Vous êtes sur la page 1sur 10

PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE

2009

DISEÑO CURRICULAR ASPECTOS ESPECÌFICOS

UNIDAD 7

DESARROLLO SOCIAL
DEL ADOLESCENTE

ÁREA ACADÉMICA:
PERSONA, FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS

1
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

En este mundo que crece. Vertiginosamente se hace necesario construir en el


adolescente una identidad personal que no diste de su realidad, ello hará que mantenga
Presentación
su autenticidad personal y social.

En la sesión quinta compartiremos dos conferencias que nos permitirán tener luces
para nuestra tarea A EMPRENDER: Evaluar las manifestaciones de su identidad
personal y social y hacer que él se reconozca en su total dimensión.

INDICE:

TEMA 1. PAG.
Identidad base de las relaciones afectivas en la adolescencia…………………………………… 2
TEMA 2
El conflicto una forma de aprendizaje…………………………………………………………………. 6

Tema 1

LA IDENTIDAD Y LAS RELACIONES AFECTIVAS

“LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, FALLAS EN LA CONSOLIDACION DEL SENTIMIENTO DE SI MISMO:


LA IDENTIDAD NEGATIVA” PARTE I Exponente: Lic. Marcela Alvarez1[1]

Concepto de identidad. INTRODUCCIÓN: REFLEXIONES PRELIMINARES.

En la vida del hombre y la mujer están siempre presentes las preguntas: ¿quién soy yo?, ¿quiénes somos nosotros? En
el transcurso de la vida se les da respuesta una y otra vez, sin contestarlas jamás completamente. Por mucha claridad
que a veces se alcance, estas preguntas vuelven a surgir.
Para la psicología, la identidad es una necesidad básica del ser humano en tanto poder responder a la pregunta de
quién soy yo? es tan necesario como recibir afecto o el alimentarnos.
La respuesta que se logra no es absoluta y siempre está cambiando, pero nunca dejamos de buscarla.
Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no
podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla".

1[1]
Objeto en términos psicoanalíticos se refiere a todo lo que no es sujeto (la propia persona) es decir incluye a otras personas, a
cosas del ambiente, a una situación o a un proyecto.

2
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí
mismo y del otro como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso
de su libertad y voluntad).
La identidad es como el sello de la personalidad. Es la síntesis del proceso de identificaciones que durante los primeros
años de vida y hasta finales de la adolescencia la persona va realizando.
Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto
de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto,
hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por
otro.
Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades
colectivas que debemos siempre de aunar en nuestro análisis.
No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. Así, hablamos
de: "nosotros los seres humanos", de "nosotros los latinoamericanos" o de nosotros "los argentinos”.
La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de
otras. La identidad colectiva es a la vez común y diferente, según el contexto. Por ejemplo, "nosotras los docentes" se
opone a los "no docentes". El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas las identidades colectivas y algunas incluyen
a otras.

En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos "nosotros" (por ejemplo, "nosotros los blancos" –
Sudáfrica, EEUU que son países que históricamente han tenido como colectivo social el tema del racismo) y, por lo
tanto, cualquier otra característica queda relegada a un segundo plano. Tal es el caso de las culturas racistas,
etnocéntricas o sexistas (las mujeres no pueden estudiar carreras profesionales (Iraquíes) Los puestos gerenciales solo pueden ser
ejercidos por hombres etc. Así, la imagen de "ellos" (por ejemplo, "ellos los de color", los e tal religión etc.) implica prejuicios y
segregación, lo que revela un conflicto de identidad en quienes han creado el "ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo
proyecta hacia un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio grupo. En palabras de Erickson, "ellos son los que padecen la
diferencia fatal". Un buen ejemplo es el de los negros para los blancos racistas.

Por suerte el mundo ha ido evolucionando y si bien aun en algunas partes del mundo se dan estas situaciones de marginación y
racismo en general hoy gracias a la Globalización y la mayor comunicación hay actitudes que se han ido erradicando. No obstante el
prejuicio social aun esta presente desde otros lugares.

Continuando con nuestro tema. Toda identidad va cambiando y supone alteridad. No se puede reconocer una identidad, si a la vez
no se reconoce una alteridad que se presenta como su antagonista. Por ejemplo, para algunos yo puedo ser culto y para otros
ignorante o mediocre. Estos antagonismos nos crean conflictos con los demás, pero también con nosotros mismos. Si el otro no
confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos amenazan,
que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima. Recordemos lo que A. Maslow plantea en su Escala de
necesidades Básicas, pone como una necesidad básica humana la necesidad de Afiliación, esto es ser parte de, sentirse reconocido
por. En otras palabras el sentido de pertenencia.
Respecto a esto como origen el primer lugar en donde cada individuo necesita sentirse identificado y pertenecer es a su familia de
origen. Vemos en muchos adolescentes que no se sienten identificados con su familia, se sienten excluidos por ella, o ellos la
rechazan por alguna razón.
En resumen, la búsqueda de identidad, su crisis y su pérdida constituyen un centro de preocupación e investigación actual. El
individuo, el grupo, las sociedades aspiran a coincidir al si mismo con el contexto en donde habita. El tema de la identidad afecta a
todas las sociedades y a casi todas las disciplinas.
Se puede decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente, lo que implica la afirmación de
particularidades, pero también de diferencias y relaciones con los otros. Se trata de una pregunta siempre presente y cuya respuesta
se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones con uno mismo y con otros, esos "otros que no son si yo no
existo, los otros que me dan plena existencia".
Si tomamos en cuenta ahora en que momento se define una determinada identidad, nos encontramos que fundamentalmente se va
edificando a través de determinadas identificaciones que el sujeto va realizando en interacción con las personas significativas de su
ambiente hasta alrededor de finales de la adolescencia (20 años aproximadamente y algunos mas probablemente)
Conformar una identidad es establecer un centro de gravedad en torno al si mismo, que implica esto que mas allá de los
cambios internos y externos, mas allá de los nuevos conocimientos y saberes que uno incorpora, hay un Yo relativamente unificado,
esto implica que el sujeto construye en casi dos décadas de existencia una posición básica de ser en el mundo que lo acompañara a
lo largo de toda su vida, mas allá de los ajustes y replanteos posteriores que su existencia pueda depararle.
Esto significa que cada uno de nosotros tendremos determinados tipos de necesidades, impulsos, motivaciones (afectivos,
espirituales, sociales, materiales ) que satisfacer , para sentirnos básicamente felices y realizados, a la vez y aquí es donde se arman
grandes problemas, esto es: armar en base a esa identidad un proyecto de vida lo cual incluye vocación, profesión, ocupación (estudio

3
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

y trabajo), sexualidad (formar pareja, consolidar una familia) un conocimiento acerca de quién soy, que necesito. Todo esto implica
auto evaluación, autoestima etc.
El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad, por una lado encontrar un
sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del
otro, desde algún punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo, aquello que se convierte en marca
registrada. Pero además de ese reconocimiento implica que lo que hagamos nos permita algún grado de autorrealización y
trascendencia. Maslow hablaba respecto a la necesidad de autorrealización con que no basta solamente que lo que hagamos nos
haga felices o nos sea útil solo a nosotros, sino también que también a partir de ese sentimiento de autorrealización trascendamos a
nosotros mismos dando a los demás algo también. Por ej. Si pensamos en el caso de la madre Teresa de Calcuta con la gran obra
que ella hizo, allí tendríamos el grado de autorrealización al realizarla que pudo haber en ella que suponemos que estaba, pero
además la trascendencia de su obra que trajo ayuda y bienestar a otros y que sembró un camino que otros aun hoy continúan.
Desde una observación más cotidiana, cuando reconocemos a alguien por su manera de hablar, de escribir, de caminar, de hacer por
sobre otras personas es porque algo de la identidad se puso en juego allí. Esto no implica que identidad y creatividad vayan siempre
juntas.
Esto ha sido al solo efecto de poner más en evidencia que cuando la identidad está bien construida la persona logra singularizarse
dese algun lugar del otro. Lo opuesto seria lo que comúnmente en sociología se lo llama el hombre masa. La masificacion.
Así entonces hay una identidad como totalidad, como universo, que incluye varias partes o subsistemas:
1. 1. IDENTIDAD SEXUAL O DE GÉNERO: implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, la feminidad, la
masculinidad, el rol como hombre, como mujer, y como tales en relación al otro.
2. 2. IDENTIDAD FÍSICA: Implica aceptación del propio cuerpo, y de este en relación al otro (quizás es en la relación sexual
cuando uno se encuentra desnudo frente al otro donde se enfrenta mayormente esto, o ponerse en malla para ir al club, o
la playa etc.) De hecho en los trastornos alimentarios Bulimia, anorexia, obesidad, vemos como el cuerpo es algo que
genera vergüenza, rechazo, sentimientos de culpa (casos de abuso sexual). Por ello se evita el mostrarlo (usar ropas de
talles más grandes, o que no marquen la silueta, aún cuando se sea delgado, en hombres no usar shorts, sino pantalones
largos, he visto casos de soriasis en donde se usan hasta camisas de manga larga por la vergüenza que es también un
gran dolor de mostrar el cuerpo).
3. 3. PSICOLÓGICA: Sentimientos auto estimativos, resolución de conflictivas familiares. tipos de actitud. Control y manejo
de los impulsos instintuales, agresivos emocionales. Autoconocimiento: quién soy, quien quiero ser, como serlo. Estructura
de personalidad, dinámicas inconscientes.
4. 4. SOCIAL: Grupo social de pertenencia (clase social), religioso, grupos secundarios de interacción (amigos, compañeros
de estudio, trabajo). Los grupos sociales actúan como redes de apoyo y de sostenimiento o marco de referencia para el
sujeto.
5. 5. MORAL: Valores, códigos de ética personal, (a veces la religión actúa como proveedor de códigos de moral, lo que
está bien y no hacer) también las pautas sociales y culturales.
6. 6. IDEOLÓGICA: Filosofía de vida. Creencias.
7. 7. VOCACIONAL: Proyecto de vida, realización de una vocación o descubrimiento de lo que quiero hacer y ser en cuanto
a profesión y ocupación.
Como vemos lo común es difícil cubrir todos los sistemas en cuanto a realización y satisfacción plena, pero de hecho bastaría con
lograr un punto de equilibrio en cada uno o la mayor parte de ellos para lograr una identidad mas sólida.
La relación de supremacía de igualdad o desvalorización grafica (mas allá del aspecto involucrado) nos informara la integración total
lograda por el sujeto, es decir la identidad como un todo, o la no unidad interna.
Además en cuanto a lo que mencionamos con la realidad que la Identidad va cambiando a lo largo de las distintas etapas vitales
(concepto de alteridad), podremos evaluarlo a través de los cambios que la persona va realizando con su firma, que como hemos
estudiado no suelen ser mas de 3 o 4 en todo el ciclo de la vida.

“ LACONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, FALLAS EN LA CONSOLIDACION DEL SENITMIENTO DE SI MISMO: LA


IDENTIDAD NEGATIVA” PARTE II Exponente: Lic. Marcela Alvarez

ASPECTOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS: FRACASO O FALLAS EN LA CONSTRUCCION DE LA


IDENTIDAD, LA IDENTIDAD NEGATIVA.

Como hemos visto el conformar este centro de gravedad que es la identidad o en otros términos este sentimiento de unidad interior,
es complicado, tiene muchos avatares, pero en general cada sujeto logra una síntesis más o menos completa de los distintos
aspectos que la conforman.
El tema que nos ocupa en esta segunda parte de esta tema que hoy compartimos es ¿Qué sucede cuando por algún o algunos
motivos un sujeto no logra ese sentimiento de unidad personal que es la identidad?...., no es difícil imaginarnos que se crea en

4
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

el mismo un gran dilema existencial porque no se puede no ser, entonces si no se puede ser lo que se quiere se elige el camino
de ser lo contrario a lo que se debiera ser (por naturaleza, deseos, impulsos naturales) o lo que los demás esperan que seamos.
Antiguamente había un refrán popular que circulaba en las familias cuando se decía de alguno de sus miembros “es la oveja negra de
la familia”…La intención era marcar que en algo esa persona no era igual al resto, algunas veces para bien porque poseía algún
talento especial, otras porque era todo lo contrario para mal ej. Un delincuente en una familia muy honrada, alguien que abandono sus
estudios y rechaza estudiar en una familia de profesionales etc.
Es algo así como si el sujeto llevara la contraria, ser lo contrario a lo que hubiese querido o podido ser. Lo conflictivo es aquí
grave porque no es una elección sino una salida con un alto costo psicológico para el sujeto, para su calidad y para su proyecto de
vida en un amplio sentido.
Lamentablemente en la clínica psicológica y numerosas veces vehiculizados por la consulta por una Orientación vocacional nos
encontramos actualmente sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes como una actitud de no hay nada que me interese, esta todo
mal, para que vamos a esforzarnos si depuse no hay trabajo….y en casos más graves se refleja desde una actitud francamente
agresiva y de violencia hacia su medio ambiente familiar y social.
Dentro de las problemáticas que esta conflictiva de la identidad plantea y quizás como un efecto de esto tenemos los cuadros de
adicción (toxicomanías: drogas, alcohol, psicofármacos) y trastornos alimentarios como la Anorexia y la Bulimia y en el más extremos
de los casos el suicidio. A estas 3 últimas psicopatologías se las ha agrupado desde la Psicología como Patologías de la
Autodestrucción, pues en casos extremos cuando no han podido compensarse pese a los tratamientos terapéuticos y médicos
llevan a ella.
Así esta identidad negativa se alimenta de todo aquello que es rechazable, censurable particularmente desde el entorno social.
En cierta forma una identidad negativa denota un conflicto con el mundo, una actitud de desconfianza y recelo de todo lo que de
allí provenga. Implica dos grandes vacíos existenciales, no sentir paz interior al faltar ese sentimiento de unidad interior y no lograr
desde alguna área de la personalidad (mental, afectiva, espiritual, material, social…) algún grado de autorrealización y un vacío de
esperanza y expectativas futuras lo cual afecta a crear algún proyecto de vida en tanto no se ha consolidado de alguna manera algo
que los filosofía llama “ser en el mundo”, esta implica interés por lo que pasa en él, y un deseo de ser parte activa del mismo. En
otros términos es como si el sujeto no se identificara con lo que pasa en el, como que el mundo que lo rodea y él tienen necesidades
diferentes, aquí con el agravante de que tampoco el sujeto sabe que es lo que necesita y cuál es su deseo. Citando al escritor español
Ortega y Gasset, el hombre nunca es solo el hombre, sino “el hombre y sus circunstancias”
Tal como lo señala Erik Erickson el término "Identidad del Yo", describe ciertos logros en la comprensión que el individuo llegado al
final de la adolescencia, debe haber alcanzado a través de toda su experiencia pre-adulta, para poder estar preparado para las tareas
de la adultez. Agrega que este sentimiento de identidad es lo que nos permite experimentarnos a nosotros mismos como algo
que posee continuidad y uniformidad y, por lo tanto, actuar consecuentemente.
El joven adulto adquiere un sentido estable de continuidad interior y de mismidad social que servirá de puente entre aquello que fue,
siendo niño, y lo Que va a llegar a ser, y que reconciliará a su concepción de sí mismo con el reconocimiento que de él hace su
comunidad.
La pérdida del sentido de la Identidad, según Erickson, se expresa a menudo bajo la forma de una hostilidad mordaz y altanera
contra los roles que la familia o la comunidad inmediata ofrecen como adecuados y deseables.
Cualquier aspecto parcial del rol, o todas sus partes, ya sea lo masculino o lo femenino, la nacionalidad o la clase social, la
religión….la política, puede convertirse en blanco principal del desdén. Hay un fuerte rechazo hacia todo lo propio y sobrestimación
irracional de todo lo extranjero. Al parecer, la vida, la fuerza y la felicidad existen sólo allí donde uno no está; en tanto que el
lugar de residencia (el sentimiento de si mismo)se halla en peligro o bajo la amenaza de la ruina.

En razón de lo expuesto surge en muchos casos, basada perversamente en aquellas identificaciones y roles que, en los estadios
críticos del desarrollo les fueron presentados como indeseables o peligrosos, pero también como reales la elección de una Identidad
Negativa como una solución psicologica existencial posible.
Un buen ejemplo sería el de una madre, cuyo primer hijo ha muerto y que, a causa de sus complicados sentimientos de culpa, no
pudo dedicar a sus hijos sobrevivientes la misma devoción .Esta actitud podría determinar en alguno de sus hijos restantes, la
convicción de que estar enfermo o muerto constituye una mayor seguridad de ser "reconocido" que hallarse sano y con vida. En estos
casos es importante reconocer la burla y los deseos reivindicatorios implícitos en los roles asumidos. La declaración formulada por un
joven: "Prefiero estar totalmente inseguro antes que un poco seguro" o el de una adolescente: "Por lo menos en el fango soy un
genio", dan la pauta del alivio obtenido con la elección de una identidad negativa.

Muy frecuentemente, tal alivio es buscado en forma colectiva por medio de las pandillas o bandas. Se prefiere ser nadie, o ser malo, o
estar muerto y esto en forma absoluta y por elección libre, antes que no ser enteramente alguien.

Variaciones en la expresión de la Identidad – Pseudo Identidades


Un individuo puede mostrarse en función:
a) de lo que es,

5
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

b) de lo que quisiera ser,2[1]


c) de lo que se permite ser,
d) considerado en relación al objeto:
e) en función de lo que los demás creen que es,
f) de cómo quisiera ser visto,
g) de cómo supone que los demás esperan que sea, vale decir, asumiendo pasivamente
el rol que se le asigna en la vida.
Éstas (e, f, g), menos que las otras modalidades de funcionamiento, configuran pseudo – identidades, que a veces se combinan, se
superponen o se excluyen pero que encubren la identidad auténtica o integrada.
En términos simplificados podría decirse que,
1. La identidad auténtica es el ser alguien, mientras que
2. El ser funcionando como algo, es la pseudo-identidad.
Dentro del capítulo de las pseudo-identidades se incluiría naturalmente las concernientes a las fachadas, disfraces y uniformes
detrás de los que los individuos se ocultan, y más específicamente, la relación del sujeto con estos personajes que se ha construido.
Los principales trabajos que hace un adolescente en pos de su identidad son:
1) Trabajo de reparar pérdidas en la construcción de una Nueva Identidad – su relación con los grupos de pares(los de su edad) y no
pares
2) El trabajo de existir en una posición Indecisa (el niño que fue dejando atrás) que progresa hacia la Exogamia (salida de la familia
hacia el resto del mundo) y regresa hacia la Endogamia (revalorar a la familia pero desde otro lugar, no como un niño dependiente de
sus padres sino como un adulto con su propia individualidad pero buscando una integración con ella).
3) En el aspecto afectivo, también ir hacia la construcción de un Universo Propio, autónomo y compartido con los pares.
4) La sexualidad el sentimiento de ser hombre o mujer con todo lo que ello implica desde lo biológico, desde los roles específicos etc.
Como forma de supervivencia psicológica tendemos a reprimir aquellos aspectos que consideramos negativos porque nos producen
angustia y/o sentimientos de culpa y/o depresión, es decir, porque nos bajan la autoimagen y la autoestima.

La idea de esta conferencia ha sido poner con palabras una de las formas con que las personas intentan resolver desde su
psiquismo la imposibilidad de haber encontrado un sentimiento de unidad interior, un eje de gravedad que este en si mismo, pues si
una persona no encuentra primero su respuesta a quien soy, que necesito, que me gusta, que es lo que deseo en la vida, no hallara
paz interior, sin ella no podrá trazar su destino como un participante activo desde algún rol principal (por ella elegido)en el, como
tampoco podrá integrarse a su comunidad de una manera adaptativa en donde recibe algo de la misma pero también pone su energía
y su inteligencia, su saber al servicio de ella por ej. a través de su trabajo, sino que ira sobreviviendo pasivamente, rechazándose y
rebelándose con ella.

Esta búsqueda es una necesidad psicológica esencial inherente a la condición humana, y por ello desde nuestra labor desde el
área de la actividad del hombre que fuese(salud, Religiosa, familiar etc.) debemos contribuir a ayudar a estas personas que aun no
han podido encontrar un sentido positivo a su existencia a ver que les esta pasando y desde allí con los recursos que cada uno tenga
a su disposición desde su hacer colaborar para que puedan salir de esta situación , lo cual requiere en primer lugar que puedan tomar
conciencia de que les esta pasando, luego que consideren que eso no les trae equilibrio ni realización interior por ello no hay paz ni en
su mente , ni en sus afectos ni en su vida, luego que se redescubran , que puedan explorar dentro de si otras alternativas para pensar
la vida de un modo que los ayude a construir y no a destruir ni destruirse es difícil pero no imposible. Porque en la esencia del hombre,
en lo mas profundo de su ser siempre habita ese deseo de encontrar un sentido a la existencia y a su existencia, en eso invertimos
casi toda nuestra vida.

ACTIVIDAD.

A partir de la lectura de las 2 conferencias responde.


1.- ¿Qué concepto de identidad tienes ahora?
EL DOCENTE
2. ¿Cómo Y LOS
puede el adolescente construirCONFLICTOS ENriesgo
su identidad con el menor ELdeAULAequivocarse?
3. ¿Cómo evalúas el desarrollo de la identidad personal y social de los dolescentes de tu
contexto laboral?
4.¿Cómo debe ser la orientación del docente para ayudar al adolescente en la construcción de
su identidad personal y social

6
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

TEMA 2

EL CONFLICTO UNA FORMA DE APRENDIZAJE


A menudo las instituciones escolares son escenarios de una multiplicidad de conflictos que pueden generar problemas en la
convivencia pacífica tanto para padres, maestros, directivos y hasta para los mismos alumnos.

Sin embargo , y a pesar de todos los inconvenientes que puedan producir los conflictos, éstos pueden ser fuente de crecimiento y
desarrollo si son asumidos desde una perspectiva reflexiva, cuando dice que “el conflicto es necesario porque nos hace crecer, nos
hace razonar, nos hace argumentar y buscar razonamientos del por qué de las acciones”.
Visto de esta manera, el conflicto puede abrir espacios para la convivencia y permite el aprendizaje de todos los involucrados en él,
porque posibilita el reconocimiento del otro, facilita el intercambio de ideas, opiniones y la participación de alumnos, maestros y padres
de familia.

Los conflictos pueden ser aprendizajes y esto una labor conjunta de todos los que están en el aula, incluyendo a las niñas y niños y es
construir en la práctica, en lo que pasa a diario entre maestro, alumnos y padres, reglas de convivencia y tolerancia.

Desde la Raíz
Generalmente, detrás de un problema surgido en los planteles educativos, hay toda una serie de factores de tipo social, económico,
cultural y psicológico que hacen parte de la interioridad del estudiante o del docente., el conflicto hay que entenderlo desde quién es
el sujeto, el porque lo hizo, posiblemente viene de una familia de maltratantes, con problemas económicos, hay que entenderlo desde
quien es el sujeto, el porqué lo hizo, posiblemente viene de una familia de maltratantes, con problemas económicos, hay que entender
el conflicto desde su raíz.

Asumir los conflictos en el aula escolar desde el sujeto, desde el reconocimiento de su universo y su individualidad, implica entender a
la escuela desde una perspectiva humana, en la cual son importantes los conocimientos pero también los espacios para el afecto, la
amistad y para compartir la vida personal tanto del docente, como de las niñas, niños y padres de familia.

Se puede afirmar que hay que entender que en los procesos de subjetivación emergen muchas diferencias de las personas y que en
última esas diferencias son el origen de los conflictos, si no hay una mayor conciencia sobre lo subjetivo, es difícil enfrentar los
conflictos.

Las aulas y la participación


Entender los conflictos en los planteles educativos y descifrar las posibles soluciones, implica pensar en dos escenarios: el primero,
las aulas escolares con sus prácticas de enseñanza- aprendizaje y el segundo, los distintos espacios de participación de la escuela.

La propuesta que se construya debe evaluar las pedagogías tradicionales, que en ocasiones desconocen el saber del estudiante,
ignoran las vivencias personales cotidianas de éstos, legitiman como válido solamente el saber de los adultos, y no permiten un
diálogo horizontal de distinto orden, ni la expresión de las subjetividades y de la diversidad de ellas.

El segundo espacio es la participación, generalmente, no tener en cuenta la opinión y los puntos de vista de los estudiantes y restringir
su papel en los espacios de toma de decisiones origina problemas.

Yo negocio, tu medias, nosotros comprendemos

7
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

El negociar y mediar son dos estrategias que se pueden utilizar a la hora de resolver situaciones conflictivas en el aula, porque
permiten comprende, compartir, respetar al otro y defender las opiniones propias de una manera pacífica.

Alvaro Villabona explica cómo se pueden implementar estas dos estrategias y afirma que la negociación es lo que usted quiere y yo
quiero y a través de esos razonamientos llegamos a un acuerdo que lo beneficie a usted y me beneficie a mi, en esa medida se
construye una política no de lo particular sino de lo común. En cuanto a la medición es cuando ni usted ni yo nos ponemos de
acuerdo, traemos a un tercero; esa persona tampoco toma decisiones, lo que hace es dar una recomendación, y es a partir de ellas
que usted y yo volvemos a negociar.

Antes de sentarse a negociar o de actuar como mediador, los participantes en un conflicto podrían tener en cuenta algunas
recomendaciones como es reconocer al otro, aceptar sus intereses, implica dialogar y buscar formas distintas de resolución. Para
intervenir en un conflicto de forma cooperada, se requiere desarrollar habilidades personales como: tener una mentalidad abierta, ser
flexible, tener un pensamiento complejo, ponerse en los zapatos del otro, poder reconocer las diferencias, no valorar a las personas
desde mis prejuicios sino reconocerlas como sujetos válidos.

Aunque existen muchas formas de tratar un conflicto no hay que olvidar que cada uno merece un manejo especial. En conclusión,
cada conflicto tiene su origen, por lo tanto no hay que olvidar que antes de enfrentarlo es importante analizar su raíz e integrar a todos
los actores que en él intervienen para así dar una solución que beneficie a todos.

MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y HABILIDADES PARA EL CONFLICTO EN EL MARCO


ESCOLAR
La introducción de técnicas y habilidades para la transformación de conflictos en el marco escolar se enmarca dentro de una
pedagogía comprometida con el fomento de rasgos de paz en la cultura.. Este capítulo pretende mostrar los aspectos más relevantes
y también los más prácticos de esta pedagogía de la paz positiva.

Propiciar en el marco escolar espacios, y estructuras que dejen lugar a procesos de mediación, de negociación y fomentar las
actitudes que hacen del conflicto una oportunidad de desarrollo más que de violencia o destrucción representa una nueva versión de
la educación. Este tipo de educación promueve un marco y unas relaciones pacíficas que luego puedan trasladarse a los diferentes
ámbitos de la vida en los que se mueve el alumnado y también el profesorado. Sirve para sentar las bases de un tipo de relaciones
que se refleje en su futura vida profesional, familiar, social, etc.

Los principios básicos de esta pedagogía pacífica van dirigidos a eliminar los factores de violencia de la educación y fomentan los
siguientes aspectos:

1. El uso del diálogo:


El diálogo se caracteriza por un intercambio y enriquecimiento de ideas a través de un proceso de escucha activa, de empatía,
de apertura hacia el otro y de disposición para cuestionarse las ideas propias sin evitar el rebatir las de otro. Desarrollar la
capacidad de diálogo y promover la disposición hacia el diálogo es una de las bases de una pedagogía pacífica.

2. El aprendizaje cooperativo:
El objetivo del aprendizaje cooperativo es que el alumnado perciba que el obtener sus objetivos no conlleva que sus
compañeros y compañeras fracasen, sino que cuanto más avance el grupo más avanza cada individuo. Esto no significa negar
la competición sino estimular las diferentes dimensiones que encontramos en ella. Se pueden situar procesos competitivos en
marcos cooperativos.

3. Solución de los problemas:


Los sujetos debemos aprender a buscar soluciones propias y no siempre a través de alguien a quien atribuimos autoridad o
conocimiento. También debemos aprender a pensar críticamente y a ser creativos con los problemas.
Hay una serie de pasos que contribuyen a este proceso: crear el clima, definir y discutir el problema, explorar todas las
opciones, valorar todas las alternativas, etc.
4. Afirmación:
Se citan la autorregulación (habilidades de las personas para desarrollar comportamientos aceptables socialmente, sin la
presencia de monitores externos), autoestima y autodisciplina como beneficios adicionales fruto del aprendizaje de las
habilidades de comunicación y solución de problemas que se realizan en los programas de tratamiento de conflictos. Los

8
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

disputantes participan activamente y toman decisiones sobre los problemas a los que se enfrentan. Esto fomenta la
autoconfianza, la autoafirmación y también la autorregulación.
5. Establecimiento de normas y fronteras en un marco de democracia participativa:
Las actitudes administrativas y las estructuras deben permitir que el alumnado lleve a la práctica sus derechos y pueda opinar
sobre las decisiones que le atañen. Este es un proceso al que hay que prestar mucha atención porque la escuela es uno de los
marcos más importantes de socialización de nuestro alumnado y es el vivero de ideas y percepciones acerca de principios tan
importantes como la democracia y la justicia.

6. Apertura y empatía:
La actitud de estar abierto a lo que otro expresa y desea, el intentar empatizar y ponerse en su lugar, tener la oportunidad de
experimentar cómo cada uno ve diferentes aspectos de una misma situación y sentir que la opinión del otro merece el mismo
respeto que la tuya es otra de las habilidades que fomentan estas técnicas.

7. Comprensión de modos de confrontación no violentos:


Hay que distinguir entre agresividad y agresión y asumiendo que la agresividad existe aprender a manejarla para que no se
traduzca en agresión y, por tanto, en violencia.

8. Promoción de modos de confrontación no violentos:


La confrontación es uno de los modos de tratar un conflicto que a veces se hace necesaria. El enfrentamiento puede ser leal,
honrado y pacífico. Conviene educar asumiendo el enfrentamiento como una parte del proceso de las relaciones que nos
permite a todos evolucionar si conseguimos darle una orientación de paz.

9. La resolución de un conflicto debe residir esencialmente en las partes directamente


involucradas en el mismo:
Sólo así se garantizará que la salida al conflicto sea aceptada, sostenida y desarrollada por las partes. En este punto las
“terceras partes” pueden ayudar mucho a los diputantes a que encuentren los procesos resolutivos. Este es el sentido de la
mediación.

Todos estos elementos, implícitos y explícitos en los cursos sobre tratamiento de conflictos que nosotros dirigimos tanto a
profesorado como a alumnado, cuestionan algunos de los rasgos que han caracterizado la educación tradicional y que
enfrentan el desarrollo pleno de los estudiantes como individuos y como seres sociales. Así, por ejemplo, la posesión de la
verdad por parte del profesorado, la competitividad, la pasividad y la impotencia. Hoy en día los educadores y educadoras no
hemos familiarizado ya con conceptos como currículo directo y currículo oculto. Todos sabemos que el alumnado aprende
además de los contenidos y con mayor calado psicológico valores y actitudes que se transmiten en el proceso de aprendizaje

La opinión del profesorado que ha trabajado introduciendo estas habilidades apunta hacia dos aspectos relevantes: por un lado
hacen referencia al ambiente de la propia aula y del centro, que se convierte en un entorno más pacífico y productivo donde el
alumnado puede concentrarse más fácilmente en sus obligaciones: aprender y disfrutar. Por otro lado adquieren unas
habilidades vitales esenciales que se extenderán a todo su campo de actividad y de relaciones.

MEDIACIÓN

La mediación es una extensión de la negociación. El mediador o el equipo mediador representa a una tercera parte neutral que
facilita el proceso de negociación. Es una técnica más productiva en general que la negociación no mediada aunque deja a las partes
la responsabilidad de definir el conflicto y de acordar una solución. Uno de los efectos importantes de la mera presencia del mediador
es que neutraliza en gran medida los comportamientos agresivos.

Otra ventaja es que es testigo de los compromisos y ayuda a evaluar si se cumplen o no. La credibilidad de un testigo neutral es
mayor normalmente que la de la parte en conflicto.

9
PRONAFCAP – ÍTEM 17- SUB ÍTEM SECUNDARIA - CHEPÉN UNPRG

Otro efecto de la presencia de un mediador o mediadora es que es símbolo de defensa del interés del grupo de resolver los conflictos
de una forma que haga perdurables las relaciones y no perturben la armonía del conjunto. El mediador es portador de atributos que
las partes en conflicto asumen cuando no son presa de la ira: no despreciar, escuchar, dialogar, intantar buscar soluciones.

Hay una serie de habilidades que son imprescindibles para la mediación y muy importantes para aproximarnos a cualquier conflicto:

1. Escucha Activa
Cuando escuchamos de forma activa intentamos sintonizar con la otra persona. Dejamos por un momento nuestros
puntos de vista para explorar y comprender lo que el otro quiere comunicar. De este modo no sólo comprendemos mejor el
conflicto, sino que, además, ayudamos a quien lo cuenta a comprenderlo mejor y, por tanto, a solucionarlo mejor.

2. Paciencia.
Es bastante normal que los mediadores tengan la tentación de pasar rápidamente del cuéntame al arreglo. Desde fuera el
conflicto parece fácil de resolver y hay una especie de urgencia por llegar a resolver el problema sin darles tiempo a las
partes para entenderlo a fondo con todos los aspectos.

Esto nos pasa no sólo en mediación sino en el tratamiento de cualquier conflicto. La prisa por los resultados es una
característica de nuestra cultura pero es muy mala compañera para conseguir soluciones profundas y duraderas.

3. Empatizar.
Una habilidad importante para el mediador es la de saber nivelarse con el otro, saber manejar su lenguaje, saber,
dependiendo del conflicto, qué tipo de expresiones y preguntas van ayudar a reflejar el nivel de experiencia que ha tenido
la persona. Empatizar no quiere decir ponerse de acuerdo con el otro, sino ponerse en su piel y tratar de entender el mundo
desde su perspectiva.

4. Hablar en yo.
Esta habilidad tiene más que ver con la parte en conflicto que con el mediador. En todo caso el mediador tiene que invitar a
las partes a que hablen en yo. Se refiere a expresar lo que uno siente y piensa en lugar de acusar al otro. En lugar de “eres
un completo desastre”, “me da mucha rabia que dejes tus cosas en mi mesa porque no me dejas espacio para trabajar”.

5. Creatividad.
Una de las habilidades clave para el tratamiento de conflictos es la creatividad. Hay muchos momentos en conflicto en el
que ayuda hacer una lluvia de ideas y abrirse para ver cuánto de sensato o de disparatado puede haber en cada una de
ellas. La lluvia de ideas se refiere sobre todo al proceso de búsqueda de soluciones. En la medida en que bajamos la
guardia de la racionalidad y dejamos que surjan todo tipo de ideas el canal de la creatividad se abre para ofrecernos a
veces las soluciones más brillantes.

6. Replantear asuntos.
En este nivel tratamos de distinguir entre “intereses” y “posiciones” como ya hemos explicado al hablar de negociación e
intentamos replantear el problema de tal manera que deje más espacio de acuerdo.

BIBLIOGRAFÍA
- Mireiav Uranga Arakistain
Responsable de Educación del Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogortuz Artículo
publicado en – Casamayor, G. (coord..): Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la
enseñanza secundaria. Barcelona: Grao, 1998.

- Gernika Gogoratuz Centro de Investigación por la Paz:


Transformación de conflictos y Mediación como propuesta de desarrollo de la educación para la paz
en el sistema educativo vasco. 1994

- Lederach, J.P: Mediación. Centro de Investigación por la Paz Gernika Gog

10

Vous aimerez peut-être aussi