Vous êtes sur la page 1sur 9

I.

- ESTILOS DE APEGO EN EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA INTUICIÓN EDUCATIVA INICIAL CONO

SUR-PUNO

II.- RESUMEN

Este proyecto de investigación pretende dar a conocer una visión integradora de

los estilos de apego en el desarrollo de las emociones de los niños y niñas.

Con ese objetivo, abordaremos sus aspectos generales e ideas fundamentales;

introduciremos el tema haciendo una perspectiva histórica donde veremos los

métodos y procedimientos que se utilizaran en el desarrollo de los estilos de apego

en el desarrollo de las emociones en los niños y niñas.

Luego se va definir los conceptos básicos de la misma e incluiremos brevemente

los aportes de otros enfoques de los estilos de apego que se ha nutrido y

complementado el presente trabajo.

A la vez, informaremos acerca de algunas investigaciones contemporáneas

relevantes, viendo de esta manera el diálogo existente de los tipos de apego en la

investigación, Finalmente, reflexionaremos acerca de la actualidad y prospectiva

de los estilos de apego en el desarrollo de las emociones de los niños y niñas.

III.- Palabras claves: Estilos de apego, apego seguro, apego desorganizado, apego

inseguro ambivalente, apego inseguro evitativo.


IV.- JUSTIFICACIÓN

La investigación servirá para el campo educativo pues permitirá identificar el

estilo de apego en el desarrollo de las emociones predominantes, en las

instituciones educativas de inicial para brindar las orientaciones necesarias para

trabajar directamente con los niños menores que asisten a guarderías cunas

jardines, así también con la comunidad educativa nacional se verá beneficiada

en la valides y confiabilidad y de un instrumentos, que proporcione la

información pertinente para identificar los estilos de apego en los niños, ayudara

a prevenir las consecuencias de un inadecuado vínculo afectivo que redundara

en la vida futura de los niños.

En el campo metodólogo de demostrarse que existe un porcentaje alto de estilos

de apego seguro entre los niños se podrá recomendar a las autoridades educativas

pertinentes que desarrollen programas de capacitación y monitoreo permanente

para el personal que trabaja con los niños en edades tempranas para buscar un

desarrollo emocional favorable y acorde a sus necesidades.

V.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En cuanto a las investigaciones realizadas sobre los estilos de apego en el

desarrollo de las emociones del niño y niña en las instituciones educativas, se

mencionaran las que más tienen relación, y también nos referiremos brevemente

a algunos de sus antecedentes.

A nivel nacional tenemos los siguientes:

Un primer trabajo corresponde a Vargas Sánchez (2012), quien desarrollo la tesis

titulado: “ESTILOS DE APEGO ENTRE EL INFANTE Y LAS AUXILIARES

DE EDUCACIÓN EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DEL


CALLAO”. Tuvo como objetivo Determinar el estilo de apego predominante

que se establece entre el infante menor de dieciocho meses y las auxiliares de

educación inicial en una institución educativa del Callao y se encontró en los

resultados de la investigación que el estilo de apego predominante que se

establece entre el niño menor de dieciocho meses y las auxiliares de educación

a su cargo en la institución educativa de La Perla Callao es con tendencia de

apego seguro en un 57.1% frente a un 42.9% de estilo desorganizado.

También, las respuestas de contacto físico entre el niño y las auxiliares de

educación establecen una tendencia de apego seguro en las relacionadas a la

búsqueda de contacto para interactuar, jugar, estimular o calmar. En las

relacionadas a la evitación del contacto piel a piel se establece una tendencia de

apego seguro y también apego inseguro ambivalente.

Un segundo trabajo de investigación corresponde a Segura y Silva (2014),

desarrollo el artículo titulado: “ESTRATEGIAS AFECTIVAS PARA

DISMINUIR EL APEGO INSEGURO AMBIVALENTE DE NIÑOS Y NIÑAS

DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL”. Tuvo como objetivo determinar la

influencia de la aplicación de Estrategias afectivas para disminuir el apego

inseguro ambivalente en los niños y niñas de 4 años; y los resultados son los

siguientes: Teniendo como escenario el aula de 4 años de la Institución

Educativa Particular “Corazón del niño Jesús" Trujillo. La metodología, es de

tipo de estudio experimental. El método, Inductivo – Deductivo, Analítico –

Sintético. El diseño pre experimental. Los Resultados obtenidos con la

aplicación del pre test ubicaron al 83% de los niños y niñas de 4 años, con un

grado de apego inseguro alto, mientras el 17 % con un grado de apego inseguro

medio, después de la aplicación de las estrategias afectivas, el 50 % de niños


disminuyo su apego inseguro a un grado medio y el otro 50 % de niños a un

grado bajo. Conclusiones: Se determinó que las estrategias afectivas aplicadas,

influyeron de manera significativa, contribuyendo a disminuir el apego inseguro

ambivalente de un grado medio y alto a un grado medio y bajo. Estableciendo

vínculos afectivos positivos

A nivel internacional tenemos los siguientes:

Un tercer trabajo de investigación corresponde a Billeke, Sepúlveda y Rivas,

desarrollo el artículo titulado: “APEGO: REPRESENTACIONES DE

EDUCADORAS DE PÁRVULOS EN JARDINES INFANTILES EN

TEMUCO, CHILE”. En este artículo presentamos los resultados de un estudio

cuyo objetivo fue describir las representaciones sociales del apego de 38

educadoras de párvulos pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Concretamente nos propusimos describir el significado que tiene el concepto

apego para las educadoras de párvulos, e identificar los criterios de valoración

del apego que ellas manifiestan. El estudio es cualitativo-descriptivo. Aplicamos

entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los hallazgos destacan el manejo

inapropiado acerca de la teoría del apego en las educadoras, lo que afecta en el

dominio del contenido disciplinario para tomar decisiones metodológicas en sus

prácticas profesionales. Las percepciones de las educadoras son de tipo social,

vivencial y clasificatorio, significando el apego como proceso relacional que

deja huellas en tanto vínculo afectivo perdurable

Un Cuarto trabajo de investigación corresponde a Lino (2015), desarrollo tesis

titulada: “APEGO INSEGURO EN EL RETRASO DEL DESARROLLO DEL

HABLA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTRE CUATRO A SEIS AÑOS DE LA

COMUNA SAN VICENTE DEL CANTÓN SANTA ELENA”. Tuvo como


objetivo Determinar la influencia del apego inseguro en el desarrollo del habla

de los niños y niñas de cuatro a seis años de la comuna San Vicente del cantón

Santa Elena; y como resultado son los siguientes: La mayoría de los niños

estudiados presentan un apego inseguro de perfil evitativo y resistente. La

mayoría de los niños estudiados tienen un retraso en el desarrollo del habla. Los

niños tienen un apego inseguro debido a que los cuidadores no fomentan la

autonomía, la seguridad ni la confianza en el menor. El apego inseguro influye

en el desarrollo del habla, en la población estudiada, se lo pudo confirmar. Los

cuidadores no cuentan con conductas apropiadas para la crianza de los menores

que fortalezcan su desarrollo. Los cuidadores están dispuestos a participar en

talleres para el mejoramiento de su relación con el menor.

Por ultimo tenemos el trabajo de investigación que corresponde a Gordillo, Ruiz,

Sánchez, Calzado (2016), desarrollo el artículo titulado: “CLIMA AFECTIVO

EN EL AULA: VÍNCULO EMOCIONAL MAESTRO-ALUMNO”. Como

principal objetivo, busca estudiar cuál es el papel que tiene el docente como

figura de apego, y de qué manera éste vínculo es capaz de generar oportunidades

de desarrollo óptimo. Para ello, se hace necesario descubrir qué relación existe

entre el tipo de apego que los niños establecen con la figura materna, y las

relaciones posteriores qué establecerán con el maestro y sus iguales. Se intenta

verificar el peso del vínculo materno y si éste es determinante y marca el

desarrollo del niño; o si por el contrario, puede ser solventado por la figura del

maestro, pudiendo convertirse este en una auténtica base segura a la que el niño

pueda acudir; y se encontró en los resultados del trabajo de investigación, que

respecto a la relación existente entre el tipo de apego que los niños crean con la

figura materna y el creado con el maestro y sus iguales, se puede concluir que la
calidad del primer apego establecido por el niño será esencial en la formación de

sucesivas relaciones de apego y amistad, desempeñando un papel fundamental

en la regulación de su conducta y en su adaptación a nuevos contextos. De este

modo, es posible entender el impacto de las relaciones tempranas establecidas

en la infancia y su influencia en el rendimiento escolar infantil.

Así también, Es fundamental la concienciación de todos los agentes educativos

para que sea reconocida la importancia del vínculo afectivo y que este no quede

relegado a la enseñanza de estrategias de interacción social, sino que sea

entendido como lo que es, un verdadero motor de desarrollo. Y para llevar este

objetivo a la práctica se hace necesario demostrar la importancia de la figura del

maestro, su papel; cómo la posesión de unos adecuados conocimientos sobre el

vínculo del apego, y la consciencia de lo que su propia figura representa puede

ser y será determinante en el desarrollo y en la vida de sus alumnos.

VI.- HIPÓTESIS DEL TRABAJO

El desarrollo de las emociones es factor para los estilos de apego

Los estilos de apego son eficaces para el desarrollo de las emociones de los niños

y niñas

Los estilos de apego influyen positivamente en el desarrollo de las emociones

VII.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar cómo se relacionan los estilos de apego en el desarrollo de las emociones

de los niños y niñas.


VIII.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el grado de estilos de apego seguro en el desarrollo de las

emociones de los niños y niñas

 Identificar el grado de estilos de apego ambivalente en el desarrollo de

las emociones de los niños y niñas

 Identificar el grado de los estilos de apego evitatativo en el desarrollo de

las emociones de los niñas y niños

IX.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación será descriptiva según Piscoya (1987) éstas “se realizan

frecuentemente para orientar decisiones administrativas cuando no se tiene una

información precisa de las características relevantes de la realidad, sobre la cual

hay que actuar”. Así el estudio busca recoger información o la situación actual

del fenómeno y guarda relación con el objetivo principal de la investigación que

busca evaluar el estilo de apego en el desarrollo de los niño y niñas

predominante: seguro, inseguro evitativo, inseguro ambivalente y desorganizado

entre el infante menores de seis años.

El diseño de la investigación es descriptivo simple, según Sánchez y Reyes

(1996) “el investigador busca y recoge información contemporánea con respecto

a una situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose

la administración o control de un tratamiento”. De tal manera se busca medir el

estilo de apego en el desarrollo de las emociones de los niños(a) predominante

entre los infante menores de seis años y las auxiliares de educación para describir

el objeto de estudio, así se obtiene la información para tomar una decisión.


X.- REFERENCIAS

Amar, J. A., & Gómez, M. B. (22 de Julio de 2016). proquest. Obtenido de


http://search.proquest.com/openview/a842c501ad754481d3a3878accdf1eea/1?pq-
origsite=gscholar

Billeke, C. H., Sepúlveda, J. M., & Rivas, V. L. (2015). Apego: representaciones de educadoras
de parvulos en jardines infantiles en temuco, Chiles. Chile.

Brando, M., Valera, J. M., & Zarate, Y. (02 de Julio de 2016). Obtenido de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31581564/agresividad__apego_
y_rorschach.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469901043&
Signature=rzldkKcI0ag46V7mMVB%2FUGvd5T4%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3Dagresividad_ap

Bustamante, J. G., Barona, E. G., & Barco, B. L. (15 de Julio de 2016). Revista Electronica de
Motivación y Emoción. Obtenido de
http://reme.uji.es/articulos/numero34/article8/texto.html

Casullo, M. M., & Fernández Liporace, M. (5 de Julio de 2016). Obtenido de


http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a18.pdf

Chamorro, L. A. (1 de julio de 2016). Obtenido de


http://www.revista.spp.org.py/index.php/ped/article/view/16

DELGADO, A. O. (16 de Julio de 2016). Obtenido de http://chitita.uta.cl/cursos/2012-


1/0000636/recursos/r-9.pdf

Elias, M. C. (2007). LA TEORÍA DEL APEGO:Fundamentos y articulaciones de un modelo


integrador. Uruguay.

FESSTORAZZI, V. S., CASTAÑEIRAS, C. E., & POSADA, C. (2016). Psicodebate. Obtenido de


https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/374

Gallego, I. D., Delgado, A. O., & Queija, I. S. (10 de Julio de 2016). Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/167/16717018018.pdf

Laura Isaza Valencia, U. P. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos.

Lozano, E. A., Conesa, D. G., & Hernández, E. H. (24 de Julio de 2016). Obtenido de
http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/23231/22511
Lucia Isabel SEGURA ROJAS, M. G. (2015). Estrategias afectivas para disminuir el apego
inseguro anivalente de niños y niñas de 4 años del nivel inicial. Trujilio, peru.

Luque, S. V., & Pereira, C. R. (2015). EVALUACIÓN DEL APEGO EN LA EDAD ESCOLAR. España.

Pierucci, N. A., & Luna, B. K. (2003). Relación entre estilos parentales,. Mexico.

ROJAS, L. G. (2016). redalyc.org. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538304SÁNCHEZ, M. A. (2012). ESTILOS DE APEGO


ENTRE EL INFANTE Y LAS. Lima, Peru.

SUÁREZ, J. G. (2015). APEGO INSEGURO EN EL RETRASO DEL DESARROLLO DEL HABLA EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS ENTRE CUATRO A SEIS AÑOS DE LA COMUNASAN VICENTE DEL
CANTÓN SANTA ELENA. Ecuador.

Vilaltella, J. T. (2016). Obtenido de


http://www.paidopsiquiatria.cat/files/bowlby_vinculo_apego_perdida.pdf

ZULUETA, I. (s.f.). relacion madres-hijos. Madrid.

Vous aimerez peut-être aussi