Vous êtes sur la page 1sur 4

Asignatura: Seminario de Temas Selectos

de Historia de la Geografía

D.F: José María Arellano Medina

Fecha: 12 de julio de 2017

El trabajo con la asignatura de Geografía en la Escuela Secundaria

Introducción

En el presente ensayo se habla sobre la forma de como a través de los años se ha


trabajado la asignatura de Geografía, la cual se ha considerado como algo que
solamente se aprende de memoria y que muchos docentes aun la siguen
trabajando con este enfoque. De igual manera se enuncian algunas medidas para
poder cambiar la forma de trabajo de esta asignatura.
Se pretende realizar una reflexión sobre el cómo se está llevando a cabo la
enseñanza de la Geografía, el cómo los docentes están impartiendo sus clases y
si éstas de verdad están generando los aprendizajes en los alumnos

Este ensayo es de gran importancia para mí, porque a través de él podré dar a
conocer mi opinión acerca de la enseñanza de la Geografía en Secundaria, me
permitirá realizar un análisis del cómo es que estoy llevando a cabo mis
intervenciones frente a grupo

Desarrollo

Actualmente con la enseñanza de la Geografía en la educación secundaria se


busca que los alumnos puedan desenvolverse dentro de una sociedad que se
encuentra inmersa dentro de un medio geográfico, esto se puede lograr de varias
formas, el docente es el responsable de brindar las herramientas necesarias para
lograr que el estudiante desarrolle las competencias necesarias.

La enseñanza de la geografía en la escuela secundaria en muchas ocasiones esta


centrada en la memorización de datos sin ninguna justificación, el resultando de
esto es la simple retención temporal de información, ya lo mencionaba Antonio
Carrillo en su escrito ¿Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas? “La
geografía es la descripción de la Tierra (…) no la lista de nombres de todos los
cabos, montañas, islas, ríos, penínsulas y golfos que forman las tierras y los
mares” (Carrillo, 1997; 49)
Lo anterior está relacionado con muchas de las practicas docentes que a la fecha
siguen estando presentes en la enseñanza de la geografía, en donde los docentes
se limitan a realizar dictados o pedir a los alumnos hacer un resumen de ciertas
páginas de su libro con la finalidad de que esa información sea memorizada y
vaciada en un examen al final del bimestre.

Como futuros docentes debemos de dejar a un lado este tipo de estrategias


docentes que no ayudan en nada a que los alumnos aprendan sobre Geografía,
incluso si dichas estrategias se utilizan lo que provocamos es que los alumnos se
aburran por la clase, se crea en ellos una falta de gusto e interés por la asignatura.

Para que el adolecente desarrolle su imaginación y pueda acercarse lo más


posible al conocimiento del espacio que está estudiando las estrategias de
enseñanza deben de estar basadas en el conocimiento social, cultural, natural,
etc. que identifiquen a un espacio geográfico. Para que al alumno aprenda
Geografía no basta con presentarle el libro de texto para que copie la información
en su libreta, la Geografía es una asignatura práctica en donde el alumno debe de
apreciar a su alrededor sobre lo que se está hablando.

“Para estudiar la geografía es preciso resueltamente


abandonar el camino trillado; es preciso tomar al niño de la
mano y viajar con él, pasear por sus campos, internarse en sus
bosques, bajar a sus minas, subir a sus montañas, entrar a sus
ciudades; es preciso irle haciendo notar los vegetales, los
animales, las razas de los hombres que los pueblan, hablarle
de sus usos y costumbres (…) (Carrillo, 1997; 50)

Carrillo propone que el alumno conozca a la Geografía a través de las prácticas


de campo, como docente tenemos una gran cantidad de recursos con los cuales
nos podemos apoyar para impartir nuestras clases, un ejemplo seria el utilizar
imágenes o videos para que los estudiantes puedan tener un mejor acercamiento
a la realidad.
Otro aspecto que considero que podría ser de gran ayuda para que los alumnos
se interesen y comprenda la geografía es comenzar desde una escala local, es
decir, lo que el alumno puede observar, la localidad en donde vive para que
pueda apreciar los elementos geográficos de los que se encuentra rodeado, con
esto podrá comprender mejor lo que se le explique, pues es algo que conoce,
algo que puede apreciar e incluso sentir.

El autor Hugo Topf (1885) compartió una forma de trabajar Geografía que
consiste en “Impartir una clase de geografía a través del método interrogativo
socrático, utilizando preguntas dirigidas a los alumnos en forma ordenada y
sistemática para encontrar con sus respuestas las verdades que debían aprender”
(Topf 1885, citado en Castañeda Rincón, Javier, 2000). A través de las preguntas
podemos apreciar que tanto los alumnos conocen de un tema, el cuestionarlos
durante una clase, podemos mantenerlos interesados por el tema que se esté
trabajando, debemos darle el enfoque correcto a las preguntas para que estas
sean funcionales.

Conclusiones

El autor Carrillo (1997) relaciona el aprendizaje memorístico con un niño que ha


ganado grandes premios por memorizar la información, pero no tiene justificación
alguna que le permitan recordarlos y utilizarlos para la vida. Esto me parece muy
interesante debido a que muchos profesores aun utilizan la memorización como
herramienta básica para la enseñanza de la geografía. Solo hacen que los
alumnos aprendan de memoria las cosas mas no les explican la importancia de
conocer y comprender lo que se estudia

El docente de la actualidad debe desarrollar habilidades como la narración para


que logre que los alumnos viajen con su imaginación y conozcan más a fondo las
características de un espacio. Debe de utilizar los recursos tecnológicos para
mostrar a sus estudiantes diversos medios geográficos en el mundo.

El del uso de materiales, es importante debido a que la interacción con algún tipo
de material para comprender algo. Para los adolescentes de secundaria es aún
más indispensable trabajar con esta modalidad, ayuda a captar su atención y
mantener su interés por la clase. El material debe ser variado y de acuerdo a los
diferentes estilos de aprendizaje para asegurarnos de que todos los alumnos
comprendan lo que queremos transmitirles.

Bibliografía

 Carrillo, Carlos A. (1997), "Es geografía lo que se enseña en nuestras


escuelas" en Cero en Conducta, año 12, núm. 45, México, Educación y
Cambio, pp. 49-56
 Castañeda Rincón, Javier (2000), La geografía escolar en México: 1821-
2000. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de
Geografía. México, UNAM, pp. 47-62.

Vous aimerez peut-être aussi