Vous êtes sur la page 1sur 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCION


SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS “EZEQUIEL
ZAMORA”
BARINAS ESTADO BARINAS

PROFESOR (A) PARTICIPANTES:

MAURICIO CASTILLO CARMEN TORRES


CIV-: 15.812.733
RIVERO ROSA
CIV-: 26.102.856
ROMERO ZULY
CIV-:25.270.437
MARQUEZ YARITZA
CIV-: 20.523.426
CARRERA GEOGRAFIA E HISTORIA

Sección: F01 Turno: fin de semana

Barinas, Febrero 2018


ENFOQUES DEL PERFIL DOCENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO:

Enfoque Conductista (antes de los 70): Se toma al docente como un técnico, su


fundamento es la concepción tecnocrática del currículo, basado en la disciplina, y
sus organizadores son objetivos mensurables, habilidades
de trabajo, control conductual y de los medios para la efectiva producción de los
aprendizajes en los alumnos. La formación del docente se entiende en términos
de competencia y actuación.

De ésta manera se entiende el perfil del docente, como un ser capaz de:

Diagnosticar las necesidades instruccionales.

Diseñar y crear condiciones para la instrucción.

Mantener y conducir la instrucción.

Manejar las técnicas de evaluación.

Enfoque Humanista (desde los 70): Reconoce que los docentes están dotados
de motivación y recursos internos para promover y mejorar
el ambiente educacional. Se basa en una concepción curricular de experiencias
que se centran en el desarrollo personal y la satisfacción de necesidades. Se
considera que es individualista y no toma en cuenta el carácter social de
la educación y las experiencias que en ella se dan.

Enfoque Desarrollista: Se ve la formación docente en términos de formar un líder,


un solucionador de problemas, un individuo con capacidad de tener reflexión
innovadora de los procesos educativos. Su fuerte es el pensamiento progresista.

El currículum es entendido como una experiencia, pero con una implicación


sustantivamente social. El docente se perfila como un creador, un transformador
de la realidad, en fin, como un negociador.
En la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, que sufre momentos
de crisis y de transformaciones profundas, éste perfil docente no sería
satisfactorio, con lo que se hace necesario replantear la formación docente.

LA CREACIÓN DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE:

La idea básica de la renovación está en el hecho de reconocer el planteamiento


humanista y desarrollista, constituyendo una buena combinación para dar, en
forma combinada y pluralista, su contribución a la reformulación de un modelo de
formación docente que se fundamente en una racionalidad sustantiva y
significativa.

La nueva visión combinará el criterio de la competencia con el criterio ético. La


meta es formar un individuo con capacidad de innovación y creación. Se concibe
que el docente tenga la suficiente formación para
prestar atención al proceso educativo y mejorarlo creativamente.

De esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo personal,
actitudes, comunicación, orientación, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento
personal, dimensión social e intelectual.

Basándose en Kincheloe (1.989), la propuesta actual de formación docente se basa


principalmente en los siguientes aspectos:

Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica


e intelectual.

Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de


la información.

Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento


inteligente y no mecánico de los métodos empleados en clases.

Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para establecer


la crítica relación entre los contenidos y la realidad social.
Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para
ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos
socioculturales.

Desde el punto de vista de las instituciones y tomando como ejemplo y modelo el


Colegio de profesores de la Provincia de Ontario, Canadá, se pueden destacar los
siguientes elementos:

El significado de lo que es un profesional de la enseñanza.

Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de desarrollo.

El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica de la docencia.

Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un proceso de


desarrollo y que los docentes pueden moverse en una variada gama de
oportunidades en su carrera a lo largo de su vida.

La profesión del docente es interdependiente y también lo son sus estándares


de evaluación.

Los principios:

Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje.

Conocimiento profesional.

Prácticas de enseñanza.

Liderazgo y la comunidad.

Aprendizaje profesional situacional.

Las áreas de crecimientos que será evaluadas:


BASES DEL NUEVO PERFIL DOCENTE:

De manera general se puede decir que un nuevo perfil docente debe incluir la
capacidad del docente, la fuente de la filosofía que lo inspira y el impacto en la
educación de los alumnos. Sus bases están principalmente señaladas en los
siguientes aspectos:

Metafísica: La cual permitirá al docente a asumir y comprometerse con las


realidades múltiples, que demuestran las necesidades del entorno
(económicas, políticas, entre otras). El docente debe llevar a que sus estudiantes
hagan cuestionamientos y valoraciones que sean sustantivas y permanentes.

Epistemología: Con la cual el docente podrá desarrollar capacidad para apreciar


las variadas formas de acercamiento y a la aprobación de los saberes. Esto incluye
el reconocimiento de diferentes concepciones sobre el conocimiento, el
entendimiento de las diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y
experiencia en sus estudiantes.

Axiología: Permitirá al docente crear una conducta generalizada para formularse


interrogantes sobre lo deseable y lo valioso.

El hecho de educar requiere hacer juicios de valoración y enseñar a los estudiantes


a hacer lo mismo con dignidad.

Ética: Permite a los docentes a orientar su conducta teniendo como referente la


moral de la educación. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad
reflexiva sobre las implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes.

Estética: Es la fuente para formar al docente con capacidad de crear y cuidar


ambientes que permitan dar significado al proceso educativo.

Lógica: Fortalece el pensamiento crítico y constructivo del docente. Incluye


capacidad para comprender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar y acceder al
conocimiento; facilitando experiencias enriquecedoras con los estudiantes.
Política: Permite honrar la diversidad y la democracia. Las posibilidades
educativas brindan diversidad (razas, géneros, ideales, creencias,
apreciaciones, apariencias, edades, lenguaje, salud, entre otras).

El intercambio y la deliberación se deben dar en ambientes y en escenarios


democráticos en la escuela.

Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con significado y


sustentación. Modelar y guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y
redefinan un trabajo coherente.

Espíritu de Aprendizaje: Permite al decente asumir y modelar conductas


significativas. Aprendizajes que duren toda la vida personal y profesional y que se
demuestran en la enseñanza, favoreciendo un ambiente coherente entre el discurso
y la acción.

Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá al docente guiar acciones continuas de


auto evaluación y mejoramiento en lo personal y profesional.

Como adaptarse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Hoy en día existen diferentes problemáticas en el uso de las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) en la educación por ser una sociedad que se
encuentra en un periodo de convergencia tecnológica. La intención del ensayo es
ver lo que sucede en el ámbito educativo y principalmente en el docente, así por
ejemplo: su realidad ante esta nueva era, su capacidad de adaptación, su forma de
interacción con ella y su posibilidad de guía hacia el educando. A lo largo del
trabajo se desarrollarán algunos interrogantes: ¿Qué utilidad/función pueden
brindar las TICS a la clase? ¿Por qué cambiar la forma que se enseña? ¿Cómo
realizarlo? ¿En quién se piensa cuando se arma una clase? ¿Cómo se elije el
recurso o el medio de enseñanza?
Palabras clave: Pedagogía - docencia - tecnologías de la información y la
comunicación - enseñanza.

En la actualidad existen diferentes problemáticas a la hora del uso de las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación (TIC) verbigracia, la ausencia o
el escaso conocimiento del beneficio de esta nueva lengua –la tecnológica- donde
existen diferentes modos de leer, procesar y seleccionar recursos que aportarían al
educando, como así también al docente, nuevas formas de enseñar y motivar.
El objetivo de este trabajo es tomar conciencia y buscar algunas variantes,
tratando de inspirar a los docentes en la búsqueda de tecnologías nuevas e
innovadoras para aprender y enseñar.
Por un lado, se busca ampliar la mirada del docente ante la dificultad y/o
limitaciones del uso de las TICS, por ejemplo, en lo relativo a seleccionar un
recurso innovador para una clase. Ante esto, es importante saber que el docente se
encuentra en una etapa de convergencia donde la tecnología es parte de la
juventud, y si no se cambia, el futuro de la educación se podría ver perjudicado. Si
bien el cambio genera un desafío y a veces desorientación, es una necesidad y un
deber adaptarse e interactuar con la nueva era de la tecnología y la comunicación.
Ferres, especialista en Comunicación Audiovisual y Educación expresa algo que
afirma lo antes mencionado diciendo: “La inteligencia es la capacidad de
adaptación a un mundo en cambio constante…” (2000, p. 63) Entonces, ¿qué
pasa? ¿Por qué algunos-específicamente los docentes-se aferran al pasado?
Esta problemática demuestra que hoy, las generaciones se encuentran divididas,
por un lado, los nativos digitales y por el otro, los inmigrantes digitales. Si bien
ambas tienen importancia, este escrito se situará sobre los segundos. El objetivo es
plantear algunos interrogantes que, en relación a la tarea de docentes –inmigrantes
digitales- podrían surgir respecto de esta nueva lengua llamada digital: ¿Qué
utilidad/función pueden brindar las TICS a la clase? ¿Por qué cambiar la forma
que se en seña? ¿Cómo realizarlo? ¿En quién se piensa cuando se arma una clase?
¿Cómo se elije el recurso o el medio de enseñanza? Parte de este ensayo, es
encontrar respuestas, o mejor dicho, hallar el acercamiento a esta realidad
teniendo el pensamiento y la voluntad activa de querer generar nuevas
posibilidades.
Por otro lado, puede observarse y más tarde reflexionar como docente sobre las
dificultades de los jóvenes, que a pesar de ser nativos digitales, muchas veces se
encuentran con la paradoja de no hacer buen uso de las mismas, lo que sucede por
mencionar un caso, cuando debiendo realizar un trabajo en la universidad no
saben cómo seleccionar de forma eficaz la información. Al saber orientarlos, esto
producirá un entendimiento común, ubicando luego preferentemente al docente
ante las necesidades de los alumnos y esto a su vez lo habilitará para brindar
herramientas útiles ante estas dificultades que se les presentan en el mundo
tecnológico digital.
¿Se conocen las necesidades de los alumnos? ¿Qué sienten ellos ante lo que se
enseña?
El pensamiento ideal que se quiere alcanzar es como expresa Palamidessi: “En
una sociedad de aprendizaje continuo, el perfeccionamiento, la actualización y la
capacitación permanente signan el desempeño y la supervivencia de la mayor
parte de las profesiones” (2006, p. 70) La pregunta es: ¿Qué es mejor? ¿Realizarlo
por propia voluntad o por obligación?

PARA QUE LA ADAPTACIÓN

Ante todo es necesario ubicar al lector acerca del concepto de adaptación, y para
esto se planteará qué es la inadaptabilidad, lo que permitirá conocer los beneficios
que aporta o no esa actitud en el proceso de evolución o de cambio que se quiera
lograr. El científico y pensador González Pecotche la define de la siguiente
manera “Es ésta una deficiencia pronunciadamente negativa (…) impidiéndole
amoldarse a los nuevos aconteceres que trae consigo la vida y a toda circunstancia
que de un modo u otro implique un cambio en sus pensamientos, actitudes o
costumbres.” (2006, p. 56) Conociendo este concepto, puede llegarse a pensar
entonces que, para buscar un cambio hay que tener una actitud activa y
comprometida como persona, docente y profesional. La actitud pues, debe ser de
apertura constante a los cambios, pensando siempre y lógicamente en los
mejores.
En definitiva adaptarse implica, primero, estudiar, luego observar la realidad y
actuar en consecuencia. Lo que se piensa para ser realizado in eternum, lleva en sí
el germen de la inadaptabilidad y más adelante conduce a lo rígido, a lo ritual, con
las perjudiciales consecuencias del caso.
Ir en búsqueda de cambios, implica necesariamente tener la voluntad para ello y
ser consciente que eso supondrá también, un esfuerzo. El sociólogo y profesor
Jenkins expresa algo que aporta a lo antes mencionado “Tengan bien presente que
la convergencia se refiere a un proceso, no a un punto final” (2006, p 26).
De acuerdo a lo mencionado anteriormente-sobre todo al concepto de adaptar el
concepto a la realidad- cabe preguntarse: ¿Cómo se elije el recurso adecuado para
la clase? ¿Qué utilidad/función pueden brindar las TICS? ¿Cómo se puede diseñar
una buena clase? ¿En quién se piensa cuando se planifica una clase?
Importante y necesario es disponer y crear un espacio de tiempo -sobre todo al
comienzo- para seleccionar el recurso tecnológico adecuado para cada clase,
siendo que en un principio esto llevará por supuesto, un tiempo, lo cual no debe
generar una desaliento sino pensar que la ejercitación permitirá luego, el dominio
del recurso. Este adiestramiento, en un inicio, conducirá a la familiarización con la
tecnología, en un principio con la computadora, y posteriormente, para mencionar
un caso, por ejemplo Internet, conduciendo a una mayor eficacia en el uso de las
TICS. Ampliando lo antes mencionado Aiguaded expresa “La nueva
configuración curricular supone un mayor protagonismo de los profesores a la
hora de planificar su actuación didáctica” (1999, p.192) Esto se trasladará a
diferentes resultados: en la clase generará dinamismo y entusiasmo, en el
alumnado, despertará motivación e interés por lo que se trasmite y, en el docente,
mayor seguridad ante lo enseñado, pudiendo ser considerado como un verdadero
referente de esta nueva lengua digital. Con todo esto el docente –el que era
inmigrante digital- cumplirá con ese proceso de enseñanza que, expresa González
Pecotche:
(…) El arte de enseñar consiste en comenzar enseñándose primero a sí mismo, o,
dicho de otro modo, mientras por una parte el ser aprende, aplica, por otra, ese
conocimiento a sí mismo, y, enseñándose a sí mismo, sabe luego cómo enseñar a
los demás con eficiencia. (2008, p.260).

Por último, pensar el cómo y el para quién se está desarrollando la planificación o


curriculum de la clase, es un principio fundamental. Para ello hay que conocer al
estudiantado, lo que llevará a evaluar que año tras año, la revisión, preparación y
actualización la información debe ser acorde a la época y a las necesidades de los
nuevos usuarios.

SER DOCENTE ORIENTADOR DE LOS TIC

Analizando una de las problemáticas del alumnado se presenta visible la cuestión


de la búsqueda y selección de información. El estudiante se encuentra con un
confuso panorama al iniciar una investigación, sintiéndose en un principio con la
expectativa de encontrar toda información de forma rápida y cómoda. ¿Adónde
van en búsqueda de ello? Claro es que a Internet. Pero ahí no surge el problema
sino más adelante, en el momento de seleccionar y discriminar la información
veraz de la que no lo es, lo cual genera la ineludible pregunta de si saben cómo
hacer uso de esta nueva herramienta, o si sólo la usan por creer que van a
encontrar la que quieren rápidamente. A esto lleva a pensar un artículo en el diario
Clarín escrito por Pablo Sigal mencionando que “los chicos buscan información
en Google y se quedan con la primera respuesta que encuentran. [y a pesar de lo
que se cree]…muchos profesores tienen la misma estrategia de búsqueda que los
alumnos” (2011, 24 de julio). De manera que tanto el docente –inmigrante digital-
como el alumno –nativo digital- se encuentran casi en la misma situación sólo que
el segundo tiene mayor facilidad en el manejo de esta tecnología. Por supuesto
que esto lleva a preguntarse si el profesional docente ante estas situaciones
descriptas puede servir de ejemplo al estudiante como eficiente investigador, pues
no cae en la cuenta de que por más que el acceso a la fuente sea casi inmediato,
debe ir más allá de eso y convertirse en un responsable y sincero explorador de
fuentes de investigación, para recién en esa instancia ser un referente para los
incipientes investigadores, que son por supuesto, los alumnos.
Debe pues demostrarse a los jóvenes que a pesar de ser nativos digitales, ello no
garantiza una búsqueda efectiva sino un principio de ello, y que debe irse más allá
para un real y eficiente manejo de la herramienta digital o tecnológica.
Todo lo expresado demuestra el poco rendimiento que se logra al no explotar todo
el beneficio posible a lograrse con el uso adecuado de las TIC como ser por
ejemplo, conocer que a través de este medio informático se puede tener acceso a
diferentes tipos de información como libros online, a páginas reconocidas
académicamente, entre otras, donde podrían tener un mayor abanico de selección.
Pensar que el problema se focaliza en el no saber o tener el conocimiento de cómo
buscar, producir, seleccionar y comprender la información demuestra que existe
no solo una divisoria digital en lo tecnológico sino también de aprendizaje.
Retomando la problemática del docente ante la búsqueda de información en
Internet, es necesario saber cómo evaluar y seleccionar los recursos que lo
habilitarán a ser el director de la búsqueda. Como expresa Ferrés en su metáfora:

(…) En otras palabras, para que puedan llevar la nave al puerto previsto y no a
aquel al que la lleven los vientos es imprescindible que los navegantes tomen
conciencia de los vientos que soplan en cada momento, que conozcan su
naturaleza, su fuerza y su dirección, y sobre todo que sepan cómo controlarlos y
manejarlos. (2000, p. 19)
Si se quiere ser un navegante consciente, el primer paso para lograr una mejor
búsqueda de información es realizar un listado de palabras claves vinculadas con
lo que se quiere encontrar, luego tener en cuenta siempre más de un recurso, tener
más de un soporte bibliográfico y por otro lado, es importante poder conocer
cómo evaluar si lo que está allí es confiable. Respecto a esto último, se mencionan
a modo de ejemplo, los criterios de búsqueda que recomienda el portal educativo
del Estado Argentino, los cuales son: autoridad, actualización, navegabilidad,
organización, selección de contenidos, legibilidad y la adecuación al destinatario.

INTEGRACIÓN DE LOS TIC EN LA EDUCACIÓN

La sociedad de la información en la que estamos inmersos requiere nuevas


demandas de los ciudadanos y nuevos retos a lograr a nivel educativo. Entre ellos:

 Disponer de criterios y estrategias de búsqueda y selección de la


información efectivos, que permitan acceder a la información relevante y
de calidad.

 El conocimiento de nuevos códigos comunicativos utilizados en los


nuevos medios.

 Potenciar que los nuevos medios contribuyan a difundir los valores


universales, sin discriminación a ningún colectivo.

 Formar a ciudadanos críticos, autónomos y responsables que tengan una


visión clara sobre las transformaciones sociales que se van produciendo y
puedan participar activamente en ellas.

 Adaptar la educación y la formación a los cambios contínuos que se van


produciendo a nivel social, cultural y profesional.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han ido integrándose


en los centros educativos de forma paulatina. A las primeros reflexiones teóricas
que los profesionales de la educación realizaban sobre la adecuación o no de estas
tecnológicas para el aprendizaje, se ha continuado con el análisis sobre el uso de
estas tecnologías y su vinculación a las teorías de aprendizaje, junto a propuestas
metodológicas para su implementación.

El uso de las TIC no conduce necesariamente a la implementación de una


determinada metodología de enseñanza/aprendizaje. Se producen en múltiples
ocasiones procesos educativos que integran las TIC siguiendo una metodología
tradicional en la que se enfatiza el proceso de enseñanza, en donde el alumno
recibe la información que le trasmite el profesor y en la que se valoran
fundamentalmente la atención y memoria de los estudiantes. No obstante, los
profesores que deseen guiar los aprendizajes de sus alumnos, fomentando la
interacción y el aprendizaje colaborativo siguiendo los postulados del
constructivismo social de Vygostsky o el aprendizaje por descubrimiento de
Bruner, tienen en las TIC un fuerte aliado, fundamentalmente en los diferentes
recursos y servicios que ofrece Internet.

El impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sobre la


educación, propicia posiblemente uno de los mayores cambios en el ámbito de la
Educación. A través de Internet y de las informaciones y recursos que ofrece, en
el aula se abre una nueva ventana que nos permite acceder a múltiples recursos,
informaciones y comunicarnos con otros, lo que nos ofrece la posibilidad de
acceder con facilidad a conocer personalidades de opiniones diversas. Por otro
lado, las nuevas teorías de aprendizaje que centran su atención no tanto en el
profesor y el proceso de enseñanza, como en el alumno y el proceso de
aprendizaje, tienen un buen aliado en estos medios, si se utilizan atendiendo a los
postulados del aprendizaje socioconstructivo y bajo los principios del aprendizaje
significativo.

Como han demostrado diferentes estudios, el uso de las TICs en la educación


depende de múltiples factores (infraestructuras, formación, actitudes, apoyo del
equipo directivo, etc.), entre los cuales el más relevante es el interés y la
formación por parte del profesorado, tanto a nivel instrumental como pedagógico.
El estudio realizado por Apple Classrooms of Tomorrow (1985) en el que se
analiza como integran los docentes los recursos tecnológicos (TIC), indica un
proceso de evolución que sigue 5 etapas:

 Acceso: Aprende el uso básico de la tecnología.

 Adopción: Utiliza la tecnología como apoyo a la forma tradicional de


enseñar.

 Adaptación: Integra la tecnología en prácticas tradicionales de clase,


apoyando una mayor productividad de los estudiantes.

 Apropiación: Actividades interdisciplinares, colaborativas, basadas en


proyectos de aprendizaje. Utilizan la tecnología cuando es necesaria.

 Invención: Descubren nuevos usos para la tecnología o combinan varias


tecnologías de forma creativa.

LOS TIC EN PEDAGOGÍA

Los avances tecnológicos abren posibilidades de innovación en el ámbito


educativo, que llevan a repensar los procesos de enseñanza/aprendizaje y a llevar
a cabo un proceso continuo de actualización profesional.

La Pedagogía, al igual que otras disciplinas científicas, encuentra en las TIC


nuevas actividades profesionales:

 Análisis y evaluación de los recursos tecnológicos y su uso educativo.

 Integración de los medios de comunicación para lograr el aprendizaje.

 Diseño de estrategias educativas para favorecer la integración de recursos


tecnológicos en diferentes ambientes de aprendizaje.

 Diseño de materiales multimedia para favorecer el proceso de


enseñanza/aprendizaje.

 Desarrollo de materiales digitales.

 Diseño y evaluación de software educativo.


 Diseño, desarrollo y evaluación de modelos de educación presencial y a
distancia.

 Diseño, aplicación y evaluación de los recursos tecnológicos.

 Planificación y diseño de cursos apoyados en la tecnología.

 Desarrollo, implementación y evaluación de cursos mediados por la


tecnología.

LEY DE COMUNICACIÓN, COMO UTILIZARLA COMO


ESTRATEGIA EDUCATIVA

Los Medios de comunicación, son los instrumentos o forma de contenido por el


cual se realiza el proceso comunicacional, por lo general, se utiliza este nombre
para referirse a los medios de comunicación masivos.
Entre los propósitos principales de los medios de comunicación están comunicar,
informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
Los medios de comunicación tienen características positivas, y también presentas
características negativas. Entre las características positivas podemos resaltar que
posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares
del planeta en forma inmediata.,
Los medios de comunicación deben cuidar de no tener Las características
negativas que los conlleva a manipular la información y usarla para intereses
propios de un grupo específico.
Los medios de comunicación pueden también, tener un efecto nocivo en las
masas, ya que estos son también una forma de control, y este lo `pueden ejercer de
dos maneras, por medio de fuerzas coactivas, o por medio de fuerzas persuasivas.
El control de su ejercicio por parte de los poderes estatales a veces es acusado de
censura o de intentos de control. La motivación ideológica está presente en todos
los medios. Los medios suelen justificar su programación con la demanda de la
audiencia, cuando ésta rara vez se produce explícitamente.
El objeto de la Ley es garantizar el derecho a la información y pleno desarrollo de
las capacidades comunicacionales y los poderes creadores del pueblo, como
derecho humano fundamental consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; así como impulsar, desarrollar, fortalecer y
consolidar la Comunicación Popular, normando la organización, funcionamiento y
articulación de las iniciativas comunicacionales de comunidades organizadas y
movimientos sociales, con el fin de potenciar una comunicación libre,
participativa, protagónica, anti-hegemónica y emancipadora, según su Artículo 1.

La Comunicación Popular es definida, en el Artículo 2 de esta Ley, como “un


proceso autónomo, integral, continuo y permanente; basado en la dialógica de los
saberes colectivos, el conocimiento libre y la dialéctica histórica que transmite los
valores humanos, culturales, sociales, democráticos, protagónicos,
corresponsables y de equidad; destinada a crear una nueva conciencia social y un
nuevo modelo comunicacional de pensamiento crítico, liberador, antiimperialista
y revolucionario, que se genera desde el Pueblo Comunicador organizado”.

La Ley de Comunicación del Poder Popular, reconoce las instancias organizativas


que los medios de comunicación popular se han venido dando en su proceso
histórico como expresiones del Poder Popular en nuestro país, que en los últimos
años ha tomado la forma de Consejos de la Comunicación Popular, con un
Consejo Nacional y con Consejos Estadales (y desde ahora también municipales),
como instancias colegiadas de carácter federal del Sistema Nacional de la
Comunicación Popular, con personalidad jurídica propia otorgada por la Ley,
cuyo objeto es articular, deliberar, planificar, ejecutar, consolidar, promover e
impulsar las políticas comunicacionales surgidas desde las diferentes vertientes de
la Comunicación Popular, sustentada en los principios de la democracia
participativa y protagónica, privilegiando la consecución del mayor consenso
posible de sus integrantes, sin descartar el uso de otros mecanismos de decisión
que faciliten su operatividad, con el propósito de coadyuvar a la Defensa
Integral de la Patria, la Soberanía, Autodeterminación e Integración de los
Pueblos.
Éstos se integran con vocerías electas democráticamente en asambleas, que
incorporen a las distintas vertientes de la comunicación popular (radio, televisión,
medios impresos, medios digitales y electrónicos, muralistas u otros formatos
comunicacionales, Comités de Medios Alternativos Comunitarios de los Consejos
Comunales o de las Comunas y Movimientos Sociales.

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

La ley dispone que el Estado, conjuntamente con el Consejo Nacional de la


Comunicación Popular, establecerá programas de formación, incentivos a la
investigación y sistematización de experiencias, especializaciones y becas a nivel
nacional e internacional, dirigidos al Pueblo Comunicador para elevar sus
conocimientos y certificación de saberes. Cada colectivo de la Comunicación
Popular debe constituirse en una escuela permanente para la promoción y
socialización de la formación del Pueblo Comunicador, en el marco de los
intereses de la comunidad y los planes de desarrollo de la nación. Igualmente se
contemplan incentivos a la investigación.

CUALES SERIAN LAS MÁS ADECUADAS, FACEBOOK,


WHATSAPP, OTRAS.

Las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales.
Y, a pesar de que presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introducción
en el aula es positiva porque “están autorizadas por un adulto y favorecen la
apertura hacia la sociabilidad y la participación en grupos”, explica Pedro
Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien
añade que en su utilización no hay que perder de vista su principal problema: la
expresión escrita, que está sufriendo por el uso de abreviaturas de comunicación
que van en contra de las reglas ortográficas como consecuencia de la rapidez de
querer comunicarse.

No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta
positiva para la socialización, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro
de las redes sociales, la red por excelencia es Facebook, una de las más utilizadas
en España. Sus posibilidades de uso son diversas. Por ejemplo, se pueden crear
grupos en Facebook para que los alumnos puedan chatear con el profesor,
publicar contenidos interesantes relacionados con la asignatura, plantear
preguntas…, entre otras funciones como, por ejemplo, la creación de un grupo por
parte de los alumnos para practicar idiomas. Aparte, los padres pueden seguir
también lo que hacen sus hijos en el aula y las tareas que tienen que realizar.

Un potencial que próximamente se va a incrementar con el reciente anuncio de la


nueva herramienta de Facebook para entrar de lleno en las aulas: Grupos para
Escuelas(Groups for Schools), en la que cada centro educativo podrá disponer de
un grupo en el que sus miembros, siempre que tengan una cuenta de correo
electrónico activa de ese centro, podrán formar parte de esa comunidad para
conocer las noticias de actualidad del centro, agenda, acceder a recursos
formativos, compartir vídeos y fotos y apuntes u otros documentos de utilidad
para las asignaturas o debatir.

Además, Facebook, recientemente, ha rediseñado su Centro de Seguridad para las


Familias para incluir información dirigida exclusivamente a profesores para su
uso en el aula TIC sin tener que utilizar perfiles personales por parte de los
estudiantes ni de los profesores.

Pero aún hay más redes sociales que son útiles en el aula. Otra de las más
utilizadas, sobre todo, por los más jóvenes es Tuenti. Esta red igualmente tiene
usos en el aula, similares a los de Facebook, como es el caso de la comunicación
entre profesores y alumnos, subir información de interés, estar en contacto
con los padres, anunciar fechas de exámenes e, incluso, realizar enlaces útiles
como a la web del Ministerio de Educación para que se pueda acceder
directamente a información sobre becas o cumplimentar las solicitudes.

Muy útil también es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir


información actual de forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces
a contenidos de interés como artículos, entrevistas o informes, entre otros
materiales, aparte de poder hacer un seguimiento de un tema específico a través
del sistema de búsqueda.

Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación


más directo y rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de
otros centros o instituciones, además de poder subir archivos, trabajos, deberes,
presentaciones, monografías… a través de aplicaciones como Scribb, Slideshare o
Twitdoc y de ser utilizada para debatir haciendo uso de un hashtag.

Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad de síntesis, al tener que


utilizar tan sólo los 140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr
seguidores y permite construir una red de contactos para interactuar con
profesionales del medio y líderes de opinión con los que los alumnos pueden
entablar conexiones para obtener información, consejos…

Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en
escena. Es una red que puede definirse como un tablón de anuncios en línea y
colaborativo que, además, presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear
y organizar todo lo que se encuentre en la red a través de chinchetas para colocar
lo que interesa.

Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser
empleada en el aula. Basta con crear un tablón de anuncios colaborativo para
poner las chinchetas, permitiendo que los alumnos también puedan colocar los
contenidos e información que les interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón
sobre una lectura que se esté estudiando en clase o sobre el autor, además de
permitir que los alumnos suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o
bien sobre una etapa histórica que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese
período y compararlo con el presente.

Otra posibilidad es crear un tablón sobre vocabulario para un tema concreto,


permitiendo que los alumnos pongan con sus chinchetas sinónimos o antónimos o
alguna frase hecha con esa palabra, entre otras opciones. También se posibilita
aprender otros idiomas colgando con chinchetas vocabulario, por ejemplo, en
inglés de un tema como la alimentación o las mascotas, lo que puede ser muy útil
para todos los alumnos al tener la información compilada.

Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y


debatir sobre programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras
actividades culturales sobre las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que
igualmente puede abrirse a temas como el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este
caso, se dispone de un apartado específico de Youtube para Escuelas (YouTube
for Schools) para su uso en los centros educativos, que permite el acceso a
vídeos de distintas materias formativas, de manera que se impide el visionado de
otros vídeos no educativos. Los vídeos a los que se accede pertenecen a unas listas
de vídeos que están agrupadas y por materiales como matemáticas o lengua, que
forman parte de Youtube EDU, un canal que está específicamente diseñado para
contenidos educativos.

No obstante, para hacer un buen uso de estos vídeos o de otros que puedan
proyectarse en el aula es importante que “las actividades no se limiten a un
visionado pasivo. Se puede pedir a los alumnos que comenten el vídeo en el
propio canal o blog de al asignatura o que creen otro vídeo relacionado. En mi
clase de Tecnología, por ejemplo, hemos utilizado los móviles para grabar un
corto en el que daban ideas para luchar contra la pobreza. Así, usaron el móvil
para una actividad educativa, después aprendieron a editar vídeo y, en el proceso,
investigaron sobre distintas situaciones de pobreza, reflexionaron sobre posibles
soluciones y compartieron su vídeo con el resto de los alumnos”, explica Javier
Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.

También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como
LinkedIn a través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a
profesionales con intereses similares para que intercambien experiencias e
información sobre temas de interés o novedades que puedan ser útiles para el
desarrollo de la carrera profesional.

De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la
palabra que le interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los
que podrá sumarse y compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos
interesantes, además de generar discusión entre todos sus miembros y participar
en ella. También se facilita información sobre grupos de temas similares.

CONSEJOS CLAVE PARA USAR BIEN LAS TIC EN EL AULA

Las TIC para que realmente puedan tener un uso educativo deben ser bien
utilizadas y sacarles el máximo rendimiento. Para ello, es fundamental que se
utilicen como un medio y no como un fin. “Primero se debe pensar ‘qué’ se
quiere enseñar y ‘cómo’ se quiere enseñar y, después, ‘con qué’ medio: si la
pizarra digital, la tableta o cualquier otro medio tecnológico que se considere
adecuado”, según explica Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio
Internacional SEK el Castillo.

Según Javier Arróspide “un método malo no se vuelve bueno sólo por usar las
nuevas tecnologías. Por ejemplo, si enseñas a resolver ecuaciones diciendo que el
más pasa al otro lado como menos, puedes diseñar una presentación dinámica en
la pizarra digital, pero no les estás explicando bien a los alumnos por qué eso debe
ser así”.
Además, en el uso de las TIC en el aula es muy importante que las actividades
estén diseñadas para que haya una fase de investigación previa y otra de reflexión
posterior. “Los alumnos de hoy en día están muy acostumbrados a la inmediatez
de la información. Pero una información que no se sabe filtrar y sobre la que no se
sabe reflexionar, no aporta nada”, asevera Arróspide. Una opinión que también es
compartida por Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la
Educación, quien afirma que “falta por incorporar enseñar a pensar, a
desarrollar un espíritu crítico, que se favorezca una madurez en el pensamiento y
enseñar a escoger, a cribar, porque hay herramientas que ofrecen información pero
hay que enseñar a escoger lo relevante”.

Fundamental es también que se haga un esfuerzo por que las TIC les ayuden a
profundizar en lo que los alumnos estén aprendiendo y a entender las cosas de
forma activa, porque “igual de malo es limitarse a copiar lo que dice el
profesor que limitarse a copiar y pegar lo que dice la Wikipedia”, afirma
Javier Arróspide, quien explica que “los alumnos de hoy están acostumbrados a
recibir información constantemente y desde todos los lugares como WhatsApp,
Facebook, Twitter… Casi nadie hace ya sólo una cosa cada vez. Sería
importante entrenarlos para ser capaces de concentrarse en una sola
cosa para así poder hacerlo, por lo menos, cuando quieran profundizar en algo. Se
trata de que puedan ser tanto multitarea como monotarea y saber cuándo ser una
cosa y cuándo otra”.

Y, por supuesto, no puede faltar la motivación del alumno porque para que “esas
herramientas sean multiplicadoras, el alumno tiene que tener una actitud hacia el
aprendizaje. En muchos casos, los alumnos dan un uso lúdico y no entienden las
TIC como una herramienta para desarrollar el aprendizaje de matemáticas o el
arte”, matiza Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación
de Madrid.

Pero estas claves de poco sirven si realmente la implementación de las TIC en el


aula no pasa por una cultura en el centro y con unos fines educativos y se
introduce esa cultura con improvisación. De esta manera, “una vez que el centro
emprende ese camino se trata de formar al profesorado, que es fundamental
porque los cambios de modelo sin acompañamiento están fracasando porque se
tienen buenos medios pero falla el sistema”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro
del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien incide en la
importancia de, “ante el cambio de modelo, plantearse qué se quiere conservar de
los medios anteriores y lo que se quiere realizar con las TIC”.

Además, también es importante que en el uso de las TIC no se olvide que la


virtualización de la experiencia tiene un componente de desconexión con la
realidad más inmediata, y que se siga ejercitando la memoria porque el hecho de
disponer de la información a través de Internet o de buscadores como Google está
impidiendo que se ejercite realmente. Y, por supuesto, se debe transmitir la
importancia de la intimidad y la privacidad ante el auge de diversos medios y
herramientas en las que las personas están sobreexpuestas.

Y, todo ello, debe ir acompañado de compenetración entre los equipos


docentes, el centro y la familia. Precisamente, la familia juega un papel
fundamental porque “la educación previa debería empezar en ella. En su seno
tendrían que hacerse una serie de prácticas ya educativas en las que se les de una
utilidad adecuada a las tecnologías y no sólo como un recurso lúdico. Tiene que
haber una complementariedad entre las dos educaciones”, afirma Pedro
Santamaría.

Finalmente, según Santamaría, también se necesita un compromiso económico.


Hay que ser conscientes de que hay que destinar partidas al “mantenimiento de las
tecnologías, lo que requiere de unos presupuestos sólidos para ponerse al día
porque las tecnologías se están renovando”.

Vous aimerez peut-être aussi