Vous êtes sur la page 1sur 13

HISTORIA DE LA MÚSICA III

LA MÚSICA DE TRADICIÓN ESCRITA


DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A COMIENZOS DEL XXI

C​RONOGRAMA A​ÑO​ A​CADÉMICO​ 2018


FECH TEÓRICOS / PRÁCTICOS
A Clases de 3 horas; martes de 18 a 21. Aula I F.
Prof. Titular: Edgardo Blumberg
Prof. Adjunto: Aparicio Alfaro
I. E​L DENOMINADO ‘SEGUNDO ROMANTICISMO​’ (c1850/60-1890)
1. 1848/1849-1876.
13/03 Teórico/Práctico No. 1.
Ópera italiana y francesa. Verdi y Gounod.
Lecturas​:
Casini, C: “Conformismo y anticonformismo”, “Las transformaciones del teatro musical y …”, “Charles
Gounod”, “El itinerario verdiano, “De ​Oberto…​a ​Aida​”, en ​El siglo XIX.​ Segunda Parte (III. Del
Segundo Imperio a la Tercera República; V. Giuseppe Verdi, 13-15, 32-37), pp. 43-51, 107-130.
Grey, Th.: “París, 1850: Wagner y Meyerbeer”, “El ‘período medio’ de Verdi (1849-1871)” y “​Drame lyrique
y ​verismo​: Ópera, literatura y naturalismo”​, ​en J. Samson (ed.), ​The Cambridge History of
Nineteenth-Century Music​ (14. Opera and music drama).[traducción de cátedra]
Repertorio​:
Verdi: “Finale (È strano)”, Acto I, de ​La Traviata​.
Gounod: “Le veau d’or est toujours debout!”, “Ainsi que la brise légère” (Deuxième Acte); “Introduction”,
“Quel trouble inconnu me pénètre”, “Je voudrais bien quel était ce jeune homme, …” (Troisième
Acte), de ​Faust​.
20/03 No. 2.
Richard Wagner y el ​drama musical​.
Fuentes​:
Wagner, R.: ​La obra de arte del futuro​; Ópera y drama​; “Una peregrinación a Beethoven”, en Un músico en
París
Lecturas​:
Dahlhaus, C.: “Wagner, Richard”, en ​The New Grove Dictionary of Music and Musicians​, 1980 (Vol. XX, pp.
103 y 120-123) [traducción de cátedra].
Di Benedetto, R.: “Wagner”, ​El Siglo XIX. ​Primera parte (IV. 18)
Fubini, E.: “Wagner: arte y revolución”, en ​La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo
XX​ (Capítulo XI, La música y la fusión de las artes), pp. 307-15.
Grey, Th.: “Wagner y el ‘drama musical’”, en J. Samson (ed.), ​The Cambridge History of Nineteenth-Century
Music​ (14. Opera and music drama) [traducción de cátedra]
Repertorio​:
Wagner: “Vorspiel” y “Escena V”, Acto I, de ​Tristan und Isolde​.
27/03 No. 3.
Franz Liszt en Weimar: compositor sinfónico y para teclado.
Lecturas​:
Agawu, K.: “Liszt, ​Orfeo​ (1853-54)”, en ​La música como discurso. Aventuras semióticas en la música
romántica​, pp. 341-70; especialmente ver “Significado”, pp. 368-70.
Altenberg, D.: “Tradición e innovación”, en ​MGG​, [traducción de P. Cuevas]
Hamilton, K.: “Liszt”, en Holoman, K. (ed.): ​The Nineteenth-Century Symphony​, Capítulo Seis [traducción de
cátedra]
Micznik, V.: “Las limitaciones absolutas de la música programática: el caso de ​Die Ideale ​ de Liszt”, en ​Music
& Letters​[traducción de cátedra]
Repertorio​:
Liszt, F.:​ Tasso. Lamento e trionfo​ S96 No. 2; ​Les Préludes ​S97 No. 3; “Gretchen”, de ​Eine Faust-Symphonie
in drei Charalterbildern (nach Goethe)​ S108.

03/04 No. 4.
La sonata después de Beethoven: la Guerra de los Románticos.
Lecturas​:
Altenberg, D.: “La Sonata en si menor”, en ​MGG​ [traducción de P. Cuevas]
Rosen, Ch.: “La forma sonata después de Beethoven”, en ​Formas de Sonata​, 13, pp. 321-366; para la Sonata
Op. 11 de Schumann, ​ ver ​pp. 325-345.
Walker, A.: “La Sonata en si menor”, en ​TNG​ [traducción de P. Cuevas]
Walker, A.: “La Guerra de los Románticos”, en ​Franz Liszt The Weimars Years 1848-1861
Repertorio​:
Franz Liszt:​ ​Sonata en si menor para piano.
Robert Schumann: Sonata en fa # menor para piano Op. 11.
2. 1876-​c​1889/1890.
10/04 No. 5.
Johannes Brahms y el formalismo.
Fuentes​:
Hanslick, E.: ​De lo bello en la música ​[​Sobre la belleza en la música​].
Lecturas​:
Dahlhaus, C.: “The Second Age of the Symphony”, en ​Nineteenth-Century Music ​(Chapter Five, 1870-1889),
pp. 263-76.
Fubini, E.: “Hanslick y el formalismo”, en ​La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX​ (Cap.
XII, La reacción contra el Romanticismo: el Formalismo 1), pp. 325-34.
Mass, G. L. : “Problems of Form in the Clarinet Quintet of Johannes Brahms”.
Schönberg, A.: “Brahms, el progresivo”, en ​El estilo y la idea,​ pp. 85-141.
Repertorio​:
Brahms: Variaciones sobre un tema de Robert Schumann, Op. 9, para piano; Quinteto en fa menor​ ​Op. 34,
para piano y cuerdas (1er. y 3er. movimientos); Quinteto para clarinete y cuerdas Op. 115 (1º mov.)
17/04 No. 6.
Ópera francesa: Bizet y Massenet.
Ars Gallica​: la música instrumental francesa de ​c​ 1870 en adelante.
Lecturas​:
Dahlhaus, C.: “​Drame lyrique ​and Operatic Realism”, “​Ars gallica​”, en ​Nineteenth-Century Music ​(Chapter
Five, 1870-1889), pp. 263-265; 276-293.
Grey, Th.: “​Drame lyrique ​y ​verismo​: Ópera, literatura y naturalismo”, en J. Samson (ed.), ​The Cambridge
History of Nineteenth-Century Music​ (14. Opera and music drama).[traducción de cátedra]
Locke, R. P.: “Saint-Saën’s Third, the Franck, the Chaussons, and d’Indy’s “Mountain” Symphony”, en
Holoman, D. K. (ed.), ​The Nineteenth Century Symphony​, pp. 175-194.
Repertorio​:
C. Franck: ​Prélude, Choral et Fugue​,​ ​para piano
Massenet: “Restons ici, puisqu’it le faut! – Voyons, Manon” (Acte I), de ​Manon​.
24/04 No. 7.
Nacionalismo/Regionalismo y música: la ópera y la música instrumental en Rusia.
Fuentes​:
Stasov: “La escuela rusa”, en R. Di Benedetto, ​El Siglo XIX p​ rimera parte, pp.220-25.
Lecturas​:
A​braham, G.: “Primeras escuelas nacionalistas”, “Evolución de la ópera no wagneriana”, ​Cien años
de música​, pp. 115-153, 145-160.
Dahlhaus, C.: "Nationalism and Music", ​Between Romanticism and Modernism​, pp. 79-101.
Cui, C.: ​La Música en Rusia​.
Maes, F.: “Introduction Natascha’s Dance o Musical Nationalism”, “Truth in the Real of Seudo Russian
Opera”, ​A History of Russian Music. From Kamarinskaya to Babi Year​, pp. 1-10, 93-131​.
Repertorio​:
Balákirev, M.: ​Islamey​, para piano (audición); ​Russ​ (Segunda obertura ), para orquesta.
Mussorgsky, M.: ​Boris Godunov​: “Escena de la taberna” (Acto I, Segundo cuadro), “Escena del Reloj” (Acto
II)​.
01-05 FERIADO NACIONAL

07-11/0 Primer Turno de Exámenes


5
II. E​L MODERNISMO EN MÚSICA
3. ​c​1889/1890-​c​1920 (1).
15/05 No. 8
Richard Strauss, Gustav Mahler y el ‘sonido moderno’.
Lecturas​:
Adorno, T. W.: “Telón y fanfarria”, en ​Mahler. Una fisionomía musical​, pp. 148-64.
Dahlhaus, C.: “Modernism as a Period in Music History”, en ​Nineteenth-Century Music ​(Chapter Six,
1889-1914), pp. 330-39.
Floros, C.: “Introduction”, en ​Gustav Mahler The Symphonies​, pp. 15-18.
Gillian, B.: “Richard Strauss”, en Holoman, D. K. (ed.), ​The Nineteenth Century Symphony​ (13), pp. 345-68.
Leibowitz, R.: “El recomienzo de la historia en la música de Gustav Mahler”, en ​La evolución de la música de
Bach a Schönberg​ (IX), pp. 109-18.
Morgan, R. P.: “Algunas figuras transicionales”, en ​Música del siglo XX Historia del estilo musical en la
Europa y América modernas​ (Parte I: Más allá de la tonalidad: desde 1900 hasta la Primera Guerra
Mundial, Cap. II).
Péteri, L​.: ​“Form, Meaning and Genre in the Scherzo of Mahler's Second Symphony”, pp. 221-299.
Salvetti, G: “La «Belle Epoque» en Viena”, “Decadentismo y espiritualismo”, “La tradición romántica y el
decadentismo en música”, “Richard Strauss”, en ​El Siglo XX ​Primera Parte, pp.38-51 (IV. De Viena a
Berlín, 24-27).
Schoenberg, A.: “Gustav Mahler”, en ​El estilo y la idea​, pp. 32-66.
Repertorio​:
Strauss, R.: ​Don Juan​ Op. 20 [en Plantinga, L. (ed), ​Antología de la música romántica​, 23, pp. 525-618].
Mahler, G.: ​Symphonie​ Nr. 1​ D-dur ​(1º mov.); ​Symphonie​ Nr. 2 (3ª mov.).
22/05 No. 9
La música para piano de Eric Satie de la década de 1890.
Hacia la superación de la estética simbolista en Debussy.
Fuentes​:
Satie, E.: “Vida y obra de Erik Satie comentadas por el mismo Señor (1866-1900)”, en ​Cuaderno de un
mamífero​, pp. 159-165.
Lectura​:
Etkin, M.: ““Apariencia” y “Realidad” en la música del siglo XX”, en ​Nuevas propuestas sonoras. La
vanguardia musical vista y pensada p por argentinos​.
Salvetti, G: “Los estímulos literarios en la formación de Debussy”, “Lenguaje musical y estética simbolista en
Debussy”, “Debussy y la superación del simbolismo”, en ​El Siglo XX ​Primera Parte, pp.38-51 (III
París, 12-14).
Whittington, S.: “Serious Inmobilities - On the Centenary of Vexations”.
Repertorio​:
Satie, E.: “2° préludes du Nazaren”, de ​Deux​ ​préludes du Nazaren​; ​Vexations​, para piano.
Debussy, C.: ​Préludes​, Premième livre, para piano..
29/0 No. 10.
5 Tendencias estéticas en la ópera a comienzos del siglo XX.
Fuentes​:
Debussy, C: “Por qué he escrito ​Pelléas​”, “En la víspera de ​Pelléas et Mélisande​”, “Crítica a las críticas: ​Pelléas
et Mélisande​”, en ​El Sr. Corchea y otros escritos​, pp. 57-58, 243-49.
Wilde, O.: ​Salomé ​Drama en un Acto; Ilustraciones de Aubrey Beardsley.
Lecturas​:
Antokoletz, E. y J. C.: “Symbolist Opera as a Modern Phenomenon”, en ​Musical Symbolism in the Operas of
Debussy and Bartók. Trauma, Gender, and the Unfolding of the Unconscious ​(1, Backgrounds and
Development: …), pp. 10-13.
Leibowitz, R.: “​Pelléas et Mélisande​ o el «non man’s land» del arte lírico”; “Grandeza y decadencia de las óperas
de Richard Strauss”, en ​Historia de la ópera.​
Morgan, R. P. “Richard Strauss ​Salome S ​ cene 1”, en ​Anthology of Twentieth-Century Music​, pp. 9-20.
Repertorio​;
C. Debussy: « «(Prélude) Acte I, Scene IV, Acte IV, ​Pelléas et Mélisande​; en partitura Durand, pp. 1-5, 319-364,
especialmente pp. 331-32.
R. Strauss: “Dritte Scene”, en ​Salome​ Op. 54, en partitura Dover, pp. 48-126.
Nota al Teórico No. 10​:
Una edición parcial de ambas óperas que incluye una selección de escenas, texto dramático bilingüe y una guía
para el oyente es “​Pelléas et Mélisande​ de Claude Debussy” y “​Salomé​ de Richard Strauss”, en sendos
CD Book de la colección ​La Gran ÓPERA Paso a paso,​ Club Internacional del Libro, 2000.
4. ​c​1889/1890-​c​1920 (2).
05/0 No. 11
6 El camino hacia la atonalidad en la obra de Alexander Scriabin y Arnold Schönberg.
Lectura​:
Leibowitz, R.: “Las últimas obras tonales de Arnold Schönberg y la síntesis de la tonalidad”, en ​La evolución de
la música de Bach a Schönberg​ (XI), pp. 129-135.
Paz, J. C.: “En los límites extremos de la tonalidad”, “Antecedentes. Tentativas. Fracaso de la tradición”,
“Relatividades. Teorías. Tono polémico”, en ​Arnold Schönberg o el fin de la era tonal​ (I, II, III), pp. 9-71
Sabaneev, L.: “El Prometeo de Scriabin”, en Salvetti, G, ​El Siglo XX ​Primera Parte (Lecturas, 5), pp.186-88..
Repertorio​:
Scriabin, A.:​ Vers la flamme ​Op.72, para piano
Schönberg, A.:​ ​Cuarteto de cuerdas No.2, Op. 10 (completo); Pieza No. 2 de ​Klavierstücke ​Op. 19 (para piano).
12/0 PRIMER PARCIAL ESCRITO (primera hora)
6 No. 12
Arnold Schönberg y el Expresionismo.
Lectura​:
Morgan, R. P.: “Schoenberg”, “Schoenberg como teórico y docente”, en ​Música del siglo XX Historia del estilo
musical en la Europa y América modernas​ (Parte I: Más allá de la tonalidad: desde 1900 hasta la Primera
Guerra Mundial, Cap. III, La revolución atonal).
Paz, J. C.: “A la búsqueda del elemento unificador”, “Tonal y atonal: dos estructuraciones”, “Clima extramusical.
Derivaciones. Consecuencias”, en ​Arnold Schönberg o el fin de la era tonal​, pp. 72-121.
Rognoni, L.: “Disoluzione tonale e interiorizzazione espressiva”, en ​La scuola musicale di Vienna Espressionismo
e dodecafonia​ (Capitulo primo), pp. (23)-49.
Rosen, C.: “Expresionismo”, “Atonalismo”, en ​Schoenberg​.
Salvetti, G: “El Expresionismo”, “El teatro musical expresionista en Schoenberg”, “El expresionismo musical:
Schoenberg y la «Segunda Escuela de Viena»”, en ​El Siglo XX ​Primera Parte, pp.38-51 (IV. De Viena a
Berlín, 29-32).
Repertorio​:
Schönberg: ​Erwartung​ Op. 17 (audición); ​Pierrot Lunaire​ Op. 21 (análisis general de la obra y particular de los
nos. 1, 8 y 18).
19/06 No. 13
La producción atonal-libre de Alban Berg y Anton Webern.
Lectura​:
Morgan, R. P.: “Webern”, “Berg”, en ​Música del siglo XX ​(Parte I: Más allá de la tonalidad: desde 1900 hasta
la Primera Guerra Mundial, Cap. III, La revolución atonal)
Salvetti, G: “El Expresionismo de Berg y Webern”, “El Expresionismo de Postguerra en Berlín”, “El
«Wozzeck» de Berg”, “Alban Berg”, en ​El Siglo XX ​Primera Parte (IV. De Viena a Berlín, 33-35;
Lecturas, 6), pp. 38-51; 188-89.
Repertorio​:
Berg, A.: ​Fünf Orchesterlieder … ​Op.4 (no. 3 y 5).
Webern, A.: ​Fünf Stücke für Orchester​ Op.10 (no. 3 y no.4)
03-06/0 Segundo Turno de Exámenes
7
VACACIONES DE JULIO
30/07-0 Tercer Turno de Exámenes
3/08
14/08 No. 14
La producción musical de Igor Stravinsky hasta c. 1920.
Lecturas​:
Boucourechliev, A.: “Claves para Stravinsky”, “Con los Ballets Rusos”, «La Consagración de la Primavera»,
“Años cruciales”, en ​Igor Stravinsky​, pp. 7-25, 41-150.
Boulez, P.: “Stravisnky demeure”, en ​Mussique Russe​, 1º Volume, pp. 151-224 [traducción de Andrés
Edgardo Garis Greenway]
Gloag, K.: “Russian rites: ​Petrushka, The Rite of Spring​ and ​Les Noces​”, en ​The Cambridge Companion to
Stravinsky​, pp. 79-97.
Morgan, R. P.: “Stravinsky”, en ​Música del siglo XX ​(Parte I: Más allá de la tonalidad: desde 1900 hasta la
Primera Guerra Mundial, Cap. IV, Nuevas tonalidades)
Salvetti, G: “Los ballets rusos de Diaghilev”, “Stravinsky y el gusto «Fauve»”, en ​El Siglo XX ​Primera Parte
(III. París, 19-20), pp. 65-72.
Repertorio​:
Igor Stravinsky: “Pieza N° 1”, de ​Piezas para cuarteto de cuerdas​; “Introduction/Les Augures Printaniers
Dances des Adolescentes”, “Rituelles des Ancêtres/Danse Sacrale”, de ​Le Sacre du printems
(pp.1-28, 111-153).
III.​: ​L​A MÚSICA EN AMÉRICA: ​E​NTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD, ENTRE LO ‘REGIONAL’ Y LO
‘UNIVERSAL’.
5. ​c​1890-1929.
21/0 No. 15
8 La idea de una música nacional argentina: Alberto Williams y Julián Aguirre.
Lecturas​:
García Morillo, R.: “Alberto Williams y la organización musical”, “Julián Aguirre y el folklore imaginario”, en
Estudios sobre música argentina​ (Cap. VI, VII), pp. 96-136.
Pickenhayn, Jorge O.: “El regreso a Buenos Aires, Williams y los orígenes del nacionalismo argentino” en ​Alberto
Williams​, pp. 33-38.
Plesch, M.: “La música en la construcción de la identidad cultural argentina: el ​topos de la guitarra en la
producción del primer nacionalismo”, en Revista Argentina de Musicología. Número 1, Año 1996.
⎯⎯: “La lógica sonora de la generación del 80: Una aproximación a la retórica del nacionalismo musical
argentino”, en ​Los caminos de la música (Europa – Argentina)​, pp. 55-111.
Plesch, M.; Huseby, G.: “La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX”, en ​Arte, Sociedad y
Política​, ​Nueva Historia Argentina​ (Volumen I, pp.217-267.
Salas, H.: ​El Centenario La Argentina en su hora más gloriosa​.
Veniard, J. M.: “El folklore musical en la música académica europea y su traspaso a nuestro país”, “Antecedentes
del nacionalismo musical en la Argentina”,…, “Acción de los publicistas”, “La promoción del
Centenario”, en ​La Música Nacional Argentina​ (I-VIII), pp. 15-95.
Repertorio​:
Aguirre, J.: “Triste No. 3”, de ​Aires Nacionales Argentinos​ (1er. cuaderno), para piano.
Williams, A.: “El rancho abandonado”, No.4 de la ​Suite en la Sierra Op. 38​; ​Aires de la pampa ​Op. 64, no. 3 y 8;
Sinfonía No. 2 (audición); ​Poema del Iguazú ​Op. 125 (audición).
28/0 No. 16
8 La idea de una música nacional argentina en el repertorio sinfónico y la canción para voz y
piano.
Lecturas​:
García Morillo, R.: “Carlos López Buchardo y el Conservatorio Nacional”, en ​Estudios sobre música argentina
(Cap. XIII), pp. 221-37.
Repertorio​:
Boero, F.: ​El mate amargo​.
Gianneo, L.: ​El Tarco en flor​, poema sinfónico.
López Buchardo, C.: ​Cinco canciones argentinas al estilo popular​, para voz y piano; ​Escenas Argentinas, para
orquesta​.
Williams, A.: “Vidalita”, “Milonga calabacera”.
6. Norteamérica: fines del siglo ​XIX​ y primeras décadas del siglo ​XX​.
04/0 No. 17.
9 Charles Ives, Edgard Varèse y la música norteamericana.
Fuentes​:
Ives, Ch.: “Ensayo para una sonata”, “Contratapa para 114 Canciones”, en ​Ensayos para una Sonata, La Mayoría
y otros ensayos​, pp. 15-166.
Lecturas​:
Hitchcock, H. W.: “Charles E. Ives”, en ​La música en los Estados Unidos. Una introducción a su historia​, pp.
183-215.
Morgan, R. P.: “Charles Ives y la música americana”, en ​Música del siglo XX ​(Parte I: Más allá de la tonalidad:
desde 1900 hasta la Primera Guerra Mundial, Cap. VI, Más allá del Continente).
Small, C.: “Un tambor diferente”, en ​Música. Sociedad. Educación​… (6), pp. 133-161​.
Vinay, G.: “La fundación del Imperio estadounidense y el aislacionismo…El renacimiento musical americano:
Charles Edward Ives”, “Charles Ives”, en ​El siglo XX​. Segunda Parte (III. La música americana, 11-14;
Lecturas, 8), pp. 77-88, 147-49.
Wilson, J.: “A Discusion of Two Songs by Charles Ives - General William Booth...and Things Our Fathers
Loved”.
Repertorio​:
Charles Ives: ​Soliloquy​; ​General William Booth Enters into Heaven​, para voz y piano; Sinfonía No. 4.
Varèse, E.: ​Hiperprysm​, ​Ionisation
. IV. H​ACIA A LA ‘OBJETIVIDAD’. EUROPA Y AMÉRICA.
7. Europa:​ c​1920-​ c​1950.
11/0 No. 18.
9 Paul Hindemith y el neotonalismo.
Stravinsky neoclásico.
Fuentes​:
Stravinsky, I.: ​Poética musical​.
Stravinsky, I. & Craft, R.: “Francia 1920-39”, en ​Memorias & Comentarios​ (sobre el O ​ cteto​, ver pp. 223-25,
sobre ​Oedipus Rex​, ver 237-45), pp. 211-80; para ​Pulcinella​, ver pp. 207-11.
Lecturas​:
Adorno, Th. W.: “Stravinski y la restauración”, en ​Filosofía de la nueva música​, pp. 121-192.
Boucourechliev, A.: “El período entre las dos guerras (I, II)”, en ​Igor Stravinsky​, pp. (149-50)151-215.
Hyde, M.: “Stravinsky´s Neoclassicism”, en ​The Cambridge Companion to Stravinsky​, pp. 98-136.
Morgan, R. P.: “Stravinsky y el Neoclasicismo”, “Alemania”, en ​Música del siglo XX ​(Parte II: Reconstrucción y
nuevos sistemas: entre las guerras, Cap. VIII Neoclasicismo, Cap. X, La influencia de la Política).
Salvetti, G: “Stravinsky y el neoclasicismo”, “Satie”, “Nueva Objetividad, Bauhaus y «Gebrauchmusik»”, en ​El
Siglo XX ​Primera Parte (III. París, 21-22, 36), pp. 72-80, 126-131.
Vinay, G.: “Ballets Paródicos”, “Tetralogía griega”, “Óperas”, “Música pura”, en ​Stravinsky neoclassico.
L’invenzione della memoria nel ‘900 musicale ​[traducción de cátedra].
Repertorio​:
Paul Hindemith: Suite “1922” Op. 26, para piano
Igor Stravinsky: ​Pulcinella​ (selección), ​Octeto ​(1º movimiento); ​Edipus Rex​ (selección).
Kurt Weill: ​Die Dreigroschenoper​ (selección).
18/09 No. 19
Arnold Schönberg y el serialismo.
Fuentes​:
Stein, E.: “Nuevos principios formales”, en Salvetti, G., ​El Siglo XX ​Primera Parte (Lecturas, 7), pp. 189-192
Webern, A.: ​El camino hacia la nueva música ​/ ​El camino hacia la composición dodecafónica​, 1933, 1932.
Lecturas​:
Adorno, Th. W.: “Schönberg y el progreso”, en ​Filosofía de la nueva música​, 35-119.
Boulez, P.: “Neoclasicismo”, en ​The New Grove ​[traducción de cátedra]
Morgan, R. P.: “El contexto histórico: Europa después de la Primera Guerra Mundial”, “El sistema de doce
notas”, en ​Música del siglo XX ​(Parte II: Reconstrucción y nuevos sistemas: entre las guerras, Cap. VII,
Cap. IX)
Rosen, C.: “Serialismo y Neoclasicismo”, en ​Schoenberg​.
Repertorio​:
Arnold Schönberg: “Vals”, de ​Cinco piezas para piano​ Op.23; ​Klavierstück ​Op.33ª.
Alban Berg. ​Lyrische Suite​ (1º y 3º movimientos)
Anton Webern: Variaciones para piano Op. 27 (2º mov.).
8. América:​ c ​1929-​ c​ 1951.
25/09 No. 20
Neoclasicismo y otras tendencias en la música americana (1).
Aaron Copland y la música norteamericana.
Heitor Villa Lobos en Brasil.
Carlos Chaves, Silvestre Revueltas y la música en México.
Lecturas​:
Etkin, Aharonián, Paraskevaídis y otros: Dossier sobre Silvestre Revueltas, en Revista Lulú, N° 2, 1991
Garland, P.: ​In Search of Silvestre Revueltas
Hess, C.: “The Roots of Musical Pan Americanism” “Carlos Chávez Ur-Classicism”, “The Good Neighbor
Onstage: Carlos Chávez HP and Dialectical Indigenism” y “Caliban and Unsublimated Primitivism:
Villa-Lobos at the 1939 Wolrd´s Fair”, en ​Representing the Good Neighbor – Music, Difference and the
Pan American Dream​, pp. 14-110
Repertorio​:
A. Copland: ​Appalachian Spring​.
H. Villa-Lobos: ​Choros N° 10 – “Rasga o Coração”
C. Chávez: ​Xochipilli-Macuilxóchitl
S. Revueltas: ​Caminos; Homenaje a García Lorca​.
01-06 Cuarto Turno de Exámenes
/10
09/10 No. 21
Neoclasicismo y otras tendencias en la música americana (2).
Argentina: Grupo Renovación, Alberto Ginastera, Carlos Guastavino y Luis Gianneo.
La canción para voz y piano.
Lecturas​:
García Morillo, R.: “El Grupo Renovación y la Nueva Música”, en ​Estudios sobre música argentina​ (Cap. XIX,
XX), pp. 339-353.
Plesch, M.; Huseby, G.: “La música argentina en el siglo XX”, en ​Arte, Sociedad y Política​, ​Nueva Historia
Argentina​ (Volumen II; pp. 175-234.
Scarabino, G.: ​Alberto Ginastera Técnicas y estilo (1935-1950)​.
⎯⎯⎯​:​ El Grupo Renovación (1929-1944) y la nueva música en la Argentina del siglo XX​.
Veniard, J. M.: “La promoción de 1920 y el florecimiento de la Escuela Nacionalista”, “El triunfo del
nacionalismo musical y las últimas promociones de música argentina en el movimiento”, en ​La Música
Nacional Argentina​ (IX-X), pp. 96-127.
Repertorio​:
J. J. Castro: ​Tocata​, para piano.
L. Gianneo: ​Música para niños
A. Ginastera: ​Malambo​¸ ​El árbol del olvido
C. Guastavino: ​Bailecito; 10 Preludios​; ​La rosa y el sauce​; ​Las nubes
V. D​ESPUÉS DE 1945: EUROPA Y AMÉRICA​.
9. Europa: ​c​1945-1960
16/10 No. 22
Pierre Boulez, la serialización generalizada y la obra ‘abierta’.
Karlheinz Stockhausen y los nuevos medios.
Iannis Xenakis y la música estocástica.
Fuentes​:
Boulez, P.: “Alea”, “Schönberg ha muerto”, en ​Hacia una estética musical​, pp. 39-52, 255-261; “Decir, tocar,
cantar (el ​Pierrot lunaire​ y el​ Marteau san maìtre​)”, en ​Puntos de referencias​ (Cap. IV. El Texto y su
realidad, 40), pp. 324-338.
Eco, U.: “La poética de la obra abierta”, en ​Obra abierta​ (​Opera aperta​), pp. 62-83.
Ligeti, G.: “Pierre Boulez Decision and Automatism in Straucture Ia”, en​ ​Die Reihe​ 4 (1975)​, pp. 36-62.
Lecturas​:
Dibelius, U.: “La joven generación / Karlheinz Stockhausen / Pierre Boulez / Luigi Nono / Centros”,
““Composición de la sonoridad (​Klangcomposition​) / Iannis Xenaxis”, en ​La música contemporánea a
partir de 1945​ (Transcurso, Segunda Parte: 1965-85), pp. 75-107, 120-131, 184 y ss., 334-337.
Eimert, H; Goeyvaerts, K.; Stuckenschmidt, H. H.; otros: ​¿Qué es la música electrónica?​, Prólogo de Francisco
Kröpfl
Fischerman, D.: “La ilusión del control total”, “La ilusión del descontrol total”, en ​La música del siglo XX​ (8, 9),
pp. 79-98.
Griffiths, P.: “Rational and Irrational: Western Europe, 1945-50”, “Total Organization: Western Europe,
1949-54” y “Extension and Development: Western Europe, 1953-56”, en ​Modern Music and After - 3d
Edition​, pp. 3-21, 34-56 y 80-106.
Morgan, R. P.: “El contexto histórico: el mundo después de la Segunda Guerra Mundial”, “Serialismo integral”,
“Indeterminación en la música europea”, “Innovaciones en la forma y la textura”, en ​Música del siglo
XX ​(Parte II: Reconstrucción y nuevos sistemas: entre las guerras, Cap. XIII, Los Estados Unidos; Parte
III: Innovación y fragmentación: desde la Segunda Guerra Mundial al presente, Cap. XV-XVIII, XXII)
Smith Brindle, R.: “El medio histórico…El serialismo integral…La música concreta”, “La música electrónica”,
en ​La Nueva Música. La Avant-garde desde 1945 ​(1-11), pp. 9-132.
Repertorio​ :
Messiaen, O.: ​Mode de valeurs et d’intensités​, para piano, ​Le loriot
Boulez, P.: ​Structures Ia
Stockhausen, K.: ​Gesang der Jünglinge ​(audición), ​Klavierstück XI
Nono, L.: ​Il canto sospeso
Xenakis, I.: ​Metastasis​, para orquesta
10. América: desde ​c​1945 en adelante
23/10 No. 23
John Cage, Morton Feldman, la Escuela de Nueva York y la corriente experimentalista
norteamericana.
Fuentes​:
Cage, J.: “El futuro de la música. Credo (1937)”, “​Conferencia sobre nada ​(1959)”, en ​Silencio​, pp. 3-6, 109-23.
Lecturas​:
Dibelius, U.: “John Cage”, “Composición experimental / John Cage”, en ​La música contemporánea a partir de
1945​ (Transcurso, Segunda Parte: 1965-85), pp. 173-183, 375-386.
Gann, K.: ​No Such Thing As Silence – John Cage 4’33”
Griffiths, P.: “Silencing Music: Cage, 1946-52”, pp. 22-33.
Lucier, Alvin: ​Music 109 – Notes on Experimental Music.
Morgan, R. P.: “Cage y otros americanos”, en ​Música del siglo XX ​(Parte III: Innovación y fragmentación: desde
la Segunda Guerra Mundial al presente, Cap. XVII, Indeterminación).
Nicholls, D.: ​John Cage​.
Pritchett, J: “Lo que el silencio enseñó a John Cage”
Repertorio​:
John Cage: ​Imaginary Landscape Nr. 1; ​“Sonata V”, de ​Sonatas and Interludes​, para piano preparado; selección
de grafos del ​Concert for Piano and Orchestra
Morton Feldman: ​Rothko Chapel
30/1 No. 24
0 Juan Carlos Paz, Alberto Ginastera, el serialismo y otras tendencias en la música argentina.
Lecturas​:
Corrado, O.: “Redes múltiples”, “Recapitulaciones”, en ​Vanguardias al sur La música de Juan Carlos Paz​ (Cap.
V. Estabilizaciones), pp. 166-94..
Plesch, M.; Huseby, G.: “La música argentina en el siglo XX”, en ​Arte, Sociedad y Política​, ​Nueva Historia
Argentina​ (Volumen II; pp. 175-234.
Scarabino, G.: ​Alberto Ginastera Técnicas y estilo (1935-1950)​.
Repertorio​:
A. Ginastera: Sonata para piano No. 1
J. C. Paz:​ Dos movimientos de Jazz​;​ Dedalus
VI. E​NTRE DOS SIGLOS: LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Y LAS PRIMERAS DEL XXI.
EUROPA, AMÉRICA Y EL MUNDO​.
11. En Europa y el mundo: desde ​c​1960 en adelante
06/1 No. 25.
1 De-construyendo un mundo intertextual.
Luciano Berio, Mauricio Kagel, la música libre de 12 notas y la poética de la cita.
Lectura​:
Corrado, O.: “Posibilidades intertextuales del dispositivo musical”, en ​Migraciones de sentido Tres enfoques
sobre lo intertextual​.
Dibelius, U.: “Luciano Berio”, “La situación en 1965”, en ​La música contemporánea a partir de 1945
(Transcurso, Segunda Parte: 1965-85), pp. 146-162, 309-321.
Morgan, R. P.: “Cita y collage”, “Nuevas aproximaciones al lenguaje”, “Extensiones en al teatro musical”, en
Música del siglo XX ​(Parte III: Innovación y fragmentación: desde la Segunda Guerra Mundial al
presente, Cap. XIX, El nuevo pluralismo, Cap. XXI, Música y mundo externo).
Peattie, T.: “Introduction: Hearing Mahler”, en ​Mahler Symphonic Landscapes​, desde pg. 1 hasta 7 [Peattie se
centra en esas páginas en el tercer movimiento de la ​Sinfonia​ de Berio]
Smith Brindle, R.: “La música libre de doce notas”, “La música vocal: el nuevo coralismo”, en ​La Nueva Música.
La Avant-garde desde 1945​ (7, 16).
Repertorio​:
Mauricio Kagel: ​Ludwig Van ​(visualización de fragmentos)
Luciano Berio: “In rihug fließender Bewegung”, de ​Sinfonía​, 1968 (3er. movimiento)
13/1 SEGUNDO PARCIAL ESCRITO (primera hora)
1 No. 26
Giorgy Ligeti y ‘las nuevas aventuras’.
Steve Reich y la música mínima y repetitiva.
Gerard Grisey y el espectralismo.
Lecturas​:
Dibelius, U.: “György Ligeti”, “Exotismo y meditación”, “Composición de la sonoridad (​Klangcomposition​) /
György Ligeti”, “Música repetitiva y minimalista”, en ​La música contemporánea a partir de 1945
(Transcurso, Segunda Parte: 1965-85), pp. 154-62, 322-33, 434-445,
Fischerman, D.: “Las soluciones originales”, en ​La música del siglo XX​ (), pp. 107-114.
Frisch, W.: “From the 1960’s to the Present”, en ​Music in the Twentieth and Twenty-First Centuries”​, pp.
235-306
Griffiths, P.: “Spectralisms”, en ​Modern Music and After
Morgan, R. P.: “Minimalismo”, en ​Música del siglo XX ​(Parte III: Innovación y fragmentación: desde la Segunda
Guerra Mundial al presente, Cap. XX, Retorno a la simplicidad: Minimalismo y la Nueva Tonalidad).
Repertorio​:
Ligeti, G.: ​Kammerkonzert​ (Concierto de cámara para 13 instrumentos; I Corrente, III Movimento preciso e
meccanico)
Reich, S.: ​Eight Lines (Octet)
Scelsi, G.: ​Quattro Pezzi per Orchestra​ (audición)
Grisey, G.: ​Partiels
12. En la Argentina: desde ​c​1960 en adelante
20/1 No. 27
1 Alberto Ginastera, el Instituto Di Tella y las ‘nuevas músicas’.
Gerardo Gandini, la estética de la cita y el posmodernismo
Lecturas​:
Buch, E.: ​The Bomarzo affair. Ópera, perversión y dictadura​.
Corrado, O.: “Del pudor y otros recatos. Apuntes sobre música contemporánea argentina”, en ​Punto de Vista​, 60,
1998.
Gandini, G.: “Del recato y otros pudores”, en ​Punto de Vista​, 60, 1998.
“Objetos encontrados”, en ​Lulú - Revista de teorías y técnicas musicales​, N° 1, 1991.
Monjeau, F.: ​La invención musical Ideas de historia, forma y representación​.

Repertorio​:
Alberto Ginastera: ​Bomarzo ​(selección).
Gerardo Gandini: ​Eusebius​; ​Nunca tuvo novio​, de Agustín Bardi, en P
​ ostangos, vol I; Sonata V​, para piano.

Aparicio Alfaro Edgardo Blumberg


Prof. Adjunto Prof. Titular

Santa Fe, 26 de febrero de 2018

Vous aimerez peut-être aussi