Vous êtes sur la page 1sur 17

Mioto (2015) FAMILISMO, DERECHOS Y CIUDADANÍA.

CONTRADICCIONES POLÍTICA SOCIAL

EL MATRIMONIO DE LA POLÍTICA SOCIAL CON LA FAMILIA: FELIZ O INFELIZ (Marta Silva Campos)

INTRODUCCIÓN
La asociación entre política social y familia es un tema que gana hoy más fuerza, en la medida en que
reclama participación familiar activa dentro del sistema de protección social, con cobertura institucional
extremadamente favorable. (21)

2. DESENVOLVIMIENTO DEL TRABAJO


2.1 UN PRIMER MATRIMONIO
La primera política social, con que la familia se casó, surgió como producto histórico en el periodo
comprendido entre fines del siglo XIX y primera mitad del XX, constituyendo propuesta colectiva para
solucionar las contradicciones entre intereses y demandas propias del desenvolvimiento acelerado del
sistema capitalista. En ese contexto, diferentes fuerzas sociales contribuirían para la construcción de ese
propósito: los sindicatos; movimientos y partidos de trabajadores; industrias, en su mayoría; partidos
políticos; gobiernos; clases medias; otras instancias y organizaciones de la sociedad. (pág 23)

LA ESTRUCTURA DE APOYO
Al final del siglo XIX, se institucionalizó con la creación de un seguro social destinado para los trabajadores
titulares de contratos de trabajo formal. La primera consolidación del estado del bienestar a la formación,
el mantenimiento y el control de la fuerza de trabajo, tenía la intención de promover una base sólida para
el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto. (pag 24) Política de aportación en sus
contribuciones de los empleadores y de los trabajadores, que tiene el Estado como garante político y el
apoyo financiero de la gestión del marco institucional necesario, destinado a la protección frente a posibles
necesidades futuras de los principales riesgos sociales: el desempleo, la muerte, la enfermedad,
envejecimiento y / o invalidez y el origen de lo que se llama la seguridad social, ampliado por la mayoría de
los países que estaban construyendo estructuras de bienestar social significativamente integral. (pág 24,
25)
El punto de vista que se debe recordar que el funcionamiento del sistema de transferencia social del
carácter financiero, se produce, como se ha demostrado mostrado dentro del sistema de seguridad social,
basado en el principio de los intercambios intergeneracionales en la sociedad en general.
Por lo tanto, ofrece un lugar importante a las familias cuando se examinaron en el interior: mientras que
los adultos trabajan, mantener el más nuevo y contribuir como parte de su salario para generar un fondo
de recursos de carácter público, que proporciona las pensiones para la generación anterior. (pag 25)

LAS DIFICULTADES
Para analizar los pros y los contras de esta forma temprana de asociación entre la familia y tales políticas
sociales, impone a pisar un camino teórico específico, abriendo la política de seguro sociales en su punta,
verificando de cómo llega a conjunto de las personas beneficiadas. (pág 25 y 26)
De hecho, la organización del sistema de seguridad social brasileño como en cualquier parte centrada en la
óptica de la protección y el control de la fuerza de trabajo opera privilegios de varias formas.
Favorece básicamente el acceso a los trabajadores legalmente contratados. La creación de institutos
inicialmente de la seguridad social específica para cada uno de ellos, llevado a mayores beneficios para las
categorías incluidas con salarios más altos, ya que la contribución de todo el sistema de seguros y

1
proporcional a estos rendimientos. La proporcionalidad de Contribución denuncia el carácter no
distributivo entre los diferentes niveles salariales. (pág. 26) Todas estas diferencias de trato sin duda
influyen en el grado de protección social de las familias, que se encuentra de forma diferente en función de
los recursos obtenidos a través del trabajo. A través de este proceso, por lo que en el caso de la estructura
tradicional de la Seguridad Social en todo el sistema de protección social brasileño, cuyo diseño orientado
a establecer una amplitud familia beneficio calculado por diferentes niveles de salarios, se producen
discriminaciones por segunda vez por el propio sistema de protección social. E incluso los que están en el
sistema de pensiones se consideran los derechos de titulares que son transferidos los beneficios
correspondientes, coinciden mayoritariamente con los trabajadores hombres, dado a la relativa más baja
inserción de las mujeres en el mercado de trabajo, durante un largo periodo de vida nacional en cuanto a
su sistema de protección social. (Pág. 27)
Para demostrar la existencia implícita de la política de género (y conjuntamente de la organización familiar)
en la construcción del propio Welfare State, lo importante, es la falta de registro como dotadas de amplio
alcance para la estabilidad o el desenvolvimiento social, en términos políticos, de construcción
nacional.(Pág 27)
Esto se explica perfectamente, dentro del modelo normativizado e naturalizado de la familia nuclear
casados, que se basa en el hombre proveedor cuya esposa y dependiente para su sustento y los hijos de la
unión. En esa situación el hombre, considerado por su status de trabajador, correspondía al papel de jefe
de familia. (Pág. 28)

2.2 UN SEGUNDO MATRIMONIO


Aunque los efectos del llamado segundo matrimonio no son completamente diferentes de la primera como
su influencia en la desigualdad social y la ciudadanía como veremos más adelante, y la necesidad de
analizar, ya que se ha instalado otra asociación entre una nueva política social y una nueva familia.
A su vez la familia vislumbrada en los llamados arreglos familiares diferentes, aún más distanciada del viejo
modelo consagrado en la modernidad y mejorada por la política social contemporánea. (pag. 32)
Para comenzar a recibir los beneficios de Asistencia social en muchos casos consiste en la mujer sola, la
familia se ha convertido acondicionada, e incluso a ser más responsables, se carga para ciertas obligaciones
administrativamente definidas en torno a la educación y la salud de los niños menores de perder el
subsidio. (Pag 33)
CONSIDERACIONES FINALES
Dada la fuerte configuración del papel prominente del antiguo hombre jefe de familia es apropiada para
apartarse de este modelo a través de la alabanza de la fuerza de la mujer como jefe de la familia, responde
a la jerarquización de los cónyuges dentro de la estructura familiar. Es decir, marcar cambios profundos sin
ética en la organización de la familia abandona la posibilidad de establecer relaciones horizontales entre
los cónyuges. Refundar peor desigualdad interna de géneros, después de siglos de avances contrarios pero
todavía desafiados. (pág 37 y 38)
Observa que la mujer es considerada responsable de la familia por ser la única adulta presente, encargada
del sustento de todos.(pág. 38)
Sin embargo admiten que no se puede considerar la ventaja de tanto el hecho de que más mujeres se
consideran responsables de sus familias con la ausencia del cónyuge, especialmente en el caso de los niños
menores de ser sustentados. Esto hace que el ingreso de la familia es a veces insuficiente y pone a estas
mujeres en situación de mayor fragilidad, visto que el arreglo parece estar más relacionado a una situación
de mayor dificultades. (pág. 38 y 39)

2
En la política social actual con respecto a los aspectos indispensables de la mujer como su trabajo de su
formación, la igualdad de remuneración, los trabajos aún no representan el foco de efecto prolongado en
la dirección real a la promoción de su autonomía en relación con ciertos obstáculos para la emancipación
humana.(pag. 40)

POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIA Y PROTECCIÓN SOCIAL: UN ESTUDIO ACERCA DE LAS POLÍTICAS


FAMILIARES EN DIFERENTES CIUDADES/PAÍSES
Marlene Bueno Zola

INTRODUCCIÓN
En las sociedades modernas la protección social de los individuos y la sociedad en su conjunto es la
combinación de la obra de funciones de la familia y el Estado que ejerce poderes entre sí y serán efectivos,
las líneas de corriente y las fuerzas sociales. (pág. 45)
El objeto de estudio se basa en el reconocimiento de la interrelación y tensión existente entre la familia y
el Estado para el cumplimiento de la protección social.
El texto es organizado en tres ejes. La primera presenta el debate teórico sobre la protección social y las
relaciones de familia y las políticas públicas para su consecución, con diferentes significados, que expresan
la existencia recursiva de la familia en las expectativas del público en diferentes períodos históricos. La
segunda contiene los estudios y las políticas sociales, implícita y explícita, el apoyo familiar desarrolla en la
actualidad en el ámbito internacional. Se clasifican tres líneas de convergencia de las acciones públicas en
articulación con la familia: apoyo para el cuidado de sus miembros; la lucha contra la pobreza; y la
conciliación de trabajo y familia. El tercero pone en tela de juicio el cuidado de la familia en la época
contemporánea y la igualdad de género difíciles. (pág. 46)

2. PROTECCIÓN SOCIAL E INTERRELACIONES DE LA FAMILIA EN LAS POLÍTICAS SOCIALES


El debate teórico se presenta en tres áreas: la protección social desarrollada por la familia en diferentes
períodos históricos; la protección social expresada por medio de políticas públicas; y sus interconexiones,
cuando se sustituye centralidad en las políticas públicas sociales en un ámbito mundial. (pág. 47)

Familia y protección social: transformaciones e impacto en la capacidad de protección de sus miembros


La familia histórica y naturalmente, se ha colocado como uno de los ejes de protección social existentes en
la sociedad. La revolución industrial y el consecuente crecimiento urbano promoverán la disminución de
las familias extensas empleadoras y ha casado la nuclearización de las familias de forma amplia, con el
fortalecimiento de vínculos de privacidad, complicidad y afecto que surge de aislamiento civil.
Anthony Giddens (2003) observa el surgimiento del valor del afecto, como privatización de la familia.
Considera que la unidad familiar está basada en la comunicación emocional o intimidades emocionales.
(pag 50) La individualización apunta como importante determinación para las transformaciones de la
familia, como inicio en el proceso de nuclearización.
Singly (2007) señala que el proceso actual de la individualización de la familia, posibilita a sus miembros el
sentimiento de libertad: la autonomía y la independencia. La independencia es principalmente, analizada
en una perspectiva económica, donde el individuo, gracias a sus recursos personales, depende cada vez
menos de otros. Y la autonomía y el conocimiento del mundo en el que se inserte. ESte proceso provoca la
individualización de la familia. La mujer reivindica un proceso personal de desenvolvimiento. (pag.51)
Breve análisis histórico de la familia posibilita sustentar que los tipos observados no se agotan en sus
tiempos, sino se da el surgimiento de nuevos modelos, varios tipos de familia, configurándose como

3
fenómenos sociales determinados por órdenes políticos económicos y sociales. La alteración del lugar de
la mujer en la sociedad, principalmente, por su masiva entrada en el mercado de trabajo, ha aumentado la
inestabilidad familiar, transformando el modelo de familia tradicional, apoyando las funciones de padre,
madre e hijos. Indicadores que colocan la necesidad de ajustes y regulación pública de las desigualdades
entre los géneros. (PAG. 52)

2.2 EL ESTADO EN LA PROTECCIÓN PÚBLICA: ABORDAJE CONCEPTUAL


El origen de la concepción de protección social pública es atribuido por el avance de la industrialización y
las contradicciones capital/trabajo, registradas en Europa en el siglo XIX. (pag.52)

2.3 Articulación y centralidad de las familias con las políticas públicas: diferentes abordajes sobre el lugar
atribuido a la familia en la protección social
La articulación de dos temas familia y EStado, para la protección social es analizada por Martin(1995) que
reconoce el lugar ocupado por la familia en los sistema de protección social, especialmente en la
actualidad. Atribuye la centralidad como el resultado de la crisi del mercado y también por el EStado, que
es traído de nuevo los mecanismos de integración social. (pag. 55)
MARTIN (1995) reconoce también que la tendencia central de la familia para la protección social de sus
miembros, transfiere atribuciones y sobrecarga; destacando a la mujer.
Según Campos y Mioto (2003) la familia siempre está relacionada con las políticas sociales. Diferenciando
tres tipos: la familia de proveedor masculino, el familismo y la familia en Estado de Bienestar social de
orientación socialdemócrata. El primero en la perspectiva tradicional de protección social realizada a partir
de la familia nuclear, centrada en un modelo de seguro social. Basado en dos ejes, seguro social público
para la cobertura de los riesgos del curso de la vida, por otro lado la existencia de la solidaridad familiar,
basada en el apoyo de la mujer a los cuidados del hogar. (pág 57 58)
Campos y Mioto (2003) consideran esa modalidad de cobertura de ingresos y de derechos sociales a
dependientes del hombre. El crédito de la protección social es atribuido por el mercado de trabajo o del
Estado, siendo desconsiderada o naturalizada la función de la proveedora de la mujer en los cuidados de su
familia. El familismo es analizado por Campo y Mioto (2003) en la perspectiva de baja oferta de servicios
del Estado, teniendo las familias las responsabilidades principales por el bienestar social. (pag 58)
En los sistemas de protección social de orientación socialdemócrata, la centralidad de la acción pública no
está en la familia sino en los derechos de los individuos, siendo responsabilidad del Estado en la
universalización de los servicios. (pag 59)

CONSIDERACIONES FINALES
La cuestión de la articulación entre la familia y el Estado para el cumplimiento de la protección social
instigada esta revisión y posibles resultados de la política de naturaleza teórica y ética, contribuyendo en el
campo de la política social. A diferencia de un tema circunscripto al ámbito privado, la familia, como forma
de organización básica de las sociedades, para la sobrevivencia, producción y reproducción de la especie
humana, sobre determinaciones de orden económico, político y cultural, que impactan en la esfera
cotidiana y en el todo que provocan transformaciones en la dinámica interna y en sus configuraciones. A
pesar de las transformaciones actuales en el ámbito familiar, las respuestas institucionales se han
mostrado insuficientes para el equilibrio de la sociedad. El modelo tradicional y naturalizado de protección
familiar y aún se conserva en las representaciones sociales y las expectativas que guían las políticas
sociales. (pag. 87)

4
El análisis empírico de las expresiones de la cuestión social que impactan a las familias con demandas de
protección social posibilita identificar tres dimensiones de naturaleza que demandan acción pública:
problemas económicos, transformaciones familiares, y ausencia o inadecuación de intervenciones públicas.
Las transformaciones familiares, con creciente inserción femenino en el mundo del trabajo, la reducción
del tiempo doméstico, con cambios en las composiciones familiares, el aumento de las familias
monoparentales, dentro de otras, entra en conflicto la base emocional (relacional y naturalizada
capacidades funcional de las familias para los cuidados de sus miembros). Las políticas públicas, por otra
parte, es necesario el equilibrio de la protección social, que no siempre son adecuadas o suficientes para
intervenir en las diversificadas manifestaciones de la cuestión social. La familia es reconocida en todas las
ciudades como importante instancia proveedora de protección social y es considerada como estrategia
para el éxito de las políticas públicas. (PAG 88)

PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS, FAMILIAS Y GÉNERO: APROXIMACIONES A


ALGUNOS DILEMAS Y DESCONTENTOS
MÓNICA DE MARTINO
INTRODUCCIÓN
Los programas de Transferencias de Renta Condicionada (PTRC) en AL.
Desde la década de 1990, los PTRC desempeñan un papel central en las matrices de protección social. Las
familias se tornan un segmento privilegiado de intervención, transversalizadas, en palabras de Foucault
(1986), por otras dimensiones, tal como territorio, comunidad, etnia, raza, etc. (pag. 96)

NUEVOS HOGARES SOBRE LAS FAMILIAS. LAS ADECUACIONES ACADÉMICAS


La pluralidad de arreglos familiares resume, básicamente, dos procesos, uno relacionado a los cambios
sociodemográficos y otro asociado al aumento de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.
la desnaturalización de la idea de familia única permite cuestionar el tipo de organización patriarcal en el
cual el jefe de familia tiene el control y decisión sobre sus otros miembros (Jelin 2000). La familia por otra
parte deja de ser vista a priori como un lugar de felicidad (Mioto 2001) y también pasó a ser vista como un
lugar de conflictos, tensiones y abusos. Especialmente cuando los procesos de individualización y
autonomía personal de las mujeres y de los jóvenes por el poder patriarcal que colocó a la familia como
una expresión excepcional de elecciones individuales.(Jelin 2000) (pág. 97)
Ese proceso puede ser interpretado de forma diferente. Analizan la diversidad de arreglos familiares como
expresión de procesos culturales ligados a la individualización y a la construcción de bibliografías más
flexibles y autónomas, tornando al sistema más equitativo en las relaciones de género. Aumentando las
tasas de divorcio, o el atraso de la edad del casamiento o el nacimiento del primer hijo, reducción de las
tasas de fertilidad en los sectores más ricos de la sociedad, implica la familia como espacio de encuentro y
negociación de proyectos de vida independientes, en detrimento de la asociación mujer, maternidad,
cuidado de la casa. (pag 98)
Todos los autores citados coinciden en reconocer que los aumentos de los niveles de educación, la tasa de
empleo femenino, la edad del casamiento, los controles de natalidad o la baja de las tasas de fecundidad
están asociados a grupos sociales con mayores rendimientos y con tendencia a redefinición de las
relaciones de género. En cuanto que “aumento de la pobreza y la vulnerabilidad social refuerzan las formas
de vida familiar características de la desigualdad de género y la clase e hijo fuerte y persistente en el
derecho de las desigualdades, a su vez contribuyen a compensar parcialmente los efectos positivos de los
cambios sociodemográficos en el bienestar de las familias” (Ariza y Oliveira 2007, 37)

5
La redefinición de las responsabilidades familiares es más difícil para los pobres, así como también
encontrar puntos de contacto entre los intereses individuales y colectivos. Parece que negociar padrones
de distribución de tareas es más difícil en las familias donde los recursos son escasos. (pag. 98)
Al mismo tiempo, torna ser prioritario considerar a la familia como capital social, como un recurso
estratégico de gran valor y se torna visible en países donde la cobertura de las políticas sociales universales
y deficientes a las familias es la única forma de protección social frente a circunstancias difíciles que
asumen de sus miembros dependientes. (pag.99)

3. LA REVISIÓN DE LA RELACIÓN FAMILIA-POLÍTICA


La obra de Esping-Andersen (1993) la triada conceptual (mercado, familia y Estado) es presentada como
base para la definición y comprensión de los regímenes de seguridad social. Sunkel (2005,2007), a final de
los años 1980, los regímenes de bienestar en AL eran familiaristas. Otro autor también señala que en los
años 1980 y 1990 implicaron cambios en general de los padrones de protección social y el formato de las
políticas públicas, y se mantuvo la orientación familista en cuanto desplazamiento para las familias de
responsabilidades que anteriormente eran asumidas por el Estado o lo que hemos llamado de
neofamiliarismo. (pag. 100,101)
Esping-Andersen(2000) sustenta que una dimensión esencial de analizar en la medida en que las familias
observan los riesgos sociales, por tanto ambos hablan de grados de familiarismo o de desfamiliarización.
en general, Esping Andersen acredita que régimen de bienestar familiarista es aquel en que la política
responsabiliza en mayor grado a la familia por el bienestar de sus miembros. En un régimen
desfamiliarizado trata de aliviar la carga que las familias tienen en la provisión del bienestar. El familismo
corresponde a una política familiar poco desenvolvida, asociada a sistemas de protección social basadas en
el hombre como proveedor en la centralidad de la familia, como proveedor de cuidados de bienestar. la
desfamiliarización por el contrario expresa en las políticas que se reduzca la dependencia de los miembros
en relación a la familia y que maximicen los recursos económicos de los individuos independientes de las
obligaciones familiares . (pag 102) En el primer caso, la producción de bienestar está asociada a la familia,
las mujeres a las redes de parentesco. en el segundo caso, es colocada en el mercado las instituciones
públicas a mayor proporción de responsabilidades en la producción de bienestar. (pag 103)

3.1. PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA CONDICIONADA DE RENTA


En el ámbito de implementación de las políticas neoliberales desenvolvidas en los años 1980 y 1990 en AL,
las políticas sociales sufren una transformación sustantiva. Las propuestas que fueron creados en varios
dominios, tres términos se tornan recurrentes: pobreza, familia y riesgos. Vinculados a estos términos tres
aspectos sobre la cuestión: 1- focalización de la intervenciones estatales a los pobres, 2- redefinición del
papel de la familia en las nuevas formas de gestación de los problemas sociales, y 3- incorporación de
riesgos como criterio para categorizar y ponderar las cuestiones de grupos poblacionales.
de acuerdo de las recomendaciones de las agencias internacionales de crédito, los programas focalizados
de corte asistencialista, generalmente definidos como de alivio de la pobreza y del combate a la pobreza.
La privatización, descentralización y focalización se juntan a otra característica típica: a mayor
responsabilizarían de las familias y de la comunidad para sustentar las condiciones de vida de las personas
(el neofamilismo) (pag. 104) Aparece un nuevo proceso de mercantilización del bienestar y una mayor
familiarización. (pag 104)
En AL, en Uruguay puede ser identificado como un país con niveles de universalismo estratificado, en estas
décadas que se procesa la trasferencia de responsabilidad del Estado en la provisión de bienestar para el
mercado, familia y la comunidad.

6
Desde mediados de los años 1990, los programas focalizados fueron perdiendo su lugar mediante la
implementación de los PTCR, en el caso de Uruguay, el régimen de Asignaciones Familiares, paradigmática
política de transferencia de renta.
Este tipo de programas surge como crítica a una visión reduccionista de pobreza por el desenvolvimiento
de conceptos más amplios multidimensionales y dinámicas de la misma. (pag 105) Las transferencias son
generalmente atribuidas a las madres, buscando promover el capital humano de las familias. Chen y Franco
(2006) consideran que los PTCR constituyen un nuevo modelo de políticas sociales contra la pobreza.
Algunos autores reconocen que ese tipo de programas constituyen una innovación en los sistemas de
protección social latinoamericano, en particular por optar por la transferencia de renta en países que
tradicionalmente habían instalado la oferta de servicios públicos. Asimismo las condicionalidades o
corresponsabilidades son, permanencia en el sistema educativo y controles de salud de las generaciones
más jóvenes. El nuevo régimen de transferencias familiares en Uruguay, extender la disposición de la
asignación familiar se disocie desde el trabajo formal y lo relaciona con carencias materiales, está
incorporando el programa de equidad y dentro de la Red de Asistencia E Integración Social (RAIS). Y será
acompañada de otra serie de intervenciones a nivel de la familia, o las nuevas generaciones (Jovenes en
Red) (pag. 106)

3.2 PTCR, FAMILIA Y GÉNERO. ENTRECRUZAMIENTO POCO VISIBLE


Analizar las familias como la política social de los beneficiarios de una forma más familiarizador o modelo
más desfamaliarizador entra en esta problemática en el contexto de los debates en torno a: la familia
como organización de manera privada de la vida de los individuos, la cuestión de género como una relación
social entre hombres y mujeres y la cuestión social, que permite a las intervenciones públicas para reducir
las diferencias entre los individuos. (Aguirre, 20004) Vamos a ver cómo estas dimensiones se articulan en
PTCR. (pag. 107)

3.2.1 ¿ POLÍTICAS FAMILIARES O ASISTENCIALES?


En la década de 1990 los programas de combate a la pobreza se habían dirigido a personas en situaciones
de pobreza o vulnerabilidad, los PTCR tienen como destinatarios y como lugar a la familia, como entidad
privilegiada en términos de socialización y de ruptura de la reproducción intergeneracional de la pobreza,
como ya fue dicho. Flaquer (2004) define a las políticas familiares como aquellas intervenciones públicas
que proporcionan recursos para las personas que tienen resṕonsabilidades familiares con la finalidad de
cumplir sus tareas y responsabilidades resultantes de tales actividades en las mejores condiciones posibles,
en particular, la atención para miembros menores de edad dependientes. (Pag. 108)

3.2.2 LA FAMILIA COMO UNIDAD RELACIONAL Y HOMOGÉNEA DE RECEPCIÓN DE RENTA


Las transferencias apuestan a dos propuestas básicas 1- que la familia es una unidad racional de
administración de los recursos y 2- relativa libertad en términos de consumo.
Bourdieu (1997) proporciona una literatura sobre familia que es como una categoría social o como
estructura objetiva y, por otro lado, como un cuerpo y como un capo social. En cuanto cuerpo se refiere a
su producción y reproducción, como un grupo integrado a partir del sentimiento de unidad que transmite a
sus miembros. Como campo, la familia asume características de cada campo: puede ser pensada como un
lugar donde las relaciones antagónicas a partir de la estructura y dos volúmenes de capital en poder de los
miembros. Estas luchas se dan para preservar y transformar estas relaciones de poder. La familia tiende a
funcionar como un campo, más a construcción de un espíritu de familia, de sentimiento familiar que
habilita y legitima a su operación como un cuerpo. Como un campo y como un cuerpo, habilitada como un

7
colectivo, la familia desempeña un papel fundamental en la manutención en la reproducción del orden
social.
Bertux define a la familia como un sistema autopoietico (Autopoiesis), que se autoreproduce, cuyos
miembros están unidos no solo por intereses. Procesos familiares no pueden ser analizados solamente a
partir de una lógica racional, mas también de una cadena infinita de obligaciones recíprocas. (pag. 111)

LA SEXUALIZACIÓN DEL ALTRUISMO PARENTAL Y LA MIOPÍA DE LAS FAMILIAS POBRES


Se considera que las familias pobres no siempre saben qué es lo mejor para ellas. Las familias pobres
pueden no tener las informaciones necesarias o tener informaciones deficientes (miopía), especialmente
en lo que respecta a los niveles de escolaridad. También sería común la existencia de conflictos de
intereses entre padres e hijos (altruismo parental incompleto) y entre padres y madres, en la medida en
que esta últimas pueden tener un altruismo más completo. En tal situación el Estado estaría autorizado a
regular los conflictos en el seno de las familias pobres, las cuales se presentan como un espacio para
tutelar o disciplinar. Varias lecturas al respecto (Donzelot) respaldan interpretaciones que continúan
viendo a los PTCR como una renovación histórico del campo de la socioassitencia.

3.2.4 Los roles parentales asigna al SEXO


El análisis a partir de una perspectiva de género ha estado presente en los estudios de los PTCR. La
ecuación básica de los mismos es el ingreso que reciben las mujeres. Estas también son responsables por el
cumplimiento de las condicionalidades el papel de cuidadoras, limitando su escasa posibilidad de inserción
en el mercado de trabajo.
Los PTCR no favorecen una distribución equitativa del trabajo asociado a los cuidados, manteniendo la
división sexual del trabajo doméstico, y el modelo de la mujer productora, y el hombre proveedor que es
incapaz de gestionar el ingreso familiar. La mujer es sospechosa de no ser eficiente en las tareas laborales
extra domésticas y el hombre es sospechoso de no distribuir adecuadamente el ingreso familiar. (pag. 115)

CONCLUSIONES FINALES
A partir de un punto sociopolítico, las familias pueden ser pensadas como una institución, basada en el
matrimonio o en el parentesco, que trae como objetivo básico la satisfacción de determinada necesidades
humanas asociadas a las condiciones biológicas y reproductivas en el sentido amplio: sexualidad,
reproducción, sobrevivencia, etc.
La autora quiere enfatizar a otra forma de abordar la familia, en el campo de las políticas y en un campo
donde disciernes luchas por la imputación de significados de diversas instituciones sociales. A partir de esa
perspectiva, la familia depende un largo proceso de acción públicas, por tanto la familia sería una ficción,
un artefacto social, una ilusión que se sustenta, se funda, se produce y se reproduce con la acción del
Estado, este es necesario la subsistencia. (pag. 119)
Como afirma bertux no existe la familia, más las familias en sus respectivas clases. Las familias pobres o
indigentes, más allá de mensajes moralizantes e indicaciones prescriptivas son dejadas a la propia suerte,
con apoyo del Estado, para reproducir su pobreza y los modos de vida asociados a ella, reforzando un
modo particular de producción antroponomica. No solo como marca de clase, sino también de género y de
generación.
Cambios en las familias brasileñas y la protección diseñada en las políticas sociales
Carmen Rosario Ortiz Gutierrez Gelinski- Liliane Moser
INTRODUCCIÓN
A raíz de la crisis de los años 70’ se marca el fin del Estado Keynesiano, las PPSS dejarían, de ser una

8
atribución exclusiva del Estado y empresas, ONG’s o las familias participarán en las acciones de protección
social. (pág. 126).
Particular atención debe ser dada a la familia, que a partir de ese momento debería tener una participación
más activa. La novedad estaría en la transferencia de acciones hasta ahora realizadas por el Estado. No
siempre la transferencia de las responsabilidades parece haber sido acompañada de una comprensión de
las concepciones de las familias, dada su dinámica interna y de la manera como ellas estarían ejecutando
las acciones de protección. (pág. 126)
El hecho de la prominente ganancia familiar en las políticas públicas no implica que ha sido entendida de
manera adecuada ni que tenga una definición uniforme.(pág.127)
Controversias sobre el concepto de familia
La familia ha sido extensamente estudiada en cuanto a sus formas y funciones, todavía es un tema en
construcción. Es posible percibir dos grupos de estudios sobre familias, el primer grupo caracteriza las
funciones de la estructura de las familias a partir de elementos históricos de las formaciones de la
sociedad. El punto de partida es la importancia de la familia patriarcal como elemento colonizador y
organizador de la vida social.
Los estudios del segundo grupo conciben los condicionantes históricos de la formación de la familia. Se
preocupan más por cuestiones como previsión de las familias, su constitución, el desempeño de los
papeles sociales, división de las tareas domésticas, etc. La familia como una compleja red social.
La idea de familia como red se contrapone a la definición que Murdock (1949) da de familia, un grupo
social caracterizado por residir en conjunto, la cooperación económica y la reproducción, la que incluye
adultos de ambos sexos que tienen un relacionamiento socialmente aprobado e hijos. (pág. 128) esta
definición estaría perdiendo su aplicación.
La noción de familia se ha transformado sustancialmente. La noción de parentesco íntimamente ligada a la
familia también ha sufrido modificaciones. El parentesco, principalmente para las familias pobres, supera
los lazos de sangre y transforma vecinos o amigos en parientes. De este modo la familia gana nuevos
contornos, una imposición arbitraria de definiciones ampliamente aceptadas sobre familias, la familia
nuclear o la familia matrilocal bloquean el camino para comprender cómo las personas en su casa
describen y organizan su mundo.
La familia en esa línea gana el atributo de una forma de red local destinada a garantizar la sobrevivencia y
organizar la vida de las personas. (pág. 129)
Ambigüedades al respecto del concepto de familia en las políticas sociales brasileñas
Interesa ahora rescatar a un nivel macro la percepción que el Estado Brasileño tiene sobre la familia.
Itaboraí (2005) llama la atención al hecho de las familias históricamente han sido definidas a partir de sus
funciones (económicas, políticas, de protección, reproducción) y que es el Estado quien regula esas
funciones, ya sea a través de legislación o de políticas públicas. (pág. 130)
En Brasil la centralidad de las familias en las PP estaría establecida en la constitución, pero los juristas
proponen que la centralidad de la familia sea comprendida desde una mirada multidisciplinar. Esto para
afirmar la complejidad de las relaciones familiares y para demostrar que existen componentes psico-
sociales y culturales en la comprensión de las familias, además colocar la afectividad como elemento
integrador de la familia (Kroth, 2008).
La definición de familia en la Carta Magna, declara a la familia como base de la sociedad con especial
protección del Estado, y la define a partir del casamiento o de la monoparentalidad. Kroth (2008) sostiene
que la estructura de la familia sigue siendo configurada por el trípode padre-madre-hijos, evidenciando
que el núcleo básico presente es el modelo nuclear de familia. El texto constitucional no incluye familias
que escapen de ese padrón.

9
Es en las políticas de protección, donde se llama a las familias a que asuman parte de la responsabilidad en
la protección social, en el área de la asistencia social y la salud. (pág. 131)
Se reconoce a la familia como espacio privilegiado e insustituible para la socialización primaria y
proveedora de cuidados a sus miembros, pero también esta necesita ser cuidada y protegida. Para esto es
necesario la comprensión de los diferentes arreglos familiares, superando el modelo de familia nuclear,
partiendo del supuesto de que son funciones básicas la protección, socialización, debe constituirse como
referencia moral, vínculos afectivos y sociales, identidad grupal. Las nuevas funciones de la familia están
intrínseca y dialécticamente condicionadas por las transformaciones sociales y contemporáneas
(económicas, de costumbres y hábitos, etc.)
Hoy en día se percibe a la familia como red de cuidados, estamos frente a una familia cuando sus
miembros están unidos por lazos consanguíneos, afectivos y/o de solidaridad. (pág.132) Por lo tanto la
familia para la política de asistencia social más allá de la ejecución de cuidados, el elemento clave es la
superación de la focalización de las políticas públicas valorizando la convivencia familiar y comunitaria.
En cuanto a la salud, la comprensión de la familia, su configuración y atribuciones en los cuidados son
elementos fundamentales para la definición de derechos y responsabilidades, la familia es considerada una
aliada en la definición de acciones de salud (promoción, prevención, cura). Algunos autores llaman la
atención el hecho de que las acciones en salud pública no siempre tienen claro que es la familia objeto de
su práctica. (pág. 133)
La familia pasa a ser objeto de atención, entendida a partir del ambiente en que vive, el espacio donde se
construyen las relaciones, donde se da la lucha por la mejora de las condiciones de vida. Permitiendo
también la comprensión del proceso salud/dolencia, por lo tanto, la necesidad de intervenciones de mayor
impacto. (pág. 134)
Condicionantes sociodemográficos de la familia contemporánea
Familia como conjunto de personas ligadas por lazos de parentesco, dependencia doméstica o normas de
convivencia, todos residentes en una misma casa o persona que vive solo en una unidad domiciliaria.
(Pág.135)
Cinco elementos de los cambios en las familias brasileñas:
1. Tamaño de las familias. Familias menos numerosas debido a la caída de la tasa de fecundidad. (pág. 136)
2. Aumento de la edad media de la población, con la caída de la fecundidad hay una elevación de la
expectativa de vida. Los cambios en la estructura etaria afectan el financiamiento de la previsión social.
(pág. 137)
3. Mantenimiento de la tasa de nupcialidad legal y aumento del número de divorcios. Llama la atención
aquí el hecho de la fragilización de los lazos familiares.
4. Aumento del número de familias cuya persona de referencia es una mujer, este elemento es uno de los
más reveladores en términos de la nueva configuración de las familias. (pág. 138)
5. Aumento de las familias unipersonales, dentro de los arreglos familiares este fue el que tuvo el
crecimiento más expansivo. (pág.140)
Consideraciones finales
El objetivo de este capítulo fue explorar los cambios en las familias brasileñas, y verificar si estas están en
condiciones de asumir los encargos de protección social. Es importante prestar atención a que los cambios
demográficos pueden impedir que estas funciones sean ejecutadas.
las familias son más reducidas en número de integrantes y por lo general estos alcanzan edades más
avanzadas. También están los hogares unipersonales, pero estos pertenecen a los sectores económicos
más elevados de la sociedad.
La cuestión es que incluso con la centralidad tan divulgada de la familia en las políticas sociales, el Estado

10
se viene desvinculando de las responsabilidades y las viene transfiriendo a las familias, y esto a pesar del
aumento de la vulnerabilidad de las mismas. No hay señales de que estén siendo construidos sistemas de
protección sólidos. (pág. 142).

Servicios sociales y responsabilización de la familia: contradicciones de la política social brasileña


Regina Célia Tamaso Mioto- Keli Regina Dal Prá
INTRODUCCIÓN.
El rediseño de la política social brasileña efectuado en los 90´, no sólo dejo en jaque las conquista
efectuadas en la constitución de 1988, sino que reforzó procesos naturalizadores del contexto de la
sociedad brasilera. Se reforzó el proceso de privatización de la seguridad social brasilera. (pág.147)
Según Pereira (2004) el pluralismo de bienestar consiste en la quiebra de la centralidad del Estado en la
previsión del bienestar, a favor del mercado. Para la autora esto es ideológico e incorpora un cambio de
fondo, en esa configuración el sector informal es constituido por las redes primarias e informales, de apoyo
desinteresado y espontaneo, constituida por la familia, vecinos y amigos. Cada vez más las familias vienen
siendo llamadas a responder por la previsión del bienestar.
En esa perspectiva es posible verificar que los regímenes de bienestar social varían dependiendo de la
construcción histórica de los diferentes Estados nacionales. En este sentido encontramos los regímenes
denominados familiaristas (la familia como principal instancia de previsión de bienestar). Por otro lado
están aquellos vinculados a la social-democracia (a través de una amplia gama de servicios públicos
universales, buscan disminuir anticipadamente los costos enfrentados por las familias).
Es necesario el análisis de las políticas sociales, especialmente de aquellas de carácter socio-asistencial.
(pág. 148) El análisis de estas políticas, aunque necesarias, es bastante problemática considerando el
conjunto y la complejidad de las relaciones dentro de las cuales son definidas. Los servicios sociales se
tornan un importante vector de ese análisis en la medida que son el locus de materialización de tales
políticas. Se caracterizan por la efectivización de los derechos y su importancia reside en la importancia de
la previsión de las necesidades sociales.
Saraceno (1996) propone analizar los procesos de responsabilización de las familias a partir de los servicios
sociales. Propone tres niveles:
1. Mecanismos redistributivos efectuados por la política social, donde destaca la distribución de los
servicios sociales, como factor en la producción y reproducción de las desigualdades. Desigualdad en la
distribución de los servicios.
2. Sistema familia-servicios, enfatizando las formas como las familias disfrutan de los servicios teniendo en
cuenta que son esenciales para el bienestar y la organización familiar.
3. Interferencia de la política social especialmente a través de los servicios, en el ámbito del trabajo
familiar. (pág. 149) El trabajo familiar puede ser utilizado como recurso de la política social y funcionar
como un mecanismo para la división sexual del trabajo. El trabajo familiar como el conjunto de actividades
relacionadas a las tareas domesticas, cuidados de los miembros.
El campo del cuidado, es en este donde ocurre el deslizamiento alrededor de las atribuciones de
responsabilidades en la provisión del bienestar, en torno al cuidado se articulan estrategias de imposición
o transferencias de los costos del cuidado para las familias.
Siguiendo a Saraceno (1996) los servicios demandan niveles de adecuación y requisitos para las familias, y
esto demuestra el carácter contradictorio de esa relación, pues al mismo tiempo que son organizados para
aliviar la tarea de las familias, requieren trabajo. Esto se agrava aún más cuando se trata de desigualdad
social. (pág. 150) Las tareas familiares que los servicios alivian son realizadas en su mayoría por las
mujeres. Los servicios tienen a las mujeres como importantes protagonistas, tanto en la condición de

11
usuarias como la de trabajadoras. La queja es que las tareas domesticas son calificadas como
incuestionablemente de las mujeres, lo que les carga una gran exigencia a estas para la práctica cotidiana
de mantención y reproducción social de la familia.
Según Maldini y Saraceno (2007) los procesos de responsabilización de las familias ocurren de 2 formas:
1. Bajo forma de práctica administrativa: se considera todo movimiento que envuelve la burocracia de los
servicios y se sitúan en ellas las actividades necesarias para el acceso al derecho. (pág. 151)
2. Bajo forma de participación: esa participación es requerida tanto a través de prácticas familiares de
integración como de prácticas informales. De esa forma el uso de los servicios requiere de las familias la
organización de su tiempo y de sus recursos. (pág. 152)
Los programas gubernamentales, los servicios sociales y los procesos de responsabilización de las
familias
La centralidad del papel de los servicios sociales en la responsabilización de las familias para la previsión
del bienestar social se pauta en dos ítems:
1. Los programas gubernamentales
2. Las evidencias sobre la intensificación de la responsabilidad familiar en la previsión del bienestar:
malversación de la lógica de los derechos sociales. (pág. 153)
Los programas gubernamentales Brasil Cariñoso y Mejor en Casa
La Agenda de Atención Básica a la Primera infancia- Brasil cariñoso, tiene como foco principal retirar de la
miseria absoluta todas las familias brasileras que tengan por lo menos un niño de 0 a 6 años. A partir de
2012 pasan a ser beneficiarias las familias que tienen niños de 7 a 15 años. Datos indican que la pobreza
infantil es superior a la de otros grupos en la sociedad brasilera. (pág.154)
En relación a las acciones desenvueltas por los ministerios se puede indicar:
Educación ampliación del acceso a partir del aumento del número de vacantes. Construcción de guarderías
en todo el país, reforzamiento de la alimentación.
Salud, ampliación del programa de salud en la escuela, con el objetivo de ampliar la prevención y la
promoción de la salud en la primera infancia. Distribución de dosis de vitaminas y medicamentos.
Asistencia social, ampliación del programa de bienestar familiar, con el objetivo de superar la extrema
pobreza en la primera infancia y con esta toda su familia. (pág. 155)
El programa Mejor en Casa compone la redefinición de atención domiciliaria. Se compone de: El servicio de
atención domiciliaria y La atención domiciliaria. Una nueva modalidad de atención en salud sustitutiva o
complementaria de las que ya existen, caracterizado como un conjunto de acciones de promoción,
prevención de la salud y el tratamiento de dolencias y rehabilitación en domicilio. (pág. 160)
Evidencias sobre la intensificación de la responsabilidad familiar en la previsión del bienestar:
malversación de la lógica de los derechos sociales
Los servicios se constituyen en objetos de los programas, uno que apunta a la creación de servicios a los
niños de 0 a 15 años en condición de miseria, el otro que incentiva y normaliza la presencia de la familia en
el cuidado de la salud. (pág. 163)
La política de humanización del Ministerio de Salud, ofreció una guarida cada vez mayor para la inclusión
de la familia en la gestión del cuidado. Es posible verificar la naturalización de la responsabilidad de la
familia y el uso instrumental de la familia por la política social a través del énfasis en la solidaridad en el
cuidado.
En este contexto la familia va siendo incluida, tanto a través de requerimientos en los domicilios como en
la participación de servicios. Pasa a ser invocada y evocada como sujeto fundamental en el proceso de
cuidado. (pág. 165)
siguiendo a Mioto (2010) es a través del campo del cuidado que ocurren, en la práctica, los deslizamientos

12
en torno de atribuciones de responsabilidades en la provisión del bienestar. En la tónica del cuidado son
articuladas diferentes estrategias de imposición o transferencia de los costes del cuidado a las familias.
(pág. 166)

PROGRAMA BECA DE LAS FAMILIAS, EL CUIDADO Y EL USO DEL TIEMPO DE LAS MUJERES
Cássia Maria Carloto
La familia pasa a ser un locus privilegiado de las Políticas Públicas a partir de 1990, con la consolidación de
medidas neoliberales. En este contexto, el análisis se concentra en la instrumentalización de la mujer a
partir de su trabajo en la esfera doméstico familiar para el buen desempeño de los programas. Y el modo
cómo el Estado se apropian de ese trabajo no pago en la esfera de los cuidados sirviendo como pilar de los
sistemas de protección social.
Saraceno (1995) comenta que la disponibilidad del trabajo femenino, junto con el acceso al mercado de
trabajo y el acceso a la previsión social de varios tipos de servicios, son elementos constitutivos del Estado
de Bienestar. (pág. 179). Es del modelo universal de familia que predomina una visión naturalizada de la
división sexual del trabajo y una complementariedad jerárquica entre mujeres y hombres. En esta
concepción la mujer aparece como el grupo más idóneo para aplicar planes paliativos y obtener mayor
impacto. Los efectos de esos programas se orientan en el sentido de reforzar el papel doméstico de las
mujeres y consolidar estereotipos de lo femenino.
Según Carrasco (2003) los sistemas socioeconómicos se han basado en la esfera doméstica, y han
mantenido una estructura familiar que les es favorable para garantizar la oferta de la fuerza de trabajo por
medio del trabajo de las mujeres. (pág. 180)
Estado, mercado y familia en los sistemas de protección social
Los sistemas de protección se sustentan en el Estado, el mercado y la familia, y son organizados a partir de
la familia nuclear burguesa. Saraceno, Palier y Esping-Andersen observan que los derechos sociales en los
sistemas de bienestar continúan siendo derechos del trabajo, ligados al estatuto del trabajo remunerado.
Cuando estos derechos son desvinculados de la relación del trabajo, se configuran como derechos más
precarios.
Según Saraceno (1995) el vínculo privilegiado de los sistemas de protección social con el trabajo tiene
consecuencias, como la producción de las desigualdades de clase. También este tipo de vínculo refuerza las
relaciones de poder y dependencia económica dentro de la familia, entre las generaciones y los sexos.
(pág. 182)
Siguiendo a Sunkel (2006) se puede hablar de los regímenes de protección social familiaristas, debido a que
combina el papel del hombre proveedor con la centralidad de la familia como responsable y protectora
última del bienestar de sus miembros. Este régimen supone que asegurando la renta proveniente del
salario del hombre, la familia se puede encargar de la mayoría de las funciones relacionadas al bienestar.
Con el desenvolvimiento de medidas neoliberales a partir de 1970, se incita a la perspectiva familiarista en
los modelos de protección social en AL. Dentro de las estrategias utilizadas por el Estado para la
adaptación a la lógica del capital, se encuentra el rescate de la familia como principal proveedora de
bienestar. (pág. 183)
Hay un fortalecimiento de un modelo económico en el cual el papel del Estado pierde protagonismo en la
garantía de derechos sociales y el mercado gana fuerza como pilar privilegiado.
Goldani (2002) afirma que a partir de los años 90’ las familias estarían siendo asociadas no solo como
importante soporte para sus miembros, también como fuente de organización central, la nueva forma de
división de la riqueza social. (pág. 184)
La insuficiencia de servicios públicos en la esfera de los cuidados penaliza más a las mujeres de las familias

13
más pobres, en la medida de que las atrapa la inserción de ellas en el mercado de trabajo, y aumenta el
tiempo de trabajo (no remunerado).
Los programas de Transferencia de Renta son programas destinados a las mujeres, pero no son programas
con perspectiva de contribución para la equidad de género. Si así fuera debería actuar sobre elementos
que impiden la autonomía de las mujeres y sobre los principales obstáculos a la igualdad de género. (pág.
186)
La centralidad en la mujer
Una investigación realizada en 2012 arrojó que en cuanto a la operacionalización de la centralidad en la
familia en la política de asistencia social, se resalta la sobrecarga familiar y el refuerzo de función
protectora de la mujer. Se sitúa a esta como la responsable por el bienestar de la familia. Esto nos indica
la permanencia de la responsabilización por los cuidados en la figura de la mujer madre y dueña de casa.
Esta centralidad se justifica en el hecho de que es la mujer quien accede a los servicios, programas y
beneficios. (Pag.187)
Esta corporificación de la familia en la figura de la mujer no se encuentra en los documentos orientadores
de la política de asistencia social. Por lo tanto puede hablarse de un distanciamiento entre lo legal y lo real.
Según Castilho (2012) esta titularidad femenina se justifica en la buena gestión femenina. (Pag.188)
Godinho (2004) destaca que la mujer es una buena gestora de la pobreza y todavía es capaz de convertir
con poca renta para hacer la socialización menos rebelde. Para campos (2004) esta decisión de situar a la
mujer como titular se encuentra en los presupuestos referentes a la naturaleza de las mujeres, vinculados
a la maternidad y a los cuidados.
Las contrapartidas de las condiciones impuestas a la familia, como la frecuencia escolar, recaen sobre la
mujer aumentando sus responsabilidades y dificultando el acceso a la educación o al trabajo, condición
fundamental para la autonomía económica de las mujeres. (Pag.189) Esto contribuye a aumentar la cifra
de mujeres en situación de extrema pobreza.

Cuidados domésticos familiares


El concepto de cuidado fue construido progresivamente a partir de la observación de las prácticas
cotidianas, y mostrando la complejidad de los arreglos que permiten atender las necesidades de cuidado y
bienestar. Aguirre (2009) entiende el cuidado como una actividad femenina generalmente no remunerada,
sin reconocimiento o valorización social. Supone un vínculo entre quien cuida y quien es cuidado, que se
basa en una relación y no al sometimiento de una obligación jurídica, generalmente se trata de un vinculo
afectivo que se expresan en las relaciones familiares. (Pag.192)
Para Carrasco (2003) el trabajo de cuidado domésticos familiares tiene características particulares, no es
lineal pues sigue un ciclo de la vida, intensificándose cuando se trata de cuidar personas dependientes.
Otra característica es que los tiempos de cuidados directos son más rígidos, por lo que presentan mayores
dificultades de combinación con otras actividades. (Pag.193)
La autora apunta a una cuestión que es interesante, el uso del tiempo de las mujeres. No se trata de
cuantificar las horas gastadas, pues el gerenciamiento del tiempo, responsabilidades, afectos, emociones,
redes, trabajo, participación, todos los elementos difíciles de clasificar en espacios separados.
En las políticas de cuidado ocupan un lugar secundario y cuando existen son concebidas como beneficios
para las mujeres, lo que resulta en una desvalorización simbólica y social. (Pag.194)

Indicadores de uso del tiempo


Es necesario dar visibilidad y reconocimiento al trabajo no pago de las mujeres para las sustentación de
programas familiaristas, y cómo ese tiempo usado obstaculiza la construcción de autonomía económica y

14
personal. (Pag.195)
Debemos considerar que el tiempo dedicado al trabajo de los cuidados y domestico no es un tiempo libre,
pero presenta una rigidez como el trabajo para el mercado, depende de los horarios de las instituciones
escolares, de salud, etc.
La condicionalidad ha cambiado a una noción de responsabilidad. Esto implica que el cumplimiento de los
requisitos ha dejado de ser una condición parar recibir los beneficios y se ha transformado en un
mecanismo por el cual las madres son responsables de garantizar la correcta inversión del capital. Así, el
cumplimiento de las condiciones exige mayor tiempo de dedicación por parte de las mujeres. (Pag.198)

POLÍTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA: LA FAMILIA COMO REFERENCIA PARA LAS POLÍTICAS SOCIALES Y
PARA EL TS
Solange María Teixeira
Introducción
La familia a resurgido en el contexto de las políticas sociales como agente de protección social informal de
sus miembros. Se resalta el contexto de esa emergencia, la crisis del Estado de bien estar social y el avance
de las reformas neoliberales, y el retorno al ideal liberal de que la cuestión social y las salidas de las crisis
son responsabilidades de todos. (Pag.211)
Fueron los liberales que inicial mente defendieron las potencialidades de la familia para asumir algunas
intervenciones mas burocráticas y costosas para el Estado.
Se destacan las luchas por la desinstitucionalización, deshospitalización de los usuarios de salud mental y
de la asistencia social. El modelo antagónico institucionalizara, el extra-hospitalar, valoriza el retorno a la
familia y comunidad, reforzando el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, la autonomía y
ciudadanía de los usuarios de las políticas sociales. (Pag.212). Valorizan a las familias y les resaltan
competencias, papeles y funciones clásicas como la educación y la socialización.
Esas nuevas formas de abordar y valorizar las familias e incluirlas en las políticas sociales generan
expectativas y demandas por trabajo social con familias en diversas de esas políticas. (Pag.213)

Centralidad de la familia en las políticas sociales contemporánea


El enfoque de un programa en la familia puede limitarse a la transmisión de conocimientos,
comportamientos de actitudes esperadas para el control de las dolencias y los cuidados necesarios a llevar
a cabo en el ambiente domestico, restringiendo la participación pública y la noción de promoción y de
capacitación de la familia para desempeñar la función de prevención y cuidados. En el caso de la salud
mental se reconoce la importancia de la inclusión de la familia en la asistencia al portador de trastorno
mental. (Pag.214)
Steffenon 2011 destaca que existe una tendencia de apuntar a la familia como responsable de sus
dependientes siendo llamada a asumir esos encargos, independientemente lazos afectivos y condiciones
para cumplirlos. (Pag.215)
Rizzini 2006 defiende que hay que crear otras formas de soporte básico a la familia para apoyarla en el
cuidado de los hijos, destacando también que entre los factores que dificultan la permanencia del niño con
la familia está en la insuficiencia de las políticas públicas, la falta de soporte a la familia en el cuidado de los
hijos.
La política de asistencia social en su diseño padece de contradicciones, de un lado toma la familia como
central para la concepción he implementación de los beneficios, lo que refuerza la dimensión como sujeto
de derecho a la protección social. Por otro lado, se reconoce el objetivo de potencializar los papeles
familiares en la prevención y la protección de sus miembros. El autor también reconoce un desajuste entre

15
la importancia atribuida al papel de la familia y la falta de condiciones mínimas de vida digna y de soporte
de servicios familiares ofrecidos por el poder político. (Pag.216) Lo que se percibe es el principio subsidiario
de la intervención estatal, el solo aparece cuando la familia falla en la protección y los cuidados. (Pag.217)
Los problemas más frecuentes en la conducción familiarista de la política social, son la falta de cuidadores
en tiempo integral, reducción de la familia y de las redes de apoyo informal, emprendimiento a la
revolución femenina y a la inserción plena de las mujeres en el, mercado de trabajo en condiciones de
igualdad, desajuste con la nueva realidad de que las mujeres trabajan fuera de casa, y de las nuevas
estructuras familiares. La conducción familiarista de la PPSS contemporánea gana contornos de
modernidad cuando se suma a las nuevas formas de intervención social en redes, como alternativa a los
modelos tradicionales de intervención social. (Pag.220)

Intervención en redes: La familia como socio en la protección social


El modelo de intervención o de gestión en redes emerge en el contexto de las empresas reestructuradas y
globalizadas, tal como la restructuración capitalista y súper estructura neoliberal. (Pag.220)
En las nuevas estructuras empresariales descentralizadas tiende a prevalecer la noción de cooperación
integración etc. Ese modelo de redes se expande para otras organizaciones, inclusive para la gestión
pública. En las redes de organización públicas y no estatales o comunitarias prevalece el interés colectivo la
noción de solidaridad. Esa estrategia ha sido utilizada como salida en el contexto de reducción de gastos
sociales y ampliación de las demandas, para reducir la demanda del estado, maximizar la protección
ofrecida sumándose a recursos de los ocios y a su infraestructura.
Entre las ventajas de la intervención en redes en la gestión de las PPSS públicas están las nociones de
ausencias de relaciones jerárquicas. (Pag.221)
La novedad de la propuesta de la gestión en red se coloca como la necesidad de romper con los modelos
jerárquicos y centralizados de organización, para un modelo descentralizado, flexible y horizontal.
Esa noción de red y de intervención y gestión en red tienen tres fenómenos:
1. Legitimación del pluralismo de bienestar social y la forma en que legitimidad y la viabilidad de los nuevos
sujetos del hacer social: Estado, Mercado, Organizaciones no gubernamentales, La comunidad, Los
individuos y la familia.
2. La legitimidad de una nueva visión del estado y sus funciones. Un estado fuerte en la regulación, más
externo, coordinador de la red y descentralizado. (Pag.222)
3. Somete la articulación, combinación de acciones, potencializa el desempeño de la PPSS publica por lo
tanto, el pluralismo de bienestar social se torna parte del metier, del modo de hacer PPSS en la
contemporaneidad, como un proceso naturalizado.
Redes primarias: o de protección espontaneas, son aquellas que se organizan en la perspectiva de apoyo
muto y de solidaridad como las relaciones afectivas. Son informales y tienden a partir del espacio
domestico.
Las redes secundarias: o formales, se organizan por principios variados y pueden ser tipificadas en
estatales, de tercer sector o de mercado. Según Marcondi y Soarez (2010) son construidas por instituciones
sociales de existencia oficial que desenvuelven funciones y servicios específicos y especializados. Según
Sanicola (2008) las redes formales estatales son constituidas por las instituciones que forman el sistema de
bienestar social y utilizan la redistribución como método y como medio. (Pag.223)
Las redes del tercer sector son aquellas que prestan servicios sociales sin fines lucrativos. Las redes
secundarias de mercado se refieren a las actividades de producción de bienes y servicios.
Redes sociales movimentistas: se colocan entre las redes primarias y secundarias, oxigenan todas las
demás redes nacidas en la comunidad, conformándose como movimientos sociales de defensa de derecho.

16
(Pag.224)
La participación de la familia como estrategia de protección social y como agente de esa protección es
constantemente accionada por las PPSS que tienen como objetivo potencializar su función protectora. Esa
nueva perspectiva se centra en lo que la familia tiene como recurso en lugar de lo que le falta.
Esta lectura tiene implicaciones directas con el TS con familias pues, ese modo de ver y actuar como las
familias significa ayudarlas a reconocer la existencia de su patrimonio para después estimular su uso y su
fortalecimiento. (Pag.225)
Un buen trabajo social innovador con las familias, que ultra pase la perspectiva normativa, diciplinadora, se
debe fundamentar en una perspectiva analítica que comprenda a la familia en un contexto social más
amplio, y la naturaleza social de sus necesidades.

Trabajo social con familias en las políticas sociales: Trayectoria histórica


Esto es en Brasil.
-1930 a 1980 la familia ocupo un espacio secundario en la conformación del sistema de protección social.
Las políticas estaban orientadas para individuos o fragmentadas en problemáticas. (Pag.227) Las familias
eran consideradas incapaces para hacerse cargo de sus miembros debido a que formaban parte del
problema. El estado lo resolvía institucionalizando sus miembros dependientes.
Mioto (2004 -2006) sintetiza el TS con familia basado en A) Concepciones estereotipadas de familias y de
papeles de la familia centradas en la noción de familias estándar.
B) Prevalencia de propuesta residuales para determinados problemas, segmentados y fragmentados, de la
totalidad social y tomados como desviados.
C) Focalización en las familias en situación límite, en especial en las más derrotadas, y no en situaciones
cotidianas de la vida familiar como acciones preventivas.
En esa perspectiva ese trabajo social se dirige a las familias desestructuradas e incapaces, sobre el
paradigma de la patología social y con los recursos terapéuticos del trabajo psicosocial individualizante. La
familia es tomada como parte del problema, cuya solución y dificultades estaban centradas en ella misma,
o que fortalece una visión de ella como productora de patologías. (Pag.229)
Las PPSS no son un diseño normativo pero presentan avances significativos en relación a los modelos
tradicionales de protección social. Hay nuevas perspectivas de garantizar derechos, inclusión social y
servicios alternativos que promuevan la convivencia familiar y comunitaria.(Pag.230)
A pesar de los objetivos del TS en la protección básica sean innovadores (fortalecer los vínculos familiares
antes de su desilusión, actuar de forma preventiva para evitar riesgos, etc) es preciso superar la noción de
autonomía, protagonismo y empoderamiento tomados en el aspecto individual y liberal de los términos,
que se construyen por el asesoramiento individual o grupal, centrado en los cambios de la subjetividad de
los usuarios de los servicios, como forma de liberarlos de la dependencia de los beneficios sociales y
enseñarles andar con sus propias piernas, mediante procesos profesionales que fortalezcan el autoestima y
prepare para el cuidado y las responsabilidades familiares.(Pag.232)
Así la construcción de sujetos de derechos se da en el proceso de comprensión de las determinaciones
sociales de sus condiciones de vida material y afectivo.(Pag.233)
El trabajo socio educativo en grupo se encamina al reconocimiento de las familias y de sus miembros como
sujetos de derechos, siendo la persona participante del grupo. Se acredita que en esta perspectiva se ultra
pase la noción de subjetividad individual para la dimensión colectiva y se promueva la organización grupal
y colectiva de las familias. Así, la autonomía, como capacidad de decidir, optar y elegir objetivos es la
condición fundamental para que se alcance una participación social. (Pag.234)

17

Vous aimerez peut-être aussi