitación permanente de Recursos Humanos en
determinadas áreas.
 Deficiencias en el mantenimiento de instalaciones y equipos.
 Resistencia a la descentralización de la autoridad para tomar
decisiones a nivel local.
 Conocimientos técnicos limitados para la programación y la gestión
estratégicas locales.
 Falta de motivación y de preparación para actuar en equipo.
 Conocimiento limitado de la administración financiera a nivel local.

Problemas superados:
 Administración inadecuada de material, medicamentos, vacunas y
otros suministros.
 Falta de normas de referencias y contra-referencias de pacientes.
 Desconocimiento de las técnicas de evaluación de la calidad
 Ninguna tendencia a utilizar indicadores epidemiológicos para tomar
decisiones.
 Descuido de las técnicas básicas de saneamiento y desconocimiento
de los procedimientos de protección ambiental.

Problemas que se agregan:


 Falta de articulación en la salud pública-privada.
 Falta de adecuación a las necesidades de cada lugar, muchas veces
con el afán de inaugurar un nuevo hospital, no se piensa en las
necesidades reales de la población.
 Malgaste de recursos en casos que pueden ser resueltos fuera del
hospital, es decir, en centros de primera atención.

2. En relación a la definición de Salud Pública, ¿Qué otros


condicionantes externos observa Ud. que inciden en ella?

2
Uno de los condicionantes, con una gran repercusión en todos los
estratos sociales, es la violencia e inseguridad. Producto de ambas, se
genera un mayor aumento de pacientes/víctimas que deben ser atendidas
de manera urgente en algún centro cercano mientras que pacientes con
otras dolencias o patologías, o incluso cirugías programadas deben ser
dejados de lado. A esto se suman hechos de violencia ejercidos dentro del
hospital, que llevan en ciertos casos a una disminución en la cobertura de
profesionales por temor a su propia integridad física.

3. En su jurisdicción ¿existen poblaciones o grupos vulnerables? ¿Por


qué?
Si, consideramos que existen grupos vulnerables, entendiendo como
grupos vulnerables: con base en lo anterior, son sujetos de la asistencia
social, preferentemente:

I. Todas las niñas, niños y adolescentes, en especial aquellos que se


encuentren en situación de riesgo o afectados por:
a) Desnutrición;
b) Deficiencias en su desarrollo físico o mental, o cuando éste
sea afectado por condiciones familiares adversas;
c) Maltrato o abuso;
d) Abandono, ausencia o irresponsabilidad de progenitores en
el cumplimiento y garantía de sus derechos;
e) Ser víctimas de cualquier tipo de explotación;
f) Vivir en la calle;
g) Ser víctimas del tráfico de personas, la pornografía y el
comercio sexual;
h) Trabajar en condiciones que afecten su desarrollo e
integridad física y mental;
i) Infractores y víctimas del delito;
j) Ser hijos de padres que padezcan enfermedades terminales
o en condiciones de extrema pobreza;
k) Ser migrantes y repatriados, y
l) Ser víctimas de conflictos armados y de persecución étnica o
religiosa.
II. Las mujeres:
a) En estado de gestación o lactancia y las madres
adolescentes;
b) En situación de maltrato o abandono, y
c) En situación de explotación, incluyendo la sexual.
III. Indígenas migrantes, desplazados o en situación vulnerable;
IV. Migrantes;

3
V. Adultos mayores en desamparo, incapacidad, marginación o
sujetos a maltrato;
VI. Personas con algún tipo de discapacidad o necesidades
especiales;
VII. Dependientes de personas privadas de su libertad, de enfermos
terminales, de alcohólicos o de fármaco dependientes;
VIII. Víctimas de la comisión de delitos;
IX. Indigentes;
X. Alcohólicos y fármaco dependientes;
XI. Coadyuvar en asistencia a las personas afectadas por desastres
naturales, y
XII. Los demás sujetos considerados en otras disposiciones jurídicas
aplicables.

En nuestro ámbito no hay persecuciones políticas, ni religiosas ni


refugiados, pero si hay muchos inmigrantes ilegales que no acceden al
sistema de salud por miedo a las denuncias o que ser deportados, otras
veces por ignorancia del funcionamiento
Si bien existen centros de atención integral para los niños, muchos
de ellos lamentablemente viven en zonas carenciadas donde la falta de
acceso a necesidades básicas perjudica su salud por lo que dichos centros
se vean colapsados sin poder dar una atención de calidad.

4. Analice en su Jurisdicción, y de su informe breve en no más de 8


renglones, sobre cada una de las siguientes FESP:
i. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y
daños a la salud pública.
Los hospitales cuentan con comunicación a ANMAT y el área de
farmacovigilancia mediante la página web de dicha agencia, allí aparecen
los formularios correspondientes para informar los casos adversos
detectados. Desde cualquier sector del hospital se puede hacer el reporte.
Dichos reportes aplican tanto a medicamentos como productos biomédicos
y/o reactivos de diagnóstico.

j. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y


gestión de la salud pública.
Cada hospital gestiona y regula la participación en los planes de
salud, según la necesidad y demanda de la población del hospital, que
están gestionados a nivel nacional. En nuestro hospital los principales
planes que se llevan a cabo promoviendo la salud de la población son los
planes HIV, TBC, y campañas de vacunación pertinentes a las patologías
tratadas en el hospicio, además de ser necesario, se incluyen las campañas
naciones como por ejemplo Hepatitis B.

k. Desarrollo y capacitación de Recursos Humanos en Salud Pública.

4
La capacitación de los profesionales y de los sectores administrativos
es continuamente fomentada. Existe un comité de docencia que evalúa la
formación de los miembros del hospital. Se hacen ateneos internos
semanales para exponer casos y formar a los profesionales en el área
específica. Cada jefe de servicio guía a su personal para tener agentes
formados en el mayor abanico de temas pertinentes posibles. Para el caso
de los residentes, hay un plan de rotaciones interhospitalario para la
formación en múltiples instituciones.

l. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones


innovadoras en salud pública.
Se realizan estudios estadísticos continuamente, para poder
promover el uso racional de insumos, redefinir normas para la indicación de
tratamientos, desarrollo de formulaciones magistrales que favorezcan la
administración de preparaciones magistrales.

5. Consulte en la Página Web de la OPS/OMS, el Trabajo titulado: “Salud


en las Américas 2007” - Panorama, y exprese cinco puntos en que se
ha avanzado en cuanto a Salud Pública, según su criterio.
 Reducción de la Mortalidad Infantil. Debido en gran parte a mejoras
en la atención durante el embarazo garantizando una adecuada
atención del parto y del recién nacido. Sin embargo, los niveles de
pobreza siguen siendo el principal obstáculo para lograr una buena
salud, un desarrollo adecuado y calidad de vida en la infancia.
 Disminución de la tasa de Mortalidad por Enfermedades
Transmisibles. Hoy en día, dichas enfermedades han dejado de ser
las principales causas de enfermedad y muerte y dicho lugar lo
ocupan ahora los padecimientos de tipo crónico degenerativo (las
enfermedades del aparato circulatorio, las neoplasias malignas, las
enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes) así como las
causas externas tales como las lesiones debidas al tráfico y los
homicidios. A su vez, hay una batería más amplia de medicamentos
posibles para combatir las enfermedades transmisibles y un mayor
conocimiento desde la clínica en su manejo. Más alla de esto, es
cierto que debido a la creciente permeabilidad fronteriza están
tomando un papel más importante algunas que se consideraban
controladas (tuberculosis, dengue, entre otras).
 El aumento de la tasa de alfabetización. Esto se mantuvo en los
últimos 25 años. Pero, el progreso educativo no ha sido uniforme en
todos los grupos de población: las mujeres todavía tienen tasas de
alfabetización inferiores a las de los hombres; los residentes de las
zonas rurales presentan tasas más bajas que sus homólogos de las
zonas urbanas y los pobres están menos alfabetizados que los ricos.

5
Aun así, el acceso a la educación está mejorando en toda América
Latina y el Caribe.
 Un aumento en el acceso al agua potable. Ha ido en aumento los
últimos años, pero sigue siendo escaso a nivel regional. Muchos
problemas de salud continuarán surgiendo y agravándose al no
poder cubrir los servicios básicos sanitarios. Esto debe ir
encaminado junto con políticas sostenibles de desarrollo urbano, ya
que a medida que las poblaciones urbanas crecen, así lo hace
también la demanda de provisión de servicios de agua potable y
sistemas de saneamientos. Por ejemplo, los problemas originados en
asentamientos urbanos y viviendas superpobladas facilitan la
propagación de enfermedades infecciosas.
 Aumento de la cobertura en inmunizaciones. Políticas claras, desde
campañas y de vacunación y ampliación en los calendarios de
vacunación han permitido un progreso mensurable en la prevención
y control de numerosas enfermedades transmisibles que hasta
entonces habían representado una carga considerable. Se puede
mencionar un objetivo que está en proceso y muy próximo de ser
alcanzado que es la erradicación de la polio.

6. Con referencia a las Dimensiones e Indicadores Relevantes para el


Análisis del Contexto sugeridos para un Plan Estratégico, menciona
dos Indicadores que constituyan “desafíos inmediatos” en Salud
Pública de su Jurisdicción?

 Violencia: La falta de profesionales con conocimiento en el tema


compromete seriamente la posibilidad de atención a los pacientes.
Donde estamos trabajando nosotros, por ejemplo, es un hospital
monovalente. Si alguna víctima de accidente en la via pública, o un
caso de violación, llegan a un hospital como el nuestro (que se
encarga de cubrir enfermedades respiratorias únicamente) no se
puede hacer más que las primeras asistencias y esperar una
ambulancia para que derive al paciente a un lugar que si puedan
atender dichos casos, generando demoras en la atención que puede
comprometer la vida de la persona en cuestión.
 Tasa de desocupación: Los niveles de desocupación plantean un
desafío ya que impiden a un gran número de la población al acceso
a una cobertura médica, llámese Obra Social o Prepaga. Estas
personas no tienen otro remedio que ser atendidos en servicios
públicos, ya saturados, y muchos de ellos así y todo no logran
acceder por falta de medios para poder solventar su traslado.

6
7. ¿En su Hospital o Empresa de Salud, se observa el Cambio de
Paradigma, “Modelo centrado en el Paciente”? ¿Qué aspectos
considera relevantes?

En nuestro Hospital, el paciente sigue siendo un sujeto pasivo sobre


el cual actúan los diferentes profesionales de la salud. El cambio de
paradigma, si bien es mencionado en el año 2001 por la OPS, aún no se
hizo presente por acá. Hay una gran reticencia por parte del Directorio a
estos cambios.
Sería interesante poder emplear encuestas de calidad de atención de
los distintos servicios que utilizó el paciente para poder proponer ideas y
fomentar mejoras con el punto de vista de los usuarios, ya que muchas
veces uno queda envuelto en el sistema, se adapta al funcionamiento del
mismo y no ve fallas, muchas veces evidentes. Sino que simplemente, se
adapta a esas falencias y continúa adelante.

Vous aimerez peut-être aussi