Vous êtes sur la page 1sur 2

ACTIVIDAD 5 - SEED

1- ¿Cuáles son los argumentos de Patricia Seed en contra del realismo narrativo?
Creo que la base de su crítica la deriva de Derrida y la expone en página 1, en el siguiente
párrafo: “...Derrida responde que distinguir entre la escritura alfabética y el habla tan solo refuerza la
creencia en la mayor autenticidad del habla. Al invalidar la distinción entre escritura y habla en la
metafísica occidental, también pone en cuestión el privilegio de la escritura alfabética -la creencia de
que su posesión distingue a los hombres civilizados de los bárbaros, una convicción que ha
caracterizado a la filosofía occidental desde por lo menos la época medieval ...”
Los argumentos son (cito textual la frase u oración expresa y la página (número entre
paréntesis) en que se encuentra:
1. “...Las narraciones históricas están generalmente organizadas alrededor de contar una
historia que se le presenta al lector coma un relato de "lo que realmente sucedió". Una narración
que se presenta como contando "lo que realmente sucedió" pertenece, prescindiendo de la
disciplina con la que está generalmente asociada, al género literario del "realismo". (2)
2. A continuación la despliega en:
a) porque “reclaman para sí un tipo de neutralidad: presentar al mundo "como es",
describir las escenas "como fueron", y narrar los eventos "como ocurrieron". Niega esta pretensión
neutralista tanto en los “procedimientos metodológicos” de la descripción inicial de la relación, como
en la asimetría de ésta. (3)
- “...Otra convención del realismo en las narrativas históricas escritas
consiste en reconstruir "lo que realmente sucedió" por consenso...”, es decir, una reducción y
simplificación de lo sucedido, la realidad histórica, a la realidad sobre la que acuerdan los
historiadores europeos (prescindiendo de las divergencias y de toda otra diferencia que pudiera
haber entre ellos) Y concluye el tópico con otra recomendación: “Para evitar este tipo de prejuicio, es
necesario contrastar los relatos sobre el mismo suceso desde diferentes perspectivas culturales...”
(3)
b) porque también es inválida la pretensión de los "relatos de primera mano"
(generalmente designados por medio de la metáfora visual de "testigo ocular"), toda vez que no se
tienen en cuenta los “prejuicios implícitos en los testimonios de los testigos presenciales”. No
obstante éstos mantienen su valor por cuanto significan “el primer relato”, aunque,
simultáneamente, desgrana la implícita significación y valoración que le imprime el europeo por el
hecho de estar “escrito” (ratificando así la supremacía que contextualiza y fundamenta a la vez su
postura): “leer críticamente las narraciones sobre la conquista requiere renunciar al ideológicamente
sobrecargado y privilegiado relato del testigo ocular” (escrito) (3)
3. Así como comenzó sustentándose en Derrida, concluye con sus propios principios
metodológicos. Los párrafos sintéticos que los anticipa son: “Muchísimo más reveladoras son la
elección del punto de partida que realiza el escritor, los modos usados para construir la autoridad
para su propia versión de los hechos, y la explicación del suceso crítico... las estrategias retóricas de
descripción y narración. Estas estrategias proveen las claves para entender algo más significativo que
la "verdad" de "lo que sucedió": su significado y amplia importancia. Debido a que este significado es
creado por cada historiador o narrador original en el contexto de su propio sistema cultural,
entender de qué modo el significado de los eventos ha sido transmitido por medio de la descripción y
la narración implica entender cómo las convicciones culturales modelan los relatos... La clave
metodológica para este tipo de comprensión interdisciplinaria de las narraciones..., se basa en
adoptar una perspectiva diferente que centra su atención no en las similitudes de varios relatos
sobre el mismo hecho, sino en sus diferencias”. (4)
------
2- ¿Cuáles son las fuentes que selecciona la autora?
Los extractos textuales más significativos para la autora, los coloca como “Apéndice
Documental” en 19-26.
Anteriormente, en “Conclusión”, 17-19, sintetiza la crítica (análisis, argumentos) a cada uno
de ellos, que vino exponiendo ordenadamente desde el comienzo del texto.
No dejo de mencionar (pues particularmente me sirven para adentrarme en ellos), las
fuentes teorético-metodológicas que inserta a lo largo de sus citas al pie de página.
Las fuentes son:
1- Francisco de Jerez; " Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco,
llamada la Nueva Castilla, conquistada por Francisco Pizarro, capitán de la sacra, católica, cesárea
majestad del Emperador nuestro señor" (Biblioteca de Autores Españoles, Historiadores Primitivos de
Indias, tomo 26, colección dirigida por D. Enrique de Vedia; Madrid; 1923)
2- Instrucción del Inga Don Diego de Castro Tito Cussi Yupangui (1570) (M. del C. Martin
Rubio; "El encuentro de dos mundos: los Incas de Vilcabamba", Madrid, ed. Atlas, 1988)
3- Inca Garcilaso de la Vega; "Historia general del Perú". Segunda parte de los Comentarios
Reales de los Incas. (Emecé Editores SA, Buenos Aires, 1944)
4- Felipe Guaman Poma De Ayala; "Nueva Crónica Y Buen Gobierno", (Mexico, S. XXI,
Colección América Nuestra, 1980)
------
3- ¿Cuál es el propósito de Patricia Seed?
Lo revela expresamente en página 2. Transcribo el texto, pero separado en proposiciones
principales y derivadas, puesto que su objetivo principal [2] cubre múltiples propósitos:
“Mi propósito es:
 [1] dejar de lado la cuestión, imposible de resolver, acerca de lo que realmente
sucedió aquel día en la planicie de Cajamarca y
 [2] concentrarme, en cambio, en demostrar de qué modo las estrategias retóricas
¦ sobre el comienzo y la autoridad narrativa,
¦ en las que la actitud hacia el lenguaje y la escritura juegan un rol
central,
 crearon contextos culturales diferentes y han así
 producido en abundancia interpretaciones
divergentes sobre el significado de los sucesos del 16
de Noviembre de 1532 (7).
 [3] Al hacer esto, planeo mostrar
¦ cómo contrastar las estrategias retóricas de los largamente
canonizados escritos europeos sobre la conquista con los más
recientemente revividos relatos nativos,
¦ puede mejorar el entendimiento crítico sobre los sucesos de
Cajamarca y las subsecuentes interpretaciones en los escritos
históricos”.
-------
Aunque no tiene que ver con lo requerido, transcribo textualmente dos notas al pie de
párrafo, como valor referencial personal (al efecto de seguir posteriormente profundizando el marco
teórico/conceptual/metodológico):
(7) De acuerdo a Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinowe, estudiar las formaciones discursivas
requiere una doble reducción. No sólo debe el investigador poner entre paréntesis las pretensiones
de verdad de las obras discursivas que está investigando reducción fenomenológica de Husserl debe
también hacerlo con el significado pretendido. Ver Dreyfus y Rabinowe, Michel Foucault: Beyond
Structuralism and Hermeneurics, 2d. ed. (Chicago: University Chicago Press, 1983), 67.
(11) Según Banhes, la narración sólo puede recibir sus significados desde el mundo, el cual se
sirve de ellos. Ver su "Introduction to the Structural Analysis of Narratives" en Image-Music-text, 115.
Hayden White interpreta esta observación como confundir un "significado" (que siempre se
constituye en vez de hallarse) por la "realidad" (que siempre se halla en vez de constituirse). Ver
White, The Content of the Form (Baltimore, Md: Johns Hopkins University Press, 1987), 36
------
Oscar Eduardo Sanchez - Matr. 24131 - Licenciatura en Historia

Vous aimerez peut-être aussi