Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“EL SISTEMA CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO APLICADO


A LA VIVIENDA SOCIAL ECONÓMICA COMO INTERÉS
PRIORITARIO EN LA URBANIZACIÓN CANTO REY EN EL
DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE TECNOLOGÍA

ALUMNOS

PERALTA LIRA, TERESA

RODRIGUEZ, JORGE

CÁTEDRA

ARQ. CASTAÑEDA, LORENA

ING. PRADO, MANUEL

LIMA, PERU

2017
Grupo N° 5 Peralta, Teresa / Rodríguez, Jorge

El sistema constructivo industrializado aplicado a la


Título de la vivienda social económica como interés prioritario en
investigación la urbanización Canto Rey en el distrito de San Juan
de Lurigancho, Lima

El déficit de viviendas (59,979 viviendas) del distrito


Problemática de San Juan de Lurigancho al año 2014, que
principal encabeza la lista de zonas con mayor déficit en Lima
Metropolitana.

Urbanización Canto Rey, San Juan de Lurigancho,


Ubicación
Lima

Sistema constructivo
Sistema constructivo no convencional: Emmedue
(convencional o no
aprobado con Resolución Ministerial 045-2010 por el
convencional)
Ministerio de Vivienda.
propuesto
1. Proyecto de vivienda económica en Santo
Domingo, Rep. Dominicana.
2. Proyecto piloto Cañada Aparicio en Maldonado,
Casos estudiados
Uruguay.
3. Proyectos varios en Latinoamérica (Venezuela,
Ecuador, Argentina)
1. Vivienda progresiva con SCNC Emmedue
Aplicación (tipología) 2. Ampliación de viviendas construidas con sistema
tradicional
1. Uso de materiales de bajo impacto ambiental
Aporte a la 2. Prototipo modular de vivienda progresiva de 22 m2
arquitectura 3. Vivienda de fácil armado que ayude a reducir la
informalidad en la construcción

1. Sistema constructivo no convencional de elevada


resistencia sísmica que responde al suelo cinético del
Aporte a la ingeniería
Perú
2. Reducción de tiempo de los procesos constructivos
ÍNDICE DE INVESTIGACIÓN

Introducción

Capítulo I Generalidades

I.1. Línea de Investigación

I.2. Área temática

I.3. Justificación de la investigación

I.4. Objetivos de la investigación

I.4.1. Objetivo general

I.4.2. Objetivos específicos

Capítulo II Marco referencial

II.1. Tecnología de la Arquitectura

II.2. Vivienda y ciudad

Capítulo III SCNC: Sistema Emmedue

III.1. Historia de la construcción en el Perú

III.2. Tecnología de la construcción en el Perú

III.3. Sistema Emmedue

III.3.1 Clasificación de productos

III.3.2 Ventajas y comparación de procesos constructivos del


sistema Emmedue frente a otros sistemas constructivos

III.3.3 Aplicación del sistema Emmedue en países


latinoamericanos

Capítulo IV Análisis y dimensionamiento del distrito de San Juan de


Lurigancho

IV.1. Expansión y crecimiento de la ciudad de Lima

IV.2. Expansión y crecimiento del distrito de San Juan de Lurigancho


IV.3. El lugar: Canto Rey

IV.3.1 Datos generales

IV.3.2 Antecedentes de la zona

IV.3.3 Problemática social

IV.3.4 Zonificación

IV.3.5 Vulnerabilidad sísmica

IV.3.6 Equipamiento de la zona

Capítulo V Análisis del usuario

V.1. Perfil socioeconómico

V.2. Composición del hogar

V.3. Características de la vivienda

Capítulo VI Prototipo “Vivienda progresiva”

VI.1. Diseño arquitectónico

VI.1.1 Programación

VI.1.2 Arquitectura

VI.1.3 Propuesta de organización urbana

VI.1.4 Costos y presupuestos

Capítulo VII Conclusiones

Capítulo VIII Bibliografía

Capítulo IX Anexos
INTRODUCCIÓN

Nuestro país, Perú, está posicionado durante la última década como el país
sudamericano con mayor índice de crecimiento económico; sin embargo, este
crecimiento no es percibido equitativamente por toda la población.

El problema de desigualdad económica y social, es uno de los principales


factores que promueve el proceso de migraciones internas del campo a las
ciudades, lo cual ha incrementado el problema de déficit habitacional, tanto
cuantitativo como cualitativo. En esta situación se ven afectadas principalmente
las personas con menores recursos económicos, quienes no pueden acceder a
una vivienda de calidad con facilidad.

Por otro lado, la industria de la construcción en el Perú ocupa actualmente un


lugar muy importante en la contribución del crecimiento de nuestra economía,
siendo algunas de las razones de la expansión de este mercado: la
estabilización económica y política del Perú, la enorme necesidad de vivienda e
infraestructura, el crecimiento del crédito hipotecario y las promociones
dirigidas a personas de clase media. Sin embargo, estas empresas aún hacen
uso de sistemas tradicionales en la construcción, lo que implica que disminuyan
la eficacia de sus materiales y del recurso humano.

Ante este panorama, decidimos hacer esta investigación centrándonos en la


necesidad de vivienda y el desarrollo de la construcción, que de forma paralela
nos darán como resultado un prototipo de vivienda progresiva con uso de
sistemas constructivos no convencionales que nos permitan disminuir plazos
de ejecución de obra, reducción de costos, viviendas de calidad y que protejan
el medio ambiente.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

I.1 Línea de Investigación

La línea de investigación es adaptativa, esto quiere decir la adaptación de


conocimiento o tecnología ya existente para ser adoptada por los
beneficiarios finales. Su utilidad es principalmente específica para un lugar o
país y por lo tanto, hay oportunidades más limitadas para su difusión.
La Investigación Adaptativa busca obtener soluciones no disponibles a
problemas específicos (puntos críticos) identificados en una zona
determinada, a través de prototipos o pruebas experimentales para
garantizar la validación y adopción de tecnologías que resuelvan dichos
problemas.

I.2 Área temática

El área temática de la investigación está dividida en dos: una investigación


teórica sobre un sistema constructivo con oportunidades de aplicación y un
análisis puntual sobre la expansión de la ciudad y una propuesta de
equipamiento referente a ello.

I.3 Justificación de la investigación

 El déficit de vivienda entre las familias de menores ingresos del


departamento de Lima, principalmente del distrito de San Juan de
Lurigancho, lo que se expresa tanto en la carencia absoluta de vivienda
(déficit cuantitativo) como en la habitación de viviendas de calidad
deteriorada (déficit cualitativo).
 La existencia de barreras y poco incentivo del despegue tecnológico en
la construcción.

I4. Objetivos de la investigación

I.4.1 Objetivo general

Demostrar la factibilidad de uso de los sistemas constructivos no


convencionales, enfocándonos principalmente en la propuesta del empleo
del Emmedue como sistema constructivo para la vivienda en la
urbanización Canto Rey en San Juan de Lurigancho, Lima.
I.4.1 Objetivos específicos

 Desarrollar un prototipo de vivienda progresiva, que se ajuste a la


economía de los pobladores de Canto Rey y que evite las
construcciones precarias e informales en este sector.

 Encaminar a los empresarios de la construcción a la modernización


tecnológica a través del uso de los sistemas constructivos no
convencionales.

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

II.1 Tecnología de la Arquitectura

Desde tiempos muy remotos las antiguas civilizaciones estaban limitadas a


construir sus ciudades con los recursos y materiales de construcción que
disponían a sus cercanías. El conocimiento tanto de materiales como
técnicas de construcción ha sido traspasado de generación en generación
hasta la actualidad, sufriendo modificaciones y adaptaciones. Con los
avances tecnológicos, las investigaciones producidas en el campo de la
construcción, han dado lugar a un amplísimo mercado de recursos y
sistemas constructivos.

En estas últimas décadas la industria de la construcción se ha inclinado


hacia la estandarización de los diferentes subsistemas constructivos
(estructuras, cerramientos, acabados); esto implica que el arquitecto debe
dar respuesta ante un ambiente muy competitivo, en el cual las herramientas
tecnológicas se presentan como un importante factor a la hora de
desarrollar la metodología de diseño en beneficio de su ciudad.

II.2 Vivienda y ciudad

La vivienda es uno de los temas principales para el desarrollo de un país, es


la unidad básica de la ciudad y el espacio principal donde los individuos
desarrollan sus actividades cotidianas, de la cual depende principalmente su
desarrollo como ciudadanos.

Todo ser humano independientemente de su condición socio-económica


tiene derecho a una vivienda digna, donde básicamente la vivienda deberá
contar con los cerramientos mínimos necesarios: muros, puertas, ventanas y
techo terminados. Esta construcción mínima deberá llevarse a cabo con los
materiales óptimos dependiendo de las condiciones climáticas donde
habiten, y que no sean perjudiciales para la salud del habitante. Además de
ello, se entiende que debe contar también con los servicios básicos de agua,
desagüe y electricidad.

Cuando abarcamos el problema de la vivienda, nos damos cuenta que un


panorama sumamente complejo que presenta dimensiones económicas,
políticas, sociales, jurídicas y financieras.

El éxito y eficiencia de una propuesta de vivienda radicará en su adecuada


gestión y en un eficaz método que debe buscar como objetivos
fundamentales: Garantizar el acceso de vivienda a los más pobres, detener
el crecimiento del déficit habitacional y disminuirlo progresivamente,
consolidar la producción de vivienda como sector moderno y competitivo,
empresarialmente desarrollado y claramente articulado con los demás
sectores de la economía.

CAPÍTULO III: SCNC, EL SISTEMA EMMEDUE

III.1. Historia de la construcción en el Perú

Antiguamente la construcción en el Perú era sostenible, las primeras


técnicas constructivas acontecieron en la época pre-incaica, donde los
constructores de las culturas más predominantes usaron materiales como
barro y piedra para construir templos ceremoniales, ciudadelas, fortalezas,
etc.
Seguidamente se desarrolló la época incaica, en la que se empleó la piedra
en la construcción de muros de contención, andenes, caminos y canales. En
la costa, se aplicó el sistema de la quincha; en la sierra se fabricaron adobes
moldeados con el barro para construir los muros; y en la selva, construyeron
con bambú, madera y techos de palma.
Tras la época incaica, continuó la época de la conquista española, que trajo
consigo nuevas ideas tecnológicas y estilos arquitectónicos importados de
Europa. Los materiales de construcción predominantes en esta época fueron
el adobe, la piedra (para cimientos y muros), el mortero de arena y cal, el
ladrillo y el yeso. Hasta comienzos del siglo XIX se usó el adobe como
material principal para los muros anchos del primer piso y a veces para los
altos, dependiendo de la importancia de su estructura.
Luego de finalizar la época colonial, seguiría la etapa republicana, con la
independencia del Perú, a pesar de esto aún la innovación tecnológica era
escasa, (la máquina y la industria eran desconocidas), hasta que en 1852
durante el gobierno del Presidente Echenique llegarían al país los primeros
ingenieros civiles europeos quienes fundaron “La comisión central de
Ingenieros Civiles” que sería después nombrada “Cuerpo de Ingenieros y
Arquitectos del Estado”. Entre los miembros de esta comisión destacaron los
ingenieros Federico Blume, Eduardo de Habich y Teodore Elmore, a partir
de estos años se empezó a realizar grandes obras de infraestructura en
nuestro país como la construcción de puentes, muelles en la bahía del
Callao (con cemento Portland y cal hidráulica).
A partir del siglo XX con la llegada del concreto armado al Perú (1920) se
inició la construcción de edificios altos en Lima, fue así que en 1922 se
inauguró el primer edificio en Lima de 6 pisos llamado la Casa Wiese, luego
en 1970 este edificio fue sobrepasado por la Torre del Centro cívico de 102
metros de altura con 34 pisos destinada a agencias y a oficinas del estado.
A partir de los años 1950, donde aparece el terrorismo en nuestro territorio,
el Perú tuvo una economía cerrada al mundo hasta 1990, donde el principal
inversionista de infraestructura, capacidad productiva y vivienda era el
Estado, el cambio y proceso de adaptación tomó mucho tiempo, y no fue
sino hasta el año 2003 que el Perú logró estar posicionado mundialmente, y
se inició un crecimiento sostenido de la economía peruana, y en especial de
la industria de la construcción, que crece sosteniblemente debido al aumento
de los ingresos económicos de los hogares y las mayores inversiones
públicas y privadas para este sector, además de la mejora de las
condiciones de financiamiento para la adquisición de viviendas públicas.

III.2. Tecnología de la construcción en el Perú

Para que exista industrialización se deben desarrollar tres factores en forma


simultánea: innovación tecnológica, capital para la inversión y un mercado
que logre amortizar la inversión inicial, si cualquiera de estos factores no se
diera, el proceso fracasará. Estas condiciones mínimas necesitan de la
incorporación de determinados recursos, las cuales son poco accesibles
para muchos sectores en el Perú, sin embargo el desarrollo es
imprescindible en la actualidad y no existe otro camino para mejorar los
procesos tradicionales que la tecnología e innovación.
Es por ello, que en la mayoría de edificaciones en el Perú, solo se usan
sistemas constructivos cuyo grado de industrialización es baja, es decir, que
emplean parcialmente componentes industrializados, como son las viguetas
prefabricadas, blocks de concreto, cerramientos como el drywall y
estructuras metálicas en algunos casos.

En los últimos 20 años el gobierno peruano ha aprobado bajo diferentes


resoluciones, varios sistemas constructivos no convencionales, sin embargo,
no se observa una tendencia a la industrialización, por lo contrario, sigue
habiendo un gran uso masivo de varillas de fierro, ladrillo y concreto en
todos los sectores sociales. Esto es resultado de una gran cantidad de
barreras que impiden la aplicación de nuevas tecnologías para la
optimización de procesos constructivos, siendo las más influyentes:
• La baja capacitación de la mano de obra: las empresas no realizan
programas de capacitación para aumentar la eficiencia en el uso de
nuevas tecnologías de construcción.
• La resistencia al cambio y desconfianza en la calidad y comportamiento
de sistemas constructivos innovadores.
• Ausencia de la definición de los elementos industrializados en la etapa
de diseño
• Presencia de sindicatos de construcción que se oponen a la mejora de la
productividad: gracias a los cupos de trabajo, se impide la
implementación de a través de la contratación de personal y maquinaria
especializada

III.3. El sistema Emmedue

Este sistema está compuesto de un núcleo de poliestireno expandido,


cubierto por una malla de acero de alta resistencia en cada una de sus
caras, unidas entre sí por conectores de acero.
La principal finalidad del sistema es proveer paneles modulares
prefabricados, que además de ahorrar tiempo en la construcción y mano de
obra, logren obtener en un solo elemento funciones estructurales auto-
portantes, simplificando la ejecución, obteniendo aislamiento térmico y
acústico, al igual que gran versatilidad de acabados. Una de las más
grandes ventajas en este sistema, es que presenta un comportamiento
sismo-resistente adecuado. Esto se debe a la acción conjunta de todos los
elementos estructurales (paneles) al momento del sismo.

El sistema Constructivo Emmedue es considerado eficiente en cuanto:

 El EPS (poliestireno expandido sinterizado), que se utiliza como materia


prima es un material verificado y clasificado como absolutamente
respetuoso del medio ambiente, con bajo impacto ambiental.
 El sistema Emmedue, a lo largo de su ciclo de vida, asegura bajas
emisiones de CO2, evaluables contra el sistema tradicional en una
reducción de aproximadamente el 60%
 El sistema Emmedue, durante todo su ciclo de vida, asegura un ahorro
energético de aproximadamente el 70% en relación con el sistema
tradicional.

La empresa Panecons Perú es el proveedor autorizado del Sistema


Constructivo Emmedue en el Perú. Tecnología italiana, con más de 35 años
de trayectoria mundial y más de 65 plantas operativas alrededor del mundo.
Fue aprobado con Resolución Ministerial 045 – 2010 por el Ministerio de
Vivienda. Además, cuenta con la Aprobación ignífuga IDIEM Chile 2016 y la
aprobación como sistema antisísmico luego de Ensayos PUCP.

III.3.1 Clasificación de productos

Se describen a continuación las distintas tipologías de paneles


EMMEDUE, los relativos campos de aplicación junto con sus medidas
estándar. Pueden ser realizados paneles de medidas y espesores
especiales en base a la exigencia requerida por el cliente.

 Panel simple Emmedue

El uso estructural de este panel considera un espesor de poliestireno


mínimo de 5cm con un revoque a base de cemento de 3.5 cm por cara
con características estructurales de 250 daN/cm2 de resistencia típica a la
compresión.
Se utiliza en construcciones de hasta 4 pisos como máximo, incluso en
zonas sísmicas, además de entrepisos.

Malla de acero galvanizado:


- Acero longitudinal Φ2,5 o 3,5 mm cada 65 mm
- Acero transversal Φ2,5 cada 65 mm
- Acero de conexión Φ3,0 mm

Densidad de la plancha de poliestireno de 15 kg/m3


Espesor de la plancha de poliestireno 5 cm
Espesor de la pared terminada 12 cm, variable

Imagen n°1: Sección típica del panel simple

 Panel doble Emmedue

Se utiliza en la construcción de edificios. Comparado con el panel simple


para muro estructural, el panel doble tiene una particularidad muy útil, es
la posibilidad de incluir concreto para formar una celda altamente
reforzada capaz de brindar resistencia para solicitaciones de cargas
elevadas.

Malla externa de acero galvanizado:


- Acero longitudinal Φ2,5 o 3,5 mm cada 65 mm
- Acero transversal Φ2,5 cada 65 mm
- Acero de conexión Φ3,0 mm

Malla de acero interna:


- Acero longitudinal Φ5,0 mm cada 100 mm
- Acero transversal Φ5,0 mm cada 260 mm

Densidad de la plancha de poliestireno de 25 kg/m3


Espesor de la plancha de poliestireno variable de 5 a 10 cm
Espesor del espacio interior variable de 8 a 20 cm

Imagen n°2: Sección típica del panel doble

 Panel de losa

Los paneles para losas estructurales con nervaduras son utilizados en la


realización de losas y cubiertas de edificios, colocando para ello acero de
refuerzo en las aberturas de las nervaduras correspondientes.
Posterior a ello, se realiza el vaciado de concreto en la capa superior del
panel y la proyección del mortero en la capa inferior. La resistencia
mínima a compresión del concreto es: f´c=210 Kg/cm2 y del mortero
f´m=140 Kg/cm2.
Estos paneles cubren una luz máxima de 9.50 m y se comercializan tres
tipos de paneles para losas, según el número de nervaduras: sencilla,
doble y triple.
Imagen n°3: Sección típica del panel losa de nervadura doble

 Panel de escalera

Este panel es constituido por un bloque de poliestireno expandido


perfilado en planchas, cuya dimensión está sujeta a las exigencias
proyectadas y armado con una doble malla de acero ensamblada, unida
al poliestireno por medio de numerosas costuras con conectores de acero
soldados por electro-fusión.
El panel es armado con la inserción de viguetas con barras nervadas en
los espacios dispuestos que son sucesivamente llenados con hormigón.

Malla externa de acero galvanizado:


- Acero longitudinal Φ2,5 o 3,5 mm cada 65 mm
- Acero transversal Φ2,5 cada 65 mm
- Acero de conexión Φ3,0 mm

Densidad de la plancha de poliestireno de 15 kg/m3


Resistencia al fuego REI 120

Imagen n°4: Panel escalera estructural


 Panel de descanso

El panel descanso es el complemento ideal del panel escalera. Está


formado por un bloque de poliestireno expandido, con ranuras en dos
sentidos para la instalación de la armadura de refuerzo, según cálculo y
de acuerdo a los requerimientos del diseño. Se completa el panel con
malla electro-soldada en las caras superior e inferior unidas mediante
conectores de acero de alto resistencia soldados por electro-fusión.
Se completa la estructura rellenando con concreto los espacios
habilitados para el refuerzo estructural.

 Mallas de refuerzo

La malla de refuerzo es realizada con acero galvanizado, con un diámetro


de 2.4 mm, utilizándose para reforzar vanos y encuentros en ángulo entre
paneles, dando continuidad a la malla estructural. Se fijan al panel con
amarres realizados con alambres de acero o grapas.

Imagen n°5: Malla angular para refuerzo en esquina

Imagen n°6: Malla perfilada en U para puertas y ventanas


III.3.2 Ventajas y comparación de procesos constructivos del sistema
Emmedue frente a otros sistemas constructivos

A continuación se describirá la comparación del sistema constructivo


EMMEDUE frente a los sistemas constructivos de CONTAINERS y el
sistema constructivo convencional.

Cuadro n°1: Cuadro comparativo entre el SCNC Emmedue y Containers

EMMEDUE CONTAINERS

Alto aislamiento térmico y acústico. Bajo aislamiento térmico.

La resistencia estructural no dependerá


Elevada resistencia estructural,
de si misma ya que es un sistema
resistencia a sismos y ciclones.
adaptado y debe evitarse su corrosión.

En este caso si requerirá ya que sus


estructuras para una posible ampliación
No requiere mano de obra
deberá estar sometida a los
especializada.
requerimientos estándares mínimos de
una edificación.

Inversión económica en su adaptación a


Ahorro en cimientos y partes
su nuevo uso como vivienda. Además
estructurales, por ser más liviana la
de practicar un de refuerzo estructural si
obra terminada.
queremos hacer bien las cosas.

Utilización integral de un mismo sistema Necesidad de una base estructura y


constructivo. acorde a su nueva finalidad.

Apto para ser utilizado con los sistemas


No se han sometido a pruebas.
tradicionales.

Necesidad de adaptar el proyecto


Paneles dimensionados en su longitud y
arquitectónico a las dimensiones de los
espesor según sea pedido.
contenedores.

Sus limitantes son que los contenedores


No tiene limitantes en cuanto al espesor
ya vienen dimensionados en cuanto a
y alturas de los paneles.
sus alturas.
Cuadro n°2: Cuadro comparativo entre el SCNC Emmedue y el Sistema
Convencional de muros portantes con albañilería

EMMEDUE SISTEMA CONVENCIONAL

Por las características de los muros


tienen un buen comportamiento
Alto aislamiento térmico y acústico. acústico por sí mismos al margen de la
ayuda aportada por el aislamiento
incorporado.

Elevada resistencia estructural,


Absorción limitada.
resistencia a sismos y ciclones.

El sistema es de construcción húmeda e


No requiere mano de obra implica un mayor tiempo en el proceso
especializada. de construcción, pero facilita las
modificaciones sobre el diseño original.

Los muros de ladrillo o bloques de


hormigón tienen una buena capacidad
Ahorro en elementos estructurales, por portante por lo que son suficientes sin
ser más liviana la obra terminada. ningún refuerzo adicional para soportar
una planta. Para más alturas se
acompaña de refuerzos o pilares.

Este sistema constructivo puede ser


Utilización integral de un mismo sistema mixto, ya que puede juntarse con otro
constructivo. tipo de sistema constructivo entre ellos
el EMMEDUE, drywall, containers, etc.

Es un sistema en el que es fácil


Apto para ser utilizado con los sistemas
incorporar la solución de fachadas
tradicionales.
ventiladas.

Paneles dimensionados en su longitud y


Uniformidad de las dimensiones
espesor según sea pedido.

El sistema tiene muros con mayor


masa que el sistema de madera y
Tiene limitantes en cuanto al espesor y
EMMEDUE lo que permite su utilización
alturas de los paneles.
como acumuladores de calor dentro de
un diseño bioclimático.
A continuación se presentan cuadros para comparar los pasos del
proceso constructivo entre el SCNC Emmedue y el Sistema convencional
de muros portantes con albañilería:

Cuadro n°3: Cuadro comparativo de los pasos constructivos de cimentación

Sistema tradicional

Limpieza manual del terreno

Replanteo y nivelación

Excavación para cimentación

Acero de refuerzo

Vaciado de concreto en zapatas


PROCESO CONSTRUCTIVO

Encofrado para columnas


CIMENTACIÓN

Vaciado de concreto en columnas

Desencofrado de columnas

Relleno compactado de suelo

Vaciado de concreto en cimentación

Emmedue

Limpieza manual del terreno

Replanteo y nivelación

Acero de refuerzo

Colocación de tuberías para instalaciones

Observación: Estos pasos de cimentación en Emmedue son en caso de


contar con un suelo de media – alta resistencia sísmica. En el caso de
San Juan de Lurigancho, el suelo es grava aluvial.
Cuadro n°4: Cuadro comparativo de los pasos constructivos estructurales

Sistema tradicional

Acero de refuerzos para columnas

Encofrado para columnas

Vaciado de concreto en columnas

Desencofrado de columnas

Encofrado para vigas y losas

Acero de refuerzo para vigas


PROCESO CONSTRUCTIVO

Malla de temperatura para losa


ESTRUCTURA

Vaciado de vigas y losa

Desencofrado de vigas y losa

Contrapiso de concreto

Emmedue

Trazado para paredes portantes

Colocación de chicotes para pared

Colocación, montaje y apuntalamiento de paneles

Colocación de tuberías para instalaciones

Colocación de refuerzos en pared

Colocación, montaje y apuntalamiento de panel para


losa
Colocación de acero de refuerzo en losa
Cuadro n°5: Cuadro comparativo de los pasos constructivos del cerramiento

Sistema tradicional

Mampostería

Dinteles de concreto armado

Colocación de tuberías para instalaciones


PROCESO CONSTRUCTIVO

Picado de muro para instalaciones


CERRAMIENTO

Tarrajeo interior y exterior

Enlucido de paredes

Emmedue

Proyección de 1° capa de concreto

Proyección de 2° capa de concreto

Enlucido final de paredes interior y exterior

Colocación de concreto en viguetas de losa

Proyección de concreto en losa

III.3.2 Aplicación del sistema Emmedue en países Latinoamericanos

El sistema Emmedue, representa una de las grandes respuesta


tecnológicas más adelantadas y ventajosas en la construcción,
respondiendo a programas de realización intensiva de viviendas en el
ámbito mundial.
Esta tecnología se produce en 35 plantas industriales en diferentes países
de todos los continentes. En Latinoamérica, podemos identificar a las
empresas Fridulsa y Hormi2 en Chile, Cassaforma en Argentina,
Sidepanel en Venezuela, Preconsa y Covintec en México y Panecons en
Perú.
 CASO CAÑADA APARICIO
En el año 2012 el Ministerio de Vivienda de Uruguay y la Alcaldía de
Maldonado, realizaron una experiencia piloto con el SCNC Emmedue en
el barrio de Cañada Aparicio.
El proyecto consistió en la construcción de 2 bloques de 6
departamentos de 3 dormitorios cada uno, desarrollados en uno y dos
pisos y aparte, 3 viviendas unifamiliares de 3 dormitorios.
La elección del sistema estuvo condicionada a dos factores, según
señala el promotor del proyecto, el costo de la construcción y las
garantías del sistema.
El sistema tiene la ventaja que existe poco desperdicio de material, todo
se aprovecha, esto ayuda a reducir costos y tiempos de ejecución.

Imagen n°7: Elevación del bloque B del proyecto piloto en Cañada Aparicio

Imagen n°8: Construcción del proyecto piloto en Cañada Aparicio


 PROYECTO DE VIVIENDA ECONÓMICA EN SANTO DOMINGO,
REP. DOMINICANA

Imagen n°9: Planta del módulo de vivienda unifamiliar

Imagen n°10: Elevaciones del módulo de vivienda unifamiliar


CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DIMENSIONAMIENTO DEL DISTRITO DE SAN
JUAN DE LURIGANCHO

IV.1. Expansión y crecimiento de la ciudad de Lima

En 1950, el Perú sufre un rápido proceso de urbanización por las


continuas migraciones del interior del país hacia la capital Lima,
generadas por las condiciones de aislamiento y atraso existentes en las
provincias, la deficiente política de la reforma agraria, la aparición del
terrorismo, el crecimiento poblacional y la falta de trabajo; en tal contexto
nace la informalidad en la construcción con los llamados asentamientos
humanos (barriadas y pueblos jóvenes) en el norte, sur y este de la ciudad
de Lima.

Imagen n°11: Migración de pobladores de la Sierra a la ciudad de Lima

Imagen n°12: Proceso de expansión de la ciudad de Lima

IV.2. Expansión y crecimiento del distrito de San Juan de Lurigancho

 El crecimiento de la ciudad de Lima por migraciones proviene del saldo


migratorio, que en el período 2002 – 2007 alcanzó a 329,359 migrantes
netos.
 El distrito de San Juan de Lurigancho, en cuanto a sus características
físico espaciales, evidencia un crecimiento desordenado y explosivo en
las últimas décadas. Se caracteriza principalmente, por ser un distrito con
una distribución no planificada de los elementos físicos.

 El distrito que atrajo la mayor cantidad de migrantes netos del resto del
país fue San Juan de Lurigancho, registrándose 40 365 habitantes.

 San Juan de Lurigancho encabeza como el distrito con mayor déficit


total de vivienda en Lima Metropolitana. Tiene un déficit total de vivienda
que asciende a 385,423 unidades, y los distritos de Lima Este concentran
la mayor parte de este déficit con 128,573 unidades.

Imagen n°13: Proceso de expansión del distrito de San Juan de Lurigancho


– Fuente del Plan Integral de Desarrollo Concertado de SJL 2014
Imagen n°14: Déficit de vivienda por área interdistrital –
Fuente del Plan Metropolitano de desarrollo urbano de Lima

IV.3. El lugar: Canto Rey

IV.3.1 Datos generales

 Distrito: San Juan de Lurigancho


 Provincia: Lima
 Departamento Lima
 Dispositivo de Creación: Ley
 Nro. Del Dispositivo de Creación: 16382
 Fecha de Creación: 13/01/1967
 Capital: San Juan De Lurigancho
 Altura capital (m.s.n.m.): 205
 Población Censada 2007: 898443
 Superficie (Km2): 131.25
 Densidad de Población (Hab/Km2): 6845.3

IV.3.2 Antecedentes de la zona

El asentamiento humano Canto Rey es uno de los ejemplos de


urbanización popular de Lima Metropolitana, que junto con Huaycan y
Pampas de San Juan, conformaron los Proyectos Municipales de Vivienda
de inicios del periodo 1980-1990, hitos de la participación de la población
en la solución del problema de la vivienda en Lima Metropolitana.
Este nuevo tipo de habitantes – diferente al que propicio el incremento
poblacional en la década del 50 (empleados públicos) o a la del 60
(población migrante)- tenía como principal característica que en un 75%
se dedicaba al comercio minorista o ambulatorio y como rasgo social
predominante pertenecía a una segunda generación de migrantes
andinos.

El periodo 1980-1990, representa el nacimiento de las actuales


características de la organización del territorio del distrito. Lotes
unifamiliares rectangulares, con una trama ortogonal, dieron origen a una
tipología de edificios adecuada a un terreno plano, similares ejemplos se
pueden observar en los distritos de San Martín de Porres e
Independencia.

El periodo 1990 - 2000 está caracterizado por la ocupación de las laderas


de cerros, adyacentes a las pocas áreas planas de esta zona del distrito
de San Juan de Lurigancho, donde no existió el debido control, tanto
institucional como de las organizaciones vecinales, permitiendo la
ocupación indiscriminada y no organizada de estos terrenos.

IV.3.3 Problemática social

 Inadecuada accesibilidad al tránsito peatonal y vehicular debido a la


insuficiente infraestructura vial. Solo se encuentra asfaltada una sola vía
la Av. San Martin De Porres.

 Falta de áreas verdes y recreativas.

 Falta de seguridad en la zona, bajo nivel cultural en la población


residente y falta de oportunidades laborales.

 No cuentan con todos los servicios básicos adecuados, en algunas


zonas no cuentan con ninguno.

IV.3.4 Zonificación

El área de tratamiento normativo diferenciado °1 (amarillo) está


comprendida por los siguientes distritos Carabayllo, Puente Piedra,
Comas, Los Olivos, Independencia, San Martin de Porres, Rímac, San
Juan DE Lurigancho, Cercado de Lima, El Agustino, Ate, Santa Anita, San
Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador.
San Juan de Lurigancho al encontrarse dentro de ese sector tiene como
objetivo en cuanto a zonificación se refiere lo siguiente:

 Densificación Regulada.
 Mayor compatibilidad con otras actividades.

Imagen n°15: Área de tratamiento normativo

IV.3.5 Vulnerabilidad sísmica

En el 2004 se realizó un estudio de zonificación en 42 distritos de Lima


para la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, que es la base
para los estudios posteriores que CISMID ha realizado desde el 2010 a
través del Programa de Gestión Territorial del Ministerio de Vivienda y el
Programa Presupuestal 0068 Reducción de Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres del Ministerio de Economía. Según los
estudios de Microzonificación Sísmica realizados, los distritos más
vulnerables por el tipo de suelo son Villa el Salvador, Chorrillos, La Molina
y Ventanilla. Mientras que por la cantidad de viviendas autoconstruidas,
San Juan de Lurigancho es uno de los distritos que corre mayor riesgo
ante un sismo.
Imagen n°16: Mapa de Vulnerabilidad sísmica

Imagen n°17: Mapa de Consolidación urbana


En Lima predominan las edificaciones de albañilería confinada con
estructuras de concreto y albañilería por muro portante.

Lamentablemente en la periferia de la ciudad se ha autoconstruido en


base a este sistema constructivo, sin asistencia técnica. La densificación
de estas viviendas sin un control adecuado aumenta la vulnerabilidad de
estas viviendas ante peligros como sismos o deslizamientos. En algunas
zonas de Ventanilla, Villa El Salvador o San Juan de Lurigancho
predominan viviendas de estera y madera, sin embargo, también las
encontramos, en las otras zonas periféricas de la ciudad.

IV.3.6 Equipamiento de la zona

El criterio de establecimiento en relación a las condiciones del terreno y al


entorno, implica que el equipamiento urbano se contemple en la parte
baja de la ladera, con lo cual se crearía una zona donde no solo pueda
acceder la población del proyecto sino también la población del lugar,
dentro de las características principales para cada equipamiento
contemplamos:

Wawawasi

Para este equipamiento de carácter educativo de tipo cuna/inicial, se ha


considerado un valor para hallar un determinado grupo de familias con
bebes. De esta manera, se halla una población servida que asimismo
puede complementarse con la población del entorno del proyecto.
Se consideran aulas para el cuidado de los menores, así como áreas de
descanso, además de servicios para la preparación de alimentos y los
respectivos servicios higiénicos.

Centro comunal

Se considera para el uso de toda la población a la cual va dirigida el


proyecto y además para los habitantes de la zona, se tiene en
consideración que la mayoría de los habitantes de la zona son migrantes
de la parte norte del país es por ello que se contemplan ambientes para la
realización de fiestas patronales, además se tienen en consideración
aulas para el desarrollo de actividades manuales. Por último dentro del
centro comunal se creyó conveniente la implementación de un
departamento de Defensoría del Pueblo para que pueda brindarles todo
tipo de ayuda cuando los habitantes lo requieran.
Mercado

En vista de que se está densificando la zona era conveniente implementar


un mercado, el cual va a satisfacer las necesidades de los nuevos
habitantes de la zona, va a generar nuevos puestos de trabajo los cuales
pueden ser ocupados por los nuevos integrantes del “barrio”, además va a
dinamizar la zona y generara actividades. Traerá progreso.

Puesto de salud

Se considera este equipamiento por la necesidad de mejorar las


condiciones de salud de la población y tener un establecimiento cercano a
la vivienda. Para esto se tiene en consideración a toda la población a la
cual va dirigido el proyecto. Se encuentran los servicios necesarios para
atender las emergencias de los pacientes, algo así como un hospital de la
solidaridad.

Áreas verdes

Se tienen en consideración para recreación de los habitantes de la zona,


para que jueguen los más pequeños de cada núcleo familiar, por otro lado
sirve como un “pequeño pulmón” de la zona la cual carece de áreas de
este tipo.

CAPÍTULO V ANÁLISIS DEL USUARIO

V.1. Perfil socioeconómico

Con un déficit total de viviendas de 59,979 viviendas, el distrito de San


Juan de Lurigancho encabeza las zonas con mayor déficit en Lima
Metropolitana, ya que concentra el 15.56% del total, según información
del PLAM 2035. Se ha estimado que el déficit cualitativo en Lima está
alrededor de 250,000 unidades y el déficit cuantitativo alrededor de
177,000, lo cual nos lleva a tener que plantear distintas estrategias en el
plan para poder no solo generar vivienda nueva sino también mejorar las
condiciones de las que ya existen. Cabe señalar que el déficit cuantitativo
corresponde a la necesidad de contar con una vivienda nueva, mientras
que el cualitativo se refiere a las condiciones de las viviendas existentes
pero que son deficientes y tienen que ser mejoradas en estructuras,
servicios y habitabilidad.
V.2. Composición del hogar

Según composición:

 Hogar nuclear sin hijos: pareja sin hijos y sin otros familiares.
 Hogar nuclear con hijos: pareja con hijos y sin otros familiares.
 Hogar nuclear mono parental: adulto con hijos y sin otros familiares.
 Hogar ampliado/ compuesto.
 Hogar unipersonal: adulto solo.

Según ciclo de vida:

 Nido/ vació: pareja sin hijos


 Inicio: pareja o adulto con hijos menores de 5 años.
 Expansión: pareja o adulto con hijos entre 6 y 11 años.
 Consolidación: pareja o adulto con hijos entre 12 y 17 años.
 Estabilización: pareja o adulto con menores y mayor a 18 años.
 Desmembramiento: pareja o adulto con hijos mayores a 18 años.
 Sin nido: adulto solo con otros familiares.
 Unipersonal: adulto solo.

V.3. Características de la vivienda

Según estudios realizados en el asentamiento humano Canto Rey quedo


demostrado que modalidad predominante es la autoconstrucción y el
apoyo o dirección técnica recae en los familiares dedicados a la
construcción en el 90% de los casos, y 10% en el mismo propietario.

Asimismo para la construcción, sólo el 70% es ejecutado por el albañil lo


que es complementado con la intervención de los familiares (30%).

En cuanto al financiamiento de las viviendas, el 10% señala que el


mecanismo son sus ahorros propios y un 90% se inclina en la posibilidad
de préstamos estatales.

Existe un 5% de las viviendas en la parte baja, que han sido construidas


para un uso multifamiliar. Sin embargo, existe un alto porcentaje de
cambios de tenencia, aproximadamente un 25% de las viviendas no son
ocupadas por los fundadores de la parte baja, lo que evidencia que se ha
realizado algún tipo de transacción comercial.

El área de lote promedio es de 120 m2. Y el número de pisos promedio de


1 piso, sólo un edificio posee 4 pisos de altura, siendo éste el número
mayor de pisos máximo en la zona. La densidad bruta para el que fue
diseñado era de 300 Hab. /Ha. Con un coeficiente máximo de edificación
de 1.8.

Sólo un10% de las viviendas cuentan con un piso terminado, un 70%


falso piso, y un 20% con piso de tierra apisonado.

El 100% cuentan con energía eléctrica al interior de la vivienda (excepto


el caso de los afectados por el anillo vial y la 5Ta zona).

El 70% cuentan con un servicio higiénico (acabados mínimos) al interior


de la vivienda, un 5% con dos servicios higiénicos y un 25% con un
servicio higiénico en condiciones no óptimas de mantenimiento (carecen
de puerta, agua corriente y ducha).
CAPÍTULO VII CONCLUSIONES

Las conclusiones finales del trabajo son que el sistema constructivo


industrializado (Emmedue), conforman sin duda una mejor opción que los
sistemas constructivos convencionales en los aspectos de medio ambiente,
calidad de materiales, plazo de obra, seguridad laboral, costo total (para
proyectos de gran volumen y repetitivos), y estructural (módulos con refuerzo
adicional).
En el aspecto económico se ha demostrado que el costo unitario de un sistema
constructivo industrializado (Emmedue) es mucho menor en comparación con
el sistema convencional (Albañilería) y que por consecuente la mejor opción es
un sistema constructivo industrializado por su buen funcionamiento estructural,
propiedad de sus materiales, fácil manejo, su rapidez en el transporte, su
rápida instalación, protección del medio ambiente y su bajo costo.

A pesar que el Perú Urbano presenta mejor ingreso mínimo familiar mensual
que el Perú Rural, este último tiene la gran ventaja de tener los mejores precios
de terrenos y con el crecimiento que se viene teniendo en las capitales
departamentales se podría decir que tendremos una explosión de proyectos de
vivienda de interés social en casi todas los departamentos del país. Además los
constructores y desarrolladores se verán obligados a buscar nuevas
alternativas enfocadas en la innovación, en el campo de la construcción y en
los diseños debido a que el país necesita mejorar sus NSE más bajos para dar
una estabilidad económica a cada familia.

Con los datos que se tienen del programa nacional de vivienda FMV, y
trabajando en conjunto con el estado en lo que son las estrategias para adquirir
estas viviendas sociales dirigidos a los focos de mayor déficit inmobiliario, por
lo que un nuevo SCNC acompañado de una buena estrategia de promoción
podría ser una gran solución ante este déficit habitacional que existe en los
NSE de menor ingreso familiar del Perú.

Cabe resaltar que el aspecto estructural es un factor que no limita el uso de los
módulos en zonas con gran actividad sísmica, ya que este tipo de material está
hecho para resistir, sin embargo si se les agregan refuerzos adicionales
integrados, podrían emplearse sin ningún problema, entonces lo más
conveniente según las características sísmicas del Perú, es la construcción de
módulos para viviendas no esenciales de hasta 4 pisos, sino hasta 2 pisos
como que es lo permitido y aprobado según la Resolución Ministerial 045 –
2010 por el Ministerio de Vivienda del Perú y su utilización se debe enfocar en
reducir el déficit de vivienda en las zonas más pobres de este país, para el
caso de edificios de más de 4 pisos lo ideal es anclar los módulos a partir de un
piso superior de un edificio construido con algún sistema estructural aceptado
por la norma sismorresistente del Perú, otra opción es la de construir un
elemento rígido vertical exterior que no permita el desplazamiento lateral de los
módulos producido por fuerzas sísmicas o también se puede instalar refuerzos
de concreto en el perímetro de los módulos para rigidizar más la estructura,
todas estas alternativas se deben modeladas con programas estructurales para
saber si la estructura reforzada podrá resistir las cargas actuantes.

En el aspecto comercial, un sistema constructivo industrializado modular


entrará en competencia al mercado cuando se reduzca el precio de venta de
los módulos, pero esto sólo será rentable cuando los proyectos sean de gran
volumen y repetitivos de esta manera la empresa puede asegurar que su
inversión inicial no fue en vano.

En cuanto al terreno donde se desarrollará el proyecto es de vital importancia


para el éxito del mismo, las acciones de escoger y determinar la ubicación del
predio estarán en función de muchas características y condiciones que
envuelven cada posible entorno analizado, para obtener y alcanzar los mejores
márgenes de vivienda unifamiliar a bajo costo tendremos que analizar cada una
de las características como parámetros urbanísticos, tipo de terreno, tipo de
suelo, condiciones legales y otras características que mencionamos a lo largo
del trabajo.

También es de gran importancia la información sobre los planes de expansión


urbana que tendrá el gobierno puesto que son oportunidades que se ajustan a
nuestras estrategias de oportunidades, tratando de llegar a realizar proyectos
de gran envergaduras en acuerdos con el Estado, con esto se podría alcanzar
grandes rentabilidades si se logran subsidios de terrenos o se llegan a
acuerdos con los propietarios.

Otro rasgo importante son los análisis de la cabida, para cada tipo de sistema
constructivo que se desee analizar, pero siempre se debe tener en cuenta que
los SCNC aportarían mayores rentabilidades en las viviendas de interés social.

Finalmente en el aspecto de seguridad laboral se ha comprobado que cuando


se aplica un sistema constructivo industrializado modular el riesgo para los
obreros se reduce notoriamente en comparación con el uso de un sistema
constructivo convencional, y sólo se resume en el riesgo del izado de los
módulos y los trabajos de ensamblaje de módulos en altura.
BIBLIOGAFÍA

LEON ROMERO, CARLOS / VILLON CHANG, FLAVIA (2016) Estudio de Pre


Factibilidad de un proyecto Inmobiliario de Vivienda Social construido con
Sistemas No Convencionales (EVG-3D y EMMEDUE). Tesis para el grado de
Magister en Gestión y Dirección de Empresas constructoras. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE MANUAL OPERATIVO (2010) Italia:


Emmedue S.P.A

VELARDE, HECTOR (1946) Arquitectura Peruana. Editorial: Fondo de cultura


económica

EMMEDUE, ADVANCED BUILDING SYSTEM


<http://es.mdue.it/el-sistema-emmedue-confirma-la-su-elevada-
resistencia- al-terremoto/>

Vous aimerez peut-être aussi