Vous êtes sur la page 1sur 6

!

l i
I
I

:i i
iT

I ¡

rl

l" 3¡rr*
¡gF
,F,
l*
:::E
::_'

4
E:

jtrt il

¡i 3¡:.1!¡
.'!. r ¡.
'.-
t:
!I

,! ¡
I
I
cÉAcr,,
CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS
EN CONTEXTOS I.|RBANOS
ED¡TORES

ESCUELA Y CIUDAD

EXPLORACIONES
DE LA VIDA URBANA
# ELENA ACHILLI
EDITH CAMPORA
LEANDRO G¡AIVIPANI
IVIARIANA NEMCOVSKY
SILVANA SANCHEZ
JUAN SHAPIRO

Facultad de Humanidades y Artes


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSNNIO
llustración de taPa
SANTIAGO MINTURN ZERVA
,,La esquina" (verrsión NP 1)
xilografía; 1960

Agradecimientos

Los integrantes del equipo de investigación Pieur quieren expre-


sar su agradecimiento a la Editorial de 1a Universidad Nacional de Ro-
sario y a la Cooperadora "josé Pedroni" de la Facultad de Hrrmanida-
des y Artes de esta lJniversidad por hacer posíble esta publicación.

7-ix-il;ñ.;¡
','}
,¡¿¡&..
9"
g

/.d'- {$l s\ii/¿


t/u\* l,l ilr$ü0
Vr@/ d
ffi

RNUN l'lDI1'0ltIAl,liS
t)¡i t,A A.u.{;,M,
i1[DtÉ folÍ(n¡At I $
0f: dNlvtlBoil)AUI:s Ar{{jtAlroN Dlj lJNrvlll$loADll!l
ilac()N^t r3 aHuP0 MoNTFVInli0

f SIJN 950.6'/3-248,5 - IMPI.IESO EN LA AI1OENT¡NA / PRINT ED IN ARGENI'INA


NU
Prctoesado gtáflco inlogral
UNR HDllOFIA"riD|TORlAL DE LA UNIV[:Í]SIOAD NACIONAL DE [{OSAR|O
UHOTJI:¿A 2O5O . 2OOO FO$ARIO " REFIJBLICA ARGENT¡NA
NOVItMBRE 200()
INDICE

EI senti.do cie estas exploraciones urbaras 7


E.A.

Escueia y Ciudad.
C<rntextos y lógica de fragmentación sociocultural . . lz
Elena L. Achilli

Escuela y Ciudad.
Una aproximación cuantitativa . 31
Silaana Sanchez; Marinna Nemcoaslcy y Leandra Giampani

Educación y desempleo.
La demanda de mano de obra en el Gran Rosario 44
luan Shapiro

La familia en la escuela.
Un estudio antropológico de las concepciones sobre familia 51
Mariana Nemcoasky

Territorios y fronteras de un grupo de jóvenes indígenas


en la ciudad de Rosario 67
Siluana Sanchez

Educacióninterculturalybilingüe (relatodeunaexperiencia)...... 78
Gustaao Ricordi u Elena L. Achilli

"La cosa no va pára donde tiene que ir".


Desempleo y transformaciones familiares
ensectoresmediosempobrecidos..... 83
Rosa de Castro y Ana Esther Kaldorf

Vida famiiiar en un barrio de Rosa¡io 100


E. Achillí, A. Abramar, E. Cómpora, L. Giampani,
M. Nemcoasky y S. Snnchez

lnvestigación colectiva.
Una etnografía de nuestro propio quehacer 1,32
F,dith C/lnporn y Lenndro Giampani.
Para explic.itar aún más esta perspectiva consideramos que resul-
teórica y metodológica para esta instancia que puede ¡ürrr l'r ¡r"'rl'tlt
taría esclarecedor precisar cémo juega esta dialéctica contextual en el
dad cie ao*oo"t Ia continuidad -o no- de aquellas transforllrrrt it'ttr"' '':' análisis de los procesos <tre fragrnentación sociocultural. Comenzare-
lructurales a nivel de sus "anclajesn'en las prácticas y sigrtilit 'r' r'tr r'"' mos con la misma noción de contexto que suele utilizarse desde distin-
que diaramente constrüycn los sujetos.
tos supuestos teóricos. Aquí entenderé como "contexto" a determjnada
Se trata, en c ertcl sentido, de expresar -aunque itrlPlít'll,rl¡t''trl'
configuración témporo espacial/social que recortamos o delimitamos a
una compleja polémica con algunas tendencias teóric¿rs ilt'ttt,th':: ,¡tt", Ios fines de un proceso de investigación sociocullural determinado.
.'r, g*rr*rul, des-historizan las problemáticas de la vida soti¡rl Y't :'t.'r'
Configrrraci.ón constituida -constitutiva- de un conjunto de prácticas y
sup-erponiendoaspectossinierarquizaciénalgunao:yas{rit, rCtltt*'t,'tt
significados referidos a procesos que, a su vez, llevan las huellas de
do 1o^sncial mediánte simplificaciones entfe correlacior^rcs lirtt';tk"' t' otras escafas témporo sociales.
mediante dicotomizaciones entre aspectos subjetivos/objetivor;, :;itttlrt'
'Pi Detrás de esta idea general, intentamos destacar varias cuestiones
licos lmateriales, rn icro,/macro'
teóricas metodológicas que hacen al tratamjento de la coi-idianeidad de
En sírrtesis, desde esas pefturbaciones teÓricas metodolti¡¡it'ils, t li:,
ias configuraciones escolares en las que se desenvuelven los procesos
curriré por distintos niveles de los pfocesos de fragmentacióll stx'rtr
bajo estudio"
cultrrripara detenerme en los indicios cotidianos de lo quc pttt'clt' r'tt
tenderse como fracturas de la escuela pública en sus pr{rct'sot; tl(' a) En primer lugar, considerar la diferenciación de distintos niveles
privatización. Concluiré sintetizando aspectos tratatlos con la itltt'ltt:it 'r
r

contextualesa. Es deci4 diferentes configuraciones témporc espacia-


á* ."*ur"u, lc¡s iirnites e implicancias de los objetivos del artít:ulo. les/sociales que remiten a distintos ámbitos consideradcs segrin la
escala en que se producen determinado$ procesos. Por ejemplo, para
1. LACOTIT}IANEIDAD ESCO}-AR EN CONTEXTO
generales n¡restro trabajo diferenciaremos algunos de los contextos que
tr-. Algunas consideraciones teóricas metodológicas
interactúa¡r en la configuración de los proce$os de fragmentación
,,Las "lo hegentóni*" , "lo dominante" deben ser sienr¡tr¡ sociocultural que nr:s interesa analizar. Por rin lado, el nivel de nues-
fi.mci'nes esyeaíficc, ce
aceniuadas, curtque no de un mada que sugiera ninguna totalidnd a-príori'
I'rt tro foco de análisis: el de los contextos catidianos de dichos proce-
parte rnás difícil e interesante de todo análisis cultural, en l¡ts socie.dades ctttrtylc' sos. Nivel con-figurado a escala de la co-presencia de los sujetos
'jas,
es Ia qirc prnruffi comprender Io hegemónico efl sus procesos nctit'os ll involuclados. Nivel de una específica co-construcción relacitonal entre
'formaüvos,perotarnbiénensusúracesasdetransfttrmaci1n" (R.Williams; 1980)' la vida escolar y la vida u¡bana en la que se expresa de r¡n nrodo
"Lo cont:reio es concreta por ser ufia. coniunción de múItiples deterrninnciones, particuiar determinada generalidad estructural. Por *tro ladr:, el nlr,el
o sea, unidad de Ia díaersi'd*d" (C. Mmx)' de los contextos sociourbanos desde el que nos inte¡esa destacar la
escala de la r:iudad y sus particulares segmentaciones socioculturales.
He ptranteaco a 1os procefios de fragmentación sociocultural como En especial, el de tros contextos que se configuran en la relación entre
un aspecio cenf;ral a .ot sidetut en este ti'abajo' Un aspecto que, a rnodo la pobreza urbana y los movimientos poblacionales. Por último, un
de rrna lógica profunda de las tendencias estfuchlfales, se abre como ca- nivel vinculailo más a1 contexti¡ socic-histórico y estructural qne lo
min. explicaño de los procesos enfocados a escala de las configuracio- podríannos cnglobar como el de los contextos de las políticas
nes cotiáianas, particulármente, de aqueilas referidas a la vida escolaf. neoliberales para hacer referencia al cr-rnjunto de transformaciunes
Lo dicho éncierra algunos presupuesto$ que convendría arnpliar (lue se han iclo generando hegemónicamente en los úitimos años a
para evitar confusiones. En principio, n0 estamos stl.poniendo ul1a rela- r-rscala nacional y/o intemacional. En síntesis, aquí diferenciamos
ción causal directa entre las transformacicines hegemónicas generales y lrcs niveles contextuaies. El contexto de la escala cotidiana {escclar
aquellas qüe se manifiesta:r a escaia de los cotidianos. Más bicn, se trata y familiar/urba.no); el que denomi-namos contexto sociourbano para
dá ,'.omprender lo hegernónico" en el sentido de las condiciones y lí- rcf crirnos a la escala dc la ciudad y, finalmente, el que alude a una
mites en que se despüógan las múltiples interacciones y relacione$ dc
ios sujetos entre sí. Ño. l"ttetesa, firndamentalnente, comp Llll nlotlo ci<l '1. I'ar¡ la nrxrión de nivel, tal como lo plantearnos ei¡ ia nota anterioi nos han
rt tt- r¡':,rrlt,rrlo r¡n ¡rnportante aporle las consideraciones de Rolando Ga¡cía: "Conceptos
Contextualizar los procesos que eshrdiamos a escala cit-' sLt tlo-c'orrsl l'.r',rcos Ir'rr'.1 r'l cstr¡dio clc s;isternas complejos" en E. Lcft (1986) Los problemas del
ción (8. Rockwell; 1996) cotidialla l()s clttc, al mismo tictn¡rti, st' irrt¡rl't'1i-
, rrr.r'lrlr('rl, \, l;r
Ir.rspr.tiv¡ ¡rrrllic¡rt¡l rlcl dt:sarrollo; Edic. Siglo XXI; México.
n¿rrr cle otr<ts cntrarn¿rcltls r:ottt<'xtttaltls clttt'lrts tritst'it'tttlIrt.
15
menos del presente. Más bien, se lo considera como una zona dc
escalamásamplia-nacionalli¡'temacional-cclrrcl{t'l(}Pf(.lt,tttlt'ttltl:; nexos conctetos entre diferentes escalas y dimensiones que, sin enten-
marcaflaspolíticasneoliberales.Ahorabierr,estcrsdif.tlrt'ttlt'¡tlivt.
lo derlas como "causales", intentan mostra¡ las condiciones y iímites al
cronro Pl,rrrlr'ir
1eso escalas contextuales suponen analíticamente, lillo interior de los cuales se configuran los cotidianos particulares.
y sujetos dift-'rcnttrs. "i1"
R. García (19g6)" dinámicas áiferentes
nificadiferen.iu,'e,...*.{aescala,eid.esarrollodepr<lct'stlst.tttltlt'. Itesumiendo, podríamos decir que, desde un punto de vista teóri-
que no implica rtttIotttt
terminada particularidad' Diferenciación co metodoiógico general, estas referencias sobre contexfualización in-
mízaciónoaislarnientodecadaunaSino/alcontraritl,ttttititttt.l.- dican una preocupacién por e1 análisis de campos concretos inter-
relación o * u,,o*.,,,,arriento de los
distintos niveles c()trtt'xl r titlt's. sectados e interrelacionados por procesos que los trascienden. Una pre-
lit .ryi ocupación que ha marcado largamente a las disciplinas sociales, y que
de io antcrior' t'ott
b) Una segrinda aciaración y, tal como se d'educe un mcro clolrtortttr
consideramos necesario reinstalar en las investigaciones sccioculfuratres
noción de "contexto" no estamos suponiendo en toda su complejidad. Es decir, repensar la construcción de nexos
"extetrno"alasreiacionesyprocesoscotidianos'Másbien'ostltttro:; lelacionales teniendo en cuenta diversas advertencias acerca de los lí-
pensando,"tu"io*"1*"ot*l.interacciórrentrelOsdistintclsrrir.t-'ltll; rnites que pueden implicar las concepciones dualistas (R. Wiiliams; 1980)
van configurando y configtt
contextuaies' los que mutuamente se y dicotomizadoras corno así también aquéllas que totalizan homogei-
procesos y relirt:iorrt's
ran 1as condicioná y hmites de lc''s distintos niz¿mdo o reduciendo unidimensionalmente.
que nos interesan'
2. Los ccntextos neolitrerales.
aun cuanclo l;r
c) De ahí que esta noción de contexto' paradojalmente' Estado Educador y segmentación escolar
específico' carecc clc:
"d.ehrnitemos" desde un tiempo y un espacio
no obstante estas "delimita- "Ll gíra hacia la utopía nealiberal de tm ynercado puro y perJbcto, yosíbílitcdo
iímites precisos' Queremos dácir-que'
ciones" putu ¿*tut*lt-tados niveles de procesos y relit- por Ia política d.e desrcgula.ción financíera, se realiza a tra,sés de tn acción
"o*|t*J"'
ciones, esos tiempcs y esos espacios
se constituyen en una yuxtapr"t- transformadora y, hay que decirlo muy claro, destructora de tad.ns ltts tnedidas
a diferentes escalas -dt: políticcss (Ia mós reciente de éstas es el A.M.I., Acuerda Multilatersl de Inaer-
sición cle ticmpos y espacios que pertenecen siones, destinado a proteger a las empresns extrtm jeras t¡ sus ínz:ersíones contra
mayor o menor gá""ütia"a esbuctural
y diferentes ditnensroncs- Ios Estados nacionales) tendientes a floner en cuestión todas las estructwras co-
Ltna probleniática a es-
camPos teóricos J-piticou que"componen" lectivas capaces de obstaculizar lc lógica del mercado puro: nación: cuyo ffialgerl
que confundir los di-
tudiar. Ahorabien, "o*o yu ailimos' no habrá de maniobra no deja de dismínuir; grupos de trabajo con, por ejenryIo,la indiai-
lvinculados a difcrentes escalas- con
ferentes niveles to"te"toutts duaciótt de los salarios y de Ins cfirceras en función de las carnpetencias indiai-
1os niveies de abstracción en
la construcción de conocimientos' Como rltnles y la atomizacíón de los trabajadores, sindicatos, asoci.aciones, cooperati-
dice E' no.k*"li OstT:29) "dentrc cle
cualquier escala es. posible oas; incluso famili.a, que, a \raoés de Ia constítución de metcados por "clases de
nivel de abstracción para L:dnd" , pierde un& parte de su cantrol sobye el comsuml" (P. Bourdieu; 1998).
utiü.zar categorías d* nouyo' o de rnenor
de los fenórnenos"'
señaiar la continuidad y áiscontinuidad ljn este acápite señalaremos -dentro de lo que planteamos como
pone d'e relieve el análisis de di-
Por 1o tanto, esta idea de contexto "r'orl[r:xtos nec¡liberales"- al¡;unos de los aspectos más significativos del
velsasrelacionescontexfualesenconsideraciónalasdistintasesca- r'o¡¡j1111[6 de transformaciones económicas, políticas, sociales y cultura-
específicas de cada uno de
las de ios pro"",t' y de tas dimensiones L,r, r¡r.rc' se han desarrollado en el mund.o y, de un modc¡ particula¡, en
ellos. De ahí que cánsideremos que es
posible ultT:ut una mayor
del conocirnientcr ¡rut'stro país, en las dos úitimas décadas aproximadamente. No preten-
iti*iigiUiiiaui ¿* tou procesos tiidi"'rrou a través contextos' r lr.r'nos ni realizar una caracterización fina del "neoliberalismo" ni en-
esos diferentes
de laJinterrelaciones mutuas entre lcrrtlt,rlr¡¿r modo de una causalidad Lineal, directa, con los procesos de
Entalsentido,habiardelaconfiguracióncotidianadedeterminados l,r r'otidianr:iclacl escolar y sociourbarra, foco d.e nuestra preocupación.
las huellas de distintos tierm-
procesos o prácticas implica .orriid"tut liolo rros intcrcsa poner de relieve aspectos que hacen a la lógica del
que se van entrecruzando cn cl prcs('r)-
;;; t -*tp;ios"/sjtuaciones de ciertas concepciont's tlif r rlltlit lir:'
r'r)nlc\t() ncolibcr¿rl comr¡ trasfondohegernórrico que penetra los proce-
te. De ahí, q.ru ,o estudio se alá;u ',{ )5 r(' t..sl ur'l iarnos.
espaci<'r "nri<'rtt" tlt' lo:' lrlt(t
{ r
|
accrca de 1o cotidiano entendiáo como
17

Vous aimerez peut-être aussi