Vous êtes sur la page 1sur 238

BRYAN M AGEE

BIBLIOTECA

PLANETA
A DORLING KINDERSLEY BOOK
C o n ten id o
In t r o d u c c ió n
Responsable editorial del proyecto Neil Lockley Una invitación a la filosofía 6
Director de arte del proyecto Rowena Alsey
Editor Lara M aiklem
Editor adjunto Luci Collings LOS GRIEGOS Y SU M U N D O
Director de arte Clair Legemah
Gestión editorial A nna Kruger
Los presocráticos 12
Director adjunto de arte Tina Vaughan Sócrates 20
Adjunto de gestión editorial Sean Moore Platón 24
Investigación iconográfica Francés Vargo, M elissa Albany
Producción M eryl Sübert, David Profñt
Aristóteles 32
Diseño de portada Carlos Gayou Los cínicos 40
Los escépticos 42
Los epicúreos 44
Los estoicos 46
Dedicatoria del autor
Dedico este libro con amor S ó c r a t e s ( h a c ia 470-399 a. C.)
a mi hija Gunnela y su
esposo Santiago.
F il o s o f ía
Published in Great Britain in 1998
Y CRISTIANISMO
by Dorling Kindersley Limited,
H enrietta Street, London WC2E 8PS

Publicado en México en 1999 por


Editorial Planeta M exicana, S.A. de C.V.
Insurgentes Sur, 1162
México D.F.

DERECHOS RESERVADOS Sa n A g u s t ín

Copyright O 1998 Dorling Kindersley Limited, London (354-430)


© 1999 Editorial Planeta M exicana, S.A.de C.V., México D.F San Agustín 50
Text copyright O 1998 Bryan Mgee
Filosofía medieval 54

ISBN: 0 7513 05901 (Gran Bretaña) Los INICIOS DE


ISBN: 968 406 851 4 (México) LA CIENCIA MODERNA
De Copérnico
a Newton 64
N inguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la
Maquiavelo 72
cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida Francis Bacon 74
en manera alguna ni por ningún medio, Hobbes 78
sin permiso previo del editor.

M o d e lo del
s is t e m a s o l a r (1 7 1 2 )
LOS GRANDES D e m o c r a c ia
RACIONALISTAS y FILOSOFÍA
Descartes 84 Los utilitaristas 182
Spinoza 90 El pragmatismo
Leibniz 96 americano 186

R e n e D e sc a r t e s (1 5 9 6 -1 6 5 0 ) J o h n S t u a r t M ill (1 8 0 6 -1 8 7 3 )

LOS GRANDES La f il o s o f ía d e l s ig l o xx
EMPIRISTAS Frege y la lógica m oderna 194
Locke 102 Russell y la filosofía
Berkeley 110 analítica 196
Hume 112 Wittgenstein y la filosofía
Burke 118 del lenguaje 202
Existencialismo 208
J o h n Lo c k e (1 6 3 2 -1 7 0 4 )

LOS PENSADORES
REVOLUCIONARIOS
FRANCESES
Voltaire 122
Diderot 124
Rousseau 126
El ca m p e sin o s o m e t id o
POR LA NOBLEZA Y EL CLERO
' R e v o l u c ió n fr a n c e s a , 1789-1799) J ean-Paul Sartre (1 9 0 5 -1 9 8 0 )

Bergson y la filosofía francesa


E l s i g l o d e o r o d e la contem poránea 214
FILOSOFÍA ALEMANA Popper 220
K a n t132 El futuro de la filosofía 226
S chopenhauer138
Algunas comparaciones
entre Occidente
y Oriente 146
Fichte 154
Schelling 156 Glosario 228
Hegel 158 índice 233
Marx 164 Información sobre
las ilustraciones 239
Nietzsche 172
C a s p a r D a v id F r i e d r i c h , D o s h o m b r e s e n el
MAR CONTEMPLANDO LA LUNA (HACIA 1817)
Una INVITACIÓN a la
FILOSOFÍA
UN INTENTO DE PONER EN CUESTIÓN TODO
AQUELLO QUE DAMOS POR SABIDO

de n o sotros está rep leta

L
á v i d a c o t id ia n a d e l a m a y o r ía

de cosas que n os m an tien en o cupados y preocup ad o s.


No obstante, m ás de una vez nos preg u n tam o s cuál
es el origen y sentido de to d o lo que nos envuelve. Es así
com o u n o se p u e d e llegar a plan tear una serie de pregu n tas
esenciales sobre aspectos a los q u e n o rm alm ente n o se p resta
m ayor atención.
Este tipo de reflexión p u ed e darse en cualquier aspecto
d e la vida cotidiana. Así, p o r ejem plo, los políticos se rem iten
co n tin u am en te a nociones com o «libertad», «igualdad», «justicia
social» y u n largo etcétera. Pero incluso en to n ce s un o p u e d e
ir m ás allá y preguntarse: «Sí, pero, de hech o , ¿qué es lo que
en ten d em o s p o r libertad?». Preguntas sem ejantes p u ed e n
to rn arse desafiantes y difíciles de responder. A lgunos añadirán:
«¿Están en conflicto la libertad y la igualdad e n tre sí? Si to d o s
som os libres de d isp o n e r de nuestras vidas com o queram os,
¿cóm o es posible que al final estem os con d en ad o s a acabar
co n streñidos p o r toda u n a serie de situaciones m arcadas p o r
la desigualdad? ¿Y n o es cierto q u e esto últim o sólo p u ed e
evitarse m ediante una política de intervención? Si esto es
cierto, n o tien e m ucho sentido con clu ir afirm ando que se está
a favor de la libertad y la igualdad y n o profundizar m ás en
esta afirm ación, ya que es indudable que co n tien e u n m arcado
sentido contradictorio». C uando u n o se em pieza a p lan tear
to d o s estos interro g an tes se p u ed e d ecir q u e está em pezando
a filosofar; en este caso con creto , estaríam os en tran d o en el
R i m b r a n d t , L o s d o s f il ó s o f o s (1628)
te rre n o de la llam ada «filosofía política». E n la fi lo s o fía , la d is c u s ió n , la a r g u m e n t a c i ó n y e l d e b a te s o n e s e n c ia le s , y a
q u e to d o lo q u e s e d ig a o a f i r m e d e b e q u e d a r a b ie r to a la p o s ib il id a d d e la
C ualquier ram a de la actividad hum ana p u e d e som eterse c u e s tió n o la c r ític a . S e p o d r í a d e c ir q u e p a r a f i l o s o f a r s o n n e c e s a r ia s d o s
a u n cu estionam iento sim ilar al que acabam os de realizar. Es p e r s o n a s , y q u e la f i lo s o fía n o e s m á s q u e la b ú s q u e d a c o m p a r tid a d e la v e r d a d .

“TODA FILOSOFÍA NACE DE LA


decir, se p u ed e filosofar sobre cualquier cosa. Los profesionales ley. D e igual m odo qu e el m édico qu e se p reg u n ta a sí mismo:
del d erech o se refieren co n stan tem en te a térm inos com o «¿Existe algo sem ejante a la salud perfecta?, p o rq u e si no, ¿qué
culpabilidad e inocencia, justicia, u n juicio justo y u n largo se en tien d e en to n ces p o r curación?», lo qu e está hacien d o
etcétera, p ero desde el m o m en to en que un o de ellos plan teara es filosofar sobre la m edicina. Así pues, to d o s los cam pos de
la siguiente pregunta: «Cuando se habla de justicia, ¿nos estam os la actividad hum ana p erm iten p lan tearse un a serie de p reg u n tas
refiriendo a la justicia social de la q u e hablan los políticos, o se sobre sus co n cep to s, p rin cip io s y m éto d o s fundam entales,
trata de dos c o n c ep to s diferentes?», estaría filosofando sobre la de form a qu e se p u ed e hablar de u na filosofía de la ciencia,
filosofía de la religión, filosofía del arte, etcétera. Incluso suele es que, com o b u en o s filósofos, no están ten tad o s de basar su
darse el caso de q u e las figuras m ás sobresalientes en cada p rogram a filosófico en la religión. Un arg u m en to filosófico
u n o de estos cam pos sientan u n gran interés p o r la filosofía es aquel qu e se basa en sí m ism o en form a d e un a serie de
d e su respectiva especialidad. argum entaciones qu e apelan a la razón d e cada uno, no a la fe o
Es im p o rtan te darse cu en ta de q u e cuando u n filósofo la obediencia. En definitiva, la filosofía in ten ta v er cu án lejos es
político se p reg u n ta qué es la libertad n o está b u scan d o una capaz d e llevam os la razón.
sim ple definición de la palabra, ya que p ara eso no ten d ría más Al constituirse la filosofía en u n in ten to de circunscribirlo
qu e re c u rrir a u n diccionario, sino que su p reg u n ta va m ucho todo en unos parám etros racionales, lógicam ente plantea u na
m ás allá, p re te n d e bu scar u n enten d im ien to m ás p ro fu n d o del serie de im p o rtan tes interrogantes acerca de la naturaleza
co n c e p to y analizar hasta qué p u n to está p rese n te en n u estro m isma de la capacidad de en ten d im ien to y, p o r tanto, las
p ensam iento y en n uestras vidas, a la vez q u e se d etien e diferentes form as de conocim iento. ¿Cómo se p u ed e n resp o n d er
a estudiar hacia qué d erro tero s podría derivar, los posibles todas estas p reg u n tas acerca d e nosotros mismos? ¿Es qu e acaso
peligros que conlleva y, p o r supuesto, cóm o se p u ed e h acer estam os en condiciones de afirm ar qu e realm ente po d em o s
com patible co n o tros c o n c ep to s de índole política, co m o es el llegar a «saber», en el sentido de estar seguros del todo de una
caso de la igualdad. Lo q u e se p ro p o n e es aclarar el verdadero cosa? Y aun q u e esto últim o fuera posible, ¿cómo podríam os estar
alcance y las im plicaciones prácticas de u n c o n c e p to tan seguros d e qu e realm ente sabemos? Es decir, ¿podem os llegar a
im p o rtan te en n uestra civilización com o es la libertad, y que saber qu e sabemos? Interrogantes com o éstos han o cu p ad o u n
p o r desgracia todavía hoy en día debe h ac er fren te a n um erosos lugar prim ordial en la historia de la filosofía, d u ran te la que
obstáculos. los filósofos, a la vez de interrogarse sobre el m undo
circundante, se p reg u n tan sobre la
si b ien resulta

E
s ta a c la r a c ió n d e c o n c e p to s ,
naturaleza de la p ercep ció n
de lo m ás fascinante, no constituye m ás que
hum ana, la experiencia
una aproxim ación superficial a la filosofía.
y el entendim iento.
Los grandes filósofos h an ido m ucho m ás lejos
Así, sim plificando
y se han interrogado sobre los aspectos
al m áxim o, se p odría
fundam entales de la existencia y la ex p erien cia del
hom bre. Los seres hum anos se e n c u en tra n de rep e n te A u g u s t R o d i n .ü í
en u n m undo cuyos rasgos m ás singulares vienen PENSADOR (1880)
La d e sn u d e z d e esta
determ inados p o r u n m arco esp aciotem poral -tre s
fa m o s a escu ltu ra d e
dim ensiones de espacio y una de tie m p o - poblado p o r R odin, en la q u e u n
h om bre está su m id o
una en o rm e cantidad de objetos m ateriales, en tre los qu e e n u n a p r o fu n d a
se en c u en tra n los p ro p io s seres hum anos. Es en ese reflexión, nos
rec u e rd a q u e som os
co ntex to que los filósofos se h an planteado in terrog an tes
e l ú n ico a n im a l
com o «qué es el tiempo», «¿es to d o lo que existe d o ta d o d e la
c a p a c id a d d e
actualm ente, incluidas las personas, m eros objetos reflexión y
m ateriales y nada más?», «¿puede te n e r existencia con cien cia, rasgos
fu n d a m e n ta le s
real aquello q u e no es u n objeto material?, si sí, ¿cuál d e la c o n d ic ió n
sería la naturaleza de dicha existencia»? M ediante hum ana.

el p lanteam iento de cuestiones com o éstas no


sólo p re te n d e n profundizar todavía m ás en el
significado de un o u otro co n c ep to , sino que, p o r
el contrario, bu scan conseguir una perfecta

ADM IRACION!
co m p reh en sió n de to d o cu an to rodea al hom bre, incluido
lógicam ente el p ro p io ser hum ano.Y to d o ello sin necesid ad de
co nvertir este p ro ce so en u n a cu estió n de fe religiosa o de
recurrir a la palabra de alguna autoridad. Esto últim o no quiere
d ecir que com o perso n as individuales n o ten g an sus p ro p ias
creencias religiosas - d e hecho, la mayoría de los filósofos más
im portantes las tenían, au nque o tros n o -, sin em bargo lo cierto
d ecir que la filosofía se asienta sobre dos interrogantes derivado a lo largo de los siglos, así com o el resto de las ramas
fundam entales: el prim ero ¿cuál es la esencia últim a de todo subsidiarias d e que se co m p o n e la filosofía, com o la ética, la
aquello q u e existe?, y el segundo, ¿cómo, d espués de todo, filosofía política, la estética, la filosofía de la ciencia, la filosofía
p o d em o s conocer? La ontología es la ram a de la filosofía qu e de la religión, etcétera.Todas ellas se engloban d en tro de la
estudia la p rim era de las cuestiones, qué es lo q u e existe y cuál filosofía, p ero lo cierto es que las dos cuestiones referidas (qué es
la naturaleza de su existencia, m ientras que la epistem ología loque existe y cóm o sabem os qu e conocem os) h an constituido
se ce n tra en el estudio de la naturaleza del conocim iento y de desde siem pre los dos objetivos prioritarios de los filósofos.
to d o aquello que se p u ed a llegar a conocer. La historia de la Es p osible q u e n u n ca se logre e n c o n trar resp u esta a algunos
filosofía, de hech o , se basa en el desarrollo de estas dos ram as de los in terro g an tes m ás im p o rtan tes, p e ro com o esto resulta
y en el co n ju n to de p reguntas y respuestas que de éstas se han im posible de saber d e antem ano, lo más natural es co n tin u ar

“ EL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA
PR O PO R CIO N A R NORMAS, SINO
LA REFLEXIÓN
DESDE LA RAZÓN
in terro g án d o se sobre to d o cu an to in terese al h o m b re, de form a
q u e sólo en to n ces, d u ran te ese p ro ce so d e reflexión, se p u ed a
llegar a la conclusión d e q ue no existe u n a explicación
racional. Incluso en ese caso, com o o cu rre c o n otras tantas
co nclusiones filosóficas, será preciso p lan tearse la m ejor
m anera de conjugar la razón co n la m ism a creen cia en tal
o cual cosa. No se trata, pues, de acep tar nada p o r u n sim ple
p ro ce so de especulación, fe ni, tan siquiera, intuición, sino
qu e es p reciso basar la m ism a creen cia so b re un a base
esen cialm en te racional.

es p recisam en te u n o de los

E
sta in s is t e n c ia e n la r a z ó n

pilares sobre los qu e se asienta to d o razonam iento


filosófico y, de h ech o , es lo qu e p erm ite distinguir la
filosofía d e la religión o el arte. Así, en el caso de la religión,
au n q u e en algunas ocasiones se rem ite a la razón, lo cierto
es qu e esta últim a suele q u ed ar p o r lo general supeditada
a n o cio n es tales com o fe, revelación, rituales y obediencia, que
d esem p eñ an u n p ap e l fundam ental y, en m u ch o s casos, del todo
in com patible co n la arg u m en tació n racional. El artista, a su vez,
co in cid e c o n el filósofo en ese afán p o r desvelar la verdad bajo
la m áscara de apariencias q u e recu b re la realidad, d e m odo que
se llegue a u n co n o cim ien to m ás au tén tico de la naturaleza
W i l l i a m B l a k e , T h e a n c i e n t o f d a y s (1794)
hum ana; sin em bargo, el m odo de p ro c e d e r d u ran te este
L a p r o p o r c ió n s e e n c u e n t r a p r e s e n te e n c a d a e s ta d io d e l u n iv e r s o
c o n o c id o , d e s d e e l m a y o r a l m á s p e q u e ñ o , y , p o r lo g e n e r a l, p ro ce so d e desenm ascaram iento es del to d o diferente, ya que,
d e f o r m a q u e p u e d a e x p r e s a r s e a tr a v é s d e e c u a c io n e s m a te m á tic a s .
al ex p resar su p articu lar visión de la realidad, rec u rre a una
D e h e c h o , es c o m o s i e l p r o p io u n iv e r s o e n c a r n a r a la r a z ó n .
E n este s e n tid o , a lg u i e n d ijo u n a v e z: «D ios es u n m a te m á tic o » . p e rc e p c ió n directa de la m ism a en riq u ecid a co n su p ro p ia
in tuición sin necesidad de rec u rrir a la razón, q ue es so b re la hum anos intentando desvelar todo cuanto perm anece en la
q u e se basa el filósofo. oscuridad y presentando sus conclusiones de una m anera
Los lím ites q u e separan la filosofía de la ciencia son d e otra perfectam ente articulada de form a que p uedan enriquecerse de
naturaleza. Así, el científico, al igual que el filósofo o el artista, m anera m utua. Por ello, no es de extrañar que toda persona
p re te n d e d escu b rir la verdad m ediante nuevos d escu b rim ien to s dotada de un m ínim o de curiosidad
qu e aclaren la naturaleza del m undo y la p e rc e p c ió n q ue de intelectual se sienta atraída p o r estas tres
él tenem os los hom b res para al final acabar publican d o sus ramas. Esta obra narra la historia de una
resultados. Y de nuevo, al igual que el filósofo, está obligado de ellas, la filosofía, que, al igual que las
a asentar cada una de sus conclusiones sobre u n a base racional. otras dos, constituye un a de las
Hasta aquí todo coincide. La clave que m arca la diferencia en tre actividades hum anas más fascinantes
qu e la civilización haya producido a lo
largo de su trayectoria.Y que,
com o las demás, su futuro

N O ES EL DE p ro m ete ser más


rico que el
pasado.

EL DE ANALIZAR
PERSONAL
UNIVERSAL” ^
u n o y o tro radica p recisam en te en la p rep o n d e ra n cia qu e el
científico co n ced e a la experim en tació n y la observación, que
de p o c o valen al filósofo cuando trata de resolver in terro g an tes
tales com o si el tiem p o es infinito o la naturaleza de los
d erechos naturales del hom bre. Esta serie de interrogantes, qu e
d u rante tantos siglos h an sido objeto de sesudo estudio p o r
p arte de los filósofos, p u e d e n p erfectam en te so m eterse a u n
pro ceso de racionalización, p ero en cam bio n o son com patibles
co n los m étodos científicos.

E
s im p o r ta n te d a rse c u e n ta de que la filosofía, la ciencia y el
arte no están reñidos entre ellos y, de hecho, tienen m ucho
más en com ún que lo que se pudiera pensar a simple vista.
De hecho, tal com o se verá a lo largo de este libro, la ciencia nació
de la misma filosofía: no en vano, tanto una com o otra, al igual que
el arte, no son sino distintas m aneras de abordar una misma
realidad, u n m ism o nnindo. Los tres tratan de explicar el m isterio
de la existencia del m undo y de la existencia de seres hum anos
procurando alcanzar u n conocim iento más profundo.Y todos
ellos se valen de una com binación de inspiración y crítica a Salvador D alí ,
la vez que publican sus conclusiones de form a que p u ed an ser H om en aje a N e w t o n (1969)
El h o m b re p o see la ca p a cid a d , n o sólo
contrastadas entre sí. Pero es precisam ente p o r el hecho d e ex p lo ra r e l m u n d o c ircu n d a n te, sin o
de que recurren a unos m étodos y a unos esquem as ta m b ié n d e rela ta r los d escu brim ien tos
e n su s espacios in tern os q u e o c u p a n la
diferentes, que cada una de estas ramas del conocim iento r a zó n y los sen tim ientos. Es p rec isa m e n te
hum ano deben ser abordadas desde una perspectiva en este terreno d o n d e la in terrelación
e n tre la filosofía, la cie n c ia y e l
diferente.Aunque en el fondo com parten u n mismo a rte p u e d e d a r sus m ejores
Objetivo: profundizar en el conocim iento y experiencias fru tos.
JS0

EGOS
SU MUNDO
La f il o s o f ía n a c e c u a n d o el h o m b r e e m p ie z a a

INTENTAR ENTENDER EL MUNDO QUE LE RODEA

MEDIANTE LA RAZÓN, DEJANDO A UN LADO

LA CREENCIA EN UN SER SUPERIOR. ESTE PROCESO

PARECE SER QUE TIENE LUGAR EN LA ANTIGUA

G r e c i a d u r a n t e l o s s i g l o s v i, v y iv a . C.
LOS PRIMEROS INTERROGANTES FUERON: «¿DE QUÉ SE

COMPONE EL MUNDO?» Y, «¿SOBRE QUÉ SE

s o s t ie n e ?». P ero e n t o n c e s a p a r e c ió Sócra tes, el

MÁS FAMOSO DE ENTRE TODOS LOS FILÓSOFOS

GRIEGOS, QUIEN SE PLANTEÓ QUE EL ASUNTO MÁS

IMPORTANTE ES CUÁL DEBERÍA SER LA MEJOR MANERA

DE COMPORTARSE. Su PREGUNTA BÁSICA ERA: “¿QUÉ

ES LA JUSTICIA?». LAS OBRAS DE SU DISCÍPULO

P latón s o n las p r im e r a s d e las q u e n o s h a n

LLEGADO TESTIMONIOS ESCRITOS, Y HOY EN DÍA SON

OBJETO DE ESTUDIO EN LAS UNIVERSIDADES

DE TODO EL MUNDO. ARISTÓTELES, DISCÍPULO DE

P lató n, es o t r a d e las g r a n d e s f ig u r a s

DE LA FILOSOFÍA UNIVERSAL.

C ab eza d e b ro n c e d e A fro d ita


Esta c a b e z a d e bro n ce se e n c o n tró en Satala, la a c tu a l Tu rqu ía. Fue e scu lpida en el
siglo ii o i a. C. E n la a c tu a lid a d se e n c u e n tra e n e l B ritish M useum d e Londres.
LOS PRESOCRÁTICOS
EL N A C I M I E N T O DEL
R A CI O N A LI SM O
Los primeros filósofos occidentales, los presocráticos, llamados así porque
desarrollaron su obra antes de la de Sócrates, elaboraron una enorme cantidad de
C o n ex io n e s teorías acerca del mundo, algunas de ellas claramente erróneas, pero otras, en
Caleñas, un adivino griego
del siglo iv a. C., exam ina el cambio, lo suficientemente profundas como para seguir influyendo incluso entre
hígado de un animal. No
está estudiando anatomía, los científicos contemporáneos.
sino prediciendo el futuro
m ediante el exam en d e las
visceras. Por aquel
entonces, la magia y la
LOS PRIMEROS FILÓSOFOS realizaron a un mismo profesores que evitaron transm itir un conjunto de
razón eran una misma cosa, tiem po dos grandes rupturas con respecto al pasado. enseñanzas puras e inviolables; p o r el contrario,
e incluso en m uchas
ocasiones la prim era En prim er lugar, intentaron entender el mundo animaron a sus discípulos a que debatieran y formasen
conducía a la segunda. Por m ediante el uso de la razón, sin apelar a la religión, la su propio juicio.
ello, es u n error
considerarlas com o revelación, la autoridad o la simple tradición. Esto ya era Estas dos formas, ambas revolucionarias, de hacer
opciones radicalm ente de por sí algo totalm ente nuevo, y constituye uno de los desarrollar la capacidad de raciocinio del género
opuestas entre sí, ya q u e a
m enudo constituyen puntos de inflexión más im portantes en el desarrollo hum ano van inextricablem ente unidas entre sí, de ahí
cam inos paralelos.
hum ano posterior. Pero al mismo tiem po enseñaban a que aparezcan en escena a la vez, y conforman la base de
otros a valerse de su propia capacidad de razonamiento lo que se ha venido a llamar «pensamiento racional». Una
y a ser capaces de pensar po r sí mismos, de modo que vez introducidas estas dos nociones, se convirtieron en
incluso incentivaban a sus propios alumnos a que un utensilio valiosísimo en el proceso de conocim iento
discrepasen de sus enseñanzas. Fueron los primeros hum ano y del entendim iento.

Sócrates y Platón h icieron


E l NACIM1KNTO DF LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL d e A te n a s e l p r im e r cen tro
El p e n sa m ie n to ra cio n a lista a p a rec ió p o r p rim e ra v e z en O cciden te h a c ia el m u n d ia l d e la filo so fía
siglo vi a. C., a l este d e l M editerrán eo. La p r á c tic a to ta lid a d d e los p rim e ro s filósofos
o ccid en ta les viviero n en u n a d e las regiones costeras o islas. .
Los primeros pensadores flotaba sobre una masa de agua, que era el mar, este
que actuaron en esta línea último lógicamente debía sostenerse sobre otra cosa, y así
aparecieron en la Grecia hasta el infinito (paradoja que se ha dado en llamar
antigua, en el siglo vi a. C. «retroceso al infinito»). Anaximandro solucionó este
Por regla general se problem a con una idea de lo más sorprendente: la Tierra
suele considerar como no se sostenía sobre nada, sino que sencillamente estaba
el primero a Tales, un suspendida en el espacio, donde se mantenía
griego nacido en la equidistante con respecto a todo lo demás. Pero lo cierto
ciudad de Mileto, es que Anaximandro no pensaba que la Tierra fuese un
situada en la costa de globo, ya que todavía no ponía en duda que se tratase de
Asia Menor (en la actual una superficie plana, de ahí que llegara a la conclusión
Turquía) y de la que de que poseía una forma cilindrica. «La Tierra [. ..] no se
tomaron su nombre él y aguanta sobre nada, sino que perm anece inmóvil gracias
La recolección
sus discípulos, conocidos al hecho de que se encuentra equidistante con respecto a DE LAACEITUNA
en su conjunto como la todo lo demás. Su superficie [...] es como la de un C uando la pobreza
T u í 5 d e M ileto am enazó a Tales, invirtió
C u a n d o observó q u e el escuela de Mileto. No se tambor, sobre cuyos lados planos y opuestos andamos.»
todos sus ahorros en una
m u n d o m ateria l p o d ía conocen con exactitud Esta teoría pareció demasiado aventurada a su prensa que alquilaba a los
reducirse a un ún ico cam pesinos durante la
esemento, Tales llegó a la las fechas de su discípulo Anaxímenes, para quien no cabía duda de que la
época de la recogida de la
errónea con clu sión d e q u e éste nacimiento y Tierra era plana y, p o r tanto, debía asentarse sobre algo. aceituna, a los que cobraba
e m e ! agu a. lo que quería. De este
muerte, pero se sabe Para él, este algo era el aire, de igual forma que a veces la
m odo, dem ostró que ganar
que alcanzó gran renombre durante la década del 580 a. C , tapa de una cacerola flota sobre el vapor. A pesar del dinero n o era e n absoluto
e a parte gracias a que predijo el eclipse de sol que tuvo retroceso que suponían las teorías de Anaxímenes, lo incom patible con el
ejercicio de la filosofía.
' jgar en el año 585 a. C. Fue, además, un renombrado cierto es que este último gozó de un mayor prestigio que
ingeniero civil que logró la hazaña de dividir el curso del su maestro Anaximandro en las posteriores generaciones
tjo Hylas para así permitir el paso del rey Creso. de pensadores, que tom aban como

.D E QUÉ ESTÁN COMPUESTAS LAS COSAS?


El interrogante que más obsesionaba a Tales de Mileto
era: ;de qué está hecho el mundo?», es decir, cuál es
h com posición del conjunto de todo lo existente.
Finalmente, llegó a la conclusión de que, a pesar de la
árente multiplicidad de los seres, todos están
fi rmados por un mismo elemento. Esta afirmación nos
r _ede parecer en la actualidad de lo más simple, ya
que todos sabemos que cualquier objeto material es
reducible a energía, pero lo extraordinario del caso es
que Tales realizó este planteam iento m uchos siglos antes
que los físicos lograsen demostrarlo. Llegó a la
- inclusión de que todo estaba com puesto po r el
dem ento agua, en cualquiera de sus estados.Y com probó
que en caso de bajas tem peraturas el agua se convierte
en sólido y, por el contrario, con una tem peratura elevada \ _
íc evapora. Ademas, observo que con el agua de la lluvia
V
\
? !Í>s&Á
plantas crecen, po r lo que éstas en el fondo no son
más que una modalidad concreta de agua. Por otro lado,
concluyó que se trataba de un elem ento absolutamente
indispensable para la existencia de todo ser vivo, pues no
en vano nuestro cuerpo se com pone en un 60 % de este
icuido. A todo ello hay que añadir la creencia, muy
extendida en la época, de que la Tierra descansaba sobre
--"i enorm e balsa de agua, de la que había emergido y,
pe r consiguiente, formaba parte constitutiva.
Anaximandro, uno de los discípulos de Tales, que A n a x im a n d ro , el prim er ca r tó g ra fo
"-ició también en Mileto en el año 610 a. C., y vivió A n a x im a n d ro f u e e l p rim e ro e n tr a z a r en u n m a p a las fo r m a s d e l m u n d o con ocido
hasta la fe c h a , y en c o n c lu ir q u e la Tierra flo ta b a en el vacio. A p e s a r d e este extra o rd in a rio
i r roximadamente hasta el 546 a. C., retom ó esta última descubrim iento, lo cierto es q u e la creen cia en u n a Tierra pla?ia se m an tu vo
jáea. Así, argüyó que si, com o Tales afirmaba, laTierra ■ d u r a n te m u ch o tiem po.
Esto último significa que tanto el conflicto com o la
S en ten cia s
de H eráclito contradicción no deben evitarse, sino que juntos sirven
Heráclito realizó dos para constituir el mundo. Es decir, si se elimina la
afirm aciones que
todavía hoy en día se contradicción se elimina también la realidad. De ello
citan a menudo. Una de se deriva también la idea de que esta misma realidad
ellas es: «Una relación no
aparente es mucho más posee un carácter inestable inherente: todo está en
sólida que una evidente». perp etu o cambio. Ésta es precisam ente la segunda
La otra es: «No es posible
bañarse dos veces en el gran idea que se asocia siempre con Heráclito: «todo
mismo río». Ahora bien,
fluye y nada permanece».
no menos sobresaliente
resulta ésta: «Lo que la En este sentido, y siempre según Heráclito, se puede
ira quiere cuesta el
precio del alma». afirmar que nada es inmutable y perm anente, sino que
todo se encuentra sometido a un continuo cambio. Así,
las cosas existen com o una sucesión de diferentes
cambios, de forma que durante su existencia nunca son
las mismas, sino que a cada instante la realidad se muta
y altera. Esto es válido para todo lo que com pone el
universo, y lógicamente el hom bre no queda al margen.
Así, lo que en un principio consideramos
com o «cosas» no son de ningún
Este m undo es
m odo objetos estables
una comedia para e inmutables, sino que
aquellos que están sometidos a un
cambio
piensan y una H e r á c l ito : el más g r a n d e d e en t r e los pr eso c r á tic o s
E ntre la s fr a se s m á s célebres d e H eráclito se e n c u e n tra a q u e lla d e
tragedia para los q u e «el c a rá c te r d e u n h o m b re es su destin o», u n a a firm a c ió n d e lo
m á s b rilla n te q u e reto m a ría S ig m u n d F reud m á s d e dos m il a ñ o s
que sienten. Sólo después.

así se entiende por punto de partida las teorías de aquél, cuando en realidad
qué Demócrito las de Anaximandro resultaban de una modernidad
m ucho mayor. Este proceso de vaivenes ha sido una
reía y Heráclito constante a lo largo de la historia de la filosofía, que más
lloraba ” que describir una línea recta bien definida se ha
H o ra ce W alpo le caracterizado po r dar dos pasos hacia delante y uno
hacia atrás. Imaginemos cuánto podem os aprender del
pasado en el caso de que en la actualidad nos
encontrem os en uno de esos pasos en falso hacia atrás...

LA VÍA ASCENDENTE ES LA VÍA DESCENDENTE


Heráclito es, sin duda alguna, el filósofo de la escuela de
Mileto del que más se sabe. Nació en Éfeso,una localidad
F r a g m en to s d e los costera próxim a a Mileto, que alcanzó su máximo
pr e so c r á t ic o s
apogeo durante los prim eros años del siglo vi a. C.
No ha sobrevivido la
obra completa de Heráclito se hizo famoso por dos ideas en particular, que
ninguno d e los filósofos
han ejercido una gran influencia en la obra de los
presocráticos, p o r lo que
todo lo que sabemos filósofos posteriores.
d e ellos es gracias a
algunos frágm entos de.» La prim era de ellas es la unidad de los opuestos.
las obras originales Según Heráclito, el camino de ascensión a una cima y el
y a las citas y
comentarios (algunos, de bajada no son dos recorridos diferentes que van en
p o r fortuna, bastante sentido contrario, sino que en el fondo se trata del U n a v is ió n
extensos) que aparecen
en las obras d e los mismo camino. El joven Heráclito y el Heráclito adulto MARÍTIMA
autores posteriores. DEL MUNDO
no son dos personas diferentes, sino que son la misma El m u n d o d e los
D e hecho, el
prim erfilósofo persona. De igual modo, uno puede ver una botella de a n tig u o s griegos,
occidental del que se d a d a su p e c u lia r id a d
han conservado sus
vino medio llena mientras que otro la puede ver medio geográfica, se b a sa b a en
obras completas en vacía, y de hecho los dos tienen razón y coinciden en sus el mar, d e a h í q u e e n un
la lengua original p r in c ip io creyera n q u e la Tierra
es Platón. afirmaciones. Según Heráclito, todo es la conjunción de se so sten ía sobre u n a en o rm e
sus contrarios o, al menos, de tendencias opuestas. balsa d e a gu a.
perm anente. Heráclito ilustra esta idea con un ejemplo
muy gráfico: las llamas parecen objetos, pero no son más
que procesos en continua evolución para los que no
existen dos instantes iguales. Esta idea resulta sin duda
alguna de lo más desconcertante, tanto más cuando el
ser humano, desde siempre, se ha em peñado en buscar
algo estable y perm anente en lo que poder creer, algo
que sobreviva a través del tiem po y nunca perezca. SlMBOI.OGÍA
Heráclito, en cambio, irrum pe en este contexto DE LAS MONEDAS
Las m onedas no sólo
afirmando que ese algo no existe, que el cambio y la transm iten valor sino
transformación constituyen la ley básica sobre la que tam bién inform ación y
propaganda, e incluso
se asienta la vida y el propio universo y de la im ágenes religiosas. Se
que nunca se podrá escapar. em pezaron a acuñar justo
en la misma zona
geográfica donde nació
el pensam iento racional.
La clave está e n las m a t e m á tic a s
En la época d e los
Tal vez el más famoso de todos los filósofos presocráticos eran
m uchas las ciudades-
presocráticos, mejor conocido incluso que el mismo estado de Grecia que
Heráclito, sea Pitágoras. Nació en Samos, una acuñaban su propia
m oneda y solían estam par
pequeña isla próxim a a la costa de los motivos característicos
Asia Menor, de donde de cada una d e ellas: en
el caso de Atenas se
proceden todos los eligió el búho, sím bolo de
la sabiduría.
filósofos que hemos
estudiado hasta
P itágoras
Este filósofo y m a te m á tic o griego f u e la p r im e ra p e rso n a qu e tuvo la
g e n ia l id e a d e q u e todo aqu ello d e c u a n to se co m p o n e e l u n iverso
í í Casi
m a te ria l p o d ía expresarse en térm in os m atem áticos.
hiciste flaquear
ahora, y vivió aproxim adam ente entre los años 570 mi fe al
y 497 a. C. Considerado un genio en muchas materias, sostener las
una de sus aficiones fueron las matemáticas. Aparte de su
más que conocido teorem a que m uchos hem os ideas de
estudiado en la escuela, fue él quien introdujo la idea del Pitágoras
«cuadrado» y el «cubo» de un núm ero basándose en toda WilliaiM S hakespeare,
una serie de conceptos geom étricos y aritméticos. Fue E l MERCADER DE VENECIA
precisam ente gracias a él que la palabra «teoría» adquirió
su sentido actual. Además, se le atribuye la invención del
térm ino «filosofía», así com o la aplicación del térm ino
«cosmos» al universo. En definitiva, la influencia que ha
ejercido su obra a lo largo de los siglos ha sido enorme.
Fue el prim er gran pensador que intentó conciliar las
matemáticas con la filosofía, lo que sin duda alguna ha
constituido una de las mayores aportaciones realizadas a El pensamiento
de P itágoras
Muchas ideas
fu ndam entales que se

' “ TODO FLUYE Y originaron en la filosofía


occidental se deben
a Pitágoras m ás que a
ningún otro pensador

NADA PERMANECE” anterior a Platón. De


hecho, mucho d e lo que
se suele atribuir a este
H erácuto último no es en realidad
más que una adaptación
d e los postulados
originales del filósofo de
la civilización a lo largo de toda la historia. Desde Samos, incluyendo la
entonces, las matemáticas han m antenido una idea d e que recordamos
todo aquello que hemos
estrechísima relación con la filosofía y la ciencia, hasta el conocido en u n a vida
p unto de que algunos de los más grandes filósofos han anterior, y la idea de que
el orden matemático
sido también grandes matemáticos, com o es el caso de, impregna el m undo físico.
p o r ejemplo, Descartes, a quien no sólo se le deben los
recurrir a la imprescindible ayuda de las matemáticas.
El hecho de que el cosmos entero, desde las galaxias más
alejadas hasta el mismísimo núcleo de cada átomo, pueda
expresarse en térm inos matemáticos resulta tan familiar
que se corre el riesgo de considerarlo como algo obvio,
cuando en realidad no sólo no lo es, sino que resulta una
hipótesis de trabajo de lo más aventurada. Esto explica el
que algunos de los científicos más im portantes, como
Einstein, hayan llegado a creer en la posibilidad de que
exista una especie de inteligencia superior detrás del
universo, que por supuesto no tendría que coincidir
necesariam ente con el Dios de la tradición
judeocristiana.Y fue Pitágoras el prim ero en ten er la idea
genial de expresar en térm inos matemáticos el conjunto
de todo el universo, aunque incluso a él le era imposible
desprenderse de cierta lectura mística.
Pitágoras aplicó sus revolucionarias tesis a un campo
muy extenso del saber humano, pero com o muchas de
ellas fueron adoptadas p o r Platón, las trataremos con
mayor detenim iento cuando lleguemos a este último
para así evitar repeticiones innecesarias.

C o n s t r u im o s n u e s t r o p r o p io
C O N O C IM IE N T O
Uno de los filósofos presocráticos más interesantes es
Jenófanes, que vivió a finales del siglo vi a. C. Al igual que
Pitágoras, nació en la costa de Asia Menor, en Colofón,
aunque pasó la mayor parte de su vida en el sur de Italia.
Desde un principio, Jenófanes tuvo muy claro que la
percepción que el hom bre posee de las cosas no
constituye más que creaciones realizadas p o r él mismo,
incluido todo aquello que entre en la categoría del
conocimiento. Mediante un aprendizaje progresivo
y continuo, y lógicamente adaptando las ideas y el
conocim iento en función de lo aprendido, el hom bre
puede aproxim arse a la verdad, aunque p o r supuesto
las ideas siem pre perm anezcan en uno mismo y sea
inevitable incorporar un ingrediente de conjetura
o suposición.Tal com o afirma Jenófanes:
[...]p o r lo q ue respecta a la verdad absoluta,
n in g ú n hom bre ha sido capaz de llegar a ella,
n i na d ie lo logrará, n i tan siquiera los dioses
n i n a d a de lo q ue y o diga conseguirá alcanzarla,
y a que en el supuesto de que alguien lo lograra,
n u n ca tendría constancia de haberlo conseguido:
la realidad no es m á s qu e u n a telaraña entretejida
con conjeturas.
El filósofo aborda la cuestión de la religión y los
A l e g o r ía d e las a r t e s libera les dioses con una gran sagacidad:
En este c u a d ro ren acentista, p in ta d o dos m il a ñ o s despu és d e su
Los etíopes a firm a n qu e sus dioses tienen la n a riz
muerte, P itá g o ra s es to d a v ía visto com o la expresión m ás a lta d e las
a rtes liberales, g ra c ia s a sus a portacion es en e l c am po d e las chata y son negros.
m a tem á tica s. A ristóteles (q u e sostiene u n libro, en la p r im e ra f ila )
Los tracios, a su vez, sostienen qu e los suyos poseen
a p a re c e co m o h o m en a je a su lógica.
ojos azules y cabellera pelirroja.
gráficos, sino también el conjunto de toda la geometría Si se diera el caso de qu e el ganado, los caballos
analítica, o Leibniz, descubridor del cálculo aritmético, o los leones fu e ra n capaces de p in ta r
por citar tan sólo dos ejemplos de los más conocidos. Y esculpir con la m aestría con qu e lo hacen los
En la actualidad, no se concibe el estudio del universo sin hombres, entonces los caballos
expansión de sí misma, todo el espacio debe estar lleno.
F ilosofía
Esta teoría da pie a una visión del universo com o un todo MEMOKIZABLE
perm anente en el que todo es uno. De ese modo, lo que Antes del desarrollo de
en apariencia es un cambio, un movimiento, no es más la escritura, la poesía
precedió a la p r o sa y a
que un proceso que tiene lugar en un espacio delimitado que resultaba mucho
y ajeno a los cambios o transformaciones. más fá c il de
memorizar. Algunas
Resulta sorprendente observar las afinidades entre las de las más tempranas
teorías de Parménides y la concepción del universo que muestras de filosofía
se escribieron en
se desarrolló entre Newton, en el siglo xvn, y Einstein, en form a de poem as
el xx. Estas similitudes se centran principalm ente en dos fáciles de m emorizar.
A este respecto, el más
aspectos. En prim er lugar, la visión determinista que destacado de entre los
hacía que todo fuese visto com o algo ineludible y antiguos griegos es
Jenófanes. Y d e entre
necesario en sí mismo. Por otro lado, la creencia de que
los filósofos rofnanos,
el «ahora» tan sólo podía concebirse desde el punto el m ás excepcional es
Lucrecio, quien
de vista subjetivo de cada uno ya que, en térm inos
escribió en latín.
objetivos, todo instante posee el mismo sentido. Dos de
las m entes más lúcidas del siglo xx, Einstein y Popper,
abordaron esta cuestión, e inevitablem ente recurrieron
LOS ELEMENTOS BÁSICOS a la obra de Parménides. En uno de sus últimos escritos,
D os m il a ñ o s despu és d e q u e E m pédocles fo r m u la s e p o r p rim e ra
v e z la hipótesis d e q u e e l m u n d o se co m p o n e d e cu a tro elem en tos
recogidos en su autobiografía U nended Quest, afirma
<tierra, agua, a ir e y fu eg o ), la id e a g o z a b a to d a v ía d e Popper: «Intenté convencerle de que dejara su ÍC
cred ib ilid a d , ta l co m o lo d em u estra esta p in tu r a m edieval. Cada hombre
determinismo, que se basaba en la visión del mundo de
Parménides, según la cual éste no es sino Lin universo cree tan sólo
P intarían sus dioses c o n fo rm a de caballo, el monolítico com puesto de cuatro elem entos y en el que
en su propia
ganado, a su vez, con fo r m a de ganado todo cambio no es más que una ilusión, o casi. Éste era su
Y todos darían fo r m a a sus dioses a su im agen punto de vista, y yo no pude evitar llamarlo experiencia
y sem ejatiza, cada un o a su m anera. “Parménides”». Difícilmente se podría encontrar un Empédocles
Estas traducciones de Jenófanes las realizó Karl ejemplo tan ilustrativo com o éste, que ponga de relieve
Popper, uno de los filósofos más im portantes del siglo xx. la im portancia de las teorías de Parménides.
Para éste, el pensador griego fue la prim era persona que
logró formular la hipótesis de que todo el conjunto de LOS CUATRO ELEMENTOS
conocimientos que consideram os científicos no son Una de las figuras más llamativas de entre los filósofos
más que simples conjeturas, y en principio toda idea presocráticos es Empédocles, que vivió
tenida p or cierta podría sustituirse p o r otra que estaría hacia la prim era mitad del siglo v a. C.
más próxima a la verdad absoluta. Parménides, discípulo Fue un dirigente político dem ocrático
•ie Jenófanes, vivió en la prim era m itad del siglo v a. C. y un gran demagogo, al que se le
>egún relata Platón, en la época en que el joven Sócrates atribuían poderes sobrenatLirales, que
acudía a escuchar a Parménides, éste era ya un venerable acabó suicidándose arrojándose al
anciano que tenía en Zenón, entonces de mediana edad, cráter del Etna.
■ano de sus principales discípulos.Tanto Sócrates como Empédocles, a diferencia de
Platón fueron conscientes de lo m ucho que habían Parménides, defendía la realidad del
aprendido de Parménides. cambiante m undo de los sentidos y su
pluralidad inherente, aunque de todos
modos compartía algunos de los
Todo es u n o
puntos de vista de su contrincante
Parménides considera que la afirmación de que nada
filosófico. Así, admite que la materia no
existe es de lo más contradictoria, ya que según él nunca
puede salir de la nada, ni tampoco
puede haber existido algo que no es nada y, por tanto,
convertirse en nada, pero matiza que
tam poco tiene sentido afirmar que todo viene de la nada,
sino que todo debe haber existido desde siempre. Por la LOS ÓRDENES CLÁSICOS
misma razón, no es posible concebir que todo se La belleza d e las m a te m á tic a s e ra a p rec ia d a
p o r los arqu itectos griegos ta n bien com o p o r
convierta en nada, de ahí que para Parménides todos los los filósofos griegos. P o r ello, n o resulta
íeres creados no sólo no tienen principio y no han sido ex tra ñ o q u e d ie ra n fo r m a a los p rin c ip io s
geom étricos m e d ia n te el em pleo d e la p ie d ra ,
creados, sino que deben ser además eternos e
ta l com o se a precia en el tem plo d e Z eus en
imperecederos. Ello explica tam bién el que no pueda O lim pia (los capiteles corin tios a r ra n c a n d el
a ñ o 1 7 4 a. C J. El resu ltado f u e u n a
ñaber espacios vacíos en la realidad, lagunas donde sólo
a rq u ite c tu ra d e u n a a rm o n ía y elegan cia
exista la nada: la realidad debe ser una continuación o q u e to d a v ía no h a sid o supérenla.
todo está com puesto de cuatro elementos diferentes: tierra, La f il o s o f ía lleg a a A t e n a s
agua, aire y fuego (este último com prende el sol y las Las figuras tratadas en estas páginas son tan sólo una
estrellas). Esta teoría de los cuatro elementos fue retomada selección de los filósofos presocráticos más relevantes.
por Aristóteles y desempeñó un papel fundamental en toda De todos modos, no es justo finalizar esta panorámica sin
la filosofía occidental hasta el Renacimiento; en efecto, m encionar al m enos a Anaxágoras, a quien se le debe el
todavía hoy en día constituye uno de los motivos literarios honor de haber introducido la filosofía en Atenas, y a
más recurrentes en la literatura occidental. Protágoras, a quien se cita p o r su célebre frase: «el
Entre los filósofos presocráticos más brillantes se hom bre es la medida de todas las cosas».
encuentran los «atomistas», térm ino con el que se conoce Si observamos con atención el conjunto de filósofos
a Leucipo y Demócrito. El primero tuvo la genial idea de anteriores a Protágoras, encontrarem os que todos ellos
que todo se com pone de átomos que por ser de tamaño poseen una serie de características comunes. En prim er
Sofistas minúsculo resultan imposibles de ver y de subdividir; de lugar, se centran en un intento de desvelar la naturaleza
Maestros de profesión, los
sofistas em pezaron
hecho, el térm ino «átomo» procede de la palabra griega
a aparecer en la época con que se designa algo que no puede ser cortado. Así,
inm ediatam ente anterior
a la d e Sócrates, y se
dedicaban a fo rm a r a
los jóvenes en artes tales
según Leucipo, todo lo que existe no es más que un
conjunto de átomos ubicados en el espacio, y la diferencia
“EL
como la disertación entre los diversos objetos consiste tan sólo en la peculiar

H O M B R E ES
y la oratoria. El combinación de cada uno de esos grupos de átomos.
procedim iento consistía
en aprovechar al Éstos, según Leucipo, no han sido creados y son
m áxim o la am bigüedad
inherente de la p alabra
indestructibles, por lo que todo cambio que se produce
y acom odar el discurso en el universo no es sino una variación en la
según las circunstancias,
independientem ente de
las ideas personales
de cada uno, d e a h í
com binación o ubicación de dichos átomos. Esta
interpretación del cambio, que retomaría a su vez
LA M E D I D A
que y a en aquella época Demócrito, difiere notablem ente de las formuladas hasta
no g o za ra n d e una
buena reputación; de
hecho, todavía en la
actu a lid a d él término
entonces, en el sentido de que se incorpora la noción de
la causalidad, aun cuando en ningún m om ento se intenta DE TODAS
«sofista» posee cierta explicar los fenóm enos de la naturaleza a partir de una

LAS C O S A S ”
carga peyorativa. causa concreta. En ese sentido, Demócrito afirmó una
Elprim ero y m ás célebre
d e entre todos los sofistas vez: «Preferiría descubrir una causa antes que poseer el
fu e, sin duda, reino de los persas». Otra de las nociones fundamentales
Protágoras P rotágoras
que se les debe a esos dos filósofos es la de considerar
el universo com o un conjunto de entidades estancas del m undo circundante más que la del propio hombre,
entre sí, que nada tiene que ver con la continuidad que tal vez porque no tenían claro el concepto de «naturaleza
postulaba Parménides. En cierta medida, y salvando humana». Como consecuencia de ello, son lo
las distancias, se les puede considerar com o los suficientem ente audaces com o para em prender una
creadores de la física atómica, aunque lógicamente teorización del universo, y dado que son los prim eros en
tam poco hay que caer en la tentación de atribuirles acom eter tamaña empresa, no es de extrañar que lleguen
todos los logros y avances que de sus teorías se han a conclusiones hoy descabelladas. Lo más sorprendente
derivado. En cualquier caso, lo cierto es que todavía de todo es la gran cantidad de ideas brillantes y
hoy en día la obra de estos dos filósofos asombra por originales que tuvieron, y que han contribuido a alcanzar
su extraordinaria originalidad. los logros conseguidos a lo largo de los siglos.

La sabiduría de la filosofía clásica


Los filósofos d e la a n tig ü e d a d fu e r o n u n m otivo recu rren te en la p in tu r a m e d ie va l y su peración . A p a recen en u n con texto religioso con e l objetivo d e tra n sm itir la id e a
ren acentista, en la q u e a p a rec ía n co m o s ím bolo d e la s a b id u ría y la c a p a c id a d d e d e q u e la f e no es in com patible con la razón , p e ro p u e d e n p e rm a n e c e r en arm on ía.
A q u il e s
la TORTUGA
no de los alumnos más filósofo pretende convencer a nadie de consciente de ello. Ahora bien, lo que

U brillantes de Parménides fue


Zenón (llamado Zenón de Elea
para no confundirlo con Zenón de
Citio, el fundador de la
que Aquiles es incapaz de superar a la
tortuga, puesto que no hay duda de que
lo hace, y Zenón es perfectamente
interesa aquí es la impecable
argumentación lógica que conduce a
una conclusión totalmente falsa. Pero,
entonces, ¿cómo resolver el equívoco?
escuela estoica), un joven
que destacaba sobre todo
U n a im pe c a b l e esde el momento
en la formulación de
inteligentes paradojas,
algunas de las cuales siguen
A R G U M EN TA CIÓ N D en que nos es
posible partir de
una serie de premisas
sin solución hasta la fecha. incuestionables y proceder
Una de estas paradojas LÓGICA QUE a continuación mediante
es la de Aquiles y la tortuga. una sucesión de perfectos
Aquiles decide hacer una C O N D U C E A UNA pasos lógicos, hasta llegar a
carrera de velocidad con una conclusión a todas
una tortuga, pero como C O N C L U S IÓ N FALSA luces falsa, lo cierto es que
aquél corre dos veces más esto nos lleva a una
rápido que ésta, le permite situación en la que el caos
com enzar desde una posición am enaza con echar abajo todo
más avanzada. Entonces, afirma intento de racionalizar el
Zenón, en el m om ento en que m undo que nos rodea. El caso
Aquiles alcance el punto de es que nadie puede evitar
partida de la tortuga, ésta habrá sentirse desconcertado ante
recorrido la mitad de la esta paradoja planteada por
distancia que llevaba de Zenón, y aunque se tenga la
ventaja. Y cuando Aquiles tentación de pensar que la
alcance la distancia que la argumentación lógica contiene
tortuga ha recorrido, ésta a su algún fallo, la verdad es que
vez habrá recorrido la mitad de nadie hasta la fecha ha logrado
la distancia, y así sucesivamente descubrirlo.
hasta el infinito, de m odo que en
teoría Aquiles nunca será capaz de o en vano, uno de los
alcanzar a la tortuga, ya que en el filósofos más
tiem po en que haya recorrido el importantes del siglo xx,
espacio que mediaba entre ellos el Gilbert Ryle, ha dicho a
animal habrá avanzado a su vez la propósito de la paradoja de
mitad de la distancia anterior.
Es evidente que, en la práctica,
El pa r a d ig m a Aquiles y la tortuga: «Sin duda
alguna, constituye el paradigma
Aquiles supera a la tortuga, pero lo del equívoco filosófico». Tal vez
cierto es que desde un punto de DE U N alguien logre descifrarlo algún
vista teórico, la lógica de la día, de igual m odo que en los
paradoja que Zenón plantea causa EQUÍVOCO últimos años se ha logrado
tanto impacto como perplejidad. solucionar el último teorema
Y es que en ningún m om ento el FILOSÓFICO de Fermat.
Sócrates
EL MAESTRO DE LA
IN TERRO G A CIÓ N
Sócrates es elfundador de la filosofía
moral o ética. Además, sentó las bases
de un pecidiar método para alcanzar
la verdad mediatite un proceso basado
en la continua formidación de
preguntas.
C entro de atención
Según las descripciones
y retratos q u e nos han SÓCRATES FUE EL PRIMER gran filósofo griego nacido
llegado d e Sócrates, no
se pued e decir q u e fuera en la misma Atenas, que en aquellos mom entos gozaba
u na persona dotada de de su edad de oro. Nació hacia el año 470 a. C. y murió
u n gran atractivo físico.
N o obstante, poseía un en el 399 a. C., dejando una mujer y tres hijos. Durante
gran sentido d e la ironía
y el humor, adem ás de
su juventud estudió entre los filósofos presocráticos,
u n m arcado carisma que quienes a su manera intentaban entender el mundo
hacía q u e la gente d e la
m ás alta sociedad se natural que nos rodea. Dos son los principales defectos
sintiese m uy atraída p o r que observa en ellos.
su persona hasta
convertirlo en el centro El prim ero es que todos están reñidos entre ellos.
de todas las reuniones. Sus postulados no son más que un cúmulo de teorías
opuestas que resultan a simple vista imposibles de
conciliar. A pesar de que p roponen ideas sumamente La escuela d e A tenas
Este m aravilloso fr e sc o d e l V aticano p in ta d o p o r
originales sobre el mundo, lo cierto es que carecen de un R afael e n tre 1 5 0 8 y 1511 retra ta a los filósofos
m étodo crítico y fiable que perm ita averiguar cuál de m ás célebres d e la a n tig u a G recia. E n e l cen tro
se en c u e n tra n P latón (iz q u ie r d a ) y A ristóteles
ellas se encuentra más próxim a de la verdad, en el
(d erech a ). A la izq u ie rd a d e am bos, Sócrates se dirige
hipotético caso de que haya alguna. La segunda objeción a u n g ru p o d e discípulos y a dm ira d o res.
va más allá y sostiene que, a efectos prácticos, lo cierto es
que no tiene la m enor im portancia práctica saber cuál
de esas ideas es correcta. En este sentido, Sócrates se hecho de saber la distancia que hay entre el Sol y la
pregunta qué im portancia tendría en la vida cotidiana el Tierra o la extensión total del Peloponeso. Para el
filósofo, saber estos datos técnicos no supondría ningún
enriquecim iento sustancial del saber sobre el
com portam iento humano.Y es que, según Sócrates, lo
que sí es necesario saber es cóm o dirigir nuestras vidas
y a nosotros mismos. Así, preguntas tales como qué es el
bien, lo correcto o la justicia revisten una importancia
E l ó n f a lo s
trascendental, ya que, si se logran responder, los efectos
Por aquella época, Delfos que pueden llegar a producir en la vida de los hombres
era considerado com o el
centro del m u n d o y son m ucho más profundos e importantes.
albergaba u n a enorm e Sócrates era consciente de que nadie tenía la
piedra q u e los antiguos
griegos veneraban a m odo respuesta a ninguna de estas preguntas, ni él ni tampoco
de «ombligo» (omphalos) los sofistas, que aparentaban saberlo todo. Así, aun cuando
del m undo conocido.
el oráculo de Delfos lo distinguió como el más sabio de
todos los hombres, él afirmaba que lo único que sabía es
que no sabía nada.Tal era el estado del conocimiento para
Sócrates, tanto en lo referente al m undo externo como
al de la naturaleza humana. Así que Sócrates se dedicó
a vagar p o r las calles de Atenas planteando todo un
E l t e m pl o d e D elfos
El o r á cu lo d e D elfos f u e c o n s id e r a d o co m o la m á x im a fu e n te d e
conjunto de sencillas preguntas sobre la moralidad y la
s a b id u r ía d e la v e r d a d e ra n a tu r a le z a d e las cosas. política a todo aquel que quisiera escucharlo. Fue tal el
dejaba al descubierto la ignorancia de aquel que creía
saber para hacerle ver, tal como le había dicho el oráculo
de Delfos, que lo único que se es capaz de saber es que
no se sabe nada. Por otro lado, lograba a un tiempo
implicar a su auditorio en un apasionado debate
filosófico sobre las cuestiones fundamentales de la
naturaleza humana. Aunque Sócrates no solía aportar él
mismo ninguna respuesta o solución concluyente a la
pregunta planteada (y aun en el caso de hacerlo insistiría
de forma reiterada y siempre de acuerdo con el método
aplicado en que dicha respuesta debía ser probada
U n hombre del pueblo
y cuestionada, de ahí que difícilmente pudiera Sócrates continúa
inspirando incluso a los
considerarse com o una respuesta definitiva), lo cierto pintores de nuestros días.
es que siempre lograba que los interlocutores tomaran En este caso, se trata d e un
cuadro pintado en 1897 en
plena conciencia de las dificultades inherentes que se el que aparece paseando
hallaban en la resolución de una pregunta que, en un p o r las calles de Atenas.

principio, parecía de lo más sencilla.

¿ Q ué se e s c o n d e tras las palabras ?


Cuando Sócrates pregunta en qué consiste la justicia no
está pidiendo que alguien le dé una simple definición
formal. Así, el hecho de que el calificativo «justo» se
cc¡Iaz caso
pueda aplicar a una extraordinaria variedad de personas, de mi consejo
decisiones, leyes y situaciones, la palabra sugiere,
y piensa menos
siempre según Sócrates, que existe un nexo com ún entre
todas estas acepciones, que es lo que se podría en Sócrates y
denom inar justicia; y es precisam ente la característica de
mucho más en
esta cualidad com ún lo que el filósofo pretende desvelar.
r~.:erés que despertó -e n el que sin duda influyó el En otras palabras, está convencido de que existe algo la verdad
ínorm e carisma que poseía entre los atenienses- que allá llamado «justicia», Sócrates

_ nde fuera iba siempre rodeado de una multitud, sobre y que ésta posee-
: odo de jóvenes. Siempre seguía el mismo procedimiento. una existencia
Zegía un concepto de los que más influencia ejercían
>: bre la vida de los hombres, po r considerarlo
-_adamental, com o p o r ejemplo la amistad, el valor
: a piedad religiosa. A continuación, solicitaba entre
s_ concurrido público que alguien respondiese, y acto
erguido sometía la respuesta a un detenido examen
Famoso sin desearlo
fe nnulando al interlocutor toda una serie de preguntas Sócrates mostró un total
acoca del asunto en cuestión. Así, por ejemplo, si alguien desinterés p o r el hecho de
que quedase algún
iiirmaba que el valor era básicamente la capacidad de testimonio tanto de su
¿ruante, Sócrates replicaba: «¿Y qué hay de la obstinación? obra como de su propio
nombre. Por lo que se
. gente obstinada es capaz de m ostrar una gran sabe, nunca dejó nada
p o r escrito y, de hecho,
everancia y, por tanto, una resistencia encomiable. todo lo que se sabe de él
>esto valor? ¿No es acaso digno de admiración?». De es gracias a testimonios
de otras personas. Entre
c'-e modo tan sutil el filósofo lograba que su interlocutor éstas destaca Platón,
■a rebatir su propia respuesta o, cuando menos, au tor de un conjunto de
inmortales diálogos que
¿ ponerla en duda. El resultado era que tras el examen tienen a Sócrates como
prin cipal interlocutor. Se
;atorio se demostraba que la respuesta planteada sabe que los primeros
l errónea. Así, Sócrates hacía ver al interlocutor y al diálogos reflejan de un
modo bastante fidedign o
[ico presente que si bien en un principio creían saber el contenido d e las teorías
>que era el valor, lo cierto es que al final se mostraban enseñadas p o r Sócrates,
mientras que en los
apaces de definirlo. posteriores un Platón
mucho más m aduro se
Este peculiar m étodo socrático basado en la UN CLÁSICO VENERADO
dedica a p o n e r en boca
Ya en la época en q u e se p in tó este fr e sc o en u n a villa rom an a,
anulación de preguntas se hizo célebre, y le perm itía al de su maestro sus propios
d u r a n te e l p r im e r siglo d e nu estra era, Sócrates se h a b ía con vertido postulados filosóficos.
Iftásofo griego matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, en u n héroe e n los círcu los intelectuales d e l Im perio rom ano.
real, si bien no de tipo material, sino como un tipo de
esencia o abstracción real, que es a la que alude la
pregunta inicial. Esta concepción será retomada por su
discípulo Platón, quien postula la existencia de una serie
de Ideas abstractas que constituyen una entidad superior, " ¿ T " •
perfecta e invariable, situada por encima de las
manifestaciones imperfectas y variables que adopta en
el mundo terrenal.
!>

Sócrates in t er r o g a d o
“ ¿QUÉ ES LA
JUSTICIA?”
En u n a escena d e la
com edia Las nubes
(423 a. C.), del dram aturgo
Aristófanes (hacia 448­
380 a. C.), u n enem igo Sócrates
encarnizado d e Sócrates,
éste aparece su spendido de
una cesta sobre las cabezas
del público, desde la que Los revolucionarios postulados de Sócrates hicieron rrd^c Us V- - r : TD ¡'-ncí cii\ ttícrói.OUKni !¡o .
es som etido a un fpicm «ixmo.(Wforel fi,uccfo«isJ~n>?|0!re füflqi
interrogatorio (sátira de él una figura altam ente subversiva e incóm oda a los
-v U«m y in stú .t» ftfenit imiifikL'Cs^itoiK e V c S ia » m h k »
de su m étodo) p o r ojos de las autoridades. No en vano, se dedicaba a o lr.ro C-i « w w m p ti; V a 5W . « s iw itm a a i «m otm
Estrepsíades, u n personaje m im c ¡ i 11011 Hn ru ftU m m j jJ .c ^ K r e j c r tp im n ltn jiio c it s A r e n a .
d e la obra. enseñar a los jóvenes a que se cuestionaran todo y UiAnv; i c íH ia c C Í m 'b c i < ■.->

superaran su ignorancia, algo lógicam ente contrario a los "•m¡! -'-ü’.is. Lewcnri ; i ¡ tn'véta.a
intereses del p oder y la autoridad. Así pues, Sócrates \|¡Í Ú . '.O ineítm fcSset- llar efm ty C u ic'sefáen n #
021HUB ■ filis ¡ji-.'vlofopl’ Vsi a o 1! ¡
se convirtió en una figura tanto amada como
odiada, e incluso en una ocasión fue
caricaturizado en una L os CUATRO GRANDES FILÓSOFOS
Este m an u scrito m e d ie va l ita lia n o m uestra a los cu a tro filósofos
representación de Las nubes m ás a d m ira d o s d u r a n te el R en acim ien to: A ristóteles (extrem o
((423 a. C.), una comedia de izq u ie rd a ), P latón (extrem o derech a), Séneca (in ferio r d e re c h a ) y,
p o r últim o, Sócrates (in ferior izq u ie rd a ).
Aristófanes, durante la
celebración de un festival en la
ciudad. Al final las autoridades afirmación resultaba del todo falsa, ya que según se
decidieron arrestarlo acusándolo desprende de las líneas maestras que subyacen en todo
de corrom per a los jóvenes y de su método, no cabe duda de que éste se vertebra sobre
no creer en los dioses de la una serie de postulados o ideas filosóficas m ucho más
ciudad, p o r lo que fue juzgado y sólidas que lo que el mismo Sócrates hacía ver.
condenado a m orir ingiriendo Una de ellas es el convencimiento de que toda persona
cicuta. F.l relato detallado de su que logre m antener intacta su integridad se encuentra a
juicio y m uerte constituye sin salvo de todo daño o peligro. Las incertidumbres que
duda alguna uno de los caracterizan este mundo son tan poderosas que cualquiera
m om entos más trágicos de la puede verse en un momento dado desposeído de todas
historia del pensamiento. sus propiedades o encarcelado injustamente, o fallecer a
P
Probablem ente lo que ha causa de un accidente o enfermedad. Pero todas estas
propiciado que Sócrates sea hoy en día eventualidades son inherentes a una siempre escurridiza
uno de los filósofos más célebres es sin existencia que de todos modos ha de acabar algún día.
duda alguna el hecho de que con él se No obstante, en el caso en que el alma de cada uno haya
cuestionan de forma implacable los permanecido íntegra y a salvo de los infortunios, todo ese
conceptos básicos sobre los que se cúmulo de adversidades pasará a ser una simple trivialidad.
había asentado toda la historia de la Y es que para Sócrates la peor de las calamidades para un
filosofía. Aunque no dejaba de afirmar que hombre consiste en la corrupción del alma, de ahí que el
no tenía nada que enseñar, sino tan sólo verdadero daño no se encuentre en realidad del lado del
preguntas que formular, lo cierto es que tal que sufre una injusticia sino del que la comete. Así,
concluye, nadie merece más compasión que aquel que
A ristófanes com ete una injusticia, y no la víctima de ésta.
A ristófan es f u e e l m á x im o represen tan te d e la co m e d ia en la a n tig u a
G recia. En u n a d e sus obras a p a rec e Sócrates c a ric a tu riza d o , hecho q u e
Esta creencia hizo que Sócrates se convirtiera en
d em u estra h a sta q u é p u n to era co n o cid o e l g r a n filó so fo ¿Ueniense todo un modelo a seguir para los estoicos, quienes varios
siglos más tarde encontraron en él una especie de santo defenderse contradiciéndola para demostrar su inocencia,
patrón. Otra de las firmes creencias del filósofo ateniense sino que además no escapó, pudiéndolo haber hecho. Para
era el convencim iento de que nadie hace el mal de forma él la integridad era lo primero, creencia que retomarían
consciente. Para él no había duda de que si alguien tiene algunas de las figuras más sobresalientes de la historia.Tal
la certeza de que corre el riesgo de actuar de una forma es el caso de Jesús al preguntar: «¿Qué gana un hombre
incorrecta, sim plem ente no lo hace. Por esa misma regla que acaba poseyendo el m undo entero a costa de
de tres, en el caso de que alguien lo hiciese, en realidad engañarse a sí mismo?», o de Shakespeare: «Ante todo,
esa persona no sería consciente de su equivocación en lo lo importante es ser coherente con uno mismo». MÁS QUE
más profundo de su ser. De este postulado se deriva la Sócrates fue más allá que nadie al establecer el UN HOMBRE
idea de que la virtud es una forma del conocimiento. Ello principio de que todo es cuestionable; en ese sentido, las Sócrates ha dado
nom bre a l modelo
explica el em peño de Sócrates po r resolver interrogantes respuestas no pueden ser breves y concluyentes ya que de político sabio y
con carisma. Así, si se
ules como la naturaleza de la justicia o del bien, las mismas preguntas conducen a nuevos interrogantes.
dice d e alguien que es
rjestiones, a su parecer, fundamentales para poder actuar Es así como a partir de esta idea sentó las bases de un todo un Sócrates, todo
el m undo sabe qué
de la manera más justa. La búsqueda del conocimiento y la método llamado «dialéctica», basado en la sucesiva virtudes se le
ispiración a la virtud se convierten en una misma cosa. formulación de preguntas y sus respuestas hasta dar con atribuyen, p u es es
el único caso en
la verdad. Este método ha perm anecido vigente hasta la que se haya tomado
Nt O ENGAÑARSE UNO MISMO fecha, y en la actualidad se em plea sobre todo en la el nombre de un
filósofo en este
No cabe duda de que pocos filósofos han ejercido una enseñanza.No es un m étodo válido para todo tipo de sentido.
¡afluencia tan grande como Sócrates. Él fue el primero en aprendizaje, pero sí constituye un excelente medio para
poner de relieve la importancia de la integridad de cada medir hasta qué punto se ha asimilado lo que se ha
a o como una auténtica obligación personal, ajena a las aprendido. Su efectividad será tanto mayor cuanto más
leyes, la religión o cualquier tipo de autoridad. Este profundo sea el grado de com penetración y
ro tu la d o , es obvio decirlo, ha ejercido una influencia entendim iento entre el alumno y el profesor, quien debe
^calculable a lo largo de los siglos. De hecho, no sólo saber com prender las dificultades de aquél. Éste es el
retaba dispuesto a m orir en manos de la justicia antes que «método socrático».

La m u erte d e S ócrates
cu a d ro d el p in to r fr a n c é s D a vid , a c a b a d o en 1787, m uestra a S ócrates a c o n d e n a d o s a m uerte la p o s ib ilid a d d e to m a r el ven en o o bien ser ejecutados.
Io d e tom arse la cicu ta . E ra co stu m b re en la a n tig u a G recia p e r m itir a los Sócrates a p u n ta h a c ia lo alto, d o n d e p r e v é q u e h a d e ir u n a v e z m uerto.
Plató n
C O N C I L I A R EL M U N D O DE LAS COSAS
C O N EL DE LAS IDEAS
Se suele decir que el conjunto de la filosofía occidental no es más
que un continuo comentario sobre la obra de Platón, la cual sin duda
alguna ha marcado las pautas que ha seguido la filosofía en los
siglos posteriores.

F il ó s o f o pero
NO GOBERNANTE
Platón fue un auténtico
DE LOS FILÓSOFOS QUE HEMOS TRATADO hasta ahora con la máxima exactitud las mismas palabras de éste.
genio en m ás d e un no nos han llegado obras escritas originales, y todo lo Pero una vez ha dicho todo lo que tenía que decir sobre
sentido. Sus diálogos,
redactados en la mejor que sabemos acerca de ellos y sus postulados es gracias su maestro, Platón se encuentra con que ha surgido todo
prosa griega q u e se haya a las referencias y com entarios que otros pensadores un público que espera con suma avidez la aparición de
escrito nunca, son obras
m aestras d e la filosofía posteriores han recogido en sus obras.Algunas de estas más diálogos. Es en ese p unto cuando Platón empieza
así com o d e la literatura. No referencias son bastante extensas, no obstante resultan a expresar sus propias y originales ideas en nuevos
obstante, cuando trató de
influir en la práctica d e la incompletas y, lógicamente, proceden de una fuente diálogos, que m antendrán a Sócrates com o principal
política, n o tuvo tanto éxito.
indirecta. Así, Sócrates no escribió nada, y todo lo que protagonista, p ero ahora tan sólo lo hará com o licencia
sabemos sobre su obra y persona se debe a los escritos literaria. La situación, no obstante, plantea toda una serie
de toda una serie de autores posteriores a él. de problem as de interpretación a la hora de determ inar
Entre estos últimos destaca p o r encima de todos con exactitud hasta dónde llega el Sócrates real y el
Platón, quien fue a su vez uno de sus discípulos. genuinam ente platónico. Lo cierto es que esta duda
De hecho, nos encontram os ante el prim er filósofo
occidental cuyas obras manuscritas originales se han
conservado intactas. Son m uchos los que lo consideran,
junto con su maestro Sócrates, uno de los filósofos más
grandes de todos los tiempos.
“QUE NADIE
P rincipales E l P lató n de Sócrates ENTRE AQUÍ
obras y el Sócrates de P latón
La República es
el compendio de toda
la obra filosófica
Platón cuenta con 31 años cuando Sócrates es ejecutado,
en el año 399 a. C.Tanto el juicio (al que asiste entre el
SIN SABER
d e Platón.
público) como el suicidio forzoso de su maestro hacen
En El banquete
expone su pu n to de
vista sobre el amor.
mella en él, ya que no en vano lo considera com o el más MATEMÁTICAS”
La apología de sabio y justo de todos los hombres.Tras su muerte, Platón P latón
Sócrates, Fedón empieza a escribir una serie de diálogos filosóficos que
y Critón reflejan
la personalidad y la tienen com o principal protagonista a su maestro, que
obra de su maestro aparece interrogando y confundiendo a sus siempre existirá, aunque tam poco cabe duda de que los
Sócrates.
interlocutores acerca de los conceptos básicos sobre la diálogos de Platón contienen los postulados filosóficos
política y la moral. Dos razones le llevan a hacerlo. Por un de dos genios distintos, Sócrates para los prim eros y
lado, y a modo de desafío, inmortalizar las ideas de aquél, Platón para el resto.
que ha sido condenado injustamente. Por otro, limpiar la Así, p o r lo que respecta a los diálogos de la primera
memoria de su maestro mostrándolo com o la persona etapa, se observa un interés absoluto p o r las cuestiones
más sabia que haya habido jamás y que nada tiene que relativas a la moral en detrim ento de los problemas
ver con las calumnias de corruptor de jóvenes con las filosóficos que afectan al mundo de las cosas concretas.
que se le ha acusado y condenado. En ese sentido, una de las creencias filosóficas más
No obstante, se da p o r sentado que a medida que arraigadas es la identificación de la virtud con el
pasan los años Platón va evolucionando y madurando conocimiento, al que se pretende llegar m ediante un
hacia un p unto de vista y unos postulados propios. Así, proceso de continuo cuestionam iento y argumentación.
en los prim eros diálogos refleja de un m odo bastante fiel En la segunda etapa, no obstante, observamos un
la obra y personalidad de Sócrates, recogiendo incluso profundo cambio: ahora, el interés de Platón sex en tra en
La escuela d e P latón
La a n tig u a G recia f u e la p r im e ra s o c ie d a d en la q u e se d e vista d e l m aestro. Esto llevó lógicam en te a l m a y o r
e n señ a b a a los jó v e n e s a lu m n o s a p e n s a r p o r s í m ism os desarrollo d e l e n te n d im ie n to ja m á s experim en tado, siem pre
m e d ia n te el recurso d e l debate, la a rg u m e n ta c ió n y la a p a r tir d e la p r e m isa d e q u e co n o cim ien to y c rítica no son
crítica, y no sim p lem en te a a s u m ir sin m á s e l p u n to incom patibles.

b s cuestiones filosóficas aplicadas al mundo de las cosas el m undo de las cosas. De ese modo, no es de extrañar
. ncretas y sensibles, para después pasar a aplicarlas a la que en el frontispicio de su academia hiciera grabar las
_ n Jucta humana. Así pues, ningún aspecto de la realidad siguientes palabras: «Que nadie entre aquí sin saber
_■'.'undante es ajeno al interés de Platón,y en ese matemáticas». Muchas de sus ideas más im portantes se
-cntido las matemáticas y la física aparecen com o medios formulan en forma de largas explicaciones que no son
■sustituibles a la hora de aproxim arse y entender mejor propiam ente debates o diálogos en el sentido pleno de la
El ARTE CO M O ENGAÑO
A l v er este fresco , p in ta d o en u n a d e las p a r e d e s en lu g a r d e u n sim ple m uro. P a ra P latón, e l arte
d e u n a villa r o m a n a a m o d o d e tram pantojo, d a la en g a ñ a siem p re y n o es e n r e a lid a d m á s q u e u n a tram pa
im presión d e q u e la c a sa dispon e d e u n bello ja r d ín p a r a e l alm a.

palabra, donde las intervenciones del interlocutor se necesario, de los límites marcados p o r su maestro.
u Como tal vez reducen a un simple «sí, po r supuesto» o «es cierto». Así, partiendo de Sócrates, lo que hace en el fondo
Además, rechaza la idea de que la virtud consiste tan Platón es seguir a aquél, aun desde la inevitable
hayas leído, el
sólo en saber qué es lo correcto. discrepancia.
sabio Platón En lo que Platón discrepa de Sócrates es en la
afirma que las creencia de que el único daño que puede sobrevenir a E l p r im e r m a e s t r o
una persona es el que afecta al alma y, por tanto, es mejor Platón, que murió a la edad de 81 años, vivió medio siglo
palabras deben sufrir una equivocación que cometerla.Tampoco tras la m uerte de Sócrates, período en el que escribió
estar de acuerdo coincide en el convencim iento de su maestro a la hora unas dos docenas de diálogos de una extensión variable
de no dar nada por sentado y cuestionar todo y a todos. que va desde las 20 páginas actuales a las 300. Uno de
con la acción v De todos modos, lo cierto es que sólo gracias a esto los más célebres es, sin duda alguna, La República, obra
G eoffrey C haucer último logrará deshacerse de la herencia de Sócrates en la que Platón aborda la cuestión de la naturaleza de
para así poder expresar sus propias ideas. No en vano, la justicia y se plantea, entre otras cosas, esbozar las
pensar tal com o Sócrates enseñaba a sus discípulos bases del Estado ideal. Destaca tam bién otro diálogo,
no es más que pensar por uno mismo, sin necesidad El b a n q u ete, en el que trata la naturaleza del amor.
de som eterse a ninguna autoridad superior.Y, de hecho, La mayoría del resto de los diálogos suelen tom ar el
eso es precisam ente lo que hace Platón al exponer nom bre del interlocutor principal con el que dialoga
Sócrates, com o Laques, Eufitrón, Protágoras, Fedón,
L a c u n a d e la c u l t u r a
OCCIDENTAL Teeteto, Tim eo, etcétera.
Platón vivió en la e d a d Estos diálogos se encuentran entre las más
d e oro d e Atenas, a
caballo entre los siglos
excelsas muestras de este género en toda la literatura
v y j v a . C., cuando la universal. A ello hay que añadir el hecho de que
ciu d a d estaba ¡sí
generando grandes
filósofos, a sí como
V¿ contienen algunos de los pasajes filosóficos más bellos
y m ejor escritos de toda la historia de la filosofía; de
físicos, matemáticos,
astrónomos, hecho, son muchos los estudiosos que sostienen que se
historiadores, fcrJ trata de la mejor prosa en griego jamás escrita. Entre los
escultores, arquitectos
y dramaturgos. más conm ovedores y, p o r tanto, los más adecuados para
Además, se d a b a p aso C. 'Ja
leer en prim er lugar se encuentran aquellos que se
a la prim era
dem ocracia de refieren al juicio y m uerte de Sócrates, es decir, Critón,
la historia. E s c e n a d e E l ba n q u ete
El esta d ista A lcib ía d es llega a ca sa d e l p o e ta A g a tó n p a r a m a n ten er
La apología de Sócrates y Fedón. La apología recoge
u n a co n versa ció n q u e q u e d a rá in m o rta liza d a p a r a siem pre. el discurso pronunciado p o r Sócrates durante su
¿efensa y juicio y, de hecho, se puede considerar como tiem po concretos, sino que se trata de algo que posee
una apología p ro vita sua, esto es, la justificación de una existencia universal independiente de toda
su propia vida. referencia tem poral o espacial. El conjunto de cosas
Por todo ello, se considera a Platón tanto com o un concretas y singulares que existen en el mundo
ñlósofo com o un artista de primerísimo orden. Además, cotidiano, así como todos aquellos actos remarcables que
rje él quien estableció el prototipo de la institución de pueda realizar una persona, no son más que conceptos
^Academia, que era el nom bre que había puesto a la efímeros pero que, en cam bio,form an parte indisoluble
casa en la que recibía a sus alumnos, y que a partir de una esencia o idea atemporal de la belleza o el valor
ce entonces pasó a designar p o r extensión todo absolutos.Y este conjunto de ideas son indestructibles
centro donde los jóvenes recibían una formación y existen p o r sí mismas.
ce alto nivel. Platón retom ó esta teoría acerca de la naturaleza de lo Los copistas
Hasta la invención de la
moral y de la virtud, y la generalizó al resto de la realidad. im prenta, la única m anera
El m u n d o d e las id ea s Así pues, todo aquello de que se com pone este mundo d e que los escritos
circulasen era copiarlos
Li teoría que más fama ha dado a Platón es, sin duda sensible que nos rodea no es más que una manifestación a m ano de m anera que
i_guna, la de las Ideas. (Se utilizará a partir de ahora la pudiesen ser estudiados
o reflejo efímero y caduco de una idea superior y
y glosados. Precisam ente,
mayúscula para distinguir cuándo se utiliza este térm ino universal que posee una existencia perm anente e durante la Edad Media
fue una de las principales
según la acepción platónica.) indestructible fuera del espacio y el tiempo. labores de los monjes en
Ya hem os com entado con anterioridad que cuando Platón sostiene esta conclusión con argumentos de los m onasterios, gracias a
cuyo anónim o trabajo nos
'• ■erales formula una pregunta acerca de, p o r ejemplo, muy diferente signo. Así, p o r ejemplo, constata que, a ha llegado una gran
íl belleza o el valor, no busca la definición concreta de medida que se profundiza en el conocim iento de la cantidad d e las obras
maestras de la cultura
ü é a una de estas palabras, sino que trata de descubrir física, más evidente se hace el estrecho vínculo existente clásica, que d e otro m odo
¿i naturaleza de la entidad abstracta que subyace bajo entre las matemáticas y la realidad del mundo. En ese se habría perdido para
siem pre.
rve concepto. Esta serie de entidades, siempre según sentido, para Platón el cosmos es un perfecto ejemplo
S xrates, no se encuentran localizadas en un lugar o un del orden, la armonía y la proporción, algo que nosotros

U n régimen
W A m m ■-:£
AUSTERO
fúsiiBM’Yejgi
strirestríffip Esparta, la ciudad-
estado que dom in aba el
fe§m Q I p su r del Peloponeso, era

m « w
PriSg la gran rival d e A tenas
en la época d e Platón,
W 4Í aun que a ú n tuvo
tiempo este último d e ser
ife iíw n ® ' 0' testigo d e su definitivo
* 7 /.WñUV- pll|3j - declive. Se
fu n dam en taba sobre
una sociedad
totalmente m ilitarizada
y , a diferencia de la
floreciente y
dem ocrática Atenas,
imperaba en ella una
severa disciplina y
austeridad. Ello explica
que todavía hoy en día
el térm ino «espartano»
se emplee p a ra designar
un a disciplina d e lo
m ás estricta.

U n o r d e n r acional abso lu to , desd e las matemáticas a las leyes


K c ú ii constituye u n a referen cia im p rescin d ib le a lo largo d e los en c o m p a ñ ía d e l m a tem á tico P itágoras y Solón, e l g r a n legislador
h « . En este fre sc o d e u n m on a sterio ru m a n o d e l siglo x v i a p a rec e y reform ista ateniense.
ahora podem os corroborar arguyendo que todo * - I d e a l e s in m o r t a l e s
L a R e p ú b l ic a La V enus d e M ilo (h a cia 2 0 0 a. C.)
La República de Platón fenóm eno producido en la naturaleza puede expresarse * %
i es ta l v e z la escu ltu ra d e m a y o r fa m a
em pieza como una en térm inos de ecuaciones matemáticas. Retomando i en e l m u n do. B ajo la fig u r a d e la
I
sim ple disquisición A * d io sa A frodita, e n c a rn a los ideales d e .
acerca de la naturaleza los postulados de Pitágoras, Platón concede una fe -
la belleza fe m e n in a en la (.¡recia
de la ju sticia p ero poco extraordinaria importancia a este concierto universal al a n tigu a.
a poco deriva hacia 3 ,
una profunda reflexión concluir que, por encima del caos aparente que se
sobre la naturaleza
hum ana en su
manifiesta en la realidad, subyace un orden perfecto que
conjunto, que encuentra su máxima expresión en las matemáticas. Este
com prende incluso los
aspectos d e la vida orden no es perceptible a simple vista,pero, en cambio,
social, p a ra y a a l fin a l sí que es accesible a la razón, la inteligencia y el
centrarse en las
principales cuestiones intelecto. En cualquier caso, lo más im portante es que
de la filosofía. Contiene, está ahí, existe, y sobre él se asienta la realidad.
además, el prim er
anteproyecto hasta Precisamente, en su afán p or encontrar ese orden
ahora conocido de las
absoluto acogió en su Academia a varios de los
bases de una sociedad
ideal. Por todo ello, son matemáticos más célebres de su tiempo, y bajo su égida
muchos los que
consideran este diálogo
tuvieron lugar enorm es avances en el dominio de las
como la obra maestra matemáticas y de todo cuanto hoy en día designamos
de Platón, en la que éste
dibuja las líneas bajo el nom bre genérico de ciencias.Y todo ello como
esenciales de toda su parte indisoluble de la filosofía.
doctrina filosófica.

I n t e r p r e t a c ió n c r is t ia n a
de P latón
Esta aproximación, llevada a cabo por Platón con una
gran minuciosidad en las áreas más variadas del
conocim iento, dio com o resultado la división de la
realidad en dos reinos distintos. Por un lado, un mundo
visible de las cosas, que no es más que la percepción > 5- •:
que de él tenem os a través de los sentidos, el m undo
cotidiano en el que nada perm anece inmóvil e
invariable. En ese sentido, para Platón todo en ese mundo

f
está en continua evolución, no hay nada que se
encuentre ajeno al proceso de cambio continuo: «Todo
está en constante cambio, nada es», en el que todo
resulta, p o r tanto, imperfecto y corruptible. Es
precisam ente este m undo ubicado en el espacio y el

“T O D O ESTÁ
E l id e a l g r ie g o
Los antiguos griegos
EN CONSTANTE
dem ostraron una absoluta
maestría a la hora de
conciliar el orden con la
em oción, y ello lo
CAMBIO,
dem ostraron en cada una
de las facetas de su vida
pública y social, desde la
política al arte. Incluso
NADA ES”
las cráteras m uestran P latón
una extraordinaria
com binación entre la forma
y el sentimiento. D esde
entonces, este equilibrio ha tiem po el único que el hom bre puede percibir y
constituido todo un m odelo
a seguir q u e se conoce con aprehender a partir de los sentidos. Pero, además, existe
el nom bre de «ideal griego», otro reino, éste ajeno a la tiranía del espacio y el tiempo,
y ninguna otra civilización
posterior ha logrado que no es accesible a nuestros sentidos, y donde reside el
alcanzarlo de nuevo. orden perfecto y perm anente. Este otro m undo no es
más que la realidad perm anente y atemporal de la que el
mundo sensible e im perfecto de las cosas nos ofrece
jnos siempre breves e insuficientes destellos. Pero, de Precisamente, la base de su doctrina es la argumentación
aecho, constituye la realidad verdadera, ya que es estable filosófica, y de ningún modo la supeditación
e invariable, y no está sumida en un continuo proceso o justificación de dogma o credo alguno, y menos
de cambio, tal com o sucede en el m undo sensible. del cristiano.
Todo esto se puede aplicar, lógicamente, al propio Platón no siente la necesidad de apelar a la creencia
ser humano. Es decir, hay una parte de nosotros mismos en ningún dios o palabra revelada; de hecho, son m uchos
que se puede percibir con los sentidos, aunque bajo esta los ateos o agnósticos que han aceptado la totalidad o
¿pariencia subyace otra parte, ésta inaccesible a los parte de sus teorías filosóficas. En cierto modo, Platón
sentidos, pero que, en cambio, la razón sí que es capaz mismo atribuía a las Ideas cierto com ponente divino
Baile en ho n o r
ie intuir. La prim era se com pone del cuerpo, de todo dado su carácter perfecto y, al igual que Pitágoras, creía
AL DIOS DlONISO
aquello que se encuentra sometido a las leyes de la en la reencarnación. Pero lo cierto es que el grueso de su En el m undo griego
sobre el que Platón
naturaleza y que se sitúa bajo el dominio del espacio y el influencia filosófica tuvo lugar sobre toda una serie de
desarrolla toda su obra
tiempo. El cuerpo nace y crece,y siempre es imperfecto, pensadores que, partiendo de él, optaron sencillamente filosófica, las prácticas
y manifestaciones
ya que está en continua evolución, hasta que desaparece. p o r ignorar todos aquellos elem entos que no se religiosas se encuentra
De hecho, no es sino un fugaz reflejo de algo superior adecuasen a sus finalidades de sincretismo religioso, extraordinariam ente
arraigadas. En ese
íjue también forma parte de nosotros mismos y que no e incluso sobre aquéllos manifiestamente contrarios contexto, para una
□ene materia, es atemporal e im perecedero, algo que a toda interpretación divina. persona de gran
reputación y fama, negar
podríamos denom inar «alma». Es el alma, precisam ente, la o cuestionar la existencia
Idea de cada uno de nosotros que habita en un mundo La h o s t il id a d d e P l a t ó n h a c ia el a rte de los dioses representa
u n gran riesgo, de ahí
io n d e no existe el espacio ni el tiempo, allí donde en Platón afirma que, para toda persona dotada de un que siem pre nos quede
Jefinitiva se encuentra la verdadera realidad. mínimo de inteligencia, el principal objetivo vital debe la duda de hasta qué
p unto Platón cree en
Muchos de estos conceptos resultan sumamente ser atravesar la capa superficial del m undo de las cosas ellos o no.
r-imiliares en la tradición cristiana, lo cual se debe al y penetrar hasta llegar al nivel donde reside la realidad
aecho de que la escuela filosófica predom inante en el verdadera. Esto podría entenderse hasta cierto punto
mundo de herencia cultural helénico sobre el que com o una especie de misticismo intelectual, desde el
rru m p ió el cristianismo, y de la que por tanto se nutrió, mom ento en que supone tom ar conciencia de ese mundo
era de tradición platónica. No en vano, el Nuevo de las Ideas en el que se encuentra el alma y al que ha de
Testamento se escribió en griego y m uchos de los acceder tras la m uerte para toda la eternidad. En ese
La TRAGEDIA
primeros pensadores cristianos trataron reconciliar las sentido, la m uerte se ha de entender como una liberación, GRIEGA
revelaciones de su religión con las que es justo lo que Platón pone La tragedia griega
principales doctrinas de Platón. aborda los problem as
en boca de Sócrates en el Fedón. fu ndam entales d e la
Y una de las teorías adaptadas por Para alcanzar este estado de naturaleza hum ana,
de a h í que siempre
los cristianos fue precisam ente la consciencia, es preciso que la despenara un gran
ie la antropología platónica, que persona sepa ver a través del interés entre los grandes
filósofos. Los más
presenta al hom bre com o un conjunto de cosas efímeras y célebres dramaturgos
(xmjunto de dos realidades caducas de que se com pone el de tragedias son
Esquilo, Sófocles y
iistintas. De hecho, durante m undo sensible, de m odo que Eurípides, cuyas obras
—ucho tiempo se extendió la quede libre de todo tipo de todavía se representan
en la actualidad. Uno
| jstum bre de referirse a Platón atracciones y deseos. Es d e los temas inmortales
f Sócrates como «dos cristianos precisam ente esto último lo que m ás tratados es el
conflicto entre el deseo
citeriores a Cristo», e incluso son explica la hostilidad del filósofo individu al y la
—uchos los cristianos que han obligación p a r a con la
hacia el arte, al que considera
sociedad. La conclusión
rreído plenam ente en la idea de com o algo falso y ficticio, y que es siem pre la misma:
que la misión histórica de estos todo aquel que se
produce un perjudicial atractivo enfrente a los intereses
Jos filósofos griegos universales sobre los sentidos, tanto más d e la colectividad acaba
irremediablemente
fae la de sentar las bases teóricas destructivo cuanto mayor sea su condenado alfracaso.
rué perm itieran la irrupción y grado de belleza. Para él, las obras
r«ropagación del cristianismo.Tal de arte son doblem ente
¿he la creencia dom inante durante decepcionantes ya que no son
la Edad Media, en la que la sino la representación imaginaria
escolástica trató po r todos los de algo que ya de p o r sí es una
R em o t o parecido
medios de conciliar las doctrinas Los m a n u scrito s a n terio res a la a p a rició n d e la manifestación ilusoria. Lo único
platónicas con el dogma cristiano. im p re n ta se so lía n ilu m in a r con ilustraciones, las que hacen es disimular tras una
cuales co n stitu yen h o y e n d ía u n a d e las
Es obvio que Platón no fue ni p rin c ip a le s fu e n te s d e retratos d e los filósofos d e la apariencia de belleza el carácter
adío ni cristiano, y que desarrolló a n tig ü e d a d , co m o es e l caso d e l d e P la tó n q u e inalienable de fugacidad del
a p a re c e so b re estas líneas. Lo cierto es q u e los
hi> teorías filosóficas ajeno a mundo sensible y favorecer
a u to res d e la s m in ia tu ra s n o d isp o n ía n m á s q u e
cualquier tradición judeocristiana. d e su p r o p ia im a g in a ció n a la h o ra d e inspirarse. nuestro vínculo con este último, lo
que nos desvía de esa llamada verdadera que nos ha de Aristóteles, un autor de tanta im portancia que se estudia
im peler a superar ese grado de apariencia, hasta acceder p o r separado en el capítulo siguiente. De hecho,
al nivel ajeno al tiem po y a los sentidos que hay más allá. Aristóteles funda una línea de pensam iento filosófico
En definitiva, para Platón el arte no es más que una diferente de la platónica e, incluso, contraria en muchos
tram pa para el alma, de ahí que en su visión de la aspectos, aunque siempre es consciente de su deuda
sociedad ideal no tenga cabida. Bajo esta teoría se han para con su maestro. Además de Aristóteles, otro de
escudado todos los regímenes políticos que se han los filósofos más destacados enclavado en la corriente
dedicado a prohibir o controlar la creación artística. filosófica platónica aparece varios siglos más tarde,
Para Platón, el hom bre esta com puesto de tres a finales del siglo ni d. C. Se trata de Plotino, que nació
elem entos en perm anente conflicto: las pasiones, el en el año 204 y m urió en el 269.
intelecto y la voluntad, y la labor principal del intelecto Aunque era natural de Egipto y tenía nom bre latino,
es el control perm anente de las pasiones a través de la Plotino, que escribía en griego, es considerado com o el
voluntad. Pero Platón no se queda ahí y extrapola esta último de los grandes filósofos griegos, poniendo fin así
división a su visión de la sociedad ideal, en la que destaca a la línea de tradición filosófica iniciada porTales en el
una clase intermedia, que él define com o «guardianes», siglo vi a. C., así como el último gran filósofo de la
cuya finalidad es m antener bajo control a la clase inferior antigüedad. Su doctrina filosófica se nutre de la vena
formada p or el pueblo llano, y una clase superior, la de mística platónica y da lugar a lo que se conoce con el
los gobernantes, que procede de una selección de los nom bre de «neoplatonismo». Aunque no era cristiano
Sa n J u a n
San Juan Evangelista m ejores guardianes y que tiene com o finalidad arbitrar y en sus escritos no aparece en ningún mom ento
(siglo i d. C.), autor d e u n o la vida política del conjunto de la sociedad desde su
de los Evangelios, era u n
referencia alguna al cristianismo, lo cierto es que sus
judío im pregnado de la condición de filósofos. La verdad es que esta visión teorías ejercieron una influencia decisiva en la obra de
cultura y la filosofía griegas.
Precisam ente fue el prim ero
platónica guarda enorm es similitudes con las sociedades los dos grandes filósofos del siguiente milenio, san Agustín
en inaugurar u n largo comunistas del siglo xx; no en vano, la influencia que las y santo Tomás de Aquino.y, p o r consiguiente, en el
proceso que habría de
durar m uchos siglos, la teorías políticas de Platón han ejercido a lo largo de los desarrollo del cristianismo. Dean Inge, escritor cristiano
obsesión p o r adaptar siglos ha sido enorm e, y no únicam ente en los regímenes del siglo xx, se refiere a Plotino como «el pensador
la tradición filosófica griega
a la propia judeocristiana. totalitarios, tanto de derechas com o de izquierdas, que místico más grande de todos los tiempos. Ningún filósofo
tanto han proliferado a lo largo de la historia reciente. alcanza su poder de penetración espiritual».

u Si alguien LOS D ISCÍPULOS DE PLATÓN E l f il ó s o f o m ís t ic o


busca la La obra de Platón y la de aquellos filósofos que La obra de Plotino, más que la de cualquier otro filósofo
estuvieron bajo su influencia ejerció un dominio anterior a él, salvo la excepción de Platón, se convierte
felicidad más filosófico absoluto en Europa durante los seis o siete en el eje filosófico que vertebra el desarrollo intelectual
allá de sí mismo, siglos posteriores, hasta que fue sustituida p o r la del cristianismo. Plotino defiende la teoría platónica de
corriente del pensam iento cristiano. las Ideas, y sostiene que la realidad última y verdadera es
no es la felicidad
El más célebre discípulo de Platón fue uno de los más de carácter m ental y que todo aquello que es creado
lo que está inmediatos en el tiempo. Nos referimos a su alumno debe haber sido previam ente pensado. Destaca tres
niveles ascendentes del
buscando v
ser. El inferior, que es
P l o t in o
donde se encuentra el
ser humano, es el alma.
El siguiente, donde se
aprehenden las Ideas, es
P latón el dominio del intelecto.
Y EL CRISTIANISMO Por último, el nivel superior
Platón ejerció m ás
influencia en el
es el bien (Dios para los
desarrollo del prim itivo cristianos), donde debe
cristianismo que
ningún otro pensador
dirigirse el ser hum ano tras
no cristiano. El griego superar los niveles inferiores.
era todavía la lengua
d e com unicación Los pensadores cristianos
y cultura p o r adaptaron estas teorías de
antonom asia en la
época en que nació acuerdo con su dogma;
Jesús, y el filósofo más para éstos el mundo
conocido p o r aquel
entonces era aparece com o una
precisam ente Platón. creación que surge de
D e hecho, El Nuevo
Testamento se escribió la m ente de Dios, a cuya
en griego. l N VENERADO FILÓSOFO PAGANO
unión mística debe aspirar
A u n q u e Plotino no era cristiano, lo cierto es q u e sus teorías ejercieron U 7ia in flu en cia
ta l q u e h izo q u e su sarcófago fu e s e tra sla d a d o a u n o d e los m useos d e l Vaticano. el hombre.
E l MITO de
la CAVERNA
l mito de la caverna, circulan más allá de la muralla ecos no son sino la realidad, la única

E probablem ente el pasaje más


célebre de toda la obra platónica,
se encuentra en La República. En él,
transportando los objetos.
Precisamente, afirma Platón, ese
conjunto de sombras y ecos es lo
que conocen y han podido
experimentar.

Platón ejemplifica de forma simbólica ero, ¿qué ocurriría si uno de esos


su visión de la condición hum ana y, en
especial, su teoría del conocimiento
con respecto a la realidad.
P prisioneros se deshiciese de sus
cadenas, escalara la muralla y
dejase los dominios de la oscuridad
para acceder a la claridad de la
La escena se sitúa en una caverna
que da al m undo exterior a través de hoguera? Lo más probable es que,:
un túnel lo suficientemente largo deslum brado por los destellos de
com o para evitar la entrada de la ésta y confundido ante la visión
luz del sol en el interior. Al entrar de la realidad circundante,
hay toda una fila de prisioneros : quisiera volver atrás y
que dan su espalda a la entrada I colocarse de nuevo delante
y miran de frente a un gran del muro de las sombras,
muro situado al fondo de la que es la realidad a la que
caverna. Están del todo está acostumbrado. Si fuera
inmovilizados m ediante unas arrastrado a la fuerza al
argollas situadas en los pies y el exterior de la caverna, la
cuello de forma que no pueden luz del sol lo cegaría y trastornaría
realizar el más mínimo movimiento e modo que durante una
ver quién se encuentra a su lado, ni a sí tem porada sería incapaz de ver
mismos. De hecho, lo único que pueden o entender la realidad del m undo
ver es el muro que se encuentra delante exterior. Pero, una vez se hubiera
de ellos, y han perm anecido en esta único que los prisioneros están acostum brado a perm anecer en ese
posición durante toda su vida, así que condenados a percibir o experim entar nivel superior de la realidad, si tuviera
lo único que conocen es lo que ven en a lo largo de toda su experiencia. que volver de nuevo a la caverna,
ese muro. Para ellos, de hecho, esas sombras y volvería a deslumbrarse, pero esta
vez a causa de la oscuridad. Y todo
etrás de ellos hay una gran cuanto dijera a los prisioneros acerca

D hoguera y, en m edio (entre


ellos y ésta) y sin que los
prisioneros tengan conocimiento de
LO Ú N IC O QUE
de las maravillas del exterior sería
ininteligible para unos seres cuyo
lenguaje tan sólo remite al m undo
ella, se levanta una muralla de la altura
de un hombre, por cuyo lado exterior
PUEDEN V E R ES de las sombras y los ecos.

no cesan de pasar hombres sosteniendo


EL MURO QUE sí pues, tal como se desprende
cosas en lo alto de sus cabezas y cuyas
sombras refleja la luz que desprende
la hoguera en la superficie del muro
que se encuentra al fondo de la caverna
SE EN CU EN TR A A de esta alegoría, para Platón el
ser hum ano es prisionero de
su cuerpo y es incapaz de discernir
incluso su propio mundo. La
y a la que miran los prisioneros. A la DELANTE DE experiencia que de éste posee el
vez, éstos perciben como un rum or el hom bre no nace de la realidad sino
eco de las voces de los hom bres que ELLOS de su mente.
A r is t ó t e l e s
EL G E N IO QUE CLASIFICÓ LAS CIENCIAS
Y FO R M U L Ó LA LÓ GICA
Aristóteles es el iniciador de una corriente filosófica que parte
de la observación y la experiencia en detrimento del
pensamiento abstracto.

G enio universal DE IGUAL MODO QUE PLATÓN fue discípulo de De hecho, según Aristóteles, es precisam ente este
Aristóteles es
considerado, p o r los Sócrates, Aristóteles lo fue a su vez de Platón. Además, elem ento de fascinación el que ha hecho que los
estudiosos m ás virtuosos el propio Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno, prim eros pensadores se dedicaran p o r entero a filosofar
y serios d e la filosofía,
com o u n o d e los tres de forma que se puede distinguir toda una herencia acerca de la naturaleza; es éste, y no otro, el m undo que
o cuatro grandes
intelectual, de generación en generación, a través se plantea entender y conocer.
pensadores d e la
elaboración d e una de unas figuras de relevancia universal. Por otro lado, Aristóteles no cree en la existencia de
teoría del sujeto.
Actualmente, su
El padre de Aristóteles trabajaba com o m édico en el otro m undo ajeno a éste, de ahí que crea inútil toda
Metafísica y su Ética son palacio del rey de Macedonia, Filipo, de ahí que más
objeto de estudio en
todas las universidades tarde el filósofo llegara a ser tu to r del hijo de éste,
u
¿QUÉ
del m undo. Alejandro. Nació en Estagira en el año 384 a. C.y a los
pocos años quedó huérfano de padre. A los 17 años se
trasladó aAtenas para estudiar en laAcademia de Platón,
^Debo mucho donde perm aneció cerca de veinte años. Más tarde, en el
a Platón, pero
debo mucho más
año 335 a. C., fundó su propia escuela en la capital,
a la que puso el nom bre de Liceo, cuyo emplazamiento
ES EL
primitivo se descubrió precisam ente en 1996. Murió en
a la verdad ^
Aristóteles
el 322 a. C. a la edad de 62 años.

U N FILÓSOFO DE ESTE MUNDO


SER?’ A r istó teles
Aristóteles siem pre reconoció el genio
de su maestro Platón y la enorm e deuda
contraída con sus enseñanzas, p ero ello argum entación filosófica que tenga p o r objetivo su
no fue impedim ento para que rechazara justificación. Según él, todo aquello que se encuentre
algunas de sus teorías básicas, com o la de más allá de nuestra percepción o experiencia no existe.
la existencia de dos mundos. Como ya Y como no hay manera alguna de referirse o hablar de la
hem os visto, para Platón no es válido nada, no tiene sentido detenerse en ella: toda filosofía
el conocim iento procedente de la que vaya más allá de este m undo concreto y sensible es
percepción que tienen los sentidos de un palabrería inútil. Por tanto, las discrepancias con la teoría
m undo en continuo cambio, sino que, de las Ideas de Platón son del todo obvias: para
po r el contrario, la verdadera sabiduría Aristóteles, no existe motivo alguno que lleve a pensar
radica en el conocim iento de otro en la posible existencia de estos entes abstractos; es más.
mundo, el de las Ideas, que es abstracto está convencido de que no existen.
y se encuentra fuera del tiem po y del El objetivo de Aristóteles de conocer todo lo relativo
espacio, y al que sólo se puede acceder a al m undo de los sentidos constituye, no obstante, un
través de la razón. La postura de em peño de dimensiones faraónicas, al que dedicó por
Aristóteles, en cambio, se opone com pleto toda su energía y pasión a través del estudio de
radicalmente a esta visión dual de su las materias más variadas.
maestro al sostener que el único mundo
sobre el que se puede filosofar no es sino P la tó n y A ristóteles : d o s co r rien tes filosóficas opuestas
P latón, a la izq u ie rd a , sostien e e l T im eo, o bra q u e recoge sus
el mismo en el que vivimos y teorías m etafísicas, y a p u n ta b a c ia las cosas superiores.
A ristóteles y A lejandro M a g n o percibimos, que en sí mismo constituye Aristóteles, a su vez, m u estra su Ética, y su giere c on su gesto q u e
A ristóteles e n señ a n d o a A le ja n d ro M agno, q u ie n n o h a d e p e rd e rse n u n c a e l c on tacto directo con la rea lid a d . Estas
una enorm e e inagotable fuente de
d e d ic a ría to d a su v id a a c o n q u ista r el m u n d o dos corrientes opuestas h a n vertebrado la historia d e la filosofía
co n o cid o . fascinantes y maravillosas experiencias. a lo largo d e los siglos.
realizada p o r Aristóteles es de una magnitud tal que
durante dos mil años el estudio de la lógica no ha sido,
en realidad, más que una continua aproxim ación a los
postulados establecidos p o r el genial filósofo griego.
Ante tal manifestación de genialidad uno no puede
sino quedarse maravillado admirando la obra ingente del
que sin duda ha sido la m ente más lúcida de toda la
historia universal. De hecho, difícilmente se puede
encontrar a alguien que haya reunido tanto saber en una
misma persona com o Aristóteles.

“EL
MAESTRO
DE
AQUELLOS
QUE SABEN” D a n t e so br e A ristóteles

Tras la caída del Imperio romano y la entrada en lo


que se ha venido en llamar los «siglos de la oscuridad»,
la obra de Aristóteles pasó al olvido en Europa, mientras
que en el m undo árabe se conservó viva, de donde
D a n t e , d iscípu lo d e A ristóteles posteriorm ente pasó a la cultura occidental hasta
D ante, e l m a y o r p o e ta d e la E d a d M edia, vio siem pre a A ristóteles convertirse en la base de todos los conocim ientos
com o la m á x im a a u to r id a d en aqu ella s ra m a s d e l sa b er q u e el
cristia n ism o n o h a b ía abo rd a d o . científicos o cuasicientíficos que poseyeron los
europeos de la época. Por stipuesto, la importancia de la
obra aristotélica radicaba no sólo en el propio contenido
No en vano, de él parte la prim era clasificación de de la misma, sino también en los diferentes m étodos de
M etafísica
La pa la b ra «metafísica» las diversas ramas del saber, muchas de las cuales han investigación y conocim iento sobre los que se basa. Así,
proviene d el griego y tomado el nom bre de los títulos de algunas de las obras no es de extrañar que el propio Dante (1265-1321) se
significa -más allá d e la
física *. Constituyó el aristotélicas más célebres, com o es el caso de la lógica, la refiera a Aristóteles com o «el maestro de aquellos que
título d e u na colección física, la política, la economía, la psicología, la metafísica, saben». Sus estudios sobre la biología así com o sobre
de varios trabajos de
Aristóteles, los cuales la meteorología, la retórica o la ética, algo que resulta de lógica ejercieron una gran influencia hasta bien entrado
elaboró después de
escribir el libro que
lo más extraordinario si se tiene en cuenta que se trata el siglo xix, y su filosofía de ámbito más general, com o la
versaba sobre la física. de la labor de una sola persona. Además, a él se deben política, la ética y la estética, perm anecen vigentes.
Se centra en el estudio
d e los rasgos m ás muchísimos térm inos técnicos que, desde entonces, han
característicos de la gozado de una difusión universal en la gran mayoría de La n a tu r a leza d e l ser
realidad, como el
espacio, el tiempo, la las lenguas, ya sea a través del griego o de su versión La pregunta básica que se plantea Aristóteles es cómo
sustancia, etcétera. latinizada, com o energía, dinámica, inducción, explicar la esencia de las cosas, qué es lo que hace que
demostración, sustancia, atributo, esencia, accidente, algo exista. O dicho con sus propias palabras: «La
categoría, tópico, proposición o universal.Y, p o r encima pregunta, planteada desde hace m ucho tiem po y que
de todo, Aristóteles sistematizó la lógica m ediante un siempre ha sido objeto de debate [es]:“¿Qué es el ser?”».
proceso de validación e invalidación, es decir, La prim era conclusión a la que llega es que las cosas
distinguiendo aquello que realm ente deriva de una causa no son sim plem ente la sustancia de que están hechas.
y lo que tan sólo es consecuencia en apariencia. La labor Para ilustrar esta afirmación, se vale del ejemplo de una
casa. Imaginemos que alguien años. Pero, ¿quién pondría en
encarga a un constructor que duda que se trata del mismo
le haga una casa en un terreno Sócrates? Así, parece obvio
que posee, y éste trae los que no tiene mucho sentido
ladrillos, las tejas, la madera afirmar que el gran filósofo
y el resto de los materiales ateniense es de lo que se
necesarios y le dice al dueño: com pone su cuerpo.
Aquí tiene su casa». Lo cierto Aristóteles traslada esta teoría
es que esta situación parece al resto de los seres. Así, por
sacada de un chiste malo, pues ejemplo, sostiene que las
DESACREDnADO
el dueño dispondría de todo diferentes familias de perros D urante los siglos xvi y xvn
aquello de que se com pone que existen no se engloban la visión del m undo
planteada por Aristóteles
una casa pero no de la casa en en el nom bre genérico de fue m uy rebatida. En este
L a Física d e A r i s t ó t e l e s libro de 1616, que trata
sí. Para que ésta cobrara El térm in o q u e h o y con ocem os p o r fís ic a p r o c e d e d e l título «perro» p o r la materia
sobre los diferentes tipos
realidad, cada uno de los d e esta o bra d e Aristóteles. particular de que se de carácter hum ano, se
com para al gran filósofo
materiales tendría que estar com ponen, sino porque todas griego con un asno.
dispuesto de la m anera conveniente y conformando una ellas com parten un mismo conjunto de rasgos
estructura o fundam entos bien definidos, que es lo que característicos que las diferencian de las otras especies
verdaderamente daría consistencia a la casa. De hecho, se de animales que tam bién poseen huesos, carne y sangre.
podrían utilizar otros materiales de construcción (cristal, Estos argumentos, con los que Aristóteles se opone al
metal, plástico), y aunque éstos, sean cuales sean, resultan puro y duro materialismo que defiende la existencia de
imprescindibles, en realidad no son ellos los que dan la m ateria p o r encima de todo, resultan apabullantes y, de
rorma a la casa, sino que son los fundamentos y la hecho, todavía no ha habido nadie que haya sido capaz
armazón los que la dan. Aristóteles ilustra incluso esta de refutarlos, ni tan siquiera los mismos partidarios del “ El hombre
:eoría con los propios seres humanos, en este caso, el materialismo. Así pues, Aristóteles concluye que una
mismo Sócrates. Si nos fijamos en el cuerpo de Sócrates, cosa es lo que es en virtud de su forma. Al llegar a este es bueno en
afirma, observaremos cómo éste se encuentra en punto se plantea otra cuestión: ¿qué se entiende p o r un sentido,
perm anente transformación y llega incluso a forma? Por un lado se afirma que no se trata
cambiar p or com pleto al de algo material y, p o r otro, se
pero malo
cabo de unos pocos refuta la teoría de las en muchos v
A ristóteles

P rincipales obras
Ética a Nicómaco

Política

Poética

Retórica

Lógica

Física

Metafísica

Sobre el alma

I m por tan cia de la observación de la naturaleza


Entre las aportacion es m á s valiosas d e A ristóteles está n las referentes observación y estu dio d e la re a lid a d p a r a fo r m u la r sus teorías. Este
a la biología y ¡a fisio lo g ía . En todo m om ento, el filó so fo p a r te d e la fre sc o d e l siglo iv lo m uestra en lin a sesión d e a n a to m ía .
Ideas platónica, desechando así la posibilidad de que se que se compone, esto es, el mármol: es lo que Aristóteles
trate de una entidad sobrenatural fuera del espacio y el define como «causa material» que responde a la pregunta:
tiempo. Para Aristóteles, la respuesta hay que buscarla en «¿de qué material está hecha la escultura?». Pero, como ya
la realidad del propio mundo sensible. hemos visto antes, la materia de que se com pone una cosa
no basta para que ésta exista. Sí que es cierto que el
Las c u a t r o causas mármol es imprescindible, pero es del todo insuficiente en
i. S? De acuerdo con lo dicho hasta ahora, para Aristóteles la sí misma para crear la estatua, pues requiere otras tres
&%^»#¿¿&
forma es la causa que hace que algo sea lo que es. Esto le causas. Así, para que el bloque de mármol adopte la forma
lleva a examinar qué se entiende por «causa», de la que de un dios o un caballo o de cualquier otra cosa es
acaba distinguiendo cuatro tipos distintos que explicarían necesario que alguien lo esculpa con un cincel y un
en definitiva por qué una cosa es lo que es. De ese modo, martillo: es lo que Aristóteles denomina la «causa
R etórica la forma no es sino lo que expresa una cosa. A la hora de eficiente», es decir, aquello o aquel de donde procede el
En esta obra, Aristóteles
analiza y enseña el arte de ilustrar esta teoría de las cuatro causas se suele recurrir al principio primero del cambio que responde a la pregunta:
la persuasión, desde cóm o
construir un discurso hasta
ejemplo de una escultura de mármol. Para que ésta exista a «¿qué es lo que perm ite trabajar la materia en cuestión?»,
cóm o causar u n a buena «¿qué utensilios se utilizan para darle la forma previamente
im presión en el público
valiéndose d e los múltiples pensada?». Pero el proceso no acaba ahí, sino que ese
recursos q u e perm ite la bloque ha de adoptar una forma concreta y característica
oratoria.
que lo distinga de los demás, ya que un bloque recién
sacado de la cantera no es, en principio, ninguna escultura.

“ EL HOMBRE,
u El oprimido
busca siempre POR
la justicia
y la igualdad.
El poderoso,
NATURALEZA,
en cambio,
las ignora
DESEA
SAB ER”
A ristóteles

A r istó teles

Aristóteles denomina esto último «causa formal», es decir,


aquello que hace que la materia indeterminada pase a ser
algo determinado que responde a la pregunta: «¿cuál es la
imagen que se ha logrado al trabajar el material?». Las tres
causas mencionadas tienen lugar porque hay una finalidad
Sabias
palabras detrás de todas ellas; es decir, el artista crea la escultura
En 1545, el hum anista p o r un motivo, ya sea éste el dinero o la fama. Se habla de
inglés Roger Ascham
(1515-1568) hizo la «causa final», el fin por el que se hace algo, lo que
la siguiente confiere sentido a toda acción.
observación:«Sea
cual sea la lengua Así pues, las cuatro causas aristotélicas son la
empleada, aquel que material, la eficiente, la formal y, p o r último, la final. Salvo
desee escribir bien
debe seguir el consejo en la primera, se puede dar el caso de que dos o más
de Aristóteles: hablar
coincidan en un caso determinado. Esto resulta evidente
como la gente llana y
p en sa r como los sabios.
F o rm a e in ten cio n a lid a d
en las ciencias naturales: la causa formal de un roble que
D e ese modo, la
palabra estará siempre
En El esclav o lib erán d o se (1 5 2 5 -1 530), u n a escultura in a c a b a d a d e ha crecido a partir de una simple bellota es su misma
M iguel Ángel, a p a rece u n a fig u ra h u m a n a salien do d e la oscu ridad.
a l alcance de todos».
Q u ed a claro hasta q u é p u n to la in ten cio n a lid a d y la m aestría d el
causa final, pues la última forma alcanzada es, a la vez,
escultor resultan im prescindibles p a r a d a r fo r m a a l m árm ol. el último paso de todo el proceso.
E l padre DE la l ó g ic a
l a lógica aristo télica se m a n tu v o co m o u n o d e los p ila r e s d e la e n 1502, a p a rec e n la Lógica d e Aristóteles, la R etórica d e Cicerón
edu cación su p erio r cristia n a a lo largo d e to d a la E d a d M ed ia y y la M ú sica d e Túbal.
m á s a llá d e ella. En este c u a d ro d e la c a te d ra l d e Le Puy, p in ta d o

En este caso concreto, la causa material estaría objetos es su utilidad, la finalidad para la que han sido
constituida po r la madera, la corteza y las hojas de que concebidos, y tan sólo desde esta aproxim ación es
U na vida n o exenta
>e com pone el árbol, mientras que la causa eficiente posible llegar a conocer la realidad. Es éste también DE PELIGROS
consistiría en la tierra, el agua, el aire y los rayos solares. el camino que a nosotros nos perm ite entender los A l igual que Sócrates,
Aristóteles fu e acusado
Mediante este análisis detallado de las cuatro causas conceptos aristotélicos de alma, forma y causa final. de im piedad hacia el
podemos entender la concepción que tenía Aristóteles Este método, además de proporcionar a Aristóteles fin a l de su vida. Ante la
p osibilidad d e ser
de la forma y, por tanto, de su oposición con la de su una solución al problem a de los universales planteado condenado a muerte, y
maestro Platón. Así, según aquél, la forma de un objeto, p o r Platón en su teoría de las Ideas, le perm ite al mismo «para evitar un segundo
atentado contra la
aunque no es algo material, es algo intrínseco a la misma tiem po abordar los principios del movimiento y el filo s o fía d e c id ió
realidad del objeto, no se puede separar de ésta, de igual cambio. Este último es concebido com o el proceso en el aban don ar A tenas y se
exilió a Eubea en el año
modo que no se puede separar a un hom bre de. su que la potencia (aquello que puede llegar a ser lo que 3 2 3 u. C., donde m urió
a l añ o siguiente a la
cuerpo. Esto resulta corroborado po r el simple hecho todavía no es) se convierte en acto (la realización o
e d a d d e 62 años. No
de que, a la hora de conocer la realidad, uno no se ve concreción de esa potencia), tras dejar el objeto su forma todos losfilósofos
posteriores tuvieron
impelido a escoger entre una lectura materialista y otra primitiva para pasar a ser otra cosa distinta. tanta suerte. El último
supranatural: de hecho, es perfectam ente posible de ellos en sufrir tortura
hasta la muerte fu e
conocer la realidad valiéndose de múltiples Salvar las a p a r ie n c ia s Giordano Bruno (1548­
aproximaciones no materialistas, pero sin necesidad En todo su intento de entender el m undo, Aristóteles 1600), a quien la
Inquisición condenó
de abandonar el m undo sensible. Para Aristóteles, la insiste en el hecho de que no se debe olvidar nunca p o r defender el
verdadera esencia de un objeto radica no tanto en heliocentrismo.
que es este mundo concreto y singular el que se está
La materia de que está formado, com o de la función procurando entender. Y aunque muchas veces uno
intrínseca para la que se ha diseñado; en este sentido se siente constreñido ante las limitaciones que la
¿firmó una vez que si el ojo tuviera alma ésta sería la experiencia impone, lo cierto es que se deben descartar
de la visión. Este principio resulta igualmente válido para siempre todas aquellas explicaciones que pongan en
ios seres inanimados; así, afirma de nuevo, si un hacha entredicho la validez del conjunto de experiencias que
tuviera alma, ésta sería su capacidad para cortar. Así pues, se intentan aclarar. Por ello mismo, sugiere Aristóteles
para Aristóteles lo verdaderam ente im portante de los la necesidad de dotarse de un m étodo aplicable en
cualquier tipo de situaciones, sobre el que se asienten de énfasis en el p unto precisam ente ignorado p o r la otra.
modo firme el conjunto de fenómenos que se hayan Lo im portante no es aferrarse a una de estas posiciones y
de estudiar, de modo que siempre sea posible volver atrás, despreciar la contraria, sino aprender de ambas. Eso es lo
al origen. Éste es, precisam ente, el objetivo fundamenta] que hizo el genial filósofo alemán Kant a finales del siglo
que debe presidir toda aproxim ación del hom bre a la x v iii , quien optó p o r conciliar las dos corrientes tom ando

naturaleza. Este m étodo debe perm itir en todo m om ento los elem entos más coherentes de cada una.
prescindir de todo aquello que no se base en la propia Todo lo que hem os visto hasta ahora sobre
A rquímedes
Entre los más célebres experiencia; es decir, tal com o dice el propio Aristóteles, Aristóteles tiene que ver con su epistemología o teoría
continuadores de los
debe «salvar las apariencias». Esta expresión, de sobras del conocim iento, aunque no es justo dejar de
postulados aristotélicos
en el cam po de las conocida p or todos, todavía puede servir de punto de m encionar otros aspectos de su extensísimo corpus
ciencias destaca la
figura del inventor y
partida para la actualidad en cualquier estudio filosófico. filosófico. Así, sus obras sobre ética, entre las que destaca
m atem ático Arquímedes Platón y Aristóteles ejemplifican los arquetipos de las su Ética a N icóm aco, han ejercido más influencia a lo
(287-212 a. C.), autor del
principio q u e lleva su dos corrientes principales que han vertebrado la historia largo de la historia que las de cualquier otro filósofo, y si
nom bre, según el cual el de la filosofía a lo largo de los siglos. Por un lado, algunos com paramos los enfoques adoptados p o r la gran mayoría
volum en desplazado p o r
u n cu erp o sum ergido filósofos han concedido un valor relativo al conocimiento de los filósofos morales del siglo xx, preocupados por
en el agua es equivalente de la realidad procedente de los sentidos, p o r cuanto cuestiones tan familiares como el bien o el deber, con
a la cantidad d e agua
desplazada. creen que hay algo más allá escondido tras la apariencia la m agnitud y profundidad de los de Aristóteles, las
de los objetos concretos. En cambio, otros han optado diferencias saltan a la vista.
por centrarse en el estudio de este mundo, que para ellos
es el único que existe. Por p o n er un ejemplo
relativamente próxim o a nuestra época, los grandes
filósofos racionalistas de los siglos x v ii y xvrn defendían
que el conocim iento procedente de la percepción de
nuestros sentidos era del todo insuficiente, mientras que
“ EL HOMBRE
ES POR ,
los grandes filósofos empiristas de la misma época
postulaban precisam ente todo lo contrario, es decir, que
u La poesía es el único conocim iento válido es el derivado del estudio
más filosófica directo de los hechos observables y concretos. Esta

y más digna
oposición entre ambas tendencias filosóficas ha estado
siempre presente en la filosofía occidental.
NATURALEZA
de seria
consideración
que la historia v
E l t é r m in o m e d io
Hasta cierto punto, la elección de una u otra corriente
tiene bastante que ver con el tem peram ento de cada
UN ANIMAL
POLÍTICO”
A ristóteles
persona. Así, la gente que tiene ciertas inquietudes
religiosas suele sentirse más identificada con la doctrina
platónica, mientras que aquellos que poseen una
A ristóteles
concepción más terrenal de la vida suelen optar más por
las teorías de Aristóteles. Pero el motivo p o r el que han
perm anecido vivas a lo largo de los siglos radica en el
Aristóteles parte del presupuesto de que el hom bre
hecho de que cada una de
tiende a buscar la felicidad p o r sí misma, y ésta viene dada
ellas p one un especial
p o r el pleno desarrollo y ejercicio de las capacidades
propias de cada uno en el contexto de la vida en
sociedad. Esta búsqueda pasa inevitablemente p o r el
desacuerdo con otras personas, pero esto, según
puntualiza, no constituye en sí ningún impedimento.
En este contexto desarrolla su famosa teoría del
«término medio», según la cual la virtud se
encuentra en el punto medio de dos extremos,
cada uno de los cuales no es más que vicio.
Así, la generosidad se encuentra a medio
camino entre el derroche y la avaricia; el valor,
entre la cobardía y la temeridad; el respeto, entre
la vanidad y el desprecio; la modestia, entre la
timidez y el descaro. El objetivo es siempre
alcanzar el equilibrio, que es el que en definitiva
conduce, según Aristóteles, a la
verdadera felicidad.
í
Una de las cosas que más llaman
la atención acerca de la filosofía
moral de Aristóteles es lo poco
moralizante que resulta, pues no en
vano su principal objetivo era
puram ente práctico. Su doctrina
sobre la m oderación y el equilibrio,
en la que no hay cabida para los
excesos, puede resultar m ucho más
atractiva a las clases medias y
acomodadas que a los jovenes, pero
lo cierto es que éstos siempre
acaban adoptando una posición
bastante aproximada a la aristotélica.

V iv ir c o n i n t e g r id a d
La. Ética a Nicóm aco de Aristóteles
nos lleva directamente a su Política;
de hecho, ambas obras fueron
concebidas como la primera y la
segunda parte de un mismo tratado.
Según Aristóteles, la auténtica misión
del Estado consiste en crear las
condiciones para que los hombres
puedan llevar una vida plena y feliz, EL TEATRO GRIEGO
Los griegos rep resen taban su s obras e n teatros a l a ir e libre, com o éste d e T aorm in a, en
es decir, que puedan satisfacer sus Sicilia. Las g r a d a s te n ía n u n a fo r m a sem icirc u la r y los a sien tos n o se h a lla b a n señ a liza d o s.
necesidades. Uno de los puntos
sobre los que se basa su teoría reside en la creencia poco más». A partir de esta afirmación, uno de los
¿e que el hombre sólo puede alcanzar la felicidad editores renacentistas del filósofo griego, el italiano
formando parte de tina sociedad, y nunca como un ser Castelvetro, en el prólogo de la Poética (1570), propone
aislado. Es éste el sentido de su famosa frase: «El hombre p o r prim era vez la famosa teoría de las tres unidades de
es por naturaleza un animal político». El hombre tiempo, espacio y acción, que a partir de entonces pasan
solitario es antinatural; la tendencia innata del hombre a conocerse bajo el nom bre de «normas aristotélicas» de
es la que le lleva a intentar lograr la perfección y, por la tragedia y que tendrán tina influencia decisiva en el
tanto, la felicidad, en la sociedad. En este punto nos transcurso de la historia de la literatura universal. Aunque
encontramos con una de las aseveraciones más más que tratarse de una idea del propio Aristóteles, es
importantes de toda la filosofía política, y es la idea más bien de una derivación de una de sus teorías.
de que el Estado hacer posible la consecución de la Lo cierto es que, habiendo pasado a formar parte de LA TRAGEDIA
felicidad: la plena realización del individuo. nuestra civilización tal cantidad de teorías y conceptos GRIEGA
La calidad que alcanzó la
aristotélicos, es una verdadera lástima que no nos haya tragedia griega no ha sido
P ie d a d y t e r r o r llegado ningún ejemplar de la época en que fueron nunca superada. La
m ayoría de la población
la última obra de Aristóteles a la que nos vamos a referir publicados. Además de p o r su contenido, las obras de
m asculina de Atenas
es la Poética, en la que habla sobre la literatura y la Aristóteles eran admiradas p o r la gran belleza de su solía acudir a las
tragedia. Su mayor parte se centra en el estudio de esta representaciones,
estilo; así, el célebre orador y literato latino Cicerón
las cuales versaban
ultima, ya que Aristóteles considera que posee una mayor calificaba la prosa del filósofo griego como «un río de sobre las cuestiones más
capacidad de penetración en la vida que la misma oro». Son tan numerosas las referencias a sus obras en las fundam entales. Los
actores se caracterizaban
ristoria. Según afirma, el conjunto de sentimientos que de los autores posteriores que sabemos prácticam ente m ediante el em pleo de
emergen a la superficie durante la representación de una todo acerca de ellas, aunque p o r desgracia las originales máscaras, de acuerdo con
el personaje que habían
tragedia conduce a la catarsis, que define com o un se han perdido. Lo único que se ha conservado es un de representar, lo cual
proceso purgativo o de limpieza mediante el recurso de conjunto de com entarios que com prenden tan sólo una constituía, d e hecho, el
único maquillaje que
b piedad y el terror. Es el propio Aristóteles el que define quinta parte del total del corpus aristotélico. Desde un llevaban.
por prim era vez las tres partes de todo relato p unto de vista literario, no tienen nada que ver con la
«planteamiento, nudo y desenlace), todo ello, según calidad artística de las de Platón y, de hecho, hasta
ifirma, «en el tiem po que media entre el alba y el ocaso, o resultan algo pesadas al leerlas.
U na palabra dura
La palabra cínico
significa *como un
perro», y fu e el propio
Los CÍNICOS
Diógenes, el m áximo
representante d e esta
escuela, quien explicó
EL DECLIVE DEL
el motivo d e dicho
nombre: «Me llanum M U N D O A N T IG U O
perro porque adulo a
aquellos que m e dan
algo, aúllo a los que no
lo hacen y m uerdo a los
Los cínicos rechazaban todo tipo
tunantes». El término
«cínico» todavía se de convenciones. Fue la
emplea en la
actualidad, pero se primera de las cuatro grandes
aplica a aquel que
menosprecia las escuelas de la filosofía griega
motivaciones d e otros.
que surgieron tras la caída
de Atenas.

ALEJANDRO MAGNO, QUETUVO a Aristóteles por tutor,


modificó el curso de la historia a la vez que el de la
filosofía, al hacerse con las riendas, en un asombroso
corto espacio de tiempo, de la práctica totalidad del
m undo conocido po r los antiguos griegos, desde Italia a
la India pasando p o r enorm es extensiones del actual
Oriente Medio y el norte de África. La aparición de romano, el cual fue, de hecho, conquistado
Alejandro supuso, po r otro lado, la desaparición culturalm ente p o r Grecia. Por ello, no es de extrañar
u En verdad de las ciudades-estado independientes griegas, que que, aunque Palestina formara parte del Imperio
perdieron así su preem inencia cultural. romano, el Nuevo Testamento se escribiera en
os digo que si
Allí donde iba, Alejandro fundaba nuevas ciudades griego.
no fuera con colonos griegos para que administrasen el enorm e
Alejandro territorio conquistado. La mayoría de estos colonos se Los d o s p r i m e r o s c í n i c o s
casaron con mujeres locales, de modo que el resultado A la m uerte de Alejandro, su Im perio entró en una fase de
querría ser fue la aparición de una población cosmopolita, pero que luchas internas y políticas que, no obstante, no lograron
Diógenes v en todo m om ento supo conservar su identidad griega. socavar la fuerte im pronta cultural heredada de la
A lejandro M agno
Así, la gran mayoría del m undo conocido en aquella antigua Grecia. De todos modos, esta situación de gran
época pasó a tener m ultitud de ciudades «griegas» en un inestabilidad política y social determ ina la vida cultural
territorio que no era Grecia y que se caracterizaba p o r la e intelectual de la época, de ahí que se convierta en un
gran heterogeneidad cultural de sus pobladores: es lo que tem a recurrente a lo largo de toda la obra de las cuatro
se ha venido en llamar el «mundo helénico». Entre estas escuelas filosóficas que surgen durante este período, los
ciudades destacó aquella a la que Alejandro había dado cínicos, los escépticos, los epicúreos y, p o r último, los
su propio nom bre, Alejandría, en Egipto, que se convirtió estoicos. En todas ellas se observa una constante
en el prim er foco cultural e intelectual de todo el mundo preocupación p o r el modo en que la civilización debe
helénico, y que contenía la mayor biblioteca jamás hacer frente a ese m undo dominado p o r el peligro, la
habida en toda la antigüedad. El período helenístico se inseguridad y la inestabilidad.
extiende desde la caída de La primera escuela filosófica que aparece es la de los
las ciudades-estado griegas cínicos, que equivaldrían hasta cierto punto a lo que hoy
en el siglo rv a. C. hasta el entendem os p o r «pasotas». Su fundador fue Antístenes, un
dominio del Imperio discípulo de Sócrates y coetáneo de Platón que llevaba
romano, en el siglo i a. C. una existencia acomodada y sin sobresaltos en aquel
Durante este tiempo, la círculo aristocrático de filósofos, hasta que la muerte
cultura y la civilización de su maestro y la caída de Atenas le hicieron
de la antigua Grecia se replantearse la vida. Así, se deshizo de las cosas
propagaron p o r todo el superfluas y pasó a vestir como un humilde campesino
mundo conocido, e incluso y a vivir entre los más pobres, proclamando la abolición
La prim era biblioteca internacion al
La biblioteca d e A le ja n d ría f u e la m á s im p o rta n te d u r a n te cerca
sobrevivieron a la conquista del gobierno, de la propiedad privada, del matrimonio
d e m il años, desd e e l 2 9 0 a. C. ha sta s u destrucción, e n 646. p o r parte del Imperio y de la religión oficial.
“ SOY UN E l epitafio de D iógenes
El epitafio del
monum ento levantado
en Atenas en memoria
d é Diógenes dice así:

CIUDADANO ¡fe, lo niego, perro, dim e


qué guardas
en esta tumba.
-U n perro.

DEL
J -¿Cómo se llam a?
- Diógenes.
—¿ Y de dónde viene?
—D e Sínope.

MUNDO”
-¿El mismo que hizo de
un cubo sil casa?
—El mismo, pero que
ahora, muerto, es una
D ió g en e s estrella entre las
estrellas.»

«Soy un ciudadano del mundo», que es lo que significa


la palabra «cosmopolita», que Diógenes acuñó para la
posteridad.
Son muchas las anécdotas a propósito de Diógenes.
La más famosa es tal vez aquella que se refiere a la visita
que le hizo Alejandro Magno. Al pararse éste a la entrada
del antro que el filósofo tenía p o r casa, le preguntó si él,
A le ja n d r o , f i l ó s o f o y c ie n tíf ic o
A d em á s d e u n g r a n m ilitar, a A leja n d ro M agn o se le d ebe que había conquistado todo el mundo conocido, podía
en p a r te el q u e la c u ltu ra g rieg a se p ro p a g a se p o r todo hacer algo p o r ayudarle, a lo que Diógenes replicó: «Sí,
el m u n d o a n tig u o . Esta ilu stra ció n m e d ie va l m uestra
a A leja n d ro e x p lo ra n d o e l m a r desd e u n a c a m p a n a deja que entre la luz». Sin duda, una respuesta que admite
d e bu zo . una lectura simbólica además de la real y que constituye
tal vez el mayor desprecio que ningún filósofo haya
realizado jamás contra el sistema de valores de toda
Entre los admiradores de Antístenes destacó uno en civilización.
especial llamado Diógenes (404-323 a. C.), que superaría
EH fama al maestro. Diógenes adoptó Lina postura de
¿esprecio absoluto de toda convención, y para ello no
radaba incluso en causar la p eor imagen posible, ya
:~_cra no lavándose, vistiendo con harapos, durmiendo
un sarcófago, com iendo alimentos en mal estado
realizando todo tipo de actos indecentes en público.
3e hecho, tal com o afirmaba, vivía como un perro,
i r ahí que la gente le pusiera el apodo de «cínico»,
iel griego kynikos), que significa «como un perro»,
la palabra ha perdurado intacta a través de los siglos,
üLmque lo cierto es qtie su significado ha cambiado
considerablemente.

El PRIMER COSMOPOLITA
Diógenes y sus seguidores no eran cínicos en el sentido
■anal de la palabra. Creían en el p oder de la virtud, pero
v: hacían distinción alguna entre los verdaderos valores
w los falsos. Para ellos, esta distinción es despreciable, de
tln que no reconozcan la existencia de las convenciones
■•reíales: distinguir entre lo propio y lo ajeno, público
f privado, vestido o desnudo, crudo o cocido, no sirve
rara nada. Diógenes extendía esta consideración a la
procedencia de las personas, de modo que para él un
A le ja n d r o M a g n o v is ita a D ió g e n e s
^iidadano griego y un extranjero eran lo mismo. Así, Es e l e n cu en tro d e dos sistem as d e valores a ntagón icos: e l c o n q u ista d o r d e l m u n d o va a l en cu en tro
. ^ando le preguntaban sobre su procedencia, respondía: d e l filósofo q u e r e c h a z a todo lo te rre n a l y h a opta d o p o r v iv ir com o u n perro .
LOS ESCÉPTICOS
LOS PRIM EROS RELATIVISTAS
DE LA H IS T O R IA DE LA FILOSOFIA
La escuela filosófica de los escépticos fu e creada por uno
de los grandes soldados de Alejandro Magno.

EN UN SENTIDO AMPLIO de la palabra, la verdad es que escépticos, de ahí que a veces se la denom ine también
C arneades el térm ino «escéptico» posee una larga tradición en la pirronismo.
(214-129 a. C .)
Célebre polemista, filosofía griega. Así,Jenófanes sostiene que, aunque Pirrón era un soldado de Alejandro Magno que llegó
Carneades sucedió a siempre se puede aprender más de lo que se sabe, nunca a combatir en las campañas de la India. Sin duda alguna,
Arcesilao tanto en la
dirección de la Academia se llega a tener la certeza de que se alcance la verdad durante sus largas expediciones tuvo oportunidad de
de Platón com o al final. A esto Sócrates replica que lo único que sabemos constatar la extraordinaria diversidad de pueblos, culturas
frente de la corriente
escéptica. Sobresalió sobre es que no sabemos nada, aunque de su afirmación se y doctrinas existentes en los lugares por donde pasaba.
todo p o r sus críticas a los desprende que el conocim iento es posible y, lo que es Así, llegó a la conclusión de que toda creencia firmemente
filósofos epicúreos
y estoicos.
más, que aspira a llegar a él. Jenófanes, a su vez, está aceptada por un pueblo encuentra su réplica opuesta en
convencido de que la ignorancia se puede com batir otro, y lo curioso del caso es que las razones esgrimidas
tom ando conciencia de ella. Así, pues, ambos filósofos en ambos casos parecen igual de razonables, o eso le
acaban adoptando una actitud positiva con respecto parece a Pirrón. Concluye que lo mejor es aceptar las cosas
a la posibilidad de conocer. tal como vienen y, dado que las apariencias engañan, es
preferible no dar crédito a ninguna de las interpretaciones
E l e s c e p t ic is m o de la verdad que circulan. Por ello, no es necesario
El prim ero en hacer del escepticismo toda una preocuparse por esta cuestión, y tan sólo hay que dejarse
doctrina, adoptando, pues, una postura activa de llevar por la corriente y nadar entre todo ese conjunto de
rechazo hacia todo tipo de conocim iento fue creencias y prácticas sociales que conforman la mayoría
Pirrón (hacia 365-270 a. C.), quien creó la escuela de las situaciones en que se puede encontrar una persona.
filosófica llamada de los Uno de los alumnos de Pirrón,Timón de Filio (320­
230 a. C.), retom ó esta idea dotándola de una
argumentación intelectual m ucho más sólida.
Señala que todo argumento o prueba se basa
sobre una serie de premisas que no se
sostienen p or sí solas. De ese modo,
si se intenta demostrar la
verdad de esas
premisas mediante
otros argumentos o
pruebas hay que
recurrir a su vez a otras
premisas indemostrables, y así
hasta el infinito, de modo que, para Timón, no se
uede alcanzar ningún grado de certeza absoluta.
El sucesor de Timón, Arcesilao (315­
240 a. C.), se hizo cargo de laAcademia de
Platón, que habría de perm anecer en manos
de los escépticos durante dos siglos. Arcesilao
en sus enseñanzas mediante dos
m étodos principales: el prim ero consistía en p oner
a un mismo nivel los dos extrem os de un mismo
problema; el otro se basaba en refutar cualquier
E l p o d e r in f l u y e s o b r e la s id e a s consideración planteada p o r alguno de sus alumnos.
N in g ú n otro m ilita r o e sta d ista tu vo ta n ta in flu en cia en e l curso d e la historia d e la filo so fía com o
A leja n d ro M agno, y a q u e p o r u n la d o a c a b ó c o n la a u to n o m ía d e las ciu d a d es-esta d o g rieg a s q u e tan to
Por su parte, su sucesor, Carneades (214-129 a. C.), se
h a b ía n a p o rta d o a la filo so fía , a l tiem po q u e h a c ía d e l griego u n a len gu a universal. trasladó en una ocasión a Roma para ofrecer una serie
de charlas acerca de las diferentes concepciones que
tenían Platón y Aristóteles de la justicia, tras cuya
exposición pasaba a rebatir todo cuanto acababa de decir.

La c e r t e z a a b s o l u t a n o existe
H escepticismo ha desempeñado un papel fundamental
en la historia de la filosofía. Ello se debe principalmente P rin cip ales
i que la certeza no es asequible mediante la o b ra s
Las obras de
argumentación, la demostración o la prueba, algo que por Sexto Empírico
otro lado no ha sido aceptado de forma unánime hasta el (hacia 2 0 0 d. C.)
constituyen la
siglo xx, de ahí que la búsqueda de la certeza haya prin cipal fu en te de
desempeñado un papel fundamental en el desarrollo conocimiento d e la
corriente filosófica del
histórico de la filosofía. Lo que un argumento válido escepticismo:
prueba es que las conclusiones a las que llega proceden R esum en del
pirronism o
de sus propias premisas, pero ello no equivale en
Contra los
absoluto a afirmar que dichas conclusiones sean dogmáticos
verdaderas. De hecho, todo argumento válido empieza Contra los sabios

con la condición «si»: si «p» es cierto, entonces «q» debe


ser también cierto. Aunque la verdad es que con este tipo
de planteamiento siempre queda la duda de si «p» es
cierto, ya que la argumentación no lo prueba por sí
mismo desde el m om ento en que se acepta como cierto.
Y. en definitiva, asumir que algo es cierto, cuando no se ha
demostrado su condición de tal, no puede sino plantear
un interrogante sobre la veracidad de las conclusiones a
que conduce una argumentación de este tipo. Así pues,
LOS LÍMITES DEL MUNDO CIVILIZADO
La g e n te d e a qu ella época solía id e n tifica r el Im perio d e A leja n d ro

■ “ M E D I A N T E EL M agn o con la c iv iliza c ió n . Esta id e a sen tó las bases d e lo qu e


con ocem os com o m u n d o helenístico, q u e h ab ría -d é p e rp e tu a rse a
lo largo d e m uchos siglos, y estableció el griego com o len gu a

E S C E P T I C I S M O SE u n iversal d e la cultu ra. No en vano, f u e la len gu a en qu e se


escribió el N uevo Testamento.

I LLEGA EN U N la labor de distinguir entre unos y otros es uno de los


problemas de más difícil resolución con que se ha
: P R I N C I P I O A LA encontrado la filosofía a lo largo de los siglos.
El más célebre escéptico de la era m oderna es el
I S U S P E N S I Ó N DEL escocés David Hume. Para él, la vida del hom bre es una E l P yrrhoniarum
continua elección entre diversas posibilidades, algo que ( resumen del PIRRONISMO)

¡juicio, PARA PASAR implica la necesidad de tom ar una decisión con respecto
al modo en que se nos aparece ese cúmulo de
d e S e x to Em pírico
G ran parte de lo que
sabem os acerca de la obra
de Pirrón, el fundador de
I A LA LIBERTAD, situaciones, tanto si nos gusta com o si no.Y dado que la
certeza no es asequible al ser humano, éste está obligado
los escépticos, se lo
debem os a Sexto Empírico
(hacia 200 d. C.). Lo cierto
j N A C I D A DE LA a elegir del mejor m odo posible entre las diversas
manifestaciones de la realidad a las que tiene que hacer
es que Pirrón n o destacó
com o u n pensador original,
p e ro lograba rebatir los

A L T E R A C I Ó N DE LO frente, algo que imposibilita el hecho de considerar cada


una de esas alternativas con igual grado de escepticismo.
argum entos de sus
contrincantes con tanto
ingenio que su obra
Así pues, este último debe reducirse al máximo, ya que alcanzó gran fama. San
“ ESTABLECIDO” nadie puede vivir de acuerdo con unos esquemas
G regorio, en el siglo iv,
arrem etió contra Pirrón, ya
S e x t o E m p ír ic o que contagiaba a la gente
totalm ente escépticos o, de poder hacerlo, no tendría
con «la vil y maligna
m ucho sentido vivir de ese modo. En cualquier caso, esta enfermedad» del
escepticismo.
cada «prueba» se basa en una serie de premisas refutación del escepticismo, si es que lo es en realidad,
^demostrables, y esto ocurre tanto en lógica, no se basa una argumentación de tipo lógico.
matemáticas y ciencias como en los aspectos más Se debe tender hacia un equilibrio entre la búsqueda
cotidianos de nuestras vidas. De todos modos, esto no de esa certeza que nunca se alcanzará p o r com pleto y la
:.Hiere decir que una serie de postulados no puedan ser capacidad de sopesar en igualdad de condiciones unas
más ciertos que otros; afirmarlo sería injusto. No obstante, alternativas.
LOS EPICÚREOS
LOS PRIM EROS C IE N T ÍF IC O S
Y HUM ANISTAS LIBERALES
Como tantas ideologías del siglo xx, el epicureismo es materialista, busca el placer
y carece de toda intencionalidad religiosa. En definitiva, se trata de la primera
ideología de este tipo que se sistematiza desde un punto de vista intelectual, bajo
Epicuro la form a de toda una doctrina filosófica.
David Hume, en pleno
siglo xvm, realiza la
siguiente observación: «Los
interrogantes planteados DOS DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS más felicidad y la satisfacción personal en el dominio de la
p o r Epicuro perm anecen
todavía sin respuesta. importantes y que más influencia han ejercido a lo largo vida privada. «Sé un desconocido» es una de sus máximas
¿Acaso está dispuesto [Dios]
de los siglos aparecen por prim era vez durante el más célebres y supone una ruptura total con la
a erradicar la m aldad, pero
no es capaz de hacerlo? En período helénico. Nos referimos al epicureismo mentalidad tradicional que no busca sino la fama,
ese caso no es poderoso.
¿Es capaz, p ero no está
y al estoicismo. la gloria o algo tan decente en apariencia como
dispuesto a hacerlo? La prim era de ellas es, hasta cierto punto, creación el honor. Pero el epicureismo es, de hecho, una
Entonces es q u e es
m alvado. Por último, ¿es de un único filósofo, Epicuro (hacia 341-270 a. C.). doctrina filosófica que pretende abarcar todos los
capaz y está dispuesto a Su principal objetivo consistía en liberar al hom bre de aspectos de la existencia. Para ello empieza por
hacerlo? Si es así, ¿por qué
existe la maldad?». En la cualquier tipo de temor, no sólo el de la m uerte sino el abordar la concepción de la naturaleza.
obra de Voltaire se de la misma vida. En una época en la que la vida estaba En prim er lugar, Epicuro acepta el atomismo de
encuentra u n pasaje muy
parecido a éste. Tal vez repleta de peligros y amenazas de toda clase, Epicuro Demócrito, según el cual todo el universo material se
esto sea signo de q u e los
proponía la búsqueda de la com pone únicam ente de átomos y espacio.
interrogantes planteados
por Epicuro se encuentren Dado que es imposible que los átomos existan a
todavía sin resolver.
partir de la nada o desaparezcan en esa misma nada,
Epicuro sostiene su carácter indestructible y eterno.
No obstante, no es posible predecir sus movimientos,
y las com binaciones que forman no duran para siempre.
Es p o r ello que los objetos físicos, todos ellos formados
a partir de una particular com binación de esos átomos,
son efímeros. Su vida, pues, no es más que una sucesión
de átomos que se unen para, en un m om ento dado,
deshacerse de nuevo. Así, desde este punto de vista,
todo cambio producido en el universo consiste en la
repetición infinita de este proceso, o bien en el
movimiento a través del espacio de los objetos así
formados.

M u jeres y esclavos i n c l u id o s
El propio ser hum ano se encuentra entre los objetos
formados de este modo. Así, un grupo de átomos finos
y particulares se unen hasta constituirse en un cuerpo
y un alma bajo la forma de un ente singular, el ser
humano, que existe com o tal hasta que llega el
m om ento, inevitable p o r otro lado, en que dichos átomos
se disgregan. Pero, según afirma Epicuro, no se debe
tem er este momento, ya que la m uerte representa el cese
de ese ser que somos mientras existimos y, p o r tanto,
cuando uno m uere ya no existe com o ser. Dicho de otro
modo, mientras se vive la m uerte no existe, y cuando uno
Ba c o y las M énades está m uerto, somos nosotros los que no existimos. Así
B aco, o D ioniso, era e l d io s d e los p o d e re s e m b ria g a d o re s d e la n a tu ra leza , y se le a so cia b a con
las orgías. P recisa m en te los epicú reos fu e r o n a c u sa d o s d e p ra ctica rla s, c u a n d o en r e a lid a d se
pues, según Epicuro, todo ese conjunto de suplicios y
o p o n ía n fir m e m e n te a ellas. torturas con que los dioses amenazan al hom bre tras la
muerte no tienen ningún sentido, ya que no pueden cientifícistas y de liberación que han caracterizado el
tener lugar desde el m om ento en que no se existe. En pensam iento del siglo xx. De hecho, nos encontram os
este contexto se entiende la célebre sentencia de ante la prim era versión de esa filosofía vitalista tan
Epicuro: «La m uerte no existe», pues para él, todo aquel propia de nuestros tiempos, y que tiene su más
que logre hacer suya esta idea quedará libre de cualquier im portante base ideológica en el largo poem a del poeta
temor ante la idea de morir. latino Lucrecio (hacia 92-52 a. C.) De rerum na tu ra
Por lo que respecta a las divinidades, Epicuro (Sobre la n aturaleza de las cosas), una de las obras
logra prescindir de ellas sin necesidad de negar su maestras de toda la literatura latina, que tenía por
existencia (algo que le habría puesto en serios apuros), objetivo principal introducir la doctrina epicúrea M emento M orí
¿firmando que se encuentran muy, muy lejos y que, como en la cultura romana. Los epicúreos, al igual
que otros m uchos, se
dioses que son, no tienen ningún deseo de rebajarse valían de la calavera
hasta el punto de intervenir en el caótico dominio de los com o símbolo d e la
mortalidad. Su m ensaje
isuntos mundanos. Así, inactivos en su distancia y implícito era: «Disfruta
de la vida mientras
desinterés, «no hay nada que esperar ni tam poco tem er
puedas-.
de ellos». En el fondo hay que hacer com o si no
existieran.

“LA MUERTE NEADVM C


EN1TRIX H
f NO EXISTE” E pic u r o OMI NAD!
VVMq uoíupta
Ya que estamos condenados irremisiblem ente a la icíi iu b n r Labmtvi hona
no existencia, deberíamos aprovechar al máximo las .c*crutr> d'ü£ m r a f frao ifrran tif
zportunidades que nos ofrece la única vida de la que orm
disponemos. Así pues, nuestros objetivos en esta vida
ncitn rm m i
han de ser vivir plenam ente y alcanzar la felicidad, para
e cica tt ruciunr venti it nubna coer.
k> cual resulta imprescindible m antenerse al margen de
:odo ese cúmulo de violencias e incertidum bres que d uírturoquetum nnb i’uáui^oV.d ¡íi ?
caracterizan la vida pública y optar p or convivir en unmmtttfícTí.i'ttí'?rtaent'«ecmín-a yo- -
pequeñas com unidades en las que todo el mundo Lacatumcmct".tA •I tmvm
compartiera ideas similares. Gozar de una buena salud «atn i i t m [, . ' ' m r f p A t lH á i fc» d i \ a m a d ; e i
fi disfrutar de unas perfectas relaciones personales es trcie tstju .o o t .'.v '. faura fduot'i
rjndamental, de ahí que los placeres se deban de abordar
íiempre desde una m oderación en la que se tiene que
estar abierto a todo lo que no sea dañino o injurioso.
En un principio, las com unidades que formaron los
epicúreos estaban abiertas a todo el mundo, incluidos
■ys esclavos y las mujeres, algo inaudito en el
contexto del conjunto de sociedades circundantes,
los prim eros cristianos com batieron firm em ente el
epicureismo po r cuanto tenía éste de rechazo a la
inmortalidad establecida y a la existencia de un Dios
benévolo, además de po r su apología de los valores
puramente terrenales.

UNA OBRA MAESTRA DE LA POESÍA


Una de las cosas que más llama la atención de la filosofía S o b r e la naturaleza d e las cosas
Lu crecio, el m ás célebre d e los p o e ta s epicúreos, a p a rece escribien do en su m esa en esta m in ia tu ra
ipicureísta es el enorm e parecido que presenta en
q u e ilustra la ed ic ió n cristia n a d e esta obra p a g a n a . El texto qu e lo a c o m p a ñ a es e l in icio d e l Libro
nuchas de sus ideas con respecto a los movimientos p rim ero, u n ca n to a Venus, la diosa d e l a m o r carn al.
LOS ESTOICOS
LA FILOSOFÍA
OFICIAL DEL IM PERIO
ROMANO
Ya que tanto la muerte como la
Z e n ó n d e C itio adversidad se hallan fuera de nuestro
El fundador del estoicismo,
Zenón, es autor de la célebre alcance y afectan a todos por igual, lo
República, obra e n la que
defiende la im portancia de las más conveniente es aceptarlas con la
leyes y aboga p o r la validez
universal de las instituciones más digna de las resignaciones.
políticas. Por desgracia, salvo
algunos escuetos com entarios,
ninguna de sus obras ha
llegado hasta nosotros.

EL ESTOICISMO SE MANTUVO com o corriente filosófica


P rin cip ales durante casi cinco siglos y representó el paso de una
o b ra s filosofía estrictam ente griega a otra de ámbito universal.
M a r c o A urelio
Las Epístolas de De hecho, esto no fue más que una consecuencia directa Este em perador, qu e g o b e rn ó e n tre los a ñ o s 161 y 1 8 0 d. C.,
Séneca
de las conquistas realizadas p o r Alejandro Magno, que s im b o liza la época d e m a y o r esp len d o r en to d a la historia d el
Los Discursos de Im perio rom an o. A fín a l estoicism o, desta có ta m b ié n p o r sus obras
Séneca propiciaron la rápida expansión p o r todo el Imperio, el d e c o n te n id o filosófico, d e m o stra n d o d e ese m odo q u e e l ejercicio
Los Discursos de m undo civilizado, de la cultura griega. De ese modo, d e l p o d e r n o es in co m p a tib le c on la filosofía.
Epicteto
Las M editaciones de
no ha de extrañar que los prim eros filósofos estoicos
Marco Aurelio procedieran de Siria y los últimos de Roma. Lo cierto es que existe es aquella que percibim os a través de los
Algunas de las mejores que esta diversidad jerárquica de procedencias afecta sentidos, y no cabe hablar de realidades o m undos
obras sobre el
epicureism o fueron también al cam po social, de modo que entre los estoicos «superiores». Este m undo físico, al que pertenece
escritas p o r Cicerón, más célebres se puede encontrar desde un esclavo el ser humano, está gobernado p o r una serie de
Diógenes, Laertio y
Sexto Empírico. (Epicteto) hasta un em perador (Marco Aurelio). De principios racionales e inteligibles, y es precisam ente
hecho, estos últimos han dem ostrado a lo largo de los ese espíritu de racionalidad que lo imbuye todo lo
siglos una especial que los estoicos denom inan Dios. Éste no se encuentra
predilección por la filosofía fuera de la realidad y sin contacto con ella, sino
estoica, ya que todos los que impregna cada uno de los objetos de que se
sucesores de Alejandro com pone. En otras palabras: es la conciencia del
Magno, e incluso la gran mundo.
mayoría de los reyes que
hubo tras la m uerte de Em o c io n e s y ju ic io s
Zenón, se declararon Al formar el ser hum ano parte indisoluble de la
abiertam ente partidarios naturaleza y no existir un m undo superior, para los
de esta doctrina. estoicos no tiene sentido afirmar que hay un después
Zenón (334-262 a. C.), tras la m uerte, ya que no hay ningún sitio donde ir, sino
natural de Citio, Chipre, es que la sustancia m uerta pasa a integrarse de nuevo en la
el fundador de la filosofía naturaleza. Es precisam ente el conjunto de postulados
estoica, y no hay que éticos que derivan de esta última afirmación uno de los
confundirlo con el tam bién motivos p o r los que el estoicismo ha alcanzado tanta
filósofo Zenón de Elea. fama e influencia a través de los siglos.
El estoicismo p arte de la Ya que la naturaleza está gobernada p o r una serie
idea de que no hay autoridad de principios racionales, cabe preguntarse p o r qué la
más im portante que la razón realidad es com o es. Para el estoico, ésta es inamovible
y, a partir de esta afirmación, y no se puede hacer nada p o r cambiarla ni aunque se
se basa el resto de los quiera, p o r lo que lo único que se puede hacer es
dogmas que conforman esta aceptarla tal cual es.Y si las em ociones se resisten a
SENECA, FILOSOFO V POLITICO
Uno d e los últim os estoicos, Séneca, tu to r d e Nerón, ocupó
doctrina. Así, para los hacerlo, es que se encuentran mal orientadas, son
im po rta n tes pu esto s en la a d m in istra c ió n d e l Im perio ro m a n o estoicos la única realidad erróneas: según el estoicismo, las em ociones son juicios
en tre los a ñ o s 54 y 6 2 d. C.
y. por tanto, manifestaciones del «conocimiento», tanto en la moral cristiana, que poco a poco iba cobrando
si son ciertas como falsas. Así, la codicia sería el una mayor importancia p o r las mismas fechas en que
conocimiento de que el dinero es un bien de gran Séneca, Epicteto y Marco Aurelio escribían sus obras.
importancia que se debe adquirir p o r cualquier medio, Las palabras «estoico» y «estoicismo» han pasado a
lo que sin duda constituye un juicio erróneo. Si todas las formar parte de nuestro vocabulario y se aplican a
U na visión universal
emociones se atienen a la razón, entonces éstas aquellas personas que m uestran una gran entereza
El estoicismo no sólo fu e
proporcionarán tan sólo juicios correctos, y sólo así se ante las adversidades. El alcance de los postulados la doctrina moral
to n la que se asocia
puede llegar a otorgar a las cosas la im portancia que defendidos p o r los estoicos resultan de una en la actualidad, sino
realmente poseen. m odernidad extraordinaria, y son m uchos los que que constituía una
propuesta filosófica que
La mayoría de la gente que adoptaba las doctrinas hoy en día, incluso sin ser conscientes de ello, se abarcaba todos los
' estoicas solía ser capaz de mostrar una gran resignación valen de una actitud vital muy próxim a a la que se campos del
conocimiento sobre
inte las penurias de la vida. Pero lo cierto es que a veces desprende de la obra de Séneca. el ser humano, como
podía darse el caso de que uno no quisiera vivir más, por Sin duda alguna, en la perm anencia de las ideas la lógica o la
epistemología.
ejemplo en caso de arruinarse o ante una enferm edad sin estoicas a lo largo de los siglos ha influido el hecho de
i cura posible. En esas situaciones, el estoicismo defendía que la literatura latina haya sido uno de los pilares sobre
.i posibilidad de poner fin a una vida llena de los que se ha asentado la educación en muchos países
pesadumbres, tal como, de hecho, hicieron muchos. Así, occidentales.
no es de extrañar que una gran cantidad de los estoicos
! más célebres acabaran suicidándose.
Lina de las mejores fuentes de información acerca de
los postulados de la doctrina estoica se encuentra en las
jbras de dos de los últimos estoicos más célebres, ambos
niños. Nos referimos, por supuesto, a Séneca (hacia
2 a.C.-65 d.C .) y Marco Aurelio (121-180 d. C.). Aunque
no se les pueda considerar estrictam ente filósofos, en el
-entido en que no aportaron ningún postulado original
a la doctrina estoica, la extraordinaria calidad y
modernidad de sus obras hace que éstas puedan ser

U
CADA EST O IC O
:r a un e s t o ic o ,
PERO EN LA
C R IS T IA N D A D ,
¿ D Ó N D E ESTÁ
EL C R I S T I A N O ? ”
R a lph W a ld o E m e r so n

leídas en la actualidad por el gran público sin mayores


; dificultades. De hecho, constituyen la referencia
i mprescindible para todo aquel que esté interesado
en introducirse en el m undo de los estoicos.
La moral estoica ha causado desde siempre un
respeto y admiración, incluso entre aquellos que no se
considerados fieles partidarios de esta corriente
I flosófica. No se trata de una moral de fácil seguimiento,
E legir entre la vida y la muerte
¿unque, en realidad, ¿qué moral digna de tal nom bre E ntre los estoicos e l su ic id io no era algo p roh ibido, sin o que, p o r el contrario, se con sid era b a qu e uno
I) es? Lo cierto es que ejerció una influencia decisiva d e los derech os m ás im portan tes d e todo se r h u m a n o era la c a p a c id a d d e elegir cóm o d e b ía ser tan to
su m uerte com o su vida.
FÍA
ISMO
D urante l o s m il a ñ o s q u e m e d ia n e n t r e la c a íd a

del I m p e r io r o m a n o , e n el s ig l o v d e n u e s t r a e r a ,

Y EL INICIO DEL RENACIMIENTO, EN EL SIGLO XV, LA

ANTORCHA DE LA CULTURA DE LA EUROPA OCCIDENTAL

FUE TRANSPORTADA, PRINCIPALMENTE, POR LA IGLESIA,

DE MANERA QUE, ANTES DE ACEPTAR NUEVAS TEORÍAS Y

DESCUBRIMIENTOS, LOS CRISTIANOS DEBÍAN ASEGURARSE

DE QUE FUERAN COMPATIBLES CON EL DOGMA

CRISTIANO. ASÍ, LOS ESCRITOS DE LOS FILÓSOFOS MÁS

DESTACADOS DE ESA ÉPOCA FUERON ESCUDRIÑADOS

PARA DETERMINAR QUÉ IDEAS PODÍAN SER ADMITIDAS

POR EL CRISTIANISMO (COMO LAS IDEAS QUE SE

HALLABAN EN ARMONÍA) Y CUÁLES DEBÍAN SER

RECHAZADAS. L a MÁXIMA EXPRESIÓN DE ESTE PERÍODO

LA ENCARNA SANTO TOMÁS DE AQUINO, CUYA INGENTE

OBRA CONSTITUYE UNA ORIGINALÍSIMA SÍNTESIS DE LAS

PRINCIPALES DOCTRINAS FILOSÓFICAS POSTULADAS

HASTA ENTONCES.

A ltar b iz a n t in o
D etalle d e l a lta r m a y o r d e S an M arcos, Venecia, hecho d e oro, p la ta con
p ie d ra s preciosas, p e rla s y esm alte.
Sa n A g u s t í n
LA SÍNTESIS ENTRE EL PLA TON ISM O
Y EL C R IS T IA N IS M O
San Agustín es tal vez el filósofo más importante entre Aristóteles
y santo Tomás de Aquino, un período de casi 1.600 años.
C ic e ró n
M arco Tulio Cicerón
(106-43 C.) fu e un
célebre orador, SIN DUDA UNA DE LAS FIGURAS más interesantes de últimas con el dogma cristiano, hecho que habría
político y filósofo,
toda la historia de la filosofía, san Agustín nació en la de ten er unas consecuencias de incalculable
que escribió la gran
m ayoría d e su obra ciudad de Hipona, en la actual Argelia, en el año 354 d. C., trascendencia.
en el exilio, a l cual se
retiró tras la victoria
y murió en esa misma ciudad en el año 430 tras haber Él mismo nos relata las diferentes fases que le
de Julio César. Se recorrido todo el Mediterráneo. llevaron p o r este periplo en sus maravillosas
opuso a Marco
Antonio, que subió Su padre era pagano, pero su madre, p o r la que sentía Confesiones, la prim era autobiografía en el sentido
a l p o d e r tras la un especial cariño, era cristiana. San Agustín dio la m oderno de la palabra. En ellas relata desde las
muerte d e César en
el año 4 3 a. C., espalda en un principio al cristianismo cuando contaba vicisitudes de su infancia y el gran afecto que sentía por
y fu e asesinado p o r con 15 años. La lectura de Cicerón unos pocos años más su madre hasta la promiscuidad sexual que le caracterizó
orden del hijo
adoptivo de este tarde le llevó a una búsqueda p o r las diferentes durante su adolescencia. Es curioso observar cóm o hasta
último, el em perador
Octavio.
corrientes filosóficas hasta que volvió de nuevo a la cierto punto se resistía a deshacerse de las tentaciones
religión profesada p o r su madre. carnales, y en una de sus oraciones exclama: «Señor,
En un principio adoptó el maniqueísmo, una hazme casto, pero todavía no».
doctrina creada p o r el persa Mani en el siglo ni según
la cual el universo es el resultado de la oposición P recedentes
de dos fuerzas opuestas, el bien y el mal, la luz y la Uno de los elem entos de contenido filosófico más
oscuridad. Según esta misma doctrina, la m ateria es interesantes que encontram os en las Confesiones
perversa y el espíritu, bueno, y cada persona tiene -íntim am ente ligado, p o r otro lado, a su condición de
una mezcla de ambos elem entos en la que la llama de autobiografía- es el que trata sobre la naturaleza
luz, que es el alma, trata sin cesar de desprenderse del tiempo. «Si nadie m e pregunta [qué hora es], sé;
de la materialidad del cuerpo en el que se encuentra si, en cambio, m e lo preguntan e intento responder,
encerrado. Pero poco a poco san Agustín fue no sé.» San Agustín cree que aunque los seres vivos se
derivando hacia un cada vez más intenso hallan sujetos al transcurso del tiempo, Dios no lo está,
escepticismo, precisam ente la corriente filosófica que y concluye que el tiem po existe sólo desde la pura
imperaba p o r aquel entonces en la Academia de Platón. experiencia de la realidad y que, p o r tanto, carece
Durante un tiem po se volcó en de entidad com o algo autónom o en sí mismo, una
el estudio de la afirmación que anticipa una de las grandes teorías
obra del genial kantianas (véanse págs. 132-137). En otra de sus ideas
filósofo ateniense acerca del tiem po se anticipa a su vez a Schopenhauer
y en la lectura (véanse págs. 138-145), en concreto cuando afirma que
neoplatónica de Plotino, la existencia sólo tiene cabida desde el presente, al igual
y adoptó firm em ente los que cuando sostiene que el conjunto de nuestra
postulados de los presencia en el m undo com o seres, incluido el intelecto,
escépticos. Pero, se basa en la voluntad. San Agustín también se adelanta a
a los 32 años, dio un Descartes (véanse págs. 84-89) al rebatir el escepticismo
nuevo giro y volvió argum entando que para dudar de algo, e incluso de todo,
de nuevo al es preciso existir,y que, p o r tanto, si de algo no se puede
cristianismo, sin p o r dudar es de la existencia de uno mismo. Así, desde el
ello dejar de lado las m om ento en que se tiene la absoluta certeza de que se
teorías platónicas y existe, es falso afirmar que no se puede saber nada, no
neoplatónicas p o r las estar seguro de nada o, incluso, dudar de todo, que e£
Sa n A g u st ín que tanta admiración precisam ente el principio sobre el cual se basan los
A la p reg u n ta : «¿Por q u é D io s c reó el un iverso a rb itra ria m e n te
e n el tiem po?, sa n A gu stín replicó: -C u á n d o creó e l universo sentía. El resultado fue escépticos. Así pues, si es posible saber que se existe,
creó ta m b ié n e l tiem p o ». la fusión de estas tam bién lo ha de ser ten er la certeza de que existen

----- — ^ ^ ^ = = = = =
de que el verdadero conocim iento se encuentra fuera De hecho, nos encontram os ante uno de los muchos
del tiem po, en un mundo de Ideas perfectas, al que ejemplos -com o pueda serlo tam bién el marxismo-
se llega m ediante la razón y no a través de los sentidos. en que una doctrina filosófica es utilizada com o marco
Un m undo al que, po r otro lado, tiende esa parte del ideológico para justificar el asesinato en masa. Algo
ser hum ano que tam bién es perfecta y se halla fuera que, p o r otro lado, demuestra, si es que aún necesita
del tiempo, pero que se encuentra atrapada en un demostración, las terribles consecuencias prácticas que
cuerpo que, por el contrario, tiende hacia las cosas se pueden derivar de una simple idea abstracta. Esta
materiales del m undo concreto y singular. Es misma teoría agustiniana de la predestinación ejerció
precisam ente ese carácter tem poral y corruptible una enorm e influencia a lo largo de los siglos, de forma
de los objetos que com ponen el m undo sensible que incluso mil años más tarde se habría de convertir
lo que hace que no pueda haber un conocim iento en uno de los pilares sobre los que se basó la reforma
estable y verdadero de él, puesto que la m ateria no es protestante realizada p o r Lutero, Calvino y Jansen.
más que mera apariencia.Todo este conjunto de ideas
platónicas, y otras tantas, pasan a formar parte del E l d e c liv e d e l a c iv iliz a c ió n
cristianismo gracias a la labor realizada p o r san Agustín. San Agustín vivió durante la plena decadencia del
De hecho, incluso se llega a dar p o r sentado el hecho de Imperio romano, de modo que se convirtió en un
que el conjunto de las teorías platónicas no constituyen testim onio privilegiado de cómo, a lo largo de los años,
sino una fase previa del cristianismo que habría de las bases sobre las que se había asentado el m undo y la
aparecer unos siglos más tarde, del cual, en el fondo, civilización hacían aguas hasta su com pleta destrucción
formaban parte. p o r parte de los pueblos bárbaros. Así, poco después de
su muerte, Hipona, su ciudad natal, fue destruida p o r los
La pérdida de
A lmas c o n d e n a d a s al in f i e r n o vándalos. Es el inicio de lo que algunos historiadores han
LA GRACIA DIVINA LTna de las teorías de san Agustín que nunca llegó a ser denom inado la «edad de las tinieblas», unas tinieblas
M uchos pensadores de
la época creían q u e la aceptada p o r la doctrina ortodoxa de la Iglesia pero que, a las que hasta cierto p unto el propio san Agustín ha
reproducción sexual era sin embargo, ejerció una influencia fundamental sobre contribuido a forjar, con su visión pesimista de la caída
u na consecuencia directa
de la caída del hom bre. Sin ella es la de la predestinación. Según ésta, nadie puede en desgracia del hom bre y del inherente carácter
embargo, san Agustín salvarse p o r sus propios méritos sin la intervención pecam inoso de la naturaleza en la que le ha tocado vivir.
consideraba q u e la
sexualidad era una parte divina, ya que sin la gracia de Dios toda salvación es En su fundamental obra La d u d a d de Dios describe
fundam ental de la
imposible. Así, las almas que son condenadas al infierno cóm o cada individuo es ciudadano de dos comunidades
naturaleza hum ana que
Dios había creado, pero son las de aquellos en los que Dios no está presente; es diferentes: la de Dios, p o r un lado, que es eterna e
que el pecado d e A dán la
habría distorsionado p or
decir, los condenados existen como tales porque tal ha invariable, y se asienta sobre los verdaderos valores,
com pleto. Así, según él, la sido la voluntad divina. Esta teoría sirvió de marco y y la terrenal, basada en valores falsos y efímeros, como
caída del hom bre debía
atribuirse únicam ente al justificación para las miles y miles de personas que todo lo que en ella se encuentra. Así, el lector puede ver
p ecado original. durante los siglos posteriores habrían de ser condenadas el paralelismo de esta teoría y la de los dos mundos
y torturadas antes de su definitiva entrada en el infierno. de Platón.
San Agustín es el último gran filósofo de la
antigüedad latina, y son m uchos los que lo consideran
com o el más grande de la época. Es, además, el prim er
autor que entiende su búsqueda filosófica más com o una
profundización en el propio m undo interior que en la
simple interrogación acerca de la realidad física y social
que se extiende alrededor del ser humano. Por último,
a él se le deben dos de las obras fundamentales de la
historia de la literatura y la filosofía universales:
Confesiones (hacia 400) y La ciu d a d de Dios
(hacia 413-426). .

Los SUPLICIOS DEL INFIERNO


La d u d a d d e D ios (4 1 3 -4 2 6 ) se c o n virtió e n u n a d e
las obras fu n d a m e n ta le s d e la E d a d M id ia . San
A gu stín c re ía que, tras la c a íd a d e l hom bre, D ios
d iv id ió a l a h u m a n id a d en elegidos y con den ados.
La I n q u is ic ió n española En e l m u n d o terrenal, los lím ites e n tre u n o s y otros
San A g u stín e ra p a r tid a r io d e l em pleo d e la fu e r z a p a r a c o n ven cer a los q u e se a le ja ra n d e la n o resu ltan claros d e distingu ir, y n o es hasUi e l d ía
d o c trin a cristian a, id e a q u e la Iglesia n o ta rd a ría en adoptar. La In qu isición española, establecida d e l ju ic io f in a l q u e los elegidos reciben la g ra cia
en 1478, cobró u n a im p o rta n c ia fu n d a m e n ta l en la p e rse cu ció n d e los fa lso s conversos (m u su lm an es divin a , m ien tras q u e los co n d e n a d o s son a tr o ja d o s a
y ju d ío s ) tras las p ro m u lg a c io n e s d e expulsión d e 1 4 9 2 y 1502. la h ogu era p e rp e tu a d e l infierno.
;v í n u f f t f i i f * i totirmeué Jcotív ícmoutrr fag
J <mawc tvuícur ai GcnCuvíT í\ií’htm^fc-cí~4xU'/x £}V
\ ]c <tiimp?ViH0nfnr «mejctílt pamc tte foitnnC *t no
S aturre ce míiimSa moti(r*t ftmonfhtv i|uc0n‘?ií|>c
qGiitinoztaütt'&Scozf&fúir
j?; auanv mu? fxmt^luinic tnffeffe u ceffcúibtt t r
Ú £;cmVi’ t«cVu contar n^>mut££tfh'iptut*e$~z’
¿(imcCc? danitieffüív- Oí Gaicmrc Íüsfím# c fta n ft
S cfHcou iCtjtarnteíia ¿fcenCvíf
^ ím^ftttmrjomfcii ítil^fiiircctiots^^tó'.^cciííii.» t|tu
w tiinCfci'ciir
If. cft «fctatitcffñr? amhttmcfc<?h mifcnií flaxm
meou J2c ftuuné ¿iuíoiCiíi fc&+ui
H\ xtet* «i r r (| 11í £ m c i íTott t* f e n f f©- f i » é fifa iifc y
F il o s o f ía m ed iev a l
U N C O N T I N U O IN T E N T O P O R
C O N C I L I A R DE FO R M A A R M Ó N I C A
LAS D O C T R IN A S DE PLATÓN, ARISTÓTELES
LA ARQUITECTURA ÁRABE
Y EL C R IS T IA N IS M O
Los árabes conquistaron
España tras sus invasiones,
que se iniciaron en el año
711, y se prolongaron
Debido a los espectaculares avances de la ciencia, la filosofía
durante más d e ocho siglos.
La máxima expresión de la
medieval ha quedado injustamente relegada en los últimos siglos.
arquitectura d e esta época
se encuentra en el conjunto
Sin embargo, merece una especial atención.
de la Alhambra (1238­
1358), cuyas galerías y
patios ajardinados
ejercieron una gran
influencia en la tradición LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO viene marcada por culturas griega, helénica y latina cae en una profunda
arquitectónica del gótico la conquista de varios de sus territorios p o r parte de decadencia y da paso a lo que se ha venido en llamar
occidental. En la ilustración
aparece el Patio d e los diversos pueblos bárbaros, p o r lo general enfrentados los com o «edad de las tinieblas». Esta época, que se extiende
Leones.
unos con los otros. Así, la civilización clásica presente aproxim adam ente entre los años 600 y 1000, contrasta
hasta entonces y com puesta p o r la herencia de las con el extraordinario desarrollo vivido p o r otras
civilizaciones del mundo, com o es el caso de la islámica,
que en esos años se extendía desde el este p o r gran parte
de lo que había sido el antiguo Imperio alejandrino hasta
^E n pleno revés la península Ibérica, pasando p o r el norte de África. Lo
mismo ocurría con la civilización china, que alcanzó su
de la fortuna, la época de mayor esplendor justo p o r aquel entonces,
más desdichada con la dinastía Tang (618-907), durante la cual se
com pusieron las más hermosas obras de toda la
manifestación de poesía china. De igual modo, la cultura japonesa
la desgracia es el iba camino por esa misma época de entrar
en su brillantísimo período clásico. Europa, mientras
recuerdo de haber
sido feliz ^
Boecio “ EL SER H U M A N O
ES U N A SUSTANCIA
E l MUNDO ISLÁMICO
A la muerte del profeta
IN D IV ID U A L DE
Mahoma, ocurrida en
añ o 632, el islam y a
sobrepasaba con creces
la península d e Arabia,
N ATU R ALEZA
y en el año 751 el
m undo islámico se
extendía desde la
fron tera con Francia
R A C IO N A L”
hasta las proxim idades B o e c io
de China. El islam
realizó grandes
aportaciones a la tanto, tendría que esperar cerca de mil años para
filosofía, a sí como
a las matemáticas, p oder im poner su poder económ ico y su cultura
la astronom ía y la
en el resto del mundo, una situación que sin duda
m edicina. En el arte,
a su vez, sobresalió alguna hubiera parecido de lo más descabellada a
en campos como E l CONSUELO DE LA FILOSOFÍA
la arquitectura, la
cualquier habitante de la Europa de aquellos terribles
A q u í a p a re c e d o ñ a Filosofía co rteja n d o a Boecio, a p a rtá n d o le d e
caligrafía, la cerámica
las m u sa s o b sta cu liza d o ra s. La d a m a F ortu na d a vu eltas a u n a siglos de oscuridad. A lo largo de estos siglos la
y la confección.
e n o rm e ru ed a en la q u e diversos p e rso n a je s su ben y bajan . herencia de la cultura clásica logró conservarse gracias
B atalla e n t r e tro p a s romanas y bárbaras
m a ta n te los ¡siglos w y v los p u e b lo s b á rb a ro s e m p e za ro n a 4 1 0 ; las tropas v isigodas d e l rey A la rico p u sie ro n sitio a Rom a,
m a n q u e a r los lím ites d el Im perio ro m a n o d e O ccidente. E ntre las m ien tras q u e los v á n d a lo s h icieron lo p r o p io p o c o m á s tarde, en el
se e n cu en tra la terrible s itu a c ió n d e p e n u ria d e a lg u n o s d e 4 5 5 . Los h istoriadores su elen to m a r el a ñ o 4 7 6 com o la fe c h a d e la
pueblos. com o en el caso d e los g o d o s y los v á n d a lo s, q u e les c a íd a Im perio ro m a n o d e O ccidente. A p a r tir d e entonces, R om a
■ te g a a b u sc a r n u evos territorios en los q u e asentarse. E n e l a ñ o p a s ó a s e r g o b e rn a d a p o r sucesivos reyes bárbaros.
La dinastíaTang
La dinastía china
Tang (618-907),
que sucedió a la Sui
. has sabios y eruditos musulmanes. El caso de cristiano, los consuelos a los que se refiere en (581-618), m arcó el
período de m áxim o
■escóteles es uno de los más claros. Así, mientras su obra se basan en las doctrinas estoica y esplendor cultural en
j - e en Europa se había perdido el rastro de la mayoría neoplatónica. toda la historia de
la China clásica, y
je las obras aristotélicas, éstas fueron objeto de produjo grandes
=-cjdio por parte de los filósofos musulmanes, I rlanda c o m o r e f u g io obras, desde
la literatura
'abría que esperar hasta el siglo xiii para que D espués de Boecio, Europa se sume en la más y la escultura
t_-:sóteles volviese a Europa. Este contacto con profunda barbarie y oscuridad p o r un largo período hasta la porcelana.
La invención d e esta
^ civilización islámica tuvo, de hecho, unas de unos seis siglos, durante los cuales son muy últim a (casi m il años
antes de que llegara
. "secuencias determ inantes en el desarrollo del pocas las figuras o instituciones que despunten en a Europa) h izo que
^ tírunto de la cultura occidental, y no sólo por lo el cam po intelectual. Incluso la Iglesia se encuentra la cerám ica se
convirtiera e n u n
¡pe ¿Aristóteles se refiere. tan volcada en lograr su propia supervivencia en prestigioso arte. Así,
Lo cierto es que la única obra aristotélica que unos tiem pos tan difíciles, que p oco tiem po le la elaborada durante
este período destaca
m crevivió en la Europa de esos siglos de oscuridad queda para dedicarse a las disquisiciones de tipo p o r su extraordinaria
p e b Lógica, gracias a la traducción al latín que de filosófico. c a lidad y
originalidad, algo
r ib hizo Boecio (hacia 480-524), principal asesor Los pueblos germánicos que pusieron fin a la aplicable tam bién
a las obras de joyería
fld rey ostrogodo Teodorico, que acabó siendo presencia romana en el n orte de Europa nunca
de la m ism a época.
jiarcelado y ejecutado por sus num erosos enemigos. llegaron, de hecho, a invadir Irlanda, de m odo que
Etacante su estancia en prisión escribió su célebre la isla se convirtió en el refugio para el desarrollo
Bacadl titulado El consuelo de la filosofía, una cultural heredado de los clásicos a lo largo de los
« trn que incluso hoy resulta de fácil lectura y que se siglos vi, vil y vra. Por ello, no es de extrañar que los
c a ra d u ra entre las dos o tres obras de mayor peso únicos filósofos europeos de especial relieve durante
r'c'ccifico de toda la Edad Media. Aunque Boecio era este largo período histórico procedieran de esta isla.
Destaca po r encima de todos la siglos que media entre san Agustín
figura de Juan Escoto, cuyo nom bre y Boecio, p o r un lado, y Anselmo,
procede de la forma latina con que en el siglo xi, p o r otro. No obstante,
en aquella época se conocía la actual a partir de este último se sucede
Irlanda (Scotia). Llamado también toda una serie de sucesivos e
Juan Escoto Erigena, se cree que ilustres pensadores:Abelardo
nació hacia el año 810 y murió (siglo xn), Roger Bacon y santo
La I r la n d a
c e lta en el 877. Tomás deA quino (siglo xm )Juan
Los pueblos que Duns Escoto y, p o r último,
habita b a n Irlanda
entraron en contacto
A u t o c o n o c im ie n t o Guillermo de Ockham, que marca
con el cristianism o en DIVINO el final del período medieval.
el siglo v. Un siglo m ás
tarde, Irla n d a y a Erigena sostiene que, ya que una
poseía su propio estilo argumentación correcta no puede U n a h is t o r ia d e a m o r
caligráfico, tan
característico d e los conducir a una conclusión falsa, es La más im portante idea que aporta
herm osos códices
imposible concebir que la razón Anselmo a la historia del
ilustrados q u e se
elaboraron en la isla entre en contradicción con la pensam iento es el argumento
dura n te los siglos
posteriores. D estaca
revelación divina, pues en realidad ontológico de la existencia
el Libro de Kells, ambas, partiendo de su validez de Dios, que se estudia con
u n a obra maestra
surgida d e los incuestionable, no son más que detenim iento más adelante
monasterios irlandeses dos caminos independientes que P l a c a d e u n c r u c if ijo ir l a n d é s (véase pág. 57). A continuación,
de los siglos viii y ix
conducen a una misma verdad. D e los m onasterios celtas p r o v ie n e n alg u n a s
y que tom a su nom bre nos ocuparem os de la figura
d e las m á s g ra n d e s m an ifestacion es artísticas
del m onasterio
En realidad, lo que se propone es d e l arte c ristian o p rim itivo, c a ra c te riza d a s de Abelardo (hacia 1079-1142),
hom ón im o d o nde se
conserva. Se trata, dem ostrar desde la razón la validez p o r el em pleo d e nu evos m ateriales y técnicas. quien pasó la mayor parte de
probablem ente, del Este cru cifijo d e l siglo v iii es ta l v e z u n a d e las
m ás herm oso y perfecto
del dogma cristiano, algo que por p rim e ra s representaciones d e la cru cifixión su vida en París. La historia trágica
códice ilustrado q ue otro lado no dejó de inquietar a las e n Irlan da. de su apasionado rom ance con
date d e esa época.
autoridades de la época, ya que en Eloísa constituye una de las
caso de que su dem ostración fuese historias de amor más
correcta, hacía innecesario todo recurso a la fe conm ovedoras de toda la tradición occidental, como
o a la revelación. Erigena parte de los postulados del puedan serlo la deTristán e Isolda o Romeo y Julieta.
neoplatonism o de acuerdo con la más pura tradición Eloísa, sobrina de Fulberto de Notre Dame, y Abelardo
agustiniana, pero en realidad alcanza un rigor mucho más entablan una apasionada y prohibida relación.Tras
sólido que el obispo de Hipona y sus razonamientos se quedar ella embarazada, deciden casarse en secreto;
basan sobre una base intelectual e ideológica de los herm anos de Eloísa entran una noche en la
una mayor profundidad. Uno de sus habitación de Abelardo y lo castran, p o r
La caballería principales argumentos sostiene que orden de Fulberto, quien logra
En u n principio, el
té rm in o «caballería» ya que no se puede conocer a Dios vengarse. Abelardo acaba
designaba a l con ju n to en el mismo sentido en que se retirándose a un monasterio,
de caballeros fe u d a le s
medievales, a u n q u e puede llegar a conocer un lo mismo que Eloísa, y la
con el tiem po p a só a objeto de la realidad, es relación epistolar que
referirse a la serie de
virtudes propias imposible que el propio Dios m antienen ha pasado a
de todo caballero.
A lca n zó su m á xim o
pueda conocerse a sí mismo convertirse en un clásico
apogeo d u ra n te los y entender su propia imprescindible de
siglos x n y xiu, y ■
desem peñó u n pa p el naturaleza. De hecho, es algo la literatura universal.
crucial d u ra n te las similar a lo que bastantes Por lo que se refiere a lo
Cruzadas, época de
la qu e d a ta n las siglos más tarde sostendrá estrictam ente filosófico, la
prim eras órdenes Kant, para quien ningún ser contribución más importante
de caballeiia, com o
la orden del consciente -n o sólo Dios, sino de Abelardo es la relativa a la
Hospital de sa n
fu a n d e ferusalén.
también cualquier ser hum ano- polém ica de los universales, es
puede llegar al conocim iento decir, ese conjunto de conceptos
absoluto de sí mismo. («rojo» o «árbol», p o r ejemplo)
Erigena es el único filósofo que pueden aplicarse
occidental que lleva a cabo un indefinidamente a una gran
A belardo y E loísa
planteam iento sistemático sobre variedad de objetos concretos y
P edro A b ela rd o f u e u n teólogo y filósofo q u e trató,
los principales postulados en tre otras cosas, e l p ro b le m a d e los universales. Su singulares. ¿Se puede decir que
a p a sio n a d o ro m a n ce con Eloísa le llevó a q u e su tío,
filosóficos conocidos por aquella tras esas palabras existe una
Fulberto d e N otre D am e, lo castrase. A quí, vem os
época en el largo período de seis cóm o Eloísa coge e l velo a A belardo. realidad universal que aglutine
FILOSOFIA MEDIEVAL

¿ Sepuede DEMOSTRAR
EXISTENCIA de D lO S ?
Entre los diversos argumentos propuestos para demostrar la existencia de Dios a lo largo
de la historia de la filosofía se pueden distinguir tres, cada uno de los cuales derivará
a su vez en múltiples variaciones.

EL ARGUMENTO El argum ento EL ARGUMENTO


TELEOLÓGICO COSMOLÓGICO ONTOLÓGICO
o d o el u n iverso está e b asa e n la idea d e q u e to d o l tercer gran arg u m en to q u e

T im p reg n ad o d e u n a clara
intencionalidad, com o la S ser p erte n ecie n te al universo
d e b e h a b e r sido cread o p o r
bellota q u e acaba convirtiéndosealguien, ya q u e n o es co n ceb ib le
E p re te n d e p ro b a r la existencia
d e D ios se co n o ce co m o el
argum ento ontológico. El térm ino
e n u n a en cin a o el calculado q u e algo exista a partir d e la nada. «ontológico» alu d e a to d o lo q u e
m ovim iento d e las estrellas; to d o ten g a q u e v er c o n la n atu raleza
p arece re sp o n d e r a u n a finalidad del ser. Y es fo rm u lad o p o r san
d eterm in ad a o a u n p lan A nselm o (1033-1109), q u ien d u ran te
preestab lecid o . Este arg u m en to 16 añ o s fue arzo b isp o de
recibe el n o m b re d e «teleológico» C anterbury. Si u n o se im agina el
p recisam en te p o rq u e sostiene q u e ÜSÜr? *m m m ás g ran d e y p erfecto d e to d o s
detrás d e cualqLiier objeto o los seres, y éste p o se e to d o s los
fe n ó m en o su b y ace u n a atributos posibles ex c ep to el de
in ten cio n alid ad o finalidad L la existencia, e n realid ad n o
específica. El desarrollo d e las p u e d e ser el m ás p erfecto de
ciencias ex p erim en tales ha to d o s los seres ya q u e cu alq u ier
su p u esto u n d u ro go lp e para esta ser q u e exista será siem p re m ás
teoría, d esd e el m o m en to en q u e se p erfecto q u e aq u el q u e n o existe.
p u e d e explicar to d o fe n ó m e n o Lo cierto es que, a u n q u e esta
natoral a partir d e u n as causas o de arg u m en tació n n o acab e de
la sim ple casualidad, y descarta, co n v e n cer del todo, resulta
p o r tanto, cu alq u ier tip o de su m am en te difícil señ alar d ó n d e
in ten cio n alid ad últim a. No cabe El p ro b lem a q u e p re sen ta este reside el error del p lanteam ien to , tal
duda, n o obstan te, q u e gran parte arg u m en to es q u e condLice a u n co m o ocurría c o n la p arad o ja de
del un iv erso se asienta sobre u n retro ceso h asta el infinito. Si el A quiles y la tortuga (véase pág. 19).
o rd en , p e ro tam b ién es cierto qiie cosm os es tan m aravilloso q u e tan Kant, a finales del siglo xviii, fue el
el caos d e se m p e ñ a u n p ap e l sólo se p u e d e explicar p o r la prim ero e n hacerlo p ara alivio de
fundam ental. P or to d o ello, u n o se existencia previa d e algo q u e lo todos, a u n q u e el p o d e r d e
p re g u n ta si tien e algún sentido haya creado, este últim o h abrá sido sed u cció n d e este argu m en to es tal
atribuir Lina finalidad específica cread o prev iam en te p o r otro algo, q u e e n las últim as d écad as ha
al con ju n to d e los objetos q u e y así sucesivam ente, hasta llegar al vuelto a co b rar fuerza e n el m u n d o
co m p o n e n el universo. infinito. d e la filosofía.

Los filósofos actuales coinciden al afirmar que la existencia de Dios no puede probarse,
pero ello no quiere decir en absoluto que éste no exista, sino que sencillamente su existencia
es algo que no se puede demostrar a partir de la razón.
cada uno de esos objetos? Para Platón no cabe la m enor
duda de que existe la Idea del color rojo, y de que cada
objeto rojo concreto y singular no es más que un reflejo
o inspiración imperfecta de esa idea superior. Aristóteles,
en cambio, sostiene lo contrario: p o r supuesto que
existen objetos de color rojo, pero no se puede decir
que el concepto «color rojo» posea una entidad propia
y desligada de cada uno de esos objetos. La postura
platónica tom ó el nom bre de «realismo» ya que
postulaba la existencia real de esos universales,
mientras que la contrarréplica aristotélica pasó a
La Santísima T rinidad designarse con el nom bre de «nominalismo», cuyos
El dogm a de la partidarios sostenían que en realidad sólo existen
Santísima Trinidad
-D io s Padre, Hijo y los individuos y que el universal no es más que
Espíritu Santo reunidos una mera palabra. La polémica entre ambas posturas,
en una misma p erso n a-
constituye uno de los la de los realistas y la de los nominalistas, se
pilares sobre los q u e se convirtió en uno de los temas de debate filosófico
asienta el cristianismo,
y fue u n gran tem a de más recurrentes en toda la Edad Media, no sólo
debate filosófico
durante la Edad Media.
p o r la complejidad de las argumentaciones
En esta ilustración, el esgrimidas, sino sobre todo porque implicaba
Padre sostiene la cruz
en la que h a sido toda una serie de cuestiones teológicas, com o la
crucificado el Hijo, y el naturaleza de la Santísima Trinidad. El caso es que la
Espíritu Santo toma la
forma de una paloma. polém ica abierta p o r el nominalista Abelardo perm anece
todavía hoy en día, a pesar de los siglos transcurridos,
sin resolverse.

^E l pecado no
EL RENACIMIENTO MEDIEVAL La lu z c e le s tia l
consiste en desear El siglo x iii constituye, desde la caída del Imperio Las g r a n d e s c a tedrales g ó tic a s d e l siglo x iii representan
u n sím bolo lla m a tivo d e l p a s o d e la •e d a d d e las tinieblas-
romano, la prim era gran época de renacimiento
a una mujer, eu ropea a u n a época d e lu z. Uno d e los m ejores ejem plos
y auge del pensam iento y civilización europeas. d e a rq u ite c tu ra g ó tic a es la Sainte-C happelle d e P arís
sino dejarse llevar No en vano, es el m om ento en que los intercambios (1 2 4 3 -1 2 4 8 ), c u y a s en orm es vidrieras, a d e m á s
d e p ro p o rc io n a r u n a g r a n c a n tid a d d e l u z y color a l
por el deseo ” culturales entre las culturas islámica y occidental interior, d a n la im presión d e q u e el techo d escan se e n el
dan sus mejores frutos.Tal es el caso de la filosofía vacío. La a c u s a d a v e rtic a lid a d d e las fo r m a s s im b o liza
A belardo la ascen sión d e l a lm a a l cielo.
aristotélica, que vuelve a Europa a través de las obras
de los grandes filósofos árabes y persas. Es, también,
la época del florecim iento de la literatura en lengua
románica, que encuentra en el ciclo artúrico y la
poesía trovadoresca algunas de sus más excelsas
La pintura gótica muestras, proceso paralelo al de la construcción
Elp rim e r estilo
propiam ente gótico de las grandes catedrales góticas y la fundación de las
se dio en la grandes universidades, com o la de Oxford, Cambridge
arquitectura durante
la Baja E dad M edia. o Bolonia. Precisamente, uno de los prim eros en
En la pintura, enseñar en Oxford es Roger Bacon (1220-1292),
el cam bio hacia el
nuevo estilo tuvo quien, sin aportar ningún logro significativo, marca
lugar a fin ales del
sin embargo algunos de los caminos que habrá
siglo xni en la obra de
artistas italianos de seguir la filosofía. Según él, las diferentes disciplinas
como Cimabue
(1240-1302) y Giotto científicas deberían unirse bajo una base común,
(1267-1337). El las matemáticas, donde tuvieran cabida tanto la
gótico, uno d e cuyos
rasgos más experim entación y la observación com o la misma
característicos es su abstracción. De hecho, él mismo realiza notables
extraordinario
naturalismo, se avances en óptica, y es uno de los cada vez más
convirtió en el num erosos partidarios de la observación práctica
principal estilo
pictórico en Europa de la realidad com o medio para llegar al
hasta fin a les del
siglo x \T.
U n a m a n o sale del lago para c o g e r la espada del rey A r t u r o conocimiento.
Las leyen d a s a rtú rica s a p a recen d u r a n te el siglo x m y c u lm in a n
en 1 4 8 5 c o n la a p a rició n d e la M uerte d e A rturo, escrita p o r
Pero, sin duda alguna, el filósofo más im portante de
Thom as M alory. todo el siglo x iii y, de hecho, desde san Agustín, ocho
íiglos antes, es santo Tomás deA quino (1225-1274). que, com o cristiano y aunque no se pueda dem ostrar P rincipales obras
Li envergadura de esta figura es de tal im portancia que, desde la razón, el m undo fue creado p o r Dios y un día Las obras más
im portantes de santo
- pesar de los siglos transcurridos, continúa siendo el llegará a su fin.
Tomás de Aquino son
filósofo por antonomasia de la Iglesia, y su obra, al Basándose en Aristóteles, afirma que todo el dos compendios escritos
pa ra sus alumnos.
menos hasta el Concilio Vaticano II (1962-1964), ha conocim iento racional de este m undo se obtiene a través La prim era de ellas
permanecido com o referencia canónica indiscutible de de los sentidos, sobre los que se ha de basar la razón. es la Summa Theologine
(Suma teológica),
: odo el pensam iento cristiano, tal com o señaló el papa No existe nada en el intelecto que no haya pasado y la otra es Summa
León XIII en 1879. previam ente p o r los sentidos. Así, cuando un niño nace, contra Gentiles (Suma
contra los gentiles).
su m ente está limpia, com o si se tratase de una pequeña A diferencia d e las
Sa n t o T o m á s d e A q u in o obras de san Agustín,
pizarra sobre la que todavía no se ha
las de santo Tomás de
Li gran aportación de santo Tomás deA quino a la escrito (santo Tomás em plea la Aquino resultan d e una
gran d ificultad y
historia de la filosofía es la ingente labor de síntesis que célebre expresión latina tabula densidad conceptual
realiza entre el conjunto de doctrinas más im portantes rasa, que durante m ucho tiem po p a ra el lector general.

postuladas hasta la fecha, y su afán po r hacerlas se ha atribuido erróneam ente


cMnpatibles con el dogma cristiano. Incluso, no duda en a John Locke). Sobre este
incorporar elem entos de la tradición judía e islámica
cuando lo cree necesario. Si, com o ya hem os visto, hasta
entonces el cristianismo se había nutrido esencialm ente
áe las corrientes platónica y neoplatónica, santo Tomás
pisa a incorporar num erosos elem entos sacados de la
: bra y tradición aristotélicas. El resultado es el «tomismo»
que lógicamente tom a el nom bre de su creador), un
v_stema filosófico que concilia la hasta entonces
platónica doctrina cristiana con las nuevas teorías de
Aristóteles. Durante este descomunal esfuerzo de
sincretismo filosófico, santo Tomás da muestras de una
t>crupulosidad absoluta a la hora de diferenciar en todo
momento la religión de la filosofía, esto es, la fe de la

“ EL
ALMA SE
CONOCE
POR SUS
ACTO S ” Sa n t o T om ás d e A q u in o

•zuzón. Así, por ejemplo, sostiene que hasta donde llega


d entendim iento es imposible dar respuesta a
m errogantes tales com o el del origen y el fin del mundo, Sa n t o T omás d e A q u in o
Es u n o d e los p rim e ro s filósofos e n in tro d u c ir los p rin c ip io s aristotélicos e n la d o c trin a cristian a.
- i que la verdad podría ser tanto una respuesta
En El triunfo d e san to T om ás d e A quino, obra d e l p in to r p is a n o d e l siglo x iv F rancesco Traini,
.¿rm ativa com o negativa. De todos modos, concluye a p a rec e en tre A ristóteles (iz q u ie r d a ) y P latón (derecha).
I— i— i—¡---------------- |—
LOS GREMIOS
Los grem ios eran
asociaciones que
velaban p o r la
defensa de
los intereses
dé los diferentes
artesanos
pertenecientes a una
m ism a profesión que
las integraban, y
desempeñaron un
p a p elfu n d a m en ta l
en el desarrollo
dé las ciudades
durante toda la E dad
M edia. Por lo general,
cada profesión solía
tener su propio
gremio.

conjunto de afirmaciones construye toda su teoría D io s e n la c r ea c ió n del m u n d o


Este h erm oso ta p iz d e l siglo xa, p ro c e d e n te d e la p e n ín su la Ibérica,
sobre el conocim iento, que resulta de un empirismo m u estra a D io s com o c re a d o r d e tod a s las cosas. A p a re c e ro d ea d o
tan exacerbado que uno podría preguntarse cómo d e las escen as (d esd e la iz q u ie rd a ) d e la cre a c ió n d e E va a
p a r tir d e A d á n , a s í com o d e los p á ja r o s y los peces, y e l m om en to
puede ser com patible con las creencias religiosas.
en q u e A d á n p o n e n om bre a los an im ales.
Pero, com o ya hem os dicho, para santo Tomás el
m undo de la razón y el de la fe son independientes,
de modo que es imposible que el entendim iento así, éste no hace más que definir la esencia de Dios,
llegue a contradecir o poner en duda algún postulado pero en ningún caso la caracteriza com o existencia.
religioso. Aquino se plantea con una gran sagacidad la
pregunta de qué es lo que hace que algo exista.
E s e n c ia y e x is t e n c ia Si una cosa es sólo esencia, existe potencialm ente,
La distinción que santo Tomás realiza entre esencia y aunque no com o una realidad. Partiendo de la base de
existencia ha tenido una trascendencia fundamental a lo que Dios creó el m undo a su imagen y semejanza, la
largo de la historia de la filosofía. La esencia de una cosa esencia de dicho mundo debe haber precedido
es lo que esa cosa es, y este planteam iento no tiene nada necesariam ente a su propia existencia. Pero com o la
El MICROCOSMOS
que ver con el hecho de que exista o no. Así, si un niño propia esencia de Dios no puede haber precedido a su
La noción de
microcosmos aparece en pregunta qué es un unicornio, se le puede responder que existencia, santo Tomás concluye que éste no es sino
la filosofía occidental se trata de un herm oso caballo, p o r lo general de color pura existencia.
en tiem pos de Sócrates,
y con ella se define al blanco, que tiene un cuerno muy largo en la cabeza. A partir de entonces, generaciones enteras de
hom bre com o un
Ahora bien, si a continuación pregunta si existe, la filósofos discutirán sobre qué es anterior, la esencia
universo individual,
a peq u eñ a escala, respuesta será lógicam ente que no. La prim era de o la existencia. Como viene siendo habitual en la
tal com o se observa
e n la ilustración, y en
las dos preguntas de este ejemplo se refiere a la esencia, historia de la filosofía, unos creerán encontrar la
el que se refleja el mientras que la segunda se concentra en la existencia. respuesta en Platón y otros en Aristóteles. De hecho,
macrocosm os,
el universo. De igual modo, se le puede explicar a ese niño cómo la idea de que la esencia debe haber precedido a la
son los tigres, pero por muy bien que se le describan, existencia es la base de la teoría de las Ideas platónica
lo cierto es que tendrá que preguntar si existen o no, (véase pág. 27), justo lo contrario de lo que defienden
ya que se trata de dos conceptos distintos que aquellos que, siguiendo a Aristóteles, sostienen que la
requieren dos preguntas p o r separado. Precisamente, esencia es la consecuencia del conocim iento em pírico
esta distinción sirve de base a santo Tomás para de la realidad y que, p o r consiguiente, todo objeto
refutar el argum ento ontológico de san Anselmo: concreto y singular debe existir con anterioridad
a que se le puedan atribuir el conjunto de rasgos que una aproxim ación estrictam ente científica. Una de las
je son propios. Las similitudes con la polém ica de los aportaciones más im portantes realizadas p o r Ockham
universales (véase pág. 58) son, po r otro lado, más que es el llamado principio de econom ía o, de un modo
evidentes. m ucho más gráfico, de la «navaja». Según éste, los
fenóm enos naturales son realizados en y p o r la
La « navaja » de O ckham naturaleza, de la manera más simple y sencilla. En
Duns Escoto (hacia 1266-1308), uno de los filósofos consecuencia, todas aquellas teorías de los filósofos
escolásticos más im portantes, arremetió contra los que intenten explicar dichos fenóm enos deben ser
postulados de santo Tomás deA quino rebatiendo igualmente simples y sencillas, sin introducir
ridiculosam ente cada una de sus teorías. Sostiene com plicaciones innecesarias, ya que entonces, tales D uns Escoto

-i separación absoluta entre la razón y la fe, lo que teorías serían p o r fuerza falsas. Así pues, de ello se Duns Escoto fue un
filósofo escolástico
jc lleva a afirmar que la inmortalidad del alma no desprende que, de entre las diversas hipótesis que escocés y teólogo
franciscano que estudió
r uede ser probada bajo ningún concepto por la explican un fenómeno, la m ejor es la más sencilla. y enseñó en París,
rizón, de modo que tan sólo puede ser admitida «Los entes no deben ser multiplicados sin necesidad», O xford y, por último,
en Colonia, donde
: ?mo un acto de fe. El célebre filósofo estadounidense afirma Ockham, quien de este modo formula uno falleció. Sus postulados
1 S.Peirce (véanse págs. 186-187) ve en Duns de los principios básicos, el de economía, en toda filosóficos se oponían a
las ideas de Aristóteles
Escoto «uno de los filósofos más metafísicos que formulación científica. Einstein añade su propio y santo Tomás de
-.¿más hayan existido». Lo más paradójico de todo grano de arena al afirmar: «Se debería hacer todo de Aquino.

es que la palabra inglesa con que se designa a un la forma más simple posible, pero no de un modo
zoquete», du n ce, deriva precisam ente del nombre simplista».
ic este ilustre filósofo, quien sin duda alguna se
: :r¡ó una gran cantidad de enemigos com o
; : nsecuencia de la meticulosidad y profundidad
ie sus críticas.
Guillermo de Ockham (1285-1347) retom ó algunos
ic los postulados de Duns Escoto y sentó las bases de
i ■Ja una larga corriente em pirista británica que habría
Je continuar a lo largo de los siglos con figuras tan

“ LA EXISTENCIA
DE LOS SERES
I N O DEBERÍA
I POSTULARSE
INNECESARIAMENTE”
G u iller m o d e O ck h a m

—portantes com o Locke, Berkeley y Hume. Ockham


' -tiene que el conocim iento de la realidad es imposible
9 se basa únicam ente en un simple ejercicio de

■gum entación lógica o especulación. Por el contrario, es


rteciso acudir a la propia realidad y, tras un proceso de
rsrudio y experim entación, extraer las conclusiones
rertinentes; sólo así se puede llegar a un verdadero y
profundo conocim iento de la realidad de las cosas. La dama y el u n ic o r n io
¿Hasta qu é p u n to p u e d e n sig n ifica r algo aqu ellas p a la b r a s que, com o e l u n icorn io, se refieren a algo
De este modo, lo que hace Ockham es abrir un camino q u e n o existe? El ejem plo d e l u n icorn io, a u n q u e p u e d a p a r e c e r b asta n te trivial, ilustra sin em bargo
■uevo y original que conduce al conocim iento mediante la p o lé m ic a d e la esen cia y la existen cia q u e ta n ta im p o rta n c ia h a ten id o e n la filosofía.
Sa n A g u s t í n
LA SÍNTESIS ENTRE EL PLA TON IS MO
Y EL C R I S T I A N I S M O
San Agustín es tal vez el filósofo más importante entre Aristóteles
y santo Tomás de Aquino, un período de casi 1.600 años.
C icerón
M arco Tulio Cicerón
(106-43 a. C.) fu e un
célebre orador, SIN DUDA UNA DE LAS FIGURAS más interesantes de últimas con el dogma cristiano, hecho que habría
político y filósofo,
toda la historia de la filosofía, san Agustín nació en la de ten er unas consecuencias de incalculable
que escribió la gran
m ayoría d e su obra ciudad de Hipona, en la actual Argelia, en el año 354 d. C., trascendencia.
en el exilio, a l cual se
retiró tras la victoria
y murió en esa misma ciudad en el año 430 tras haber Él mismo nos relata las diferentes fases que le
defu lio César. Se recorrido todo el Mediterráneo. llevaron p o r este periplo en sus maravillosas
opuso a Marco
Antonio, que subió Su padre era pagano, pero su madre, p o r la que sentía Confesiones, la prim era autobiografía en el sentido
a l p o d e r tras la un especial cariño, era cristiana. San Agustín dio la m oderno de la palabra. En ellas relata desde las
muerte d e César en
el año 4 3 a. C., espalda en un principio al cristianismo cuando contaba vicisitudes de su infancia y el gran afecto que sentía por
y fu e asesinado p o r con 15 años. La lectura de Cicerón unos pocos años más su madre hasta la promiscuidad sexual que le caracterizó
orden del hijo
adoptivo de este tarde le llevó a una búsqueda p o r las diferentes durante su adolescencia. Es curioso observar cóm o hasta
último, el em perador
Octavio.
corrientes filosóficas hasta que volvió de nuevo a la cierto punto se resistía a deshacerse de las tentaciones
religión profesada p o r su madre. carnales, y en una de sus oraciones exclama: «Señor,
En un principio adoptó el maniqueísmo, una hazme casto, pero todavía no».
doctrina creada p o r el persa Mani en el siglo ni según
la cual el universo es el resultado de la oposición P recedentes
de dos fuerzas opuestas, el bien y el mal, la luz y la Uno de los elem entos de contenido filosófico más
oscuridad. Según esta misma doctrina, la m ateria es interesantes que encontram os en las Confesiones
perversa y el espíritu, bueno, y cada persona tiene -íntim am ente ligado, p o r otro lado, a su condición de
una mezcla de ambos elem entos en la que la llama de autobiografía- es el que trata sobre la naturaleza
luz, que es el alma, trata sin cesar de desprenderse del tiempo. «Si nadie m e pregunta [qué hora es], sé;
de la materialidad del cuerpo en el que se encuentra si, en cambio, m e lo preguntan e intento responder,
encerrado. Pero poco a poco san Agustín fue no sé.» San Agustín cree que aunque los seres vivos se
derivando hacia un cada vez más intenso hallan sujetos al transcurso del tiempo, Dios no lo está,
escepticismo, precisam ente la corriente filosófica que y concluye que el tiem po existe sólo desde la pura
imperaba p o r aquel entonces en la Academia de Platón. experiencia de la realidad y que, p o r tanto, carece
Durante un tiem po se volcó en de entidad com o algo autónom o en sí mismo, una
el estudio de la afirmación que anticipa una de las grandes teorías
obra del genial kantianas (véanse págs. 132-137). En otra de sus ideas
filósofo ateniense acerca del tiem po se anticipa a su vez a Schopenhauer
y en la lectura (véanse págs. 138-145), en concreto cuando afirma que
neoplatónica de Plotino, la existencia sólo tiene cabida desde el presente, al igual
y adoptó firm em ente los que cuando sostiene que el conjunto de nuestra
postulados de los presencia en el m undo com o seres, incluido el intelecto,
escépticos. Pero, se basa en la voluntad. San Agustín también se adelanta a
a los 32 años, dio un Descartes (véanse págs. 84-89) al rebatir el escepticismo
nuevo giro y volvió argum entando que para dudar de algo, e incluso de todo,
de nuevo al es preciso existir,y que, p o r tanto, si de algo no se puede
cristianismo, sin p o r dudar es de la existencia de uno mismo. Así, desde el
ello dejar de lado las m om ento en que se tiene la absoluta certeza de que se
teorías platónicas y existe, es falso afirmar que no se puede saber nada, no
neoplatónicas p o r las estar seguro de nada o, incluso, dudar de todo, que e£
Sa n A g u st ín que tanta admiración precisam ente el principio sobre el cual se basan los
A la p reg u n ta : «¿Por q u é D io s c reó el un iverso a rb itra ria m e n te
e n el tiempo?, sa n A gu stín replicó: -C u á n d o creó e l universo sentía. El resultado fue escépticos. Así pues, si es posible saber que se existe,
creó ta m b ié n e l tiem p o ». la fusión de estas tam bién lo ha de ser ten er la certeza de que existen

------- — ^ ^ ^ = = = = =
INICIOS
LA CIENCIA
M O DERNA
Al c o n t r a r io d e l o q u e se p u d ie r a p e n s a r a

SIMPLE VISTA, LA CIENCIA NO EMPIEZA CON EL

ESTUDIO DE LAS COSAS MÁS INMEDIATAS, CERCANAS

AL HOMBRE, PARA LUEGO PROSEGUIR CON LAS MÁS

ALEJADAS, ES DECIR, LAS ESTRELLAS, SINO QUE

SIGUE JUSTAMENTE EL PROCESO CONTRARIO: PARTE

DEL ESTUDIO DEL CIELO Y DESCIENDE A

CONTINUACIÓN HACIA LO TERRENAL. L a NOVEDAD

DE LA CIENCIA MODERNA RADICA EN LA CONTINUA

CONFRONTACIÓN DE LAS TEORÍAS CON LA

REALIDAD Y LA METICULOSA COMPROBACIÓN DE

LA VERACIDAD DE LOS DATOS SOBRE LOS QUE SE

BASAN AQUÉLLAS, EN DETRIMENTO DE LA

DISCUSIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN, QUE HABÍAN

SIDO LOS MÉTODOS EMPLEADOS HASTA ENTONCES.

M o d e l o del sistema solar


Este m odelo e n m in ia tu ra d e p rin c ip io s d e l siglo x ix se con stru yó
p a r a d e m o stra r las d iferen tes ó rb ita s p la n e ta r ia s d e l sistem a solar.
De
Nicolás Copérnico
Las teorías d e Copérnico
sobre el movimiento
rotatorio diario d e la

C o p é r n ic o
Tierra sobre su eje
y a n u a l alrededor del
Sol representan tina
auténtica revolución

A N EWTON
en el m undo científico,
a si como también
filosófico, d e aquella
época. A p a rtir de
entonces, la Tierra
deja de ser el centro
del universo.
EL D E S C U B R I M I E N T O
DEL UN IV ER SO

Los avances científicos desarrollados


durante los siglos x v iy xvii traen consigo
una auténtica revolución en la
concepción que el hombre tenía hasta
^ T ú has fijado
entonces del universo.
la Tierra de un
modo inamovible
LA CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO que im peró a lo
y firm e ^ largo de toda la Edad Media fue la heredada de los
Salmo 93, antiguos griegos y, sobre todo, de Ptolomeo, un
DIRIGIÉNDOSE A DlOS astrónom o de laAlejandría del siglo n d. C. que formuló
la más com pleta teoría sobre el universo hasta la
fecha, que perm anecería vigente hasta bien entrado
el siglo xvi. Según Ptolomeo, la Tierra era una esfera
que flotaba en el espacio y que constituía el centro de
todo el universo, alrededor de la cual giraban el Sol y el
resto de las estrellas y planetas describiendo grandes
E l sistema copernicano
círculos.
El a strón om o p o la c o N icolás Copérnico, e l p a d r e d e la a stron om ía
m o dern a, sostu vo la teoría d e q u e era e l Sol, y n o la Tierra, el
cen tro d e l sistem a solar. E n la ilu stración se observa e l sistem a
La r e v o l u c ió n c o p e r n ic a n a
copern ican o, con e l Sol ro d ea d o d e los seis p la n e ta s conocidos
La Iglesia asumió com o propio el sistema de Ptolomeo h asta ese m om ento.
acerca del universo durante toda la Edad Media como
una manifestación más de su em peño p o r conciliar el
saber de los antiguos con el dogma cristiano. De este
modo, según esta teoría, Dios hace de la Tierra el centro cobran sentido en un instante. No obstante, en todo
del universo y crea al hom bre a su imagen y semejanza m om ento recuerda que su teoría sobre el heliocentrismo
para gobernarlo. A un mismo tiempo, establece en no es más que una m era hipótesis y, tal vez consciente
los cielos el paraíso al que deben acceder las almas de la revolución que habían de suponer sus ideas, retrasa
de los justos tras la liberación corporal que supone la la publicación de las mismas hasta el mismo año de su
m uerte física. muerte, en 1543. Incluso entonces, le dedica el libro
PTOLOMEO
El m atem ático y Esta visión del mundo resultaba tan simplista como al papa.
astrónom o alejandrino creíble a simple vista, aunque lo cierto es que las teorías Como suele suceder con la aparición de ideas
Ptolom eo vivió en el
siglo ii d. C. En su obra matemáticas que debían sostener esta concepción del nuevas y revolucionarias, éstas tardaron en aceptarse.
m ás importante, el
Almagesto, coloca a la
mundo se resistían a corroborarlo. Pero en el siglo xvi Y es que según el sistema propuesto p o r Copérnico,
Tierra en el centro de aparece el clérigo polaco Copérnico (1473-1543), que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, y no al
todo el universo, teoría
qu e a partir del siglo xvi dem uestra cómo la totalidad de esas incoherencias contrario, con lo que no sólo echaba abajo lo que la
es sustituida p o r el matemáticas dejan de tener sentido si en vez de Iglesia había sostenido a sangre y fuego durante más
heliocentrism o, según
el cual la Tierra gira considerar la Tierra com o el centro del universo de mil años, sino, lo que es peor, contradecía a la misma
alrededor del Sol. - se tom a como referencia el Sol. Al hacerlo, los Biblia, en cuyo salmo 93 se lee: «Tú has fijado la Tierra de
inexplicables movimientos rotatorios de los planetas un modo inamovible y firme». Por ello, no es extraño
“ ¿Q U IÉ N OSARÍA E l TELESCOPIO

No se sabe con
exactitud quién fu e el
C0PER1MIC ANVM^ prim ero en observar que
S ystem a C O L O C A R LA dos lentes po d ía n
colocarse de fo rm a que
g ^ ^ T lV S CREAT1 ( los objetos distantes
aparecieran mucho

T H ES1
CAKM N '
* A U T O R I D A D DE m ás próximos.
De hecho, se tiene
constancia d e que

C O P É R N I C O POR
KX HIB1TVM hacia 1608fu eron tres
los astrónomos que
reivindicaron tal honor.
Los prim eros telescopios

E N C I M A DE LAS eran refractantes y se


■valían d e diversas lentes
p a ra desviar el h a z de
luz. En 1668, Isaac
SAGRADAS Newton diseñó un
telescopio reflectante
m ediante el empleo
d e cñstales en
ESCRITURAS?” lugar d e lentes, que
proporcionaban una
C a l v in o m ayor d e f inición de
* la imagen.

Pero, de hecho, más im portante que lo que esas


teorías aportaban desde un punto de vista
estrictam ente científico, la verdadera revolución La obra maestra
radica en el hecho de rebatir lo que la Biblia, la Iglesia de C opérnico
Temiendo la
y los sabios de la antigüedad daban p o r cierto. Así,
condena p o r p arte
si se dem ostraba que la Iglesia estaba equivocada, ¿cómo de la Iglesia,
Copérnico retrasó la
dem ostrar que no lo estaba en el resto de sus postulados pu blicación d e su
dogmáticos? El orden establecido se encontraba obra De
revolutionibus
seriam ente amenazado y, con él, la misma noción orbium caelestium,
de autoridad. que sostenía que la
Tierra giraba en
to m o a l Sol, y no a l
Ó r b it a s e q u i v o c a d a s contrario, hasta el
mismo año d e su
Otra de las consecuencias fundamentales de la muerte, en 1543.
difusión de las teorías copernicanas fue la de sacar
que un siglo después de la publicación de las teorías de al hom bre de su privilegiada situación hasta entonces
- pém ico éstas estuvieran todavía proscritas por la com o centro del universo.Tras Copérnico, el
Iglesia. hom bre deja de ser el centro de nada, ya nada
Pero no fue únicam ente la Iglesia católica la que se gira en torno a él. Esto constituyó toda una
: ru so a las teorías de Copérnico, sino que los mismos revolución que llevó a una
rratestantes no ocultaron su estupor. «La gente da reformulación del propio hom bre
crédito -se lamentaba Lutero- a un advenedizo de la con respecto al mundo y, por
_~:ronomía que se em peña en dem ostrarnos que la Tierra supuesto, la religión.
se mueve, y no los cielos o el firmamento, el Sol o la Por otro lado, si se partía
ligia... Este loco pretende desacreditar toda la ciencia de de la base de que ninguna
b astronomía, cuando las Sagradas Escrituras nos dicen autoridad estaba exenta de
qoe Josué condenó al Sol a moverse, no a la Tierra.» crítica, el propio Copérnico
CiM no. de forma semejante, se preguntaba no había de ser ninguna
rscmdalizado: «¿Quién osaría colocar la autoridad excepción. Es así com o los
i* Copérnico por encima de la de las Sagradas astrónom os que le
Escrituras?».
Es precisam ente esta cuestión de la autoridad la
base de la férrea oposición de la Iglesia a las nuevas
* ñas. Desde una cóm oda perspectiva histórica,
N icolás C o pé r n ic o
r e s resulta fácil ver hasta qué punto son ciertos los El interés y la afic ió n p o r la a stro n o m ía le
vin o a C opérnico m ien tras estu d ia b a
resallados de Copérnico, que sin duda habían de
m a te m á tic a s y a los clásicos en la u n ive rsid a d
aener unas repercusiones de indudable trascendencia. d e Cracovia.
cualquier movimiento celeste respondía a una serie de
O bras de K epler
En su Nova astronomía pautas simétricas, una idea que ya venía de muy lejos,
(Nueva astronomía, desde los antiguos griegos, y que durante la Edad Media
1609), Kepler demuestra
que la órbita dibujada p o r había tomado una dimensión religiosa. Otro paso, pues,
el planeta Marte es
en el proceso de demolición de la antigua concepción
elíptica. En H armonices
m undi (Armonías del del universo y, p o r tanto, de las autoridades vigentes
universo, 1 619) expone su
ley d e los períodos, según hasta entonces.
la cual los cuadrados de
los períodos de revolución
de los planetas son G a l il e o , el g e n i o d e P isa
proporcionales a l cubo
d e sus distancias medias
El prim er padre de la ciencia m oderna que entró
a l Sol. en serios conflictos con una de esas autoridades,
la eclesiástica, fue Galileo (1564-l642),quien acabó
siendo condenado p o r la Inquisición -el tribunal
mediante el cual la Iglesia se encargaba de juzgar
cualquier tipo de manifestación herética-, primero
de forma privada, en 1616, y, más tarde, públicam ente,
en 1633. Se le atribuía el doble crim en de sostener
que la Tierra giraba sobre su eje y, al mismo tiempo,
alrededor del Sol. Unas ideas que, com o hem os visto,
tenían ya casi un siglo de historia y que Galileo había
aprendido de las obras de Kepler y Copérnico, pero
que casi acabaron costándole la vida. De hecho, para
no ir a la hoguera tuvo que renegar públicam ente
S r-------------------- de su teoría y prom eter que nunca volvería a sostener
que la Tierra se movía. Sin embargo, según cuenta la
T y c h o B rahe e n su observatorio
C u a n d o e l rey d a n é s F ederico II ced ió la isla d e H ven a Tycho tradición, justo después de firmar su abjuración, no
B rahe, e l m a y o r d e los a strón om os a n te s d e la llegada d e l pudo evitar exclamar su celebérrim a frase: «Y, sin
J ú p ite r telescopio, éste h iz o co n stru ir u n observatorio de sd e d o n d e
p o d e r m e d ir co n p rec isió n los astros. En su s o bservacion es embargo, se mueve».
M úsica celeste s e v a lía d e in stru m en tos tales com o g r a n d e s sextan tes La genialidad de Galileo va más allá de su dimensión
K epler creyó descubrir una y c u a d ra n te s d e metal.
relación entre la velocidad estrictam ente científica. No se sabe a ciencia cierta si fue
con que los planetas
describen sus órbitas y
él el inventor del telescopio, pero es indudable que fue
la música celeste de la uno de los prim eros en utilizarlo para penetrar en las
tradición pitagórica.
Así, calculó las escalas sucedieron rectificaron parte de sus teorías de acuerdo profundidades del universo y sentar las bases de
musicales según el con las observaciones realizadas con posterioridad. la m oderna astronomía. Además, a él se le debe
movim iento de los planetas
fuera más próxim o o Al astrónom o danés Tycho Brahe (1546-1601) se le debe el descubrim iento del principio del péndulo y el
alejado del Sol. El ejem plo la confección de unas tablas consiguiente perfeccionam iento
de la ilustración p rocede de
su obra Harmonices astronómicas que contienen la del mecanismo em pleado en los
mundi.
más meticulosa descripción relojes. Es, también, el inventor
de los movimientos planetarios del term óm etro, así com o el
anterior a la aparición del creador de una teoría, asombrosa
telescopio y que resultaron de para la época, en la que postulaba
inmensa utilidad al genial que todos los cuerpos caen a una
astrónom o alemán Johannes misma velocidad (que acelera a
J ohannes K epler Kepler (1571-1630). una media de 9 metros por
El m atem ático
y astrónomo alem án
Copérnico había dado por segundo) con independencia de
Johannes Kepler sentado el hecho de que los su peso, siempre y cuando se
(1571-1630) estudió
teología antes planetas describían unas órbitas encuentren en el vacío, libres
de interesarse p o r circulares y uniformes, tesis que de cualquier tipo de presión.
la astronomía.
Según su célebre Kepler rebatió al dem ostrar Establece también que todo
ley de las órbitas,
que dichas órbitas no sólo eran proyectil describe una parábola,
que descubrió
estudiando las elípticas, y no circulares, sino que algo que tendrá unas
órbitas d e Marte, los
planetas recorren
presentaban diversas velocidades implicaciones inmediatas en
órbitas elípticas, según la fase en que se encontrara el arte de la artillería, a la vez
y no circulares,
tal como pensaba el planeta. De este modo, el La c inem átic a celeste segú n K e p le r que demostraba que el
Copérnico. K epler aplicó las m a te m á tic a s a la hora d e establecer
astrónom o alemán echaba por movimiento natural que sigue
sus leyes sobre las órbitas d e los plan etas, ba sa d a s
tierra la arraigada creencia de que en u n a m eticulosa observación y experim en tación . todo cuerpo no es el círculo o la
Academias
italianas
D urante el siglo xvj
proliferó en las
grandes ciudades
italianas la aparíción
de numerosas
academ ias don de se
itnpartían materias
como la literatura, la
filosofía y diversas
ciencias. Una de las
m ás célebres era la
Accademia del
Cimento de Florencia,
creada p o r uno de los
discípulos de Galileo,
Vicenzo Viviani
- (1662-1703), y en étlá
se llevaron a cabo
importantes
experimentos en
campos como la
biología y la física.

E l pr o c eso c o n tr a G a u leo
su D iálog o so b re lo s d o s m á x im o s sistem as d el m u n d o : el P tolom eo y C opérnico. C om o con secu en cia d e s ú s n u ev a s teorías,
>!emaico y el c o p e rn ic a n o , p u b lic a d o en 1632, G alileo d e fie n d e es c o n d e n a d o p o r la In qu isición y o b ligado a a b ju r a r d e ellas
n u eva co n cep ció n d e l u n iverso f r e n te a la s p o stu la d a s p o r y a fir m a r q u e la Tietra es e l c en tro in a m o vib le d e l universo.

dipse, sino la línea recta, siem pre que se halle libre Esta lista, necesariam ente breve, de algunos de los
-íc cualquier fuerza exterior. En esa misma línea de la descubrim ientos realizados p o r Galileo dejan bien claro
cinética, descubre que si varias fuerzas diferentes actúan que nos encontram os ante uno de los genios más
El reloj de péndulo
s e ore un mismo objeto, el resultado sobre su movimiento admirables de todos los tiempos, cuyas revolucionarias Galileo observó que, pese a
es el mismo que si dichas fuerzas actuaran teorías habrían de ejercer a partir de entonces una dism inuir el recorrido d e las
oscilaciones d e un péndulo,
influencia extraordinaria sobre la concepción del el tiem po em pleado en
universo y, p o r consiguiente, del mismo hombre. cada una de ellas era el
mismo. Este principio le

“Y, SIN A pesar de lo com plicado de su situación, en todo


m om ento defendió el principio de que tanto el poder
com o la autoridad, incluida p o r supuesto la Iglesia,
perm itió diseñar los
prim eros relojes de
péndulo, m ucho más
exactos que sus
antecesores. Este boceto,
no debían interferir en las investigaciones realizadas

EMBARGO,
dibujado p o r Vicenzo
p o r la ciencia, que en el fondo lo que busca es el Viviani, no se construyó
hasta el siglo xix.
esclarecimiento de la verdad última. «¿Acaso está
capacitado un déspota para administrar medicinas

SE M U EVE” o levantar edificios sin ser m édico o arquitecto, tan


sólo p o r el placer de ordenar, a sabiendas de que si lo
hace está poniendo en grave peligro la vida de sus P r in c ip a le s
o b ras
G a u l e o G alilei
pacientes o la de los inquilinos de una casa que corra En su D iálogo sobre
el riesgo de derrumbarse?» Esta exhortación en pos los dos máximos
sistemas del mundo:
adamente y de forma consecutiva, teoría que sentó de la libertad de investigación y conocim iento tendrá el ptolem aico y el
• bases de la hasta entonces desconocida ciencia de la consecuencias enorm es en la vida intelectual y científica copernicano (1632),
Galileo rectifica las
nica. Por último, es el mismo Galileo el prim ero en de la Europa de los siglos posteriores. concepciones del
nular el principio de la objetividad en la ciencia, universo expuestas
hasta la fecha.
. según el cual el científico debería prescindir de todas I saac N e w t o n , c i e n t í f i c o s u p r e m o Sus principios sobre la
jellas experiencias, incluso las más directas e El inglés Isaac N ew ton (1642-1727), tal vez el mayor m ecánica aparecen
recogidos en la obra
¿miediatas como el color o el olor, que queden científico de todos los tiempos, era ya capaz a los 23 años D iscursos sobre las
^rcunscritas al ámbito puram ente personal y subjetivo. nuevas ciencias (1638).
de descom poner los elem entos de la luz, inventar el
antes el papa había condenado públicam ente a Galileo
p o r afirmar que la Tierra se movía, ahora aparece Newton
proporcionando a la humanidad entera una exacta
dem ostración matemática de los mecanismos que rigen
el conjunto del sistema solar.
Este tipo de investigación recibió el nom bre de
«filosofía natural», ya que pretendía explicar los
mecanismos que rigen la naturaleza. De hecho, la
distinción m oderna entre filosofía y ciencia no se
realizó hasta el siglo siguiente. De todos modos,
esta filosofía natural trajo consigo una de las mayores
revoluciones habidas en toda la historia del pensamiento
y, p o r fin, más de dos mil años después, la teoría
pitagórica de que todo el universo sensible podía
explicarse en térm inos matemáticos se hacía realidad.
A partir de Newton, los mecanismos internos que
regulan el funcionamiento del universo se pueden

E l R oyal O bservatory
F u n d a d o p o r C arlos II en 1 6 7 5 y d ise ñ a d o p o r s ir C hristopher
W ren, el p r in c ip a l objetivo d e l R oyal O bservatory d e G reentvich,
Inglaterra, era p r o fu n d iz a r en e l co n o cim ien to d e los cuerpos
celestiales, d e c a ra a servir d e in estim able a y u d a en
la n a veg a ció n tran soceán ica.

cálculo, definir la gravedad y, p o r si fuera poco, formular


la ley de gravitación universal. Más tarde, a partir de sus
propios descubrimientos, se dedicó a rectificar las teorías
de Kepler y Galileo, como las tres leyes del primero, que

“ T AN SÓLO
HABRÍA P O D ID O
El momento
DEL DESCUBRIMIENTO
V E R MÁS DESDE
de N ewton
Según la tradición, N ewton
em pezó a estudiar la
noción de gravedad u n día
LOS H O M B R O S
d e 1666, cuando se
encontraba sentado en su
jardín y observó cóm o caía DE G I G A N T E S ”
una m anzana de u n árbol I saac N e w t o n
próxim o. Esto le hizo
preguntarse si la fuerza
ejercida p o r la Tierra al
hacer caer la m anzana era
la misma fuerza q u e hacía
a partir de entonces pasaron a conocerse com o las leyes
q u e la Luna girase de Newton. Poco a poco fue construyendo todo un
alrededor d e la Tierra
describiendo u n a órbita entramado de teorías matemáticas que le perm itieron
elíptica. obtener una visión m ucho más fiel y perfecta del
conjunto del sistema planetario. El resultado de sus
conclusiones aparece en su obra Principia, publicada en
1687, nom bre abreviado con el que se la conoce, ya que
el título com pleto es m ucho más largo.Así, si 54 años
expresar a través de leyes perfectam ente inteligibles para
rl ser hum ano y en forma de ecuaciones matemáticas
que, gracias a su constancia, perm iten que por primera • acNaWKlufpc&as nudatartoas;.

vez el hom bre pueda predecir un fenóm eno físico. Así, ÍwrmcSchoh'ftufiránucoccrcmunevexant PH ILO SO PH IiE
p arriendo de un estado cualquiera de un fenóm eno físico N A T I ] R A L I S

níbfesGcn“coCCe^-f'-CUmen'
;ado, y con la ayuda de las leyes de Newton, se puede Surtpre M oroks, te m o » .««m e Principia
aScibÉbdvioW
QuTfcripnsjuíikTabuihit s^ cu cpTccfmeora c.Cate
A m u S c«l«cn=t v i » d.gnoíbrc M cm *
predecir cuál será su estado futuro. Esta novedosa om
F ur o & P " - ’ ® ? M A T H E M A T IC A
:apacidad de predicción hizo que m uchos científicos QuicevagispoprfisdrcuffidarcnKMÚbusUnxs
£or
V cTlqqumícc
^orCareu fc^
flmfior
vteutmc n%nvupracfoipm
irdambcUprrao ,* D efin itío n es.
rensaran que de un m odo u otro el universo V
C e
on lb c uN
rfef i
foan os , nf
< * a kc « o n er é V o ces;
dejaba de tener secretos para el entendim iento íg£¡m
RTca
lpic i e
n fn
sSs oirfteer**fmoilnuus co
mam; xt
dduomBi
c;
c otmW-P»
mmowdyaa« k.
'.
W m vPeOr
o
Ü t u
J bp e
r *e c
Io
knevti,v j aam q u et a bi
i t a c l»*.
a s
(ln.vititjt M atate eft utenfuns cjujtítns wta tx itthtíÍDcnfnaie &
Miigurttidine conjunStiu/.
humano. Lo cierto es que este cambio de mentalidad Sis|»terxTerra,rcrumquennmobfcordo,
EtTqaul*apm none A•EficnattdeóuiopínlgeeomdcdeoeNnnidfevinociracttiiPsnu.dlvuepErlriobpoaIsrppaectfriteoorqamutpairodctcfuolprSlpbunoscrcmufmvteolminIihdqruenem-i,qir¿
: j v o unas consecuencias inmediatas e incidió orfiitriac fa
rieumcrruro.ctctaómca clealm
eBtoitKekCamzni-,
p
VNEIFtOXVM
osquicnefcfiigaudc ehru éín e cetfaere vndcac> . ven, ííe
qrunco
aduliaus
cr qru,aif
í ecurn
ní <nq:ti
ti daipvea r
rmf
ríiqmomdicib
uu ce
orncdp
eenrlávon
atdu
enr
no.dm;i,nMc
lec
úd
einiulint
ae
ltmrv
ea
a,
re-
decisivamente en el desarrollo de la revolución KElf'tÚNttfMofechanim,cuiipaeuSaor í r r a m epuro t i
Muao & c
im i iab c
nndfoe;q.o . H a
ueNn'tainíims c
p a
a ti t c a
fdleórni¡nptrdolp
iont
gr i
oñi
.I a
n i
c o n f b
olrecrlaci t oi
cearpceprnciopp
reo
prc
ori
éc ul
-
Pbt tb osa d ef i - t oc o q u c in c e í u r N u m r n e mmes
n.rem j lq ; p o p on o a a ef l ex pe­
industrial durante las décadas posteriores. Se tenía Ncc£*cftpiojosMortaliatrógereD¡ rimentapenduloroma«uratiilmieinftinita,u;ipofiliacdoccbi-
^ sensación de que el hom bre podía dominar la EDM. HALLE?. lur.
B -De£
naturaleza, no sólo desde un p unto de vista estrictam ente
:íórico, sino, m ucho más im portante todavía, en sus más
L os P r in c ip ia d e N e w to n
En los Principia, la obra m ás im portan te d e N ewton, a p a recen
recogidas las tres leyes d e l m ovim ien to g ra vita to rio y la teoría
d e la g r a ve d a d , a s í com o la d em ostración d e q u e es la
f u e r z a d e esa g r a v e d a d la q u e h a ce q u e los p la n e ta s giren ,
describien do u n a serie d e órbitas a lred e d o r d e l Sol.

^Donde se yergue
inmediatas manifestaciones prácticas y, p o r tanto,
productivas. De todos modos, paralela a este proceso fue la estatua
la convicción generalizada de que, al dejar de ser la Tierra de Newton, con
el centro del universo y convertirse en un simple planeta
más, ese mismo universo respondía a unas leyes en las
su prisma y su
que el hom bre no intervenía para nada. Esto último cara silenciosa,
conllevó una rápida propagación de ese ateísmo que
el mármol deja
tanto habría de caracterizar la vida intelectual y
científica de O ccidente en los tres siglos siguientes. entrever una
mente que
U na n u e v a v is i ó n d e l m u n d o
viaja eternamente
Las consecuencias que todas estas nuevas teorías
tuvieron en la concepción tradicional del universo por los vastos
y la autoridad fueron las de un auténtico mares del saber,
cataclismo.Así,poco a poco se fue im poniendo
en soledad ^
la idea de que ni la tradición ni la autoridad tenían
WlLLIAM WORJDSWORTH
cabida en la búsqueda de la verdad y el
conocimiento.A partir de entonces, cualquier
afirmación del tipo «x es verdadero» remitía a la
pregunta: «¿Sobre qué bases o pruebas se asienta
dicha afirmación?», en lugar de la tradicional: «¿Quién
lo dice?», ya que la autoridad tradicional deja de tener
P rincipales
vigencia.
obras
Lógicamente, este cambio de mentalidad no ocurrió En sus Principia
de la noche a la mañana, pero sí que es cierto que (1687), Newton
form u la la teoría d e la
influyó de forma decisiva en la superación de toda la gravitación y la de sus
anticuada herencia medieval. La principal consecuencia tres leyes del
m ovimiento gravitatorio
para la Iglesia fue que ésta perdió el control de la vida de los planetas.
intelectual y cultural de Europa, sobre todo en los países En Ó ptica (1704),
demuestra que la lu z
blanca es la sum a de
E l reloj del universo todos los colores visibles
Este m odelo d e reloj d e l sistem a solar, e n e l q u e la Tierra y la L u na g ir a n de que se compone el
e n to rn o a l Sol d escrib ien d o u n a ó rbita d e te rm in a d a , f u e con stru ido en espectro que va del rojo
a l violeta.
1 7 1 2 p o r John R ow ley p a r a reflejar la visión neti’to n ia n a d e l universo
co n ceb id o com o un en o rm e m eca n ism o
E sple n d o r form al
Los ja r d in e s d e V aux-le-V icom te (1 6 5 6 -1 6 6 1 ), con u n fu e r te q u e se d eriva d e fó r m u la s m a te m á tic a s las cuales
énfasis a x ia l, d iseñ a d o s p o r A n d r é Le Nótre. Se b asan e n u n os expresan e l p e n sa m ie n to filo só fico ta n característico
d eta lles q u e q u e d a n reservados y en u n esqu em a geom étrico d e l siglo xvn.

protestantes, pero también en cierta medida en los que


perm anecieron dentro de la influencia católica, donde
tarde o tem prano ésta acabaría p o r perderse
definitivamente. Por lo que se refiere a la concepción
genuinam ente aristotélica del universo preponderante
hasta entonces, ésta quedó definitivamente superada y se
A ndré le N ótre puso fin así a un larguísimo proceso que a lo largo de los
El arquitecto paisajista siglos, y culminando en la obra de santo Tomás de
francés A ndré Le Nótre
(1613-1700) representa la
m áxim a perfección en el
diseño de ja rd in es dentro
del m ás p u ro clasicismo,
tal como atestiguan sus
“ LOS Ú L TIM O S
jardines d e Versallesy
Vaux-le- Vicomte. Sus
diseños se caracterizan
p o r la extraordinaria
RESABIOS
m eticulosidad y geometría
de sus proporciones y A
elementos compositivos,
construidos sobre un eje
principal que gira en i ¿ r T -x T A ”
torno a la cara principal
del palacio. Las M hDlA
columnatas, fuentes M atthew A r n o ld
y esculturas están
dispuestas en un plano
simétrico.
Aquino, se había em peñado en integrar la obra
aristotélica en la concepción cristiana del universo y la
realidad más inmediata (véase pág. 59). De ahí que el
rechazo p o r el dominio intelectual y cultural impuesto
durante tanto tiem po por la Iglesia, que se inició en el
Renacimiento, y la reforma protestante no pudiesen
desligarse del consiguiente rechazo de la autoridad
aristotélica. Este proceso, al que se ha hecho ya
referencia, fue lento y arduo, y durante las sucesivas
generaciones los científicos se esforzaron por E l nuevo saber
H a c ia fin a le s d e la E d a d M edia, la Iglesia p ie r d e g r a n p a r te d e l
deshacerse de la tan arraigada tiranía del binomio p o d e r sobre la v id a m o ra l e in te le ctu a l e n E uropa. A hora, el d estino
Iglesia-Aristóteles. d e l h o m b re se e n c u e n tr a e n su s p r o p ia s m a n o s.
“Y Dios exclamó:
¡ Q u e e x is t a N e w t o n !
on la posible excepción de nueva ciencia, y toda consideración dejaron de tener valor. La verdad, a

C Einstein, se suele considerar


a Newton como el mayor
científico que jamás haya existido.
sobre la realidad debía basarse en
unos fundamentos demostrables
desde un punto de vista científico.
partir de Newton, pasó a asentarse en
una serie de m étodos y procesos
científicamente demostrables, de m odo
Entre sus num erosas contribuciones, Es más, toda aproximación al que la Iglesia perdió por completo su
se encuentra el haber sido capaz de conocimiento, y al camino que antigua posición de privilegio en la
explicar desde una base científica los vida intelectual moderna.
movimientos de la Tierra y el resto de
na consecuencia lógica de ello
planetas que com ponen el sistema
solar.
Tan sólo Newton es capaz de situar
en su justo lugar lo que ha constituido
U fue que la gente em pezó a
cuestionarse los fundamentos
sobre los que se asentaba su fe o sus
creencias. Si los movimientos de todo
el hogar del ser hum ano durante miles
lo material presente en el espacio se
de años. Un hecho que, sin duda
basan en leyes científicas, ¿qué
alguna, constituye un momento
ocurre con el cuerpo humano?
fundamental en la historia de la ¿También éste está sujeto a dichas
humanidad, tal com o afirman los leyes? En ese caso, ¿se puede
célebres versos del poeta Alexander deducir que no existe el libre
Pope: albedrío? ¿Acaso el hom bre no es
La naturaleza y sus leyes dueño de su propio cuerpo? Si ya no
permanecían ocultas en la existe la noción de libre elección,
noche, ¿qué sentido tiene hablar de ética? Y,
por último, si cualquier fenóm eno de
y Dios exclamó: -¡Que la naturaleza puede explicarse a través
exista Newton!», y se hizo de toda una serie de términos
la luz. científicos y matemáticos, ¿qué
necesidad hay entonces de seguir
ero sus nuevas teorías no sólo

P
creyendo en Dios?
se referían a los planetas

:
y el universo, sino que urante más de
¿ C ómo hacer
incidían directamente en el
movimiento de todos los
objetos, al tiem po que COMPATIBLE LA d un siglo, los
principales filósofos
han intentado responder a
sentaban las bases de la estas y otras muchas
estática y la dinámica. CREENCIA EN DlOS preguntas. ¿Cómo hacer
Además, la aplicación práctica compatible la creencia en
de sus leyes dio lugar a la CON LOS NUEVOS Dios con los nuevos
tecnología, la cual haría descubrimientos de
posible la revolución DESCUBRIMIENTOS la ciencia? ¿Qué papel
industrial, que tanta desem peña la moral en un ,
importancia tendría en la DE LA CIENCIA? m undo regido p or leyes
transformación de la realidad científicas? ¿Cómo puede
y la sociedad humanas. conduce a él, tenía que fundamentarse existir el libre albedrío en un universo
Las consecuencias de la obra de sobre una argumentación científica si determinista? Como podem os ver, la
Newton en el campo de la filosofía quería gozar de alguna credibilidad. obra de Ñewton no sólo sentó las
fueron tam bién inmensas. A partir de Así, en este nuevo contexto, bases de la ciencia m oderna, sino que
entonces, ningún filósofo pudo ignorar el antiguo conjunto de autoridades fijó las líneas maestras que habría de
las aportaciones realizadas por la supremas invocadas por la Iglesia seguir la filosofía en los años sucesivos.
M a q u IAVELO
P rincipales obras
En El príncipe (1513)
describe el modo en
que todo príncipe
debe gobernar. En
realidad, lo que hace
es aplicar los métodos
EL E D U C A D O R DE LOS PRÍNCIPES
experimentales d e la
ciencia a l campo Maquiavelo fu e el primero en estudiar de un modo objetivo, e incluso
d e la política.
En sus Discursos científico, el arte de la política y el gobierno tal como los entendemos
(1 513) a n a liza los
argum entos a fa v o r hoy en día.
y en contra d e las
diferentes form as
d e gobierno.

LA APASIONANTE HISTORIA del nacimiento de la de la nueva ciencia pretendían superar la secular


ciencia m oderna -d e Copérnico a Newton, pasando por tradición cristiana para dar paso a una ciencia verdadera
Kepler y Galileo- ocupa un lugar preponderante en el y real, Maquiavelo intentó a su vez asentar las bases de un
transcurso de la filosofía, aunque en un principio pueda sistema político válido y aplicable a la realidad.
parecer que se trata de dos disciplinas diferentes. Lo
mismo ocurre con la filosofía política, que también El g r a n d e s v e l a d o r d e la v e r d a d
durante el Renacimiento vio aparecer a uno de sus más Valiéndose de una extraordinaria sagacidad y sinceridad,
ilustres representantes, Maquiavelo (1469-1527), nacido Maquiavelo describe lo que el hom bre es capaz de hacer
cuatro años antes que Copérnico. para acceder al p oder y conservarlo, así com o los
Al igual que los partidarios de la nueva ciencia en diferentes motivos p o r los que puede perderlo. No se va
sus respectivos campos, Maquiavelo se dedicó po r las ramas, sino que aborda con gran crudeza todos
a echar p o r tierra cuantas teorías políticas aquellos elem entos que tienen que ver con la naturaleza
teóricas se habían ido asentando a lo largo del poder: el recurso necesario a la fuerza, la importancia
de los siglos para partir de tina base de las apariencias y de la imagen proyectada, la
fundam entada en la más estricta realidad, necesidad a veces de ignorar la palabra dada para
tal com o afirmaba en su famosa obra El conseguir un objetivo determinado, los diferentes tipos
p rín c ip e , publicada en 1513: «Ya que lo de tramas y conspiraciones que pueden perm itir la
que m e propongo es sugerir una serie consolidación del poder... No es de extrañar que
de ideas que resulten de utilidad al El prín cip e se haya calificado com o la Biblia de la
gobernante, he pensado que lo más Realpolitik: Maquiavelo, con esta obra, se convierte en el
conveniente es presentar los hechos tal creador de una política basada en la realidad y no en una
como se presentan en la misma realidad,
y no como meras imaginaciones». De
hecho, hasta entonces los teóricos
habían abordado temas com o los
“ ES M U C H O MÁS
deberes del gobernante, cóm o debía de
ser el príncipe ideal o cuál era la forma
S E G U R O PARA U N
de sociedad más deseable, partiendo
desde una serie de profundas P R Í N C I P E SER
disquisiciones filosóficas, pero que en
la práctica no tenían utilidad ninguna. T E M ID O QUE
Maquiavelo, por su parte, se propuso
rom per con todo aquello, y aunque
muchos puedan encontrar
AMADO”
N ic o l á s M a quiavelo
demasiado extremistas algunos
de sus postulados (no en vano la
palabra «maquiavélico» designa en moral teórica. Así, p o r ejemplo, uno de los capítulos lleva 1
la actualidad a alguien amoral y el significativo título de «Sobre aquellos que acceden al
oportunista), lo cierto es que lo p oder m ediante el crimen». En ningún m om ento basa un
único que hizo fue partir desde argumento en aquello que se espera o se supone que
la más absoluta sinceridad ha de hacer un gobernante, y m enos desde una base
intelectual para p oder afrontar doctrinal y de ética cristiana. De hecho, lo único que
N icolás M aquiavelo de la m ejor m anera posible la hace es recoger p o r escrito cuanto constata de la cruda
E1 esta d ista y p e n s a d o r ita lia n o M a q u ia v e lo d e sc e n d ía
ta n to p o r v ía p a te r n a co m o m a te r n a d e do s d e las fa m ilia s cruda realidad de la política. De realidad. La trascendencia de su obra es inmensa y ha
a risto crá tica s m á s im p o rta n te s d e Florencia. igual m odo que los partidarios ejercido una influencia enorm e en la concepción que del
poder se tendrá en los siglos posteriores, y tampoco se ha de caer en la tentación de
arn- especialm ente en las dictaduras que acusarle de defender y justificar cada una de
_anto han caracterizado la historia del jfe. esas prácticas abominables. Bien es cierto
siglo xx. Pero la validez y universalidad que en algunos pasajes sostiene que
¿e Maquiavelo es tal que no cabe para que el gobernante logre salir de
reducirla únicam ente al ámbito una crisis determinada o mantener
estrictamente político, sino que ha su posición de poder debe estar
■Jo m ucho más allá al incidir de preparado para actuar en contra de
NI C O LAI
le ñ o en los más variados aspectos uno u otro principio moral, pero MACHIA VELLI
PRINCEPS.

¿e la vida profesional e, incluso, incluso en esos fragmentos lo único EX


S Y L V E S T R I T E L If
privada del hom bre moderno. que hace es partir de la más cruda y
En Discursos, escrita práctica realidad, al menos en lo que
paralelamente a El príncipe y se refiere al enormemente ajetreado
publicada en 1513, se dedica a contexto político de su época y de su
_omparar con igual capacidad de patria, la Italia del Renacimiento.
penetración y sinceridad las ventajas Su obra se convirtió en referencia
B A S I L E AB
I desventajas de los diferentes U n estadista flo r en tin o
imprescindible para los gobernantes de Ex officinaPcniPcrns
m d xxc,

-istemas de gobierno, hasta llegar M a q u ia velo era e m b a ja d o r d e la la época, que veían en Maquiavelo el
R epú blica d e F lorencia e n u n a época El príncipe
a 1a conclusión de que la mejor y más en q u e la s estru ctu ras p o lític a s
gran desenmascarador de las
C oncebido com o
rítable es la república, ya que cuenta tra d ic io n a le s vigentes e n E uropa hipocresías que habían prevalecido a u n m anual para la
e m p ie za b a n a tam balearse. educación d e los
c >n el apoyo de todo el pueblo. lo largo de los siglos. Alcanzó una fama gobernantes, El príncipe
Lo que Maquiavelo describe y enorm e, y el propio Shakespeare lo (1513) aconseja sobre
cóm o llegar al poder
recoge en sus obras puede provocar en muchos casos m encionó en una de sus obras. Francis Bacon escribió: y conservarlo. Al parecer,
_q sentimiento de repulsa e, incluso, desprecio, pero lo «Es m ucho lo que debem os a Maquiavelo, que a M aquiavelo se inspiró en
el despiadado César Borgia
rásm o ocurriría si se comparase con los hilos que tejen la diferencia de los demás se dedica a contar qué hacen los com o m odelo d e príncipe
: :>mplicada trama política de nuestros días. Ahora bien, hom bres,y no qué es lo que deberían hacer». ideal.

Los B o r g i a
D escendientes de una
fa m ilia noble
española, los Borgia
llegaron a Italia en
1443 y ocuparon un
lugar destacado en
la vida política del
siglo x v Rodrigo,
que m ás tarde se
convertiría en el papa
A lejandro VI, se
dedicó a fortalecer la
posición de p o d e r de
sus hijos. Dos d e ellos,
ilegítimos, César
(1475-1507)}'
Lucrecia (1480-1519)
destacaron p o r sus
numerosos crímenes
y excesos.

C é s a r B o r g ia a b a n d o n a n d o e l Va t ic a n o
•sar B orgia f u e u n a stu to a m b icio so y u n oportu n ista f a lto c a p a c id a d d e m an do. En este c u a d ro d e 1877, p in ta d o p o r
tescrúpulos q u e se en a m o ró d e l p o d e r p o lítico . Sin e m b a rg o G iuseppe-Lorenzo G atteri, a p a rec e C ésar a b a n d o n a n d o e l V aticano
mquiavelo lo p o n e co m o m odelo d e l p r ín c ip e id e a l p o r su tras visitar a su p a d re, e l n o m enos controvertido p a p a A lejan dro VI.
P r in c ip a l e s

En sus Ensayos
obras
F r a n g ís Ba c o n
(1597) a n a liza cómo
vive el hom bre y cómo
debería hacerlo. U N N U E V O M É T O D O PARA
El avance del saber
(1605) es una
revisión del estado d el
LA C I E N C I A M O D E R N A
conocimiento en
aquel entonces. En vista de las posibilidades de la nueva ciencia emergente,
En Novum organum
(1620), Bacon Bacon presen ta progra mas para su desarrollo desde el nivel teórico
propone su método
científico. al institucional.

FRANCIS BACON (1561-1626) fue un verdadero genio serie de obras que tendrían unas consecuencias
polifacético que destacó en disciplinas tan diversas extraordinarias en el transcurso de la historia de la
Eííayes. com o política, derecho, literatura, filosofía y ciencia. filosofía y la ciencia occidentales. Si a ello añadimos
Su vida transcurrió ligada a la corte inglesa de la reina su más que com pleta vida política, lo cierto es que
Reiigioüs Meditations.
Isabel I y el rey Jaime I, centro del p oder político, donde la hipótesis de que fue autor de algunas de las obras
Places of perfwafíon and
diíi'.vaíion, su padre había ocupado puestos de gran responsabilidad. de Shakespeare parece tan descabellada como
Estudió filosofía en Cambridge, de donde nace su afirmar que Einstein escribió las obras de George
Seeneaodalloweá.
arraigada hostilidad hacia la obra aristotélica, y más Bernard Shaw.
tarde se decantó po r el derecho. Con su entrada en el
Parlamento con tan sólo 23 años, inició una m eteórica E l p a d r i n o d e la c i e n c i a
Ar L owdoí í j carrera política que le llevó a ser canciller, además de Bacon no dudó en valerse de su influyente poder
^ T in E e d fo rH u ttjfrc y H o o p e E , s n í a f f i
lobclotdstrhebUckc Beare barón y vizconde. A los 36 años publicó la serie de político para prom ocionar la ciencia. Así, intentó
ia Ciwiwtery lanc.
tib­ ensayos que habrían de convertirse en su obra más convencer a Jaime I para que se crease una institución
i o s E nsa yo s d e B a c o n conocida, y a lo largo de su vida escribió una que velara p o r la prom oción de los estudios
En sus Ensayos (1597),
Bacon ex p o n e su p u n to de
científicos, así com o un centro en el que
vista sobre los tem as más se pudieran llevar a cabo todo tipo de
diversos (políticos y
personales) y, con una
experim entos. Al mismo tiempo, hizo
excelente prosa, se dedica todo lo posible para que las nuevas
a estudiar conceptos tales
com o la ambición, la
ramas de la ciencia se enseñaran
envidia o el amor. en las universidades de Oxford y
Cambridge. Por desgracia, Bacon no pudo
ver cumplido ninguno de sus objetivos en vida-
pero lo cierto es que cuando el nieto de Jaime I.
Carlos II, fundó la Royal Society en 1962 nadie puso
en duda lo que se le debía a Bacon. De hecho, los
dos científicos británicos más
im portantes que pasaron
por dicha institución
Newton y Darwin.

E l G resham C ollege : la primera resid en cia d e la R oyal S o c ie ty


La R o ya l S ociety se creó e n el G resham College d e Londres, fu n d a d o p o r s ir profesores residentes q u e d a b a n con feren cias en inglés y la tín so b re a lg u n a s
Thom as G resham , u n im p o rta n te m e rc a d e r isabelino, y p e rm a n e c ió e n este m a teria s q u e n o se p o d ía n e stu d ia r en n in g u n a u n iversidad, com o a stron om ía
e m p la za m ien to en tre 1 6 6 2 y 1 710. El G resham College c o n ta b a con siete y o tras discip lin a s científicas.
tom ar el camino adecuado. Según Bacon, los filósofos
racionalistas eran com o arañas que construían sus
telarañas con una sustancia segregada desde el interior
de su propio cuerpo, y el resultado de sus conclusiones
filosóficas, aun siendo digno de consideración, no
guardaba ninguna conexión con la realidad física. A los
filósofos más empíricos, a su vez, los consideraba como
La R oyai. S oeori’Y
hormigas, que se limitaban a recoger datos sobre la La Royal Society de
realidad pero que eran incapaces de llegar a tener una Londres, una de las
instituciones
científicas más
antiguas d e Europa,
fu e fu n d a d a en

“ la m en te más 1662, a l reunirse


en una misma
organización diversas
academ ias,
sa bia , l ú c id a y ejerció una enorm e
influencia en el
desarrollo de los
estudios científicos.
Y PRÁCTICA Entre sus miembros
fu n dadores se
encontraban el

DE T O D A LA arquitecto sir
Christopber Wren
y el físico Robert
Hooke.

h u m a n id a d ”
A l exander P o p e so br e F r a n c is B a c o n

visión general de la misma. La tradicional lógica de


Aristóteles ya no era de ninguna utilidad ya que se
limitaba a constatar la realidad sin aportar nada nuevo. Lo
mismo ocurría con los conceptos: creer
que éstos contienen en sí algún tipo de
S ir F ran cis B a c o n
conocim iento no tenía ningún sentido.
B acon , q u e llegó a s e r p r im e r c a n ciller d e Inglaterra, es m á s «Las palabras son imágenes de la
c on ocid o p o r su s escritos filosóficos q u e p o r su s logros legales
materia -afirm a-; enamorarse de
y p olíticos.
ellas es como enamorarse de un
fueron conscientes en todo m om ento de la enorm e cuadro.»
deuda contraída con el m étodo postulado por Bacon, Según Bacon, para
que tanta influencia tendría en Francia e Inglaterra. avanzar y profundizar en el
Cuando se encontraba en la cima de su carrera y del conocim iento del mundo
poder, con 60 años de edad y convertido en canciller real y sensible es
áel reino, se le acusó de aceptar sobornos y cayó imprescindible proceder
m desgracia. Los últimos años de su vida los dedicó m ediante un método
a escribir obras filosóficas y a profundizar en sus sistemático. Así, en prim er
estudios sobre los diferentes m étodos científicos. En lugar se debe partir de una
definitiva, a lo largo de su dilatada vida logró combinar detenida observación de los
:os más altos y profundos pensam ientos propios de las hechos, tom ar nota de lo
materias abstractas con un absoluto sentido práctico, al observado y reunir la mayor
tratar los asuntos de la vida política y cotidiana. Así, el cantidad posible de datos. Este
poeta Alexander Pope lo describe como «la m ente más paso será tanto más fructífero
;abia, lúcida y práctica de toda la humanidad». cuanto mayor sean las
personas involucradas, p o r lo
El m é t o d o c i e n t í f i c o que el trabajo individual es
Bacon fue el prim ero en ver que el conocim iento desaconsejable. De ahí, p o r otro
científico podía proporcionar al hom bre un gran poder lado, la necesidad de disponer
L a r e in a Is a b e l I
sobre la naturaleza, de ahí que creyera firm em ente que de centros donde puedan A la rein a n o le g u s ta b a B acon , q u ien e ra consejero d e l c on de
ios avances de la ciencia conducirían a unos niveles de llevarse a cabo estos estudios. d e Essex, su fa v o rito . No obstante, c u a n d o este ú ltim o f u e
arresta d o a c u sa d o d e c o n sp ira r c o n tra la rein a, f u e e l p ro p io
prosperidad hasta entonces inimaginables. Pero estaba En esta fase del proceso es
B acon , com o m iem bro d e l consejo d e la reina, el e n c a rg a d o
convencido de que nadie había logrado hasta entonces muy im portante no caer en el d e llevar a ca b o la d eten ció n d e l conde, q u e f u e ejecu tado.
error de im poner nuestras ideas o prejuicios sobre los Este m étodo experim ental ejercería una enorm e
hechos, sino que hay que dejar que éstos hablen p o r influencia desde su aparición, en el siglo xvn, hasta
sí solos. Una vez se haya reunido toda la información nuestros días. Generación tras generación de científicos
disponible, se podrá proceder a atar cabos y establecer se han valido de él en sus investigaciones, y todos los
las relaciones de causalidad preceptivas, de las que se filósofos posteriores a él, incluso los más grandes, han
podrán inferir toda una serie de leyes de la naturaleza. El sabido reconocer la inmensa aportación realizada
siguiente paso consiste en prestar m ucha atención a todo p o r Bacon al definir para siempre los límites entre
aquello que contradiga las hipótesis formuladas el conocim iento científico y los otros tipos de
previam ente y evitar de este modo sacar unas conocimiento. Por ello, no ha de extrañar que Kant
conclusiones, atendiendo tan sólo a aquellos elementos incluyera una cita del filósofo inglés en el prólogo de su
que las corroboren e ignorando los que las refuten. Así, si edición revisada de la Crítica de la razón p u ra o que,
alguien sueña algo que luego se hace realidad, uno está en el siglo xvin,Voltaire y el resto de enciclopedistas
tentado de pensar que esa persona tiene algún tipo de franceses lo consideraran com o el creador del tipo
poder profético, cuando en realidad son muchísimos más
los sueños que no se han cumplido. De este modo, es
im portante retener la idea de que los elementos
negativos son tan im portantes com o los positivos a la
La familia de Bacon
Francis B acon fue el m enor
hora de sacar una conclusión. Según este proceso, si el “ las p a l a b r a s
de los dos hijos del político científico posee la suficiente autodisciplina será capaz
sir Nicholas Bacon (1509­
1579), q u e o cupó diversos
de em pezar a intuir las principales leyes a partir de un S O N IMÁGENES
puestos d e responsabilidad fenóm eno concreto. Una vez formulada la hipótesis,
en la corte de Isabel I
y destacó tanto p o r su
anticatolicismo com o p or
se debe proceder a su com probación en la realidad
m ediante un experim ento y, en el caso de que éste
DE LA MATERIA;
su oposición a la reina corrobore la hipótesis, se habrá descubierto una ley de
escocesa María. En 1606,
Francis contrajo la naturaleza que, a su vez, perm itirá deducir cómo se E NAMORARSE. DE
m atrim onio con Alice actuará posteriorm ente en situaciones similares. Así
Barnham , perteneciente
a una influyente familia
londinense, pero no
pues, el m étodo científico propuesto p o r Bacon va de
lo particular a lo general (de ahí que se le conozca como
ELLAS ES C O M O
tuvieron hijos, tal vez
el m étodo «inductivo») para, más tarde, y una vez ya
debido a su rum oreada
bisexualidad. formulada la ley, ir de lo general a lo particular (método
E N A M O R A R S E DE
«deductivo»). De este modo, se observa que lo que
Sherlock Holmes define com o deducciones son, en UN CUADRO”
realidad, inducciones, según la más pura formulación F r a n c is B a c o n
WlLLÍAM HARVEY baconiana.
Elfísic o inglés
W illiam H arvey
(1578-1657), m édico de conocim iento crítico y
p ersonal de Bacon,
f u e el descubridor de cientificista que con tanto em peño
la circulación d e la
se esforzaron en propagar p o r toda
sangre. Estudió
m ed icin a en Europa. Un m étodo que, de hecho,
C am bridge y en la
universidad de mantuvo plena vigencia hasta que
P adua, d o n d e f u e Einstein y Popper, ya en el siglo xx,
a lu m n o de
H yeronim us introdujeron el nuevo modelo de
Fabricius. Su obra m étodo científico.
D e m otu cordis et
sanguinis (Sobre
la circulación de la
sangre), p u b lic a d a en
LOS FALSOS ÍDOLOS
1628, supuso u n g ra n Al tiem po que propone su nuevo y
avance en los estudios
de a n a to m ía y
poderoso m étodo como medio de
fisiología de la época. acceder al verdadero conocim iento
de la realidad, Bacon insiste en
la necesidad de no ceder ante la
tentación de todo ese conjunto
de prejuicios e ideas («ídolos»)
que, arraigados p o r siglos y siglos
E l sistema circulatorio de historia, pretenden alejarnos de
El d escu b rim ien to d e la circ u la ció n d e la s a n g re f u e u n o d e los p rim e ro s a v a n c es m édicos
q u e trajo consigo e l m éto d o e x p erim en tal d e B acon . Esta ilustración, d e la obra d e H arvey
dicho método. Distingue cuatro
D e m o tu c o rd is e t san g u in is (1 6 2 8 ), dem u estra la existen cia d e válvu las en las venas. grandes tipos de ídolos. En prim er
UUfl
conocimiento
superficial de la
filosofía inclina al
hombre hacia el
ateísmo, mientras
que un
conocimiento
profundo de la
misma lo lleva
a la religión ^
Sir F rancis B a c o n

Sir W alter R aleigh


Soldado, marino,
cortesano, escritor,
aventu rero y favorito
E l po d e r de LA PALABRA de la reina Isabel I.
J-¿' relacion es e n tre los seres h u m a n o s vien en m e d ia tiz a d a s p o r la s fo ro -). Estas confu sion es y fa llo s d el len gu aje son m u y corrientes en sir Walter Raleigh
p alabras. É stas p u e d e n sig n ifica r cosas diferen tes p a r a g en tes d e el com plejo m u n d o d e la p o lític a , ta l com o lo ilu stra e l c u a d ro d e (hacia 1552-1618)
á a e rs a p ro ce d e n c ia , d e m o d o q u e se p u e d e lleg a r a c o n fu n d ir la E gbert v a n H eem skerk La e le cc ió n d e l c o n se jo d e la ciudad, es una de las
rea lid a d con e l len gu aje (es lo q u e B a co n d e n o m in a 4 d o lo s d e l Oxford, p in ta d o e n 1637. personalidades más
destacadas d e toda la
época isabelin ay
ejemplifica a l típico
inglés de la época en
jgar, lo que denom ina «ídolos de la tribu», caracterizados último, identifica los «ídolos del teatro», que surgen su afición p o r la
como aquellos errores que, com unes a toda la cuando se recurre a la autoridad, en lugar de basarse aventura y el
conocimiento.
humanidad, proceden de la propia naturaleza humana, en la razón y en la experim entación, cuando se quiere Acusado de conspirar
üntre éstos se encuentran la tendencia a creer en la dem ostrar una tesis. Se trata del tipo de ídolo más contra el sucesor de
Isabel 1, Jaim e I.
evidencia de los sentidos cuando en realidad muchas habitual en las diferentes corrientes filosóficas, que Raleigh fu e
reces lo que hacen es cegarnos, perm itir que los respetan a ciegas la autoridad del maestro. encarcelado en la
Torre de landres
sentimientos interfieran y distorsionen los juicios y, por desde 1603 a 1616,
Jtim o, im poner interpretaciones basadas en las propias La c a l id a d d e l in t e l e c t o poco antes de su
m uerte. En el prólogo
ieas o deseos de cada uno a partir de lo percibido con Bacon fue un pensador de talla indiscutible. Fue él el ¿fcpÉK Historia del
m undo (1614) cita
■:>s sentidos.A continuación se enctientran los «ídolos prim ero en separar de forma sistemática la ciencia de la a Bacon.
de la caverna», en clara referencia al mito platónico metafísica (todo aquello que se basa en la fe o en la
véase pág. 31): cada uno «tiene su propia caverna que creencia) y en observar que el conjunto de fenómenos
n tercepta y colorea la luz de la naturaleza» de acuerdo de la naturaleza se asienta sobre una serie de procesos
: }n su «peculiar y singular predisposición». En tercer causales que carecen de cualquier com ponente de
jgar se encuentran los «ídolos del foro», derivados del intencionalidad trascendental. De ahí la importancia
-so inadecuado del lenguaje, ya que éste se halla repleto absoluta que confirió a la observación y la
ie equívocos y ambigüedades. Son dos los modos en que experim entación como único medio fiable para acceder
p lenguaje puede distorsionar la verdad. Por un lado, al verdadero conocim iento de la realidad, así com o su
. jando una misma palabra significa cosas diferentes para insistencia en tener siempre muy presentes todos
'. arias personas; por otro, la tendencia innata del ser aquellos elem entos que pudiesen contradecir la validez
'.amano a confundir el lenguaje con la realidad. Por de una ley.
H obbes
P rincipales
OBRAS
Thomas Hobbes
expone sus teorías
políticas en la obra
Elementos del EL P R I M E R
derecho natural y
político (1650).
En Leviatán (1651),
MATERIALISTA
su obra maestra,
expone sus ideas sobre
la metafísica, la
MODERNO
psicología y
la filosofía política. Hobbes establece que la realidad física
es lo único que existe y que ésta sólo se
puede explicar si se concibe como algo
en perpetuo movim iento.

THOMAS HOBBES (1588-1679) nació prem aturam ente


com o consecuencia del miedo terrible que le entró
a la madre al oír que la armada Invencible española se
acercaba a las costas británicas. «El tem or y yo somos
gemelos», solía afirmar, refiriéndose así a su carácter
inquieto, que po r otro lado no le impidió ser un escritor
u El valor de
sagaz e im petuoso a la vez que un filósofo dotado de una T hom as H obbes
un hombre extraordinaria personalidad.
H obbes vivió e n tre e l r e in a d o d e Isabel I'y él d e C arlos II,
p e río d o en e l qu e In glaterra tuvo q u e h a c e r fr e n te a los
es, como en Creció en la Inglaterra del reinado isabelino. nu m erosos retos p la n te a d o s p o r la R eform a y la
g u e rra civil.
Después de la m uerte de la reina Isabel I sufrió todos
todas las los avatares de la época de los Estuardo y de la guerra
cosas, su civil inglesa.Tras estudiar en Oxford, se convirtió en tutor
del hijo del futuro conde de Devonshire, hecho que le proporcionó tres cosas que le aportaron grandes
precio v consecuencias en su vida intelectual: el acceso a una
T hom as H obbes
completísima biblioteca, continuos viajes p o r el
extranjero y la oportunidad de conocer gran cantidad de
gente interesante. Estrechó lazos, tanto intelectuales
com o de amistad, con las figuras más brillantes de su
época, com o Bacon, al que frecuentó en sus últimos años
de retiro forzoso en Francia, con Descartes, con el que
mantuvo una riquísima correspondencia filosófica,
el m atem ático Gassendi, al que le unió una profunda
amistad, y Galileo, a quien visitó en Italia. Durante
dos años fue profesor de matemáticas del futuro rey
Carlos II. Lo cierto es que por muy tímido que fuera,
siempre dio muestras de una seguridad intelectual ñiera
de toda duda.

La m e n t e c o m o u n a m á q u in a
En una época en la que la religión lo dominaba todo y no
creer en Dios podía p o n er en peligro la vida de quien
osase afirmarlo, Hobbes aparece de pronto con una
doctrina filosófica basada en un absoluto materialismo.
«El universo, es decir, el conjunto de cuantas cosas en él
se encuentran, es corpóreo, posee un cuerpo y éste tiene
unas dimensiones normales de altura, anchura,
profundidad y volumen. Cada una de sus partes actúa,
C arlos II, pr ín c ipe de G ales , c o n u n paje a su vez, com o un cuerpo, con sus correspondientes
Thom as H obbes e n señ ó ?natem áticas a l fu tu r o C arlos II (1 6 3 0 ­
magnitudes. Por consiguiente, cada parte del universo
1685), q u e a c ce d ió a l tro n o en 1 6 6 0 c u a n d o e l P a rla m en to ap ro b ó
la rein sta u ra c ió n d e la m on arqu ía. forma parte de este cuerpo, y aquello que no lo sea no
::rm a parte del universo.Y com o que éste lo es todo,
fc>que no forme parte de él no es nada, ni aquí ni en
ninguna parte.»
Pero no acaba ahí su crítica, sino que va más allá al
sostener que conceptos filosóficos y teológicos tales
como «sustancia etérea» no sólo son contradictorios, sino
pue además no significan absolutamente nada. Cuando
±n una ocasión se le invitó, a la luz de sus teorías, a
ieíinir la naturaleza y los atributos de Dios, replicó con
- igacidad que tal em presa se encontraba más allá de las
posibilidades de cualquier ser humano. De esta forma tan
riginal, Hobbes lograba filosofar con total libertad a la
tcz que aseguraba su integridad física. Nunca se vio
bligado a atenuar el alcance de sus afirmaciones, y
ruando alguien le retaba a conciliarias con el conjunto
de creencias y valores establecidos, él replicaba con una
■sspuesta que hacía que el interlocutor no tuviera más
remedio que aceptarla, com o cuando afirmaba que tal o
:~al pregunta (por lo general las más com prom etedoras,
c :mo las metafísicas, las religiosas o las de derecho) tan

“ LA PALABRA ES LA
[ DEM OSTRACIÓN
■ DE LA ' U na épo c a do m in a d a p o r la relig ió n
El a bsoluto m aterialism o defen d id o p o r H obbes se opon ía
a b ie rta m en te a la corriente espiritu alista im peran te p o r a q u e l

I N T E L I G E N C I A DEL entonces. V algan com o ejem plo las 5 2 iglesias co n stru id a s p o r sir
C hristopher W ren en L on dres tras e l g r a n in cen d io que. asoló la
c iu d a d p o r com pleto en septiem bre d e 1666.

■ H O M B R E . . . ASÍ
Es p o r ello que se le puede considerar como el creador Sir C hristopher
|[ C O M O LA del m oderno materialismo metafísico, así com o el prim er W ren
P.l arquitecto ingles \
filósofo que dio a conocer una visión estrictam ente sir Christopher Wren

I M O N E D A DE LOS mecánica de la naturaleza. Además, desarrolló toda


una corriente psicológica mecánica, algo de una
(1 6 J 2 1723) fu e
tam bién profesor
d e astronom ía en
extraordinaria originalidad, al considerar el cerebro Oxford desde 7660
I ESTUPIDOS” del hom bre com o una máquina cuyos mecanismos
y uno de los
fu ndadores d e la
T h o m a s H obbes R oral Sóciety. De
perm iten explicar lo más profundo del com portam iento lodos modos, se le
humano.Todas estas toerías -el materialismo, el conoce sobre todo
p o r su obra
sólo podía contestarla el rey. Éste, po r otro lado, mecanicismo y la más estricta psicología física- arquiteclón ica, en
-preciaba al filósofo, a quien conocía muy bien de ejercieron una gran influencia en el pensam iento especial p o r la
catedral d e San Pablo
itiondo le enseñaba matemáticas, lo que le garantizaba de los filósofos de los siglos posteriores. Aunque uno (1 675-1710)y la
» seguridad. Es obvio que estos subterfugios resultaban pueda no estar del todo de acuerdo con las teorías reconstmccióri de
52 iglesias
ton astutos com o cínicos, lo cual no pasaba defendidas p o r Hobbes, discutibles en muchos londinenses entre
icíapercibido a sus coetáneos, de ahí que sus más aspectos, lo cierto es que hay que reconocer la 1 6 7 0 y 1711.

- arrim o s enemigos hicieran todo lo posible por trascendencia que éstas han tenido en el curso del
prohibir sus obras y ponerle en serios aprietos, sobre pensam iento universal. Así, p o r ejemplo, hoy se sabe
: :*do cuando viajaba p o r Europa. El caso es que a pesar que en todo proceso m ental hay un com ponente
fe las continuas amenazas, Hobbes llegó a los 91 años. físico que tan sólo puede abordarse desde una
Partiendo de la teoría de que lo único que existe es la perspectiva estrictam ente científica. En definitiva,
nateria, Hobbes pasa a considerar cada objeto, incluido una de las principales aportaciones de Hobbes a la
d ser humano, com o una especie de máquina humanidad es el haber erradicado la idea de que la
rerteneciente a una máquina m ucho mayor, el universo. m ente es algo puram ente abstracto.
I nfluencia de los
UTILITARISTAS
La obra de Hobbes
entró en un período
d e olvido hasta que
en el siglo xix
fu e resucitada p o r
los utilitaristas, es
decir, los seguidores
d e Jeremy Bentham
(1748-1832), en
especialfo h n Austin
(1790-1832), un
reputado teórico del
derecho. Gracias a
ellos, Hobbes ha
p a sa d o a ocupar un
lugar d e privilegio
entre los más grandes
filósofos políticos.

Seguridad y ubertad
En Vista d e u n m e rc a d o , d e H en d rik Steenivyck (1 5 5 0 -1 6 0 3 ), se P a ra llegar a u n a s itu a c ió n en la q u e los intereses p a r tic u la r e s de
retra ta u n a s o c ie d a d en p a z . Según Hobbes, es e l m ied o a la m uerte c a d a u n o n o in frin ja n la ley, es preciso, segú n Hobbes, d e le g a r el
lo q u e im pu lsa a l h o m b re a v iv ir en so cie d a d , p u e s d e otro m odo se p o d e r en u n a a u to r id a d central.
en co n tra ría en u n *estado natural» sin n o rm a s n i orden algun o.

Entre las grandes obsesiones de Hobbes se que cualquier otro es, sin duda alguna, el m iedo a la
encontraba el fenóm eno del movimiento, sobre todo muerte, trance que el ser hum ano hace todo lo posible
después de su visita a Galileo. Según la vieja concepción po r evitar.
aristotélica del mundo, que el genio italiano con tanto Sobre esta peculiar concepción de la psicología
ahínco se em peñó en combatir, el reposo aparece como humana sienta Hobbes las bases del resto de su doctrina
el estado natural de todo cuerpo, algo a lo que se oponía política, que es precisam ente la faceta más im portante
radicalmente Galileo, para quien todos los cuerpos de su obra filosófica.
físicos, incluso laTierra misma (y, p o r consiguiente, todo
lo que en ella se encuentra), tienden a moverse en línea F uerza y fraude
recta siempre y cuando no actúe sobre ellos ninguna Hobbes está convencido de que, en el fondo, lo que hace
fuerza exterior. Hobbes quedó fascinado p o r esta teoría, que el hom bre se agrupe en sociedades es el miedo a la
y llegó a la conclusión de que toda la realidad física se muerte. Sin una sociedad, el hom bre se encuentra en un
com pone de materia en movimiento, teoría sobre la que «estado salvaje» donde no existen las reglas, el orden o la
se vertebra toda su concepción del m undo. Así, Hobbes justicia, y la vida se convierte en una «lucha de todos los
sostiene que las causas que intervienen en todo proceso hombres» en un contexto de violencia y abusos o, según
LEVIATÁN
En Leviatán (1651), su
físico se fundam entan en el impulso, que es lo que sus propias palabras, de «fuerza y fraude». En Leviatán
obra maestra, H obbes genera cualquier cambio. (1651), su obra más conocida, Hobbes lleva a cabo una
defiende el absolutism o
com o la única forma de Hobbes aplica esta teoría a la psicología y sostiene sombría descripción de un m undo donde reina este
gobierno q u e puede que toda motivación psicológica no es más que una caos, y acaba el relato con las siguientes palabras, de
garantizar el orden. En esta
ilustración aparece especie de impulso que tom a dos direcciones posibles una m odernidad asombrosa: «Y, lo peor de todo, el miedo
Leviatán, com puesto p o r de motivación, la aceptación o el rechazo, es decir, el perpetuo a la m uerte, y la vida del hom bre, una vida
todos los m iem bros de la
com unidad, dom inando el apetito o la aversión. Las manifestaciones de estas dos solitaria, pobre, horrible, em brutecida y breve». Para
Estado. En la parte inferior
se encuentran los símbolos
direcciones son de lo más variadas: am or y odio, alegría y evitarlo, el hom bre debe asociarse mediante una serie de
de los poderes eclesiástico pesadum bre, etcétera. Los prim eros conceptos de todos acuerdos y alianzas, pero, según afirma, «un acuerdo sin la
y civil.
estos binomios denotan la insatisfacción y, p o r tanto, las espada no es más que una palabra, y no fuerza en
necesidades, carencias y objetivos del ser humano, absoluto a salvar a un hombre».Todo aquel que pueda
aspiraciones que no cesan hasta que cesa la vida misma. aislarse de la sociedad lo hará en cuanto tenga un interés
La m anifestación más poderosa de la aversión y, por especial en hacerlo, de ahí que el único medio de
consiguiente, el rechazo que va más allá, con diferencia, evitarlo sea establecer un m odelo en el que nadie tenga
interés en infringir las leyes sobre las que la sociedad se
fundamenta.
Y esto último tan sólo se puede lograr si todo el
mundo está de acuerdo en delegar el p oder en una
autoridad central cuyo deber sea im poner la ley y
castigar con severidad a todo aquel que la infrinja. Así,
para que esta autoridad tenga capacidad de maniobra
debe contar con un mayor grado de p oder que cualquier
otra persona o asociación de personas que form en parte
de esa sociedad y, p o r consiguiente, este poder debe ser
absoluto e indiscutible. Éste es, según afirma Hobbes, el
único medio de conciliar la libertad y la seguridad del O liver C romwell
conjunto de individuos que constituyen una sociedad. Tras su actuación
como uno d e los
Pero esa capacidad de libertad «no debe ser tanta como principales m andos
para perm itir que los hom bres la utilicen en contra de d e las tropas
parlam entarias
sus propios congéneres». durante la guerra
En todo momento, Hobbes deja muy claro que esta civil inglesa,
Cromwell ( 1 599­
autoridad suprem a puede ser tanto una sola persona 1 658) se convirtió en
canciller de la nueva
como un grupo de ellas, cuyo p oder en cualquier caso no
República. Desde
C a stig o ejemplar
1653, y después de
Según Hobbes, e l p o d e r c en tra l d ebe c a stig a r con g r a n sev e rid a d disolver p o r la fu erza
a todo a q u e l q u e in frin ja la ley. E n la ilu stración se m uestra la el Parlamento, se
ejecu ción d e los regicidas responsables d e la m uerte d e C arlos I tras
“ ESTOY A la s u b id a a l tron o d e Carlos 11, en 1660.
convirtió en lord
protector, una especie
d e dictador de
Inglaterra, Escocia
D urante ésta se ejecutó al rey, que hasta entonces se
PU N TO DE creía que había recibido su poder p o r voluntad divina,
e Irlanda, hasta su
muerte, en 1658.

y el país entró en un período de violencia y desorden


EMPRENDER ' que tan sólo fue capaz de atajar la imposición de una
dictadura militar. Curiosamente, entre sus máximas

MI ÚLTIMO VIAJE, autoridades se encuentran algunas personas muy


próximas a Hobbes, quien escribe su L eviatán desde el
exilio francés. Cuando aparece publicado, en 1651, la
U N G R A N SALTO dictadura de Oliver Cromwell se encuentra en su punto
V culminante, y Hobbes puede volver a Inglaterra. No pudo
AL VA CÍO disimular su alegría cuando al cabo de unos años se
restauró la monarquía y su antiguo alumno, Carlos II,
Ú ltimas palabras d e H obbes
accedió al trono.

lene dado ni po r Dios ni p o r cualquiera de las antiguas


autoridades tradicionales, sino que emana del mismo
pueblo, de la colectividad. Así se entiende que ésta
Jelegue el poder en manos de una autoridad suprema
:on la finalidad de fomentar y asegurar sus intereses, en
sp e cia l aquellos que se refieren a su libertad personal y
i su seguridad (en orden creciente de importancia). En
Jefinitiva, el soberano recibe el p oder absoluto, no com o
ja reconocim iento a título personal, sino con el fin de
lograr el bien común.

E l c a o s es p e o r q u e la t ir a n ía
Una de las tesis fundamentales sobre las que se asienta la
-octrina política de Hobbes es el miedo que siente la
¿jente -p o r encima incluso de la más férrea dictadura-
ai caos social, de ahí que prefiera som eterse antes a
cualquier modalidad de dictadura que sumirse en dicho LA BATALLA DE MARSTON MOOR
H obbes p u b lic ó a su s 8 0 años, en 1682, su obra B eh e m o th . H istoria d e las cau sa s d e la g u e rra civil
caos. Hay que tener presente el contexto histórico en d e Inglaterra. Una d e las ba ta lla s m á s im portan tes f u e la d e M arston Moor, e l 2 d e ju lio d e 1644, qu e
r je se realizan estas afirmaciones, la guerra civil inglesa. p e rm itió a las fu e r z a s p a rla m e n ta rista s hacerse con el n orte d e Inglaterra.
RACIONALISTAS
U na v e z q u e la ig l e s ia d e j ó d e e je r c e r el

MONOPOLIO SOBRE EL PENSAMIENTO, SON MUCHOS LOS

QUE CREYERON QUE EL CAMINO MÁS FIABLE PARA

ACCEDER AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD RADICABA

EN LA RAZÓN: ES LO QUE, EN FILOSOFÍA, SE DENOMINÓ

RACIONALISMO, CORRIENTE DE PENSAMIENTO INICIADA

por D esca rtes y c o n t in u a d a , e n t r e o t r o s , p o r

S p in o z a y L e i b n i z . P r e c is a m e n t e , D esca rtes

y L e ib n i z , d o s d e l o s m a t e m á t ic o s m á s c él e b r e s

DE SU ÉPOCA, ENCONTRARON EN LAS MATEMÁTICAS

EL MODELO IDEAL PARA LLEGAR AL VERDADERO

c o n o c im ie n t o . E st a b a n p l e n a m e n t e c o n v e n c id o s

DE QUE SI SE LOGRABAN APLICAR ESOS MISMOS

m é t o d o s m a t e m á t ic o s q u e t a n f e c u n d a s e

INNOVADORAS CONSECUENCIAS HABÍAN PROPORCIONADO

EN EL ESTUDIO DE LA REALIDAD, ÉSTA ACABARÍA POR

DESVELAR TODOS SUS MISTERIOS.

U na d e las primeras calculadoras


Elfilósofo y m a te m á tic o fr a n c é s B laise P a sc a l in ven tó esta c a lc u la d o ra en 1 6 4 4
p a r a a y u d a r a su p a d r e e n la rea liza c ió n d e operaciones d e c o n ta b ilid a d .
G e o m e tr ía a n a l í t i c a
La analítica, u n a de
las ram as de la
geom etría, fu e
D escartes ,
in v e n ta d a p o r
Descartes en ¡637
y se basa en la idea
EN BUSCA DE U N M É T O D O UNIVERSAL
de q u e todo p u n to
contenido en el espacio
p u e d e definirse
Descanes situó la pregunta «¿Quépodemos conocer?» y su respuesta-mediante un
m ediante u n a serie de
coordenadas.
seguimiento estricto de certezas—en el centro de las reflexiones filosóficas de la
Descartes aplicó el
álgebra a la geom etría
filosofía occidental durante tres siglos.
no sólo p a ra
m a n ip u la r las
dim ensiones d e las
fig u ra s geométricas, RENE DESCARTES NACIO en Como resultado, durante los veinte
sino tam bién p a ra
representar las líneas Francia en 1596.Tras recibir una años que transcurrieron entre
y las curvas m ediante cuidadosa educación de manos 1629 y 1649 produjo una ingente
ecuaciones
matem áticas. de los jesuitas, que incluyó el producción filosófica y científica,
estudio de materias com o la tanto en calidad com o en cantidad.
filosofía y las matemáticas, se Por lo que respecta al terreno de la
licenció en derecho en la filosofía, sus obras más importantes
universidad de Poitiers, su ciudad son el Discurso del m étodo,
natal. Estudiante brillante,pronto publicado en 1637, y las
se dio cuenta de que m uchos de M editaciones metafísicas,
los argumentos defendidos p or publicadas a su vez en 1641. En
varias autoridades que había 1649, la reina Cristina de Suecia lo
ccEstaba estudiado no eran válidos y, p o r lo invitó a establecerse en Estocolmo
tanto, a m enudo no sabía qué como tutor de filosofía, y al póco de
creer. Para com pletar su formación, llegar contrajo una fuerte pulmonía
según afirma él mismo, se alistó en a causa del frío invierno de Suecia y
la enorme R e n e D escartes
el ejército y recorrió com o soldado falleció en 1650.
Son varios los retratos qu e se hicieron en
cantidad de ideas toda Europa, llegando a la v id a delfilósofo. Éste f u e p in ta d o p o r
conclusión de que el m undo de F ra n sH a ls (h a c ia 1 5 8 0 -1 6 6 6 ), a u n q u e LA DUDA CARTESIANA
falsas que desde la v e r d a d es q u e lo m á s p r o b a b le es que
los seres humanos era todavía más D escartes n o p o s a r a n u n c a p a r a e l p in to r Descartes fue un genio de la
mi infancia había variado y contradictorio que el fla m e n c o . matemática e inventó una nueva
tenido por recogido en los libros.A partir de rama de la misma que consistía
entonces, se obsesionó con la pregunta de si ¿hay algo de en aplicar el álgebra a la geometría: especialidad que se
ciertas lo que se pueda estar del todo seguro? o de lo que se conocía com o geometría analítica o com o geometría
R ene D escartes pueda saber con certeza. coordenada. Además inventó la gráfica.Y esas dos líneas
Decidió establecerse en Holanda, que p o r aquel que nos resultan tan familiares en la gráfica, esto es, las
entonces era el país con mayor libertad de expresión de coordenadas, reciben su nombre: coordenadas
toda Europa, y em prendió un examen minucioso de los cartesianas («cartesianas» procede de Descartes). La
pilares del pensam iento hum ano desde los campos de transparencia y las certezas, totalm ente fidedignas, que le
conocim iento de la filosofía, las matemáticas y la ciencia. proporcionaban las matemáticas le em ocionaron tanto
que em pezó a plantearse si podría
aplicarse de igual m odo a otras
áreas del conocim iento humano.
De ese modo, en caso de lograr
demostrarlo, no sólo rebatiría a
los escépticos, para los que nada
se podía conocer con certeza,
sino que, m ucho más im portante,
conseguiría disponer de un
m étodo que perm itiría adquirir
conocim ientos certeros sobre el
m undo y sobre el que basar la
E l c o l e g io d e los jesuítas de La F leche ciencia m oderna.
En 1604, D escartes f u e e n v ia d o p o r su p a d r e a l colegio rea l q u e se e n c o n tra b a en la lo c a lid a d d e La Fleche, a l n orte d e la
T tirena. F u n d a d o p o r E n riq u e I V y d irig id o p o r los je su ita s, La Fleche era p o r aqu ella época u n o d e los colegios d e m a y o r
Descartes llegó a la conclusión
rep u ta ció n en to d a E uropa, y en el q u e D escartes estuvo h a sta 1 6 1 2 tras h a b e r estu d ia d o lógica, filo so fía y m atem áticas. de que la validez de las
S o bre el h o m br e
En este tratado, publicado
en 1664, D escartes analiza
el cuerpo hum ano com o si
se tratase de una m áquina,
e intenta explicar los
diversos procesos
fisiológicos a partir del
com portam iento de los
organism os microscópicos.
Esta ilustración exam ina la
relación entre el calor y el
dolor.

C ristina
de Suecia
Cristina d e Suecia
(1626-1689), única
hija d el rey’ Gustavo
Adolfo II y M aría
Eleonor de
Brandemburgo, fu e
reina d e Suecia entre
1 644y 1654.
Independiente y
dotada d e una gran
inteligencia y
curiosidad
intelectual, albergó en
su corte a Descartes,
a l compositor
Alessandro Scarlatti
y a l arquitecto
G iovanni Bernini.
A l convertirse al
catolicismo en 1652,
tuvo que renunciar
a l trono en 1654.

La r e in a C r is t in a DE S u ec ia y D e sc a r t e s
t cu a d ro d e P ierre Louis D u m e sn il e l Joven retra ta a la rein a y tres d ía s a la sem a n a , y c a d a u n a d e ellas d u r a b a cin co horas.
stinaya los m iem b ro s d e su corte m ien tra s a tie n d e n a u n a Todo esto, la c o m b in a c ió n d e los m adru gon es u n id o a las d u ra s
:ion d e filo so fía p r o n u n c ia d a p o r D escartes. La rein a h a b ía in clem en cias d e l in viern o sueco, h iz o q u e D escartes su friera u n a
•siido en q u e las clases e m p e za r a n a la s c in co d e la m a ñ a n a p u lm o n ía q u e a c a b a ría con su v id a e l 11 d e fe b r e r o d e 1650.
L a experiencia DE LA OBSERVACIÓN
D escartes so sten ía q u e la observación d ire c ta d e la r e a lid a d p u e d e estu dien. E sta serie d e c u a d ro s d e la c a te d ra l d e Rouen, p in ta d o s
lle v a r a l equívoco, d e m o d o q u e u n o n o p u e d e e sta r n u n c a seguro p o r C lau de M on et e n tre 1 8 9 2 y 1894, ilu stra h a sta q u é p u n to los
d e q u e la s cosas so n ta l co m o se ven, p o r m u y d e cerca q u e se efectos d e la lu z a lte ra n la p e rc e p ció n q u e se tie n e d e u n objeto.

matemáticas reside en lo que llama «cadenas de razones». o, p o r el contrario (y éste era el pensam iento general
Las dem ostraciones matemáticas parten de unas pocas en tiem pos de Descartes), el único conocim iento fiable
premisas de una absoluta simplicidad, tan básica y y válido es aquel que procede de las matemáticas y
evidente que es imposible dudar de ellas, como cuando la lógica?
se afirma que una línea recta describe la distancia más Durante la búsqueda de esas premisas de validez
corta que media entre dos puntos. La dem ostración sigue universal, el razonamiento de Descartes pasa por
un proceso deductivo a partir de una serie de pasos tres fases distintas. Primero, analiza la experiencia
lógicos, cada uno de los cuales es irrefutable, p o r lo procedente de la observación directa e inmediata
general bastante sencillo y, de nuevo, indudable. De ese y llega a la conclusión de que no se puede confiar
modo, se observa cómo, siguiendo toda esa serie de en absoluto en el conjunto de informaciones que
pasos lógicos, simples y evidentes, y a partir de unas
premisas, a su vez, simples y evidentes, se puede llegar
EL CEREBRO HUMANO
a una conclusión que ya no resulta ni tan simple ni tan

“pien so
El tratado Sobre el hombre
(1664) fue u n a de las obras
evidente. Es así com o poco a poco, y con la ayuda
más leídas durante los
siglos xvii y xviii. En él, inestimable de las matemáticas, el hom bre es capaz
Descartes p retende explicar
los procesos fisiológicos del
de acceder a estadios nuevos del saber hasta entonces
ser hum ano desde una
óptica mecanicista e
interpretando el cuerpo
com o si se tratase d e una
máquina. Esta ilustración
desconocidos, tal com o experim enta el propio Descartes
con la geometría analítica.
Llegado a este punto, Descartes se pregunta
LUEGO
en qué medida es posible aplicar este método al

EXISTO”
muestra el cerebro hum ano
en vigilia y durante el saber no matemático. Si se pudiera encontrar
sueño.
al menos una afirmación más allá del dominio de las
matemáticas que resultara imposible cuestionar, se
R e n é D escartes
podría em plear como premisa en un razonamiento
deductivo, de modo que todo lo que de él se dedujera
tendría que ser cierto. De esta manera, sería posible proceden de los sentidos, ya que p o r lo general
sentar las bases de un m étodo que perm itiera abordar suelen ser erróneas. La veleta de una iglesia que
cualquier campo del saber humano con la más absoluta resplandece al recibir los rayos del sol en pleno
fiabilidad. Pero, ¿existen muchas premisas de este tipo mediodía pasa a convertirse en una triste figura
gris durante el resto de la jornada. Así, concluye única finalidad es engañarnos m ediante una serie de
Descartes, nunca se puede estar seguro de que las poderes sobrenaturales que le perm iten hacernos dormir
cosas son como se nos aparecen a través de los sentidos, y soñar profundam ente cuando parece que en realidad
por m ucha atención que se preste. estamos en plena actividad o, incluso, llegar a hacernos
creer que dos más dos son cinco. Pero, ¿es que acaso
El g e n i o m a l ig n o existe algo de lo que ese espíritu maligno no pudiera
Esto nos lleva a un segundo grupo de consideraciones hacernos dudar? Descartes llega a la conclusión de que r
que hace Descartes. A menudo, afirma, ha tenido la sí que existe ese algo que confunde la conciencia en
absoluta certeza de que había estado realizando tal o cual cualquier caso. Así es que aunque uno interprete
cosa y resulta que, de repente, se da cuenta de que ha erróneam ente la realidad o incluso crea soñarla, como
estado soñando. Muchas veces, en estos sueños aparecen cuando uno se imagina que está sentado al lado del
las actividades más cotidianas: soñaba, po r ejemplo, fuego y en realidad no hay fuego, el caso es que la misma
viéndose sentado al lado de la chim enea leyendo un libro impresión de encontrarse en esa situación es lo
o escribiendo en la mesa de su escritorio, cuando en suficientem ente vivida y real com o para que exista. H OS '
realidad ha estado todo el rato durm iendo en su cama. La única cosa, en este caso y en cualquier otro
' fa
Así, se pregunta, ¿cómo se puede saber que ahora, en este hipotético, que es segura es la certeza de que se están W: ho'/:'
preciso momento, no se está soñando? Por un m omento, teniendo esas experiencias o impresiones. De esta
parece llegar a la conclusión de que resulta imposible certeza se p ueden inferir a su vez varias conclusiones. El universo de D escartes
En Sobre el m undo
2>egar a estar seguro de que uno no está soñando, En prim er lugar, uno es consciente de su propia (1633), D escartes elabora
áucinando o algo po r el estilo. existencia, aunque las impresiones que extraiga de la una descripción hipotética
sobre el «nuevo mundo».
En este punto de aparente desesperación por realidad sean erróneas. Por otro lado, y todavía más En este diagram a intenta
representar el universo
resolver la cuestión de lo indudable, Descartes lo im portante, uno tiene la absoluta seguridad de ser
com o u n núm ero
-oluciona diciendo que debe haber un geniecillo un ente, com o mínimo, capaz de pensar y reflexionar indefinido de vórtices
contiguos. D escartes
maligno,y es así com o se llega a la tercera fase, acerca de una serie de experiencias conscientes y reales. dem uestra cóm o la
'apongam os, afirma, que ese conjunto de errores e Esto es lo que Descartes viene a decirnos en su sustancia o materia que
cubrió el universo se reúne
ilusiones se deben a que existe, sin llegar a ser nunca el celebérrim a frase Cogito ergo s u m , es decir, «pienso, form ando vórtices, con una
nombre consciente de ello, un espíritu superior cuya luego existo». estrella central en cada uno
de ellos; y algunos con
planetas orbitales.
La b ú s q u e d a d e la c e r te z a
Llegado a este punto, Descartes ha dem ostrado que hay
cosas más allá de las matemáticas y la lógica que se
pueden llegar a saber con absoluta certeza. Pero, se
pregunta, ¿hay algo que se pueda inferir de esta certeza
con la misma certeza? Para responder a esta pregunta
recurre a una versión renovada del antiguo argumento I ~ i
E l racionalismo
ontológico de la existencia de Dios (véase pág. 57), y El racionalismo es una
doctrina filosófica qiw
afirma: yo me conozco a mi mismo com o un ser consiste en la deducción
imperfecto, perecedero, finito y aun así poseo en mi el racional de las
• proposiciones que son en
concepto de un ser infinito de carácter eterno e inmortal. | s í mismas evidentes y, por
\ lo tanto, las únicas bases
Perfecto en todos los sentidos. Lo finito no puede formar '. de todo conocimiento.
lo infinito; tal supuesto es del todo contradictorio. ¿Es Normalmente, se
com para con el
posible concebir la idea de que alguien haya creado algo emfrirismo, corriente que
más grande que él mismo? La respuesta propuesta por defiende que todo
, conocimiento deriva,
Descartes es que el hom bre ha sido creado p o r un ser únicamente, d e lo que se
percibe a través de los
perfecto y eterno que ha inculcado en su m ente esa idea
sentidos.
de Dios de igual m odo que un ebanista graba su firma en Descartes fu e el prim er
racionalista moderno.
cada uno de sus trabajos. Su método influyó en ¡a
El hecho de que el hom bre sepa que Dios existe y es obra d e muchos filósofos,
sobre todo en Spinoza,
perfecto implica que se puede confiar plenam ente en Leibniz y Kant.
él ya que, a diferencia del geniecillo maligno, nunca
defrauda ni engaña. De ese modo, una vez llegados a este
U n libro d e tex t o d e fisio lo g ía convencimiento, uno ya puede pensar en el carácter
t El tra ta d o Sobre el h o m b re d e D escartes (1 6 6 4 ) es con siderado
com o e l p r im e r libro d e texto d e fisiología. Esta ilustración
verdadero de todo aquello que aparece com o algo cierto,
dem uestra la supuesta estrecha relación en tre la p ercep ció n no p o r lo que se conozca a través de los sentidos, tan
sensorial d e u n a im a g en y la a c ció n m uscular. Así, la im a g en se
■proyecta desd e los ojos h a sta la g lá n d u la p in ea l, y la rea cció n entre
propensos al equívoco y al error, sino a través de la
la im a g en y d ic h a g lá n d u la d e te rm in a la a c ció n m otora. razón, la misma que ha llevado a creer en la existencia de
Dios y a desarrollar las matemáticas y que, en el fondo, «dualismo cartesiano» y constituye uno de los pilares
constituye el núcleo esencial de nuestra existencia sobre los que se asienta la concepción que el hom bre
humana. m oderno occidental tiene de la realidad. De hecho, son
muy pocos los filósofos que, hasta nuestros días, hayan
El n a c im ie n t o d el r a c io n a l is m o disentido de esta teoría dualista, y tan sólo cabe señalar
De todas estas teorías defendidas p o r Descartes las excepciones de Spinoza y Schopenhauer. Incluso
surge la corriente filosófica racionalista, que se en la actualidad algunos de los filósofos más destacados
basa en la creencia de que el único conocim iento continúan suscribiendo dicha teoría, si bien constituyen
válido es el procedente de la razón, en oposición al una minoría.
derivado de los sentidos, los cuales p o r lo general Más incluso que Francis Bacon y Galileo, la obra
constituyen más una fuente de errores que de de Descartes ha resultado fundamental a la hora de
verdadero conocim iento. Esta corriente se convertirá convencer a al m undo occidental de que es posible
en uno de los ejes sobre los que se vertebrará la conciliar la certeza con el conocim iento de la realidad.
historia de la filosofía a partir de entonces, y alcanza Ahora bien, para ello resulta imprescindible utilizar
su época de mayor esplendor en los siglos xvii y el m étodo adecuado, ya que sólo a través de éste,
y las figuras más destacadas, además de Descartes,
x v iii basado en las matemáticas, se puede acceder a dicho
¿El cráneo de D escartes?
A unque fue enterrado en son Leibniz y Spinoza. Aunque nunca ha dejado de
Estocolmo, los restos de
ejercer una im portante influencia en el pensam iento . * í
Descartes fueron
trasladados más tarde a occidental posterior.
París. Se sabe con total
Lo cierto es que si bien son muy pocos los grandes
certeza que el cráneo que
reposa junto con sus restos filósofos posteriores a Descartes que coinciden en su
“ EL S E N T I D O I
en la iglesia d e St. Germain-
des-Prés, en París, n o es el dem ostración de la existencia indudable de Dios, de él
auténtico, sino que, según
parece, u n o de los
parten algunos de los conceptos fundamentales del C O M Ú N ES I
guardianes suecos que pensam iento occidental. Uno de ellos es, por supuesto,
estaba presente durante la
exhum ación del cadáver lo
sustituyó p o r otro falso. El
la idea de que el m étodo de investigación científica
debe partir de hechos indudables para más tarde
U N O DE LOS ■I
verdadero, tras u n a azarosa
pasar a extraer conclusiones de orden lógico en
trayectoria, fue p o r fin
confiscado y trasladado al
M usée d e THom m e del
forma de razonamientos deductivos, base sobre DONES MEJOR I
Palacio de Chaillot. la que se asienta la ciencia m oderna occidental.
Aunque la mayoría de los grandes pensadores llegan REPARTIDOS I
a la conclusión de que una observación rigurosa
y m etódica (por tanto, basada en los sentidos)
es del todo imprescindible a la hora de establecer
EN EL M U N D O , I
esa serie de hechos indudables que constituyen
Marín M ersenne
El teólogo, matemático las premisas iniciales, todos ellos reconocen los PUES N O HAY I
y filósofo francés aciertos del m étodo cartesiano, sobre todo en lo
Marín M arsenne
(1588-1648) tuvo
relación con los
que se refiere al hecho de partir de un conjunto de
experiencias perfectam ente fiables para a continuación
N A D IE QUE AFIRME I
filósofosy científicos
someterlas a un minucioso análisis basado en la más
más eminentes d e su
época, como Hobbes,
Gassendi y Galileo,
estricta lógica, sin dejar que interfiera nada que pueda N O PO SEER U N A I
y desempeñó una llevar a la duda. Descartes convenció a la gente de
inestimable labor en la
difusión d e Descartes
p o r toda Europa.
que su método, fundam entado sobre una estricta base GRAN CA NTIDAD I
matemática, era el único medio posible de acceder
A él se le debe también el
descubrimiento d e una
fó rm u la (llam ada
a un conocim iento fiable y seguro del mundo.
DE ÉL” j
de «los números de
R ené D escartes
M arsenne»)que perm ite M e n t e y m a t e r ia
la representación de
todos los números
La idea de que el ser hum ano es, en el fondo, un ser
primos. mental lleva a Descartes a desarrollar toda una
concepción del mundo a partir de la existencia de dos conocim iento fiable y seguro. De este modo, a partir
tipos principales de sustancia: m ente y materia. de Descartes la búsqueda por la certeza se convierte
Constata que el m odo en que el ser hum ano aborda en una de las prioridades de la vida intelectual en
la realidad se basa en la dicotomía existente entre lo Occidente. El genial filósofo francés no sólo nos
estrictam ente físico y sustancial p o r un lado y lo mental indicó el camino a seguir (la búsqueda de un saber
p o r el otro. Esta distinción entre dos tipos de entidades, universalmente válido), sino que además nos
la m ente y la materia, el sujeto y el objeto, el observador proporcionó el m odo de acceder al mismo
y lo observado, es lo que se ha venido en llamar (el famoso m étodo cartesiano).
P r in c ip a le s o b r a s
En su Discurso
del m étodo (1637),
presenta su fam oso
método científico
y expone de fo rm a
somera sus puntos
de vista sobre
cuestiones de
índole científica
y metafísica.
En las M editaciones
metafísicas (1641),
desarrolló su doctrina
metafísica.
Los Principios de
filosofía (1644) son
un intento de abordar
los fenóm enos naturales
en un único sistema
basado en principios
mecánicos.

Escenas DE la vid a d e D escartes


■Ene g r a b a d o m uestra a lg u n o s h echos d esta ca d o s en la v id a A la derecha, D escartes a p a rec e im p a rtien d o leccion es d e filo so fía
é e D escartes. A la iz q u ie rd a a p a rec e la m uerte d e la hija a la rein a C ristina d e Suecia, cargo q u e m a n ten d ría h asta su
le g ítim a d el filósofo, F rancine, e l 7 d e sep tiem b re d e 1640. m uerte en 1650.

R E N A T I

DESCARTES,
De hecho, hem os visto que los primeros em pezar desde cero y sentar las bases del saber M E D IT A T IO N B S
DE PRIMA
Hósofos, los presocráticos,ya se habían planteado m oderno. PHILOSOPHIA-
1N* QYA DE1 EXISTENTE A
cuestiones acerca de la existencia o com posición
de la realidad, interrogantes que Sócrates sustituyó EL PLACER DE LEERA DESCARTES
por cuestiones de índole más ética acerca de cóm o Descartes es un escritor excelente, escribe con bella
iebería ser nuestra existencia, un planteamiento claridad y utiliza una jerga fresca y elegante. Además,
que habría de dom inar el transcurso de la filosofía toda su obra está escrita en francés, hecho que tan sólo
M. DC XLl
¿ lo largo de m uchos siglos. Pero, de repente, se repite en el caso de Leibniz, aunque la calidad de la C n í iá i tp i, Jt>nlt:ler.tJ3tGnnu;.

iparece Descartes y formula una pregunta tan prosa de éste no tiene com paración con la de Descartes. M editaciones
METAFÍSICAS
riginal com o desconcertante: «¿Qué es lo que Por ello, no es de extrañar que el genial filósofo se Antes de publicarlo,
redem os llegar a saber?». De este modo, coloca haya convertido en uno de los signos de identidad e n 1641, D escartes
dio el m anuscrito de
i la epistemología (la teoría del conocim iento) más preciados de la cultura francesa.Y p o r este motivo, esta obra a Marin
a i el centro del debate filosófico durante los tres en las escuelas de secundaria de Francia, com o en los M arsenne para que
recogiera opiniones
siglos siguientes. Es éste el motivo por el que se famosos «Lycées» (Liceo francés), se requiere su lectura de personas com o
si-ele considerar al filósofo francés com o el prim er para alcanzar niveles superiores. Así, cualquier francés T hom as H obbes y
Pierre G assendi. La
pensador estrictam ente m oderno, de ahí que bien educado, ya sea m ujer u hom bre, ha leído a publicación de esta
obra dio tanta fama
—uchos estudiantes de filosofía suelan em pezar Descartes. Pero, de hecho, lo cierto es que no hace
com o problem as a
precisamente con su Discurso del m étodo. Aunque falta haber nacido en ese país para p oder disfrutar D escartes, quien fue
acusado de ateísm o
hay otro motivo.Y es que, al em plear la duda como de uno de los mayores filósofos de la historia. Una de p o r el rector de la
procedimiento metódico y aplicarla sobre todo las mejores maneras de introducirse en su obra es universidad de
Utrecht (H olanda) y,
uello de lo que se pueda dudar desde el ámbito em pezar p or el Discurso del m étodo y proseguir, al poco, condenado
ce la lógica, erradicando así todo tipo de prejuicios a continuación, con sus célebres M editaciones p o r las autoridades
locales.
suposiciones que entorpecen el acceso a la verdad m etafísicas.
esencial, lo que hace en el fondo Descartes es
LOS SEFARDÍES
Los descendientes de
ju d ío s españoles y
portugueses, los
Sp in o z a
sefardíes, se diferencian
notablem ente d e los
ju d ío s asquenazíes, T O D O ES U N O ,
procedentes d el norte
y este de Europa. Los
prim eros, a los q ue
Y ESE U N O ES
pertenecía Spinoza, y los
que le excom ulgaron
vivieron e n España desde
DIVINO
la E d a d M edia hasta que
fu e r o n expulsados de la
p en ín su la en 1492, y se Aunque Dios lo es todo y está en todas
establecieron sobre todo
e n el norte de África, el las cosas, esta totalidad debe entenderse
este m editerráneo y, m ás
tarde, e n A m s te r d a m y
otras ciudades d el centro
también como si se tratase de un sistema
y norte d e Europa,
adem á s d e Am érica.
físico-matemático.

SPINOZA ES EL ÚNICO judío que ocupa un lugar


de privilegio en la historia del pensam iento occidental
hasta Karl Marx. Nació enAm sterdam en 1632
y recibió una educación dentro de la más estricta
'El más noble
tradición, pero a causa de sus heréticas opiniones B en ed ic t Spin o z a
y loable de entre fue apartado de la com unidad judía cuando contaba S p in o z a n a c ió e n A m s te rd a m e n el sen o d e u n a d is tin g u id a
f a m ilia ju d í a q u e h a b ía e m ig ra d o d e P o rtu g a l co m o c o n se c u en c ia
todos los grandes con 24 años.Tras cambiar su nom bre judío (Baruch) d e las p e rse c u c io n e s religiosas. E stu d ió p o r s u c u e n ta d iscip lin a s ?j
por la versión latina (Benedictus), em prendió una a je n a s a la tr a d ic ió n p r o p ia m e n te ju d ía , c o m o m a te m á tic a s
filósofos vida en solitario trabajando com o pulidor de cristales
y lin g ü ística . -

B e r tr a n d R ussell
y lentes para gafas, m icroscopios y telescopios, una
so br e S p in o z a
nueva profesión por aquella época. No obstante, de Además de sus contribuciones al campo de la
inmediato alcanzó gran fama p o r sus obras filosóficas. filosofía, Spinoza fue el prim ero en analizar las Sagradas
Pero cuando se le propuso que ocupara la cátedra de Escrituras desde un punto de vista puram ente histórico, y
filosofía en la prestigiosa universidad de Heidelberg en llegó a plantear cuestiones, inauditas hasta la fecha, como
1673, Spinoza la rechazó para así p oder filosofar con la relativa a la autoría de las mismas, así como a las
total libertad y «de acuerdo con su propio espíritu». indudables limitaciones impuestas p o r la época en que se
escribieron. De este modo, inauguraba
el llamado fuerte criticismo que tanta
importancia tendrá durante los siglos xix
y xx. Precisamente, se encontraba
traduciendo el Antiguo Testamento al
holandés cuando le sobrevino la muerte,
en 1677, como consecuencia de una
serie de complicaciones pulmonares,
probablem ente ocasionadas p o r la
inhalación de los polvos desprendidos
de los cristales que había pulido durante
toda su vida. Un año después de su
muerte, en 1678, apareció publicada su
obra más conocida, llamada simplemente
Ética, que de hecho abarca un abanico de
cuestiones de carácter filosófico mucho
más amplio que el estrictamente ético.
Spinoza, como otros tantos célebres
filósofos, contaba con unas grandes
E d u c a c ió n d e n tr o de la t r a d ic ió n ju d ía
dotes intelectuales. Fue un polifacético
Este a g u a fu e rte p in ta d o p o r R e m b ra n d t, Judíos en la sinagoga (1 6 4 8 ), ilustra u n a e scena típ ic a d e la vid a j u d í a e n el genuino. Así, además del holandés y el
A m s te rd a m d el siglo xvíi q u e vio c recer a S p in o za . N a c id o e n e l sen o d e u n a f a m ilia j u d í a p r a ctica n te , S p in o z a recibió , , . . , . . . .
, , ,
u n a e d u c a c ió n d e n tro d e la m á s estricta orto d o xia , p e ro f u e e xp u lsa d o d e la c o m u n id a d e n 1656, a la e d a d d e 2 4 a nos,
, hebreo,’ dominaba el español
'
y- el
a c a u sa d e su s opiniones. portugués, así como el latín, lengua en
que escribió todas sus obras.A ello hay que añadir su aquello que existe o sucede se puede deducir mediante
faceta com o ilustre exégeta bíblico y estudioso de las la ayuda de una serie de premisas lógicas e indudables,
matemáticas y el conjunto de disciplinas integradas en ¿qué lugar ocupa el libre arbitrio? O, lo que es lo mismo,
la nueva ciencia», de la mano de las obras de Copérnico, ¿cómo se puede concebir la libertad en un mundo en el
Kepler, Galileo, Hobbes y Descartes. Por otro lado, que todo se puede determ inar y explicar desde una base
el perfecto conocim iento del m undo de la óptica puram ente científica?
microscopios y telescopios) que le proporcionaba su
profesión le perm itía hacerse una clara idea de las
enormes posibilidades de una nueva tecnología que “ DIOS ES LA
ifrecía esa nueva ciencia. Su obra filosófica, de hecho,
pretendía abordar todo tipo de cuestiones desde una
perspectiva centrada en la armonía del universo.
C A U S A DE TODAS
Su curiosidad po r la ciencia le llevó p o r otro lado
i suscribir plenam ente la idea cartesiana de que el LAS COSAS, LAS
conocimiento científico debe partir de una serie
Je premisas indudables, para deducir de éstas las
consecuencias pertinentes tras un proceso de
CUALES F O R M A N La ó p tic a
Spinoza, que se ganaba
razonamiento lógico. No obstante, su espíritu crítico le
liizo ver que Descartes había dejado muchas cuestiones PARTE DE ÉL la vida fabricando y
puliendo lentes para gafas,
telescopios y m icroscopios,
-in resolver. Así, po r ejemplo, si la realidad se com pone B e n e d ic t S p in o z a
m ostró u n gran interés en
Je dos sustancias opuestas, una mental y otra material, disciplinas tales com o
la óptica y la astronomía.
es decir, la m ente y el cuerpo, ¿cómo puede la m ente Por otro lado, ¿qué lugar ocupa Dios en todo este Esta ilustración, que
desplazar el cuerpo en el espacio? La respuesta de sistema? Según se desprende de lo afirmado por m uestra un microscopio
y u n condensador,
Descartes no lograba convencer a nadie, y sus seguidores Descartes, sostiene Spinoza, si todo lo que tiene lugar en pertenece a la obra de
:iabían decidido dejar por imposible esta cuestión. Pero el universo se puede explicar a partir de una serie de Robert H ooke
Micrographia (1665).
.as lagunas dejadas p o r el filósofo francés no acaban leyes científicas y ecuaciones matemáticas, ya no es
iquí. Para Spinoza, el com ponente religioso tan poderoso preciso atribuir a Dios ningún papel en este proceso.
en Descartes actúa a m odo de lastre insuperable a la hora Dicho de otro modo, Dios pasa a ser algo superfluo e
Je abordar las posibilidades abiertas por la nueva innecesario, hipótesis que sin duda habría de convertirse
ciencia. Si toda la realidad no es más que la realización en una de las obsesiones en la filosofía de los siglos
Je un sistema basado en la deducción en el que todo posteriores (del siglo x v ii al x x ) . La respuesta que

E x é g e s is b íb l ic a
La exégesis bíblica,
basada en el estudio
de las Sagradas
Escrituras desde una
perspectiva literaria e
histórica, concede
una gran
im portancia al
contexto histórico.
Dicha exégesis se
centra en tres aspectos
fundam entales:
estructura literaria,
fecha de redacción
y autoría. Se suele
considerar a Spinoza
como el iniciador de
esta corriente crítica
en su empeño p o r
abordar el estudio de
la B iblia desde un
pu n to d e vista
objetivo.

La universidad d e H eidelberg
W fm o z a rec h a zó la c á te d ra d e filosofía q u e le ofreció en p a p a U rbano VI en 1386, era d u r a n te a qu ella época
■ 5 7 3 la u n ive rsid a d d e H eidelberg. Ésta, la m á s a n tig u a u n a d e las u n iversid a d es m á s p restigiosas d e to d a
m t A lem an ia , f u n d a d a p o r R uperto I y b e n d e cid a p o r el E uropa.
N ew ton da a este interrogante es que Dios creó ante
todo el conjunto del universo para, a continuación, dejar
que éste se desarrollase por sí solo de acuerdo con unas
leyes que habría dispuesto, leyes que el hom bre entiende
com o científicas. Pero esta tesis no satisface a Spinoza,
que necesita un Dios om nipresente y om nipotente. La
pregunta, no obstante, continúa ahí: ¿qué lugar ocupa
P rincipales obras Dios en un m undo basado en una serie de explicaciones
lil Tratado leológico- deterministas y deductivas?
político se publicó de
form a anón im a en
1670, p ero fu e C ontra el d u a l is m o
prohibido en 1 6 7 4 p o r
sus controvertidas La solución que p ropone Spinoza parte de la negación
opiniones sobre la de la prem isa cartesiana básica que sostiene la
Biblia y la teología
cristiana. diferenciación entre cuerpo y m ente. Se sabe, afirma, tal
En su Ética (1677), com o dem uestra Descartes, que Dios existe y que es un
la obra más
im portante de ser perfecto e infinito. Pero, si de verdad es infinito no
Spinoza, éste rechaza pueden suponérsele límites, ya que de hacerlo sería un
el dualism o
cartesiano a fa v o r de ser finito, de modo que, se puede concluir, que no hay
una visión panteísta
nada que no forme parte de Dios. Así, no cabe concebir
del universo.

“ N O SE P U E D E
I R EN C O N T R A
DE LA
NATURALEZA,
PUES ÉSTA SE
A S I E N T A SOBRE
M oisés M aimónides
M aimónides (1135-1204),
UN O R D E N FijO
el más célebre filósofo
judío de la Edad Media,
nació en la Córdoba
andalusí. A demás de
E INMUTABLE”
filósofo, destacó com o B e n e d ic t S p in o z a
jurista y científico, y su
obra filosófica, una vez
traducida al latín, ejerció
una enorm e influencia en
la escolástica m edieval así que Dios exista por un lado y el universo p o r otro como su mismo nivel, ya que existe en sí y se entiende p o r sí.
como, siglos m ás tarde,
en el tam bién judío
dos realidades inconexas, ya que de hacerlo se estarían Por todo ello, concluye Spinoza, es esta totalidad, que
Spinoza. La G uía de poniendo límites al carácter infinito de Dios, p o r lo que lógicamente identifica con Dios, la única sustancia
perplejos (1176-1191), su
obra más im portante, fue no hay duda de que éste se encuentra presente en la verdadera, la única causa sin causa. Sólo así se puede
decisiva a la hora de totalidad de lo creado. El propio Descartes ofrece un entender que Dios esté presente en la totalidad de la
introducir las teorías
aristotélicas e n la filosofía buen argum ento que apoye este razonamiento. Si éste naturaleza.
m edieval occidental. Más define la sustancia com o algo que no necesita nada De esto último se desprende la idea de que cuando
tarde, Spinoza encontró,
e n las obras de exterior para existir, Spinoza matiza que lo único que se se intenta explicar el cosmos, ya sea desde una
M aimónides, la fuente
basta a sí mismo es la misma totalidad que conforma el perspectiva estrictam ente religiosa o en térm inos de
que le inspiró algunas de
sus propias ideas. universo. Si a una escala inferior todo puede explicarse planetas y otros objetos materiales (a partir de unos
m ediante causas y leyes, tan sólo la totalidad se fenóm enos físicos), se está estudiando en ambos casos
autojustifica sin necesidad de recurrir a ninguna lo mismo.Tanto si se trata de sustancias físicas como
explicación científica. Simplemente existe en y para sí mentales, pero constituyen dos formas distintas de
misma, y no hay nada que pueda explicarla o situarse a describir la misma realidad. Por ello, Dios no está fuera
“ Mi objetivo
no es reírme de
las acciones
del ser humano,
ni llorar por ellas,
ni odiarlas, sino
entenderlas "
B enedict Spinoza

Panteísmo
El panteísm o, que
literalmente quiere
decir «todo es Dios»,
sostiene que el universo
entero fo rm a p a rte de
la m ism a naturaleza
divina. Así, postula la
u n id a d de toda la
realidad y el carácter
divino de dicha
unidad. Lospanteístas
religiosos suelen ser
místicos que pretenden
llegar a Dios m ediante
la intuición. Spinoza
era un racionalista
que creía que Dios, el
hombre y el m undo
físico form aban parte
d e u n a sola sustancia
y que toda la realidad,
E l po d e r de la naturaleza
tanto la física como la
Ms¡e cu adro , R uin in R iesen g eb irg e (1 8 1 5 -1 8 2 0 ), d e l p in to r a la v e z q u e su giere la in disolu ble u n id a d q u e fo r m a n e l h o m b re y espiritual, no es más
'.F ernán C a sp a r D a v id F riedrich (1 7 7 4 -1 8 4 0 ), evoca el p o d e r la n a tu ra le za , ta l com o se d espren de d e l p a n te ís m o p o stu la d o p o r que u na extensión d e
x f .n ito de la n a tu ra le z a a través d e u n vasto p a is a je desolado, S pin oza. su propia naturaleza
divina (de Dios).
Adem ás d e Spinoza.
-otros grandes filósofos
ís. 1mundo, ni está en el mundo, sino que él mismo es el Esta peculiar concepción del hom bre y el universo m ás o menos próxim os
a l panteísm o son
B lin d o . Afirmar que el universo físico es el cuerpo de propuesta p o r Spinoza constituye la base sobre la que se Fichte, Schelling
3ios es tan sólo una manera de abordar lo que, en asienta la deificación de la naturaleza postulada p o r el y FLegel.

definitiva, constituye la esencia y sustancia de todo lo romanticismo a lo largo de los siglos xvm y xix, cuyos
zxistente. El propio ser humano, a pesar de ser una teóricos más preem inentes ven en la obra del filósofo
:ríatura finita, posee esa misma doble naturaleza: el holandés su máxima fuente de inspiración. No obstante,
raerpo y el alma, y a nadie se le ocurriría pensar que se a diferencia de los románticos, Spinoza considera que el
r a ta de dos personas diferentes. De hecho, tal como com portam iento individual del ser hum ano viene
r-aseña la tradición judía, el cuerpo viene a ser la forma determ inado p o r una serie de circunstancias ajenas a su
citerior del alma. voluntad, no como una simple consecuencia de una ley
palabra, lógicamente, sino como
medio de abordar la realidad tal como
es. No obstante, a diferencia de lo que
sostendrá Freud, Spinoza afirma que
es absurdo que las personas se
obsesionen con sus propios
problem as personales, ya que si éstos
se contextualizan en el marco general
del universo entero, se llega a la
conclusión de que en el fondo son
del todo insignificantes. En definitiva,
sostiene, el ser hum ano debería
observar su propia vida desde los ojos
de la eternidad, sub specie
aeternitatis.

La VISIÓN DEL HOMBRE


Armonía, perspectiva, tolerancia, éstos
son algunos de los conceptos que se
desprenden de la doctrina social de
Spinoza y que, sin duda alguna,
em papan tam bién su filosofía política.
En una de sus obras más im portantes
que publicó en vida, Tratado
teológico-político (Tractatus
theologico-politicus, título en el que
se inspira Wittgenstein, uno de los más
grandes filósofos del siglo xx, para su
Tractatus logico-philosophicus),
Spinoza lleva a cabo una viva apología
de la libre expresión que, lejos de
considerarla como algo incompatible
con el m antenim iento del orden, cree
imprescindible para m antenerlo. De
este modo, Spinoza se convierte en la
prim era persona que formula desde
una perspectiva m oderna esta idea,
que en la actualidad constituye uno
de los pilares sobre los que se asienta
la sociedad contem poránea. En un
mundo gobernado p o r la razón, «cada
persona debe p oder pensar lo que
quiera y decir lo que piensa», y
Libertad d e expresión
La H o la n d a en q u e vivía S p in o za e ra u n refugio p a r a los librepen sadores, e n tre los q u e se concluye: «los que de verdad atentan
en c o n tra b a Descartes, c u y a o b ra in flu yó m u ch o e n S pin oza. Éste, a su vez, n o p o d r ía contra la libertad son aquellos que, en
h a b e r d e sa rro lla d o su o b ra filo só fica en n in g ú n otro lugar, com o refleja este c u a d ro d e
una sociedad libre, pretenden coartar
^E l hombre f a n Steen (1 6 2 5 -1 9 7 9 ), C o m p a ñ ía m usical, q u e su giere e l a m b ie n te d e rela tiva lib erta d
q u e se v iv ía e n este pa ís. la libertad de pensam iento de los que
se engaña se resisten a aceptar la tiranía».
natural determinada. Anticipándose a lo que dos siglos La obra más im portante de Spinoza, Ética (1677),
si piensa
más tarde desarrollaría Freud, Spinoza sostiene (y es la aparece bajo la forma de un tratado de geometría en
libremente prim era persona en hacerlo en toda Europa) que la el que cada dem ostración empieza con sus
sobre sí impresión de libertad que posee el ser hum ano no es correspondientes definiciones y axiomas, a los que sigue
más que una mera ilusión basada en el hecho de que éste el razonamiento en sí. Cada uno de éstos siempre
mismo ^ no es consciente de las causas que se esconden tras cada concluye con las letras QED (abreviatura de q u o d erat
B e n ed ic t S pin o z a com portam iento individual.Y es tan sólo tomando dem o n stra n d u m , «que debe ser probado»), tal como
consciencia de esta causalidad implícita cuando se hace Euclides al final de cada uno de los capítulos de su
puede llegar a ser libre, no en el sentido literal de la obra Elementos, escrita en el siglo m a. C. Esta estructura
Descartes, rechazó el dualismo cartesiano (véase pág. 88),
algo que en la actualidad se da p o r sentado, pero no por ETHÍCS
aquel entonces. Por otro lado, fue también el prim er BEXEDiCT beSMNÜZA.
filósofo en postular, un siglo antes de que lo hiciera de
FlVir Í'AETA
nuevo Locke, la libertad de expresión. De igual modo, es
indudable que su casi mística actitud con respecto a la
insignificancia de los problem as personales que afectan
a cada individuo en el conjunto de la globalidad del
universo ha servido de consuelo a muchísima gente.
Son m uchos los filósofos que, en los siglos
posteriores, han recibido la influencia de la obra
de Spinoza.Tal es el caso, p o r ejemplo, de Hegel, ÉTICA
La Ética (1677) de Spinoza,
Schopenhauer, Nietzsche y Bertrand Russell. su obra más im portante
Precisamente, este último afirma a propósito del filósofo y que se publicó
postum am ente, aborda
holandés que se trata del «más noble y loable de entre todas las ram as de la
todos los grandes filósofos. Desde un p unto de vista filosofía, y n o sólo la ética
com o pudiera hacer creer el
intelectual son varios los que le superan, pero, título. Partiendo de la
geom etría de Euclides,
éticam ente hablando, es el más grande». Pero no son sólo p ropone u n sistema
los filósofos los únicos que han reconocido la grandeza filosófico basado en la
prem isa de que to d o es
de las ideas expresadas p o r Spinoza, sino que otras dem ostrable.
muchas personalidades de las disciplinas más variadas,
com o Einstein, Freud, e incluso grandes artistas como
U n personaje po lé m ic o
S p in o za a c a b ó e n c a rn a n d o la fig u r a d e l a teísm o a los
G oethe o George Eliot, han encontrado en su obra una L a c r ít ic a
LITERARIA
- ojos d e su s co n tem porán eos p o r sus s u p u esta m en te h eréticas im portante fuente de inspiración. Así pues, además de
opin ion es a c erc a d e los m á s v a ria d o s aspectos relativos La obra de Spinoza
ser una figura de prim er orden en la filosofía occidental, perm an eció ignorada
a la teología.
ocupa un puesto de igual relevancia en la cultura hasta que fu e
recuperada p o r los
responde a la plena convicción de Spinoza, heredada occidental. grandes críticos
literarios y poetas
de Descartes, de que el único medio de acceder a un del siglo xviii
alemán, en especial
conocimiento fiable de la realidad es a través de las
G. E. Lessingy
matemáticas. Esta obra suele tomarse com o ejemplo
perfecto del camino que sigue un filósofo para llegar al “ EL Goethe, a s í como
p o r el poeta inglés
decim onónico
; nocimiento de todas las cosas a partir de un sistema Coleridgé. Lessing

VERDADERO
abrazó el panteísm o
áe pensamiento global, aunque lo cierto es que las postulado p o r Spinoza
c i ntinuas referencias a la obra de Euclides hacen que su tras la lectura del
Prom eteo de Goethe.
lectura resulte ardua. Además, hay que añadir el hecho
ie que la mayoría de las argumentaciones que realiza
'"in o /a se basan en una serie de premisas perfectam ente
O B J E T I V O DEL
ilidas para la gente de aquella época, pero no
aecesariamente para nosotros, como la afirmación de
r íe la existencia de Dios es evidente p o r sí misma e
G O B I E R N O ES
"cuestionable. Por tanto, para las corrientes filosóficas
p d siglo xxi, no son lógicam ente demostrables. Así, la
m portancia de esta obra no reside tanto en el conjunto
LA L I B E R T A D ”
B e n e d ic t S p in o z a
de argumentaciones que en ella se exponen, sino en la
cea general y la intencionalidad que la presiden.
Es éste, precisam ente, uno de los aspectos
U na in f l u e n c ia b e n ig n a fundamentales en la obra de cualquiera de los grandes
- p moza es el gran representante del panteísm o en la filósofos: su visión global de la realidad. Cada uno de ellos
filosofía occidental. Aunque su obra cayó en el olvido aborda esta realidad desde un punto de vista peculiar G e o rg e E lio t
¿arante casi un siglo después de su muerte, fue y hace todo lo posible p o r hacernos creer que su La novelista inglesa George
Eliot, pseudónim o d e Mary
-teuperada y venerada p or los románticos, y desde perspectiva es la mejor, valiéndose de razonamientos Ann Evans (1819-1880),
sentó las bases del m étodo
a to n c e s son m uchos los que se sienten atraídos que, en muchas ocasiones, resultan difíciles de seguir e, d e análisis psicológico en la
ro r sus teorías, sobre todo en lo que se refiere a su incluso, farragosos. Pero lo verdaderam ente im portante narrativa m oderna. Su
M iddlemarch (1872) se
concepción divina del conjunto de la naturaleza. de su exposición no es ese conjunto de razonamientos, considera una d e las
' jinoza fue, además, el prim er gran filósofo que, sino precisam ente la visión global que proyectan, p o r lo grandes novelas del
siglo XIX.
■saliendo la doctrina racionalista formulada por general m ucho más atractiva y asequible.
L eibn iz
P r in c ip a le s o b r a s
Aunque escribió sobre
la mayoría de las
disciplinas filosóficas,
tan sólo publicó
breves tratados.
En Teodiceo (1710)
EL ÚL TI MO
manifiesta su
confian za p len a en la GR AN G E N I O
ilustración y la razón,
que Voltaire satiriza
en Cándido. ENCICLOPÉDICO
En la M onadología
(1714), Leibniz
sostiene que la
naturaleza se
Leibniz divide, por lógica, todas las
compone d e un
conjunto d e unidades
verdades a su vez en dos tipos de
esenciales llam adas
«mónadas». verdades, las de la razón y las de hecho,
una distinción todavía hoy en día
vigente en filosofía.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ (1646-1716) fue una


personalidad dotada de una portentosa capacidad
“ Una de mis intelectual, además de un gran filósofo. Inventó el cálculo
de forma independiente a N ew ton y publicó sus
mayores
descubrim ientos antes de que lo hiciera el genio inglés,
convicciones quien no obstante los había realizado un poco antes.
De hecho, es la notación de Leibniz, y no la de Newton,
fuera de toda
la que em plean hoy en día los matemáticos. Inventó
duda es que la el concepto de energía cinética así com o la lógica
naturaleza no matemática, aunque p o r desgracia no llegó a publicar
nunca su invención y hubo de esperar cerca de siglo
anda a saltos. y medio para que se pudiera utilizar esta disciplina
Es lo que yo L e i b n i z c o n l a r e i n a S o f í a C a r l o t a d e P r u s ia
E l Teodiceo d e L e ib n iz está d e d ic a d o a la re in a C arlota d e Prusia,
llamo la ley de c u y o m e c e n a z g o p e r m itió la cre a c ió n d e la A c a d e m ia d e las
c ie n c ia s d e A le m a n ia , f u n d a d a e n B e rlín e n ju lio d e 1700.
continuidad ”
G o t t f r ie d W il h e l m
L e ib n iz

de las matemáticas. Así pues, aparte de ser uno de los


más grandes matemáticos de todos los tiempos, fue
tam bién uno de los filósofos más influyentes de su
época.
Hijo de un profesor de filosofía moral en la
E l id io m a a l e m á n
universidad de Leipzig, su precocidad intelectual
Leibniz solía escribir sus fue tal que a los 21 años se le ofreció una cátedra
obras filosóficas en latín, en dicha universidad, que él rechazó en sus ansias
aun que se carteaba con
sus amigos en francés. p o r conocer m undo. La mayor parte de su vida la
De todos modos, de
acuerdo con el
pasó com o cortesano, diplomático, bibliotecario e
movimiento nacionalista historiador al servicio de la familia de los duques
d e entonces (siglo xvui)
que abogaba p o r la
de Hannover, de donde provendría el futuro
p u re za del idioma, Jorge I de Inglaterra. Viajó sin cesar y durante muchos
propuso la creación de
una A cadem ia de la años fue una persona admirada y cargada de honores,
lengua alem ana. De aunque al final de su vida acabó siendo ignorado
hecho, los filósofos
alem anes posteriores a y olvidado.
Leibniz escribieron en su
Junto a todos estos cargos públicos, Leibniz
propia lengua llevándola
a un nivel de perfección G o ttfried W ilhelm L e ibniz aprovechaba la soledad de su estudio para dar forma
desconocido hasta L e ib n iz n a c ió e n L eipzig e n 1 6 4 6 y m u r ió e n H a n n o v e r e n 1716.
la fecha. A d e m á s d e filósofo, d esta có com o m a te m á tic o a l s e n ta r las bases
a sus teorías filosóficas en forma de breves escritos y
d e la lógica m a te m á tic a m o d e rn a . apuntes que en m uchos casos no verían la luz sino a
“ HAY DOS La reina Sofía
C arlota
Sofía Carlota (1668­
1 705), herm ana de
TIPOS DE Jorge 1 d e Gran
B retaña, sé convirtió
en la prim era reina
de Prusia d e la
VERDADES: m ano d e Federico I en
1701. Era herm ana
d e la hija d e Ernesto

LAS DE R A Z Ó N Augusto, la m áxim a


au toridad de
Hannover, y Sofía,
hija de Isabel y reina
Y LAS DE H E C H O ” de Bohemia. En 1684
se casó con el príncipe
Federico y llevó a
G o t t f r i e d W il h e l m L e i b n i z cabo una gran labor
de m ecenazgo d e las
artes y la enseñanza.

llevar a cabo ninguna investigación para saber que


si el vecino es soltero la m ujer no puede ser su esposa.
Por lo tanto, la contradicción implícita hace que esta
afirmación no sea válida. Leibniz sostiene que todas Lógica
las verdades pertenecen a uno de estos dos tipos matemática

lógicos: o bien hay que analizar los hechos para Los descubrimientos
que Leibniz realizó en
averiguar si cierta afirmación es verdadera, o bien el campo de la lógica
no hace falta y se acepta o no la aseveración en m atem ática hubieran
sido d e u n gran valor
virtud de su propia coherencia. Este último tipo de si los hubiera
publicado y d e ese
afirmaciones recibieron, posteriorm ente, en la historia
modo se habría
de la filosofía, el nom bre de «proposiciones analíticas» iniciado esta ramu
de las matem áticas
(ya que se analizan sin necesidad de profundizar en su con un siglo y medio
interior), mientras que las primeras constituyen las d e antelación.
Gracias a los trabajos
«proposiciones sintéticas». Ambos térm inos se utilizan de F regey Russell,
todavía hoy en día. se ha reconocido
la enorme
Este proceso de distinción se ha llevado hasta unas contribución
realizada p o r Leibn iz
rulo postumo. Él mismo describe el desorden con el cotas de una gran sofisticación los tres siglos posteriores, en este campo.
;u e escribe sus obras: «Cuando acabo algo, lo suelo y desem peñó un papel fundamental en la tradición
vidar al cabo de unos pocos meses, y lo único que me filosófica empirista que transcurrió entre el propio
.,ueda es un caos de cuartillas y anotaciones dispersas, Leibniz y Kant, así com o en la obra de los lógicos
áe modo que po r lo general tengo que rehacerlo todo de
■nevo». El resultado es que, a diferencia de Spinoza,
-/jien presentó sus ideas ordenadas de modo que el
lector pudiese seguir fácilmente el discurso de sus
razonamientos, el lector de Leibniz lo tiene m ucho más
c implicado a la hora de hacerse una idea general del
conjunto de su obra.

U na d i s t i n c i ó n b á sic a
Si alguien afirma: «Tengo p o r vecinos un hom bre
r<rIirrojo y su m ujer gorda», lo cierto es que tanto podría
■«t cierto com o falso. La única manera de salir de dudas
< i a llevar a cabo una labor de investigación que
Tom inera saber si el vecino es pelirrojo (o m oreno o
-_±>io) y si su m ujer está de verdad gorda (o en realidad
está flaca, o ni tan siquiera es su mujer...), además de
-"eriguar si éstas son las únicas personas que viven en
- úo el edificio. En cambio, si alguien dice: «Mis vecinos
U n g e n io d e l a s m a te m á tic a s
soo un hom bre soltero y su esposa gorda», de inmediato
La m a y o r a p o rta ció n a las m a te m á tic a s r e a liz a d a p o r L e ib n iz fu e , con diferen cia, e l desc u b ñ m ie n to
ab em o s que esta afirmación es falsa, ya que no hace falta d e l c álcu lo infinitesim al, d e fo r m a in d e p e n d ie n te a N ewton, en 1676.
positivistas del siglo xx. Por otro lado, se suele aceptar cada mano. Así, aunque ambas son posibilidades, la
que la lógica y las matemáticas se basan en realización de una de ellas com porta necesariam ente
proposiciones analíticas, mientras que todo el conjunto la imposibilidad de la otra. Esto es lo que Leibniz
de conocim iento asentado sobre una base empírica denom ina «composibilidades», es decir, posibilidades
remite, en cambio, a las proposiciones sintéticas. (en un núm ero infinito) que son com patibles entre
Esta distinción, no obstante, ha tenido también sí en oposición a las que no lo son y cuya suma
sus consecuencias negativas. La negación de una total constituye la base del mundo posible. Para
proposición analítica verdadera es una contradicción Leibniz, Dios podría haber creado cualquier m undo
y, por tanto, no podría ser bajo ningún concepto que se hubiera planteado, partiendo, p o r supuesto,
cierta, mientras que la negación de una proposición de la base de que sólo es posible la existencia de
sintética igualmente verdadera no tiene p o r qué uno, pero como ser perfecto que es se decantó por
C a r o lin a d e A n sb a c h
La herm osa e inteligente ser contradictoria, sino que es otra proposición crear el m ejor de los m undos posibles, es decir, aquel
reina Carolina (1683-1737),
esposa del rey Jorge II de sintética que podría ser cierta pero que, de hecho, en el que impera el libre albedrío aun a pesar de
Inglaterra, apoyó a Leibniz no lo es. De este modo, lo prim ero plantea una las consecuencias negativas que éste com porta,
en la polém ica con Newton
sobre quién había sido el imposibilidad, mientras que lo segundo no es sino com o el error y la maldad. Sólo de este modo se
inventor del cálculo.
una posibilidad. explica que Dios haya creado un m undo en el que
Precisam ente, com o
consecuencia de esta agria Partiendo de esta idea, Leibniz introduce en la exista tanta maldad.
discusión, Leibniz se hizo
m uy im popular en filosofía m oderna la noción de los m undos posibles.
Inglaterra y, a p esar del Es perfectam ente posible imaginar que el ser humano
apoyo m antenido p o r la
reina Carolina, acabó
siendo ignorado p o r la
podría haber tenido seis dedos en cada m ano o tres
en vez de los cinco presentes, pero no hay un mundo
“ EL A L M A ES
mayoría.
posible en el que podam os tener ambas posibilidades a la
vez: tener seis dedos en cada mano y tener tres dedos en EL ESPEJO DE
U N UNIVERSO
INDESTRUCTIBLE”
G o t t f r i e d W il h e l m L e i b n i z

C álculo Precisamente, Voltaire arrem eterá contra


En 1 6 7 6 Leibniz visitó Leibniz satirizándolo en el personaje de Pangloss
Londres, donde
m antuvo una serie de de su Cándido (1759), un filósofo tan ingenuo como
discusiones con los optim ista que sostenía que éste era el mejor de todos
matemáticos del círculo
de Newton que los m undos posibles. Lo cierto es que la afirmación
culm inarían en una
agria polém ica sobre
de Leibniz, discutible como tantas otras, no deja de
quién había sido el tener su sentido.
inventor del cálculo
infinitesimal. D e hecho.
L eibniz publicó sus
La a u t o s u f i c i e n c i a d e la r a z ó n
descubrimientos en
1 6 8 4 y Newton lo hizo Otra idea que introduce Leibniz en la historia de la
algo más tarde,
en 1687, aunque, en filosofía es el llamado «principio de autosuficiencia de la
realidad, habría hecho razón», según el cual todo argumento descansa sobre
algunas referencias a
su invento en una obra una razón. Si la verdad que se pretende estudiar es
anterior. A unque la
R oyal Society dio
analítica, puede probarse sin necesidad de referirse
la razón a Newton en a la realidad externa, ya sea m ediante una demostración
1711, la controversia
duraría mucho tiempo. lógica o matemática u otros tipos de razonamientos
deductivos.Si se trata de un asunto que incluye
definiciones o de una actividad regulada p o r las
autoridades, com o un juego o un juicio, se debe recurrir
entonces a las reglas y a las convenciones. Si, en cambio,
nos encontram os ante una verdad sintética, en ese caso
«D o c t o r Pa n g lo ss»
La c re e n cia d e L e ib n iz d e q u e D io s creó e l m e jo r d e los m u n d o s hay que basarse en el conjunto de causas que hayan
p o sib les es s a tir iz a d a p o r Voltaire e n su novela Cándido (1 7 5 9 ). E n
motivado el estado actual de la cuestión. En cualquier
ella p o n e e n bo ca d e l d o c to r P angloss to d a u n a serie d e p a r o d ia s
com o: "Todo es p a r a los m ejores e n el m e jo r d e los m u n d o s posibles". caso, una explicación debe asentarse sobre la razón,
teoría. Para el filósofo, esos centros de propensión al E n e r g ía c in é t ic a
movimiento de que se com pone la materia son como Todo cuanto se mueve
posee energía llam ada
una especie de puntos en el espacio con conciencia que
cinética. Así, cuanto
define com o «mónadas».Y creyó que la realidad estaba más rápido se m ueva
un objeto, m ayor será
formada p o r mónadas. Éstas varían notablem ente en su masa y su energía
cuanto a su intensidad, y van desde las que conforman la cinética. En 1686, más
de un siglo antes de
materia inorgánica hasta aquellas que se encuentran en que se hiciera este
descubrimiento,
lo más alto de la escala en forma de la m ente humana, L eibniz y a introdujo el
que es en sí una mónada, y, p o r último, Dios, que es a su concepto d e vis viva,
u n a especie de fu erza
vez otra mónada. Cada una de ellas representa un punto viva» que va ría segíí n
la m asa y la velocidad
de vista particular con respecto al resto de la realidad, y
d e un objeto, y que
constituyen unidades aisladas unas de las otras, sin que sería motivo de
un gran debate entre
entre dos de ellas pueda existir ninguna com unicación o la com unidad
influencia -p o r ejemplo, los seres hum anos no formamos científica a lo largo
d el siglo xvin.
parte de la conciencia de los dem ás-; de un modo muy
gráfico Leibniz afirma que las mónadas «no tienen
puertas ni ventanas». Pero todas, dice, hem os sido
creadas p o r Dios para coexistir en un mismo m undo de
la forma más armónica posible. Es precisam ente esta
«armonía preestablecida» uno de los rasgos más
íi¿Cómo se
característicos del sistema postulado p o r el genial
filósofo alemán. explica que
Se puede describir a Leibniz com o el filósofo de los prime la
La casa de L eibniz
D esde 1 6 7 6 L e ib n iz o c u p ó e l c argo d e bibliotecario d el filósofos: lo m ejor de su obra es demasiado técnico para
d u q u e d e B ru n sw ic k . E n 1679, la b iblioteca se tra sla d ó
lectores no familiarizados; pero la influencia que ha
existencia sobre
d e l p a la c io d e H e rre n h a u se n a H a n n o ver, y d o s a ñ o s m á s
ta rd e a otro e m p la za m ie n to m á s a m p lio e n el e xtre m o ejercido sobre otros filósofos es enorme. la nada? ^
d e u n a d e las a la s d e l p a la c io , h a sta q u e e n 1 6 9 8 f u e
tra sla d a d a d e fin itiv a m e n te a u n ed ific io a p a rte q u e era G ottfried W ilhelm
a l m ism o tiem p o el h o g a r d e l filó so fo . Este edificio, Leibniz
c o n o cid o c o m o la ca sa d e L eib n iz, f u e d estru id o
e n la s e g u n d a g u e rr a m u n d ia l. E n la a c tu a lid a d existe
u n a réplica q u e d a ta d e 1983-

-rsde el m om ento en que se decide de qué tipo de


rrdad se trata hasta indagar en el conjunto de causas
que han llevado a dicha verdad. De este modo, Leibniz
' rrmula un principio metodológico que ha sido de gran
-rilidad hasta la fecha.
La m odernidad de Leibniz resulta sorprendente
j s d e muchos puntos de vista. Así, si hasta entonces se
_ snsideraba la m ateria como algo inerte y se entendía el
~ :vimiento com o la consecuencia de ejercer algún tipo
le fuerza sobre esta materia inerte, Leibniz rom pe con
1 *j o ello y sostiene que dicho movimiento -y, con él,
rjalquier propensión a la actividad- es inherente a la
ra n c ia de la materia. De hecho, cree que esta última
-<r com pone en el fondo de una serie de centros de
actividad no materiales.Teniendo en cuenta que tan sólo
f' he v en día hem os podido dem ostrar que la materia es
-rracible a energía, la teoría sostenida por Leibniz
_--: mbra p or su indudable modernidad. Pero el caso
es que la gente del siglo xvn tan sólo podía referirse a
La c a l c u l a d o r a d e L e i b n i z
uchos centros de energía con palabras del tipo de L e ib n iz id e ó u n m odelo d e m á q u in a c a lc u la d o ra e n 1 6 7 3 b a sa d o e n la d is e ñ a d a
a rtte rio rm en te p o r e l célebre c ie n tífic o y escritor fr a n c é s B la ise Pascal. L e ib n iz p rese n tó
“ cíite, espíritu o alma, que son precisam ente los
s u m á q u in a en la R o y a l Society d u r a n te su p r im e r viaje a Londres, d e enero
rrminos de que se vale Leibniz a la hora de formular su a m a rzo de 1673
GRANDES
EMPIRISTAS
L a REACCIÓN PRINCIPAL CONTRA EL RACIONALISMO

FILOSÓFICO NACIÓ EN LAS ISLAS BRITÁNICAS Y SE CONOCE

CON EL NOMBRE DE «EMPIRISMO». LOS RACIONALISTAS

HABÍAN MENOSPRECIADO LA EXPERIENCIA COMO FUENTE

DE CONOCIMIENTO, SOSTENIENDO QUE EL ÚNICO

CONOCIMIENTO FIABLE ERA EL DERIVADO DEL USO DE LA

RAZÓN, PERO LOS EMPIRISTAS RECHAZARON ESTA AFIRMACIÓN

AL SOSTENER QUE EL CONOCIMIENTO QUE EL SER HUMANO

POSEE DE LA REALIDAD QUE LE RODEA TAN SÓLO PUEDE

PROVENIR DE LOS SENTIDOS. Y ES LA MENTE LA QUE

DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA VALORACIÓN Y

ORGANIZACIÓN DE ESTA INFORMACIÓN (RECIBIDA POR LOS

SENTIDOS) PONIÉNDOLA EN CONTACTO CON LAS INFLUENCIAS

QUE PROVIENEN DE ELLA. NO OBSTANTE, SOSTIENEN LOS

EMPIRISTAS, LA FUENTE DE ORIGINAL CONOCIMIENTO ES,

ÚNICAMENTE, LA EXPERIENCIA SENSIBLE. ÉSTA ES LA POSTURA

QUE DOMINARÁ DESDE ENTONCES EL PANORAMA FILOSÓFICO

DEL MUNDO ANGLOSAJÓN.

V io l a d ’a m o r e
El ro m á n tic o n o m b re d e este instrum ento, q u e d a ta d e 1774, h a ce referen cia a las
siete c u erd a s d e l a lm a q u e v ib ra n en a r m o n ía con las siete c u erd a s m usicales.
Lo c k e
PHILOSOPHICAL

E S S A Y S
C O N C E R N IN G

Human Underíknding.
By the Authok of ihe
EL LIBERAL SUPREMO
E ssays M o r a l and P o l i t ic a l .
Aunque en realidad no es el primer empirista de la historia de la filosofía,
se suele considerar a Locke como el padre fundador de la corriente conocida
como «empirismo».
LONDON:
Printed for A. Milla», oppoñre Kaitarhi-Sinel,
in the Strand. MDCCXLVIII.

E n sayo so bre JOHN LOCKE (1632-1704) fue hijo de un abogado Dos tratados sobre el gobierno civil (1690) y
el e n ten d im ien to del oeste de Inglaterra que combatió en el A lgunas consideraciones sobre la educación
HUMANO
Ésta es la obra más bando de los parlamentaristas contra el rey (1693). De este m odo,y aunque continuaría
im portante d e Locke y se durante la guerra civil inglesa. En 1646 le escribiendo hasta el final de su vida (llegó
publicó en 1689, aunque
en realidad fue el resultado enviaron a estudiar a la escuela de a los 72 años), en el corto período de
d e 20 años de profundas
Westminster, la m ejor de toda m enos de cinco años aparecieron
m editaciones sobre la
naturaleza y el alcance Inglaterra, y allí estudió no sólo a las obras más im portantes del
de la razón.
los clásicos sino también hebreo filósofo inglés.
y árabe. Más tarde se trasladó Locke se sentía satisfecho
a la universidad de Oxford, J de su práctica en política
donde descubrió la nueva K. y en su labor como filósofo;
filosofía y la nueva ciencia Wj en ambas disciplinas demostró
P r in c ip a l e s o b r a s y obtuvo el título de médico. P una extraordinaria efectividad.
Ensayo sobre el Al poco tiem po em pezó a ¡F Aunque nunca se casó, fue
entendim iento
hum an o (1689)
obtener cargos públicos hasta m uy querido y contó con
Carta sobre la que ingresó, en 1667, al servicio innumerables amistades gracias
tolerancia (1689) del conde de Shaftesbury, el jefe a su carácter afectuoso, a su
D os tratados sobre
el gobierno civil de la oposición parlamentaria enorm e encanto personal,
J o h n Lo c k e . . . . .
(1690) contra el rey Carlos II, como E ntre las g r a n d e s a p o rta cio n es r e a liza d a s p o r Locke se inteligencia y, al mismo tiempo
Algunas médico personal, aunque tam bién e n c u e n tra su fo r m u la c ió n d e los p rin c ip io s p o lític o s y profunda modestia.Tanto en
consideraciones . . sociales q u e em ergieron tras e l p e río d o d e p r o fu n d a s
sobre la educación le orientaba a nivel político y tu rbu len cias q u e c a ra c te rizó el siglo xvn en G ran su vida privada com o en sus
(1693)
moral. B retañ a, a s í com o su síntesis d e l con ocim ien to actividades políticas y filosóficas,
„ , . ., h u m an o.
Entre 1675 y 1679 vivió en en todo mom ento dio muestras
Francia, donde estudió la obra de de una extraordinaria sensatez,
Descartes y entró en contacto con algunas
de las m entes más brillantes de aquella época.
En 1681 el conde de Shaftesbury fue acusado de
traición y, tem iendo po r su vida, optó p o r exiliarse “t o d o e n l a ‘
a Holanda, seguido po r Locke dos años más tarde,
en 1683.Fue precisam ente en Holanda donde escribió
naturaleza
el grueso de su obra más im portante, Ensayo sobre
el entendim iento h u m a n o , que si bien se publicó en
1689, de hecho su gestación había em pezado mucho responde a un
antes, concretam ente en 1671. Locke se convirtió
en una de las principales figuras del exilio político m o tiv o o u n a
inglés, que pretendía subir al trono de Inglaterra a un
G u ille r m o III
holandés, Guillermo de Orange, algo que finalmente
Junto con su esposa
María II, G uillermo III ocurrió tras la revolución gloriosa de 1688 y la huida
fin a lid a d ”
(1650-1702), tam bién
llamado Guillermo de del rey Jaime II. Locke fue uno de los que escoltó J o h n Lo c k e
O range, gobernó Gran
Bretaña e Irlanda desde
personalm ente a la princesa de Orange desde Holanda
1689 a 1702. A unque su hasta Inglaterra en febrero de 1689, en donde se
reinado trajo consigo
estabilidad tras u n período convirtió en esposa del rey Guillermo III. Ese mismo año incluso en aquellos puntos que le conducían a
d e grandes disturbios, lo Locke publicó la prim era de sus grandes obras sobre incongruencias. Era en esos m om entos en los que salía
cierto es q u e nunca gozó
de una gran popularidad. política, Carta sobre la tolerancia, a la que siguieron a relucir su indiscutible vena anglosajona en contraste
con el más estricto cartesianismo francés.
Pero incluso entonces era perfectam ente
consciente de que, a veces, el em peño por
íustificar un punto de vista personal no
conduce sino a un mayor alejamiento de
la realidad.

N u estro s l ím it e s
Las aportaciones más relevantes realizadas
por Locke tienen lugar en dos campos
diferentes, la teoría del conocim iento y la
filosofía política. En prim er lugar tenem os
su em peño p or definir los límites de lo
inteligible para el hom bre. Hasta entonces,
se tiene la idea de que los límites del
conocimiento vienen dados p o r los límites
que marca la misma realidad; es decir, se
puede conocer más y más en la medida en
que se vayan descubriendo nuevas facetas
hasta entonces ignoradas de la realidad. Son
muchos los filósofos que, por otro lado,
sospechan que hay otro tipo de límites para
el conocimiento, éstos marcados por las
propias limitaciones del ser humano y que
afectan a una serie de aspectos de la realidad
que lo más probable es que perm anezcan
inaccesibles a la razón humana para siempre,
que es la postura generalizada entre los
filósofos medievales. Locke retom a esta idea
t va más allá al sustraerla de todo contenido
religioso. Si, sostiene, el ser hum ano pudiera
llegar hasta lo más hondo de su capacidad
mental y lograra determ inar hasta dónde es
capaz de com prender y, po r consiguiente,
qué facetas de la realidad quedan más allá
Je su alcance, en ese m om ento se habrían
descubierto los límites del conocim iento
humano. No im porta cuánto (o cuán poco)
íe extienda p o r encima o p o r debajo de lo
A l e g o r ía d e l a d v e n im ie n to p r o t e s t a n t e
que nos es aprehensible,ya que lo importante
El p in to r b arroco inglés s ir J a m es Thornhill ( 1 6 3 5 -1 734) f u e el a rtista
es ser consciente de esos límites. p red ilec to en la corte d e l nu evo rey. Este retrato d e l triu n fo d e G uillerm o
Ello explica p or qué titula su obra y M a ría se e n c u e n tra e n e l techo d e l P a in te d H a ll d e l h ospital n a v a l
d e G reenw ich.
Ensayo sobre el entendim iento h u m a n o E l primer conde
%también, tal com o indica en las primeras de Shaftesbury
El político inglés
páginas, la «necesidad de examinar nuestras propias A nthonyA shley Cooper.
capacidades y p oder establecer qué campos CÓM O SE APRENDE prim er conde de
Shaftesbury
del saber están, o no, al alcance de nuestras Según Locke, aquello que se percibe de la realidad no (1621-1683), era
posibilidades. De esta manera, Locke sienta las bases es más que un cúmulo de imágenes sensoriales, partidario d e la
restauración
de una búsqueda que centrará la obra de algunos de pensamientos, sentimientos, memoria y un largo etcétera m onárquica y uno
de los p rin c ipales
los filósofos más relevantes del siglo xvm (Hume y Kant). que denom ina «ideas», con independencia de que sean dirigentes de la
del xix (Schopenhauer) y del xx (Russell,Wittgenstein intelectuales, sensoriales o emocionales, y que no oposición contra
el católico d uqu e de
Popper), cada uno de los cuales irá integrando en constituyen sino aquello que existe en nuestra York, elfuturo Jaim e U.
s i propia obra las aportaciones realizadas po r sus conciencia. Como se trata de un conocim iento sensorial, Fue Juzgado p o r
traición y, m ás tarde,
predecesores hasta conform ar toda una tradición de la principal entrada de datos e información acerca de la absuelto, hasta que
una extraordinaria trascendencia en la historia de la realidad se produce a través de los sentidos. Nuestra vida fin alm ente se exilió
a Amsterdam.
. j:
filosofía occidental. es un continuo bom bardeo de impresiones concretas

'
com o claro-oscuro, rojo-azul, frío-calor, áspero-suave, puede llegar a tom ar conciencia de todo aquello de que
L a r e v o l u c ió n
g l o r io s a
duro-blando y un larguísimo etcétera de impresiones se com pone la realidad exterior. Locke reconoce la
I.a revolución inglesa que, incluso, durante los primeros años de nuestra vida capacidad de llegar, a través de la razón, a todo tipo de
de 1688, también
conocida como la
consciente, ni siquiera poseen nom bres con que poderlas complicadas reflexiones sobre esa realidad, pero insiste
«revolución gloriosa», designar. No obstante, las grabamos, recordamos y, en en que el punto de partida debe ser el conjunto de
tuvo lugar sin
derram am iento de muchos casos, las asociamos unas con otras hasta extraer informaciones recibidas a través de los sentidos. De no ser
sangre, cuando, ante de ellas nociones generales. Así, según Locke, el proceso así, si no se parte del conocimiento sensorial, se cae en el
las tentativas d el rey>
Jaim e IIpor imponer es el siguiente: prim ero nos hacemos una idea general de error de desvincular el proceso racional de la realidad
de nuevo el un objeto de la realidad exterior, de la que recibimos una directa de la que tendría que partir, y como resultado, lo
catolicismo en Gran
Bretaña, varios nobles serie de impresiones, para, a continuación, pasar al único que genera la m ente es un cúmulo de sueños y
optaron p o r ofrecer el
trono a Guillermo de
proceso siguiente que consiste en memorizar dichos ficciones que poco o nada tienen que ver con el mundo
Orange. Éste llegó a objetos o sensaciones y distinguirlos del resto. Por real. Para Locke, cualquier concepto o noción sobre algún
tierras británicas en
noviembre de 1 6 8 8 y ejemplo, dice, empezamos a distinguir un objeto peludo aspecto de la realidad y del mundo circundante debe
fu e coronado rey un que está en todas partes, que se mueve sobre cuatro patas basarse en última instancia en el más estricto
añ o más tarde, en
febrero d e 1689, a la vez que emite un sonido muy particular, hasta que, conocimiento sensorial y en lo que de éste se desprenda.
cuando Jaim e II hubo finalmente, aprendemos a llamarlo «perro». Comenzando Éste es, en definitiva, el núcleo del empirismo. Como
abandon ado el p a ís
en dirección a de este modo, el ser humano va construyéndose un en cualquier otra doctrina filosófica, uno de los rasgos
Francia.
sofisticado y complejo universo de ideas que, nacidas de característicos es la ruptura con algunos de los postulados
un conjunto de impresiones sensoriales, perm iten al final sostenidos hasta entonces. Así, por ejemplo, Locke rebate
llegar a ver en su plenitud la realidad del mundo la teoría platónica según la cual el ser humano nace ya con
circundante y, por tanto, posibilitan también la capacidad una serie de informaciones acerca de la realidad que ha
de abordarlo desde la perspectiva de la razón. recabado de su anterior existencia. Al mismo tiempo,
Locke insiste en la idea de que los sentidos discrepa de Descartes, quien sostiene que se puede
constituyen la única mediación que existe entre el ser confrontar la percepción de la realidad exterior partiendo
u Una cosa es
humano y el mundo sensible: sólo a través de ellos se sólo del conjunto de elementos que conforman la
demostrar a
alguien que está
equivocado
y otra, muy
distinta,
enseñarle la
verdad ”
J o h n Lo c k e

La in flu e n c ia
de L ocke en
l a e d u c a c ió n
Locke revolucionó el
ideal del caballero
inglés a l incorporar
nociones tales como
dem ocracia y
puritanism o, que
tanto h abrían de
caracterizar a la
nueva burguesía
emergente d e las
décadas posteriores.
Además, este nuevo
modelo propuesto p o r
Locke ejerció una
gran influencia en el
desarrollo de la
educación inglesa de
la época. El c o n o c i m ie n t o d e l m u n d o e x t e r i o r
Locke cree q u e el co n o cim ien to d e l m u n d o e xterior p r o c e d e B a rtolom é M urillo, La S agrada Fam ilia (1 6 5 0 ), ju g u e te a con u n
d e los sentidos, a través d e los cu ales se a d q u ie re la idea d e los objeto que, tras u n proceso d e a bstracción , a p ren d erá a iden tificar
objetos q u e está n fu e r a d e nosotros. El n iñ o d e este c u a d ro d e com o un perro.
conciencia con la que se viene al
mundo. De hecho, Locke no concibe
la posibilidad de que pueda haber
ningún tipo de idea innata, sino que,
por el contrario, la m ente del ser
humano al nacer es como una cuartilla
en blanco sobre la que se van
grabando todas aquellas experiencias
sensoriales de las que ha de surgir la
idea y percepción que tengamos de
la realidad.

Las idea s s e g ú n Lo c k e
Esta teoría formulada p o r Locke tuvo
una enorm e acogida entre los
círculos filosóficos de aquella época
y, aunque ahora nos parezca algo de
lo más obvio, lo cierto es que por
aquel entonces constituía una teoría
de lo más novedosa, que habría de
tener unas repercusiones
revolucionarias en las décadas
siguientes. Así, si en verdad la m ente
del hom bre es una cuartilla en
blanco, una tabula rasa, al nacer, es E d u c a c ió n p a ra t o d o s
Locke so stien e q u e c u a n d o u n o nace, la m en te h u m a n a es com o u n p a p e l en bla n co cu yo
lógico pensar que todos los hombres fu tu r o d e p en d e en g r a n m e d id a d e l tipo d e e d u c a c ió n q u e reciba, d e a h í q u e llegue a la
vienen al m undo en igualdad de c o n clu sió n d e q u e to d a p e rso n a p u e d e liberarse a través d e la e d u ca ció n . E sta escena
sa tírica titu la d a U n a e sc u e la p a ra ch ico s y chicas, p in ta d a p o r J a n Steen h a c ia 1670,
condiciones y que, de hecho, las
d a ta d e la ép o ca en q u e Locke e m p ie za la red a c c ió n d e su E nsayo s o b re el e n te n d im ie n to
diferencias posteriores vienen hum ano.
determinadas po r el tipo de educación
que uno reciba. De ese modo, las ideas de Locke nos científico y que, p o r tanto, pueden interferir en la
llevan directam ente a la convicción, sobre todo en consideración objetiva de los objetos, com o es el caso
La escuela de
Francia, de que el pueblo llano tan sólo puede acceder a del gusto, el olor, el color y un largo etcétera. Estas W estminster
!as mismas condiciones de que disfrutan las clases cualidades, presentes en cada uno de los objetos, varían La escuela de
Westminster nació
poderosas a través de una educación adecuada. como una escuela
Los postulados de Locke en su «nueva dirección de U monástica p o r la

ías ideas», tal como se le llamó, también ejercieron una 'NINGUN m ism a época en que
se fu n d ó la aba d ía de
gran influencia en el desarrollo de la nueva ciencia, Westminster. En 1540

colocando el énfasis central en la observación y


confrontación de las ideas generales con la
CONOCIMIENTO Enrique VII la
secularizó y, en 1560.
Isabel I la refundo.
A lo largo de su
experimentación. En ese sentido, Locke distingue entre
iquellos aspectos de los objetos materiales en los que
H U M A N O PUEDE historia, p o r esta
escuela han pasado
algunos de los más
debe basarse la ciencia (por supuesto, las disciplinas célebres polít icos,
científicas de aquella época) y aquellos que no son IR MÁS ALLÁ DE científicos y escritores
británicos, como
válidos; una distinción que, de hecho, ya había formulado Locke, sir Christopher
Wren, Roben Hooke
Galileo. Entre los primeros, es decir, aquellos con los que
la ciencia puede tratar, se encuentra todo elem ento ajeno
SU PROPIA y E dward Gibbon.

al propio científico (com o observador individual), como


la longitud, la localización, la altura, la velocidad de EXPERIENCIA”
movimiento y todo aquello que conforma las J o h n Lo ck e

dimensiones medibles de un objeto. Éstas, al ser


independientes al observador, son lo que Locke según la experiencia particular de una persona u otra y
denomina «propiedades primarias» y constituyen la son lo que Locke denom ina «propiedades secundarias».
dimensión objetiva de la realidad. Por otro lado, los Esta distinción, desarrollada p o r prim era vez p o r el
aspectos sobre los que no puede basarse la ciencia filósofo inglés, ha sido fundamental en el desarrollo
son aquellos en los que interviene la subjetividad del posterior de la ciencia.
Un elem ento fundamental sobre el que se asienta la anteriores. En realidad, lo que Locke pretende no es
teoría del conocim iento de Locke es la perspectiva de sino definir la im portancia del sentido com ún como
que un objeto no se puede aprehender prescindiendo uno de los fundamentos del conocim iento humano.
de sus propiedades exteriores y sensibles, pues sólo Una definición sobre la que, p o r otro lado, se
podem os observar las características del objeto que fundam enta toda su filosofía política, tal com o veremos
son observables. Es decir, no podem os tener ningún a continuación.
conocim iento de qué es el objeto, pero sí de aquellas La humanidad parte, dice Locke, de un estado natural
características que lo configuran exteriorm ente y de sus inicial. No obstante, como criatura creada p o r Dios a su
com portam ientos determinados, pero más allá se imagen y semejanza, incluso en ese estado natural
E l l u g a r d e n a c im ie n to
encuentra algo invisible y metafísico, que Locke primitivo, el ser hum ano está dotado de razón y
d e L ocke identifica com o una sustancia material, a lo que no conciencia, concepción que difiere notablem ente
La ilustración superior
m uestra la casa de puede acceder nuestro conocimiento: «algo que no sé lo de la sostenida p o r Hobbes. Según Locke, la ausencia de
Wrington, en Somerset, que es». Locke insiste en que sólo podem os conocer de todo tipo de gobierno u organización civil lleva a una
d o nde nació Locke el 29 de
agosto de 1632. Era el la sustancia material sus características o propiedades, situación tal que es el propio ser hum ano el que
prim ogénito de un abogado pero nunca conocerlo en sí. Lo mismo ocurre con el
y nieto del sastre d e la
localidad. sujeto. Como sujetos capaces de conocim iento y
experiencia, todo lo que podem os distinguir en nosotros
mismos son los contenidos de nuestra conciencia, de
nuestras experiencias. Lo que hace que esa entidad sea lo
que es y no otra cosa; nos resulta incognoscible. Por ello
se puede concluir que, según Locke, tanto el sujeto como
í¿Las nuevas
el objeto de nuestro conocim iento son en sí mismos
opiniones despiertan incognoscibles y, de hecho, lo único que podem os
siempre sospecha y, conocer de ellos es el conjunto de relaciones que se
producen entre estas dos misteriosas entidades.
con frecuencia, se
suelen refutar con R e v o l u c ió n liberal
A diferencia de Descartes, Locke no cree que
la única excusa el conocim iento científico de la realidad derive
de que no son de una lógica deductiva basada en una serie de
premisas incuestionables. Es p o r ello que concede una
comunes ” mayor fiabilidad al conocim iento derivado de la certeza
J o h n Lo c k e
de las matemáticas, ya que es consciente de que todo
conocim iento fundado en los sentidos da margen al
error. En ese sentido, hacer generalizaciones a partir
de la experiencia -proceso conocido como inducción,
no deducción- no quiere decir que a veces esas
conclusiones no sean erróneas, incluso cuando
éstas han sido contrastadas con la realidad p o r varias
R o b e r t B oyle personas. En ocasiones, una observación directa puede
Químico, m édico
resultar errónea a pesar de que sea, posteriorm ente,
y filósofo d e origen
irlandés, Robert examinada p o r otros. Incluso, el conocim iento más
Boyle (1627-1691)
trabó u na estrecha
cuidadoso, construido a partir de la observación,
am istad con Locke no es absolutam ente cierto: tan sólo m eramente
en Oxford. Uno de
los científicos más probable. De ahí que, concluye, si bien se ha de m antener
célebres d e su el principio de que nuestra concepción de la realidad
época, fo rm u ló en
1662 su fa m osa ley, debe basarse en las percepciones (evidencias) que de
que recibe su ella tengamos, tam bién es cierto que se debe estar
nombre, según la
cual la presión d e un dispuesto a cambiar dicha concepción a la luz de
gas es inversamente
proporcional
nuevas evidencias que nieguen la validez de las
a sn volumen.
Protestante devoto,
fu e uno d e los E l o jo d el o bserva do r
miembros Locke sostiene q u e la s c u a lid a d e s q u e su rgen e n la in teracción
fu n d a d o res d e la en tre u n objeto y u n sujeto o b servador son p r o p ie d a d e s su bjetivas
«escuela invisible■», la
(es decir, sec u n d a ria s) q u e n o existen s i no s e p e rc ib e n . U na d e
cual devino, en
ellas es, p o r ejemplo, e l color, u n elem en to su bjetivo qu e p u e d e
1645, en la Roy al
d iferir d e u n o b serva d o r a otro, ta l com o se ilu stra en la obra El
Society.
taller d el artista (1 6 3 8 ), d e D a v id R yck a ert.
decide unirse con sus congéneres hasta formar una (devendría inefectivo), el pueblo tiene el derecho moral
E l C h r is t C h u r c h
sociedad, punto en el que esta vez sí coincide con de, una vez agotadas todas las vías posibles, sustituir ese COLLEGE DE OXFORD
Hobbes, para quien la sociedad es una opción gobierno p o r otro que sepa cum plir con su misión de F undado con e l nombre
d e C ardinal College en
libremente escogida p o r el hombre. No obstante, Locke una forma correcta. Esto es, precisam ente, lo que 1 5 2 5 p o r Thomas
va más allá al reconocer los derechos individuales sucedió, según Locke, en la revolución inglesa de 1688. Wolsey, canciller de
Enrique VIII, tomó su
de toda persona con independencia de que se haya Locke sostiene que el derecho a poseer una nom bre actual en 1546.
constituido una forma particular de organización propiedad descansa, en prim er lugar, en el esfuerzo con La fam o sa Tom Tower
que preside la entrada
social, llámese gobierno o como se quiera. Así, que se haya llegado a ella y, a continuación, y como de la escuela fu e
la soberanía descansa en el fondo en el pueblo, y la consecuencia de lo anterior, en la libertad de disponer de construida p o r sir
Christopher Wren en
seguridad de sus derechos -la protección de la vida, ella libremente. Si uno trabaja para conseguir algo y al 1681. Las paredes de la
sala d e los Tudor están
de la libertad y de la propiedad privada- es el único hacerlo no hace daño a nadie, entonces se tiene todo el
adornadas con los
propósito del gobierno. En el caso hipotético de que derecho a recoger los frutos de dicho esfuerzo. Si, en retratos de algunos de los
alum nos m ás célebres
un gobierno abuse de esos derechos (una tiranía, po r cambio, alguien tom a parte de esos resultados está, que han pasado p o r esta
ejemplo) o no sepa defenderlos de modo eficaz literalmente, robando. Así pues, si se da por sentado escuela, como el propio
John Locke, William
Gladstone (u no de los
13 prim eros ministros
que han salido d e l Christ
Church College) y
Charles Dodgson, más
conocido p o r el
pseudónim o d e Lewis
Carroll.

u El hombre es
propenso al error;
de hecho, la
mayoría de los
hombres suele
dejarse tentar
por éste, ya
sea por pasión
o por interés ^
J o h n Lo ck e

PlERRE GASSENDI
Entre 1 6 7 5 y 1 6 79
Locke viajó p o r
Francia, y p a só la
m ayor p a rte del
tiempo entre París y
Montpellier. M antuvo
numerosos contactos
con científicos y
filósofos de la escuela
gassendista fu n d a d a
p o r elfilósofo y
científico francés
Fierre Gassendi
(1592-1655), u n
convencido partidario
de la ciencia
experimental que
intentó conciliar la
teoría atóm ica de
la materia, basada
en la doctrina
epicúrea, con el
dogm a cristiano.
de creer sin saber, a m enudo incluso
en los temas más complejos, en este
movedizo estado de continuos cambios
y profunda ceguera en el que nos
encontram os nos debería hacer
reflexionar sobre la importancia
de cultivar el propio entendim iento
antes que im ponerlo sobre el de los
demás».

I n f l u e n c ia
Locke hizo más que cualquier otro
filósofo hasta ese m om ento para sentar
las bases teóricas de la democracia
liberal moderna. De hecho, los padres
de la independencia norteam ericana
(de la constitución de Estados Unidos)
y principales artífices de la primera
constitución dem ocrática del mundo
tendrán muy presentes la obra del
filósofo inglés, al que m encionan
en repetidas ocasiones en su
correspondencia. De igual modo, su
T r a n s a c c i ó n v o l u n t a r ia influencia es enorm e en el pensamiento
Locke cree q u e lo q u e nos d a derech o a la p r o p ie d a d y , p o r tanto, a d ispon er
revolucionario francés del siglo xvin;
d e ella, es e l tra b a jo y el esfuerzo qu e se h a llevado a cabo p a r a conseguirla.
Es p re c isa m e n te esta tra n sa cc ió n vo lu n ta ria u n o d e los p ila r e s sobre los q u e Voltaire, M ontesquieu y los
se a sien ta e l libre capitalism o. La ilu stración su p erio r m uestra e l ajetreo
enciclopedistas franceses encuentran
d e u n o s c o m ercia n tes en e l m e rc a d o d e c a rn es d e Sm ithfield, situ a d o
en Londres. en los postulados de Locke una fuente
de inspiración para el conjunto de sus
Samuel P epys teorías no sólo políticas sino también
Entre 1 6 5 9 y 1669 el que uno tiene todos los derechos sobre un determinado éticas, educativas y filosóficas. Así pues, no hay duda de
cronista inglés
objeto, se puede disponer de él com o se quiera, que su influencia en la guerra de independencia
Samuel Pepys (1633­
1 703) registra dándolo, vendiéndolo o lo que sea. De ese modo,
los acontecimientos
m ás importantes la sociedad se basa en este conjunto de transacciones
acaecidos en este
período, como la
libres sin necesidad de que intervenga para nada el
gobierno, afirmación que constituye una de las bases
“ LA N O C I Ó N QUE I
gran plaga (1655­
1656) o el incendio del libre capitalismo.
(1666 ) que asolaron
Londres. Tras la
T E N E M O S DEL
restauración, Pepys
alca n zó puestos de T o l e r a n c ia
responsabilidad de la
m ano del conde de
La firme creencia en la tolerancia es uno de los puntos ESPÍRITU ES TAN
Sandwich, aunque que com parten tanto la teoría del conocim iento como la
p erdió su oficio y fu e
encarcelado tras ser
acusado de
doctrina política de Locke. Así, según éste, de igual modo
que es imposible alcanzar una certeza absoluta en
C LA R A C O M O LA
com plicidad en la
el conocim iento del m undo sensible, p o r más que todo
tram a de 1679. En
1684, tras ser conocim iento deba partir necesariam ente de su QUE T E N E M O S DE
rehabilitado, pasó
a ocupar la experiencia sensible, igualmente erróneo e inadmisible
presidencia d e la
Royal Society.
desde un punto de vista moral es pretender im poner las N U E S T R O PROPIO
creencias de las autoridades políticas y religiosas,
quienes creen estar en posesión de la única verdad.
La im portancia de esta aseveración en el transcurso
CUERPO”
J o h n Lo c k e
de la historia es tal que vale la pena citar las
palabras del mismo Locke: «¿Dónde está el hom bre
que cree p oseer la evidencia de la verdad absoluta norteam ericana y la Revolución francesa fue
de todo cuanto afirma, o la falsedad de aquello que extraordinaria. Es indudable que se trata del filósofo
condena, o que dice haber llegado hasta lo más hondo que ha tenido una mayor repercusión en los asuntos
de las opiniones sostenidas po r los demás? La necesidad prácticos de la vida entre Aristóteles y Karl Marx.
NACIMIENTO de
la MENTALIDAD MODERNA
ejemplos y ejercicios prácticos. Al sta perspectiva le lleva a

S:
e suele considerar a Locke como
mismo tiempo, propone incidir mucho combatir toda forma de
, el prim er pensador m oderno al
O í haber sintetizado en una única y más en las disciplinas m odernas en Ei j gobierno que no cum pla ese
originalísima base doctrinal el conjunto detrimento de las clásicas. Por otro requisito imprescindible. Pero incluso
de las principales cuestiones lado, está convencido de que todos los entonces, al oponerse a todo tipo de
abordadas p o r el manifestación arbitraria
pensam iento posmedieval.
Parte de su principal
T o d o s lo s seres de poder en los ámbitos
más variados de la vida
y el pensamiento, Locke
mensaje se podría resumir
con las siguientes
H U M A N O S POSEEN U N A lo hace con un talante
de lo más m oderado
palabras: «No te sometas
incondicionalmente a los
CAPACIDAD INNATA y realista, lejos de
m andatos de la autoridad, adoptar ninguna
sea ésta intelectual, PARA PROGRESAR posición extrema.
política o religiosa. Ni tam poco te Y es precisam ente
hagas esclavo de las tradiciones ni < continuo recurso al sentido común
las convenciones sociales. Piensa pi y la m oderación una de las
mismo. Mira a tu alrededor y adecu características más sobresalientes
tu pensam iento y conducta a la de la obra de Locke.
realidad circundante». Aunque
para nosotros pueda resultar odos estos aspectos de
difícil com prender en su justa la filosofía de Locke
medida el alcance novedoso definen los principales
de este mensaje, tuvo rasgos que habrían de
implicaciones revolucionarias caracterizar el pensam iento
en la educación, la ciencia, la anglosajón durante los
política y la filosofía. siguientes doscientos años,
jr No obstante, su influencia no
or otro lado, la obra de acaba ahí, sino que también

P Locke está en plena


consonancia con las dem and
de observación y experim entación
científica de aquella época. Así,
incidió de un m odo muy directo
sobre las principales corrientes
filosóficas continentales, esto es,
la francesa y la alemana. De ese
se puede decir que modo, tanto Voltaire
Locke influyó en
Newton de la misma
m anera que éste
Lá IN S IS T E N C I A
EN
(en Francia) como
Kant (en Alemania)
profesaron una
influyó en el primero.
Por lo que respecta EL SEN TIDO C O M Ú N auténtica veneración
por Locke, quien
al campo de la al fin y al cabo había
educación, se opone radicalmente a inaugurado el sistema de pensam iento
los m étodos imperantes, por aquel seres hum anos tienen una capacidad sobre el que aquéllos fundam entaron
entonces fosilizados por siglos y siglos innata para progresar, y que el único sus teorías.
de tradición. Por ejemplo, Locke objetivo legítimo de cualquier
propugna un aprendizaje de los gobierno es el de garantizar la defensa
idiomas basado no en el estudio único de los derechos y libertades del
de la gramática, sino a través de pueblo.
B erkeley
U N EMPIRISTA
CO N S IS T E N T E
Berkeley apuntó que lo que nunca
E lT rin ity
C o lle g e d e D u b lín
puede ser experimentado por los seres
Fundado en 1592 por la
reina Isabel I, el Trinity conscientes es el contenido de sus
College, también conocido
como la universidad de conciencias. Nada más puede conocerse
Dublín, es la universidad
más antigua de Irlanda. como existente.
La fotografía muestra el
famoso campanario
construido por sir Charles
Lanyon en 1853-
GEORGE BERKELEY (1685-1753) fue un protestante
irlandés que estudió en el Trinity College de Dublín.Todas
las obras filosóficas p or las que se hizo muy conocido las
publicó antes de llegar a los treinta años -.Ensayo sobre
u n a nueva teoría de la visión (1709), Tratado sobre los
principios del conocim iento h u m a n o (1710) y Tres
diálogos entre H y la sy Filonus (1713). Aunque accedió al
G e o r g e B e rk e le y
cargo de obispo veinte años más tarde (1734), lo cierto es E n 1 724 B erkeley f u e n o m b ra d o d e á n d e D erry, p e ro se
El imperio que se le ha pasado a conocer desde entonces como el e m p e ñ o c o n la idea d e f u n d a r u n colegio e n las B e rm u d a s. D espués
d e p a s a r a ñ o s p re s io n a n d o , z a r p ó h a c ia A m é r ic a e n 1728. Estuvo
de la razón obispo Berkeley. Una de sus principales obsesiones fue tres a ñ o s e n R h o d e Is la n d a la espera d e las s u b ve n c io n e s
establecer un colegio en el Nuevo Mundo, hecho que le p r o m e tid a s p o r e l g o b ie rn o b ritánico. N u n c a llegó a p is a r
avanza hacia las B e rm u d a s.
llevó a vivir a las colonias americanas durante tres años.
Occidente ^ Donó su biblioteca y terrenos de Rhode Island a la
G e o r g e B e r k e le y universidad de Yale, fundada en 1701, de ahí que uno de en todo m omento y reciben el nombre de objetos
los centros de esta universidad haya tomado el nombre materiales? Si, según se dice, el acceso a esos objetos
de Berkeley. La ciudad de Berkeley, en California, también se realiza de forma indirecta a través de las imágenes
recibió su nom bre en homenaje al filósofo irlandés. Murió sensoriales que se tiene de ellos, ¿hasta qué punto son
a los 67 años en Oxford, y su tumba se encuentra en la verdaderos? La gente lo explica diciendo que esas
catedral de Christ Church. imágenes sensoriales son meras «copias» de los objetos,

U na id e a f u n d a m e n t a l
La gran mayoría de los filósofos más famosos del pasado
han elaborado un corpus doctrinal que abarca una
gran variedad de cuestiones. No es éste el caso de
Berkeley, quien centró todas sus reflexiones filosóficas
en un único problema, pero lo hizo con una perspicacia
tan singular que nadie desde entonces se atreve a ignorar.
Según Berkeley, Locke estaba en lo cierto al afirmar
que lo único que no se puede llegar a aprehender
directamente son los contenidos de nuestra propia
conciencia. Pero, en ese caso, se pregunta, ¿hasta qué
JONATHAN Sw iFT
El poeta y satírico punto es posible pensar que esos contenidos mentales
novelista Jonathan Swift se basan en una serie de objetos totalmente diferentes a
(1667-1745) nació en
Dublín y estudió en el aquéllos y que perm anecen inaccesibles de forma directa
Trinity College con
Berkeley, al que
presentó en Londres
ante la corte. En su obra L a u n iv e rs id a d d e Y a le
más conocida, Los viajes S itu a d a e n N ew H a v en , C o n n ecticu t, s e f u n d ó e n 1701 y es la
de Gulliver (1726), tercera u n iv e rs id a d m á s a n tig u a d e E stados Unidos. P o r ella h a n
satiriza las pretensiones p a s a d o a lg u n a s d e la s fig u r a s m á s d e sta c a d a s d e la reciente
intelectuales de los h isto ria d e l p a ís. B erkeley d o n ó s u biblioteca p e rs o n a l a la d e esta
filósofos, científicos y u n iv e rsid a d , q u e e n la a c tu a lid a d es u n a d e las m á s im p o rta n te s de
políticos de su época. Estados U nidos.
pero entonces, ¿cómo se puede
concebir que una experiencia como,
por ejemplo, un color o un sonido,
constituya una simple copia de algo
que no es una experiencia ni nada
parecido? ¿Hasta qué punto el color
o el sonido emitido por un objeto
determinado se parece al color o
sonido de otro objeto? Según Berkeley,
se trata de un sinsentido conceptual.
Locke postulaba la existencia
independiente de una realidad no
sensorial, ni material, que ni tan
siquiera se puede conceptualizar ni
tener evidencia de ella. Y po r tanto,
no se puede diferenciar. ¿Cómo, se
pregunta Berkeley, se puede demostrar
iodo esto?
Sabemos, dice Berkeley, que un P e r c e p c ió n d e l a s c u a lid a d e s
sujeto experim enta una serie de S e g ú n Berkeley, lo ú n ic o q u e e xiste s o n los sujetos y s u s experiencias. N a d a m á s. Sostiene
q u e lo q u e se p e rc ib e a tra vés d e los sen tid o s n o s o n cosas s in o cu a lid a d e s, c o m o el color, y
sensaciones en contacto con la estas c u a lid a d e s v a ría n d e u n a p e rs o n a a otra. P a ra los tin to re ro s d e la ilustración, u n
realidad y es, al mismo tiempo, c o lor sólo p u e d e s e r igual, o diferente, a otro color. P r in c ip a le s o b r a s

perfectam ente consciente de dichas Ensayo sobre


una nueva teoría
sensaciones. Pero lo cierto es que nunca podrem os Locke, al defender la existencia de un algo más allá del de la visión
legar a dem ostrar hasta qué punto esas experiencias ámbito de lo sensible y experim entable, rom pe uno de (1709)
Tratado sobre
'■ensoriales corresponden a una serie de objetos que los principios fundamentales del empirismo. los principios
están más allá de nosotros mismos. Por consiguiente, Berkeley hace gala de una extraordinaria perspicacia del conocim iento
hum ano (1710)
Berkeley sostiene que un empirismo coherente lleva a la a la hora de construir este razonamiento filosófico, difícil Tres diálogos entre
conclusión de que lo único que en verdad existe son de rebatir incluso para los más brillantes filósofos Hylas y Filonus
(1713)
mentes y sus contenidos o sujetos y sus experiencias. Por posteriores. Siendo Berkeley un cristiano de firmes
tanto, no hay razón para creer en la existencia de nada convicciones religiosas, pretende presentar el m undo de
más. Así, la teoría de Locke acerca de la existencia de una la realidad com o una simple creación de la m ente divina,
-ustancia m aterial e independiente (que él mismo admite un espíritu infinito que ha creado al ser humano, criatura
más allá de todo intento de conceptualización) no tiene finita, y con el que se com unica p o r vía de la experiencia
' ingún fundamento. De hecho, Berkeley sostiene que sensible. Según esta teoría, todo lo que existe es una
proyección mental, ya sea ésta del hom bre o, a un nivel
TREATISE
Conccming the

“ LA V E R D A D ES PRIN C IPLES
OF

H u m an I^notulege.

EL L A M E N T O DE PART I.
Whcrcin thc chiefCanfésofErroraDáDif-
ficulty in thc Sciences, widi me Groanos
of Scetticifm, Alheijm, znA Lmligzx, are
inquir'd into.

M U C H O S Y EL B j George B e r h le j, M-A. F d lo w oí
Triniij-Ccllcge, D ubB x.

D V B L JN :
Printed by Aahos Rhames, ( x J txtmy
PEPYATjBooklcllcria Sszzzer-Rjs:, 1710.

J U E G O DE U N O S Rechazo de
LA SUSTANCIA MATERIAL

POCOS” En su Tratado sobre


los principios del
conocimiento h um ano
G e o r g e B erkeley
(1710), Berkeley presenta
los argum entos que
superior, de Dios. Lo cierto es que ningún filósofo niegan la existencia de las
ideas abstractas y de
posterior, obviando por supuesto este marco puram ente las causas materiales,
religioso y que, en el fondo, tal vez constituya el punto así com o d e la
sustancia material para
más débil de todo su postulado filosófico, ha logrado afirm ar la existencia d e la
substancia espiritual.
resolver el desconcertante interrogante formulado por
Berkeley.
T R E A T IS E
Human Nature :
H um e
U N ESCEPTICO M O D E R N O
MORAL SUBJECTS.
Apañe de las matemáticas, no se conoce nada más que proporcione tantas
certezas. Pero todavía tenemos que vivir. Y vivir es actuar. Todos los actos deben
PA S S I O N S .

basarse en las suposiciones que se hagan sobre la realidad.

Tratad o so bre la
NATURALEZA HUMANA DAVID HUME (1711-1776) argumentos presentados hasta
Uno de los textos centrales
del em pirism o británico, el
es otra de las figuras más entonces para dem ostrar la
Tratado sobre la naturaleza interesantes e im portantes de existencia de Dios. Son muchos
h u m a n a d e H um e, se
publicó de forma anónim a
toda la historia de la filosofía. los que sostienen que estos
en Londres en 1739-1740. Sin ser en absoluto una persona Diálogos constituyen su obra
Lleva el subtítulo -Un
intento de introducir el sensiblera, lo cierto es que maestra.
m étodo experim ental de consiguió ganarse el afecto de
razonam iento en las
ciencias morales». Se divide todo el mundo. Así, en Francia, U n h a z de
en tres libros: Libro I, sobre donde residió varios años, se le PERCEPCIONES
el entendim iento, q u e
intenta explicar el proceso conocía com o «fe bon D avid» Hume com parte con Locke la
m ediante el cual el hom bre
y en su ciudad natal, Edimburgo, premisa empirista que afirma
conoce; Libro II, sobre las
pasiones, que se centra en se le conocía por «Saint David». que el origen y el valor de
explicar desde u n p u n to de
vista psicológico el cam po
La calle en la que vivió en todo conocim iento depende
em ocional del hom bre, y Edimburgo recibe el nom bre en de la experiencia que se
Libro III, sobre las ciencias
morales, que p retende la actualidad de St David. Algunas tiene de la realidad circundante.
describir la b o n d ad moral de sus mejores obras las escribió Al mismo tiempo, coincide
a partir de una serie de
sentim ientos favorables siendo muy joven. Su obra más con Berkeley tanto al sostener
o desfavorables. im portante, Tratado sobre la D a v id H u m e que dicha premisa debe
Ya e n su s p r im e r o s a ños, H u m e (q u e a p a rec e a q u í e n
naturaleza h u m a n a (1739­ u n retrato d e 1 7 6 6 p in ta d o p o r A lia n R a m s a y ) em plearse con absoluto rigor
1740), se publicó cuando fr e c u e n ta b a la u n iv e rs id a d d e E d im b u rg o . M á s tarde, y coherencia, como al concluir
y e n co n tra d e s u s deseos, f u e o bligado a e stu d ia r
contaba con tan sólo 28 años. que, en el fondo, es imposible
derecho, h a sta q u e e n 1 7 2 9 c a y ó e n u n a p r o fu n d a
Lejos de desanimarse ante el depresión. saber con absoluta certeza si
nulo interés que los círculos
intelectuales mostraron p o r su obra, continuó
desarrollando sus teorías de una forma que creyó más U
popular y que tom aron la forma de dos pequeños LA BELLEZA
vol amenes. Investigación sobre el en tendim iento
h u m a n o (1758) e Investigación sobre los p rin cip io s de DE LAS COSAS
la m oral (1751), que de nuevo no lograron despertar el
más mínimo interés.
Ante esta situación, decidió dejar de lado la filosofía
EXISTE EN
y durante la década de sus cuarenta se volcó en la
redacción de los seis volúmenes de la H istoria de LA M E N T E DE
Inglaterra (1754-1762), que durante un siglo se convirtió

A d a m S m it h
en el modelo de ensayo histórico hasta la aparición de la
obra de Macauley entre 1848 y 1861. Al mismo tiempo,
Q U I E N LAS
El econom ista y filósofo
Hume adquirió fama com o economista y ensayista. Entre
escocés Adam Smith (1723­
1790) es célebre p o r su sus amistades más próximas se encontraba Adam Smith, CONTEMPLA”
obra Tratado sobre la
natura leza y las causas de
tradicionalmente considerado com o el padre de la D a v id H u m e

la riqueza de las naciones moderna economía, y de hecho el propio Hume elaboró


(1776). D esde 1748 formó
parte del círculo de algunas originales teorías monetaristas. No obstante, su
Edimburgo al que fama com o filósofo le vino a título postum o. Así, tres existe un m undo material independiente de nosotros.
pertenecían David Hume,
el biógrafo Jam es Boswell años después de su m uerte, en 1776, se publicaron sus Pero Hume va más allá al extender esta imposibilidad
y el ingeniero Jam es Watt. Diálogos sobre la religión n a tu ra l, obra en la que había de acceder a la realidad al dominio mismo del
trabajado en secreto y en la que rebatía todos los conocim iento. De este modo, los juicios se basan en
meras probabilidades o hipótesis,
nunca en certezas.
Hume parte del principio de
Berkeley para acabar rebatiendo
a este último. ¿Quién ha sido capaz de
observar su propio yo sin nada más?
Cuando hacem os introspección, lo que
encontram os al contem plarnos a
nosotros mismos son experiencias de
tipo sensorial, pensante o emociones,
todas ellas fugaces. Pero nunca
observamos una entidad distinta de
todas éstas. Así, según el principio
por el cual no podem os afirmar la
existencia de nada que no sea captado
por la experiencia a través de los
sentidos, no tenem os razones para
suponer la existencia de un yo como
hacía Berkeley. El yo que experimenta,
esto es, el sujeto de conocim iento, es
una ficción, dice Hume.Y si uno se
pregunta en ese caso «¿quién soy yo
o qué soy yo?», la única respuesta
sostenible, coherente p o r experiencia
o la observación, es que «yo soy un haz
de percepciones, de sensaciones», de
ahí que no se pueda saber si existe
o no un alma. El yo se presenta, en
definitiva, com o un haz de
percepciones, una colección de
impresiones en perpetuo fluir.

¿ Q ué es u n a c a u sa ?
Hume aplica un razonamiento similar
con respecto a la existencia de Dios,
sobre la que Berkeley funda toda su
doctrina. La existencia de Dios es una
cuestión de hecho. Existe o no existe.
Y. por lo tanto, la cuestión de hecho
o las cuestiones de existencia sólo
se pueden abarcar a partir de
U n a m u je r m ir á n d o s e a l e sp e jo , J e a n R a o u x ( h a c ia 1720)
la observación. Así, ¿hay alguien H u m e a r g u m e n ta que, c u a n d o h a c em o s introspección, lo q u e e n c o n tra m o s a l
que haya observado a Dios? En c o n te m p la rn o s a n osotros m ism o s so n e xp e rie n cia s c o m o p e n s a m ie n to s y em ociones.
N u n c a a n o so tros m ism o s c o n fr o n ta n d o u n a e xp e rie n cia p r o p ia te n ie n d o estas
consecuencia, sostiene Hume, no e xp erien cia s. P o r lo tanto, H u m e creyó q u e n o p o d e m o s a sev e ra r la e xiste n c ia d e la
hay ninguna evidencia de que exista. e x p e rie n cia d e u n o m ism o. P r in c ip a l e s o b r a s

Hume tiene escasa dificultad en


Tratado sobre la
demostrar que lo que tradicionalmente a la hora de definir la naturaleza del ser.Tanto uno como naturaleza hum ana
(1739-1740)
se ha venido considerando com o evidencias de otro, sostiene, deben probarse desde una base de
La existencia divina no son más que conclusiones evidencias fundamentadas en la experiencia y la Investigación sobre
indirectas y vagas, pero nada más. Como mucho, ios principios de
observación, algo que no ocurre de ninguna manera.
la moral
concluye, ese cierto grado de armonía que preside el Precisamente, sobre esta misma base teórica elabora su (1751)
universo podría entenderse com o la manifestación de crítica del principio de causalidad.
D iálogos sobre la
un algo identificable con una especie de inteligencia Para alguien que no haya profundizado en la religión natural
superior, supuesto que en cualquier caso está muy historia de la filosofía, no siempre resulta fácil entender (1779)

iejos de probar la existencia del Dios de la tradición p o r qué la causalidad es un tem a tan recurrente entre
üÉeocristiana. El razonamiento seguido po r Hume con los filósofos, así com o entre los científicos. Ello se debe
respecto a la existencia de Dios es análogo al empleado sim plem ente a que aparece como el nexo de unión
Hume señala que ninguna
relación causal puede probarse,
al igual que ocurre con la
existencia de Dios o del propio
ser. Así, uno puede decir que ha
observado cómo el suceso B ha
sido causado p o r el suceso A,
pero en realidad lo que ha
observado es prim ero el
suceso A y, a continuación, el B.
sin que en ningún momento
pueda establecerse un tercer
elemento, una relación causal,
entre A y B. Según Hume, no es
lo mismo af
de B» (B tiene lugar gracias a A)
que «A sucede y, a
continuación, sucede B». En
realidad, lo que se ha observado
es una sucesión de hechos,
entre los cuales se establece,
necesariam ente, una relación
de causalidad. Pero, en ese caso,
alguien puede objetar que A sí
que es la causa de B porque
siempre que tiene lugar el
fenómeno A trae consigo la
C a usa y e fe c t o
S eg ú n H u m e, to d o fe n ó m e n o es in d e p e n d ie n te d e c u a lq u ie r otro, y p a r a ilu stra r esta aparición de B; es decir, se
estrech a rela c ió n e n tre c a u sa y efecto rec u rre a l ejem plo d e c h o q u e d e las bolas d e billar. produce una relación constante
Este ju e g o , q u e a lc a n z ó u n a e n o rm e p o p u la r id a d e n e l siglo xv//t, a p a rec e sa tiriza d o
e n esta c a ric a tu ra r e a liz a d a p o r e l inglés fa tn e s G illray (1 7 5 7 -1 8 1 5 ). e invariable que hace que A y B
constituyan más que una
simple sucesión de hechos
entre el conjunto del universo, es decir, que gracias independientes entre sí. Sin embargo, este razonamiento
a la causalidad el cosmos no es un caos.Todo no es válido para Hume. Es indudable que desde siempre
Hume, e l e co n o m ista
Los D iscursos políticos suceso es la causa de su correspondiente efecto la noche ha venido a continuación del día, pero a nadie
(1752) es la prim era obra y, al mismo tiempo, es causado por otro anterior. se le ocurriría afirmar que uno es consecuencia de la
sobre economía que
escribe Hume y gracias a Esta relación de causa-efecto, que se da de forma otra, sino que ambos existen debido al movimiento de
ellos a lca n za una gran
persistente y regular en m uchos acontecim ientos rotación de laTierra sobre su eje alrededor del Sol. Así
fa m a . Por la evidencia y
claridad con que expone y de modo que resulta inteligible por nuestro pues, la relación entre dos fenómenos puede ser
sus ideas, la obra
económ ica d e Hum e entendim iento, nos perm ite dar sentido a nuestro invariable sin necesidad de establecerse ningún vínculo
se adelanta a su tiempo. entorno, Pero, si no hubiera esta relación causal, de causalidad entre ellos. En definitiva, si lo más que
No obstante, a diferencia
de su am igo Adam Smith, nuestra experiencia de la realidad carecería de todo podem os constatar es la sucesión constante de una serie
no llega a elaborar toda de hechos, ¿cómo saber cuándo se da esa relación causal
fundam ento racional, de modo que la vida del ser
una doctrina económica
completa. Hum e estaba hum ano (a diferencia de la del resto de animales y cuándo no?
convencido de que
los avances en la
no racionales) resultaría imposible. Por otro lado,
agricultura y la industria aunque se tiende po r naturaleza a dar por garantizada
constituían requisitos
N O SABEMOS NADA
indispensables p a r a el esta relación de causalidad, lo cierto es que la labor Hume plantea uno de los principales problemas
desarrollo d e la de los científicos es probar m ediante leyes su
civilización.
que confundieron a m uchos filósofos posteriores
existencia, a la vez que los filósofos se dedican a él. Si, tal com o afirma, nunca se puede llegar a
a ahondar en su misma esencia preguntándose: dem ostrar de forma em pírica que un hecho conduce,
«¿Cuál es este fenómeno, sin el cual el mundo no sería necesariam ente, directam ente a otro, ¿cómo es
inteligible?, ¿qué es la causalidad?». Así, puesto que posible la ciencia? Por m ucho que cada vez que
la tarea fundamental del filósofo es entender la alguien en la historia de la humanidad haya puesto
realidad en todos sus aspectos, lograr entender la agua a calentar y ésta haya com enzado a hervir al
causalidad debe convertirse en la preocupación llegar a los 100 °C, Hume sostiene que en ningún
principal de su labor. m om ento se puede probar que el calor haga hervir
el agua, y en absoluto asegura que la próxim a vez afirmaciones generales qtie conducen a su vez a
que se caliente agua ésta vaya a hervir al alcanzar relaciones de causalidad, como cuando se afirma
los 100 °C,ya que tal vez el resultado podría ser otro que «todo líquido que se caliente en una presión
distinto al esperado. Durante siglos y siglos todos atmosférica 0 hierve cuando la tem peratura alcanza los
ios cisnes que el europeo ha visto son de color 100 °C». Según Hume, ni la relación causal ni la validez
blanco, lo cual le ha llevado a pensar que todos los universal de esta aseveración se puede confrontar con la
cisnes son de dicho color, hecho que han dado por realidad m ediante la observación o la experimentación.
garantizado ser evidente po r sí mismo. Pero cuando Entonces, ¿cómo se puede probar? Lo cierto es que E d im b u r g o
llegó a Australia pudo com probar que en aquellas podem os esperar que el agua hierva en efecto al alcanzar Desde lasegunda
mi ta d de! siglo x\ tu
latitudes son de color negro. Por muchas veces que los 100 °C, pero en ningún caso se puede llamar a esta hasta bien entrado
se hayan visto cisnes de color blanco, nunca se puede suposición prueba; p o r tanto, no se puede decir que el siglo xix,
E d i m b u r g o se ■
sepamos con absoluta certeza que vaya a ocurrir. ' convirtió e n u n o
Ciertamente, hasta este punto Hume podría pasar por de los centros

“ ES LA
intelectuales m á s
un escéptico radical, com o alguien que niega que se importantes d e toda
Europa. E n esa
pueda estar seguro de nada, ya sea de la existencia de
ci u d a d residían
Dios, del m undo sensible, del propio ser hum ano o del algunas d e las

COSTUMBRE, supuesto principio de causalidad sobre el que se


figuras m a s
importantes d e

I
fundamentaría el universo. En realidad, la postura de aquella época, c o m o
D a v i d H u m e , el
Hume es puram ente teórica. Según afirma, las decisiones
PUES, LA
economista A d a m
pertenecen al m undo de los sentimientos, no al de la Smitb y el científico
J a m e s Hutton,
razón. De ese modo, el hecho de que a uno le guste conocido c o m o el
p a d r e d e la geología
escuchar cierta música o com er fresas no responde
| PRINCIPAL GUÍA en absoluto a una razón, sino que, en el fondo, el
com portam iento del ser hum ano responde a un cúmulo
m o de rn a.

de deseos, pasiones, em ociones y gustos, es decir, al


EN LA VIDA DEL conjunto de los sentimientos. Por ello, Hume concibe
com o principal objetivo de la razón el facilitar la
culminación de esos sentimientos, de ahí que, tal como
■ HOMBRE” afirma en su célebre máxima, «la razón es esclava de las
pasiones».
D avid H um e

concluir que todos han de ser del


mismo color. Este principio es
válido para cualquier tipo de
observación. De ese modo, por
muchas X que haya con la cualidad
Y nada hace pensar que todas las
X com partan esa misma cualidad Y.
Si bien es cierto que uno tiende a
esperar que habrá esa relación de
causalidad, en el fondo se trata de
¡mu suposición puram ente
psicológica, una simple asociación
de ideas, y, por tanto, carece de
todo fundam ento científico. La
lógica se basa en la relación entre
varias proposiciones, una de las
riales puede incluso llegar a

E contradecir a las otras, pero en


ningún caso un hecho puede
contradecir a otro desde el
ccomento en que ambos ocurren.

¡
Este planteam iento lleva a la
::cncia a un problem a muy E n ten d e r las leyes d e la c iencia
V aliéndose d e l m é to d o c ie n tífic o d e N e w to n p a r a d e scribir e l pro ceso p o r e l c u a l la m e n te tra b a ja h a sta a d q u ir ir lo q u e se lla m a
p rofundo. Las leyes tradicionales *c o n o cim ien to », H u m e llega a la c o n clu sió n d e q u e tío existe m á s c o n o c im ie n to q u e el d e riv a d o d e la p r o p ia exp erien cia . La
ce la ciencia se basan en in flu e n c ia d e la c ie n c ia e n e l p e n s a m ie n to c o n te m p o rá n e o q u e d a ilu strado e n Lectura de un filósofo (h a c ia 1 766), d e D erby.
Así, nadie deja de com er hasta morir de ham bre
sim plem ente porque no tenga ninguna prueba de que
el hecho de com er le alimente. Por tanto, el ser humano
actúa de acuerdo con sus em ociones y su principal
obsesión es satisfacerlas, y entre un estado y otro
establece las asociaciones de ideas antes mencionadas,
Edward G ibbon a las que hace pasar p or relaciones de causalidad.
M ejor conocido corno Aunque muchas veces, de hecho, éstas resultan de lo
au to r d e Historia del
ocaso y caída del más difíciles de sostener, como cuando uno come a
Im perio rom ano
(1776-1788), E dw ard sabiendas algo que sabe que es perjudicial para su salud.
Gibbon (1737-1794) De todos modos, para Hume ese escepticismo que lleva
f u e el m ás im portante
d e los historiadores a pensar que no se puede estar seguro de saber nada
ingleses d el siglo xvni.
Reconocido p o r
debe superarse puesto que, de lo contrario, sería
Hume, y m uy imposible vivir.
adm irado p o r el estilo
d e su prosa, Gibbon Hume califica su posición filosófica de
tiene una cierta visión «escepticismo». Así, según éste, fuera de las matemáticas,
pesim ista de la
historia, a la que las pruebas concluyentes en los asuntos humanos
describe como «un
registro de una
enorm e ca n tid a d de
crímenes, locuras y

“ LA RAZÓN ES
desgracias que han
salpicado la
humanidad».

ESCLAVA DE LAS
PASIONES”
D avid H um e

carecen de sentido. En realidad, no sabemos nada: lo


único que tenem os es una serie de asociaciones de ideas,
pero que en ningún caso hay que confundir con el
conocimiento. Hume retom a la distinción realizada
por Leibniz (véase pág. 97) entre las afirmaciones
analíticas y las sintéticas. Para el filósofo escocés, es
imposible saber con certeza si estas últimas son
ciertas o no, po r lo que no tiene ningún sentido dar
Jam es B o s w e ll
crédito a ninguna de las teorías que constituyen la
El biógrafo y literato base de disciplinas tales com o la filosofía, la política,
escocés Jam es Boswell
(1740-1795) nació y estudió la ciencia, la religión o cualquier otra: desde el
en Edimburgo. A unque mom ento en que no se puede dar p o r cierta una
estudió derecho, su
obsesión era alcanzar la cosa, es totalm ente ridículo preten d er creer que
fama literaria, q u e alcanzó
se tiene la respuesta a todo.
con la publicación de su
obra Vida de Samuel Para Hume, todo corpus doctrinal o dogmático
Johnson (1791), con el que
m antuvo una estrecha
se encuentra fuera de lugar. Por el contrario, otorga
am istad y con cuya una importancia fundamental a las opiniones e Los postulados de Hume han ejercido una
biografía alcanzó un éxito
suprem o. A unque tenía la impresiones particulares de cada uno, aun siendo influencia extraordinaria hasta nuestros días.
intención d e escribir la consciente de que pueden ser erróneas, p o r lo De hecho, algunos de los interrogantes que plantea
biografía de Hume, nunca
llegó a hacerlo. En la que en todo m om ento insiste en la necesidad todavía no han hallado respuesta, com o es el caso
actualidad se le considera de respetar las opiniones ajenas. Esta moderación del problem a de la inducción, según el cual resulta
com o u n o d e los más
grandes escritores de y extraordinaria tolerancia constituye uno de los imposible llegar a una conclusión general a partir
diarios de la literatura
universal.
pilares sobre los que se fundamenta todo el de un núm ero indeterm inado de casos concretos.
pensam iento de Hume, tan acorde con su propio El estilo de sus obras también ha influido en el de
carácter. otros filósofos posteriores al dem ostrar cóm o se
£(.La religión
cristiana no sólo
se basaba
originariamente
en los milagros,
sino que todavía
hoy en día nadie-
puede sostener su
fe prescindiendo
de ellos ”
D a v id H u m e

La influencia
de H ume
D avid Hume fu e una
d e las m ayores figu ras
de su época En
Europa, especialmente
en Francia, H um e fu e
considerado como
uno de los filósofos
m ás importantes que
Gran B retaña haya
tenido jam ás.
En Alemania, K ant
leyó a Hume y afirm ó
que sus lecturas le
despertaron d e su
«sueño dogm ático».
Las ideas d e Hum e
sobre la filosofía
m oral influyeron
decisivam ente en el
siglo xix en los
utilitaristas Jeremy
Bentham y John
Stuart Mili.
Si se hiciera una
votación entre los
profesores de filosofía
D o m i n a d o s PO R EL CORAZÓN p a ra considerar
H um e sostien e q u e e l c o m p o rta m ie n to h u m a n o v ie n e d e te rm in a d o deseos. E n este c u a d ro titu la d o La cerradura (h a c ia 1777), e l p in to r la elección d e cuál ha
eri ú ltim a in s ta n c ia p o r la s em o cio n es. Así, la f i n a lid a d d e la b arroco fr a n c é s fe a n -H o n o r é F r a g o n a rd a b o r d a e l im petuoso sido el filósofo que
razón, escla va d e las p a sio n es, es la d e a seg u ra r e l o r d e n d e esos m u n d o d e las p a s io n e s y el deseo h u m a n o s. mejor ha escrito
filosofía en lengua
inglesa, el gan ador
sería Hume.

pueden abordar algunos de los más densos y Así, Schopenhauer rechaza el oscuro estilo característico
complejos interrogantes filosóficos utilizando una de la producción filosófica alemana hasta entonces y
prosa extraordinariam ente clara y fluida. Su influencia opta p o r seguir las pautas de claridad marcadas por
no sólo ha llegado a filósofos británicos -Bertrand Hume en inglés para acabar escribiendo algunos de los
Russell y A. J. Ayer, po r ejem plo-, sino también pasajes en prosa más herm osos jamás escritos en lengua
i muchos otros procedentes de Francia Y Alemania. alemana.
EL SU PREMO C O N S E R V A D O R
Partiendo de la base de que la tradición de una sociedad desarrollada recoge el
saber y la experiencia de todas las generaciones anteriores, es lícito pensar que
aquélla resulta mucho más fiable que la simple opinión de una persona.

B urke , político
En 1765 Burke pasó a ser
el secretario privado del EDMUND BURKE (1729-1797) públicos y sus artículos
m arqués de Rockingham, nació en el seno de una modesta periodísticos lo convirtieron
dirigente del partido liberal
del Parlam ento, y consiguió familia protestante irlandesa. en uno de los personajes más
el puesto d e diputado. Estudió en elTrinity College de
Entre las m edidas políticas
influyentes de su época. Se le suele
q u e favoreció se Dublín y más tarde prosiguió sus considerar com o el paradigma
encuentran la reducción de
estudios de derecho en Londres, del conservadurismo en política.
las cargas fiscales sobre
Irlanda, la adopción d e u n a aunque de hecho nunca llegó a
actitud conciliadora con las E l saber d e l pa sa d o
colonias americanas y la
ejercer la abogacía. De hecho, antes
propuesta de que de entrar como diputado en el Según Burke, una sociedad
gobernase la India una
Parlamento, a la edad de 37 años, desarrollada es tan grande y
com isión independiente en
vez d e la Compañía se dedicó a la literatura y el compleja que no es posible que
Británica de las Indias
O rientales o la corona periodismo. En un discurso que una única m ente pueda llegar a
británica. tuvo lugar en Bristol pronunció abarcarla y com prenderla en su
su ya clásica frase según la cual totalidad. Durante generaciones
un miembro del Parlamento es un enteras, los ciudadanos, tanto a
representante, y no un delegado, título individual com o unidos en
del pueblo; es decir, un político E dm und B u rk e multitud de organizaciones, han
Teórico p o lític o y d ip u ta d o liberal, E d m u n d ido haciendo frente a la realidad
debe votar según sus propias
B urke es u n o d e los m á s im portan tes
convicciones y no p or imperativo. p e n sa d o re s p o lític o s q u e h a h a b id o n u n c a hasta conformar la extraordinaria
Su obra más conocida es en la h istoria d e la p o lític a britán ica. riqueza de la sociedad, cuyas
Reflexiones sobre la Revolución instituciones encarnan ese acervo
en Francia, publicada en 1790, tan secular de experiencias y
sólo un año después de que ésta tuviera lugar. decisiones basadas en el saber de generaciones enteras.
Aunque nunca llegó a ocupar ningún cargo ministerial Así, según Burke, la sociedad es com o un vasto y
la indudable calidad del contenido de sus discursos complejo organismo que evoluciona desarrollando
nuevas capacidades que pueden hacer frente a las
continuas necesidades y adaptándose a las cambiantes
circunstancias. No se trata de una simple máquina a la
que se le pueden sustituir los mecanismos anticuados
p o r otros nuevos y ya está. La realidad es m ucho más
compleja y ni siquiera el más influyente de los filósofos o
políticos puede, ni en la práctica ni en la teoría, concebir
una nueva sociedad y sustituirla p o r otra ya caduca, tal
com o pretenden -y ahí reside la principal objeción
de Burke- los revolucionarios franceses. La única vía
aceptable de cambio político, sostiene, es la orgánica,
es decir, la que está en consonancia con la propia
realidad, y en ningún caso la revolucionaria. Es
imprescindible que cada generación asuma como
propios los avances realizados p o r la sociedad
hasta entonces com o u n verdadero tesoro que, lejos
de enterrar, se debe intentar desarrollar y aum entar
U n a s o c i e d a d e n p e r p e t u o caiM BIO para beneficio de las generaciones futuras.
B u rk e c reyó q u e la s in stitu cio n es g u b e rn a m e n ta le s recogen Ia tra d ic ió n b a sa d a en e l sa b er
y la ex p erien cia d e g en era cio n es enteras. La M a n sió n H ouse, a c a b a d a en 1753, es la residen cia
Los seres humanos son criaturas imperfectas, p o r lo
o ficia l d e la p r in c ip a l a u to r id a d d e Londres y, a l m ism o tiem po, sed e d e la corte. tanto pretender que la sociedad sea perfecta no es sino
La influencia de B urke
Los escritos d e B urke
sobre la Revolución
fra n ce sa constituyeron
u n a im portante fu e n te de
inspiración p a r a las
corrientes de
p e n sam iento
contrarrevolucionario
tanto en A lem ania como
en la m ism a Francia.
É n G ran B retaña es
considerado com o u n o de
los m áxim os exponentes
de la esencia del sistema
: constitucional, con sus
ideas sobre los p a r tid o s^
la validez de la jerarquía
y el lim itado pa p el de los
políticos en la sociedad.
A u n q u e de hecho era u n
diputado liberal, el
p ensam iento político de
B urke constituye, ju n to
con el de Disraeli, la base
ideológica del m oderno
conservadurism o político.

HBb H
U na clase nacida paka gobernar
B urke sostiene q u e e l desarrollo d e la s o c ie d a d es m a y o r c u a n d o m á s p r o b a b le e n c o n tra r en tre los q u e h a n n a c id o en u n a fa m ilia
ésta es a d m in istr a d a p o r p e rso n a s q u e está n a c o stu m b ra d a s a a co m o d a d a , com o la a risto cra cia q u e Thom as G ainsborough
a s u m ir g r a n d e s respon sabilidades. P erson as que, a s u entender, es retra ta en este cuadro, El s e ñ o r y la se ñ o ra A n d rew s (h a c ia 1 749). Philoíophical Enquiry

O .io i» « f our I d * a >


OF T H E

SUBLIME
una vana pretensión. Presenta, además, otro argumento en a la adopción de cualquier tipo de ideología intelectual AND
contra de los postulados defendidos por los idealistas. Los o puram ente teórica que nada tenga que ver con la dura BEAUTIFUL.
gobiernos deben tratar con la gente tal cual es, com o una realidad. Lo cierto es que, de todas las manifestaciones de
masa heterogénea con múltiples intereses y aspiraciones. conservadurismo posible, e incluso en una sociedad tan
Según Burke, es m ucho más fácil que la sociedad tradicional y reaccionaria com o la británica, la defendida
prospere cuando es administrada po r aquellos que están p o r Burke constituye una de sus variantes más razonables LONDON:
Primcá fot R. «id J. DonstEYj in Pall-ioal!.
acostumbrados a asumir grandes responsabilidades y a y coherentes, rasgos que tal vez expliquen p o r qué MDCCLV1I.

saber afrontar la realidad del día a día de la mejor manera incluso es respetado por sus más férreos adversarios. La e s té tic a d e B u rk e
Publicado en 1756, su
posible, algo que es poco probable que logren los
Ensayo filosófico sobre el
teóricos, po r muy inteligentes que éstos sean. De hecho, LO SUBLIME origen d e las ideas d e lo
sublim e y lo hermoso
no son los intelectuales los que deben gobernar, sino Vale la pena m encionar otro concepto im portante contribuyó enorm em ente a
aquellos que conozcan bien la realidad práctica y posean que, lejos del ámbito de la política, desarrolla Burke. abrir nuevos cam inos en la
teoría d e la estética. Su
un fuerte sentido de la responsabilidad, así como una gran Así, en su Ensayo filosófico sobre el origen de las publicación le reportó una
dosis de sensatez y dotes personales.Todo este cúmulo de ideas de lo sublim e y lo herm oso (1756), aborda enorm e fama tanto en su
país natal com o en el
requisitos, sostiene Burke, es más probable encontrarlo con espíritu crítico uno de los postulados extranjero, donde consiguió
entre aquellos que proceden de familias acomodadas el halago de figuras com o
fundamentales del Siglo de las Luces: la idea de
Kant y Diderot.
que entre los que han logrado abrirse camino a base que la claridad es una de las cualidades esenciales
de tesón e inteligencia pero que proceden de clases del arte. Lejos de sostener esta afirmación, Burke
humildes. No obstante, matiza, lo más probable es que afirma que el arte es una manifestación del infinito,
alguno de estos últimos logre, con el tiempo, acceder y éste, al carecer de límites precisos, nunca puede ser
P rincipales obras
a los puestos de poder. claro ni definido. Por ello, es inconcebible diseccionar Ensayo filosófico
En definitiva, el conjunto de todas estas ideas no una obra de arte como si se tratase del cuerpo de un sobre el origen
de las ideas
tiene más finalidad que reafirmar la realidad social tal animal. Además, es precisam ente ese carácter infinito de lo sublime
cual existe y los principios sobre los que se asienta. Así, el que hace que uno se impresione m ucho más ante y lo herm oso
(1756)
el cambio se admite com o una realidad que se debe una obra de arte que ante un simple conjunto de
Reflexiones
im poner muy poco a poco y de forma gradual. Al mismo afirmaciones objetivas. Así, al abordar esta idea de la sobre la
üempo, se parte de la idea de que la sociedad no es una atracción p o r lo desconocido, Burke marca el punto Revolución
en Francia
creación perfecta, sino que es la suma de m ultitud de de inflexión entre el concepto clasicista de arte (1790)
intereses y aspiraciones contradictorios. Por otro lado, los propio del siglo xvm y la totalm ente revolucionaria
postulados de Burke se oponen al igualitarismo, así como concepción romántica del mismo.
PENSADORES
REVOLUCIONARIOS
FRANCESES
En la F ra n c ia d e l s ig l o x v n i, las

CONSECUENCIAS DE UNA NUEVA FORMA DE

PENSAR BASADAS EN LA NUEVA CIENCIA

NEWTONIANA Y EN LA FILOSOFÍA DE LOCKE

SE EXTENDIERON A TODA UNA POBLACIÓN

LECTORA POR MEDIO DE GENIOS DIVULGADORES.

SURGIÓ ASÍ UNA NUEVA CLASE DE INTELECTUALES

LIBREPENSADORES EN TEMAS DE RELIGIÓN,

Y POLÍTICOS RADICALES. VOLTAIRE, SATÍRICO

INMISERICORDE, DESARRAIGÓ LAS CREENCIAS

TRADICIONALES A TRAVÉS DE LA IRONÍA. DlDEROT,

CON UN TALENTO PARECIDO, EDITÓ LA

MONUMENTAL ENCICLOPEDIA DE 35 VOLÚMENES

CON EL OBJETIVO DE CAMBIAR LA MANERA

COMÚN DE PENSAR. LAS CREENCIAS

TRADICIONALES DE LA IGLESIA Y EL ESTADO

FUERON SOCAVADAS. Y NACIÓ LA MARCA

DE UN RADICALISMO REVOLUCIONARIO QUE HA

ESTADO CONTINUAMENTE PRESENTE HASTA

NUESTROS DÍAS.

La E n c ic l o p e d ia
La E nc ic lo p e d ia c on sta d e u n to ta l d e 3 5 volúm enes ( 1 7 51-1780). Éstos p e rten ecen
a la p r im e ra ed ic ió n y fo r m a b a n p a r te d e la biblioteca p e rs o n a l d e Luis XVI.
P r in c ip a l e s o b r a s
C a rta s f ilo s ó fic a s
(1734) V o l t a ir e
E l e m e n to s d e la
f ilo s o fía d e N e w to n
(1738) EL GR AN D I V U L G A D O R
La é p o c a d e L u is X IV
(1751) Voltaire, más que ningún otro ilustrado, llevó a cabo una ímproba labor
C á n d i d o (1759)
D i c c io n a r io f ilo s ó fic o divulgativa por toda Europa de las implicaciones revolucionarias de la nueva
(1764)
F ilo s o f ía d e la h is to r ia ciencia y del nuevo liberalismo.
(1765)

VOLTAIRE (1694-1778), cuyo verdadero nom bre


era Fran<;ois-Marie Arouet, nació en el seno de una
familia acomodada de París. Recibió una esmerada
educación en los jesuítas y ya entonces em pezó a
destacar com o escritor satírico, hasta tal punto que
a los 19 años tuvo que exiliarse p o r un tiem po en
Holanda y, de nuevo, hacia los 25, fue encerrado en la
Bastilla durante cerca de un año. Pero incluso siendo
tan joven,Voltaire logró consolidarse com o el mejor
dramaturgo de su época, posición hegemónica que
m antendría durante medio siglo y desde la que
bom bardeaba todo cuanto mereciera sus críticas,
siempre con un estilo tan ágil e inteligente como
divertido y satírico.
V o lt a ir e d ic t a
m ie n t r a s s e v is t e
Vo l ta ir e t e n í a u n a
LA LUZ DE LA RAZÓN
in u s u a l y la r g a Tras pasar una segunda vez encarcelado en la Bastilla,
p r o d u c c i ó n d e e s c r ito s
q u e c o m p re n d e
Voltaire tuvo que exiliarse durante más de dos años
c o m e d i a s , n o v e la s , a Inglaterra, lo cual supuso un punto de inflexión
lib e lo s , c a rta s ,
b io g ra f ía s , o b r a s en su obra y pensamiento. El alto grado de libertad
h i s tó r ic a s y a rtíc u lo s . E n y el respeto po r los derechos individuales y la ley
e s te g r a b a d o a p a r e c e
d i c t a n d o a s u s e c r e ta r io que encontró en Inglaterra hicieron gran mella
m ie n t r a s s e v is te p a r a
en su espíritu, hasta el punto de que a partir de
así a p ro v e c h a r al
m á x i m o e l tie m p o . entonces, y hasta el resto de sus días, no pararía de V o l t a ir e
com batir contra todo aquello que se opusiera al E n s u in c a n sa b le c r u z a d a c o n tra la tira n ía , el fa n a tis m o
y la cru eld a d , Voltaire sig u e s ie n d o reco n o cid o com o
u n o d e los m á s g r a n d e s in telectu a les fr a n c e s e s d e todos
los tiem p o s y la p e rs o n ific a c ió n d e l espíritu ilustrado
d e l siglo x v i i i .
J e a n -P h il l ip p e R a m e a u
u
El compositor
tardobarroco francés
Jean-Phillippe Rameau
LO SUPERFLUO
(1683-1764) trabó labor divulgativa que realizó a lo largo de su
am istad con la m ayoría
d e las m áxim as figu ras extensísima producción filosófica y literaria en
intelectuales d e su la que difundió los postulados de N ewton y Locke.
tiempo, como el propio
Para ello se valió de cualquier medio a su alcance
IMPRESCINDIBLE
Voltaire, y participó
en algunas polém icas (comedias, novelas, biografías, obras históricas, libelos,
con D iderot y
Rousseau. Aunque
V o l t a ir e
cartas, artículos) y lo hizo con tanta brillantez que
en la a ctu a lid a d
se le conoce sobre
se convirtió en el autor predilecto del lector medio
todo p o r sus obras de aquella época en toda Europa. N unca nadie ha
p a ra clavicordio
musical, fu e un conseguido llevar a cabo una em presa divulgativa
fam oso compositor advenimiento en su país de esa misma libertad.Tras de estas proporciones e influir de una forma tan
de óperas y destacado
musicólogo. Entre aprender el inglés, se volcó en el estudio de la nueva directa en los esquemas de pensam iento de toda una
sus obras cabe ciencia que representaba N ew ton y del liberalismo sociedad.
m encionar las
óperas H ip ó lito postulado po r Locke. Aunque de hecho no llegó nunca Tal vez uno de los principios más revolucionarios
y A rc is (1 733) y a hacer ninguna aportación significativa en estos postulados p o r Voltaire fuera la convicción de Locke de
P i g m a ü ó n (1748).
campos, el mérito indiscutible de Voltaire es la ingente que las creencias personales de cada uno deben basarse
en la razón. De ese modo, el ilustrado francés Francia, del que lógicamente
1.a B a s t i i .i a
pone en tela de juicio las bases mismas de derivó la Revolución de 1789. 1:1 rey (.'cirios Vele
la sociedad, fundam entada en toda una Desde entonces hasta Francia mandó
c ó m tm ir en 1380 la
serie de preceptos y creencias cuya única nuestros días, la causa del Bastilla para proteger la
razón de ser es que parten de la Iglesia reformismo liberal en la Europa m uralla que entonces
rodeaba París d e los
o de cualquier otra manifestación del continental ha tenido una ataques de los ingleses.
poder. La insistencia en abordar la tendencia más clara a radicalizarse Durante los siglos KYtíy
vi ni se convirtió en una
realidad desde la luz de la razón y a defender el em pleo de la prisión que albergaba
aquellos presos que
explica p o r qué este período se violencia para difundir los principios
habían recibido una
conoce norm alm ente con el de la Ilustración, que su vertiente loare de ciirhel por
orden expresa del rey
nom bre de Siglo de las Luces en el m undo anglosajón, Además, en ella se
o Ilustración. donde en realidad esta corriente guardaban los libros
incluidos en el índice
revolucionaria nunca ha llegado de obras prohibidas
U n MARGEN a cuajar, así como tam poco lo ha El 14 de ju lio d e 1789,
joch a en que se tomó
INCISIVO hecho el fascismo, su réplica la Bastilla, se ha
Con Voltaire, el liberalismo contrarrevolucionaria. convertido en la
fiesta nacional de
tomó un cariz mucho Precisamente, el siglo xx I 'rancia. Iras la
toma, la prisión fu e
más incisivo y ha sido testigo de la atrasada por completo
revolucionario en el oposición violenta de por orden de las
autoridades
continente que en una u otra corriente revolucionarias
Inglaterra, donde el nivel revolucionaria en la
de libertad y desarrollo forma de dos terribles
social se caracterizaba P e n s a m ie n t o r e v o l u c io n a r io guerras mundiales, cuyos
por la escasa incitación Este g r a b a d o q u e d a ta d e la época d e la R e v o lu c ió n fr a n c e s a desastrosos efectos, lejos
ilu stra e l so m e tim ie n to d e l p u e b lo a m a n o s d e la n o b le za y la
a la milicia. Además, Iglesia. Voltaire, a u n q u e n o llegó a ser u n revolucionario, f u e ju n to de circunscribirse al
y como consecuencia c o n D id e ro t y R o u ssea u u n o d e los fu n d a d o r e s d e l p e n s a m ie n to territorio europeo
rev o lu c io n a rio e n F ra n cia .
de esto último, tanto la continental, han alcanzado
Iglesia de Inglaterra como a muchas otras regiones
el Estado no se basaban del planeta. En la
tanto en la opresión, y fueron mucho menos actualidad, parece que el liberalismo está de nuevo
revolucionarios. Por el contrario, en Francia y, de hecho, extendiéndose p o r todo el mundo.
t n el resto de la Europa continental, el p oder se
concentraba en una oligarquía déspota y una Iglesia
católica intolerante que asfixiaba implacablemente
cualquier atisbo de reforma o avance social. Fue
precisam ente en estas sociedades donde el liberalismo
se convirtió en un auténtico credo revolucionario
que tenía como principal objetivo derrocar la tiranía
y la desigualdad de clases existentes e instaurar una
sociedad asentada en los principios de la igualdad
T el derecho.

C a m b io s in v io l e n c ia
Los asuntos intelectuales de los liberales llevaron
a éstos a propugnar el em pleo de la razón y el
derecho a la libertad de opinión frente al conformismo
y obediencia ciega a la tradición y la autoridad. Voltaire
estaba convencido de que esta batalla podía y debía
ganarse sin recurrir a la violencia ni a ningún tipo de
prisión, exilio o censura, que él tantas veces había
sufrido. No obstante, m uchos de sus seguidores creían
que sin violencia las ideas revolucionarias no podrán
;amás derrocar al antiguo régimen. El caso es que, sin
?er nunca un revolucionario en el sentido estricto de la L a t o m a d e l a B a s t il l a
E n la m a ñ a n a d e l 1 4 d e ju lio d e 1 7 8 9 e l p u e b lo d e P a rís to m ó la B astilla p a r a h acerse c o n arm as.
palabra, se ha solido considerar a Voltaire com o el padre A u n q u e ta n sólo c o n ta b a co n siete prisioneros, c u a tro fa lsific a d o re s, dos locos y u n jo v e n aristócrata,
Jel librepensamiento revolucionario del siglo xvin, en lo cierto es q u e este h ech o v in o a s im b o liz a r e l f i n a l d e l a n tig u o régim en.
D id e r o t
P r in c ip a l e s o b r a s
P e n s a m ie n to s
f ilo s ó fic o s
(1 7 4 6 )
Cartas sobre los
ciegos para uso
EL GRAN
de los videntes
(1749) ENCICLOPEDISTA
Ensayo sobre la vida
de Séneca (1778)
La m onja (1790)
Genio polifacético -filósofo, novelista,
El sobrino de Rameau
(1821)
comediógrafo, crítico de arte-, Diderot
El sueño de fu e el responsable de la edición de la
D 'Alembert
( 1830) monumental E n c ic lo p e d ia , un hito en la
historia de la civilización occidental.

DENIS DIDEROT (1713-1784), al igual que Descartes


y Voltaire, recibió una esmerada educación en los
jesuítas, contra los que más tarde arremetería. Rechazó
especializarse en una profesión concreta y optó
po r proseguir sus estudios hasta mucho después de D e n i s D id e r o t
haber dejado el colegio. De esta manera, se dedicó a E lfilósofo y literato fr a n c é s D en is D id e ro t f u e u n o d e los
^ El primer escritores m á s p ro líficos y versátiles d e todo e l siglo xviu. A d em á s
imbuirse de todo el conocim iento de su época yendo de d e e d ita r la célebre E nciclopedia, escribió novelas, d ram as, s á tira s
paso hacia la una disciplina a otra, desde las matemáticas y la ciencia filosofía, crítica litera ria y n u m erosas cartas.

filosofía es la hasta las lenguas clásicas y modernas. Mientras duró esta


etapa de estudio, vivió en la pobreza y el más absoluto
incredulidad ^ anonimato. Su prim er reconocim iento público y m antendría ocupado hasta 1772. Año tras año iban
Ú l t im a s pa l a br a s económ ico le vino a través de sus traducciones del inglés apareciendo los sucesivos volúmenes hasta alcanzar la
de D e n is D id e r o t
de las principales obras filosóficas. Los Pensam ientos cifra total de 35 y com pletar así lo que sin duda alguna
filosóficos, su prim era obra, aparecen en 1746, año en constituía la mayor aventura editorial em prendida nunca
que entró en la ingente em presa de la Enciclopedia. hasta la fecha en ningún idioma. De todos modos, la
En un principio, la Enciclopedia se concibió con verdadera trascendencia histórica e intelectual de tan
un propósito modesto: la versión en francés de la gigantesca em presa radica en que personificaba la nueva
Cyclopedia inglesa publicada p o r Chambers en 1728, actitud hacia el conocim iento que Voltaire había traído
proyecto que poco a poco fue quedando atrás. Diderot consigo tras su exilio forzoso en Gran Bretaña de manos
se convirtió en el editor de la obra, labor que le de los nuevos m étodos científicos postulados p o r Bacon
y N ew ton y, sobre todo, el liberalismo
postulado p o r Locke. En ese contexto.
Diderot sostuvo en todo m om ento que
el principal objetivo de la Enciclopedia
era «cambiar la m anera de pensar»
im perante hasta entonces. Algo que, sin
duda alguna, consiguió.

N e g a c ió n d e la a u t o r id a d
Este propósito reviste una importancia
trascendental y llevará a los
enciclopedistas a negar la legitimidad
de las diversas manifestaciones del
poder de la época. Así, p o r un lado,
a la vez que se afirma que la doctrina
religiosa no aporta ningún
conocimiento nuevo acerca del mundo,
se niega cualquier tipo de legitimidad
L á m i n a s d e l a E n c ic l o p e d ia s o b r e i n s t r u m e n t o s d e p e r c u s i ó n , m i n e r í a y f a b r i c a c i ó n d e p a p e l intelectual tanto a la Biblia como
La p r im e ra ed ic ió n d e la E n ciclo p ed ia (1 7 5 1 ) se inspiró e n el éxito q u e tu vo en G ran B re ta ñ a la p u b lic a c ió n d e la
C yclo p ed ia d e C ham bers. B a jo la c o o rd in a ció n d e D iderot, la E n ciclopedia supuso u n a ex tra o rd in a ria p la ta fo rm a desde
a la Iglesia. Al mismo tiempo, los
d o n d e e m itía n su s ju ic io s los m á s im portan tes ilu strados fra n ceses, c o m o Rousseau, M ontesqu ieu y Voltaire. enciclopedistas sostienen que el
poder político no debe inmiscuirse en las cuestiones
intelectuales ni artísticas. En definitiva, lo que se
proponen es echar abajo los cimientos sociales, políticos
y religiosos sobre los que se asienta la sociedad en la
que viven. Al hacerlo, sientan las bases de la nueva
concepción de la ciencia y el arte que caracteriza el
mundo moderno.

LA VITRINA DE IDEAS M o n t e s q u ie u

Entre los colaboradores que participaron en la gestación Aunque en la


actu alidad se le conoce
de la Enciclopedia se encontraban las figuras más como un gran filósofo
prestigiosas de la Francia de entonces, com o Voltaire, político liberal, lo cierto
Los e n c ic l o p e d is t a s es que Cbarles-Louis de
Rousseau, Montesquieu y m uchos otros, cuyos nom bres Los a u to res d e la E n c i c l o p e d i a , c o n o cid o s c o m o los enciclopedistas, Secondat Montesquieu
fu e r o n h o m b re s d e d ic a d o s a l a v a n c e d e l ra cionalism o, la n u e v a (1689-1755) fu e en su
aparecen al pie de los artículos escritos p o r cada uno, los
ciencia, la to le ra n cia y e l h u m a n ita r ism o . día uno de los autores
cuales, en m uchos casos, han pasado a convertirse en d e sátiras m ás célebres,
una figu ra social
modelos perfectos del género ensayístico. Diderot, prom inente, a s í como
concretam ente, escribió 990 entradas. Los 4.225 continuase escribiendo durante toda su vida, esperando un brillante prosista.
Cuando se le p id ió que
ejemplares de la prim era edición se agotaron con gran en el fondo que algún día sus escritos pudiesen publicarse escribiera las entradas
rapidez, y es que en aquella época no había nada que se y recibir el reconocimiento que se merecían.Y así fue, sobre dem ocracia y
despotismo p a r a la
pudiese com parar a la monum ental Enciclopedia, cuya aunque a título postumo. Si durante toda su vida Diderot Enciclopedia declinó la
influencia en la vida intelectual europea fue incalculable. fue conocido como el editor de la Enciclopedia, una oferta aduciendo que
y a había dicho cuanto
Además, se debe tener presente que por aquel entonces vez que los contenidos recogidos p o r ésta se han visto sabía sobre esos temas,
pero que en cambio no
superados p o r los sucesivos avances posteriores tendría inconveniente
realizados p or la ciencia y el resto de las ramas del saber, en escribir sobre el
“ gusto. Ésta fu e su
lo cierto es que en la actualidad la celebridad del genial última obra.
ilustrado se debe sobre todo al resto de su obra, la mayoría

LIBERTAD N O publicada postumamente. Destacan, entre otras muchas,


los diálogos El sobrino de R a m ea u (1821) y El sueño
de D 'A lem bert (1830) y la novela La m o n ja (1790).
S IG N IF IC A N A D A ” Diderot fue un enciclopedista p o r partida doble:
. D e n is D id e r o t poseía una curiosidad intelectual extraordinaria que
le perm itió escribir artículos con una autoridad
París era considerada la capital intelectual, artística, sorprendente sobre muchas disciplinas y fue el editor de
social e, incluso, política del mundo. Un prestigio, la enciclopedia más influyente que se haya publicado.
lógicamente, que se trasladaba al francés, lengua de
la diplomacia y que toda persona m edianam ente culta
hablaba sin problemas. Incluso, se daba el caso
sorprendente de que varios monarcas europeos
preferían expresarse en dicha lengua que en la de sus
propios súbditos. Dadas todas estas circunstancias, no
resulta extraño que m uchos franceses todavía se resistan
a admitir que el inglés haya sustituido al francés com o
lengua internacional durante el siglo xx.
A medida que los volúmenes iban publicándose, la
Enciclopedia se encontraba con una cada vez mayor
reticencia p o r parte de las autoridades, hasta que en
1759 fue retirada de la calle p o r real decreto. No
obstante, Diderot y el resto de colaboradores, además
lógicamente de los propios impresores, optaron por
com pletar la obra desde la sombra, de modo que al final
todos los volúmenes llegaron a ver la luz.
Al mismo tiempo que trabajaba afanosamente en la
edición de la Enciclopedia, Diderot escribía sus propias
obras, que, de nuevo, no lograron obtener el beneplácito R e u n i ó n d e in t e l e c t u a l e s e n e l G r a n d C a f é d ’A l e x a n d r e , P a r ís
Los c ie n a ñ o s q u e p r e c e d ie ro n la rev o lu c ió n d e 1 7 8 9 c o n stitu ye ro n e l «a n tig u o rég im e n ». L a s o cie d a d
de la censura debido a su profundo materialismo y está s itu a d a e n e l c en tro d e P arís y , a d ife r e n c ia d e la corte co rru p ta d e L u is X V , flo r e c ía n las artes,
ateísmo. No obstante, esto no fue impedimento para que la e c o n o m ía p ro sp e ra b a y su s in telectuales e ra n co n o cid o s e n to d a E uropa.
P r in c ip a l e s o b r a s
D iscurso sobre
los orígenes
y los fundam entos
R o usseau
de la desigualdad
(1 7 5 4 ) C R Í T I C O DE LA C I V I L I Z A C IÓ N
I.a n u e v a E lo ísa
(1761)
Emilio o sobre la
Rousseau fu e el primer filósofo occidental en sostener que los
educación (1762)
El contrato social
juicios deberían basarse en los requerimientos de los sentimientos
(1762) antes que en la razón.
Sueños d e un
paseante solitario
(1776-1778)
C onfesiones
(1782-1789)
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) nació en Ginebra música. No en vano, uno de los principales objetivos de
cuando ésta era un estado independiente. El hecho de Rousseau al llegar a París fue el de hacerse un nombre
que no fuera francés reviste su im portancia ya que, a en el mundo de la música mediante un nuevo sistema
diferencia del resto de escritores en lengua francesa, de notación musical que había inventado. Pero lo cierto
nunca dem ostró admiración alguna por dicha cultura es que de inmediato tuvo que deshacerse de sus
(de hecho, po r ninguna). Por otro lado, su origen suizo pretensiones en esa disciplina, por más que algunos años
no se puede desvincular de su profundo sentim iento de más tarde estrenara con éxito en la corte de Luis XV en
u El hombre respeto por la democracia, con la que desde siempre se Fontainebleau su ópera El adivino del pueblo (1766). Sin
le ha asociado. Otro rasgo lo distingue, además, de los duda alguna, la fama le vendría por sus escritos, no por sus
es bueno por filósofos más em inentes de su tiempo: su educación fue composiciones musicales.
naturaleza ^ bastante precaria, elem ento que sin duda alguna refuerza Su producción empezó con dos ensayos, Discurso
ese indomable espíritu libre y espontáneo, contrario a sobre la ciencia y las artes (1750) y Discurso sobre los
J e a n -Ja c q u e s R o u s s e a u
cualquier atadura intelectual, que lo caracterizaría a lo orígenes y los fu n d a m en to s de la desigualdad (1754).
largo de toda su vida. Hubo que esperar a 1761-1762 para que aparecieran tres
Muerta su madre a los pocos días del parto, Rousseau de sus obras más famosas: La nueva Eloísa, Em ilio y El
fue educado por una tía y su irascible padre, quien contrato social. Su otra obra más célebre es la autobiografía
al menos le enseñó a leer. A continuación
pasó a cargo de un sacerdote y, más
tarde, de un tío.Tras entrar como
aprendiz en una notaría, pasó al “ EL HOMBRE
taller de un grabador, de donde
tuvo que escapar a causa de sus
malos tratos. De hecho, su vida
HA NACIDO
habría de continuar siempre
así, siempre llena de intensas
emociones y duras experiencias,
LIBRE Y, SÍN
cambiando continuamente de
trabajo, mujer y país. Vivió con EMBARGO, ESTA
intensidad la cara más amarga de la
realidad, trabajando en los oficios
más diversos e incluso teniendo
ENCADENADO”
cinco hijos ilegítimos con una J e a n -J a c q u e s R o u s s e a u
sirvienta. Pero, por otro lado,
contó con la suerte de
conocer a Diderot y a otros Confesiones, que se publicó postumamente. Hacia
philosophes, término con el mediados de la década de 1760 decidió trasladarse a
que por aquel entonces se Inglaterra invitado por David Hume, uno de los filósofos
conocían a las personas del más admirados por los philosophes. Pero, una vez allí,
entorno de la Enciclopedia sufrió una crisis de tipo paranoico y, tras acusar a su amigo
- y que, hoy en día, llamaríamos Hume de buscar su perdición, volvió a Francia, donde
J e a n -J a c q u e s R o u sse au
intelectuales. El propio falleció en 1778.
El s u iz o Jean-Jacques R ousseau f u e sin d u d a u n o d e los m á s Diderot le invitó a que Rousseau introdujo tres ideas sumamente
g ra n d e s p e n sa d o re s europeos d e l siglo xvm. Su o bra inspiró a
los p rin c ip a le s dirigen tes d e la R evolu ción fr a n c e sa y ejerció
escribiera algunas de revolucionarias en el curso de la historia del
u n a p r o fu n d a in flu en cia en la •g en era ció n ro m á n tic a ». las entradas referentes a la pensam iento occidental y que desde entonces han
M adam e d e
PO M PA D O U R

Jean ne-Antoin ette


Poisson ( 1 721­
1 764), la fu tu ra
m adam e d e
Pompadour, se
convirtió en la
favorita de Luis X V
Iras conocerse am bos
en una recepción en
1 745. Tras instalarse
en la corte d e
Versallesy
convertirse en la
m arquesa d e
Pompadour, ejerció
una extraordinaria
influencia en la
política de Luis XV.
Además, fu e una
generosa mecenas
d e las artes, fu n d ó
la escuela militar, la
fábrica de porcelana
de Sévres y apoyó
a Voltaire,
Montesquieu y
Rousseau.

El buen sa lv a je
La id e a liza ció n d e l concepto d e l h o m b re in c iv iliza d o , q u e A tala (1801), id e a liz a a los in d io s d e N orteam érica. En este
s im b o liza la b o n d a d in n a ta d e l se r h u m a n o q u e sólo la s o cie d a d c u a d r o d e M ussini, La m u e rte d e A tala (1 8 3 0 ), a p a rec e el héroe
corrom pe, co n stitu ía u n tópico literario m u y a n te rio r a R ousseau. C hactas en e l lecho d o n d e y a c e A tala, q u e se h a e n v en en a d o p a r a
C h a te a u b ria n d (escritor fra n c é s), en su p o e m a épico ro m á n tico h u ir d e la ten ta ció n y p r e s e rv a r su v irg in id a d .

¿esempeñado un papel de una extraordinaria según Rousseau el estado natural del hom bre es el del
trascendencia. La prim era de ellas es que la civilización, a «buen salvaje», que no obstante es obligado a crecer en
diferencia de lo que se había pensado hasta entonces, no una sociedad supuestam ente civilizada pero que lo
es buena, ni tan siquiera algo neutro, sino que es único que hace es frustrar sus instintos naturales,
definitivamente perjudicial. La segunda idea es que uno reprim ir sus sentimientos verdaderos, im poner
debería cuestionar todo lo que afecta a nuestras vidas, convenciones sobre sus em ociones y, en definitiva,
tanto en el ámbito privado com o en el público, desde los obligar a sentir y pensar cosas que, en realidad, ni siente
propios sentim ientos y el instinto natural y no desde la ni com parte. El resultado de todo ello es una alienación
razón; es decir, según Rousseau, los sentimientos (térm ino que introduciría más tarde Hegel) de su
deberían sustituir a la razón com o referente tanto en verdadero ser en beneficio de toda una serie de A c o so a R o u s s e a u
b vida com o en los juicios que se tengan que emitir. convenciones falsas e hipócritas. Así, para Rousseau la El Emilio y El contrato social
de Rousseau fueron
La tercera sostiene que la sociedad humana constituye civilización actúa como un nefasto agente que corrom pe condenados por el
Parlamento de París en junio
un ser colectivo con una voluntad propia que difiere y destruye los verdaderos valores en vez de crearlos y d e 1762 por considerarse
de la suma de todas las voluntades particulares de las propagarlos, com o hasta entonces se afirmaba. que atentaban contra el
poder y la religión. A causa
personas que la com ponen, y éstas deberían someterse De todos modos, es consciente de que una vez de ello, Rousseau tuvo que
i los designios de esta «voluntad general». introducido en la civilización, el hom bre ya no tiene exiliarse en Suiza, pero allí
tam bién se prohibieron sus
Por lo que respecta a la prim era idea, Rousseau posibilidad alguna de retornar a su estado primitivo. obras. En sus Cartas escritas
sostiene que el ser humano nace bueno, pero se Por ello mismo, Rousseau concluye que lo único que se desde la montaña (1764)
intentó en vano
rorrompe a medida que la sociedad lo contamina. Esta puede hacer es intentar civilizar la propia civilización autojustificarse, pero al final
optó por aceptar la
ronvicción de que el hom bre es bueno po r naturaleza se cambiándola de manera que perm ita dar rienda suelta a
invitación de David Hume y
pone radicalmente a la sostenida por Hobbes, ya que los sentimientos y emociones. Es precisam ente en su partió para G ran Bretaña.
influencia haya ejercido en la noción
LOS CAFÉS
El café se introdujo
de educación a lo largo de la historia.
en E u r o p a durante La postura de Rousseau con
los siglos xv jy xvij
y alcanzó respecto a la religión se encuentra
p o pu la ri da d en
acorde con el resto de su ideología. De
n u me ro so s cafés
d e Londres. hecho, no es un ateo como otros tantos
El pr im er o se
estableció e n Londres
philosophes, pero en cambio se opone
e n 1652, al qu e radicalmente a todo tipo de credos,
pr on to siguieron otros
muchos, y se dogmas y catecismos que pudiesen
convirtieron p oner trabas a su libertad de espíritu.
rápidamente
e n centros d e Para él, no hay duda de que Dios se
influencia política,
encuentra más allá de cualquier
socialy literaria. E n
el resto d e E u r o p a planteam iento racional, y toda
aparecieron e n los
siglos xvij y xviii. manifestación de piedad o reverencia
E n París, Rousseau debe ser en todo m om ento equilibrada,
y Diderot solían
frecuentar el Régence pues el hom bre ha de ser consciente de
y el Procope.
que la fe se encuentra p o r encima de
cualquier otro sentimiento, pero
siempre ajena a la razón.

L a VOLUNTAD GENERAL
Según Rousseau, todos los integrantes
de una sociedad deberían participar en
la aprobación o modificación de una ley
¿¿El hombre m ediante una deliberación inicial y una
social vive votación final, tal como se hacía en la
antigua Grecia o en sl i Stiiza natal. De
constantemente ese modo, se da voz y voto a lo que
fuera de sí ^ denom ina «voluntad general», concebida
J e a n -Ja c q u e s R o u s s e a u com o la expresión de lo que mejor se
V id a f a m il ia r d e R o u s s e a u adecúa a las necesidades del conjunto
D esd e q u e su p a d r e tuvo q u e exiliarse, en 1 7 2 2 , R ousseau llevó u n estilo d e v id a m u y de la sociedad, que p o r otro lado no
itin erante. A p e s a r d e q u e n o disfrutó d e la v id a en fa m ilia com o con secu en cia d e la
m uerte d e su m a d re tras el p a rto , y a p e s a r ta m b ié n d e la p r o c la m a c ió n p o r su p a r te d e necesariam ente tiene p o r qué coincidir
«la in o cen cia d e la in fa n c ia «, lo cierto es q u e los cin co hijos q u e tuvo con u n a sirvien ta con lo deseado p o r uno mismo (por
a n a lfa b eta a c a b a ro n a b a n d o n a d o s e n diversos hospicios.
ejemplo, cuando se exigen sacrificios
o peligros). En ese contexto
novela La nueva Eloísa donde lleva a cabo su más puede delegar la puesta en práctica de esas leyes en la
encendido alegato en defensa de la expresión libre modalidad de gobierno que crea más conveniente
de los sentimientos y las emociones lejos de cualquier (un monarca o un grupo de políticos o militares, por
manifestación de constreñimiento racional o del tipo ejemplo), aunque en el fondo la modalidad elegida es
que sea. secundaria ya que las leyes, al haberlas aprobado el
Rousseau propugna toda una serie de cambios conjunto del pueblo, afectan a todos en igualdad de
fundamentales en la educación de cara a liberar al condiciones y es del todo imposible sustraerse a sus
hom bre del nefasto contacto con la civilización. Su teoría efectos. No obstante, Rousseau reconoce que el grueso
se basa en la idea de que la educación, a diferencia de lo de la población constituye una masa carente de
com únm ente establecido p o r entonces, no debe nunca disciplina, conocim ientos y visión de futuro com o para
reprim ir ni disciplinar las tendencias naturales del niño, que pueda considerarse una fuente de leyes fiable,
sino, por el contrario, incentivarlas y desarrollarlas al así que recurre a la figura del «legislador», una persona
Emilio
A cabada en 1762, Emilio o máximo. Así, el principal medio de educación no sería la carismática, capaz de com prender las necesidades
sobre la educación es uno
de los proyectos más
palabra, ni m ucho m enos los libros, sino la práctica y el y la voluntad del pueblo, y de canalizarlas elaborando
am biciosos de Rousseau. ejemplo, es decir, el contacto directo con la gente y la una serie de leyes de acuerdo con aquéllas.
B a jo ía fo rm a d e u n a
n o v e la , narra la h isto ria de realidad. El contexto adecuado para llevar a cabo todo La filosofía política de Rousseau ha ejercido
u n n iñ o q u e c re c e a p a rta d o esto es la familia, no la escuela, y aquélla se debe una influencia enorme, em pezando p o r los
d e o tro s n iñ o s. C o n e sta
o b ra , R o u s s e a u a c o n s e ja fundam entar en el amor y el reconocim iento, en ningún precedentes teóricos que sirvieron de base a la
s o b re c ó m o s e d e b e e d u c a r
caso en normas y castigos.Todas estas ideas las recoge Revolución francesa y que num erosos países de todo
a u n h ijo, s ie m p re «de
a c u e rd o c o n la naturaleza». Rousseau en Emilio, probablem ente la obra que mayor el m undo intentarían llevar a la práctica hasta finales del
siglo xx. No obstante, su concepción de democracia es importancia desempeñada por este rechazo en la psique
radicalmente diferente a la postulada po r Locke, ya que de cada individuo será uno de los pilares de las teorías
Rousseau aboga p or la imposición po r la fuerza de la psicológicas formuladas po r Sigmund Freud. Por todo
voluntad general en detrim ento de la protección y ello, pero sobre todo po r la revalorización de las
defensa de las libertades individuales defendidas por emociones, Rousseau fue reconocido como uno de los
el filósofo inglés. precedentes más im portantes del romanticismo, que al
poco de su m uerte acabaría desbancando al clasicismo
característico del siglo xvm. Fue el filósofo suizo quien
se encargó de sentar las bases de la nueva corriente,
“ LIBERTAD, que se adueñará del pensam iento y arte occidentales
a partir de entonces y según la cual la expresión de M a x im il ie n R o b e s p ie r r e
Conocido entre sus

I IGUALDAD, los sentimientos y el instinto personal debe ir más allá


de los falsos límites impuestos p o r la razón. Esta nueva
contem poráneos con
el apodo d e «el
Incorrompible», Robespierre
concepción de la realidad, no exenta po r otro lado de (1758-1794) fue u n o de los
cabecillas d e la Revolución.

[FRATERN ID AD” ciertos peligros y que tan atractiva resultó para las
generaciones jóvenes, ha pasado a formar parte
Al igual que Rousseau,
pensaba que la virtud
moral era indisociable del
integrante de la mentalidad del hom bre de hoy. ejercicio de la autoridad.
J e a n -Ja c q u e s R o u s s e a u
A unque esta última actitud
le hizo ganarse el afecto del
pueblo, sus brutales
m étodos coercitivos a fin
Según los postulados de Rousseau, el de asentar la República le
costaron la vida.
individuo no puede bajo ningún concepto
desviarse de la voluntad general, de manera
que la noción de democracia es en todo
momento compatible con la idea de
■a más absoluta ausencia de libertad
individual. De este modo, nos
encontramos por prim era vez en la u El hombre es
historia de la filosofía occidental con bueno por
la formulación de algunos de los
fundamentos sobre los que se naturaleza
PREA M BULE,
asentarán los grandes movimientos V desea la
Totalitarios del siglo xx: el n l,»™irc,.doiv*¡ni i’rr p > . niálk ir.„<citnyuidiipdr':
comunismo y el fascismo. Ambos, de
.>„c <1

rnt p re m ie
s.t.lr,nr,cl¡e>.vdroi(,
lile ikomtnc. ’i Á»v«nuHrU (ni..¡O.I ol«ir a r„..r„,.r, il -.r iviiA>ot
rr\ ,1» <-OI-..* ■m par la <VeU«< ’
justicia y
VIH.
,«• 1r.».s droil ■; <•< I'i.rs devoits ¡ - r :? 'L A Iol nedo» lelilí' íj'ic de*. |»i.t'Cr xorirt^iit
hecho, sostienen que son sistemas Hl ctiljf. pr
Zvmr i « CC-.U ,ría piiuvoir ry.r ... rnthl néces^aii . et mil i.f pct.i r purr' qiiVi. v,
o, .-vrc It .'*Kv; lói áablfe-ct p .¿"U’l .i„(l.¡, el orden
¡¡¡¡*<irtmrr: ^ .e n tp W m f
Jemocráticos y que cuentan con deWmvri J e a n -Ja c q u e s R o u s s e a u
|¡: 1 W rl.or,o).r <-Uni p iü .u ir.r H m ow .i jii&^haccíju'flajl- ;
’ . " " P<1P" í*éd*Ur<? cMupbk, c j f i i ji,gp indl« p'iiuU riir l.ii „ i „ 1
d apoyo del conjunto del pueblo, ■ido boiiíii (¡r 1-iUJ
. . ; j|.' <fi m v»v»* p** („•«,. fcVuauret rir f
' ........ . " 1 " ' " r [I <!<-■<cu? sev/remem rc'prt.nee ,,.t h l.,i.
:-oando en realidad lo que hacen es iufuvinr . • ! Jj . .
. |j NO'.'*c <M«ilit iixjmtir j,our
Y 1
opl'n'ms. míi.icj l clip!
Í ; '"'■ •I'p°urVt,Su t lfl,‘ i»ai«(en*i»«„»r t.c.blc ,K>t f» A „
negar los derechos individuales. Al il..rs fi , i¡ }>'■’•"• «laMi par 1j lo!
•iwfuridcó<{.<«un- |j j , l ■ ,
|r J.A >«.»«•»• «k*p'¡'8<rs ei de*opinión» \i
mismo tiempo, están dirigidos po r una ^rv.,«,n„¿,, A.M, | "" ,lrá lo..uti<r n |
ilroii-.v.»iUbW. ^P^W „..( p,rltrccr.rr. I W m w»»«fáre |
persona fuerte y carismática empeñada á lo|»prc®r-*o»í. * |jp pondré d¿ j.iLus (ir cette liberte dañs le*, r :isdctcrm\m:r-
astiíHrileiwnulfliis ^ XII- , • ... '.. ' -■
tn socavar las bases del sistema j--.,. -i.j : ' íií l<A.gar¿iitie oc% de I liomnif ci (Inriroyeii nécessite .¡
.u«íforcé [íul-líiju'cictof Ídk.c rsi.douc biMHuécpottr.'J'Awn» L a s c iu d a d e s e u r o p e a s

democrático de tradición anglosajona


■Aintijeiivoce«les «Ixoitsí.w.iríUd*<Jia<jur.lionnnr.n'*de !>or.
f ! táftede icius.ri non poiir fu tílitepai iiciáifre de. cciix ¿cii.i. 1
apoiivoir.tutor, imutí íjiMW«un»patsaanlrii» ;.||S..........C
cliccstcoYifitc
lict(&ctífidtc XIII. •viii
. I'ouRlVnirrjirn dela forte pid>li<jue,cipourlesdcp?»¡

A lo largo del siglo x v m las
grandes ciudades de
rasado en los principios de Locke. n>5 ij,-.r.cciUequi a»iurenv<iux«Ulreí. metíibres di-Li sonr.ir.
¡, jc,!Ai<.s,Lr«.';''i<- «ifiric»droU4¡ee*WnW:r*peu»cnt
. ■!'.n](i»ni.'itral>or),imt l oiiuiliiiiion<imi»uinr tsvlniíísj:f
tllrilnil Mir e^ílfiu'i.t líp.lrlkfnticlvs rUoyunscn %
E u r o p a crecieron en u n a
fír¿J^<-rn>ÍT.Í«qyepi.r Uloi , Mis.on «le iMir». fflculirés : . - 1 proporción desconocida
I.Aloi ni>léclrn»*de deí<!ri«lrtqiKÍeí actifinr. rnUsiUeS. a.lít l..Ebciuiy«'nRm Icdroit «kromlol.i’r par (UK>ní«itou fé hasta lafecha. Así, hacia
El p o d e r d e la p a s ió n ‘Mtih¿;r,Mvr, rfñ r.cstpa¡, dámdupar ialoitn: pni» «»« pa'-íeuis r«p»rsentam,la-nfccs&í»! deíatoniiibiihohpí»L p:
cmpífíip.flriiil rif jMut ¿Irt Wílráint *>. VüíPcc «jii'dle ubi- l.<juc,dí.Jatonncnr>rIArTmenc<dén suivrrlVmploi.ti déii-iv
1750, ciudades c o m o París
doiiné p.»s. . . ’ dáciJmi<>ei Íaquoiiií,lásiielieJe rt'.couvreVntfíCít la duírV. ¡J? y Londres y a habían
La obra de Rousseau constituye el prim er J.Aloi ci¡ IvxpríhSioii de l.\ voloiite ^¿neVdlí ¡ lems leu ••■A.socirte'ale droil de dirmandcr compre atout agein :s alcanzado el me di o millón
' UoywiS-oiil droli de cbncbiirir pc.i'SpunelIcmeiil.oHpai |iul»l¡cde sonadmWí<r.lívuion¿ ■'. ■ •• . •- d e habitantes. Este
-uque procedente de un filósofo de talla letu-s rfpre!t*'n(ar»6,« i.? í«íinaiion¡ cllr dmt étr#1*mén^: í - , . ■, ■XVI. . ■ ; . -k,
pour (OU5,SO.I<jtíVlíí: J„olíj.e. pnnl««.‘l¿ií* r tío 1OU',K s«c'éK.O«*3 l.Vjl.cllr ¡,18ur.itil.í de, dro.ír, ,/«,' crecimiento estaba ligado
; :ntra los valores de la Ilustración, vciiíc'tanie'^anjea'.ci-yt-ux.sorn:éf>jlVjn*n!«imiV4>W<”.a .P'ls4ss'u«-«ár,nilessepa.r.inondeipoiivojrsclejcrmijief,-v
lourefcrji^íitév;placeaftcmplbispublic!.,f.fflonkur.ca.-'.Ji'apoincder.onstiliillon . .jS alfortalecimiento de las
: pnti(e',«-^ans ¿ütres disilnctionque cclJ« de le«rs ... XVH. - - . :• clases medias, cuyas
-asados por encima de todo en la .’ - . ... • ■. ... . . . t’lJS b p ro p rw n e u i f c i w r d r o í t m v l o u i d t »>* m
fuentes de ingresos se
veriws er de Wwrs laUns pfiu en áre- prive, si te nVtr lorscjiie¡a riAa-ssite. puljJlfjUP, I
7"reponderancia absoluta de la razón. lee,»temer»*uc
lioh dunr. j so
t*e>e
»r
*ap
tr
eéca,ll
ae
lx
ii
lj
í^
-eri
vn
id
dceim
rn

ljlíé
crit.eiso'tuUcoi^i basaban, n o en la posesión
d e tien'as, sino en el
Sos ideas en contra de la civilización AIJX R E P R K S K N T A N S DU PKUPLE F R A N C O IS ^ comercio. Los contrastes
t creerán una enorm e influencia en eran enormes: mientras los
ricos se construían lujosas
s grandes teóricos del anarquismo D e c l a r a c ió n d e l o s d e r e c h o s d e l h o m b r e mansiones, los m á s pobres
ce! siglo xix, como Proudhon, así Escrita en 1789, u n o d e sus capítulos p rin cip a les d ecla ra qu e •todos los hom bres n a cen se ha ci na ba n en míseras
barracas sin la m á s
libres y con los m ism os derechos-. B a sa d a en las teorías d e R ousseau y la d ecla ra ció n d e
: ?mo en la filosofía de Nietzsche. De in d ep en d en cia d e E stados Unidos, en ca rn a tod a s aquellas libertades n eg a d a s a l p u eb lo
mínijna higiene.

sual modo, el reconocim iento de la fr a n c é s en la época d e la m o n a rq u ía absolutista a n terio r a la R evolución.


ORO

E n t r e 1780 y 1880, l o s f i l ó s o f o s e n l e n g u a

ALEMANA HACEN QUE LA FILOSOFÍA ENTRE EN UN

PERÍODO DE FLORECIMIENTO EXTRAORDINARIO TAN SÓLO

COMPARABLE AL HABIDO EN ÉPOCA DE LOS ANTIGUOS

GRIEGOS. E l INICIADOR DE ESTE PROCESO ES KANT,

CUYA OBRA SERÁ EL PUNTO DE PARTIDA DE LAS DE

SCHOPENHAUER, FlCHTE Y SCHELLING. HEGEL, POR SU

PARTE, PRODUJO UNA FILOSOFÍA DE IDEALISMO

ABSOLUTO. M a r x se ENCARGÓ DE LA ESTRUCTURA Y EL

VOCABULARIO DE LA OBRA HEGELIANA PARA SUSTITUIR

LOS VALORES MATERIALISTAS POR LOS IDEALISTAS. POR

ÚLTIMO, NlETZSCHE LLEVA A CABO UNA FEROZ CRÍTICA

DE LA FALSA MORALIDAD PRESENTE EN LA SOCIEDAD DE

SU TIEMPO. La IMPORTANCIA Y CANTIDAD DE IDEAS

PRODUCIDAS POR ESTOS FILÓSOFOS ES EXTRAORDINARIA

Y CONSTITUYEN EL PUNTO DE PARTIDA DE ALGUNAS DE

LAS MÁS IMPORTANTES TENDENCIAS DE LA FILOSOFÍA

CONTEMPORÁNEA.

E s c u d o d e a r m a s d e l r e y d e P r u s ia
Este escu do d e a r m a s d e fin a le s d e l siglo x tx fu e d iseñ a d o p o r G uillerm o I, rey
d e P ru sia de sd e 1861 y e m p e ra d o r d e A le m a n ia e n tre 1871 y 1888.
Kant
P r in c ip a l e s o b r a s EL RA C I O N A L I S M O Y EL
Crítica de la
razón pura
(1781)
EM P I R I S M O JU NTO S «IBl IOTé C a

Prolegóm enos
a toda metafísica Nuestra experiencia es, en parte, determinada por nuestro aparato
futura (1783)
sensorial y sólo por esta parte nos podem os imaginar la existencia
Fundam entación
de la metafísica específica de algo
de las costum bres
(1785)

Crítica d e la
razón práctica
SE SUELE CONSIDERAR a Immanuel la Crítica de la razón práctica
(1 7 8 8 )
Kant (1724-1804) com o el filósofo más (1788) y la Crítica del ju ic io
Crítica del juicio
(1790) im portante que haya existido jamás (1790). Entre tanto, en 1785
desde la antigua Grecia. Nació en publicó una breve obra con
Kónigsberg, en el este de Prusia, un título m ucho más largo,
ciudad de la que nunca salió. F u ndam entación de la
Tampoco se casó y, en definitiva, m etafísica de las costumbres,
no hay nada que merezca la pena que habría de ejercer una
destacar sobre su vida, sumida en influencia enorm e a partir de
la más absoluta rutina, hasta el entonces. Falleció a los 80 años,
punto de que sus convecinos solían precisam ente cuando se
rectificar los relojes de acuerdo con encontraba en plena redacción
sus paseos cotidianos. A pesar de todo de una de sus obras.
esto, lo cierto es que era una persona Esta cosecha de su pensamiento,
entretenida e inteligente en la aunque tardía, era de una originalidad
conversación y, de hecho, siempre y profundidad tales que fueron
Im m a n uel K a n t
tenía invitados a la hora de cenar, y las Elfilósofo a le m á n Im m a n u e l K ant, sin m uchos los que la consideraron
lecturas de sus obras devinieron d u d a u n o d e los m á s g r a n d e s filósofos d e
demasiado difícil de entender. De
todos los tiempos, sosten ía q u e el
legendarias. Por otro lado, aunque con o cim ien to se p r o d u c e ta n to a través hecho, fue esta misma sensación de
nunca salió de su Kónigsberg natal, d e la e xperien cia co m o d e la ra zó n . incom presión inicial lo que le llevó
sus obras alcanzaron ya en vida del a publicar, a continuación de la
propio filósofo una enorm e aparición de su Crítica de la razón
reputación internacional. p u ra , un breve opúsculo con la finalidad de hacer más
asequibles los principales postulados de su obra.
U n a c a d é m ic o g e n ia l Este librito, conocido tradicionalmente com o los
Kant es el prim er gran filósofo desde la Edad Media en Prolegómenos, continúa siendo hoy en día la m ejor
ocupar una cátedra universitaria. Aunque después de él introducción para aproxim arse a la obra de Kant.
JOHANN SCHILLER
algunos de los más im portantes filósofos ocuparon dicho Además, con ese mismo objetivo de facilitar una mejor
Uno de los más grandes puesto, hasta Kant se trataba de algo inaudito y, de com prensión de sus postulados, publicó en 1787 una
poetas y dram aturgos
alem anes, Jo h an n Schiller hecho, hubo que esperar hasta el siglo xx para que la edición revisada de su principal obra. Lo cierto es que
(1759-1805) estudió la filosofía estableciera lazos de unión con el mundo Kant, a pesar de su indiscutible genialidad com o filósofo,
filosofía d e Kant entre
1793 y 1801. En sus universitario.Ya el propio Schopenhauer criticó esta no fue nunca un brillante escritor, lo que, unido a la
ensayos intenta definir la profesionalización de la filosofía, pues la consideraba profundidad de sus teorías, lo convierte en un autor
esencia de la actividad
estética, su función en la nociva, opinión que se mantuvo durante mucho tiem po difícil de leer. Pero vale la pena hacerlo, ya que su obra es
sociedad y su relación con
la experiencia moral. En
y que sólo durante las últimas décadas se ha empezado la p uerta de acceso a los avances más significativos de la
sus prim eras tragedias a ver com o algo normal. historia de la filosofía desde Hume.
arrem ete contra la opresión
política, y en sus obras más D urante gran parte de su vida, la reputación de
tardías, centradas en la Kant fue la propia de todo profesor universitario ¿C óm o conocem os?
libertad del alma, perm ite
al hom bre superar su de prestigio. Sin embargo hubo que esperar a que Hasta Kant, la inmensa mayoría de los filósofos, así
condición física. llegase a los 57 años de edad, tras una década de com o científicos, daban p o r sentado que el último
silencio absoluto, para que publicara una de las obras límite al conocim iento venía dado p o r la existencia
más im portantes en toda la historia de la filosofía, la misma de la realidad: así, en principio se puede ir
Crítica de la razón p u ra (1781), a la que siguieron avanzando hasta que ya no quede nada más por
conocer. Kant, en cambio, y desarrollando la línea de muchas más cosas hasta allí donde el conocim iento
pensamiento abierta p or Locke, insiste en que, además, alcance, pero, al estar fuera del alcance de nuestra (íFuera de
el conocim iento viene delimitado p o r una barrera capacidad sensorial, no tenem os constancia alguna de la corrupta
de muy distinta índole: todo cuanto aprehender, tanto ellas. Y, p o r tanto, no podem os aprehenderlas.
si se trata de una percepción, un sentimiento, una De este modo, Kant diferencia dos tipos de
madera de la
memoria, un pensam iento o cualquier otra cosa, pasa limitaciones del conocimiento, y no solo una. Por un humanidad, no
por nuestra condición puram ente física, esto es, los lado encontram os la de la suma de todo cuanto existe
hay nada que se
cinco sentidos, el cerebro y el sistema nervioso central. incluyendo a Dios, el alma y lo que se quiera que
De este modo, todo aquello que pase a través de los constituye lo que denom inam os realidad. Pero, al pueda hacer
sentidos se traducirá en experiencia, mientras que lo mismo tiem po, el conocim iento que se tenga de ella,
recto ^
que no pase po r este tamiz nunca no se podrá llegar total o parcial, depende del grado de percepción
Im m anuel K a nt
a aprehender.

El s e r y la a p a r ie n c ia
Kant sostiene que si los sentidos son válidos para
ciertas cosas, no lo son en cambio para otras, debido
a su propia naturaleza, que im pone toda una serie
de limitaciones. Así, es evidente que nadie puede
sacar una fotografía con un abrelatas ni fabricar
salchichas con un coche. Una cámara puede fotografiar
una escena, pero no el sonido que en ella se esté
produciendo, mientras que un equipo de sonido puede
recoger ese sonido pero no hacer una fotografía de él.
Y en el supuesto de que hubiera algo invisible y

“LA PALABRA
'TOTALIDAD' ES
SIEMPRE ALGO
RELATIVO”
I mm anuel K ant

’encioso -pongam os p o r ejemplo un gas incoloro-,


la grabadora ni la cámara lograrían dejar constancia
de lo que, po r otro lado, no hay duda posible de que
existe como tal. De este modo, no pudiendo detectar
ese gas m ediante estos aparatos, habría que recurrir
i otro que sí fuera capaz de hacerlo de forma que se
pudiera conocer su existencia.
Toda esta serie de consideraciones, sostiene Kant,
se refieren al conjunto de los sentidos. Los ojos pueden
llegar a percibir muchas cosas, pero no todas, al igual
que los oídos, que no obstante serán capaces de llegar
i ciertas percepciones que la vista no puede alcanzar,
y lo mismo ocurre con el tacto y el resto de los sentidos.
De ese modo, el conjunto de cosas que se perciben
i través de cada uno de esos sentidos constituye L a n a t u r a l e z a d e l a e x p e r ie n c ia
exactamente aquello que se puede llegar a aprehender. K a n t sostiene q u e todo aqu ello q u e n o p o d a m o s a p reh en d er a través d e los sen tid o s n o p u e d e ser
e xperien cia p a r a nosotros. La m u jer q u e a p a rec e e n este c u a d ro d e John E verett M illais, La joven
Ahora bien, esto último no quiere decir que no ciega (1 8 5 6 ), p u e d e d isfru ta r d e l so n id o d e la m ú sic a d e su concertin a, e l tacto d e la m a n o d e su b ija
pueda existir nada más; en realidad, pueden existir y e l olor d e su cabello, p e r o n o p o d r á llegar a «e xperim en tar»e l a rco iris e n e l cielo.
confundir la representación de un objeto
con ese mismo objeto.
De nuevo, dice Kant, todo esto es
aplicable a la experiencia del ser humano.
Lo que se expresa en nuestra conciencia es
el producto de nuestro aparato sensible
que viene modificado p o r la propia
naturaleza de los sentidos con los que se
percibe el m undo exterior: no se pueden
obtener imágenes visuales sin ojos ni
imágenes acústicas sin la capacidad de oír.
de igual m odo que no puede haber ideas o
pensam ientos sin cerebro. Pero tanto unos
com o otros, imágenes, sonidos, ideas o lo
que sea, no son en ningún caso los objetos
reales del exterior, sino representaciones
de los mismos que tan sólo existen en el
conjunto de sentidos que las producen. No
tiene m ucho sentido afirmar que dichas
representaciones «se parecen» a los objetos
que existen con independencia a nuestra
experiencia: un sonido sólo puede ser
parecido, o diferente, a otro sonido; todo
R e p r e s e n t a c i ó n y r e a l id a d sonido, com o tal, depende del sujeto que lo
Según K ant, la p r o p ia n a tu ra le z a d e los sen tidos im pon e u n a serie d e lim itacion es
percibe. De este modo, ese sonido puede
a lo q u e p u e d e n hacer. Una fo to g ra fía es la represen tación d e u n a escena bajo u n a
d e te rm in a d a fo r m a , y en n in g ú n caso es la escena p ro p ia m e n te d ich a. Y d ic e K a n t proporcionar todo un conjunto de datos
q u e estas c o n sid era cio n es se p u e d e n aplicar, tam bién , a la ex perien cia h u m a n a .
de lo más minuciosos, pero lo hace en
calidad de mero indicador, nunca com o fiel
que se alcance de la misma. Así, p o r un lado está retrato. Confundir una percepción con la pintura exacta
lo que existe, independientem ente de nosotros de la realidad es com o tom ar la tem peratura de un
y de nuestra capacidad sensitiva, y, p o r otro, el grado enfermo a través de una fotografía suya. Por ello, se
L a Ilu s tra c ió n de conocim iento que tengamos de esa realidad, puede decir que la realidad que se encuentra más allá de
El movimiento limitaciones que en ningún caso tienen p o r qué nuestra percepción o entendim iento no está al alcance
intelectual europeo
conocido como
coincidir entre ellas. De hecho, es indudable que esta
Ilustración a lca n zó su segunda limitación im pone unas restricciones mucho
m áxim a expresión en el
más severas que la primera.
siglo xvrn. Los ilustrados
■ creían en el p o d e r
liberador de la razón
hum ana y en el
De hecho, las diferencias entre ambas limitaciones
son m ucho más profundas de lo que a simple vista
“ LA FILOSOFÍA
progreso social, d e a h í pudiera parecer. Y es que la percepción que se tiene de
que fu era n p o r lo
general m uy críticos
con la sociedad de su
la realidad viene determ inada por la propia naturaleza
del sentido por el cual la percibimos. Si retom amos
EXISTE C O M O
época. En la definición
el ejemplo de la cámara, podem os decir sin tem or
TAL DESDE EL
que realizó en 1784 de
la Ilustración, Kcmt
se refiere a ella como a equivocarnos que la fotografía que sale de dicha
el período en que la cámara no es en sí la escena fotografiada, sino una
hu m a n id a d alcan za

MOMENTO EN
la m ayoría de ed a d representación de la misma en un formato muy definido.
y rom pe con todo
De igual m odo, el sonido grabado no es el original, sino
tipo de tutela previa
a l tom ar plena una mera representación de éste en una forma (la cinta)
conciencia de su propia
muy diferente a la primitiva. El paisaje puede estar
libertad.
com puesto de una vista panorám ica que contiene QUE C O N O C E
montañas, valles, seres humanos, animales y otras muchas
cosas, pero en realidad la fotografía no es más que un
trozo de papel que se puede coger con la mano, un trozo SUS PROPIOS
de papel con marcas que representa esa vista, de igual
modo que el sonido no es sino su representación en una
simple cinta. Así pues, concluye Kant. es un error propio LÍMITES”
de las m entes infantiles o de las culturas primitivas Im m anuel K an t
de todo tipo de conocimiento. Por un lado, se encuentra cuanto percibimos a la vez que constituye el contexto
el m undo de los objetos tal com o se nos aparecen, que es que posibilita acceder racionalm ente al m undo de la
lo que Kant denom ina «fenómenos», y que constituye el realidad. Ahora bien, resulta im portante señalar que estas
mundo asequible a nuestro conocim iento, el cual adopta dimensiones de espacio y tiem po forman parte
unas formas peculiares de acuerdo con cada uno de indisoluble del proceso de conocim iento del ser
nosotros que dependen del sujeto que las observa. Por hum ano, es decir, existen en su interior, pero en ningún
otro lado, está el m undo de los objetos tal cual son en sí m odo se constituyen en entidades independientes y
mismos, que Kant denom ina «noúmenos», y cuyo modo ajenas al objeto percibido.
de existencia no tiene nada que ver con la percepción UES
que de ellos tenem os Qos fenómenos). Por ello mismo, UNA IDEA FAMILIAR absolutamente
constituye un mundo exterior inaccesible a nuestro Lo cierto es que estas ideas nos serían m ucho más
conocimiento, de ahí que reciba el calificativo de difíciles de entender si no fuera p o r el hecho de que
necesario estar
■trascendental», es decir, que posee una existencia resultan bastante familiares, sobre todo en un contexto convencido de la
independiente de la experiencia. religioso. La gran mayoría de las religiones mundiales
existencia de
sostienen que este m undo material y sometido a las
EL ORDEN A PARTIR DEL CAOS limitaciones del espacio y el tiem po no es más que Dios, pero en
El m undo aparente, tal como lo percibimos, no es un una parte del conjunto de la realidad, ya que existe ningún caso lo es
caos, sino que se asienta sobre un orden de múltiples otro nivel de la realidad que no es material y se
caras. Los objetos existen en un espacio tridimensional, encuentra fuera de las dimensiones de espacio y tiempo. tanto como para
todos ellos sujetos a las leyes de la gravedad y la El ser humano, por supuesto, sólo puede acceder al pretender
dimensión del tiempo. Las relaciones que establecen primero, no al segundo. En realidad, lo que hace Kant
estos objetos entre sí responden a una serie de
demostrarla ^
es tom ar esta teoría y dotarla de un razonamiento
Im m anuel K a n t
procedimientos perfectam ente predecibles y que se filosófico y racional, sin colocar a ningún Dios o alma
pueden expresar en ecuaciones matemáticas. Éste es el o algo que requiere fe, de manera que cualquier persona
orden sobre el que se asienta el universo: los objetos que no crea en Dios pueda suscribir esta teoría y, en
existen en un contexto de espacio y tiem po y definitiva, acabar poseyendo fuertes argumentos para
establecen entre sí una serie de relaciones concretas creer en él. Kant está convencido de que precisam ente
y definidas. Lógicamente, esto es válido en el caso del son esos aspectos no religiosos los que se pueden
mundo de las cosas que percibimos, ya que
el otro, el exterior, no es accesible al
entendim iento. Así, es im portante retener
ia idea de que todo lo que conocem os se
encuentra sujeto a estas dimensiones de
tiempo y espacio referidas, y que sin ellas es
imposible concebir el conocimiento, de igual
modo que no es posible imaginar un efecto
?in una causa que lo produzca y le dé sentido.
Así pues, todo objeto que conocem os existe
como tal de acuerdo con unas dimensiones
específicas de espacio y tiempo, formas que son
parte indisoluble de nuestra capacidad de
sensibilidad y sin las cuales no podríamos
percibir o aprehender nada. Estas formas de
sensibilidad son la red con la que captamos
cualquier percepción, y algunas categorías del
entendimiento son el marco dentro del cual
hacemos inteligible cualquier percepción que
nuestros sentidos han recogido.
Todas estas cosas caracterizan nuestra
manera de funcionar com o sujetos
experimentadores, com o seres del mundo. Pero
- in características de la experiencia, no de
las cosas com o existen en sí mismas E l m á s a llá
índe pendientem ente de que sean La in m en sa m a y o ría d e los segu idores d e las religiones p r a c tic a d a s en todo e l m u n d o sostienen q u e la rea lid a d
v a m á s a llá d e l m u n d o d e las cosas c on cretas y m ateriales. En este cu a d ro , D o s h o m b re s e n el m ar
rxperimentadas. En cierto modo, se trata de un c o n te m p la n d o la lu n a (h a cia 1817), C aspar D a v id Friedrích su giere la id e a d e q u e existe otro n iv e l d e la
-¿miz imprescindible p o r el que pasa todo r e a lid a d m ás a llá d e los confin es d e l espacio y el tiem po. K a n t lla m a a este m u n d o trascen den tal*.
llegar a dem ostrar m ediante un razonamiento racional.
La verdad es que éste resulta bastante com plicado y
profundo, e incluso en algunas ocasiones difícil de
seguir, pero se puede afirmar que sus conclusiones
convergen en una postura perfectam ente compatible con
la fe cristiana.

El p r o b l e m a d e l libre a l b e d r ío
Kant cree que la clave para llegar al conocim iento y
entendim iento del mundo de la experiencia, el m undo
de los objetos materiales en el espacio y en el tiempo,
está en manos del hom bre, a través de la ciencia. La
constitución íntima de cada objeto material y todos sus
movimientos en el espacio y en el tiem po le parecían
M o ses M e n d e lsso h n
coincidir con los principios de la ciencia. Por tanto, no ve
El filósofo judío y estudioso razón ninguna para creer que no somos capaces de llegar
de la Biblia Moses .
M endelssohn (1729-1786) finalmente a un conocim iento com pleto de ellos.
sostenía que la creencia Pero, llegados a este punto, aparece una espinosa
e n la existencia de Dios
descansa en la razón. cuestión. Si partim os de la base de que nuestros
Su Fedón (1767) es una
cuerpos son objetos materiales que existen en un
exposición filosófica sobre
la doctrina de la espacio y un tiem po determ inados y sus movimientos I n t e n c i ó n v o l u n t a r ia
inm oralidad del alma según K a n t cree e n e l lib re a lb e d río d e l se r h u m a n o . En caso d e
la cual, tal com o postula responden p or com pleto a una serie de leyes científicas,
no existir, n o te n d ría sen tid o qu ejarse c u a n d o a lg u ien nos
Kant, ésta d ebe basarse en ¿hasta qué p unto se puede afirmar que la voluntad tra ta injustam en te, y a q u e esta p e rs o n a n o p o d r ía a c tu a r
las exigencias de la razón
hum ana es libre? d e otra m anera.
y n o del dogma.
Kant no sólo sostiene que la voluntad es libre sino
que, además, esto se puede demostrar. Así, argumenta
que los actos de voluntad libres tienen lugar no en el ninguna posibilidad de hacer otra distinta. En ese caso
mundo de los fenómenos, es decir, aquel en que se hipotético, la moralidad no sería sino una ilusión
encuentra la parte de la realidad que conocem os y vacía donde nociones com o «bueno», «obligación»,
estudia la ciencia, sino en el otro mundo, el de los «deber» y otras muchas carecerían de sentido. Así,todo
mámenos, donde no alcanza el conocim iento humano. ese cúmulo de preceptos, condenas o consejos,
De hecho, su argumentación se basa no tanto en al no tener ya sentido, deberían desaparecer del
definir la libertad de la voluntad como vocabulario y del pensam iento de los hombres, ya
en el hecho de dem ostrar que es que no tendrían ninguna utilidad ni en la vida privada
del todo imposible concebir una ni en la pública. Además, no habría lugar a quejarse
existencia en la que no existiese esa de que alguien explotara o tratara de forma incorrecta
libertad. Es un hecho empírico a otra persona desde el m om ento en que aquélla no
dem ostrado que hay una serie de tuviera otra alternativa a la hora de com portarse. Nadie
principios morales com o el bien, lo podría lamentarse de haber actuado incorrectam ente,
correcto o lo conveniente, de igual ya que no habría tenido más remedio que actuar de
m odo que se sabe qué es correcto, esa manera.
bueno, conveniente, o no. Por otro
lado, es igualmente dem ostrable el LA BASE DE LA ÉTICA
hecho de que, p o r m ucho que se Este último e hipotético supuesto constituiría, en
intente prescindir de este conjunto definitiva, un determinismo tan exacerbado como,
de principios, no es posible hacerlo. p o r otro lado, casi imposible de concebir como
Ahora bien, matiza Kant, para que una posibilidad real. Incluso aquellos que son criminales
todos estos conceptos y principios psicópatas o, en el fondo, deterministas, se rebelan
tengan algún sentido y contenido, cuando alguien los trata de una forma incorrecta
debe darse el caso, aunque sólo sea o injusta. No obstante, son muchas las ocasiones en
de vez en cuando, de poder elegir que uno está tentado a pensar que en último extremo
entre hacer o no una cosa según la libertad de voluntad no existe. No cabe duda de
C o n v ic c io n e s m o r a l e s
esos principios. De lo contrario, si que muchos de los movimientos de los objetos
P a r a K ant, u n p r in c ip io m o ra l sólo tien e sen tid o uno no pudiera nunca elegir, sería materiales situados en el espacio y el tiem po responden
d e sd e e l m o m en to en q u e e l ser h u m a n o d isp o n e d e
la lib e rta d s u f icien te com o p a r a p o d e r escoger en tre
falso afirmar que es conveniente a una serie de leyes científicas perfectam ente
a c tu a r d e u n m o d o u otro. hacer una cosa, ya que no habría deterministas, pero no siempre es así, ya que en
ocasiones es nuestra propia voluntad la que decide universal, lo mismo ocurre con el universo moral, cuyas
de forma libre, aunque, por supuesto, ello no evita leyes deben ser aplicables en cualquier contexto. De esto
en ningún caso que esa libertad tenga que atenerse se deduce también que la moral se fundam enta en la
a esas mismas leyes. razón, al igual que la ciencia.
Por tanto, concluye Kant, tanto si nos gusta como Esta serie de consideraciones llevan a Kant a JOHANN HERDER
Elp rin cipal fu n d a d o r
si no, el hecho es que creem os que hay una realidad formular su célebre imperativo categórico como de la doctrina del
no empírica, un m undo fuera de la experiencia de principio fundam ental de la voluntad: «obra según la nacionalismo
romántico, Johann
donde parten las decisiones que provocan el máxima que pueda hacerse a sí misma, al propio tiempo, Gottfried Herder
movimiento de nuestros cuerpos y en el que sí que ley universal». (1744-1803), estudió
bajo las enseñanzas de
tienen sentido nociones com o «bueno» y «malo». De K ant en Kónigsberg
desde 1762. En 1771
hecho, se podría decir que toda la obra filosófica de N i n g u n a « p ru e b a » d e D ios em pezó a escribir
Kant es un continuo em peño en dem ostrar cóm o es La teoría kantiana de que no es posible probar la obras que fu eron
fu ndam entales p a ra el
posible conciliar la moralidad y la libertad de voluntad existencia de algo que no se puede com prehender a movimiento llam ado
en un m undo basado en una serie de leyes científicas través de los sentidos lleva implícita la negación de la Sturm und Drang en
las que expresa que el
que lo explican. posibilidad de dem ostrar la existencia de Dios y las almas medio del pensam iento
inmortales. Ahora bien, conviene matizar el hecho de son los sentimientos, y
que tan pronto como el
que Kant no niega en ningún m om ento la existencia de hombre tiene en
Dios, sino la posibilidad de conocer dicha existencia, lo cuenta los límites

“ EL D I V I N O cual precisam ente, tal com o él mismo subraya, es lo que


impuestos p o r su
entorno la balan za de
las fu erza s se equilibra
da paso a la fe. Este hecho ha resultado de una gran y su identificación con

PLATÓ N Y EL trascendencia histórica ya que, al echar p o r tierra las


supuestas «pruebas» de la existencia de Dios establecidas
la realidad se
consuma.
En sus últimos días,
hasta entonces, reduce a ceniza, no siglos, sino milenios, Herder atacó las
teorías de Kant porque

ASOM BROSO de filosofía. Así, a partir de Kant todos los grandes


filósofos posteriores dan p o r sentado que no se puede
las vio como una
am en aza a su visión
del m undo.
dem ostrar la existencia de Dios ni, p o r consiguiente,

KANT” negarla.

D e d ic a t o r ia d e l p r im e r l ib r o d e S c h o p e n h a u e r

Kant sostiene que tan sólo puede decirse


que alguien actúa de acuerdo, o no, con la
moral si entiende las argumentaciones que
hay en contra y a favor de una actuación
determinada, de modo que la noción de
moralidad sólo se puede aplicar a los seres
racionales: no se puede acusar a una
serpiente venenosa de ser inmoral.
?ero, al mismo tiempo, la validez de una
argumentación u otra no es sólo una cuestión
ie criterio personal sino de la diferencia de
nuestros juicios. Dos personas p ueden no
estar de acuerdo en que una actitud es
buena o mala, y cada una de ellas intentará
convencer al interlocutor de lo contrario,
pero desde el m om ento en que esto sucede
quiere decir que ambos tienen buenas
razones para pensar que su opinión es
Jicertada. Por otro lado, una razón válida
lo es siempre, no sólo cuando interese: no
áene sentido afirmar que una cosa es buena
para alguien y mala para otra persona que
>e encuentra en las mismas circunstancias. U n s ó l id o a r g u m e n t o
En esta escena, en la C á m a ra d e los Lores, en el p a la c io d e W estm inster; los m iem bros d eb a ten la v a lid e z de
Así, de igual modo que el m undo em pírico
sus argum entos. D e cir qu e u n r a zo n a m ie n to en p a r tic u la r es bu en o sign ifica q u e creem os q u e m erece u n a
íe halla gobernado por unas leyes de validez sa n c ió n universal. Si u n ra zo n a m ie n to es válido, es u n iversalm en te válido.
I ,
EL S IG L O D E O R O D E LA F I L O S O F IA A L E M A N A

Sc h o p en h a u er
EL E N C U E N T R O DE LA
FILOSOFÍA O C C I D E N T A L
Y LA FILOSOFÍA ORIENTAL
Schopenhauer creyó que había corregido y completado la obra de Kant.
E l p rim er m a n u sc rito El resultado no fu e una filosofía kantiana o una filosofía schopenhaueriana,
La teoría metafísica de
S chopenhauer queda sino una filosofía kantiano-schopenhaueriana.
resum ida en el título de su
principal obra, El mundo
como voluntad y
representación, publicada
e n una prim era edición de
1818 y com pletada en 1844.
A lo largo d e sus dos ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860) nació en Danzig, representación. Aunque estaba convencido de que
volúm enes se dedica a
la actual Gdansk polaca. Nacido en una rica familia de en esta obra lograba resolver el enigma del universo,
dem ostrar q u e el m undo
em pírico existe para el com erciantes, su padre intentó sin éxito que tomara lo cierto es que sufrió una gran decepción cuando
sujeto experim entador
com o m era representación. las riendas de los negocios familiares. El joven vio que nadie le prestaba ninguna atención.Tras un
Es inútil intentar llegar a la Schopenhauer optó en cambio p o r sufragarse él mismo largo silencio, en 1836 publicó una pequeña obra,
«cosa-en-sí-misma» q u e hay
m ás allá d e esta una vida dedicada p o r com pleto al estudio y a la Sobre la vo lu n ta d en la n a tu ra leza , en la que
representación partiendo escritura. Su tesis doctoral, titulada nada más y nada pretendía dem ostrar cóm o los avances de la ciencia
desde este m undo material.
Pero, al m ism o tiempo, m enos que La cuádruple ra íz del prin cip io de la corroboraban los postulados de su obra anterior.
nosotros mismos somos
razón suficiente (1813), constituye todo un clásico. A continuación, escribió dos breves pero magníficos
«cosas-en-sí-mismas», y es
precisam ente esta dualidad Al poco, en 1818, al llegar a los treinta años, publicó su ensayos sobre ética, La libertad de la volu n ta d
la que perm ite entender la
realidad.
obra más im portante, El m u n d o com o vo lu n ta d y (1841) y Los dos p ro b lem a s fu n d a m e n ta le s de la
ética (1841).

Fa m a t a r d ía
En 1844 publicó una edición revisada y aumentada
de El m u n d o com o vo lu n ta d y representación.
Dada la enorm e cantidad de información acumulada
J o h ann G oethe
en todos esos años, con una extensión mayor incluso
El escritor alem án
Johann Wolfgang que la obra de 1818, optó p o r reuniría en un segundo
vori Goethe ( 1 749­
1832) mostró una
volumen a m odo de com entarios sobre la edición
enorm e curiosidad anterior y así respetar la estructura primitiva.Tras esta
p o r disciplinas tan
variadas como la obra, tan sólo publicó un par de volúmenes de ensayos
ciencia, el que, com o otras muchas obras suyas, no contaban con
periodismo, la
poesía, el teatro y la un título demasiado atractivo, Parerga y Paralipom ena,
filosofía natural. tom ado de los trabajos de los antiguos griegos y que
Recibió u na gran
influencia de significa com entarios y omisiones (en clara referencia
Herder, el p a d re del
romanticismo
a su obra anterior). Precisamente con estos dos
alemán, y fu e volúmenes, publicados en 1851 a la edad de 63 años,
am igo d e Schiller,
con el que trabajó Schopenhauer alcanzó p o r fin la fama internacional,
en una revista que le acompañaría ya hasta su muerte, a la edad de
literaria.
Schopenhauerfue 72 años.
un gran adm irador
de Goethe, a l que
cita en su Teoría del El legado de Ka n t
color (1810).
Schopenhauer estaba convencido de que gracias a Kant
la filosofía había realizado los avances más im portantes
A r th u r Scho pen h au er de toda su historia. Entre estos avances se encuentra, por
E lfilósofo a le m á n A rth u r Schopenhauer; con ocido com o el "filósofo
d e l p esim ism o », su b ra y ó e l p a p e l d e la v o lu n ta d com o la f u e r z a ejemplo, la división de la realidad entre aquello que es
irra c io n a l d e la n a tu ra le z a h u m a n a . Sostenía q u e e l a rte es susceptible de experim entarse y lo que perm anece
la ú n ica m a n ifesta ció n d e l c o n o cim ien to qu e n o está su jeta a la
v o lu n ta d y, p o r tanto, lo veía com o e l ú n ico m edio p o sib le d e h u ir
inaccesible al conocim iento humano; la idea de que
d e este m u n d o sin r e c u r r ir á la ra zó n . todo el conocim iento viene siempre determ inado por la
SCHOPENHAUER

naturaleza estrictam ente física de los sentidos (punto


fundamental en la doctrina kantiana); el hecho de que
lo que nosotros percibimos no es la realidad en sí y,
po r tanto, ésta aparece com o u n libro cerrado, de
modo que queda inaccesible a cualquier intento
de intelectualización; p o r otro lado, que el tiempo, el
P r in c ip a l e s o b r a s
espacio y las relaciones de causalidad son rasgos que
El m undo como
pertenecen únicam ente a este m undo sensorial, y toda voluntad y
representación
(1818)
Sobre la voluntad
en la naturaleza
( 1836)
“ [...] M IE N T R A S Los dos problem as
fundam entales de
la ética
SE ESTÉ (1841)
Parerga y
Paralipom ena

S O M E T I D O AL (1851)

C A O S DE LOS
DESEOS, C O N SUS
D if e r e n c ia s
A p aren tem en te, se p u e d e rep ro d u c ir u n m ism o objeto in fin id a d d e
El hombre
PE R M A N E N T E S veces, a u n q u e e n r e a lid a d c a d a u n a d e esas reprodu ccion es es
distin ta, y a q u e existe p o r sep a ra d o en el espacio. S chopenh auer
es el lobo
sostien e q u e p a r a q u e u n objeto sea d iferen te d e otro, a m b o s d eb en
del propio
ESPERANZAS d iferen ciarse en e l espacio o e n e l tiem po y , p o r supuesto, p erte n e c e r
a l m u n d o d e los fen ó m en o s.
hombre ”
Y TEMORES Por ello, sostiene Schopenhauer, sólo aquel que haya
A r t h u r Sch o pen h a u er

asumido todas estas teorías kantianas podrá entender el


[...] N O SERÁ alcance de su propia obra. De ese modo, se niega a volver
al punto de partida adoptado p o r Kant, ya que lo
POSIBLE A L C A N Z A R encuentra del todo inútil e innecesario, y lo que hace
justam ente es partir del lugar donde Kant había
llegado. De todos modos, esto no quiere decir que
N U N C A UN estuviera de acuerdo con absolutamente todos los
puntos de la filosofía de su maestro, algunos de los cuales
ESTADO DE incluso consideró errores de bulto, de modo que
decidió corregirlos a medida que postulaba sus

FELICIDAD O PAZ propias teorías. Así, en el fondo, el verdadero punto


de partida de la filosofía de Schopenhauer es la lectura
crítica de Kant.
DURADERO”
R e a l id a d im p e r s o n a l
A r th u r Scho pen h au er
Schopenhauer suscribe la teoría kantiana según la cual la
T o d o u n c lá s ic o
realidad se divide en el m undo de los fenóm enos y el de
A través de su tesis doctoral
los noúmenos, aunque matiza que estos últimos no L a c u á d r u p le r a íz d e l
p r in c ip io d e la r a z ó n
aprehensión de la realidad pasa p or fuerza a través de tienen p o r qué ser necesariam ente cosas (en plural)
s u fic ie n te ( 1 8 1 3 )
ellos; la convicción de que la ciencia es la puerta de en sí. Es decir, según Schopenhauer, para que dos objetos S chopenhauer se convirtió
en doctor e n filosofía por la
entrada a todo conocim iento, aun teniendo en cuenta sean diferentes es necesario que ambos se encuentren en universidad de Jena. Tuvo
que tan sólo puede abordar los objetos del mundo una dimensión de espacio y tiempo, algo que sólo ocurre que costearse él m ism o la
publicación de esta
empírico. Schopenhauer suscribe plenam ente todas en el m undo de la realidad. Si un objeto difiere de otro es peq u eñ a obra que con el
estas ideas, las cuales considera tan elementales e porque son distintos en un contexto espacial o temporal, tiem po se ha convertido en
todo u n clásico. En ella
imprescindibles que «el efecto que sus palabras ya que de no ser así se trataría de dos objetos idénticos. dem ostró cóm o el proceso
producen en la m ente de quien las escucha es com o el de conocim iento y la
Incluso un objeto abstracto com o un núm ero natural o
experiencia constituyen
que produce una operación de cataratas en un ciego». una letra del alfabeto sólo pueden diferir de otro si existe un todo.
la noción de secuencia, algo que, de nuevo, remite de
nuevo al espacio o el tiempo. De ese modo, afirma
Schopenhauer, la diferenciación entre diversos objetos
no puede darse fuera de un m undo donde no existan las
nociones de tiem po o espacio, en el que la realidad sea
un todo uniforme (teoría que presenta bastantes
similitudes con la de «todo es uno» de Parménides,
véase pág. 17).
Por otro lado, sostiene, no es posible que los
noúm enos sean la causa de los fenómenos, ya que, como
el mismo Kant habría dem ostrado, la relación causal,
com o el espacio y el tiempo, se da únicam ente en el
mundo de los fenómenos, p o r lo que no tiene sentido
afirmar que la causalidad une dos m undos sin ningún
JOHANNA contacto entre ellos. Por ejemplo, Kant sostenía que los
SCHOPENHAUER actos de la voluntad, que se encuentra en el mundo
Tras la m uerte de su
m arido, la m adre de de los noúmenos, son la causa de los movimientos
Schopenhauer, Johanna,
se trasladó a Weimar, en
(supuestam ente libres) de nuestro cuerpo, afirmación
cuya casa albergó un que Schopenhauer no com parte en absoluto. Para éste,
salón literario
frecuentado p o r G oethe la voluntad y los movimientos del cuerpo que de ella se
y los herm anos Grimm. desprenden constituyen en el fondo dos modos de
Ella, a su vez, alcanzó
una gran fama com o abordar un mismo hecho, uno desde el exterior y otro
novelista romántica, y desde el interior. «Los motivos son causas
Schubert puso música a
algunos de sus poem as. experim entadas desde el interior»: el m undo de los
fenómenos y el de los noúm enos constituyen, en
C am po d e fu e rz a
realidad, la misma realidad abordada desde dos P a ra S c hopenhauer, la e n erg ía d e l u n iv e rso y e l resto d e l m u n d o
em p írico n o g u a r d a n in g u n a rela c ió n c o n la m e n te o la
perspectivas distintas.
co n cien c ia , y a q u e a q u é lla p o see u n a f u e r z a su p erio r e im persona <
c a re n te d e c u a lq u ie r f i n a lid a d u objetivo.

Sc h o pe n h a u e r y W a g n er
En 1854, R ichard
Wagner (1813-1883)
envió a Schopenhauer
el libreto de su ciclo
operístico El anillo de
los N ibelungos, con la
d e d ic a to ria «Con
reverencia y gratitud».
La lectura en 1854 de
El m undo com o
voluntad y
representación fue, al
decir del compositor,
uno de los
acontecimientos más
importantes de su
vida e influyó
enorm em ente en su
producción posterior.
Así, la ópera Tristán
e Isolda (1859)
contiene muchas
nociones d e la
filosofía de
Schopenhauer, como
la de la insatisfacción
d e la voluntad en un
m undo de fenómenos.

L a VOLUNTAD DE GANAR
S c h o p e n h a u e r creyó q u e la v o lu n ta d y e l m o v im ie n to a so cia d o Los esfo rza d o s rem eros d e este c u a d ro d e T h o m a s E akins, La carrera
a ella c o n stitu y e n do s m a n e ra s d istin ta s d e a p r e h e n d e r u n a de los herm anos Biglin (h a c ia 1 8 7 3 ) ilu stra n esta teoría de
m is m a rea lid a d , u n a d e sd e e l in te rio r y o tra de sd e e l exterior. S c hopenhauer.
SC H O PE N H A U E R

Según Schopenhauer, el m undo de los noúm enos se en definitiva, no es sino la manifestación en el m undo
imbuye del carácter de la voluntad, aunque no en el de los fenómenos de todo aquello que es propio de los
sentido pleno de la palabra. El cosmos entero emana una noúmenos. En un principio, Schopenhauer denom inó
cantidad tal de energía (galaxias enorm es de estrellas y esta manifestación sim plem ente com o «fuerza», pero, al
observar que esta palabra tenía ya unas connotaciones
m uy fuertes relacionadas con el mundo de la ciencia
y aplicables sólo en lo referente al m undo de los

“ los m o t i v o s fenómenos, optó p o r denominarla «voluntad», como


fuerza que da sentido a cada uno de los movimientos
producidos en el mundo empírico.

SON CAUSAS La verdad es que el em pleo de este térm ino puede


llevar a más de uno a un malentendido, ya que resulta
algo com plicado concebir una voluntad sin una

EXPERIMENTADAS personalidad, una m ente o alguna manifestación de


inteligencia detrás de ella y, además, carente de una
finalidad concreta Pero lo cierto es que, una vez que los
DESDE EL físicos han logrado demostrar, ya en el siglo xx, que todo
aquello de que se com pone la realidad, incluidos los
Los HERMANOS GRIMM
Las obras de los
hermanos Jacob y
Wilhelm Grimm
objetos materiales, no es más que energía y campos de constituyen todo un

INTERIOR fuerza, las teorías desarrolladas p o r Schopenhauer toman


un sentido pleno y premonitorio.
clásico de la literatura
alemana. Descrita como
la primera colección
A r t h u r Sc h o p e n h a u e r «científica» de leyendas,
sus célebres Cuentos de
La é t ic a d e la c o m p a s ió n los herm anos G rim m
(1812-1814) se
Como objeto físico situado en un espacio y un tiempo, inspiraban en la más
soles en continua expansión, que explotan, se calientan, el ser humano aparece com o una manifestación del Uno pura tradición oral y
popular. Jacob (1785­
se mueven...) que anula la imaginación. De todos modos, uniforme que es el noúm eno, principio sobre el que 1863) también fue un
rsta energía, presente en una proporción difícil de Schopenhauer construye toda su doctrina ética, en lo destacado lingüista y
gramático, y elaboró
imaginar, no tiene nada que ver con la m ente o la que constituye uno de los casos más destacados en que junto con su hermano
conciencia. Se trata, pues, de un fenóm eno ciego, la metafísica sirve de base a la ética. Según afirma, sólo Wilhelm (1786-1859), un
enorme diccionario de
irracional, sin personalidad ni inteligencia y, po r tanto, somos individuos perfectam ente diferenciados en el la lengua alemana.
fin objetivos ni finalidades; una fuerza impersonal que, m undo de los fenómenos ya que, en el estadio más
profundo de nuestro ser, el su situación en el mundo.
noúm eno, somos un todo Las figuras más sobresaliente?
uniforme. Esta teoría explica de esta tradición occidental,
entonces la compasión, esa desde Platón en adelante,
habilidad especial de los seres habían sostenido que una
hum anos para identificarse ciencia basada en las
con sus semejantes y matemáticas constituía la
com partir sus alegrías y puerta de entrada que
18 4 8 : a ñ o de
REVOLUCIONES penas. De ese modo, si uno perm itía acceder al
Los profundos golpea a alguien, en realidad conocim iento del m undo
problem as sociales y
económicos que las se está haciendo daño a sí empírico, cuya realidad se
-guerras napoleónicas mismo. Precisamente por extendía más allá de una
ocasionaron en toda
Europa crearon una ello, es la com pasión la que dimensión puram ente física.
sensación de
descontento general.
constituye la base de la ética, Pero, al mismo tiempo, habíari
Así, en 1848 el auge y no la razón, tal como conservado sus creencias
d é las teorías liberales
y nacionalistas erróneam ente creía Kant. religiosas, en el caso de
derivaron en m ultitud Por otro lado, esa misma tenerlas, fuera de sus
d e revueltas, todas
ellas sofocadas. com pasión es el fundam ento investigaciones filosóficas,
Schopenhauer, que
sobre el que se asientan las de modo que éstas tan sólo
residía en Erankfurt
desde 1833, condenó relaciones entre las personas se basaran en razonamientos
dichas revueltas p o r
considerarlas y sus mecanismos de L a c u a l id a d d e l a c o m p a s i ó n de índole racional. La filosofít
prim itivas. En e l m u n d o d e los n oú m en os descrito p o r Schopenhauer,
comunicación, en los que la todos som os uno, d e a h í q u e n os p o d a m o s id e n tifica r con
oriental, en cambio, no
labor realizada por la vista y u n a p e rs o n a y c o m p a rtir su s sen saciones. Según él, respondía a estas pautas,
la com pasión c on stitu ye la base sobre la q u e se
el oído es, a su lado, del todo tal com o descubrió
fu n d a m e n ta n las relacion es e n tre las personas,
secundaria. En definitiva, la la ética y e l ám or. Schopenhauer. No se
com pasión es la única y trataba de un proceso
verdadera esencia de la ética basado en la ciencia sino
y el amor entre los seres humanos. en la religión, de manera que no era posible separar
filosofía de religión. Pero lo más curioso de todo es que.
O c c id e n t e al e n c u e n t r o a pesar de este punto de partida tan opuesto y de la
de O r ie n t e presencia de un contexto intelectual, social, cultural,
Según confiesa el propio Schopenhauer, fue justo tem poral (a veces con miles de años de diferencia) y, por
después de llegar a estas conclusiones cuando descubrió supuesto, idiomático tan diferente, los pensadores más
la filosofía oriental. Lo cierto es que. hasta entonces, célebres de esta tradición habían llegado a las mismas
los principales escritos del hinduismo y el budismo conclusiones que los más recientes filósofos
resultaban del todo desconocidos en Europa, de modo occidentales.
que ambas tradiciones de pensam iento, la orienta! y la
occidental, se habían ignorado entre ellas. No fue hasta EL ORIENTALISTA SOLITARIO
el siglo xix que em pezaron a traducirse a las principales Schopenhauer se volcó en la lectura de las grandes
lenguas europeas los textos orientales más importantes. obras de las tradiciones hindú y budista mediante
Uno de los pioneros fue precisam ente el orientalista traducciones, y em pezó a estudiar los paralelismos
F r ie d r ic h M a je r
Friedrich Majer, con el que Schopenhauer trabó entre sus razonamientos y los de los orientales.
El orientalista Friedrich amistad cuando contaba treinta años, había publicado La influencia de estas lecturas fue muy im portante,
Majer (1772-1818),
discípulo de Herder,
ya su prim er libro y se encontraba en plena redacción aunque, com o ya hem os m encionado, Schopenhauer
introdujo a de su obra maestra. Fue entonces cuando Majer dio ya había dibujado p o r aquel entonces las líneas
Schopenhauer en el
hinduism o y el budism o a conocer las principales doctrinas del hinduismo maestras del conjunto de su doctrina. De hecho,
y ejerció sobre él una y el budismo al filósofo alemán, quien com probó lo que no dejó de sorprenderle es precisam ente el
profunda influencia.
La ilustración superior asombrado que muchas de las conclusiones a las que hecho de que ambas tradiciones filosóficas, tras haber
representa a Krishna Kant y él habían llegado coincidían plenam ente con
y procede del
seguido unos caminos totalm ente separados e
Diccionario de aquéllas. independientes, hubieran llegado a las mismas
mitología (1804) de
Majer.
Tanto Kant com o Schopenhauer habían desarrollado conclusiones en lo que respecta a los principales
sus teorías dentro de la más estricta tradición occidental, problem as filosóficos. De este modo, Schopenhauer
basada en los antiguos griegos, especialm ente en Platón y fue el prim er autor europeo de fama reconocida en
Aristóteles, y optaron p o r proseguir con la labor, iniciada abordar desde una perspectiva seria y profunda el
por Locke y seguida, más tarde, p o r Hume, de definir los contenido de esas tradiciones filosóficas orientales.
límites del ser hum ano a la hora de conocer y entender De hecho, todavía hoy en día continúa siendo el único
S C H O PE N H A U E R

gran filósofo occidental que ha llegado a estudiar en a la que conducen todas sus doctrinas filosóficas.
profundidad la filosofía oriental. Una conclusión que, de nuevo, presenta asombrosas
Además de ser el prim er gran filósofo occidental similitudes con la postura vital que recoge la tradición
que estableció conexiones entre los pensam ientos budista.
iriental y occidental, Schopenhauer fue el primero
WlLLIAM BLAKE
en manifestarse abiertam ente ateo. De hecho, lo más El h o r r o r d e la e x is t e n c ia El poeta y grabador
probable es que Hobbes y Hume tam bién lo fueran, pero William Blake
La concepción que Schopenhauer tiene del mundo (1757-1827) fu e
no resulta demasiado halagüeña. Así, según éste, el conocido com o u n
discrepador de la
reino animal aparece marcado p o r la violencia desde política y la religión
de su tiempo. Su obra

“EL MUNDO el m om ento en que la mayoría de las criaturas


sobreviven cazando y devorando otros animales,
abarca desde
proféticos poem as
narrativos com o El
de modo que continuam ente cientos de criaturas canto a la inocencia

ES MI m ueren devoradas. De hecho, la visión que tiene


del m undo humano no es m ucho mejor, un m undo
(1789) a las teorías
sobre la naturaleza
hum a n a , como
donde la violencia y la injusticia forman parte del Jerusalén (1820).
Blake sostenía q ue el

REPRESENTACIÓN pan de cada día y en la que la vida de toda persona


se convierte en una tragedia sin sentido, cuyo final
hom bre sólo puede
liberarse a través d e la
im aginación y de su
inevitable es la m uerte. Hasta que ésta llega, la capacidad p a r a

| DE ÉL” vida del ser humano transcurre esclavizada p o r los


deseos, de modo que, tan pronto se satisface uno,
conocerla realidad
m ás allá d e la prisión
de los sentidos.
A r t h u r Sc h o pe n h a u e r
otro tom a el protagonismo, y así siempre. El resultado
es un estado de insatisfacción perm anente que hace
que vivir se convierta en una inagotable fuente de
el caso es que les tocó vivir en una época en que negar la sufrimientos.Visto todo esto, no es extraño que
existencia de Dios constituía un acto punible, de ahí que
nunca lo hubiesen hecho público. Schopenhauer
consideraba que la idea de un Dios con forma de
persona no es más que una manifestación de
antropomorfismo desde el m om ento en que toda
nuestra concepción acerca de la naturaleza se
rstablece a partir de un m odelo humano. Lo
mismo ocurre con la noción de alma: de
: íual modo que no puede haber
rQtendímiento sin cerebro o digestión
sin estómago, «el concepto de “alma”
rresupone la existencia de un
m tendim iento y una voluntad
cidependientes del organismo humano,
■ügo que es imposible de concebir».

El m u n d o com o
LA NADA
■>chopenhauer sostiene que, en el
Sondo, el mundo em pírico carece de
significado o finalidad alguna y, por
c «siguiente, no es nada en absoluto.
De igual modo, desde el m om ento en
que su existencia depende del sujeto
pensante y éste cree que existe com o un
—.indo independiente y autónomo, no
- instituye más que una mera ilusión.
Pi r todo ello, Schopenhauer postula la
necesidad de no dejarse llevar ni engañar
por el m undo sino, simplemente, prescindir La n a t u r a l e z a v io l e n t a y s a lv a je
P a ra S ch o p enhauer, el m u n d o n a tu r a l es u n lu g a r c ru e l y salvaje, ta l c om o lo ilustra este m a g n ífic o c u a d ro
en la mayor medida posible de él dándole
d e G eorge Stubbs, Caballo atacado por un león (1 7 6 9 ). Estos c alificativos ta m b ié n son válidos p a r a d e fin ir
b espalda. Esta es, en definitiva, la conclusión el d e la c o n d ic ió n h u m a n a , u n m u n d o d e v io le n cia e in ju stic ia q u e a c a b a c o n la m uerte.
Schopenhauer haya pasado a la posteridad como aparece com o una manifestación superior del arte
el filósofo del pesimismo po r antonomasia, de igual y con un alcance metafísico de m ucho mayor calado.
modo que Spinoza lo es del panteísmo, o Locke, del Por ello, no es extraño que m uchos de los grandes
liberalismo. com positores de su época, e incluso posteriores a él,
com o Wagner o Mahler, hayan visto en la obra de
E l v alor d e l arte Schopenhauer la plasmación teórica de sus ideales
No obstante, Schopenhauer reconoce la existencia musicales.
de un camino que, aunque sólo sea m om entáneam ente, De hecho, la influencia que su obra ha ejercido
perm ite escapar a la miseria de la vida: se trata, por sobre los artistas es superior a la de cualquier otro
supuesto, del arte. A través de la pintura, la escultura, gran filósofo de los últimos siglos, incluido Marx.
Le ó n T o l s t o i
la poesía, el teatro y, po r encima de todos ellos, la Esto es especialm ente cierto en el caso de los novelistas
El gran novelista León
Tolstoi (1828-1910), música, la constricción que sufre perm anentem ente Tolstoi,Turgenev, Maupassant, Zola, Proust, Hardy,
nacido en el seno d e una
familia terrateniente, es
la voluntad se libera, y po r unos instantes el hom bre Conrad, Thomas Mann; todos ellos se reconocieron
fam oso p o r sus queda liberado de las torturas de la existencia. en su día grandes deudores de la obra de Schopenhauer
extraordinarias novelas,
com o Guerra y p a z Durante ese m om ento el ser hum ano se encuentra Por otro lado, ejerció una influencia decisiva en la
(1869), am bientada en en una dimensión más allá del m undo empírico, vida de Wagner. Al mismo tiempo, y más allá del
la invasión napoleónica,
y A n n a K arenina (1877). donde no existen las nociones de espacio ni de cam po artístico, tam bién tuvo un destacado papel
Tan p ro n to com o h u b o tiempo, ni tan siquiera de nosotros mismos ni de en la formación intelectual de los principales filósofos
acabado Guerra y p a z ,
em pezó a leer la obra de nuestras limitaciones físicas. Schopenhauer analiza posteriores, en especial Nietzsche (autor de un
S chopenhauer y llegó a
la conclusión d e q u e el
con gran profundidad cóm o tiene lugar este proceso librito titulado Schopenhauer com o educador,
filósofo alem án había de liberación y cuáles son sus causas.Al hacerlo, 1874),W ittgenstein y Popper. A su vez, el mismo
llevado la filosofía
al límite d e sus
se convierte en el único gran filósofo que aborda Freud reconoció que Schopenhauer había sido el
posibilidades. en toda su extensión el estudio de las diferentes prim ero en formular los mecanismos de represión
disciplinas del arte, a las que, p o r otro lado, sitúa por y sentar las bases de lo que más tarde se convertiría
encima de cualquier otro cam po com o nadie había en el psicoanálisis, al que Freud llegaría no obstante
hecho hasta entonces (con la excepción de Schelling). sin conocer todavía la obra del filósofo alemán. Así
De entre todas las disciplinas artísticas, la música pues, la im pronta que éste ha dejado en la cultura
contem poránea es realmente
extraordinaria.

U N GRAN ESTILISTA
Al interés de sus escritos
propiam ente psicológicos hay
que añadir el hecho de que
Schopenhauer escribió todas sus
obras en una prosa de enorm e
calidad. Así, se halla entre el
contado grupo de grandes filósofos
que, como Platón, san Agustín,
Descartes, Rousseau, Nietzsche
y pocos más, fueron también
grandes figuras literarias. Sus frases
son a veces tan brillantes y concisas
que son muchas las antologías que
se han publicado con ellas a modo
de epigramas. Algo que, p o r otro
lado, desvirtúa p or com pleto el
alcance del conjunto de su
producción filosófica, la cual, junto
con la de Kant, constituye uno de los
grandes pilares de la historia de la
filosofía occidental.

P laceres pr o fu n d o s
S ch open h au er sostiene q u e sólo a través d e l arte, so b re todo d e la m úsica, e l h o m b re es c a p a z d e sobrellevar la m iseria d e
la existen cia . Según él, la m ú sica es a b stra c ta y , p o r tanto, n o representa a l m u n d o d e los fen ó m en o s, d e a h í q u e a través
d e ella se p u e d a d isfru ta r m á s a llá d e las d im en sio n es d e l espacio y e l tiem po, ta l com o p a r e c e su gerir V elada m usical,
d e É tienne J e a u r a t (1 6 9 9 -1 7 8 9 ), en e l q u e los p erso n a jes ex p erim en ta n el p o d e r lib e ra d o r d e la m úsica.
SCH O PEN H A U ER

LEGADO de
Sch o pen h a u er
na de las cosas que más que su nom bre aparece m encionado los dramaturgos más importantes, tanto

U llaman la atención de
Schopenhauer en la enorm e
influencia que ejerció sobre algunas
de las figuras más célebres, o que
en algunas de estas novelas, como
A n n a K arenina (1877), de Tolstoi,
y Teresa de Urbevilles (1891) de Hardy.
del siglo xix como del xx, como el
ya m encionado Chekhov (que cita a
Schopenhauer en varias de sus obras),
Bernard Shaw, Pirandello y Samuel
habrían de serlo con el paso de los Beckett, o poetas como Rilke y
años, de su época, muchas de ellas T. S. Eliot.
procedentes de m undos que nada
tenían que ver con la filosofía. o hay ningún otro
Así, según reconoció el propio filósofo, al m enos desde
Wagner, su ópera Tristán e Isolda Locke, que haya
fue fruto de la lectura de la ejercido tanta influencia. Ni
obra del filósofo alemán. siquiera Marx, cuya impronta
La partitura se publicó en 1859, en la vida artística fue
antes de que Schopenhauer extraordinaria, alcanzó
muriera en 1860, aunque es el grado logrado por
probable nunca llegara a tener Schopenhauer. Por lo tanto,
consciencia de su existencia. esta influencia también se dio
Por otro lado, Sigmund Freud entre los filósofos. Tal es el caso
reconoció que el análisis de la de Nietzsche, el más célebre
represión, uno de los pilares del pensador del siglo xix tras la
psicoanálisis, la había hecho m uerte de Schopenhauer, quien
Schopenhauer, figura a la que llegó a reconocer que se hizo
constantemente remite también filósofo tras leer sus obras.
el más destacado discípulo de Ya en el siglo xx, Wittgenstein
Freud, Jung.
U n a profunda partió precisam ente de los
postulados formulados por
. ero es la novela INTROSPECCIÓN SIN el propio Schopenhauer.
probablem ente el campo
P en el que la influencia de
Schopenhauer fue más decisiva.
Así, los grandes novelistas rusos
Tolstoi y Turgenev, los escritores
franceses Proust y Zola, el
PRECEDENTES
EN LA CONDICIÓN
HUMANA
s on muchas y complejas las
razones que explican el
enorm e alcance de su
legado, pero tal vez una de las
más destacables sea el hecho
im portante novelista alemán de que Schopenhauer llevó
Thomas Mann, y en inglés, a cabo una profunda introspección en
los novelistas Hardy y Conrad, También los grandes escritores de la naturaleza hum ana sin precedentes,
reconocieron en todo m om ento lo relatos cortos, com o Maupassant, valiéndose de una prosa bella y
decisiva que había sido la obra del Chekhov, Maugham y Borges, se exquisita.
filósofo alemán a la hora de escribir las inspiraron en algunos de sus
suyas propias. Incluso, se da el caso de postulados. Lo mismo ocurre entre
CONFUCIONISMO
Surgido d e las
enseñanzas d e K'ung
Fu-tzu ( 5 5 1 4 7 9 a . C ),
A lg u n a s c o m p a r a c io n e s
el confucionismo es
la principal
manifestación
filosófica y m oral de
la sociedad China
entre O c c id e n t e
actual. Se hasa en el
am or fra tern a l y
el respeto p o r la
tradición, y uno de
y O r ie n t e
sus lemas esenciales es.
-No hagas a los dem ás
lo que no quieras que LA C O N V E R G E N C I A DE DOS
te hagan a ti-. Durante
la dinastía Han
(206-221 d. C.) el
GRANDES T R A D I C I O N E S
confucionism o se
convirtió en una
doctrina política
La filosofía oriental se ha caracterizado durante mucho tiempo por poseer
y religiosa, y sus
principales obras,
una mayor profundidad en sus planteamientos que la filosofía occidental,
entre las que destaca
Los analectos, pasaron
aunque en los dos últimos siglos este desequilibrio se ha ido
a ser textos canónicos.
compensando.

UNO DE LOS PRECEPTOS BASICOS del dogma cristiano budismo, no com parten en absoluto esta decisiva
^ Aquel que, es creer que hace dos mil años tuvieron lugar en Oriente dimensión historicista. Es evidente que también
Medio toda una serie de hechos, com o que Dios vino conservan su propia tradición sobre la vida de sus
tras liberarse al m undo en forma de un hom bre que a los tres días
de todos sus deseos, de m orir crucificado resucitó de entre los muertos,
entre otros. En ese sentido, el cristianismo es una religión
vive ajeno a toda
con un im portante sentido histórico, ya que se basa • “ ES INEFABLE
atadura [...] en la creencia de un conjunto de hechos puntuales
obtiene la y concretos. En cambio, las grandes religiones de Y SE E N C U E N T R A
Oriente, com o el hinduismo o el
felicidad ^
B h a g a v a d G ita
MÁS ALLÁ DE LA
R A Z Ó N [...] SÓLO
SE PUEDE LLEGAR
A CONOCER
transform an dos:
EN ÉL”
E x t r a c t o d e l o s U p a n ish a d s

fundadores o fieles más célebres, pero en ningún caso


el hecho de pertenecer a una u otra religión viene
determ inado p o r la creencia o no en tales sucesos
puntuales. De hecho, lo im portante, o casi, es
identificarse con las doctrinas filosóficas sobre las que se
fundam entan y, sencillamente, intentar vivir de acuerdo
E scenas d e la vida de C risto con ellas. De ahí que, en definitiva, estas religiones
El cristia n ism o es u n a historia b a sa d a e n la religión. Sus seguidores, si es qu e se con sid era n a s í
posean un carácter m ucho más «filosófico» y, al mismo
m ism os cristianos, d eb en creer q u e ciertos sucesos q u e tu viero n lu g a r en la v id a d e Cristo -c o m o los
q u e se rep resen ta n en este retablo d el siglo x iv - ocu rrieron realm ente. tiempo, m enos «historicista» que el cristianismo.
Tal vez por esta razón, en la tradición oriental la posteriores actúan de muy diversa manera, de forma que
filosofía ha seguido su camino en perfecta consonancia el mundo que percibimos no es más que algo efímero
' simbiosis con la religión, al contrario que en la e inestable que acaba diluyéndose en la nada com o si se
iradición occidental. Esto último tam bién explica el que tratase de un sueño. Por ello mismo, la realidad viene
h filosofía haya gozado de una mayor libertad a la hora a ser com o un velo de ilusión tras el que se encuentra
¿e formular sus planteam ientos y conclusiones en la realidad perm anente, que, lejos de estar dividida en
¡tóente que en Occidente, sobre todo durante aquellos multitud de objetos diferentes tal com o sucede en este
figlos en que no pasaba de considerarse com o una m undo efímero, constituye un todo integrado y único,
-Triple rama más de la religión. El contacto entre ambas o, com o dicen los filósofos, el Uno. Así pues, la aparente
B u d is m o t ib e t a n o
^adiciones filosóficas es, en realidad, muy reciente, y se división en objetos individuales que se da en el mundo de La m odalidad d e budism o
inicia tan sólo a principios del siglo xix. la experiencia, incluido el ser humano, es una de las que se dasarrolló en el
Tíbet es la com binación
No resulta muy extraño que, cuando varias manifestaciones ilusorias de ese mundo ya que, en el de las escuelas M ahayana
y Vajrayana. Aparece en
personas dotadas de una gran inteligencia y capacidad fondo, son diversas
el siglo vil d. C. y
Je reflexión abordan diversos problemas, lleguen continúa desarrollándose
hasta el siglo xi, época en
en muchos casos a unas conclusiones bastante que se traducen m uchos
-proximadas. De hecho, son muchas las textos procedentes de la
India. En el siglo xiv se
: ^incidencias que existen entre las doctrinas establecen diversas
¿el hinduismo y el budismo, po r un lado,y los órdenes de m onjes, cuyas
rivalidades internas
postulados de Kant y Schopenhauer, por otro. culm inan en la derrota
de los gtsangs p o r las
Pero la verdadera dificultad a la hora de com parar fuerzas de los m ongoles,
¿mbas tradiciones es el hecho de que existe tal partidarios del Dalai
Lama. Este último y el
cantidad de escuelas de pensam iento diferentes Dge-lugs-pa gobernaron
¿entro de las religiones orientales, sobre el país hasta la invasión
com unista china d e 1951.
: jdo en el caso del budismo, que resulta La f o to g r a fía s u p e r i o r
r e c o g e la i m a g e n d e u n
¿orto com plicado extraer conclusiones B u d a d e l T íb e t.
re índole general. No obstante, siempre
existen algunas similitudes que no
¿im iten réplica alguna.
Los U panishads, la obra metafísica
— j s im portante de la ortodoxia hindú,
-<í escribieron en la India entre los
siglos v i i i y v a. C. en su lengua, que es
ti sánscrito.Tratan sobre la naturaleza
re la realidad, que aparece dividida
ea dos reinos de desigual F il o s o f ía e n la I n d ia
raportancia: po r un lado el Desde siempre, la
filosofía en la Iridiase
mundo que se nos aparece ha basado en los
i través de nuestros sentidos, sucesivos comentarios
sobre obras y a
d de la experiencia, y por escritas, de modo que
: tro el que se encuentra más un filósofo es en
realidad un intérprete
da. de éste, que perm anece d e dichos textos. Éstos,
p o r otro lado, se
cuccesible al ser humano.
inscriben en m uy
diversas tradiciones y
constituyen el signo
Un v elo d e ILUSIÓN d e identidad de los
Li percepción que se tiene adeptos d e cada una
de esas escuelas. En el
áel prim er mundo, del que período clásico, las
tenemos experiencia, viene principales eran la
hindú, la budista y la
determinada necesariamente jain ista.
por la condición física de
los sentidos por los que se
rercibe la realidad, la cual
por otro lado tan sólo existe
—entras es percibida,
i" cualquier caso, tanto E l c u l t o h in d ú
E l tem plo d e B a s a v a n a g u d i es u n o d e los m á s a n tig u o s d e B angalore, e n la I n d ia . C o n struido bajo
los sentidos como las el K em p e G o w d a a m e d ia d o s d e l siglo xvi, es célebre p o r su s escu ltu ra s d e N a n d i el Toro, la m o n tu r a
peraciones mentales d e Shiva, e n c u yo h o n o r se celebra c a d a a ñ o u n fe s tiv a l q u e a tra e a c a m p esin o s d e todo el pa ís.
representaciones de la misma cosa, el mismo Uno. versión o enseñanza eran auténticas, polémicas que
Cuando alguien m uere se convierte en un pequeño se alargarían durante siglos y que llevaron a convocar
riachuelo que vierte sus aguas en el océano: su breve no m enos de tres concilios para tratar de llegar a una
existencia individual cesa para volverse a integrar de solución. De hecho, no fue hasta el siglo i d. C. que se
nuevo en el vasto océano del ser. puso p o r escrito en pali (una lengua de la India) la
prim era versión unificada de la doctrina de Buda.
V er d a d es N o bles Estos escritos conforman el llamado budismo Theravada.
Los B odhisattvas
Un bodhisattva es un
El budismo, a diferencia del hinduismo, se basa sobre y representan la versión más pura de las enseñanzas
ser espiritual que, en todo en las enseñanzas de una persona, un príncipe de Gautama.
v ez de p a sa r al
nirvana, opta p o r indio que vivió en el siglo vi a. C. y murió cuando Buda resumió su doctrina en las Cuatro Verdades
contin uar en el rondaba los 80 años de edad. Su nom bre era Siddhartha Nobles. La prim era de ellas considera la vida como
ciclo de las
reencarnaciones Gautama, pero, tras tener una revelación durante su una pesada carga que no lleva más que a la
p a r a a sí a yu d a r juventud sobre la verdadera naturaleza de las cosas, insatisfacción y el sufrimiento; la segunda establece que
a los demás. Este
estado d u ra 3, 7 o se le pasó a llamar Buda, es decir, «el iluminado». este sufrimiento viene motivado po r el afán insaciable
3 3 eones, durante
los cuales p a sa p o r
Durante su larga vida se dedicó a transm itir dicha po r las cosas terrenales; la tercera, que dicho sufrimiento
10 estados (niveles revelación m ediante sus enseñanzas
espirituales) en los
que perfecciona su pero, com o hicieran más tarde
generosidad, Sócrates o Jesús, nunca llegó
moralidad, paciencia,
fu erza , meditación '•?& a escribir nada, de modo que “ FELIZ ES AQUEL
y sabiduría. Una ^ todo su saber se transmitió
v e z que ha alca n za d o
el último nivel
se convierte en
oralm ente a través de sus
ü ^ ü ü l t discípulos.
QUE H A SUPERADO
un buda.
Esto motivó que, tras
. su muerte, surgieran SU YO [...] Q U E H A
- ¿y disputas sobre qué
A L C A N Z A D O LA
PAZ [...] QUE HA
ENCONTRADO
LA V E R D A D ”
G autama B uda

no cesará hasta que se dejen de desear esas cosas


terrenales; y la última, que esto sólo se puede lograr
siguiendo lo que Buda denom ina Camino de los Ocho
Pasos Nobles. Acto seguido, describe cuáles son esos
ocho requisitos.
Aunque Buda sostenía que la existencia del ser
hum ano se prolongaba a lo largo de sucesivas vidas,
no creía en la existencia de la inmortalidad del alma.
Por el contrario, precisam ente porque consideraba la
existencia com o una fuente de insatisfacción y
sufrimiento, consideraba que el nivel más alto al que
podía aspirar una persona era deshacerse de cualquier
. atadura para poder volver a nacer en esta vida. Este
n a estado se conoce con el nombre de nirvana y es el
último grado de dicha y sabiduría, tras el cual la
persona se integra en el Uno.
Buda no creía tam poco en la existencia de un ser
cósmico perm anente, de igual m odo que negaba la
El b u d ism o a p a re c ió h istó rica m en te e n e l norte d e la In d ia en tre los siglos vi y v a. C , c u a n d o
S idd h a rth a G a u ta m a a lc a n z ó e l estado d e ■ilu m in a c ió n », la v e r d a d ú ltim a q u e libera d e l ciclo d e
existencia de un ser hum ano perm anente; en otras
ren a cim ien to . Este b u d a d e l N epal está re a liza d o en cobre d orado. palabras, no creía en la existencia de un Dios creador,
cuya noción consideraba incom patible con
el mal y el sufrimiento que caracterizan la
existencia. No obstante, reconoce que hay
una serie de cuestiones sobre el universo
que no tienen respuesta, com o saber si el
espacio y el tiem po poseen límites o no.
Pero, precisam ente porque son cuestiones
que no tienen respuesta, anima a sus discípulos
a que no pierdan el tiem po intentando
contestarlas.
Todas las doctrinas budistas e hinduistas
que hem os m encionado hasta ahora forman
parte de la base troncal de ambas corrientes
filosóficas y cuentan con sus réplicas en las
doctrinas postuladas por Kant y Schopenhauer.
H punto de partida de la Crítica de la razón
pu ra de Kant es el antinomio espacio-tiempo,
imposible de abordar m ediante el único
empleo de la razón.Tanto Kant como
'chopenhauer conciben el m undo em pírico
como un algo en continua formación e
indisoluble de la p ercepción que el hom bre
- btiene de él a través de sus sentidos, de
manera que aquél tan sólo existe mientras dura
r>a experim entación. Así pues, para ambos
filósofos la realidad tiene un carácter menos
perm anente que la propia naturaleza del ser
humano.

C r e e n c ia s com unes
Al mismo tiem po, ambos están convencidos
de que la realidad perm anente, la «real», se
encuentra más allá del m undo de las
apariencias e inaccesible al ser humano. A su
ez. Schopenhauer, al igual que los hindúes,
pero a diferencia de Kant, sostiene que esa
realidad es una e indiferenciada. Además, y de
nuevo coincidiendo con el budismo, parte
¡Je la idea de que la existencia es un continuo
- jfrim iento que viene provocado p o r la
msaciabilidad de la voluntad, y, p o r tanto, la
aníca m anera de superar dicho sufrimiento es
m u ra r de esa voluntad. Como los budistas,
Sdiopenhauer niega la existencia de un yo
“rrm anente así com o la de un Dios en forma C o s m o l o g í a b u d is t a Cuando se
E n este ta p iz d e l siglo x ix o xx, Yam a, e l S e ñ o r d e la M uerte, h a c e
ó t persona. g ir a r la R u e d a d e la Vida. Estos tapices (thang-kas) se e m p le a n en alcanza la
la m e d ita c ió n co m o m e d io p a r a fa c ilita r la v isu a liza c ió n . D en tro
Esta negación de la existencia de Dios
d e la R u e d a d e la V ida se e n c u e n tr a c a d a u n a d e las seis esferas d e la
ie l alma inmortal ha llevado a muchos a e xiste n c ia e n las q u e u n ser h u m a n o p u e d e renacer. Y ju s to e n e l c en tro se
liberación de lo
h a lla n los tres sím bolos d e los p e c a d o s c a rd in a le s d e la h u m a n id a d : el cerdo
- a te n e r que, en realidad, el budismo no es
(la g u la ), la s erpiente (e l o d io ) y e l g a llo (e l e n g a ñ o ).
Bello, en ese
ninguna religión, sino una concepción atea o
agnóstica de la realidad. Visto desde esta perspectiva,
momento uno se
« ría más acertado afirmar que el budismo es en el fondo que se ha aludido, hay una diferencia fundamental da cuenta de lo
ana doctrina filosófica, precisam ente una de las surgidas e insalvable entre ambas posturas.
que es realmente
en Oriente que más similitudes presenta con los
postulados de Kant y Schopenhauer. No obstante, hay U na s u c e s ió n de v id a s la Belleza v
que decir que, a pesar de todas estas coincidencias a las Tanto el hinduismo com o el budism o sostienen que G autam a B uda
según se mire. Lo cierto es que lo?
La é p o ca d e
LOS SUTRAS U panishads se escribieron en su
D urante la llam ada mayor parte antes de que naciese
¿pota de los sumís
(4(X) a. C.-SOOd. C .\
incluso la filosofía en Occidente,
las obras filosóficas y durante los siglos en que la
adoptaron la fo rm a
de sentencias breres, filosofía griega se formaba,
o sutras, p a ra a si el hinduismo y el budismo,
fa c ilita r su
memorización. plenam ente activos, se expandían
Durante este tiempo
p o r enorm es regiones de Asia.
surgieron seis escudas
de pensam iento, como Todo esto ha llevado a algunos
la Nyaya, que
postulaba una serie
estudiosos a sostener que se
de norm as p a ra la produjo una fuerte influencia de
razón, o la del Yoga,
cuyas doctrinas la tradición oriental en Oriente
buscaban acceder Medio sobre el desarrollo de la
a l estado de
iluminación filosofía griega (cuyos máximos
m ediante la ejemplos serían, en ese caso,
perfección psico-Jísica.
Pitágoras y Platón) y, p o r tanto,
C am po d e e n t i e r r o t i b e t a n o en la formación del primitivo
Tras siglos d e u n a tra d ic ió n fu n e r a r ia a cielo descubierto, en la q u e e l cuerpo se d e ja b a cristianismo. Pero la verdad es
co m o p a s to p a r a los buitres, se p a s ó a le v a n ta r tú m u los fu n e ra r io s a d o r n a d o s con
b a n d e ra s d o n d e se inscriben o racion es o se c u e n ta n p roblem as, d e m a n e ra que, que resulta bastante difícil
c u a n d o e l vien to h a ce o n d e a r las banderas, éstos desaparecen . O rigin aria determ inar el alcance de dicha
d e la s tra d icio n es in d ia y ch in a, esta p r á c tic a h a p a s a d o a ser m u y c o m ú n entre
los bu dista s d e l Tíbet.
influencia, en el caso hipotético
de haber existido.

la existencia del ser hum ano es una sucesión de vidas,


nunca una sola. Lógicamente, esta creencia determina
el modo en que se debe entender el conjunto de
sus doctrinas filosóficas, enfocadas a explicar no
“ TAN CIERTA
una vida en particular, sino la sucesión de varias.
Se trata de un elem ento de elevado contenido religioso
que, p o r otro lado, define una m anera diferente de
ES LA MUERTE
abordar la realidad, aun cuando ésta no pueda justificarse
desde una base puram ente científica. Ello explica el PARA EL
hecho de que la mayoría de los filósofos orientales den
la impresión de partir de una base esencialm ente
religiosa. De ahí tam bién que se considere el budismo
N ACID O COMO
como una religión, aun cuando en realidad niegue
explícitam ente la existencia de un Dios o la inmortalidad
de las almas.
EL NACIMIENTO
Los d io s e s h in d ú e s
Así, han habido grandes filósofos en la tradición
Los tres dioses más
im portantes entre los
hindúes so n Brahma
occidental que han creído que la existencia del ser
hum ano está formada p o r una sucesión de vidas, como
PARA EL !
(creador del universo
al principio d e cada
ciclo tem poral), Vishnu
(que m antiene el orden)
es el caso de Pitágoras o Platón, en cuya epistemología
precisam ente esta noción ocupa un lugar destacado. MUERTO”
y Shiva (que lo destruye). Pero lo cierto es que, después de ellos, no ha habido B h a g a v a d G ita
Los discípulos de Vishnu, ningún gran filósofo que defendiese tal teoría, ni siquiera
com o Ishvara, el ser
suprem o, reciben el Aristóteles, discípulo de Platón. Salvo, claro está,
nom bre de Vaishnavites Schopenhauer, quien, no obstante, adopta una posición
y sus im ágenes aparecen
esculpidas en las paredes con respecto a este tem a que resulta en m uchos casos C o n v e r g e n c ia
de num erosos templos. contradictoria. Aparte de él, no ha habido ningún otro Tras Platón, el desarrollo del pensam iento en Occidente
Los poderes protectores
d e Vishnu aparecen filósofo occidental de renom bre, desde los antiguos derivó hacia una serie de cuestiones intelectuales
representados en griegos, del que se pueda sospechar que creía más o propias de la tradición occidental, prim ero a causa de la
diez encarnaciones, o
avalars. La imagen
menos en esta idea de la existencia com o una sucesión situación particular de la sociedad griega, después con
m uestra a Shiva a lomos de vidas. el advenimiento del cristianismo y, más tarde, con la
de Nandi el Toro,
q ue simboliza el apetito
¿Hasta qué punto ha influido la tradición filosófica aparición de la ciencia moderna. De hecho, el único
sexual. oriental en la occidental? Muy poco o, incluso, nada, paréntesis p rocedente del exterior en este larguísimo
período es el contacto que, durante la Edad Media, respecto resultan, por otro lado, bastante contradictorias:
L o s U p a n is h a d s
O ccidente m antuvo con el m undo árabe (véase pág. 54). si p o r un lado sostuvo que había desarrollado todas Los textos sagrados
Desde que el neoplatonism o volvió sus ojos hacia la sus teorías partiendo de la obra de Kant antes del hinduismo.
los Vedas
tradición platónica, no ha habido filósofo alguno hasta de descubrir el hinduismo y el budismo, p o r otro ("conocimiento
Kant que, en el curso de la filosofía occidental, se haya llegó a afirmar que tan sólo había podido desarrollar se escribieron entre
1500 y 700 a. C. Los
aproximado a los fundam entos de la tradición oriental, su obra gracias al hecho de que habían estado a su Upanishads, escritos
y ni siquiera el propio filósofo alemán fue consciente de alcance tanto las obras de Platón y Kant com o los entre 800-300 a. C.,
resumen el contenido
ello. En realidad, las primeras traducciones de las obras Upanishads. De hecho, cuando difiere del punto de esas enseñanzas
y abordan la
más im portantes del hinduismo y el budismo no de vista de Kant apunta hacia una visión budista, de
naturaleza del
empiezan a publicarse hasta después de m uerto Kant. m odo que, hasta cierto punto, se podría decir que atm an (el alm a de
cada u n o )y
Además, p o r lo general, esas traducciones no resultaban su obra es el resultado de la fusión de las doctrinas Brahman (el alm a
demasiado fiables, muy poca gente conocía p o r aquella kantianas y budistas expresada en el lenguaje propio universal). La
búsqueda de la propia
época el sánscrito o el pali. De esa manera, la edición de la filosofía occidental. Alguien que com pare esta identidad no tiene fin
de los U panishads que Schopenhauer leía con tanto última a la luz de la filosofía oriental puede llegar a la y toda la realidad
es Brahman del
em peño cada noche antes de acostarse era en realidad conclusión de que, en general, la tradición filosófica mismo modo que
una traducción latina de una versión persa del original. cada ser individual es
proveniente de Oriente ha sido m ucho más profunda
atinan; de hecho, este
De todos modos, las traducciones de una segunda lengua y avanzada que la occidental hasta la revolución último es tam bién \
Brahman.
no eran raras en la época: algo más tarde, en el mismo kantiana, punto en que pierde p o r fin su superioridad,
siglo xix, las primeras obras de Ibsen se publicaban a no sólo p o r el gran desarrollo de la metafísica en
partir de traducciones del alemán del original en Occidente, sino también p o r la inmensa ventaja de no
noruego. estar sujeta a ninguna doctrina religiosa, p oseer tras
Así pues, desde Platón, el único gran filósofo de sí una sólida tradición basada en el rigor de la lógica SU l.jf m e in e s

occidental de quien se puede decir sin duda alguna y, p o r último, a causa de la estrecha relación que existe
que estuvo influenciado p o r el hinduismo y el entre dicha tradición p o r un lado, y las matemáticas y
budismo es Schopenhauer. Sus afirmaciones a este (con Schopenhauer) el arte, p o r otro.

LÉXICO MITOLÓGICO
A principios del siglo xix
aparecen las prim eras
traducciones al alem án de
los textos sagrados hindúes
y budistas. El Diccionario
de mitología de Majer se
publicó en 1804.

F.i. B h a g a v a d G ii a
Incluido dentro
del poem a épico del
Mahabharata, el
Bhagavad Gita atin a
y expresa las
principales ideas
recogidas en los Vedas
)■los l panishads.
Venerada p o r la gran
mayoría d e los
hindúes, esta breve \
obra constituye un
importante texto
religioso y uno d e los
pilares de la f e hindú.
Subraya Ia
im portancia de la
devoción, que desde
A r ju n a y K rishna entonces se ha
convertido en el
JEJ B hagavad Gita, «El C anto d e l Señor», recoge e l célebre d iá lo g o n u m erosas d u d a s m orales en el m om en to d e e n tra r e n la b atalla
principal fu n dam en to
jpÉfjsófico-religioso e n tre K rishna, u n av atar («m anifestación») d e y cu yo carro d e c o m b a te es c o n d u c id o p o r K rishna, s u f ie l
del hinduismo.
'í i s b n u , y A rju n a, héroe d e l p a r tid o g o b ern a n te, a l q u e le a sa lta n a m ig o y consejero.
D e O c c id e n t e a O r ie n t e u
Por otro lado, algunos de los grandes avances realizados
p o r la filosofía occidental eran desconocidos en la
LA VICTORIA
tradición oriental, com o po r ejemplo la distinción entre
los papeles desem peñados p o r la razón y la experiencia
en el proceso del conocimiento, así com o entre verdades
a l i m e n t a el
contingentes y verdades necesarias. De hecho, si
observamos el flujo de influencias entre ambos mundos,
tanto en filosofía com o en otros aspectos, éste ha sido
ODIO, YA QUE EL
desde mediados del siglo x k m ucho más intenso de
Occidente hacia Oriente, un proceso en el que por
supuesto ha tenido mucho que ver la peculiar realidad c o n q u ist a d o
política y hegemónica mundial.
V
I m p e r ia l is m o id e o l ó g ic o ES INFELIZ
A lo largo del siglo xix y la prim era mitad del xx el G autam a B u da
S u n Y at-s e n
El líder del Partido subcontinente indio estuvo gobernado p o r los
Nacionalista de China, Sun británicos.Tanto Gran Bretaña com o el resto de las
Yat-sen (1866-1925)
desem peñó un papel potencias imperialistas (Estados Unidos, Francia
decisivo en el y Holanda) llevaron a cabo una intensa política de p rocedente de la metrópoli, de manera que a finales
derrocam iento de la
dinastía Ching y se carácter colonial en muchas regiones de Asia, hecho de siglo no era extraño encontrar universitarios indios
convirtió en el prim er
presidente de la República
que se tradujo en la imposición de los modelos que estudiaban el utilitarismo de Jeremy Bentham
d e China. Su ideología culturales occidentales propios de las metrópolis. y John Stuart Mili (véanse págs. 182-185). Por esa
política se resum e en los
Tres Principios del Hombre: Así, en la India, por ejemplo, la clase aristocrática misma época la corriente filosófica de moda en
nacionalismo, dem ocracia e hablaba en inglés, lengua que acabó p o r imponerse Gran Bretaña era el hegelianismo, pero lo normal
igualdad d e derechos sobre
la tierra. sobre el resto de las lenguas nativas. A finales del era que, en cuestiones de moda, las colonias estuvieran
siglo xix se crearon las primeras universidades, cuyos una o dos generaciones p o r detrás de la metrópoli. Así,
programas lógicamente respondían al modelo aunque la obra de Kant, Schopenhauer y Hegel ya era

Lo r d C u r z o n
En 1898, George
N aihaniel Curzon
(1859-1925) se
convirtió en el virrey
d e la India m ás joven
habido hasta
entonces. D urante su
viireinato llevó a cabo
numerosas reformas,
como la partición
d e Bengala. Sus
diferencias con
Lord Kitchener,
com andante en
jefe d e las tropas
indias, hizo que el
gobierno británico
acabara fo rza n d o
su dimisión.

LO S BRITÁNICOS EN LA INDIA
Tras la s revu elta s d e 1 8 5 7 -1 8 5 8 , e l ú ltim o e sfu e rzo d e la I n d ia p a r a El p e río d o c o m p re n d id o e n tre 1 8 9 9 y 1905, e n e l q u e L o rd C u rzo n
im p e d ir e l d o m in io b ritá n ico , la a n tic u a d a C o m p a ñ ía d e las I n d ia s (c e n tro ) fu e virre y d e la In d ia , m a rc ó e l p u n to c u lm in a n te d e l
O rientales f u e s u stitu id a p o r e l g o b ie rn o d irecto d e la m etrópoli. c en tra lism o b ritá n ic o e n la colonia.
conocida por aquel entonces, casos llegaron a hacerse con
su verdadera incidencia el poder, com o en el caso de
en la vida cultural india no Corea del Norte,Vietnam y
tendría lugar hasta bien entrado Camboya. De hecho, en la
el siglo xx. actualidad, Asia es el único
De hecho, fue en ese continente en el que los
M ao Z edong
momento cuando se introdujo partidos comunistas m antienen Como principal
por vez prim era la enseñanza un peso específico im portante, pen sador
revolucionario del
de la filosofía en los estudios gobernando las vidas de algo Partido Comunista
universitarios superiores, en los más de medio billón de Chino, Mao Zedong
(1893-1976) trató de
que la conjunción de un nivel personas. a daptar el comunismo
académico mucho más elevado a las peculiares
condiciones d el país,
y la aplicación de los L a s id e a s d e M a r x cuya econom ía se
basaba en la
procedimientos educativos TODAVÍA D O M IN A N agricultura. Uno d e los
importados de Oxford y C h in a pilares d e la ideología
comunista era la
Cambridge propició una El alcance de este fenómeno reeducación y
mayor profundización en E s t u d ia n t e s i n d i o s d e f il o s o f ía consiguiente
revolucionario ha alcanzado
La fo to g ra fía m u e stra u n a clase c o e d u c a c io n a l de «rectificación», tal cómo
el estudio de la filosofía filo s o fía d e la u n iv e rs id a d esta ta l d e B a ro d a , In d ia , e n unas proporciones gigantescas se recogió en el L ib ro
r o jo , cuya «revolución
occidental, sobre todo la 1947. H u b o q u e e sp era r h a sta p r in c ip io s d e l siglo x x p a r a y allí donde ha actuado ha
q u e se e m p e z a ra a e stu d ia r e n serio la filo s o fía o c cid en ta l permanente» marcaría
ilemana. Los filósofos más e n ese p a ís. conllevado el cuestionam iento el curso de la República
Popular d e China entre
estudiados eran Kant y Hegel, de las estructuras de 1 9 4 9 y 1976. Hacia
probablemente por la pensam iento propias m ediados de los años
sesenta se llevó a cabo
gran cantidad de similitudes existentes entre sus de cada tradición. Sin duda alguna, se trata de la una revolución cultural
doctrinas filosóficas y las de las principales religiones en contra de la
mayor influencia occidental jamás habida en Oriente.
burocracia y los
indias. De este modo, surgió en el continente indio Y aunque en los últimos años se ha puesto en duda intelectuales con
objeto d e purificar
una im portante tradición centrada en el estudio de la la validez de los postulados marxistas, lo cierto es el comunismo.
filosofía poskantiana, que en m uchos aspectos se sentía que en algunos países los partidos comunistas todavía
muy próxim a a las tradiciones nativas. se resisten a ceder el poder, en teoría para llevar a la
práctica las doctrinas de Marx. En cualquier caso, resulta
Las id e a s o c c i d e n t a l e s de lo más asombroso constatar la extraordinaria
ACCEDEN AL PO D ER influencia que un pensador europeo ha ejercido
Pero el verdadero impacto de Occidente en O riente fue en el curso de la historia mundial.
la llegada del marxismo. De hecho, desde un punto de
vista objetivo se puede decir que el marxismo ha
constituido la más im portante influencia occidental en
Oriente, po r encima incluso del cristianismo. De nuevo,
las causas son puram ente políticas, en especial la
revolución rusa de 1917, cuyo objetivo principal era
llevar a la práctica los postulados de Karl Marx. Los
lideres de dicha revolución estaban convencidos de
que se trataba del inicio de un gran movimiento
revolucionario a escala mundial, y fom entaron el
alzamiento com unista de los países asiáticos limítrofes
como medio de afianzar su propia revolución, sobre
:odo en China.
En 1921 dieron grandes cantidades de dinero a Sun
Yat-sen, el líder de la oposición parlamentaria contrario
u n to a la continuidad del em perador chino com o a la
invasión japonesa, para que reorganizase su partido, el
Kuomintang, de tendencia comunista. Al mismo tiempo,
promovieron la fundación de un Partido Comunista
Chino independiente, que acabó por im ponerse en 1949,
posición hegem ónica que ha mantenido hasta nuestros
cías. Por otro lado, varios partidos marxistas llevaron a L a r e v o l u c ió n e n C h in a
Tras varios a ñ o s d e g u e rr a civil, los c o m u n ista s d e M a o d e rro ta ro n e l rég im e n n a c io n a lista d e
cabo movimientos revolucionarios en otras regiones
C h ia n g K a i-sh ek y p r o c la m a r o n la R epública P o p u la r d e C h in a e n B e ijin g (P ekín), e l 1 d e o c tu b re d e
isiáticas tras la segunda guerra mundial, y en algunos 1949. A q u í a p a r e c e n p a r tic ip a n te s e n los d istu rb io s d e las calles d e S h a n g a i e n 1948.
F ich te
EL IDEALISTA
IMP E NIT EN T E
L a u n iv e r s id a d
d e J ena
La U niversidad de Jena,
situada en el este de
Lejos de aceptar que el conocimiento
Alemania, se fundó en
1548 y alcanzó el rango
derive de la realidad empírica,
de universidad e n 1577.
Su época de mayor Fichte sostiene lo contrario: que el
esplen d o r transcurrió
entre 1787 y 1806, mundo empírico es una creación
cuando contaba entre su
profesorado con filósofos de la mente.
de la talla de Fichte,
H egel y Schelling y
escritores com o Schlegel
y Schiller.
JOHANN GOTTLIEB FICHTE (1762-1814) nació en el
seno de una humilde familia campesina alemana. Un
domingo, un noble de la localidad que se había perdido
J o h a n n G o t t l ie b F i c h t e
el serm ón quedó asombrado cuando el joven Fichte, que
Fichte, hijo d e u n tejed o r d e cintas, f u e e d u c a d o en las
p o r aquel entonces se encargaba de cuidar gansos, fue u n iversid a d es d e J e n a y Leipzig, d o n d e en tró e n con tacto
con las p r im e ra s m an ifestacion es d e l rom an ticism o
capaz de reproducírselo por entero. Sospechando el
alem án . P a rtie n d o d e los conceptos éticos d e Kant,
genio del joven, el noble lo puso a su cargo y le fo r m u ló u n a d o c trin a filo só fica b a sa d a en el
Soy proporcionó una cuidadosa educación, prim ero con un idealism o absoluto.

un ojo pastor protestante y, más tarde, en la universidad de Jena.


Al acabar sus estudios pasó po r graves problem as
viviente
económicos, ya que su apoderado falleció al poco ambigüedad, pero lo cierto es que la obra le proporcionó
J o ha nn G ottueb
tiempo. Su prim era obra, Crítica de toda revelación, se una gran reputación y consiguió, en 1794, una plaza
F ic h te
publicó anónim am ente en 1792 y alcanzó una gran fama, com o profesor de filosofía en la universidad de Jena,
pues se creyó que se trataba de la cuarta Crítica de Kant. en com pañía del poeta Schiller, profesor de historia y
No se sabe si el propio Fichte contribuyó a crear dicha con el que trabó una profunda amistad, al igual que con
Goethe.
Los inicios de Fichte com o profesor fueron de lo más
brillantes, pero su difícil personalidad (era una persona
severa y áspera al trato) le llevó a aislarse del resto de la
gente. Su vida fue una continua sucesión de disputas y
fracasos. Además, la mayoría de sus obras resultaban de
una oscuridad extrema. Pero entonces, cuando ya se veía
ganándose la vida fuera de la universidad, publicó una
breve pero interesantísima obra para el público en
general titulada El destino del hom bre (1800), qLie
todavía hoy en día continúa siendo la mejor introducción
a su filosofía. Murió de tifus, enfermedad que contrajo
contagiado p o r su mujer, enfermera p o r aquella época,
a la edad de 52 años.

Se r es a c t u a r
Fichte tom ó de Kant, quien a su vez la tom ó de Hume,
la idea de que el conocim iento científico de la
realidad no es el resultado de la com binación de la
observación y la lógica: una ley científica no puede
deducirse lógicamente de ninguna observación.
O b s e r v a c ió n e m p í r i c a f r e n t e a l e y e s c i e n t í f i c a s Pero lo que llamó la atención de Fichte fue que se
Fichte a p re n d ió d e K a n t q u e la s leyes cien tífica s n o p o d ía n d ed u c irse d e la observación em pírica. No
obstante, p a r tie n d o d e la id e a d e q u e la fís ic a n e w to n ia n a era u n iversalm en te v á lida, p e n s ó q u e las
podía establecer una relación lógica deductiva en
observacion es experim en tales se p o d ía n d e d u c ir a p a r tir d e las leyes científicas. el sentido inverso: aunque las leyes científicas no
pueden deducirse de la observación empírica, consciente, crea el m undo empírico, que es a su vez-el
éstas sí que pueden deducirse a partir de las leyes reino del conocim iento posible de ese yo.
científicas. Fichte sostenía, com o todo el m undo desde Esta teoría ha ejercido en m uchos una atracción casi
Newton, que las leyes de la física son del todo objetivas religiosa.Algunos, de hecho, la han com binado con su
y universalmente válidas: dada una ley científica, se creencia en Dios, mientras que otros han encontrado
deducen dentro de la más absoluta lógica toda una
serie de fenómenos em píricos cuya realidad es
incuestionable. Esta idea llevó a Fichte a formular
la teoría de que el universo es una simple creación
del sujeto: cada ser hum ano lleva en su interior una
“ EL TIPO DE
peculiar concepción del universo, de la cual deriva
necesariam ente éste. FILOSOFÍA QUE P r in c ip a l e s o b r a s

Crítica de
Fichte fundam enta sus postulados en otras dos toda revelación
importantes teorías. Así, si p o r un lado acepta el
razonamiento de Hume po r el cual el ser se convierte en
UNO ELIGE (1792)
La vocación
de u n alum no
un objeto de imposible estudio, po r otro reconoce que el
DEPENDE DEL
(1794)
hom bre cuenta con la experiencia directa de su propio Los derechos
d e la ciencia
ser, no com o ser cognoscible sino com o ser moral. (1796)
El hom bre actúa y, p o r tanto, se ve impelido a elegir
y reflexionar, m om ento en el que precisam ente tom a TIPO DE La doctrina
de las costum bres
(1798)
conciencia de su propia existencia, de nuevo, no como El destino
un simple objeto empírico, sino com o un agente moral.
Y es a través de este reconocim iento de que el hom bre
PERSONA QUE del hom bre
(1800)
Camino hacia
la vida feliz
es capaz de asumir la responsabilidad moral de sus
propias acciones que se puede decir que perm anece U N O ES” (1806)

en el tiempo. JO H A N N G O TTLIEB FlC H T E

La m o r a l e s l a r e a l i d a d ú l t i m a
Fichte sostiene que la naturaleza prim era y fundamental en ella una forma de idealismo que no supone tener
ie toda realidad radica en su carácter moral. De acuerdo que creer en ningún ser superior. Por otro lado, Fichte
con esto, concluye que la naturaleza primaria fue el prim er filósofo en concebir el conocim iento
y fundamental del ser hum ano reside no en su científico com o una creación totalm ente libre p o r
conciencia de recibir experiencia sino en la de ser parte del ser humano, una noción de la ciencia que
moral, perfectam ente consciente de sus acciones. habría de tener enorm es repercusiones hasta ya bien
Así, es la voluntad moral, y no la mente, el elemento entrado el siglo xx.
fundamental de la existencia humana.
Pero, p o r otro lado, para
.|ue un ser moral exista es
necesario que pueda actuar
y elegir y, al mismo tiempo,
ha de haber una parcela de
la realidad ajena al propio
ser, la cual hasta cierto punto
íe opone a él a la vez que le
permite desarrollar sus acciones
y. por tanto, tener conciencia
de su existencia. Esta parcela
es, lógicamente, el m undo
fisico,y el hecho de que la
esencia misma de la realidad
posea ese com ponente moral
permite que dicho m undo físico
aparezca com o una creación
moral, ya que de todos modos F ic h t e se d ir ig e a la n a c ió n a l e m a n a
Fichte se co n virtió en u n célebre o r a d o r g r a c ia s a su D iscurso a la n a c ió n ale m an a d e 1808, en el q u e se la m e n ta b a d e la d esu n ió n
no podría existir de otro modo.
e n tre los a lem a n es q u e h a b ia p e rm itid o q u e las tropas n a poleón icas se h iciera n con el poder, y p r o p o n ía u n a serie d e m e d id a s
Así, el yo, que es el sujeto p a r a recu p era r la g lo ria p e r d id a . D e este m odo, F ichte p a s ó a convertirse e n u n o d e los p a d r e s d e l n ac io n a lism o alem án .
P r in c ip a l e s o b r a s

El yo com o principio
d e la filosofía
(1795)
SCHELLING
Ideas para una
filosofía de EL FILÓSOFO DE LA NATURALEZA
la naturaleza
(1797)
Sistema del idealismo
El hombre form a parte de la naturaleza, por lo que la creatividad hum ana es
trascendental
(1800)
una parte de la productividad de la naturaleza. Con el hombre, la naturaleza
Investigaciones ha alcanzado la autoconsciencia.
filosóficas sobre la
esencia de la libertad
hum ana (1809)

FRIEDRICH SCHELLING (1775-1854) fue hijo de


un pastor luterano alemán que, dos años después
de su nacimiento, se convirtió en profesor de lenguas
orientales. Recibió una esmerada educación y ya en sus
prim eros años dio muestras de una gran inteligencia. Era
No es válido todavía un quinceañero cuando entró en el m undo de la
escudarse en la- filosofía de la mano de las obras de Kant, Fichte y, hasta
cierto punto, Spinoza. A los 23 años pasó a ser profesor
ininteligibilidad de de filosofía en la universidad de Jena. el principal centro
un filósofo ^ universitario de toda Alemania p o r aquella época.
F r ie d r ic h S c h e l l in g A pesar de su juventud, alcanzó una enorm e fama
y cuando contaba con 31 años fue distinguido con un
título de nobleza añadiéndole «von» a su nombre, que
a partir de entonces fue Friedrich von Schelling.
A diferencia de la gran mayoría de filósofos anteriores,
su corpus filosófico no constituye un sistema unificado,
sino una serie de creaciones geniales
y de innovadoras intuiciones. Por F r i e d r i c h S c h e l l in g
diferentes motivos dejó de publicar Schelling sostiene q u e la co n c ie n c ia es el ú n ico objeto d e
co n o cim ien to in m ediato, y q u e ta n sólo a través d e l a rte p u e d e la
a los 35 años, pero ello no evitó que, m e n te se r p e rfec ta m e n te c on scien te d e ella m ism a, id e a q u e ejerció
al igual que hiciera Kant, continuara u n a g r a n in flu en cia e n e l m o vim ien to d e l rom anticism o.

escribiendo hasta poco antes de su


muerte, acaecida a los 80 años.
por último, dando lugar al ser humano. En este retrato
E l e s p ír it u que hace de la naturaleza, Schelling subraya varios
DE LA MATERIA elementos. En prim er lugar, la naturaleza aparece como
De las diferentes teorías postuladas una unidad. Segundo, no se trata de un estado, sino
po r Schelling, la más conocida e de un proceso en continuo avance.Tercero, el ser
influyente es la llamada filosofía de la hum ano nace en medio de este proceso com o una
naturaleza, que en parte nació com o forma más de la naturaleza. Así, la vida no se puede
réplica a las teorías de Fichte. Así, separar de la materia, sino que ambas son dos
mientras que éste sostiene que la manifestaciones de una misma realidad. Por otro
realidad existe en cuanto a creación lado, no tiene sentido concebir al hom bre com o algo
del ser «viviente», Schelling defiende que existe fuera de la realidad e, incluso, contrario
justo todo lo contrario: la vida es una a la misma naturaleza, tal como los ilustrados se
creación de la naturaleza, la cual habían em peñado en hacer creer, sino que forma parte
en su día sí que fue un m undo de indisoluble de ella. De esta forma, el hom bre viene a ser
materia inerte. La naturaleza aparece una especie de materia espiritualizada o, lo que es lo
com o el conjunto de la realidad, que mismo, un espíritu potencial, latente.
se encuentra en perpetua evolución. Una vez dicho todo esto, se entiende p o r qué para
La n a t u r a le z a es u n p r o c e s o De este modo, si al principio no había Schelling el único modo de abordar la naturaleza, el
Este g r a b a d o d e 1 8 8 0 ilustra la fo r m a c ió n d e las
ca p a s d e roca y la evolu ción d e la v id a en la Tieira. nada más que materia muerta, en un conjunto de toda la realidad, es considerándola como
A n tes d e q u e D a n v in c o m e n za r a a e scrib ir su teoría m om ento dado aparece la vida y un proceso en continua transformación. Precisamente
so b re la evolución, Schelling y a h a b ía p o s tu la d o su
filo so fía d e la n a tu ra le za , segú n la c u a l ésta
empieza a desarrollarse, prim ero en de esta cualidad deriva una de sus principales
a p a r e c ía s u m id a e n u n p ro ceso inin terru m p id o . forma de plantas, luego de animales y, y sorprendentes características: su extraordinaria
SCHELLIN G

capacidad para crear que hace que a cada instante Ya al final de su vida, mientras se encontraba
¿parezcan millones de nuevos seres vivientes; en pronunciando una conferencia en Berlín ante un más E i n 1 e íT u n g

realidad, constituye lo que Spinoza había denom inado que selecto auditorio en el que se encontraban Friedrich E ttw a rf eiues Systeci*
Oer
natura n a tu ra n s, es decir, la naturaleza que crea, y la Engels, el principal colaborador de Marx, el anarquista N a tu rp h ilo so p h ie ,
más alta expresión de esta capacidad creativa es el ser Bakunin, el gran historiador Burckhardt y el filósofo
humano, quien a su vez es también capaz de crear. Esta danés Kierkegaard, planteó lo que él mismo denom inó i d e n B e g r if í

creatividad tom a muchas formas, pero sin duda la más com o «la desesperada pregunta final: ¿por qué se j «Jet s p« c u l a t i v e n P liysils
r.nd die ínnerc Orgtnisstíon cines Syutóms
avanzada y significante es la que produce el arte. No existe? ¿Por qué no?». Se trata, en definitiva, de la última áírserWisssnsdiafi.
bstante, hay una diferencia fundamental entre esta pregunta que se plantea alguien que no cree en Dios. f . W. J. S c h e l l i n g .

creatividad del hom bre y la de la naturaleza, y es que en De hecho, tal com o afirma él mismo, de igual modo
el hom bre este proceso de creación es perfectam ente que en su juventud abrió una nueva página en la
consciente.Toda producción artística se convierte de historia de la filosofía, ahora, hacia el final de sus
esta forma en un em peño del ser humano p o r entender días, decide pasar dicha página e iniciar una nueva.
las profundidades de su propio ser. Pero, desde el Ya bien entrado el siglo xx, los filósofos existencialistas F il o s o f ía d e la
natura leza
momento en que el hom bre forma parte de la naturaleza, encontrarán en esta inquietante pregunta la
D urante su estancia com o
en todo proceso artístico esa misma naturaleza logra un fundam entación ideológica de sus pesquisas profesor en la universidad
de Jena, Schelling escribió
mayor grado de autoconsciencia. Es aquí donde Schelling filosóficas. Incluso todavía hoy en día continúa una gran cantidad d e obras
'itúa el eje que ha vertebrado la existencia misma de siendo uno de los interrogantes más apasionantes en las que desarrolló su
filosofía de la naturaleza. Su
- naturaleza, en la que cada uno de sus múltiples a los que tiene que hacer frente todo filósofo intención era dem ostrar
fenómenos constituye en realidad un paso más hacia agnóstico. cóm o la naturaleza incide
directam ente e n el espíritu,
la consecución de esa una teoría típicam ente
autoconsciencia. Por todo ello, si romántica.

la verdadera razón de ser de la


realidad sólo se alcanza a través del
arte, es, p or tanto, el artista el que
encarna el punto máximo de su
expresión.
u La arquitectura
es música
¿ P o r q u é hay c o sa s?
3 movimiento romántico, congelada ^
contem poráneo de Schelling, F r ie d r ic h S c h e l l in g

encontró en las obras de este


ultimo la fundam entación
ideológica de algunos de sus
postulados más im portantes, com o
Li importancia de la naturaleza, la
indisoluble unión de ésta con el
hombre o la deificación del arte
y el artista. De hecho, muchas
ie las principales figuras del
romanticismo artístico alemán eran
¿migos personales del propio
Mrhelling, com o Goethe, el
compositor W eber y los poetas
Hólderlin y Novalis.Tal vez
esto último facilitó el hecho de S a m u e l T a y l o r C o l e r id g e
El poeta y crítico inglés
que recibieran entusiasmados Samuel Taylor Coleridge
_i filosofía de la naturaleza del (1772-1834) fue u no de los
principales fundadores del
filósofo, que en cierta m anera romanticism o inglés. Entre
>e convirtió en el principal sus poem as destacan Kubla
Khan y El can tar d el iñejo
aglutinador del romanticismo marinero. En Biographia
literaria (1817) y otras
¿lemán. En Inglaterra, a su vez,
obras da a conocer al lector
Coleridge, el principal teórico L a u n ió n d el h o m b r e c o n la n a t u r a le z a
inglés el pensam iento de
los filósofos alem anes
de entre los poetas románticos S ch ellin g so stien e que, d e ig u a l m o d o q u e e l h o m b re su rg e d e la n a tu r a le za , p e r m a n e c e
de aquella época, sobre
in d iso lu b le m e n te u n id o a ella d u r a n te to d a s u vid a . E l p e rs o n a je d e este c u a d ro d e S a m u e l
británicos, refundió las teorías de P a lm e r (1 8 0 5 -1 8 8 1 ), El m anzano mágico, f o r m a u n to d o p e r fe c ta m e n te a r m ó n ic o co n los
todo el de Schelling.

xrhelling en sus propios escritos. a n im a le s y las p la n ta s q u e lo rod ea n .


H egel
EL P R E D I C A D O R DEL ABSOLUTO
Hegel concibe la totalidad del mundo y su historia como
el desarrollo de un algo no material, un proceso histórico
que culmina en la autoconsciencia a la que se llega
a través de su filosofía.

L e c c io n e s s o b r e f ilo so fía
DE LA HISTORIA UNIVERSAL
H egel aborda el estudio de GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831) nació prim era obra publicada, en la que estudiaba las
la naturaleza hum ana desde
una perspectiva histórica. en Stuttgart. Uno de sus com pañeros en la universidad de diferencias entre las filosofías de Fichte y Schelling, la
Concibe la realidad com o Tubingia era Schelling, pero si éste realizó una precoz obra com pleta de Hegel gira hasta cierto punto en torne
un proceso en continuo
m ovim iento hacia delante, carrera intelectual, Hegel en cambio desarrolló su a las teorías postuladas p o r ambos filósofos. Al igual que
nunca estático, que
denom ina «proceso
filosofía casi media generación más tarde y recibió una Schelling, Hegel concibe la realidad com o una unidad
dialéctico». Según Hegel, la gran influencia de su com pañero. Antes de convertirse orgánica que, lejos de estar estancada, se encuentra en ue
sociedad griega fue u n a de
las pocas en las q u e se en profesor de filosofía en las universidades de continuo proceso de transformación cuyo objetivo es,
produjo un perfecto Heidelberg y, más tarde, Berlín, fue profesor particular, en última instancia, la consecución de un grado se
equilibrio entre arm onía
y deseo. editor de un diario y director de un instituto. Su autorreconocim iento y autoconocim iento. Pero, a
producción filosófica fue enorm e y cuando le sobrevino
la m uerte era la figura intelectual más im portante de
Alemania. Entre sus obras más im portantes se encuentran

(íEsto conduce
Fenom enología del espíritu (1806), Lecciones sobre
filo so fía de la historia universal (1818) y Principios de
la filo so fía del derecho (1821).Tal com o sugirió en su
“ LO FINITO
fácilmente a la
idea errónea de
NO POSEE
que se conoce
algo antes de
UNA
conocerlo
realmente ^ EXISTENCIA
G e o r g W il h e l m

VERDADERA
F r ie d r ic h H e g e l

G e o r g W il h e l m F r ie d r ic h H e g e l

P r in c ip a l e s o b r a s
Fenom enología diferencia de Schelling, Hegel no identifica este proceso
del espíritu con la naturaleza, sino com o un algo más moral que
(1806)
La ciencia de la lógica
material, punto en el que se aproxim a a la posición
(1812) definida por Fichte. Para Hegel, no tiene sentido pensar
La enciclopedia que la m ente o el espíritu hayan podido surgir de una
de las ciencias
filosóficas naturaleza inerte, sino que constituyen seres en sí
(1817)
mismos sobre los que se fundam enta la propia existencia
Lecciones
sobre filosofía y, p o r consiguiente, el sujeto sobre el que discurre el
de la historia proceso histórico que constituye en última instancia
universal (1818) G e o r g W il h e l m F r i e d r i c h H e g e l

Principios
La ca rrera u n iversita ria d e H egel se v io in terru m p id a en 1 8 0 6 con la realidad.
el cierre d e la u n iv e rsid a d d e f e n a tras la victoria d e N apoleón.
de la filosofía del
A n tes d e volver a la u n iversid a d, esta v e z a la d e H eidelberg,
Llegados a este punto, lo cierto es que resulta
d erecho (1821)
en 1816, tra b a jó com o e d ito r y com o d irec to r d e u n instituto. bastante difícil dar con una traducción exacta de los
términos em pleados p o r Hegel. Así, este contradictorios que desestabilizan el
proceso de cambio histórico recibe conjunto, razón p o r la que dicha
el nom bre de Geist, que viene a situación de inestabilidad
equivaler a un algo interm edio / no puede durar de forma
entre espíritu y m ente, con una £*'/'• indefinida, sino que exige
••••■» V ■
connotación más mental que J ■' . ' - - que esos elem entos en
nuestra palabra «espíritu», contradicción deriven en
per© al mismo tiem po más
■ ■ ■ una solución, la cual a su S a m u e l H ir s c h

espiritual que el térm ino vez constituirá una nueva Elju d ío y teólogo
alem án Sam uel H irsct
•mente». Precisamente, para situación con nuevos (1815-1889) fu e ei
líder del renacim iento
Hegel este Geist es el centro elem entos contradictorios. moderno d el judaism o
ce la existencia, la esencia r Ésta es, según Hegel, la ortodoxo. Sus obras
estuvieron fuertem ente
-Itima del ser.Y todo el mecánica de todo cambio, influidas p o r Hegel. lo
proceso histórico que para cuyo estudio crea una cual se evidencia en ei
método que sigue y p o r
constituye la realidad no serie de nuevos términos. la tarea que asigna
es más que el desarrollo de a la filosofía d e
Así, el proceso en su
la religión: ¡a
este Geist con el objetivo totalidad recibe el nom bre transform ación de ¡a
conciencia religiosa en
ce alcanzar la verdadera de proceso dialéctico o, la verdad conceptual.
conciencia y conocim iento sim plem ente, dialéctica, la Contrariam ente a
Hegel, no consideró
ce uno mismo, de modo cual queda dividida en tres que la verdad de ¡a
cue, cuando alcanza este etapas diferentes. La reíigión fu era
inadecuada a la
estado, el ser pasa a estar descripción del prim er verdadfilosófica.
en perfecta armonía con el nivel, el estado inicial de
conjunto de la realidad, que la cuestión, sea cual sea,
es lo que Hegel denom ina es la tesis. La reacción
•el Absoluto». Precisamente que ésta siempre provoca
por el hecho de identificar para com pensar la postura
h verdadera esencia de todo anterior, es decir, los
:uanto existe en algo no elem entos contradictorios,
material su filosofía recibe es la antítesis de la tesis.
el nom bre de «idealismo El encuentro de ambos
ensoluto». Aunque Hegel extrem os lleva a la
concilia esta filosofía con la H a c ia la c o n c i e n c ia d e u n o m is m o
aparición de una nueva
creencia en el cristianismo, El p ro ce so histórico q u e co n stitu ye la r e a lid a d es e l desarrollo d el situación que incorpora E l r o m a n t ic is m o
G e is t- la esencia ú ltim a d e l s e r - h a c ia la co n c ie n c ia d e u n o
I :>cierto es que muchos m ism o. H egel c o m p a ra este d esarrollo con la agon ía, la m uerte y
elem entos nuevos a la vez EN LA LITERATURA
ALEMANA
de sus seguidores han la resu rrección d e Cristo, en e l q u e la red en ció n ta n sólo se que m antiene otros de la La prim era escuela
a lc a n z a c u a n d o el p ro ce so se h a en ten dido. rom ántica a lem ana fu e
considerado sus postulados tesis y la antítesis: se trata
fu n d a d a en Jena. en
como una especie de de la síntesis. Pero, como 1 798. Entre los trabajos j
panteísmo e, incluso, como nueva situación, dicha m ás importantes d e este
período se bailan: la
cna religión sin Dios. El más radical de todos ellos, Karl síntesis contiene en sí toda una serie de nuevos poesía d e Novaiis
(1772-1801) y la d e
Marx, suscribió la gran mayoría de las teorías hegelianas, elem entos contradictorios que conduce a otra tríada Friedrich Hólderlin
pero matizando que el sujeto de todo el proceso com puesta de tesis, antítesis y síntesis, de manera que (1 770-1843), a s í como
los cuentos y obras de
histórico no era algo mental o espiritual sino, po r el el proceso de cambio se convierte en una especie de Heinrich pon Kleist
c intrario, puram ente material. urdim bre perfectam ente entretejida que se prolonga (1777-1811).
Los románticos
indefinidamente en forma de nuevos cambios. Por ello, estudiosos desarrollaron
La ley d e l c a m b io la filosofía alemana,
afirma Hegel, la realidad, en cualquiera de sus facetas
tradujeron a
El eje vertebrador de la obra de Hegel resulta bastante (ideas, religión, arte, ciencia, economía, instituciones, Shakespeare)■
reunieron los cuentos
próximo al de Heráclito (véase pág. 14), de modo que la sociedad misma), se encuentra en transformación populares.
: xio cuanto existe se encuentra, según Hegel, en perm anente según un modelo dialéctico (también
permanente desarrollo, com o resultado de un proceso. conocido com o «la ley del cambio») perfectam ente
a s í . el filósofo alemán está convencido de que todo definido.
mtento por conocer un aspecto cualquiera de la realidad
conlleva conocer a su vez su respectivo proceso de E l c u r s o d e la h is t o r ia
cambio, el cual es, por otro lado, perfectam ente Desde el m om ento en que todo cambio es el resultado
inteligible y nunca arbitrario.Toda situación compleja, del encuentro entre una serie de fuerzas históricas, la
sostiene, contiene en sí misma una serie de elementos persona atrapada en dicho cambio no puede hacer nada
para dominarlo, sino que se ve impelida a seguir su
mismo curso. De hecho, incluso en aquellas facetas
ligadas a la creatividad personal, uno siempre se
encuentra rodeado por el espíritu de su época (que
Hegel denom ina Zeitgeist, térm ino en el que Z eit
significa «tiempo»). Así, si un genio del año 2000
intentara reescribir las obras com pletas de Shakespeare o
recom poner las sinfonías de Beethoven, el resultado, po r
muy brillante que éste fuera, no dejaría de ser una mera
imitación. No se puede saltar más allá de la historia; es
decir, nadie puede evitar encontrarse en el proceso
dialéctico en el que le ha tocado vivir.
La única cosa que pondría fin a este modelo de
cambio en un proceso cualquiera de desarrollo,y que

u
TODA E l c o n c e p t o d e a l ie n a c ió n
H egel e n tie n d e p o r a lie n a c ió n la id e a d e sen tir com o ajeno

PERSONA y hostil algo q u e fo r m a p a r te d e c a d a uno. Tanto e n e l m u n d o


e spiritu al com o en e l m a te ria l (y en e l laboral), este e stado
d e a lie n a c ió n se con vierte en la f u e r z a m otora qu e lleva a l
c a m b io dialéctico.
Nadie conoce,
DEBE P O R p arte en perfecta armonía con el resto y al servicio de los
intereses de tina totalidad m ucho mayor que él mismo y,
ni tan siquiera
siente, los límites
p o r consiguiente, en el que los valores del individualismo

ENTERO SU liberal quedarían supeditados al interés general. Si, en


cambio, nos referimos al desarrollo de las ideas, esta
o defectos de una
cosa hasta que no
situación libre de contradicciones se alcanzaría cuando
se encuentra al
EXISTENCIA el Geist se reconociera com o última realidad y todo
aquello que hasta entonces se había visto como algo
ajeno a aquél se descubriera que, en realidad, formaba
mismo tiempo por

parte del mismo, y no se oponía en absoluto a él. Pero


encima y más allá

AL ESTADO hasta que esta situación no se alcance, el Geist continúa


alienándose a sí mismo, p o r lo que cada individuo se
de ella ”
G e o r g W il h e l m
G e o r g W il h e l m F r i e d r i c h H e g e l encuentra sumido en una continua contradicción que le F r ie d r ic h H e g e l

priva de conocerse y ser libre. Además, este estado de


alienación es la fuerza m otora que alimenta continuos
por tanto conllevaría la libertad individual, sería la cambios dialécticos.
aparición de una situación libre de contradicciones: en Si uno se pregunta hasta qué plinto en el m om ento
el m om ento en que éstas no existieran, el cambio ya no actual de la historia de las ideas se reconoce el Geist
Ll. IMPERIO NAPOLEÓNICO
tendría ningún sentido. En el caso del desarrollo com o última realidad, la respuesta sólo puede ser una: Napoleón Bonaparlc
histórico de la sociedad concebida como un todo, esta siguiendo la filosofía de Hegel. Así, éste fue el único gran (1769-1821) se
declaro a sí mismo
situación se daría con la consecución de un estado social filósofo que no sólo era consciente de haber em perador de/■rancia
ideal y carente de contradicciones, en el que cualquier en ¡801. Sobre el año
proporcionado la llave que perm ite acceder a una mejor
1810 logró el imperio
cambio no sólo sería innecesario sino incluso indeseable. com prensión de la realidad (algo que otros muchos de gran p a n e de
Europa. Su caída
Para Hegel, este estado ideal vendría constituido por una filósofos habrían hecho antes que él), sino que se com enzó con la
sociedad orgánica en la que cada individuo fuera una presentó como la culminación de todo un proceso desastrosa invasión
en Prusia en 1812.
histórico universal, es decir, como la encarnación del fin En 1815fu e
último que conduce al saber, la encarnación de la más fin alm ente derrotado
B e e t h o v e n : el e s p ír it u d e la é p o c a p o r los británicos
P ara Hegel, to d a o bra p r o d u c id a p o r la c re a tiv id a d in d iv id u a l absoluta iluminación. (bajo el gobierno del
está im b u id a d e l espíritu d e su época, e l Zeitgeist. Así, la o bra d e duque de Wellington) \
u n g ra n com positor com o Ludivig v a n B eethoven (1 7 7 0 -1 8 2 7 ), y los prusianos
cu ya trayecto ria m a rca la tra n sició n d e l clasicism o a l La ADORACIÓN DEL ESTADO en Waterloo, y fu e
rom anticism o, n o p o d r ía haberse p r o d u c id o e n n in g u n a otra exiliado a Santa
época, y a q u e fo r m a p a r te d e u n tiem po v u n p e río d o concreto
En cambio, si uno se pregunta, partiendo de la doctrina Elena.
d e l proceso histórico. social y política de Hegel, si se ha alcanzado dicha
desde 1618 hasta
1945. Fue u n reino
independiente hasta :
que en 1867 lo dom inó
la Confederación
A lem ana del Soné.
Prusia se dispersó \
después d e la segunda
guerra mundial,
cuando bajo el
concejo del control
aliado, la Prusia
occiden tal pasó a
fo rm a r parte de
Polonia. Así, gran
parte d e Prusia del
este fu e incor¡>orada
en la antigua URSS.

F e d e r i c o G u il l e r m o III, r e y de P r u s ia , r e CxA l a n d o a s u s h i j o s u n o s u n i f o r m e s l a n o c h e d e n a v id a d d e 1 8 0 3
El p e n sa m ie n to d e H egel ejerció u n a n otable in flu en cia filo so fía p a r a a r g u m e n ta r q u e e l m odelo d e e stado id e a l era
en m u ch o s cam pos, n o sólo e n el filosófico, sin o ta m b ié n en el e l d e la m o n a rq u ía con stitu c io n a l p ru sia n a , r a zó n p o r la
histórico y e l p o lític o . Tras la m u erte d e l filósofo, los político s q u e era d e l todo in n ecesario c u a lq u ier in ten to d e cam bio.
d e la d ere c h a h eg elia n a co n serva d ores se b a sa ro n en su

situación libre de contradicciones en el desarrollo de la pensam iento occidental. Una de ellas es concebir
sociedad, la respuesta es m ucho m enos obvia. De hecho, la realidad com o un proceso histórico que tan sólo
según da a entender el propio Hegel, ese estado social puede com prenderse analizando los mecanismos
ideal estaría encarnado po r la m onarquía constitucional que han llevado a la situación actual y, también, el lugar
de la Prusia de aquella época. hacia dónde se encamina; es decir, la realidad sólo se
Los defensores del estado desarrollaron este aspecto puede explicar desde una perspectiva estrictam ente
de la filosofía hegeliana e hicieron de él la base de una histórica. Esto, que en la actualidad nos puede parecer
modalidad alemana de estado fuerte que tendría una algo evidente, era un concepto totalm ente desconocido
C h a r l e s D a r w in enorm e trascendencia en los años posteriores. Estos hasta Hegel, pues con anterioridad los filósofos
El naturalista inglés Charles
Darwin (1809-1882) es partidarios, conocidos com o la «derecha hegeliana», concebían la realidad com o una compleja unión
mejor conocido p o r su creyeron ver en Hegel el fundador del movimiento de circunstancias predeterm inadas sobre las que
teoría sobre la evolución de
las especies y d e la nacionalista que culminaría un siglo más tarde en se basaban a la hora de justificar los hechos que
selección natural. Em pezó a Hitler. No obstante, había p o r otro lado la «izquierda ocurrían a su alrededor. No obstante, Hegel impuso
form ular sus teorías durante
la travesía q u e realizó com o hegeliana» que, lejos de ver en la Prusia de 1830 el a partir de entonces la noción de conciencia histórica
naturalista a b o rd o del estado ideal, defendía la necesidad de llevar a cabo un com o punto clave para interpretar el conjunto de
HMS Beagle, en un viaje de
cinco años que le llevó por cambio radical, si no revolucionario, para alcanzar el la realidad. Esta noción de sociedad en continua
Sudamérica y las islas del
Pacífico, au n q u e d e hecho
verdadero estado social ideal postulado p o r Hegel. El transformación incidiría de forma decisiva en la obra
ya llevaba más de 20 años partidario más im portante de esta segunda corriente de las dos figuras más trascendentales del siglo xix,
trabajando sobre las teorías
de la evolución. fue, lógicamente, Karl Marx. Así, aun a pesar del evidente Marx y Darwin. En el caso del primero, este concepto
abismo existente entre ambas corrientes, Hegel aparece provenía directam ente de Hegel. Otra de las ideas
com o el padre intelectual tanto del nazismo como principales que introdujo el filósofo alemán fue la de
del comunismo. que la historia del m undo se sustentaba sobre una base
racional vertebrada en torno a la ley del cambio, esto
T res id ea s clave es, la dialéctica. Una teoría que, como veremos en el
A Hegel se le deben toda una serie de ideas que han siguiente capítulo, de nuevo incide plenam ente
desem peñado un papel decisivo en el transcurso del en el pensam iento de Marx.
La otra idea introducida p or Hegel es la noción de Kierkegaard es perfectam ente consciente de que Hegel
iüenación: el hom bre, en el proceso de construir su es el más grande pensador de su época, cree que el
propia civilización, crea todo tipo de instituciones, filósofo alemán está del todo equivocado. Por el otro
poderes e ideas que, a pesar de haberlas inventado él lado, en cambio, encontram os al joven Karl Marx, un
saismo, se convierten paradójicam ente en sus propias izquierdista hegeliano que fundam entará toda su
limitaciones externas, muchas de las cuales ni tan doctrina filosófica, el marxismo, en las teorías de Hegel,
squiera llega a com prender. Así, po r ejemplo, cuando m anteniendo incluso la misma terminología. De hecho,
jfaorda la religión, observa cóm o son m uchos los que durante la segunda mitad del siglo xix el hegelianismo
proyectan las cualidades y virtudes más elevadas sobre se puso de m oda en todo el m undo occidental. Así, los
g d Dios que ven com o un ser perfecto, om nisciente y filósofos británicos Bertrand Russell y G. E. Moore
partieron de él, aunque más tarde acabaran
E l n a c i o n a l i s m o a le m á n
cuestionándolo en algún que otro aspecto concreto, La idealización que Hegel

I “ LO REAL para sentar las bases de la tradición analítica que acabó


dominando el panoram a filosófico en lengua inglesa
hace del estado prusiano
de su tiem po sirvió d e base
para que algunos
intelectuales fundaran toda
durante casi todo el siglo xx. En definitiva, el desarrollo
ES LO
una ideología al servicio de
de estas cuatro ramas filosóficas (hegelianismo, un estado alem án fuerte
que culminaría con la

\ RACIONAL,
marxismo, existencialismo y filosofía analítica) perm ite
hacerse una idea de la trem enda im portancia que la obra
de Hegel ha supuesto en la historia de la filosofía.
Por otro lado, hay que m encionar la influencia
llegada al p o d e r de Hitler.
Esta fotografía m uestra a un
grupo d e las juventudes
hitlerianas, una
organización que reclutaba
jóvenes de más d e 14 años

Y LO RACIONAL que Hegel ha tenido en la fundam entación ideológica


de los movimientos nacionalistas, así com o del fascismo.
a quienes se som etía a una
disciplina militar a la vez

I
que se les form aba de
Hegel fue, en definitiva, el más ilustre defensor de una acuerdo con la m ás pura

ES LO REAL” filosofía política de corte antiliberal en el m undo


contem poráneo al sostener que las libertades
ideología nazi. A partir de
1939, la pertenencia a dicha
organización se hizo
G e o r g W il h e l m F r ie d r ic h H e g e l obligatoria.
individuales de cada persona quedan supeditadas al
interés de la sociedad entera en aras a alcanzar su
mm ipotente, en oposición a la debilidad e ignorancia autorrealización, estado que no alcanzaría en el caso
propias de la condición humana. Así, el alma infeliz que de perm anecer com o una entidad individualista
actúa de este modo no acierta a darse cuenta de que e insolidaria.
en realidad lo que está haciendo es proyectar las
L i í DWK. I l l ¡liRBACH
características humanas sobre otro ser, Dios, que concibe /:7filósofo y novelista
; orno algo diferente e, incluso, optiesto a él mismo, alem án I.udwig
j'éuerbacb (1801-1872) \
: jando en verdad, dice Hegel, com parten la misma estudió dos años bajo
existencia espiritual. Uno de los discípulos del filósofo las enseñanzas de Hegel
con quien se enfrentó
alemán, Feuerbach, sostenía que tanto Dios com o los p o r su idealismo,
r iltiplcs dioses habidos a lo largo de la historia son en defendiendo, en
oposición a éste, el
d fondo meras creaciones humanas, y com o tales se han naturalismo. Su obra
principal es I.;i esenc ia
Je considerar, teoría que tendría lógicamente una ;del cristianismo (1841).
-iscendencia extraordinaria en el pensam iento del en donde atacó la
cristiandad
s i g l o XIX.
convencional,
describiendo
la religión como
■un sueño de la mente \
E l l e g a d o d e H egel humana-, proyectando
Se ha dicho que la historia de la filosofía tras Hegel no es en Dios nuestros
ideales y naturaleza
c a s que una sucesión de diversas reacciones a favor o en humanos.
contra de su obra, algo que resulta bastante exagerado,
es obvio decirlo, pero que sin embargo tiene un algo de
Verdad. Por un lado, se encuentra la corriente contraria a
Hegel, com o la que representa el fundador del m oderno
rxistencialismo, el filósofo danés Kierkegaard (1813­
2855). Éste vertebra toda su filosofía en la idea de que
Eodo cuanto existe es en realidad algo único e individual,
po r lo que resulta del todo imposible pretender reducir E l a l m a in f e l i z
verdad acerca de la realidad m ediante la formulación M uchos ven en D io s u n a f u e r z a p e rfe c ta y p o d e ro sa en oposición a
la ig n o ra n c ia y d e b ilid a d p r o p ia s d e l hom bre, y p r o y e c ta n su s
Je afirmaciones generales, tal com o pretenden todos los c u a lid a d e s so b re u n se r in d e p e n d ie n te d e l p r o p io hom bre. H egel
=E>temas filosóficos basados en lo abstracto. Aunque sostiene q u e e l se r h u m a n o y D io s son u n a m ism a cosa.
P r in c ip a l e s o b r a s

La miseria
de la filosofía
(1847)
M A RX
Manifiesto
comunista LA H I S T O R IA ASPIRA A CONVERTIRSE
(con Friedrich
Engels, 1848)
La lucha de clases
EN C I E N C I A
en Francia, 1848
a 1850 (1850) Marx creyó haber conseguido la explicación del desarrollo histórico desde la
Una contribución
a la crítica d e la perspectiva segura de la ciencia, que permite a la hum anidad predecir elfuturo
econom ía política
(1859) del desarrollo de la sociedad con la exactitud- de la ciencia.
El capital
(1867)
KARL MARX (1818-1883) nació en la ciudad alemana
deTréveris en el seno de una familia judía que se
convirtió al luteranismo cuando Marx contaba seis
años. Desde muy joven se manifestó contrario a toda
religión,y su credo era éste: «La crítica de la religión
es el fundam ento de toda crítica». Durante su etapa
universitaria estudió derecho, filosofía e historia,
y su tesis doctoral versó sobre la filosofía de los
antiguos griegos. Dada su animadversión p o r la
religión, no pudo optar a enseñar en ninguna
í(La historia se universidad, po r lo que se convirtió en editor de un
repite a sí misma: periódico, aunque por poco tiempo. En realidad, Marx
optó po r vivir en la más estricta pobreza y se volcó
primero como durante toda su vida en el estudio y la redacción de
una tragedia y, sus revolucionarias obras.
Cuando cerró el periódico que editaba, en 1843,
más tarde, como
decidió trasladarse a París, donde conoció al joven
una farsa ^ Friedrich Engels. Así se inició una de las más famosas y
K arl M arx fructíferas colaboraciones literarias en toda la historia de
la filosofía. Engels procedía de una rica familia alemana
asentada en Manchester, donde poseía una fábrica textil
y, de hecho, mantuvo económ icam ente a Marx durante
toda su vida para que éste pudiera escribir. Fue durante
los años inmediatam ente posteriores al encuentro con
Engels cuando Marx estableció las principales bases
de lo que más tarde se conocería como marxismo, K a rl M arx
fundamento teórico del En 1 8 4 5 M a rx f u e e x pu lsado d e F ran cia y A le m a n ia p o r sus !
a c tiv id a d es revolucion arias. F in alm en te se instaló en 1 8 4 9 en 1
com unismo, el único verdadero Londres, d o n d e fr e c u e n tó la B ritish L ibrary e n c u y a sa la d e lectura
socialismo al parecer de Marx. p a s ó m u ch a s horas. Su cuerpo se e n cu en tra en terra d o en el
H igh gate Cem etery.
Engels, una persona dotada
de una gran inteligencia,
desem peñó un im portante Bruselas, donde escribió junto con Engels el M anifiesto
papel com o crítico y com unista, publicado en 1848. Pero no había
colaborador de su amigo, pero transcurrido ni un año cuando fue de nuevo expulsado y.
en definitiva era este último tras vagar de un sitio a otro, acabó recabando en Londres,
el que poseía el genio y la en 1849, donde perm aneció 34 años, esto es, el resto
inspiración intelectual a la hora de su vida. La mayoría de sus escritos consistieron en
de formular las principales brillantes opúsculos y artículos, además de diversas obras
teorías. de mayor extensión, entre las que destaca su obra
maestra, El capital, publicada en 1867 y, sin duda alguna,
M a r x y E n g e l s e n e l s e g u n d o c o n g r e s o c o m u n is t a
En ju n io d e 1 8 4 7 se reu n ió en Londres la Liga d e los Justos,
V iv ió y m u r ió uno de los libros que más influencia han tenido en toda
u n a so c ie d a d p o lític a secreta f o r m a d a p o r em ig ra n tes en I nglaterra la historia universal. Marx m urió en Londres en 1883,
alem anes, q u e c a m b ió su n o m b re p o r el d e Liga C om unista.
E ntre los o rg a n iza d o re s se en c o n tra b a n M a rx y Engels,
Cuando Marx fue expulsado de y su cuerpo se encuentra enterrado en el Highgate
quienes escribieron p a r a la ocasión el M anifiesto com unista. Francia en 1845 se trasladó a Cemetery.
D e s c e n d ie n t e de H egel que se puede alcanzar este estado de libertad y D as K apital.
Uno de los motivos po r los que el marxismo constituye autorrealización no es la atomizada postulada p o r los
Kritik dor |wlitLsclii‘ii (Vkonomi.'.
una sólida doctrina de pensam iento es el hecho de liberales, en la cual el individuo aparece com o una
que nació com o resultado de la fusión de tres entidad independiente del resto, sino que se tratará
tradiciones ideológicas muy avanzadas: la filosofía de una sociedad orgánica en la que el interés personal
alemana, la corriente política francesa y la economía quedará supeditado al de la colectividad, lo que p o r
británica. Por ello, no es del todo válido reducir el tanto perm itirá llegar a un grado de realización m ucho
marxismo a una simple «filosofía» en el sentido más intenso que si los hom bres actúan como meros
tradicional de la palabra, aun a pesar de que su individuos.
dimensión filosófica es fundamental y habría de ejercer Pero tras estas diez similitudes con Hegel subyace
E l c a p it a l
una enorm e influencia en los filósofos posteriores. una gran diferencia, que Marx tom a de su com patriota
D escrita com o la «Biblia de
Así, ninguna historia de la filosofía m oderna puede y coetáneo Ludwig Feuerbach, otro izquierdista la clase obrera» en una
resolución de la
prescindir del marxismo. hegeliano, quien postula que la esencia de la realidad Internacional Obrera,
La base filosófica del marxismo deriva en su totalidad no es algo espiritual sino, p o r el contrario, algo material. El capital se publicó en
Berlín en 1867. En la que
de Hegel, de quien adopta incluso la misma terminología. Marx se declara materialista, no idealista. De ese constituye una de las más
Las coincidencias entre ambas doctrinas filosóficas son, modo, ese vasto proceso histórico y dialéctico que influyentes obras de todo el
siglo xix, Marx predice la
pues, enormes. En prim er lugar, la idea según la cual la acabamos de describir m ediante esos diez puntos supresión del capitalismo
realidad no perm anece en un estado de quietud, sino que aparecen, en opinión de Marx, com o el resultado p o r el socialismo. Sin
em bargo, tan sólo pudo
se encuentra sometida a un continuo proceso histórico de una serie de fuerzas materiales, que son las com pletar y ver publicado
el prim er volum en, ya que
de cambio. Segundo, y com o consecuencia de lo anterior, que en definitiva com ponen la realidad. Es p o r ello los otros dos fueron
el hecho de que la clave para entender editados postum am ente por
su am igo y colaborador
la realidad consiste precisam ente en Friedrich Engels.
entender la naturaleza de dicho proceso
histórico de cambio.Tercero, que
este proceso responde a una ley
perfectam ente inteligible. Cuarto, que
esta ley llamada dialéctica se repite
hasta el infinito en forma de tríadas Las
compuestas de tesis, antítesis y síntesis.
posibilidades
Quinto, que lo que hace que esta ley siga
en plena vigencia es la alienación, de cada uno en
responsable de que todo estado acabe beneficio de las
siendo superado po r otro nuevo como
consecuencia de los elementos necesidades de
contradictorios que alberga en su seno. todos ^
Sexto, que el ser hum ano no puede K a rl M a rx y
dominar este proceso y se ve arrastrado " ~~ —^ — -' mu | / | . .T m ii IttAí». F r ie d r ic h E n g e l s

por éste, que responde a sus propias


leyes internas. Séptimo, que este
proceso ha de continuar hasta que
se llegue a un estado en que las L a r e v o l u c ió n
in d u s t r ia l
mencionadas contradicciones internas
La aparición de los
desaparezcan y ya no haya ninguna sistemas de producción
en serie durante los
rorma de alienación ni, por siglos xvm y x d í supuso
consiguiente, ninguna fuerza que lleve al toda una revolución
en las industrias textil
cambio. Octavo, que cuando se alcance y metalúrgica. Así,
esta situación libre de contradicciones, el m undo occidental,
d e u na fu erte
el ser hum ano dejará de verse arrastrado tradición agrícola
hasta entonces, entró
p o r un conjunto de fuerzas ajenas a su
en un proceso de
control y, p or prim era vez en la historia, industrialización que
será dueño de su propio destino y se jbism: conllevó la emigración

convertirá en el árbitro de cualquier


'9 lÍíi|íí míítgjfs ^mgfysiu/< a las ciudades. Gran
B retaña encabezó este
; a m 1 4 . -IIIIIi I f í - 'l í i
proceso y durante el
cambio posterior. Noveno, que esto siglo x m i i se convirtió en
ultimo hará que la libertad y la I.A R E V O L U C IÓ N EN E lIR O P A la prim era potencia
D u ra n te e l siglo xix el sen tim ien to n acio n a lista qu e se h a b ía a p o d e ra d o d e to d a Europa económ ica
.mtorrealización estén al alcance de todo internacional.
sirvió d e m a rco ideológico a u n a serie d e m ovim ien tos revolu cion arios con trarios a los
el m undo. Décimo, que la sociedad en la p o d e re s im periales. Estos g r a b a d o s recogen escenas d e la revolu ción d e 1 8 4 8 e n Berlín.
que denom ina su doctrina «materialismo dialéctico»
o «materialismo histórico». Ambos térm inos son
intercambiables, aunque tal vez el más apropiado
para referirse a la realidad hum ana sea el segundo,
mientras que el prim ero, el dialéctico, se tiende
a em plear más en referencia a la realidad en su
aspecto más universal, no en el específicamente
humano. Precisamente, Engels escribió m ucho más
que su amigo Marx sobre esta segunda modalidad
de materialismo.

La im p o r t a n c ia d el
FACTOR ECONÓMICO
Según afirma Marx, la prioridad de todo ser hum ano es
L a s h ija s d e M a r x garantizar unos niveles mínimos de subsistencia que le
Marx sintió u n gran
cariño p o r sus hijos, perm itan alimentarse, vestirse, tener una casa, etcétera.
aunqu e p o r desgracia de La producción de esa serie de necesidades es elemental,
los siete iniciales tan sólo
tres llegaron a la pero una vez se ha superado cierto nivel básico, surge la
m adurez. Esta fotografía
de 1864 m uestra a Marx necesidad de especializarse en los diversos campos de
con sus hijas, Laura, producción, tendencia que obtiene com o resultado
Eleanor y Jenny, en
com pañía de Engels. Las la interdependencia de todos cuantos com ponen la
hijas de Marx eran las
únicas capaces de
sociedad. La producción de esos bienes vitales pasa de
enten d er la letra de su ser una actividad individual a adquirir una dimensión
padre, de ahí q u e se
convirtieran en las social. Esta dependencia m utua viene determ inada p o r la
responsables de relación entre los diversos campos de producción y, a un
transcribir sus
manuscritos. mismo tiempo, determ ina la configuración de todo un
marco vital, la sociedad. Según el vínculo que cada uno
tenga con su respectivo campo de especialización
y el resto de las personas es inevitable la aparición de
diferentes clases socioeconómicas y, p o r consiguiente,
el conflicto entre éstas. De todos modos, los medios P o l a r iz a c ió n d e las c la ses
de producción se encuentran en S eg ú n la teoría d e M arx, las clases sociales v ie n e n
d e te rm in a d a s p o r e l n iv e l e co n ó m ic o . A su entender, los
continuo proceso de cambio, progresos tecnológicos n o h a c e n s in o c o n c e n tr a r to d a v ía m á s
de ahí que la relación de cada e l p o d e r e n las m a n o s d e u n o s pocos, d e m a n e ra q u e a m e d id a
q u e la clase obrera a u m e n ta , la c a p italista va red u c ié n d o se
uno con aquéllos y con el resto p ro g re siva m e n te .
de la gente evolucione también
constantem ente. Así, cada vez
que se produce un cambio Por encima de este nivel básico se encuentra lo que
de gran envergadura en esos Marx define com o «superestructura», es decir, el conjunto
medios de producción, la de instituciones políticas y sociales, la religión, la
com posición de las clases filosofía, el arte, etcétera, todo un conjunto de factores
sociales cambia y, p o r tanto, el sobre los que se asientan los factores económicos, la
alcance mismo de la lucha de «infraestructura».
clases. Cada uno de estos Marx ilustra su teoría con num erosos ejemplos. Así,
diferentes niveles se suceden, p o r ejemplo, constata cóm o durante la prim era etapa de
según Marx, de acuerdo con la industrialización, cuando el transporte de las materias
un proceso dialéctico. En el primas se realiza fundam entalm ente en barco, y los
nivel más bajo, el elem ento molinos y las fábricas dependen de la fuerza del agua,
fundamental de todo cambio surgen numerosas ciudades industriales a lo largo de la
social consiste en el desarrollo costa, los ríos y los lagos. Pero la aparición de la fuerza
M e d i o s d e s u b s is t e n c ia
de los medios de producción, del vapor, con la consiguiente llegada del ferrocarril,
P a ra a lc a n z a r u n m ín im o n iv e l d e su b sisten cia , e l se r
h u m a n o d e b e sa tisfa ce r s u s n ecesid a d es básicas. Las que p o r otro lado definen a su perm ite que las ciudades crezcan cerca de las principales
teorías d e sa rro lla d a s p o r M a r x d escrib en c ó m o los m ed io s
vez la naturaleza de las clases fuentes de materias primas o de los mercados. Éste es,
d e p r o d u c c ió n d e b e n satisfacerlas. La ilu stra ció n m u estra
u n a e scen a e n u n s u b u rb io d e L o n d res e n 1872. sociales y el conflicto entre ellas. según Marx, un claro ejemplo de cóm o el desarrollo de
“ LO Ú N I C O QUE
H A H E C H O LA
F IL O SO F ÍA ES
IN T E R P R E T A R
EL M U N D O
DE VARIAS L a c l a s e m e d ia b a ja
La industrialización
supuso una
transformación radical

M A N ERA S, de la sociedad europea


y conllevó la aparición
de grandes ciudades
industriales ante la masiva

C U A N D O LO llegada de inmigrantes
procedentes del cam po.
La ilustración m uestra una
típica familia inglesa

QUE H A C E d e clase m edia baja de


finales d e 1890 posando
en el jardín de su casa.

FALTA ES
CA M BIA R LO ”
K arl M arx

realidad y que, p o r discutible que pueda ser, ha


contribuido enorm em ente a configurar nuestra
visión m oderna de la historia.
los medios de producción conlleva cambios en la
infraestructura. Lo cierto es que esta serie de
observaciones y conceptos, tan conocidos y evidentes
para nosotros hoy en día, eran del todo desconocidos
hasta entonces, y fue Marx el prim ero en sacarlos a la luz.
De hecho, si se aborda la historia de la filosofía
desde una perspectiva puram ente marxista, se constata
que es Kant el prim er filósofo que, ya en los
primerísimos inicios de la revolución industrial, hacia
finales del siglo x v t ii , concibe el conocim iento como
un producto. Según esta interpretación, tan característica
de L in análisis ideológico marxista, el arte aparece como
un instrum ento al servicio de la clase dirigente, al
inspirarse en s l is valores e intereses y, p o r tanto,
convertirse en un inmejorable medio de propaganda
y vanagloria de aquélla. La religión, a su vez, adquiere
desde la órbita marxista una clara finalidad instrumental
al convertirse, en palabras del propio Marx, en «el opio
del pueblo». De hecho, esta m anera de concebir
E l d e s a r r o l l o d e l t r a n s p o r t e d u r a n t e la r e v o l u c ió n in d u s t r ia l
e interpretar la historia ha dado origen a toda una La n e c esid a d d e c o n ta r con accesos rápidos y asequ ibles q u e a c e rc a ra n las m a teria s p r im a s a los
m e rc a d o s co n d u jo a u n g r a n desarrollo d e los m edios d e transporte. En G ran B retañ a, este progreso
tradición historiográfica marxista que se basa
se tra d u jo a l p r in c ip io en la con stru cción d e n u m erosas carreteras y canales, a u n q u e m á s ta rd e
precisam ente en esta interpretación materialista de la se optó p o r el ferrocarril, ta l com o m uestra esta im agen d e la d é c a d a d e 1820.
P r o t e c c ió n d e l o s
DERECHOS LABORALES
DE LOS MENORES
la s terribles condiciones
laborales im perantes en
las fá b rica s a q u e se veían
sometidos, sobretodo ,
m ujeres y n iños h izo q u e
a principios d el siglo xix
surgiera en G ran B retaña
toda u n a corriente en
defensa de sus derechos.
Como consecuencia de
esta presión p ú b lica ,
se aprobaron diversas
m edidas legales, com o
la Factory A cí de 1833-
Ésta, entre otras cosas,
estipulaba e n nueve años
la e d a d m ín im a p a r a
trabajar y u n a jo r n a d a
laboral de ocho horas
p a ra los menores.

U n a o s t e n t a c ió n d e r iq u e z a y p o d e r
F o to g ra fia d o e n 1890, este estu d io c o n stitu ye u n típico ejem plo d e a rte era p r o p ia d e la burguesía, la cual, d e a c u e r d o co n los
d e l g u sto p o r la o p u le n c ia ta n ca racterístico e n tre las fa m ilia s m arxistas, se v a lía d e l a rte p a r a serv ir a s u s p ro p io s intereses, y éste
b r itá n ic a s m á s a d in e r a d a s d e a q u e lla época. Esta o sten ta ció n e n e l fo n d o n o e ra m á s q u e u n a m a n ife sta c ió n m á s d e s u p o d e r
e n la d e co ra c ió n b a sa d a e n in fin id a d d e c u a d ro s y objetos y riq u eza .

La r e v o l u c ió n
Marx ve la sociedad industrial capitalista de su época
com o el penúltim o estadio en el transcurso de la historia
I A
BURGUESIA
antes del advenimiento de una sociedad libre de todo
conflicto social. Está convencido de que los imparables
N O ESTÁ |
progresos técnicos y el consiguiente aum ento del
desempleo no hacen sino conducir a una situación PRODUCIENDO
en la que la masa alienada de los medios de producción
es cada vez mayor y más pobre, en oposición a la
clase dirigente, que cada vez tiene más poder, al
MÁS QUE SUS
concentrar más y más medios de producción. Este
proceso se traduce, lógicamente, en la división de la PROPIOS
sociedad en dos clases opuestas, la capitalista y la obrera;

M a n if ie s t o c o m u n ist a
Publicado en 1848, el
esta última, según Marx, cada vez más numerosa y
em pobrecida, ha de acabar levantándose contra sus
SEPULTUREROS, j
M a n ifie sto c o m u n is ta opresores y tom ando el control de los medios de
constituye la obra más
célebre de todo el
movimiento socialista.
producción. Esta revolución sería el fin de la historia por SU CAÍDA Y LA ¡
partida doble, ya que por un lado se trata del clímax al
Escrito por Marx y Engels,
sostiene que toda la
historia de
la humanidad hasta
que se dirige inevitablemente todo acontecim iento y, por
otro, supondría el cese de todo proceso dialéctico al
CONSIGUIENTE
entonces no ha sido más haber desaparecido las distintas clases sociales y dar
que una continua lucha
de clases y hace un
llamamiento final a que
lugar a una sociedad perfectam ente libre. En ese VICTORIA DEL
la clase obrera de todo contexto, los medios de producción estarían en poder
el mundo se una. y al servicio del conjunto del pueblo y, com o afirma
Engels, el único poder que haría falta sería simplemente
PROLETARIADO ES
el que administrase los recursos. De ese modo, se
alcanzaría un estado en el que, ajeno a todo poder INEVITABLE”
opresor, y desembarazado de todo tipo de fuerzas K arl M arx
dialécticas, el ser hum ano sería libre y se sentiría
plenamente realizado.

Fa lso pro feta


Lo cierto es que las posteriores tentativas de llevar
a la práctica las teorías defendidas po r Marx difirieron
notablemente de los postulados originales del filósofo
revolucionario. Esto fue debido sobre todo a que se
equivocó a la hora de definir la naturaleza misma de
'U doctrina, que consideraba tan científica como
pudieran serlo las teorías de Newton. Así pues, de igual
modo que partiendo de un profundo análisis del
presente estado de cualquier conjunto de objetos en
movimiento se puede llegar a predecir cómo será ese
mismo conjunto en el futuro mediante las leyes
newtonianas, Marx creía a su vez haber descubierto
las leyes del movimiento im perantes en la sociedad,
D is i d e n t e s r u s o s
tal como afirma en el prefacio de El capital, de modo Los m arxistas era n im placables con los d isidentes, q u e o bien
que, según él, era perfectam ente posible establecer el e ra n en ca rcela d o s o bien ejecu tados. Esta fo to g ra fía d e 1 9 3 2
m uestra u n g u la g ruso en e l q u e los d eten idos
rumbo de dicha sociedad en el futuro. Por todo ello, era n obligados a tr a b a ja r en la con stru cción
sostenía que su doctrina, el marxismo, era «científica», d e u n can al.
í(La religión
de ahí que esta modalidad del socialismo se conozca
es el opio
con el nom bre de «socialismo científico» para así del pueblo ”
diferenciarla de otras. De hecho, siempre mostró K arl M arx

una gran animadversión p o r cualquier socialismo


no científico, pues consideraba que se basaba en
meras utopías o doctrinas moralistas ajenas a la
realidad. Una realidad que él, en cambio, abordaba
desde una perspectiva estrictam ente científica para
analizar todas aquellas fuerzas y leyes sobre las que
se asentaba y emitir así una doctrina política
realista.
De hecho, este carácter supuestam ente científico
del marxismo fue una de sus principales bazas hasta
bien entrado el siglo xx. De este modo, los marxistas
se basaban no en una serie de opiniones personales,
sino en toda una doctrina científica de validez S a la d e l e c t u r a
incuestionable. Esto último les confería una DE LA ANnGUA
B r it is h L ib r a r y
extraordinaria confianza y, com o consecuencia, La enorm e sala d e lectura
de la British Libran.- fue
hicieron gala de una ya célebre intolerancia con
diseñada p o r Robert
todo tipo de opiniones o puntos de vista alternativos, Smirke, arquitecto del
British M useum. Acabada
de modo que lo prim ero que hacían cuando llegaban e n 1857, se construyó con
al poder era prohibir la publicación o enseñanza de la intención d e abrir las
colecciones d e la
cualquier ideología incompatible con la suya. Por otro biblioteca -a todos los
estudiosos y curiosos».
lado, otro de los grandes atractivos del marxismo era M uchos grandes
el hecho de que, al predecir el futuro transcurso de la intelectuales han
frecuentado esta sala,
sociedad con una fiabilidad absolutam ente científica, se com o G eorge Bernard
Shaw, Mahatma G andhi
consideraba que el advenimiento del socialismo era algo
L a o p r e s i ó n c a p it a l is t a y el p ropio Marx.
Este cartel ruso d e 1 9 1 8 m uestra a l zar, el clero y la aristo cra cia inevitable y que, p o r tanto, todos los socialistas se
en u n ca rro tira d o p o r e l pu eb lo . M a rx estaba co n ven cid o d e q u e
encontraban en el camino correcto que conducía al
el capitalism o se d erru m b a ría p o r a cció n d e sus p ro p ia s
con tra d iccio n es in tern a s y d a ría p a s o a la d ic ta d u ra d el futuro. En definitiva, estaban convencidos de que las
proletariado: a m e d id a q u e la clase capitalista oprim iera m á s y m ás
a la clase obrera, m á s a g u d o se h a ría el conflicto d e clases, ha sta el
ideas que defendían iban a hacerse realidad con
p u n to en que a q u élla a c a b a ría im pon ién dose sobre su s opresores. independencia de que otros lo quisieran o no: el futuro
del m undo entero estaba al final de llegando al poder, que en algunos
su camino o, como solían decir, «la casos todavía mantienen. Es, en
historia se encuentra de nuestro definitiva, una clara dem ostración de
lado», y todo aquel que se opusiera la extraordinaria repercusión que las
acabaría, en palabras de Trotsky, en ideas de Marx han tenido en la
el cubo de la basura de la historia. historia reciente.
De este modo, se consideraban los
abanderados del futuro, los más D eclive y c a íd a
m odernos, pues no sólo vivían en el El especial énfasis que Marx puso
presente sino también en el futuro, a la hora de defender el carácter
algo que hasta entonces nadie había científico de su doctrina dejó a ésta
hecho. al descubierto cuando se trató
de refutarla m ediante los
Un a t r a c t iv o p o d e r o s o acontecim ientos en la realidad,
La com binación de todas estas ideas tal com o ocurre con la necesaria
L a r e v o l u c ió n r u s a (ciencia, modernización, futuro) experim entación de toda afirmación
En m arzo d e 1917 estalló la tuvo una acción casi hipnótica para supuestam ente científica. El hecho
revolución en Petrogrado
(la actual San Petersburgo) una gran cantidad de intelectuales es que a finales del siglo xix ya
y se organizaron p o r todo
el país consejos en los países en vías de desarrollo, resultaba del todo evidente que
revolucionarios (soviets) quienes veían en las teorías los acontecim ientos históricos no
de soldados, obreros y
cam pesinos. El zar abdicó económicas del marxismo, basadas acababan de adecuarse en absoluto
y se estableció u n gobierno
en la planificación centralizada y el a las «leyes científicas del proceso
provisional. En el verano
d e ese m ism o año control de la economía, «la solución histórico» postuladas p o r Marx.
A leksandr Fydorovich
K erensky (1881-1970) se ideal» para sus economías. Si en Esto dio pie a que surgieran
convirtió en el prim er el siglo x v i i i las teorías de Locke diversas corrientes «revisionistas»
ministro, p e ro el soviet de
Petrogrado p asó a m anos desem peñaron un papel L a ARQUITECTURA FUTURISTA RUSA en las que pensadores marxistas
d e los bolcheviques de La p o b r e z a y e l c aos so c ia l d e los p rim e ro s
Lenin, quien durante los
fundamental en el éxito de la guerra trataron de buscar la fórmula de
a ñ o s d e la revolu ción h iciero n q u e los
días 7 y 8 d e noviem bre de independencia norteam ericana y a rtista s y a rq u itectos b u sca ra n soluciones adecuar la realidad a las leyes
tom ó el poder.
radicales, com o la d e esta c iu d a d flo ta n te
la Revolución francesa, en el siglo xx marxistas y, en cierta medida,
id e a d a p o r G eorgy Tikhonovich en 1928.
este papel quedó reservado para la tam bién lo contrario. De esta
ideología marxista, que sirvió de m anera surgieron diversas escuelas
base ideológica para las dos mayores revoluciones jamás de pensam iento marxista, muy diferentes entre sí y
algunas de ellas incluso violentas. Al final, lo único que
quedó en claro es que, independientem ente de dónde
u se impusiera un movimiento político inspirado en el
LOS PROLETARIOS marxismo, el resultado era siempre el mismo: la
imposición de una dictadura burocrática sobre una
sociedad que muy poco tenía que ver con la postulada
N O TIENEN p o r Marx. De igual modo, y también sin excepción,
la econom ía de estas sociedades dem ostraron ser un

Le ó n T r o t s k y
NADA QUE fracaso, de modo que el pueblo, en vez de mejorar su
situación, acababa siendo aún más pobre. En definitiva,
Uno d e los dirigentes de
la historia ha dem ostrado que todo gobierno inspirado
la revolución de 1917 y
del levantam iento d e la
arm ada roja, León Trotsky
P ER DER SALVO en el marxismo sólo ha traído consigo la dictadura y la
(1879-1940) fue u n o de pobreza, de ahí que sean m uchos los que hayan llegado
los rivales d e Stalin para
hacerse con el p o d e r tras
la m uerte d e Lenin en
SUS C A D E N A S ” a la conclusión de que existe algún error en la doctrina
postulada p o r Marx.
1924. Finalmente, Stalin K arl M arx
acabó im poniéndose y en En cualquier caso, no cabe duda de que la influencia
1929 Trotsky fue que el marxismo ha ejercido sobre la cultura m oderna
deportado. Se estableció
en México, d o n d e fue ha sido extraordinaria, y no en vano todavía hoy en
asesinado a m anos d e un habidas hasta entonces, las revoluciones comunistas de día, a pesar de contar con muchos menos adeptos,
agente estalinista.
Rusia (1917) y China (1948-1949). Además, tras la constituye uno de los pilares fundamentales sobre
segunda guerra m undial surgieron numerosos los que se ha levantado la m oderna sociedad de
movimientos revolucionarios comunistas entre los países nuestros días.
subdesarrollados, en m uchos de los cuales acabaron
E l PODER
de las IDEAS
e puede decir sin tem or a Muchas de las principales figuras de la m undo del arte se reconocieron

S exagerar que ningún otro filósofo


a lo largo de la historia ha
ejercido una mayor influencia, y en un
historia reciente se han dejado guiar
por el marxismo, com o Lenin, Trotsky
y Stalin en Rusia; Tito en la antigua
abiertam ente com o marxistas o
comunistas, com o los dramaturgos
Jean-Paul Sartre (destacado novelista y
período de tiem po tan breve, como Yugoslavia; Mao Zedong en China; también filósofo) y Bertolt Brecht (un
Marx. Aunque durante toda su vida Ho Chi-minh en Vietnam, y Fidel gran poeta, por otro lado), el poeta
no dejó de ser un intelectual pobre y Pablo Neruda o el pintor Pablo
apenas conocido que vivía de la Picasso.
generosidad de sus amigos y que se
pasaba la mayor parte de su tiempo or otro lado, es justo señalar
leyendo y escribiendo, a m enudo en que la concepción que se
el British Museum, el caso es que a tiene del arte desde una
los 70 años de su muerte, acaecida perspectiva estrictamente
en 1883, aproxim adam ente una marxista, según la cual la
tercera parte de la hum anidad se verdadera función de éste es la
encontraba viviendo bajo unos crítica social, sigue gozando
sistemas de gobierno que se todavía hoy en día de una gran
denom inaban a sí mismos aceptación. De acuerdo con este
«marxistas». punto de vista, el arte aparece
com o un inmejorable m edio de
ntre éstos se encontraban profundizar en el conocimiento

E todos los países del este de


Europa, Rusia y el antiguo
imperio de los zares, y China. Nada
y en la crítica de los aspectos más
deplorables de la realidad, de ahí
que en última instancia incite
igual había ocurrido hasta entonces ni a cambiar dicha realidad como
es probable que vuelva a suceder en si se tratase de un instrumento
el futuro, si es que se revolucionario más.
puede hacer este tipo
de afirmaciones. Ni la
La v e r d a d e r a No m erece el calificativo
de arte todo aquello
fulgurante expansión que ayude a inmortalizar
inicial del cristianismo
FINALIDAD DEL ARTE los valores de la sociedad
o del islam, ni siquiera la existente e invite a
del budismo en su ES LA CRÍTICA SOCIAL aceptarlos com o los
período de máximo únicos posibles. Esta
apogeo. Ha sido un noción del arte, no
fenóm eno de unas Castro en Cuba. Todos ellos han siem pre compartida
proporciones cambiado el mundo. por los ideólogos
inconmensurables, más aún si tenemos Durante su época de mayor anteriores a Marx, resulta
en cuenta que desde un punto de vista apogeo, el marxismo ejerció una perfectamente válida en la actualidad
práctico el marxismo ha supuesto un influencia determ inante tanto en el arte y, hasta cierto punto, constituye
rotundo fracaso del que no se ha com o en la política. Así, algunas de las el último bastión del marxismo
salvado ninguna meritoria excepción. personalidades más célebres del en el m undo de hoy en día.
P rin cip ale s o b ra s
El nacim iento
de la tragedia (1872)
N ie t z sc h e
Hum ano,
dem asiado hum ano
(1878) « D I O S HA M U E R T O »
Aurora (1881)
Más allá del bien La moral y los valores del hombre occidental derivan de u nas
y del mal
creencias religiosas que éste está dispuesto a perder. Es necesario, por tanto,

_____________________________ l_____ _
(1886)
La gaya ciencia
(1887) buscar unos valores nuevos.
La genealogía
d e la moral
(1887)
Así habló
Zaratustra (1891)
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) procedía de una
familia en la que abundaban los pastores luteranos (su
padre y sus dos abuelos lo fueron). En la escuela y en la
universidad estudió a los clásicos y fue un alumno tan
brillante que hacia los 25 años ya se había convertido en
profesor universitario. Nunca estudió filosofía y tan sólo
se interesó por ésta tras leer a Schopenhauer, cuya obra
^N o hay
ejerció una influencia enorm e en el joven Nietzsche.
hechos, sólo D urante los 16 años siguientes se dedicó a viajar por
interpretaciones Suiza e Italia y publicó sin gran éxito algunas de sus
S m m
F riedrich N ietzsche
obras más conocidas, como El nacim ien to de la
tragedia (1872), H um ano, dem asiado h u m a n o (1878), W k
m k
Más allá del bien y del m a l (1886), La gaya ciencia mm
(1887), La genealogía de la m oral (1887) y A sí habló w m
Zaratustra (1891). K .:
m
w m
_ m m - 9
V iv ir c o n p l e n it u d
D urante su juventud, además de ser discípulo de
■ l i ^ a W m
Schopenhauer, Nietzsche cayó ante el hechizo del
com positor Wagner, con el que trabó una profunda W
amistad a pesar de la gran diferencia de edad que
mediaba entre ambos. No obstante, en un m om ento dado
* f lg
Nietzsche se rebeló contra sus dos grandes m entores e F ried rich N ietzsche
incluso dio pie a algunas de las más célebres polémicas Elfilósofo F riedrich N ietzsche, e l escritor m a g istral d e p r o sa en
len gu a a lem a n a , vivió d e d ic a d o p o r com pleto a su s obras y llevó
antiwagnerianas,El caso de Wagner (1888) y Nietzsche u n a v id a d e lo m á s a ustera. En 1 8 8 9 su frió u n colapso m ental,
contra Wagner (1895). Por desgracia, cuando se p o r lo q u e e n su s últim os on ce a ñ o s d e v id a n o p u d o escribir
n a d a más.
encontraba en la plenitud de sus cuarenta años sufrió
un colapso mental, debido probablem ente a una sífilis
R ic h a rd W a g n e r
Tras com enzar su carrera contraída en su juventud, que le duró hasta el final de su
com o director de
orquesta en Riga, W agner vida, en 1900, cuando gozaba de una enorm e reputación sacar el máximo rendim iento a un mundo que no sólo
viajó p o r toda Europa, internacional. carece de Dios sino de sentido alguno.
aunq u e sus prim eros
éxitos n o llegaron hasta la Nietzsche coincide con Schopenhauer al negar la
época e n q u e entró al existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Por otro La b ú s q u e d a d e n u e v o s v a lo r e s
servicio de Luis II de
Baviera. Tras su relación lado, tam bién concibe la vida com o un largo sinsentido Lo prim ero que hace Nietzsche es atacar la moral y
c on Cosima von Bülow,
abocado al sufrimiento y la muerte, y dirigido p o r una los valores im perantes en la sociedad de su tiempo, unos
tuvo q u e ab andonar
M unich y se estableció en fuerza irracional que se puede llamar voluntad. En valores que, según afirma, proceden directam ente de la
Suiza, d o nde com puso
sus obras más célebres,
cambio, rechaza la teoría del filósofo alemán que sostiene cultura griega y la tradición judeocristiana, es decir, unas
com o El anillo d e los que este m undo es tan sólo una parte de una realidad sociedades que en nada se parecen a la actual y que se
nibelungos, q u e no se
interpretó hasta 1876. m ucho mayor, y lo ve como la única realidad existente, asientan en unas religiones en las que apenas cree la gran
de ahí que se oponga al rechazo total del m undo que mayoría. Así, para Nietzsche ésta es una situación tan
proponía Schopenhauer: según Nietzsche, el hom bre contradictoria com o deleznable: no se puede basar la
debe vivir al máximo y aprovechar en la medida de lo existencia en un sistema de valores cuyos pilares, en el
posible todo lo que le ofrezca la vida. Precisamente, la fondo, ya no tienen crédito alguno, pues entonces lo que
totalidad de la obra de Nietzsche gira en to m o a cómo se está haciendo no es más que llevar una existencia
falsa. Así, propone buscar una nueva base
ideológica en la que creer y fundam entar esos
valores, o bien abandonar estos últimos
y encontrar otros que se adecúen
verdaderam ente a la realidad.

Sa t is f a c c ió n
El siguiente paso de Nietzsche consiste
en arrem eter contra esos valores im perantes
e intentar destruirlos p o r todos los medios
posibles. Lo que perm ite al ser hum ano salir
de su condición animal, sostiene, y desarrollar
cualquier forma de civilización, incluido
todo aquello que se engloba dentro
del concepto de arte, no es más que el
constante desbancam iento del débil p o r
parte del poderoso, del incom petente
p o r el com petente, del estúpido po r el
inteligente. Sólo gracias a este proceso, tan E l iW ONTE O l i m p o , l a r e s i d e n c i a d e l o s d io s e s
S e g ú n N ietzsche, los valores m o ra les im p e ra n te s d e riv a n e n s u g r a n m a y o ría d e
antiguo com o la propia humanidad, ha sido
la a n tig u a G recia y la tra d ic ió n ju d e o c ris tia n a , d e a h í q u e n o te n g a sentido,
posible que perdurara lo más preciado y e n u n m u n d o s in D ios, u n a e xiste n c ia b a sa d a e n so cie d a d e s q u e y a n o e xisten
y e n religiones e n las q u e y a n a d ie cree.
valorado de la existencia. Pero entonces
aparecen los llamados moralistas, como
Sócrates y Jesús, afirmando que esos valores no son de la moral, incluso las personas más dotadas quedaban
válidos, sino que las leyes deberían proteger al débil uniformizadas p o r ese conjunto de supuestos valores.
de la opresión del poderoso de modo que la justicia Según Nietzsche, esto no es más que la peor
reinara, y no oprimiera. Por el contrario, según Nietzsche manifestación posible de la decadencia y una absoluta
lo que ha posibilitado que el hom bre superase su
condición animal y apareciese la civilización ha sido
precisam ente el proceso contrario, el favorecimiento del
O t t o v o n B is m a r c k
El jefe de estado
........... e B l a t t e k prusiano, Otto von

EL ARTE ALZA
f>nmciuiir®C iH.NJxnldHHi.
Bismarck (1815­
1898), prim er
canciller del Imperio
germ ano (1871­

LA CABEZA 1890), coincidía con


Nietzsche a l sostener
qué «el destino del
débil es ser devorado

CUANDO LA p o r el poderoso-.
El éxito d e Bismarck
consistió en m antener
a Europa estable

RELIGIÓN durante 2 6 años


después d el congreso
d e Berlín. Wtlliam
Gladstone dijo de él:

RELAJA SU «Hizo grande a


Alem ania y pequeños
a los alemanes». Fue
lodo un genio, pero

OPRESIÓN” tam bién un gran


oportunista.

F r ie d r ic h N ie t z s c h e

más espabilado y em prendedor sobre el más apocado, de


manera que los dirigentes (el innovador, el seguro de sí
mismo, el aventurero) no queden constreñidos en un 6« twtHo nntttbaníro oU< Rriflr. <íti<Jilol¡co w rtta i emitidas
®ft 3oxo«. í»w »n»L Mi gieO- BXiNa - Mí S e n tir ! ' Mm :
sistema de valores que los sitúe a un mismo nivel que el
S o m e t i d o a l s is t e m a d e v a l o r e s
conjunto de la humanidad. Lo que hacen los moralistas N ietzsch e sostiene q u e to d o in n o v a d o r está supeditado, e n n o m b re
es, en definitiva, elevar al rango de virtudes los rasgos d e la m ora lid a d , a u n o s valores q u e le s itú a n en ig u a ld a d d e
co n d ic io n es c o n e l resto d e la h u m a n id a d . Esta ilustración a le m a n a
característicos del esclavo: una vida de servicio a los
d e 1 8 9 5 m u e stra có m o la e n c a r n a c ió n d e l «Domingo» aparece
otros, sacrificio y resignación, de modo que, en nom bre a tr a p a d a e n tre los sistem as d e valores d e la Iglesia y e l Estado.
m undo se someta a esos principios
interesados.
Una vez se tiene claro el hecho de
La g u e r r a
que es el propio ser humano el único
FRANCO-PRUSIANA creador de sus propios principios
Olto vó n & i s m m ch
morales, resulta m ucho más fácil
pr o v o c ó q u e Francia
declarara ta g u e n a elegir qué intereses son los más
a Frusta e n julio d e
1870. l a eficacia
beneficiosos, aquellos que han
d e la ofensiva perm itido que el hom bre haya
a l e m a n a contrasté-
co n la ineptitud d e abandonado su condición de animal
la movilización
irracional hasta crear toda una
francesa. L a clara
victoria d e los civilización: la eliminación del ser
primeros m a r c ó
elfinal d e la
inferior p o r parte del superior en
d o m i n a c i ó n francesa todos los aspectos de la realidad
; e n E u ropa, a la vez
q u e permitió a humana. El imaginativo, el audaz,
B í sm ar ck unificar los el creativo, el astuto, el valiente, el
diversos estados del
Ri ñ e n ú n a única curioso, es decir, todos aquellos con
confederación
alemana. El 1 8 d e \
madera de líder deben liberarse de los
enero d e 1 8 7 1 se principios propios de los esclavos y
p r o c l a m ó el nu ev o
Imperio a l e m á n y él dedicarse a vivir la vida y a desarrollar
rey d e Prusia p a s ó todo su potencial. Nietzsche denomina
a ser Guillermo 1
de Alemania. este instinto natural «voluntad de
poder», un concepto que aplica no
sólo al ámbito de la política o las
conquistas militares sino también
en el cam po artístico.
De este modo, todo aquel que
desarrolle al máximo su potencial se
convierte en una especie de ser
superior o, en la célebre expresión
L íd e r e s n a t u r a l e s empleada p o r Nietzsche, un
Según N ietzsche, todos los h om bres h a n d e p o d e r desa rro lla r todo su poten cial,
la «v o lu n ta d d e poder», ta n to en e l ca m p o cu ltu ra l y p o lític o com o en el bélico.
«superhombre». En esta categoría
N apoleón, q u e se m uestra a q u í e stu d ia n d o en la R eal A ca d e m ia M ilita r d e inscribe no sólo a personas como
B rienne, e n 1779, e n c a rn ó a la p e rfec c ió n la re a liza c ió n d e su «v o lu n ta d
Napoleón, sino tam bién a Lutero y
Goethe, e incluso a Sócrates, quien
supo im poner sus propios principios
Sir R ic h a r d B u r t o n negación de cuanto positivo ha producido la cultura y la (no com partidos p o r Nietzsche) con total valentía y
El ideal del «superhombre»
civilización, hasta el punto de que si se continúa p o r este perseverancia. La aceptación de estos nuevos principios
postulado p or Nietzsche
fue en cam ad o p o r sir camino se corre el peligro de perder lo más preciado com porta un doble beneficio. Primero, el potencial
Richard Burton (1821-1900),
un explorador, soldado, de nuestro mundo. Así pues, para Nietzsche resulta creativo del ser hum ano quedará libre de trabas de modo
botánico, geólogo y imprescindible rom per con esta moral propia de los que en todos los campos del conocim iento se podrán
traductor inglés que
recorrió todo Oriente esclavos. alcanzar hitos desconocidos hasta ese m om ento y la
Medio (fue u n o de los Pero, desde el m om ento en que se determ ina civilización avanzará con gran rapidez, algo que p o r otro
prim eros europeos en
entrar en las ciudades rechazar esos principios morales, se plantea el lado favorecerá al conjunto de la humanidad. Segundo,
santas de la Meca y
interrogante de cóm o llegar a formular otros nuevos las personas mejor dotadas podrán realizarse en todos
M edina) y el África oriental,
donde descubrió junto con que sustituyan a los anteriores y se amolden los aspectos y alcanzarán un estado de felicidad lejos de
Jo h n Speke el lago
Tanganika. Entre la extensa
perfectam ente a la vida moderna, a lo que Nietzsche la frustración im perante hasta el m omento; una felicidad
producción literaria de responde que en un mundo, éste, el único posible, en el que, p o r otro lado, va más allá de los simples placeres de
Burton, destaca una
traducción de las Noches que no existe Dios alguno, no tiene sentido hablar del la vida m undana y que se refiere a su plena realización
arábigas (1885-1^88) origen trascendental de la moral, sino que ésta debe ser como individuos.
y las de gran parte d e la
literatura erótica oriental, una creación genuinam ente humana. Los antiguos
que le llevaron a ser principios im perantes hasta ahora, propios de los D e c ir sí a la v id a
conden ad o p o r prom over
el vicio. esclavos, no tienen una procedencia divina, sino que han Así pues, los principales valores postulados por
sido im puestos por otros hombres, salidos igualmente Nietzsche son aquellos que se basan en la vida misma,, j i
del populacho para som eter a éste en su propio interés, y de m anera que todo hom bre aprovecha al máximo sus
de ahí que incidan tanto en la necesidad de que todo el posibilidades. En este sentido, una de las expresiones más
utilizadas p o r el filósofo es «atreverse»; de hecho, toda su previam ente ha de volver a la realidad algún día, y así
filosofía podría resum irse en el siguiente mandamiento: hasta el infinito. Según esta visión, vivir al máximo no
-Atrévete a ser lo que eres». Esto, en el fondo, implica el es más que vivir de la manera que uno querría vivir
que todo hom bre viva la vida lo más acorde posible con eternam ente, de modo que la vuelta cíclica del tiempo
los instintos naturales y, por otro lado, conduce a una perm ite dotar a un m undo finito y delimitado de una
inevitable confrontación con los demás. Pero, al fin dimensión vital casi eterna.
y al cabo, tanto el audaz com o el aventurero aman las Llegados a este p unto es conveniente diferenciar
dificultades, se realizan superándolas y éstas les ayudan el reto que Nietzsche plantea y su propia respuesta
a desarrollar al máximo sus capacidades personales. a dicho reto. De hecho, son m uchos los que han
Lógicamente, en este conflicto perpetuo el más débil encontrado que este reto es m ucho más legítimo y al
acabará sucumbiendo, pero eso es algo siempre positivo. mismo tiem po poderoso si no se tiene en cuenta la
En el fondo, concluye Nietzsche, pretender acabar con el respuesta que el propio Nietzsche propuso. El reto
sufrimiento y la derrota es tan inútil como, p o r ejemplo, planteado es que, desde el m om ento en que ya no
intentar acabar para siempre con el mal tiempo.

LA VIDA COMO UN RETO


Nietzsche juzga el resto de los valores bajo esta misma
dimensión de afirmación de la vida. Así, el bien
constituye el pedestal sobre el que se asienta la vida y
perm ite desarrollarla plenam ente. Incluso la noción de lo
verdadero está del lado de la vida, y no en su contra. Pero
uno podría plantearse la siguiente pregunta: «¿Qué
sentido tiene todo esto? Si se afirma que no hay más vida
que ésta y que sólo existe este mundo, ¿qué im porta
lo que haga o deje de hacer uno? Incluso la vida más
exitosa y brillante está condenada a la muerte, tras la cual

LA TENTACION
DE LA
CONCIENCIA ES
INDECENTE
F r ie d r ic h N ie t z s c h e

todo lo hecho o vivido pasará al más com pleto olvido,


¿ nihilismo absoluto. Entonces, ¿qué más da si se ha
actuado de un modo u otro?». Nietzsche responde a dos
Jempos. Por un lado, defiende una vida que se basta a sí
misma y que, por tanto, m erece la pena vivir po r sí sola,
á n necesidad de trascender más allá de ella ni de buscar
ningún tipo de interpretación abstracta. En cierto modo,
Ai1«fc.k' ¿¡jwxv? LV;í'¿íse*
:<e una obra de arte; de hecho, son muchos los que han
im buido al filósofo una concepción estética de la vida,
ruando en realidad no hay nada más alejado de la
realidad. Por otro lado, Nietzsche sostiene que lejos de
dirigirse todo hacia una aniquilación eterna, la existencia E l r e t o d el c o n f l ic t o
V iv irla v id a a l m á x im o lleva a l ch oqu e-de intereses con e l resto d e la h u m a n id a d , conflicto qu e
-tempre vuelve: el tiem po se mueve en forma de
N ietzsch e c on tem pla com o algo positivo, y a qu e p e rm ite d e fin ir el p a p e l d e los líderes y d e sarrollar
enormes ciclos, de manera que todo lo que ha sucedido sus c a p a cid a d es. Estos fra n c e se s celebran la ca p tu ra d e la b a n d e ra p r u s ia n a d e Jena, en 1806.
ZOROASTRO
Tam bién conocido com o
Zaratustra, Zoroastro fue
el fundador en el siglo
vi a. C. d e una región
persa preislámica que
modificó la tradición
religiosa aria, q u e se
basaba en la idea del
etern o castigo, según la
balanza se decantara
hacia el bien o el mal
durante la vida terrenal.
Nietzsche se vale de
Zaratustra com o portavoz
de sus teorías sobre el
cristianismo, al que
com bate, y otra serie de
elem entos, com o
la m uerte de Dios
y la necesidad d e que
haya conflictos en la
sociedad.

A sí h a b ló Z aratu stra
Acabada cuando Nietzsche
contaba con 40 años, A s í
h a b ló Z a ra tu str a (1891),
qu e no tuvo una gran
acogida e n su prim era
edición, hoy en día se
considera com o una d e las
obras m aestras de la
literatura universal. A lo
largo de sus cuatro
volúm enes, Nietzsche
expo n e una visión general
del conjunto de su filosofía.
Muy atrevida tanto en la
forma com o en las ideas
expresadas, sobre todo en
lo relativo a la moral y la El a r t e p o r el a r te
psicología, en esta obra E l p in to r a u stría c o G u sta v K lim t (1 8 6 2 -1 9 1 8 ), q u e e staba u n fu e r t e in g red ien te s e n s u a l y erótico, ta l co m o se a p rec ia e n El
aparece p o r prim era vez el fa m ilia r iz a d o c o n los escritos d e N ietzsche, a rre m etió c o n tra los b e so (1 9 0 7 -1 9 0 8 ), h e ch o q u e le llevó a s e r tild a d a d e p o rn o g rá fic a ,
concepto del c o n ve n c io n a lism o s d e la s o c ie d a d v ienesa d e f i n d e siglo, q u e c u a n d o e n r e a lid a d e jem plifica a la p e rfe c c ió n los p o stu la d o s de
«superhombre». s im b o liza b a e l f i n a l d e to d a u n a época. S u obra se c a ra c te riza p o r N ietzsche.
tienen vigencia una serie de creencias religiosas propaganda nazi, a su vez, se sirvió de varios conceptos
tradicionales, no es lícito justificar todo un sistema moral de Nietzsche, com o el de superhom bre o el de
y de valores a partir de dichas creencias ya que, de «voluntad de poder». Por todo ello, se le ha considerado
hacerlo, se actuaría de un modo falso y erróneo. Lo que com o el principal ideólogo de los fascismos, tanto por
hay que hacer, según sostiene Nietzsche, es reformular el los propios fascistas com o p o r sus adversarios, hecho
conjunto de principios morales sobre los que se asienta que ha marcado el modo en que durante muchas
una sociedad que ya no cree en el conjunto de valores generaciones se ha interpretado la obra del genial
mantenidos hasta ahora. Éste es un reto de unas filósofo alemán.
dimensiones extraordinarias, pero que exige una
actuación de la máxima urgencia en un m undo cada vez I n f l u e n c ia d el arte
más alejado de la religión. De hecho, el reto planteado Nietzsche ejerció una enorm e influencia en los artistas
por Nietzsche se ha convertido en la más acuciante de finales del siglo xix y principios del xx.Tal es el Lou S a l o m é
asignatura pendiente con la que tiene que hacerse caso de los dramaturgos mundialmente conocidos En 1873 Nietzsche
conoció a Paul Rée, otro
frente, no sólo Occidente, sino también todo pueblo que August Strindberg, Luigi Pirandello o Bernard Shaw, filósofo, y am bos se
quien tituló una de sus obras El hom bre y el hicieron grandes amigos.
ya no m antenga la fe en su religión, y ha marcado los
Rée le presentó a Lou
fundamentos ideológicos de la corriente existencialista superhom bre (1905) y reconoció: «Debo la fama Salomé (1861-1937)
y se estableció una
del siglo xx. En realidad, se trata de un reto que a mi continuo em peño en obligar al público a com plicada relación a tres
perm anece todavía sin resolver y, al decir de muchos, reconsiderar sus principios morales». Él mismo afirmó bandas. Poco a poco, los
sentim ientos de Rée por
constituye el más im portante interrogante filosófico de que el conjunto de la filosofía de Nietzsche podía Lou fueron m inando su
resumirse en estos tres versos que Shakespeare puso am istad con Nietzsche,
y los celos de la herm ana
en boca de Ricardo III: de éste acabaron por
com plicar todavía más

“ el h o m b r e es la situación.

UNA CUERDA,
ESTIRADA p o r
LA BESTIA Y EL
SUPERHOMBRE:
UNA CUERDA
SOBRE EL C esar e
Lo m b r o so
Las teorías del

A B IS M O ” superhom bre y d e la
suprem acía d e las
personas superiores
F r ie d r ic h N ie t z s c h e fo rm u la d a s p o r
N ietzsche fu e ro n
respaldadas p o r otras
teorías d e aquella
m ism a época. Cesare
nuestros días. Por ello mismo, Nietzsche ocupa un lugar Lombroso ( 1836­
preponderante entre los filósofos más im portantes de 1909), u n profesor
italiano de
:oda la historia reciente. tnedicina,
psiquiatría y
Ya hem os com entado que es m ucho más interesante
antropología
el reto planteado por Nietzsche que la propia solución crim inal, f u e el
au to r de u na
que éste propone, aunque lo cierto es que dicha solución teoría similar: los
E l TRIUNFO DE LA VOLUNTAD
rjerció una decisiva influencia durante el siguiente A lg u n o s d e los conceptos em pleados p o r N ietzsche, c om o e l d e la m iem bros de la
«v o lu n ta d d e poder», fu e r o n em pleados p o r la p r o p a g a n d a fa s c ista d e clase crim inal
rnedio siglo. Así, Mussolini, el fundador del fascismo, leía se distinguían p o r
M u sso lin i y Hitler. P ero N ietzsch e n o era n i n a c io n a lista n i
con avidez las obras de Nietzsche; no en vano, Hitler a n tisem ita , y , p o r tanto, a s o c ia r la idea d e «superhombre» c o n la su aspecto físico,
su p u esta p u r e z a y su p erio rid a d d e la r a za a n a es u n a equivocación. com o la fo r m a del
bsequió al dictador italiano con las obras com pletas del cráneo, la n a riz
La fo to g r a fía superior m uestra u n a c o m petición celebrada p o r los
ilósofo en su histórico encuentro de 1938 en Brenner. La o las cejas
n a z is e n N urem berg, A le m a n ia , e n septiem bre d e 1934.
La conciencia no es sino u n a p a la b ra qu e los todavía m uy a m enudo en la actualidad. Así pues, no hay
G eo rge
B e r n a r d S h aw cobardes em plean duda de la im portancia que la obra del filósofo alemán
El dram aturgo Con el objetivo de m a n ten e r a los poderosos tuvo con respecto a la producción artística de finales
irlandés George
B ern a rd Sbaw (1856­
en el poder. del siglo xix y principios del xx.
195 0 ) a lca n zó g ran ¡Nuestros fu e rte s brazos serán nuestra
fa m a p o r sus obras
teatrales en las q ue conciencia, las espadas serán nuestra ley! H a c e r f r e n t e a las
c om bina filosofía La obra del más grande poeta en inglés de aquella VERDADES MÁS DESAGRADABLES
y política. Como
socialista, leyó con época,W. B.Yeats, recibió una fuerte influencia de la Una de las enseñanzas más atractivas que se desprende
a v id e z la obra de filosofía de Nietzsche, al igual que la de los poetas del conjunto de la obra de Nietzsche es lo que se
Marx, a la v ez que la
incitación a disfrutar- alemanes Rainer Maria Rilke y Stefan George, y los ha definido como «heroísmo estoico», es decir, la
a i m á xim o d e la vida
novelistas Thomas Mann y Hermann Hesse, también idea de que se debe hacer frente a las más difíciles
fo r m u la d a p o r
N ietzsche ejerció en él alemanes. Por lo que respecta a los autores franceses, y desagradables verdades acerca de nuestra propia
u n a g ra n influencia;
de hecho, tituló u n a
destacan, entre otros, André Gide, André Malraux, Albert condición humana, asumirlas y ser conscientes de ellas
d e sus obras Camus y Jean-Paul Sartre. En definitiva, se puede afirmar para así sacar el máximo partido de nuestra existencia.
El h o m b re y el
s u p e r h o m b r e ( 19 0 5 ). que, sin duda alguna, Nietzsche fue el filósofo que De hecho, fueron muchos los que, ante la imposibilidad
más influencia ejerció sobre los grandes escritores de consolarse con unos dogmas religiosas en los que ya
europeos después de Marx, si es que este último no podían creer, vieron en Nietzsche el medio de hacer
puede considerarse filósofo en el sentido pleno de la frente a los problem as de su existencia. Su propio
palabra. heroísmo en pos de este camino estuvo siempre fuera de
Más asombrosa aún resulta la enorm e influencia que toda duda. Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis,
ejerció sobre los com positores, ya que p o r lo general afirmó de él: «En mi juventud representó una nobleza
uno no espera que un filósofo sea ensalzado p o r un que yo nunca pude alcanzar». El mismo Freud, de
compositor. Tal fue el caso de Mahler, Delius y acuerdo con su biógrafo, «declaró en diversas ocasiones
Schoenberg, que pusieron música a algunos pasajes de que Nietzsche había penetrado en el conocim iento de su
Nietzsche, al igual que Richard Strauss, autor de una obra propia naturaleza mucho más que cualquier otro filósofo
titulada A sí habló Zaratustra (1896), interpretada en el pasado y, probablem ente, en el futuro».

WlLLlAM BUTLERYEATS
El poeta y dram aturgo
angloirlandés William
B utler Yeats (1865-1939)
m antuvo u n a compleja
relación con su país. Tras
enam orarse de la activista
M aud G onne, Yeats se
convirtió en u n ferviente
nacionalista irlandés.
Leyó p o r prim era vez
a N ietzsche en 1902,
y su obra posterior refleja
la fuerte impronta dejada
p o r el filósofo alemán.

F a s c is m o
Losfascistas y los n a zis
hicieron suyos m uchos
elementos de la filosofía
d e N ietzsche en los años
anteriores a la segunda
guerra m u n d ia l. Los
fascistas subieron al
p o d e r en Italia p a ra
p o n e r rem edio a la
extrem a p o b reza del
país, m ientras q u e los}
n a zis alem anes
supieron imponerse p o r
encim a del tem or q u e
inspiraba la debilidad
d e u n a sociedad
dem ocrática. Nietzsche
com batió num erosos
elementos del fascism o,
com o el nacionalism o y
el estado autoritario,
pero p a r a m uchos su N ie t z s c h e y W a g n e r
nom bre h a quedado
En 1 8 6 8 N ietzsche co n o ció a l com positor R ic h a rd Wagner, y a l a n tes d e su locu ra con la p u blicación d e El c aso d e W agner (1 8 8 8 )
asociado a él.
c o m p a rtir a m b o s u n a g r a n a d m ira c ió n p o r Schopenhauer, y N ietzsche c o n tra W agner (1 8 9 5 ). M a x B rü ckn er d iseñ ó esta '
in icia ro n u n a p r o fu n d a a m is ta d q u e rom pió el filósofo u n a ñ o escenografía p a r a la ópera d e W agner Parsifal (1 8 8 2 ).
ARTISTA
FILÓSOFO
ietzsche es uno de los filósofos largos razonamientos, de m odo que el convenciones implica el deseo de

N con mayores dotes literarias.


De hecho, m uchos de sus
compatriotas lo consideran como el
mejor prosista en lengua alemana. Por
lector capte la esencia del contenido
ayudado por lo brillante de las
metáforas empleadas.
Algunas veces opta por presentar su
no ser comprendido», aunque,
lógicamente, la mayoría de los
epigramas suelen ser más filosóficos
que éstos, como en el caso de «Todo
ello, uno de los motivos que explican la pensam iento a través de epigramas del pensador considera un inconveniente
enorme acogida que tuvo su obra entre estar sometido a otra persona», «Si
los artistas de su época y los posteriores miras dem asiado hondo en el abismo,
reside precisamente en su condición éste acabará m irándote a ti» o «Pasado
misma de artista dedicado a la filosofía. m añana me pertenece. Algunos nacen
Escribió notables poemas, compuso postumamente».
música (tal vez no tan brillante) y su
gran amigo de toda la vida fue el eniendo en cuenta que los
compositor Wagner. Pero, más
importante que cualquiera de
estas facetas secundarias, es la
extraordinaria calidad de su prosa,
T nazis siempre ensalzaron las
teorías de Nietzsche como su
principal fundam ento ideológico,
hay que subrayar una vez más que
sin duda una de las virtudes que le el filósofo se opuso siempre al
hizo más interesante para otros nacionalismo alemán y el
escritores. La gran mayoría de su antisemitismo. Aunque era alemán,
producción filosófica no se presenta siempre fue muy crítico con su
bajo la típica forma de argumentos y pueblo, tal com o sugieren los
sus consiguientes réplicas, sino que siguientes comentarios: «El alemán
adopta múltiples modalidades, desde posee la virtud de ser aburrido a pesar
aforismos o versos bíblicos a sencillos del ingenio, el saber y el sentimiento»,
párrafos numerados. «La profundidad de un distinguido
alemán suele estar encerrada en un feo
l m étodo seguido por Nietzsche envoltorio». Por lo que respecta al

E para captar la atención de sus


lectores y hacerles ver
la realidad desde una nueva Un
6 a.

pe n sa m ien to
antisemitismo, mantuvo una postura
fuera de toda duda: «Los
antisemitas no perdonan a
perspectiva no reside en el los judíos el hecho de que
em pleo de persuasivos QUE DESCANSA SOBRE tengan dinero e inteligencia.
razonamientos sino que El antisemitismo, en
incide en la perfección de la HERMOSAS METÁFORAS definitiva, es propio de los
forma: por supuesto que hay chapuceros». Siempre fue
razonamientos filosóficos, tipo: «Si las parejas casadas no vivieran muy crítico con la tendencia
pero éstos descansan sobre hermosas juntas, habría muchos más matrimonios antisemita del pueblo alemán. Sus
metáforas. En realidad, esta m odalidad felices», «La vanidad es la inclinación últimas palabras al respecto fueron de
de presentación responde más a la involuntaria para convertirse en un lo más contundentes: «Voy a pegar un
voluntad de lanzar breves pero individuo sin serlo en realidad» o tiro a todos los antisemitas». No era
penetrantes ideas, antes que desarrollar «Una terca manera de evadirse de las un nazi.
D e m o c r a c ia
f il o s o f ía
T ras el d e c l iv e d e las c iu d a d e s - e s t a d o d e la

a n t ig u a G r e c ia , h a y q u e e s p e r a r h a s t a el

SIGLO XVIII, ES DECIR, MÁS DE DOS MIL AÑOS, PARA

QUE REAPAREZCAN LAS LLAMADAS SOCIEDADES

DEMOCRÁTICAS. L a PRIMERA ES LA DE ESTADOS

U n i d o s d e A m é r ic a , c r e a d a e n 1776. S ó l o

1 3 AÑOS MÁS TARDE, LA REVOLUCIÓN FRANCESA

DE 1789 PROPAGA POR TODA EUROPA SUS IDEALES

REVOLUCIONARIOS: ES EL INICIO DE UN PROCESO

DEMOCRATIZADOR EN EL SENTIDO MODERNO

DE LA PALABRA, EN EL QUE LAS IDEAS DESEMPEÑAN

UN PAPEL FUNDAMENTAL, SOBRE TODO EL DE

CONCILIAR LA LIBERTAD INDIVIDUAL CON

LA IGUALDAD SOCIAL. PRECISAMENTE, LOS

DIVERSOS PROBLEMAS DERIVADOS DE INTENTAR

RECONCILIAR ESTAS IDEAS CON EL ORDEN SOCIAL

Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA PASAN A DOMINAR

EL PANORAMA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA.

L a s N a c i o n e s U n id a s
L a a s o c i a c i ó n d e los e s t a d o s q u e v e l a p o r la p a z , s e g u r i d a d y

c o o p e r a c i ó n in t ernacionales tiene s u s e d e central e n N u e v a York.


LOS UTILITARISTAS
E l U n iv e r s it y
C ollege
d e Lo n d r e s

A u n q u e se suele
a tri b u i r la c r e a c i ó n

del University College

de Londres a Jeremy LOS EMPIRISTAS VOLCADOS


Bentham, de hecho
éstef u e f u n d a d o p o r
u n a asociación d e
EN LA ÉTICA Y LA POLÍTICA
liberales e n t r e los q u e
se e n c o n t r a b a n H e n r y
B r o u g h a m , Isaac

Goldsmidt, J a m e s Mili
«Cada cual cuenta como uno y nadie lo hace por más de uno»
y el d u q u e d e N o r f o l k .
A t o d o s e l l o s l es f u e
y «El mayor bienestar para el mayor número de gente posible»
n e g a d o el a c c e s o e n

Cambridge y Oxford
son sus principios básicos.
a c a u s a d e s u talante
inconformista y su

e d u c a c i ó n católica
o j u día. E l University
DURANTE LA PRIMERA MITAD del siglo xrc la N u ev a u n iv e r s id a d
C ollege, p o r el

contrario, n o filosofía en los países de habla inglesa ignoró por La principal influencia filosófica de Bentham fueron
concedía ninguna
importancia a l a
com pleto a Kant. De hecho, su obra maestra, la los pensadores prerrevolucionarios franceses, cuya
r e l i g i ó n e n el p r o c e s o Crítica de la razón p u ra (1781), no se tradujo al obra, tamizada a través del propio Bentham, habría
d e a d m i s i ó n y se g a n ó
f a m a d e s e r «la inglés hasta 1854, más de medio siglo después más tarde, ya en el siglo xix, de sentar las bases del
institución laica
de su m uerte, y muy pocos eran capaces de leer socialismo británico. Tanto Bentham com o sus
d e G o w e r S t r e e t ».

directam ente del alemán. Como consecuencia de principales discípulos eran librepensadores,
esto, apenas se avanzó en los campos de la metafísica peculiaridad que les privó de la posibilidad de entrar
y la epistemología más allá de Hume. De hecho, en las universidades de Oxford y Cambridge de
los verdaderos avances tuvieron lugar en la ética Inglaterra, de ahí que decidieran crear una
y la filosofía política, cuya puesta en nueva universidad, la prim era desde la
práctica tuvo unas consecuencias de Edad Media: el University College de
una gran trascendencia por cuanto Londres, fundado en 1826. Hoy
p o r aquel entonces Gran Bretaña en día, su cuerpo embalsamado,
gobernaba una cuarta parte del salvo la cabeza, que se ha
mundo. sustituido p o r una réplica de
cera, preside la entrada del
P a n ó p tic o
O l v id o d e l o r d e n vestíbulo principal, y hasta
U n a d e la s p rio rid a d e s d e El prim er gran filósofo de hace bien poco se le
B e n th a m fu e la re fo rm a
d e la p risió n , q u e a su habla inglesa, tras Hume, m encionaba en las actas del
p a r e c e r d e b ía b a s a r se e n
fue Jeremy Bentham (1748­ consejo de dirección del
«la re v is ió n d e la m o ra l, la
p re v e n c ió n m é d ic a , el 1832). Nació en Londres, centro universitario como
re fu e rz o d e la in d ustria
y e l a c e n to e n la form ación». estudió en Oxford y alcanzó el «presente pero sin posibilida
P a ra ilu strar s u s teorías, grado de abogado superior en de voto».
d is e ñ ó u n m o d e lo d e
p risió n , e l P a n ó p tic o , los tribunales de la capital. Ya Tal vez p o r su em peño en
q u e p o r d e s g r a c ia n u n ca
lle g ó a c o n c re ta rse e n
durante su etapa de estudiante llevar a la práctica sus teorías,
la p rá ctic a . N o o b sta n te, m ostró un enorm e interés p o r el Bentham m ostró una total
fu e r e c o m p e n sa d o
e co n ó m ic a m e n te p o r su s alcance de la injusticia social y los despreocupación por la
e sfu e rz o s y B e n th a m a p o rtó publicación de sus obras, de
aspectos de la moral pública.
e l d in e ro a l U n ive rsity
C o lle g e . Aunque produjo una copiosa J erem y B en th a m
manera que muchas veces antes
obra sobre cuestiones de ética, E l filó s o fo y r e fo r m is ta s o c ia l in g lé s J e r e m y B e n t h a m de acabar una se ponía a escribir
f u e e l f u n d a d o r d e l u tilita r is m o , c o r r ie n te fi lo s ó fic a
política y legislación, lo cierto q u e s o s tie n e q u e lo s in te r e s e s i n d i v id u a l e s s o n
otra dejando inacabada la
P r in c ip a l e s o b r a s d e
es que siempre se volcó en la c o m p a tib le s c o n lo s d e la s o c ie d a d . anterior o, en el caso de
J erem y B entham
A fra g m e n t o n aplicación práctica de sus ideas. acabarla, no se preocupaba de
g o v e rm e n t ( 1 7 7 6 ) Se convirtió en el principal publicarla. De hecho, la inmensa
D e fe n s a d e la u su ra
(1787)
dirigente de un grupo conocido com o los filósofos mayoría de ellas se llegaron a
In tro d u c ció n radicales que encabezaba el movimiento liberal de publicar, muchas a título postum o, gracias a la interesa
a lo s p rin c ip io s d e la
m o ra l y la le g isla c ió n
reform a carcelaria, de la censura, la educación, las intervención de sus amigos. Así, p o r ejemplo, su nombre
(1789) relaciones de pareja, la corrupción del estam ento alcanzó enorm e fama en el resto de Europa p o r la
C ó d ig o c o n stitu c io n al
(1830) público y, en definitiva, todos aquellos objetivos traducción al francés de su obra p o r parte de un
de la izquierda liberal. admirador suyo y fue publicada en París en 1802.
U t o p í a e n N e w L a n a r k , E s c o c ia
L a in fluencia d e l utilitarismo f u e decisiva e n la o b r a d e R o b e r t O w e n mostró u n g r a n interés p o r m e j o r a r las c o n d i c i o n e s sociales

O w e n ( 1 771-1858), u n o d e los p r i n c i p a l e s s o c ialistas u t ó p i c o s d e y e c o n ó m i c a s d e sus trabajadores y llevó a ca b o importantes

p r i n c i p i o s d e l s i g l o xix. C o m o d u e ñ o d e los m o l i n o s d e N e w L a n a r k , reformas e n sanidad, alojamiento y c u i d a d o d e los m e n o r e s .

No obstante, diez años antes, en 1792,ya era una acción se podía m edir en relación con sus
persona m uy admirada en la nueva República francesa consecuencias (los motivos, pues, eran del todo
y la influencia de sus ideas ya se dejaba notar en otros secundarios). De ese modo, unas acciones buenas eran
países de Europa y Estados Unidos. Bentham fue las que proporcionaban alivio a alguien, mientras que
evolucionando con la edad y, a diferencia de lo que viene unas malas eran las que causaban daño. Así, concluía
siendo habitual, se volvió cada vez más radical a medida Bentham afirmando que toda acción, sea cual sea la
que envejecía. En 1824, tan sólo unos pocos años antes situación en que se inscriba, debe buscar p or todos los
de su m uerte, acaecida a los 84 años, fundó y financió medios el bien y el beneficio a la vez que reducir al T h e W e s tm in s te r
The W estm inster R eview , que durante m ucho tiempo máximo los efectos del daño y el mal que pudiera R e v ie w
G ra n p arte d e la o b ra d e
constituiría el foro ideal de todo tipo de ideas comportar. B e n th a m se c e n tró e n
a s e g u ra r la re fo rm a
avanzadas». Por ejemplo, así sería cóm o a través de Esta filosofía pasó a conocerse con el nom bre
p arla m e n ta ria y , c o n el
esta revista, treinta años más tarde, la filosofía de de utilitarismo ya que basaba el j uicio de toda acción o b je tiv o d e d ifu n d ir su s
te o ría s re v o lu c io n a ria s ,
Schopenhauer alcanzó fama mundial tras casi 35 años en virtud de su utilidad ulterior, es decir, del beneficio fu n d ó u n a p u b lic a c ió n
de com pleto anonimato. que com portan las consecuencias derivadas de dicha p e rió d ic a , T h e
W e s t m i n s t e r R e v i e w , con
acción. Sus partidarios adoptaron estos principios Ja m e s M ili, e n 18 2 3 .
E l m a y o r b ie n tanto en el ámbito de la moral privada com o en la P u b lic a d a e n tre 18 2 4 y
1 9 1 4 , tratab a ta m b ié n
Bentham tom ó com o principio rector de toda su política política legal y social, y de ese modo sentaron las a s p e c to s re fe re n te s a la
la máxima de un filósofo de principios del siglo xvm e d u c a c ió n , e l arte
bases sobre las que se asienta la m oderna política
y la c ie n c ia , y fu e , en
llamado Francis Hutcheson: «La mejor acción es aquella occidental. g e n e ra l, b ie n re c ib id a.

que procura el bienestar al mayor núm ero de personas». Una vez que este principio («el mayor bienestar
Bentham dotó a este principio de todo un sentido moral para el mayor núm ero de gente posible») fue aceptado,
hasta llegar a la conclusión de que la virtud de toda el principal problem a a la hora de tom ar las decisiones
tradicionales im perantes hasta entonces. Así, por
ejemplo, los utilitaristas defendían fervientem ente
la libertad sexual, cuando las leyes de entonces
castigaban con gran severidad cualquier tipo de
supuesta tendencia indecente. Por otro lado, los
utilitaristas com batieron también con gran ahínco
todas aquellas realidades que, sustentadas p o r la
A s is t e n c ia s o c ia l
D u r a n t e los sigl o s xv iu y legalidad vigente, provocaban un gran sufrimiento
x i x las c o n d i c i o n e s d e v i d a
entre las gentes, de m odo que la rápida difusión de
d e la i n m e n s a m a y o r í a d e
lo s c i u d a d a n o s b r i t á n i c o s sus teorías trajo consigo im portantes cambios en la
eran extremadamente
duras. Las P o o r Law s
vida cotidiana. Así, la posición de los utilitaristas con
(«L e y e s p a r a e l p o b r e » ) , respecto a los castigos impuestos p o r una falta era
a p r o b a d a s e n 1601,
p r e t e n d í a n aliviarp a r t e

d e esta p o b r e z a m e d i a n t e

“ P O R E N C I M A DE
la a s i g n a c i ó n d e p e q u e ñ o s
subsidios c o n c a r g o al

erario público. H a c i a
1 8 3 4 la i d e a d e q u e c a d a

U N O M ISM O , POR
persona contribuyera con
u n impuesto a a y u d a r

a los p o b r e s d e c a d a
m u n i c i p i o se sustituyó p o r

E N C I M A DE SU
la c r e e n c i a d e q u e e r a
mejor que cada un o
soportara sus propias
necesidades, d e m o d o

PROPIO C U ER PO
q u e la ú n i c a a y u d a c o n E l AMOR LIBRE
la q u e c o n t a b a n los m á s U n o d e los p i l a r e s d e los utilitaristas e r a l a d e f e n s a d e l a l i b e r t a d
n e c e s i t a d o s e r a n l os
s e x u a l . S i g u i e n d o e s t a línea, el r e v e r e n d o H e n r y J a m e s P r i n c e
hospicios. P r e c i s a m e n t e
f u n d ó el c u l t o A g a p e m o n e ( d e l g r i e g o á g a p e , q u e significa a m o r

Y DE SU MENTE,
esta s i t u a c i ó n d e m i s e r i a y
espiritual) e n l a d é c a d a d e los c u a r e n t a . S i t u a d o e n u n a espaciosa
desprotección social h i z o
m a n s i ó n d e S o m e r s e t ( s uperior), el c u l t o p r o n t o a d q u i r i ó la
q u e B e n t h a m dirigiese
r e p u t a c i ó n d e p r á c t i c a d e l a m o r libre.
t o d a s s u s teorías e n a r a s a
lograr u n a sociedad m e j o r

y ? n á s justa.
R E IN A EL
políticas pertinentes era calcular sus consecuencias,
lo que condujo a un segundo principio fundamental:
«Cada cual cuenta com o uno y nadie lo hace p o r más IN D IV ID U O ” j
de uno». Lógicamente, los valores que se derivaron de J o h n S t u a r t M il l

estos dos principios diferían enorm em ente de los

concebir dicho castigo únicam ente como método


de disuasión, y no com o mecanismo de infligir .]
sufrimientos innecesarios. El resultado de todo esto
fue que durante la segunda mitad del siglo xix los
principios utilitaristas acabaron im poniéndose entre
las instituciones del gobierno y la administración
de Gran Bretaña, posición de privilegio que han
conservado desde entonces. De hecho, esto último
marca una de las diferencias principales entre Gran
Bretaña y Estados Unidos, donde desde siempre se
puso el énfasis en la preem inencia de los derechos
individuales p o r encima de los de la colectividad
y, p o r tanto, existe una mayor oposición a aceptar
la intervención del gobierno.

Un n iñ o p r o d ig io s o
James Mili fue, sin duda alguna, la persona que más
se esforzó en conseguir que las teorías de Bentham se
propagasen y llegasen a formar parte de los fundamentos
de la política institucional en Gran Bretaña. Por otro lado.
C a s t ig o s p o r c r ím e n e s Mill también es famoso p o r el hecho de ser el padre de
B e n t h a m f u e u n g r a n r e f o r m i s t a d e los s i s t e m a s l e gal, j u d i c i a l y c a r c e l a r i o británicos. S u a c t i t u d e n

c o n t r a d e l s u f r i m i e n t o le lle v ó a s o s t e n e r q u e l a s p e n a s i m p u e s t a s p o r c u a l q u i e r f a l t a b a s t a b a n p o r sí
John Stuart Mili, el que habría de convertirse en el
solas p a r a d i s u a d i r d e c o m e t e r n u e v o s delitos, d e a h í q u e s e t u v i e r a q u e e v i t a r e l s u f r i m i e n t o . filósofo inglés más im portante de todo el siglo xix.
John Stuart Mili (1806-1873) no fue a la disfrutar de la suficiente libertad de acción
escuela ni a la universidad, sino que fue es la autoprotección». En otras palabras,
educado p or su padre, quien le enseñó cada individuo debería disfrutar de la
desde su más tierna infancia griego, latín, suficiente libertad como para hacer
aritmética, historia y matemáticas. Por lo que quisiera siempre y cuando no
supuesto, creció según los postulados del com portase daño alguno para otra
utilitarismo, una doctrina filosófica que el persona; es decir, la libertad de uno acaba
propio Stuart Mili ayudaría a difundir por donde empiezan los derechos de los
todo el mundo. demás. En este sentido, la obra de Mili
A la edad de 17 años em pezó a trabajar continúa siendo todo un clásico
en la Compañía de las Indias entre los defensores de la
Orientales, donde su padre ocupaba libertad individual, y como
S o b r e la lib e r ta d
un im portante cargo, y en la que | tal se lee todavía hoy en La m á s c é le b re d e to d a s
perm aneció hasta su desaparición día. la s o b ra s d e J o h n Stuart
M ill, S o b r e l a l i b e r t a d , fu e
35 años más tarde, en 1858. El La servidum bre de e scrita e n c o la b o ra c ió n
absoluto dominio que su padre la m u jer resulta incluso c o n su m ujer, H arriet, y
se p u b lic ó tras la m u erte
ejercía sobre todos los aspectos de una mayor trascendencia d e ésta. E n e lla s e d e fin e
de su vida le llevó a caer en una ya que, desde Platón, el cual y d e fie n d e la lib e rta d
in d ivid u a l fre n te al
fuerte depresión a la edad de J o h n S t u a r t M il l
defendía que las mujeres c o n tro l s o c ia l y p o lític o
d e l E sta d o .
20 años. No obstante, logró E l filósofo y e c o n o m i s t a br i t á n i c o J o h n S t u a r t M i l i fuesen educadas de igual modo
es a u t o r d e la q u e tal v e z c o n s t i t u y e la m á s
superarla y a los 25 años conoció que los hombres, la única
i n f l u y e n t e d e f e n s a d e las libertades i n d i v i d u a l e s
a HarrietTaylor, con la que q u e j a m o s se h a y a publicado. persona de renom bre en
mantuvo una apasionada relación reclamar la igualdad de la
tolerada p o r el marido de mujer fue Epicuro, cuya P r in c ip a l e s o b r a s

aquélla, algo que revolucionó la sociedad de la época. reivindicación perm anecería olvidada hasta la llegada de J o h n S t u a r t M il l
L ó g ic a (1843)
Tras la m uerte de su padre en 1851, Mili se casó con de los pensadores de la Revolución francesa. La verdad
S o b re la lib e rta d
Harriet, quien murió al poco tiempo, en 1858. Entre es que resulta difícil explicar los motivos de este (1859)

1865 y 1868 Mili fue miembro del Parlamento y propuso silencio de más de dos mil años, sobre todo si se tiene La s e rv id u m b re d e la
m u je r ( 1 8 6 9 )
por prim era vez el derecho a voto de la m ujer en Gran en cuenta el enorm e prestigio que tuvo la figura de
P rin c ip io s d e
Bretaña. Platón durante todo ese tiempo. Así, La servidum bre e c o n o m ía p o lític a
(1848)
de la m u jer se convierte en la prim era obra
U tilitarism o (186$)
I g u a l d a d p a r a la m u je r que defiende explícitam ente la igualdad sexual y T res: e n s a y o s s o b re la
La primera obra de Mili, los dos volúmenes de su hace de Mili uno de los pensadores más interesantes r e lig ió n ( 1 8 7 4 )

Lógica, publicada en 1843, le proporcionaron una de todo el siglo xix y una de las figuras más respetadas
enorme fama. A pesar de lo que pueda sugerir el título por las feministas de nuestros días.
se trata de una doctrina filosófica de ámbito general
que actualiza las teorías empiristas de
Locke, Berkeley, Hume y Bentham,
aunque prescindiendo de la teología de
Berkeley y del escepticismo de Hume.
Durante muchos años esta obra
constituyó el mejor y más sistemático
tratado sobre e§ta corriente filosófica,
hecho que le proporcionó una enorm e
Qma en todo el mundo, a pesar de que
en realidad su exposición no aportaba
importantes ideas nuevas y originales.
Mucha más trascendencia tuvieron, y H a r r ie t T a y l o r
H a c ia 18 3 0 Jo h n Stuart
siguen teniendo en la actualidad, otras M ili cono ci© a H arriet
obras suyas, sobre todo Sobre la libertad T a y lo r, c o n la q u é tra b ó
u n a re la c ió n ín tim a a
' 1859) y La servidum bre de la m ujer p e s a r d e q u e e lla y a
e sta b a c a sa d a . H arriet
'1869).. in tro d u jo a M ill e n su
La tesis central de Sobre la libertad c írc u lo d e a m ista d e s y
p ro n to p a s ó d e s e r su
es que «lo único que garantiza que El d e r e c h o a v o t o d e l a s m u j e r e s
d isc íp u lo a c o n v e rtirse
E l m o v i m i e n t o d e s u f r a g i o b r i t ánico se inició e n 1866, c u a n d o M i l i p r e s e n t ó a n t e el
cualquier miembro de la humanidad, e n su m e jo r crítico
P a r l a m e n t o el p r i m e r p r o y e c t o e n defensa del d e r e c h o a vo t o d e las m u j e r e s . H u b o q u e
y a y u d a n te .
individual o colectivamente, pueda esperar hasta 1 9 1 8 p a r a q u e las m u j e r e s d e m á s d e 3 0 a ñ o s o b t u i d e r a n ese derecho.
E l PRAGMATISMO
P r in c ip a l e s o b r a s
de C h a r l e s Sa n d e r s
P e ir c e
In v e s tig a c io n e s s o b re
fo to m é tric a, H a rva rd
O b se rv a to ry A n n a ls
(1878)

*C ó m o e s c l a r e c e r
.AMERICANO
nuestras ideas»

(1878) LA D I M E N S I Ó N PRÁCTICA
«.I l u s t r a c i o n e s d e l a
l ó g i c a d e l a c i e n c i a »,

P o p u la r S c ie n c e DEL C O N O C I M I E N T O
M o n th ly ( 1 8 7 7 - 1 8 7 8 )
C o le c c ió n d e e n s a y o s Conocer es algo que hacemos que se basa en una actividad práctica.
(19 3 1-19 5 8 )
Por ello, las cuestiones relativas al significado y la verdad se entienden
mejor en este contexto.

^ Todo lo real CUANDO ESTADOS UNIDOS se convirtió en una


nación independiente hacia finales del siglo xvin,
debe poder ser
se produjo un fuerte impulso en el desarrollo de la
experimentado, cultura del nuevo país, aunque hubo que esperar
del mismo modo todo tin siglo para que la filosofía desarrollada en su
territorio lograse captar el interés de la com unidad
que todo lo internacional. Además, durante los últimos años del
experimentado siglo xix y los prim eros del xx el más prestigioso
departam ento de filosofía de todo el m undo fue
debe ser real ^
el de la universidad de Harvard. De esta época datan
W iix ia m J a m e s
los tres célebres filósofos que conformaron el llamado
«pragmatismo estadounidense»: Charles Sanders
Peirce (el más original de los tres), William James
(el más fácil de leer) y, por último, John Dewey E l c o n o c im ie n to es u n a a c tiv id a d
P e i r c e s o s t i e n e q u e el c o n o c i m i e n t o a u m e n t a m e d i a n t e el a n á l i s i s
(el que mayor influencia ejerció). d e c a d a situación y el a p r e n d i z a j e a t r a v é s d e los p r o p i o s errores.

P o r ejemplo, tras el d e r r u m b a m i e n t o d e l p u e n t e T a y d e E s c o c i a e n

1880, los i n g e n i e r o s m e j o r a r o n n o t a b l e m e n t e s u s c o n o c i m i e n t o s
C o n o c e r es h a c e r
s o b r e el d i s e ñ o y c o n s t r u c c i ó n d e pu e n t e s . L a ilustración s u perior

Según la Enciclopedia B ritá n ica, C. S. m u e s t r a diversos preparativos p a r a i n s p e c c i o n a r los restos

q u e y a c e n e n e l f o n d o d e l río.
Peirce (1839-1914) es «reconocido hoy
en día como el más original y versátil
intelectual que ha producido
Estados Unidos hasta la fecha». Su una actividad. El impulso natural del ser hum ano es el
padre fue profesor de matemáticas de querer saber y llegar más lejos ya sea p o r necesidad,
en Harvard y el más brillante carencia o duda. Este impulso lleva a evaluar el contexto
matem ático del país p o r aquellas en que se inscribe cada problem a e intentar descifrar
fechas. C. S. Peirce se licenció en dónde se encuentra el error o la carencia y, a
matemáticas y ciencias, y durante continuación, buscar el mejor m odo de solucionar dicho
bastante tiem po se ganó la vida problema. Este esquema resulta incluso válido cuando se
com o científico, dejando la filosofía trata de una cuestión puram ente teórica, y se aplica tanto
com o entretenim iento para sus ratos en la vida cotidiana com o en la ciencia. La inteligencia
libres, hasta que a la edad de 48 años tiene básicamente finalidad de evaluar el estado de
decidió dedicarse com pletam ente a la cuestión y perm itir entenderla. Así, el conocimiento
ella. Nunca escribió nada y, de hecho, el aparece como un conjunto de explicaciones válidas.
grueso de su obra no se dio a conocer El prim er gran escrito de Peirce se tituló «Cómo
hasta después de su m uerte con la esclarecer nuestras ideas» (1878), y en él sostenía que
C h a r l e s S a n d e r s P e ir c e aparición de los ocho volúmenes de su para entender un concepto es preciso preguntarse en
E l físico y m a t e m á t i c o e s t a d o u n i d e n s e C . S. P e i r c e

f u e e l f u n d a d o r d e l p r a g m a t i s m o . S e g ú n él, l a
Colección de ensayos. qué diferirían las consecuencias en caso de aplicarse
l ó g i c a c o n s t i t u y e la b a s e d e t o d a la filosofía. E n los La idea central sobre la que gira la en diversas situaciones determinadas, y qué soluciones
ú l t i m o s a ñ o s d e s u v i d a vivió e n f e r m o d e c á n c e r y

e n la m á s a b s o l u t a miseria, t a n sólo aliviada p o r


obra filosófica de Peirce es la posibles habría. La diferencia resultante es lo que
la a y u d a d e sus amigos, c o m o WilliamJames. concepción del conocim iento como constituye el significado de ese concepto, de manera
que un térm ino cuya aplicación no
mostrara ninguna diferencia im portante
con respecto a ninguna otra cosa
carecía de verdadero significado. Este
pragmatismo» -térm ino que el propio
Peirce acuñó para su aplicación en este
contexto y con el que sentó las bases
de una nueva teoría del significado- era,
según el filósofo estadounidense, el
método para determ inar el significado
de los conceptos.

E l f a l ib il is m o
La originalidad de esta nueva teoría se
halla fuera de toda duda, ya que supone
un rechazo absoluto de la concepción
que del conocim iento habían tenido
los científicos durante doscientos
cincuenta años, para quienes dicho
conocim iento constituía un hecho
impersonal. De hecho, sin ser
necesariam ente conscientes de ello,
los científicos se basaban en lo que
podríamos denom inar com o una
concepción pasiva del conocimiento,
como si uno estuviera observando cual
espectador la realidad desde fuera H a c e r es c o n o c e r
P e i r c e s o s t i e n e q u e n u e s t r o c o n o c e r n o e s estático, s i n o q u e p o r el c o n t r a r i o
y aprendiendo a partir de sus
e s d i n á m i c o y p a r t i c i p a t i v o . Así, p o r e j e m p l o , c u a n d o a p r e n d e m o s a c o n d u c i r ,
observaciones. Según Peirce, la realidad n u e s t r o c o n o c i m i e n t o a u m e n t a a m e d i d a q u e p r a c t i c a m o s y, p o r tanto,

es bien diferente: el conocim iento se a c t u a m o s . E s t a v i s i ó n s e o p o n e f r o n t a l m e n t e a la m a n t e n i d a p o r los científicos

d n r a n t e m á s d e 2 5 0 a ñ o s , p a r a q u i e n e s el c o n o c i m i e n t o e r a i m p e r s o n a l
adquiere com o participantes, no como y s e c o n o c í a a través d e la ob s e r v a c i ó n .

meros espectadores. El ser hum ano es


parte integrante del mundo, en el cual L a u n iv e r s id a d
de H a rvard
vive, de ahí que el conocim iento aparezca com o una necesidad para hacer frente a dicha realidad en la que
H a r v a r d , la
se encLientra sumido. Así pues, el hom bre es una parte universidad m á s

interesada que se vale del conocim iento com o un antigua d e Estados

Unidos, sef u n d ó e n
instrum ento, probablem ente el más im portante de todos
“ LO REAL,
1 6 3 6 en N e w T o w n e
( m á s tarde rebautizada
ellos, para sobrevivir.Y, debido precisam ente a este
Cambridge),
innegable carácter instrum ental y aclaratorio de la Massachusetts. T o m ó su

E N T O N C E S , ES realidad, dicho conocim iento tan sólo será válido en


la m edida en que de él deriven resultados válidos y
n o m b r e defohn
Harvard, u n pastor

puritano, y e n u n

principio estuvo
prácticos. Por ello, si estos últimos no hacen más que
AQUELLO A LO plantear problem as o dificultades, se tiende a sustituir
d i r i g i d a p o r l a Iglesia.
D o s siglos m á s t a r d e
l o g r ó liberarse d e t o d o
ese conocim iento p o r otro más válido. De todo esto se c o n t r o l eclesiástico

QUE, TARDE O deduce que el conocim iento científico no es un y político, a d q u i r i e n d o


rápidamente gran
conjunto de certezas sino que, p o r el contrario, es un reputación c o m o centro

d e desarrollo
cúm ulo de explicaciones, de m anera que la ciencia no
T E M P R A N O , ACABA avanza añadiendo nuevas certezas a las ya existentes,
intelectual.

Allí se h a n e d u c a d o
n u m e r o s o s científicos,
sino que lo hace sustituyendo las primeras explicaciones
C O N D U C I E N D O LA \
p o r otras mejores.
f i l ó s o f o s y se i s
presidentes d e
E s t a d o s Unidos.
Un poco antes que Peirce,W illiamW hewell,un

I N F O R M A C I Ó N Y EL filósofo de Cambridge, Inglaterra, había llegado a unas


conclusiones similares, aunque Peirce las desarrolló con
una mayor profundidad. De todas estas consideraciones
RAZONAM IENTO surgió una nueva concepción de la ciencia y el
C h a r l e s S a n d e r s P e ir c e conocim iento que acabaría p o r desbancar la hasta
contemplándolo, sino que forma parte de él y participa
H e n r y J am es
C o n o c i d o c o m o el
plenam ente en el proceso de com prensión de la realidad
p a d r e d e la « n o v e l a circundante que atañe a sus más inmediatas necesidades
internacional», H e n r y

James (1843-1916)
Esta teoría será com partida por varias escuelas de
f u e u n a d e lasf i g u r a s
pensam iento posteriores, que en un principio parecían
angloamericanas

literarias y artísticas radicalmente opuestas entre sí.Tal es el caso de


m á s importantes d e su
Heidegger y la nueva modalidad de existencialismo que
época. Tras viajarp o r
el m u n d o durante su se desarrolló a partir de él,W ittgenstein y la escuela
juventud, a c a b ó
volviendo a Estados
analítica que se inspiró en su producción filosófica,
Unidos, d o n d e publicada postum am ente, y la corriente epistemológica
e m p e z ó su carrera

lit e r a r i a . E n 1869 evolucionista que surgió de la obra de Karl Popper.


r e alizó u n viaje p o r

E u r o p a q u e le m a r c ó
notablemente y U n a p r o s a l ú c id a
d u r a n t e el q u e
Peirce vivió y trabajó en la más absoluta oscuridad, y tan
escribió s u R e tra to d e
un a dam a (1881), sin sólo fue leído p o r sus amigos y un limitado círculo de
d u d a s u m á s célebre
novela. S u s o b r a s se
especialistas. Fue su gran amigo William James (1842­
caracterizan, m á s 1910) el que dio a conocer p o r el m undo entero el
q u e p o r la a c c i ó n , p o r
la p r o f u n d i d a d
pragmatismo estadounidense. Licenciado en medicina
p s i c o l ó g i c a d e l os p o r la universidad de Harvard, enseñó en ella anatomía,
persoJiajes.
fisiología, filosofía y, p o r último, psicología. Sus obras se
caracterizan p o r un estilo de lo más fluido, muy lejos de
la enrevesada prosa de su herm ano pequeño Henry,
el gran novelista. Así, si éste se hizo famoso p o r la
extraordinaria densidad y complejidad de sus novelas,

N in g ú n c o n o c im ie n t o es c ie r t o
P e i r c e c o n s t a t ó q u e m u y p o c o d e lo c o n s i d e r a d o c o m o «c o n o c i d o »

en u n a época continuaba siendo considerado c o m o algo

i n c u e s t i o n a b l e p o r las g e n e r a c i o n e s posteriores. L o s h e r m a n o s

Wright d e m o s t r a r o n al m u n d o q u e e r a p o s i b l e volar, a l g o q u e

h a s t a e n t o n c e s se h a b í a d a d o p o r imposible. S u p r i m e r v uelo

t u v o l u g a r c e r c a d e Kitty H a w k , C a r o l i n a d e l N o r t e , el 1 7 d e

diciembre d e 1903.

W ilh e lm R ó n t g e n entonces imperante, tan característica por otro lado del


U n o d e lo s m á s im p o rta n te s
siglo xix, según la cual la ciencia aparecía como un
p ro g re s o s c ie n tífic o s d e
fin a le s d e l s ig lo xrx fu e e l conocim iento irrefutable e inamovible; de hecho, por
d e s c u b rim ie n to d e lo s
ra y o s X p o r p a rte d e
aquel entonces todo conocim iento que se preciara
W ilh e lm R ó n tg en . E sto s de ser tal iba acompañado de este indisociable
ra y o s e le c tro m a g n é tic o s
p e rm itía n a lo s m é d ic o s v e r
com ponente de certeza absoluta, y en modo alguno
p o r p rim e ra v e z e n la se concebía un conocim iento abierto a la
h isto ria e l in te rio r d e l
c u e r p o h u m a n o s in recu rrir corrección posterior. Fue, en cambio, en el siglo xx
a la c iru g ía e in flu y e r o n cuando la gente em pezó a darse cuenta de que
d e c is iv a m e n te e n la im a g e n
q u e la g e n te d e la é p o c a ningún conocim iento era absolutamente infalible,
te n ía d e la c ie n cia .
ni tan siquiera la ciencia; todo, en el fondo, es falible,
improbable e, incluso, sustituible. La verdad es
que resulta un tanto sorprendente que nadie hasta
entonces llegara a esta conclusión cuando la misma
P r in c ip a le s o b r a s d e
historia de la filosofía no ha hecho más que
W illia m Jam es
P rin c ip io s d e corroborarla: muy poco de lo que en u n tiem po se
p s ic o lo g ía ( 1 8 9 0 ) consideró com o algo incuestionable fue admitido a
V a rie d a d e s d e la
e x p e rie n c ia re lig io s a
ciegas por las generaciones sucesivas. Es evidente que,
(1902) con el paso del tiempo, nuestra propia época no será
P ra g m a tism o : u n
ninguna excepción a esta regla.
n u e v o n o m b re p a ra
u n a a n tig u a fo rm a d e Otro de los rasgos característicos del siglo xx W il l ia m J a m e s
p e n s a m ie n to ( 1 9 0 7 )
que anuncia Peirce es la relación existencial que El p s i c ó l o g o y filósofo e s t a d o u n i d e n s e W i l l i a m J a m e s , h e r m a n o del
E l sig n ific a d o d e la novelista H e n r y J a m e s , e s t u v o v i n c u l a d o d u r a n t e la m a y o r p a r t e d e s u
v e rd a d ( 1 9 0 9 ) vincula al hom bre con el conocimiento, desde el
vida a la u n i v e r s i d a d d e H a r v a r d , d o n d e se b a h í a g r a d u a d o e n m e d i d a

m om ento en que aquél no está fuera del mundo y e n la q u e e n s e ñ ó p s i c o l o g í a , filosofía y fisiología.


William, p o r el contrario, optó po r un estilo m ucho más
' * -
asequible, ágil y lúcido; de hecho, si uno se hubiera de
dejar guiar p or el estilo, Henry sería el filósofo y William,
el novelista, justo al revés. Las obras de este último
alcanzaron una gran fama internacional y todavía hoy
en día se leen con frecuencia. Si uno m enciona en el
departam ento de filosofía de la universidad de Harvard
el nom bre de James, autom áticam ente sabrán que se
refiere a William James, mientras que si se pronuncia en
el departam ento de literatura, se entenderá que se trata
de H enry James. Las obras más conocidas de este filósofo
son Principios de psicología (1890), Variedades de la
experiencia religiosa (1902) y P ragm atism o (1907).

U n a t e o r ía d e la v e r d a d
Si Peirce había presentado el pragmatismo como una
teoría del significado, James lo hace com o teoría de la
verdad. Sostiene que una afirmación o una teoría son
ciertas cuando responden de forma adecuada a lo que

“ n a d a es
VITAL PARA
LA CIENCIA;
NADA PUEDE
S E RLO
C h a r l e s Sa n d e r s P e i r c e

se espera de ellas: al mismo tiem po que se adecúan a los


hechos conocidos a partir de una serie de afirmaciones y
leyes científicas previam ente demostradas, están p o r otro
lado abiertas a la crítica, a la vez que perm iten deducir
predicciones fiables. Si una afirmación responde a la
perfección a cada uno de sus requisitos, ¿qué impide
afirmar que dicha afirmación es correcta? En definitiva,
para James lo verdadero es aquello que funciona, un E l p o d e r d e la c r e e n c ia
equívoco que el desafortunado térm ino pragmatismo S o n m u c h o s los q u e s e h a n qtiedado c o n u n a si m p l e lectura

s u p e r f i c i a l d e J a m e s c u a n d o éste a f i r m a , a p r o p ó s i t o d e las
no ayuda a deshacer, sino más bien al contrario.
c r e e n c i a s r e l i g i o s a s , q u e e s lícito c r e e r e n t o d a a f i r m a c i ó n q u e n o

Por otro lado, son m uchos los que se han limitado a p u e d a refutarse s i e m p r e y c u a n d o se extraiga a l g ú n p r o v e c h o d e

ello. A s í , p o r e j e m p l o , u n a m a d r e q u e a c a b e d e p e r d e r a - s u hijo
realizar una simple lectura superficial de la obra de James
p u e d e consolarse p e n s a n d o q u e s e e n c u e n t r a e n e l cielo.
cuando éste afirma, a propósito de las creencias
religiosas, que es lícito creer en la verdad de una
afirmación o doctrina en el caso de que nadie logre personales con James y conocía perfectam ente el
dem ostrar que es errónea y siempre que, al mismo calado de los postulados de su amigo, se distanció
tiempo, produzcan algún provecho a quien crea en ellas, públicam ente de su interpretación del pragmatismo.
una teoría, por otra parte, muy próxim a a la obra de Jung. James, consciente de que se había entrado en una
Aunque Peirce m antenía unas excelentes relaciones inacabable y repetitiva polémica en torno a esta
cuestión, dirigió su punto de mira universidades de Tokio, Pequín.
hacia otros terrenos dejando vía Nanking,Turquía, México y la
libre al joven filósofo John Dewey. antigua URSS. A los 78 años
dirigió una com isión especial
U n e s t a d o u n id e n s e encargada de revisar los cargos
INTERNACIONAL contra Trotsky en un juicio
A c t iv is m o p o l í t i c o
A la v e z q u e f u n d a b a John Dewey (1859-1952) fue realizado en Moscú, y la sentencia
s u p r o p i a «E s c u e l a
un tímido estudiante de Nueva tras una cuidadosa investigación,
laboratorio» e n 18 96,
D e w e y llevó a c a b o Inglaterra que estudió en la fue absolutoria. Cuando apareció
u n a intensa actividad
universidad de Vermont. No en 1946 la célebre H istoria de
sociopolítica. F u e
fideicomisario del destacó en los estudios, y p o r dos la filo so fía occidental de
p r o y e c t o d e la H u l l

Ho u s e en u n barrio d e
veces le fue negada una beca para Bertrand Russell, el único
Chicago y colaboró
proseguir sus estudios superiores filósofo vivo que contaba con
r e g u l a r m e n t e e n la
revista The N ew de filosofía, po r lo que se vio un capítulo entero dedicado
R e p u b lic escribiendo
obligado a pedir prestados a él fue, claro está,John Dewey.
artículos e n d e f e n s a
d e la leg a l i z a c i ó n d e 500 dólares a un tío suyo para Su producción es tan enorme
los s in di c a t o s . E n
poder hacerlo. AI acabar sus y de tal calidad que resulta difícil
1933 cofundó
la U n i v e r s i d a d e n estudios pasó a ser profesor hacer una selección, aunque tal
el E x i l i o p a r a
estudiantes
universitario, prim ero en la vez sea su Lógica, teoría de la
p e r s e g u i d o s p o r los universidad de Michigan, luego en J o h n D ew ey investigación (1938) la obra que
r e g í m e n e s totalitarios
d e t o d o el m u n d o
la de Chicago y, po r último, en la A d e m á s d e s e r u n o d e losf i l ó s o f o s m á s mejor sintetice el conjunto de sus
brillantes d e l siglo xx, D e w e y f u e i g u a l m e n t e
y l u c h ó p o r los
de Columbia, en Nueva York. u n r e c o n o c i d o psicólogo, e d u c a d o r y u n a
principales teorías. Su obra más
d e r e c h o s y libertades
d e s d e t o d o tipo d e Aunque em pezó como d e las v o c e s m á s a c t i v a s d e la d e m o c r a c i a popular es Reconstrucción
estadounidense.
asociaciones.
hegeliano, pronto se pasó al en filo so fía (1920) y la más
pragmatismo. De acuerdo con las influyente, tal vez, Escuela y
más puras teorías pragmáticas, se sociedad (1899).
volcó en la realización de una gran cantidad de
actividades prácticas, como la colaboración en grupos de A p r e n d iz a je p r á c t ic o
científicos, políticos o bien en el desarrollo de nuevas Para Dewey no hay duda de que durante m uchos siglos
teorías de aprendizaje en escuelas. En su afán por los grandes avances en la adquisición del saber han
u Lo que a veces difundir sus ideas entre el mayor núm ero de personas, tenido lugar, con diferencia, en el cam po de la ciencia.
se suele escribió gran cantidad de artículos periodísticos (de una Destaca dos características de este conocimiento: por un
gran calidad), así com o numerosas obras. Alcanzó una lado, es m ucho más fiable que el de otras disciplinas y,
denominar enorm e reputación internacional y colaboró con las p o r otro, es sin duda el más práctico, ya que gracias a
como un acto él se vive en una sociedad mucho más
avanzada. Como pragmático que es, aborda
de expresión
el conocim iento ante todo com o una
individual no es actividad humana, y es de esta perspectiva
más que una de la que parte a la hora de analizar lo que
distingue a este tipo de conocim iento (el
autoexhibición, científico) para así po d er aplicarlo a los
ya que revela el otros campos del saber. Llega a la conclusión
de que la ciencia es una modalidad del
carácter-o su conocim iento enorm em ente crítica y
carencia- a los metódica, basada en un esquem a lógico, de
manera que puede aplicarse sin problem as a
otros. En realidad,
cualquier otro campo del saber. Para Dewey,
no es más que un el prim er paso consiste en formular el
paso hacia problem a a tratar, de forma que quede lo
más claro posible; un proceso que, p o r otro
delante ^ lado, puede no resultar muy fácil de llevar a
J o h n D ew ey cabo y se ha de dividir en diversas etapas.
El siguiente paso consiste en buscar
U n h o m b re d e a c c ió n una solución posible al problem a y, a
D e w e y e s t a b a c o n v e n c i d o d e q u e los d o s g r a n d e s p a r t i d o s d e l C o n g r e s o n o h a b í a n
continuación, probarla desde un p unto de
sabido ha c e r frente a los p r o b l e m a s c a u s a d o s e n E s t a d o s U n i d o s p o r l a D e p r e s i ó n .

A q u í aparece, en 1 9 3 6 , p r o m o v i e n d o la f u n d a c i ó n d e u n 4 e r c e r - p a r t i d o liberal. vista experimental. Si los resultados refutan


'.i solución propuesta, hay que volver atrás y buscar
otra, pero, en el caso de que no sea así, si la
experimentación corrobora la validez de la solución,
“c u a n t a s más
el problem a se habrá resuelto y entonces es posible
dar un paso más allá. INTERACCIONES
Dewey sostiene que este método constituye el
proceso básico que debe seguir toda investigación. SE P R O D U Z C A N ,
Sólo a través de esta serie de pasos, el conocim iento
y la com petencia del hom bre pueden avanzar de forma
ininterrum pida en todo tipo de disciplinas, aunque,
M E J O R SE
am f
por supuesto, según cuáles sean los procedim ientos
SOCIETY
empleados y los experim entos realizados, variarán algo C O N O C E R Á EL B E IN C IllfíE E L E C lU F E S

entre ellos. Por otro lado, dado el fuerte com ponente


JO H N
yD E W ET
crítico de dicho método, Dewey observa que su
aplicación resulta ideal en el cam po social, hecho que
OBJETO EN SUPELEMENTED B Y
A ST A T E M E N T OF
T H E U N IV E R S IT Y
ELEMENTARY SCHOOL
ie lleva a interesarse por las instituciones y su
liincionamiento, así como p o r la democracia, sobre c u e st ió n ”
.a que escribirá abundantem ente. Al mismo tiempo, J ohn D ew ey

defiende un sistema educativo basado en la resolución


de problem as prácticos, esto es, una enseñanza práctica repercusión internacional. Por aquel entonces, cuando E s c u e l a y s o c i e d a d

E n s u m á s c é le b re o b ra
ya que ésta fomenta el desarrollo imaginativo del alumno em pezaba a publicar sus prim eros escritos sobre este s o b re e d u c a c ió n , E s c u e l a
tanto en el plano teórico tradicional com o en el práctico, tema, la educación se concebía com o la imposición, y s o c i e d a d ( 18 9 9 ) , D e w e y
p la n te a la s p rin c ip a le s
hecho que le proporciona una com petencia mucho m ediante una severa disciplina, de una serie de lín e a s s o b re la s q u e
mayor. Sus teorías sobre la educación tuvieron, conocim ientos teóricos sobre un recalcitrante alumno, d isc u rre s u filo so fía s o b re
la e d u c a c ió n , c o m o e l
lógicamente, una p o r supuesto siempre en contra de su voluntad. Los p a p e l d e l p r o fe s o r c o m o
g u ía y c o m p a ñ e ro y la
m étodos de Dewey, en cambio, proponen encauzar la
c o n v ic c ió n d e q u e t o d o
predisposición y capacidades naturales de cada alumno p r o c e s o e d u c a tiv o d e b e
b a s a r s e e n lo s p ro p io s
con el objeto de desarrollarlas al máximo y in te re se s d e l a lu m n o .
ilcanzar unos resultados extraordinarios.
Sin duda alguna, fue el prim er gran
pedagogo m oderno y, tal vez, el
mejor de todos.

P r in c ip a le s o b r a s
de Jo h n D ew ey
E sc u e la y s o c ie d a d
(1899)

E stu d io s d e teo ría


ló g ic a ( 1 9 0 3 )
R e c o n stru c c ió n en
filo so fía ( 1 9 2 0 )
La b ú s q u e d a d e la
c e rte z a (1929)

L ó g ic a , teoría
d e la in v e s tig a c ió n
(1938)

E n s e ñ a n z a p r á c t ic a
D e w e y era partidario d e u n a e d u c a c i ó n b a s a d a e n la tradicional. E n esta fotografía, dos jóvenes a l u m n o s d e diez año s

e n s e ñ a n z a p r á c t i c a ( - a p r e n d e r h a c i e n d o •) y a q u e ésta f o m e n t a atentamente observados p o r su profesor experimentan q u é p a s a

l a i m a g i n a c i ó n t a n t o e n el p l a n o p r á c t i c o c o m o e n el t e ó r i c o c u a n d o se calienta y s e e n f r í a el aire.
ILOSOFIA
DEL SIG
En e l s ig lo x x to d o s lo s g ra n d e s

FILÓSOFOS SON PROFESORES UNIVERSITARIOS,

ALGO QUE NO OCURRÍA DESDE LA EDAD MEDIA.

E n PARTE COMO CONSECUENCIA DE ELLO

SE PRODUCE UN EXTRAORDINARIO AUGE

DEL ANÁLISIS, SOBRE TODO EN LOS CAMPOS DE

LA LÓGICA Y LA LINGÜÍSTICA, DONDE SE ALCANZA

UN NIVEL DESCONOCIDO HASTA LA FECHA.

D E TODOS MODOS, LOS GRANDES AVANCES

SE PRODUCEN EN OTROS DOS FRENTES.

U no es la r e s p u e s t a a l o s d e s c u b r im ie n t o s

DE LA CIENCIA REALIZADOS EN ESTE SIGLO,

QUE CONLLEVA UN REPLANTEAMIENTO ABSOLUTO

DE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

HUMANO COMO TAL. E l OTRO ES EL INTENTO

DE REDEFINIR LA CONDICIÓN HUMANA EN UN

UNIVERSO QUE HA DEJADO DE SER VISTO

COMO LA CREACIÓN DE D lO S O DE QUE ÉSTA

POSEA UNA FINALIDAD DETERMINADA EN

Sí MISMA.

P r u e b a s n u c l e a r e s e n e l a t o l ó n B ik in i
Entre 1 9 4 6 y 1 9 6 3 Es t a d o s U n i d o s realizó n u m e r o s o s e n s a y o s

n u c l e a r e s e n el a t o l ó n B i k i n i , s i t u a d o a l n o r t e d e l Pac í f i c o .
F r e g e y la
P r in c ip a l e s o b r a s

B eg riffsc h rift
(Escritu ra c o n c e p tu a l)
(1879)

L o s fu n d a m e n to s
d e la aritm ética
(1884)
LÓGICA MODERNA
L e y e s b á s ic a s
d e la aritm ética LA LÓ GICA EN EL C E N T R O DEL ESCENARIO
(1893)

In v e s tig a c io n e s Los avances realizados en el campo de la lógica a principios


ló g ic a s
(1919-1923) del siglo xx afectan al conjunto del resto de la filosofía.

DESDE QUE ARISTÓTELES definiera sus de manera que la teoría del conocimiento
fundamentos, la lógica perm anece la epistemología, es decir, aquello que
G iu s e p p e P e a n o inalterada hasta el siglo xix, época en pasaba p o r la m ente del ser humano
M u c h a s d e las
que se concibe com o la esencia se convirtió en el centro de todas
teorías d e F r e g e
fueron dadas a misma de las leyes que rigen el las investigaciones filosóficas.
c o n o c e r p o r otras
pensamiento.Tal com o había Pero la teoría de Frege rompe
p e r s o n a s , c o m o el
italiano G i u s e p p e dem ostrado Schopenhauer, no con esta concepción al eliminar
Peano. F u n d a d o r

d e la lógica
se puede pensar de una forma de la filosofía todo
simbólica, P e a n o coherente sin atender a esas com ponente psicológico, ya
creó s u propia

n o t a c i ó n ló g i c a , tal
leyes, de igual m odo que para que, tal com o se desprende de
c o m o h i c iera Frege, doblar una extremidad se lo sostenido p o r el filósofo
y estableció las b a s e s
elementales del necesitan las articulaciones. alemán, el intento p o r
cálculo geométrico.
No obstante, hacia finales del com prender la realidad, ajena
Además, inventó
u n lenguaje siglo xix un alemán llamado a la m ente humana, no puede
internacional d e
Gottlob Frege (1848-1925) dio descansar de ningún modo sobre
a u x i l i o , el
«I n t e r l i n g u a », u n a un vuelco a esta concepción de la epistemología. Así, la filosofía
f u s i ó n d e los
v o c a b ularios del
la lógica, dando paso a una nueva debería basarse en la lógica y no
latín, e l f r a n c é s , el y revolucionaria era. en la epistemología, tal com o había
a l e m á n y e l inglés.
hecho hasta entonces. Las
La l ó g i c a e s o b j e t i v a consecuencias de esta
G o ttlo b F r eg e
Tal com o suele suceder con las E l m a t e m á t i c o y filósofo a l e m á n Gottlob F r e g e
revolución todavía son patentes
grandes teorías, éstas resultan de f u e e l f u n d a d o r d e la lógica m a t e m á t i c a hoy en día en muchas ramas de
m o d e r n a y s e n t ó las b a s e s d e la filosofía an a l í t i c a
•///. _ lo más obvias una vez se han N o obstante, a l c a n z ó r e n o m b r e i n t e r n a c i o n a l
la filosofía.
formulado, pero lo cierto es que a título p o s t u m o .

hasta que esto no ocurre nos son LA MATEMÁTICA


i ’ í
absolutam ente desconocidas. Así, ES LÓGICA
f}¿.. Ai*—
--- una cosa deriva, o no, de otra, tanto si depende o no de Otra de las grandes aportaciones realizadas p o r Frege es
M.---, o™5.3—I■>- algo relativo a la psicología del ser humano. En otras la concepción de las matemáticas.Todo razonamiento
fiy-rfí * (y—•-í—
y/—>—-—-—
7^" palabras: la lógica no es un conjunto de leyes de y dem ostración matemática, com o cualquier otro
pensam iento, ni tan siquiera tiene algo que ver con él, ya tipo de concatenación lógica, se fundamenta en la
/ú.
Ja — .Mfct-. s~ i-.;?-..? que las relaciones lógicas son totalm ente independientes sucesión de una serie de elem entos consecutivos que
del pensam iento humano. Por supuesto, el ser humano parten de una serie de premisas; p o r lo tanto, ha de
C a rta a H u sse rl puede conocerlas, aprenderlas, ignorarlas, tergiversarlas haber un mecanismo que regule el modo en que dicha
F r e g e co n stata q u e o lo que se quiera, pero en cualquier caso se trata de concatenación deriva de cada una de esas premisas. Pero,
su c o n c e p c ió n d e las
re la c io n e s e n tre elementos independientes. Por ello, las proposiciones com o ya se ha visto antes, una dem ostración no puede
la s p a la b ra s y su s lógicas son verdades objetivas: tal vez podam os probar nunca la validez de sus propias premisas o
s ig n ific a d o s d ifie re d e
la re c o g id a p o r H u sserl com prenderlas, o no, pero su existencia no tiene nada mecanismos internos ya que, de hacerlo, se entraría
en su Filosofía d e la
que ver con la capacidad del pensam iento humano. en una especie de círculo vicioso. Por ello, cada
a r i t m é t i c a ( 1 8 9 1 ) . E n e sta

carta, F re g e e x p lic a su s Lógicamente, cuando esta nueva teoría se aplicó a la dem ostración matemática parte de un conjunto de
d ife re n c ia s y e s ta b le c e u n a
d istin c ió n en tre el
filosofía, tuvo unas consecuencias trascendentales. premisas que no se pueden probar y responde a un
s ig n ific a d o y e l re fe re n te De hecho, desde Descartes, la filosofía occidental había procedim iento interno cuya validez está p o r demostrar.
d e u n a e x p re sió n .
estado dominada por la pregunta «¿Qué puedo saber?», De ese modo, lo que en realidad dem uestra una «prueba
matemática válida es que, a partir de un procedim iento La otra gran consecuencia es que, dado el fuerte
T e o íú a d e la
determinado, de una serie de premisas derivan una vínculo de las matemáticas con la lógica, la supresión CUANTIFICACIÓN
serie de conclusiones, pero en ningún m om ento prueba de todo com ponente psicológico de esta última L a g r a n c o n trib u c ió n
q u e ¡ r e g e rea lizo
que las conclusiones sean ciertas, ya que no se puede com porta el mismo proceso en el cam po de e n el <cim po d e la
demostrar que las premisas sean igualmente ciertas. las matemáticas. Así, si miramos la historia de las lógica f u e la
in v e n c ió n d e la le o n a
Como todo esto afecta al conjunto de razonamientos matemáticas a lo largo de los siglos observamos d e la c u a n ifíc a c ió n ,
u n m é to d o q u e
y demostraciones matemáticos sin excepción, las que se forman dos posiciones bien diferenciadas recoge to d a s a q u e lla s
matemáticas adquieren una dimensión algo etérea, como a propósito de su verdadera naturaleza: así, mientras d e d u c c io n e s so b re las
q u e se b a sa s u v a lid e z
flotando en el aire sin un soporte visible y fiable sobre el unos defienden que se trata de un producto de la m e d ia n te e x p resio n es
que asentarse. m ente humana, como el lenguaje, otros, p o r el d e l t i p o "todo- o
«a lg u n o s ». P o r p r im e r a
Partiendo de la aritmética, Frege se propone contrario, sostienen que su existencia es independiente vez, la l ó g i c a f o r m a l
p o d ía m a n e ja r
demostrar que todo ese conjunto de reglas de la m ente del hombre. Ésta es, precisam ente, la a r g u m e n to s q u e
y afirmaciones sin probar que conforman los posición que defiende Frege. im p lic a b a n fr a s e s
con u n a
fundamentos de las matemáticas deriva de los más c u a n tific a c ió n
elementales principios de la lógica. De ese modo, lo m últiple, c o m o -n a d ie
Fa m a t a r d ía
c o n o c e a to d o el
que pretende es dar validez a las matemáticas como Como matem ático que era, Frege pasó toda su carrera m undo

un conjunto de verdades necesarias derivadas profesional trabajando en el departam ento de


de sencillas premisas lógicas. Este objetivo de matemáticas de la universidad de Jena, y aunque fue
proporcionar a las matemáticas unos fundamentos publicando sus conclusiones, lo cierto es que los
sólidos lleva a dos grandes consecuencias de una profesores de los departam entos de filosofía de las
enorme trascendencia histórica. universidades alemanas no leían sus obras. Además,
p o r aquel entonces lo que imperaba era precisam ente
el idealismo alemán, para el que las matemáticas no
eran más que un producto de la m ente humana.
•‘NO HAY NADA Por otro lado, tam poco llegaron sus escritos a los
filósofos de habla inglesa, muy pocos de los cuales,
p o r otro lado, conocían el alemán. El caso es que
MÁS OBJETIVO durante la mayor parte de sus años más fructíferos
perm aneció en la oscuridad, hasta que

QUE LAS LEYES


el inglés Bertrand Russell, quien ya BoolesrechnendeLogikunddieBegriffsschrift
llevaba m ucho tiem po trabajando geschlossene Z a h l b d ie U ngleichung n <ítf>(,4+ b )-< £ (.á ) <£n
fulle.
p o r su cuenta en el mismo campo £0
b) - $ (4 ) £ n

DE LA que Frege, lo «descubrió» y le ayudó a


alcanzar un merecido reconocim iento I c h h a b e hie rbe i angenom m en, dass d ie Z eichen < , > , ¿ d ie A usdrücke,
z w ischen d e n en sie stehen, ais reelle G róssen kennzeichnen.

a nivel internacional. 14) D ie reelle F u n c tio n (*) des reellen * ist a u f d e m In tervalle von A bis B
stetig.

I A R ITM ÉTICA ” Antes de dedicarse p o r com pleto


a la filosofía, Russell había estado
- n £ $ (c +
9
-A ¿ c +
b^ g
b¿ B
b) - <P (c) <; n

G o tt l o b F rege enseñando matemáticas en ------------ A £ c £ B


W e n n h ie r d ie F o n n e l im V ergleich m it d e m W ortausdruck um fangreich
Cambridge y tuvo, además, la suerte erscheint, so is t imxner z u b e denken, dass E rstere d ie D efinition des Be-
griffes g ib t, d e n L etzte re n u r n e n n t. T ro tzd e m m o c h te eine Z ah lu n g de r

de haber contado en su infancia einzelnen Z eichen, d ie h ie r u n d d a erforderlich sind, n ic h t z u U ngunsten


de r F o n n e l ausfallen.

Por un lado, si la lógica contiene en su interior con una niñera alemana que le 0 (x ,y ) ist eine reelle, f ü r * = A , y = B stetige F unction von * und_y.
n £ 0 {A + b ,B + e ) - 4 > { A ,B ) £ n
el total de las matemáticas com o una consecuencia enseñó el alemán.Todo este ! I— g ¿ b£ g
'----- g £ e ^ g
necesaria, igualmente válido es afirmar que la lógica conjunto de circunstancias 1-------- g > o
------------------n > 0
es una parte de las matemáticas o, al revés, que perm itió a Russell aunar y desarrollar 16) A ist de r G re nzw e rt de r m it B anfangenden 0 -R e ih e (vergl. Begriffsschrift
§§ 9, 10, 26, 29).
¡as matemáticas son una parte de la lógica. el conjunto de conclusiones a las A + n ^ o ^ ^ 4 —n

En cualquier caso, lo cierto es que lo que durante que tanto él com o Frege habían
más de 2.000 años se había considerado que llegado p o r caminos independientes. -i®
_n >0
constituía la esencia misma de la lógica, resulta Al hacerlo, y aplicar p o r consiguiente Z.B. 1 ist d ie G renze, w elcher sich d ie G lieder e iner R e ih e n a h em , die
m it 0 an fa n g t, u n d in d e r au s irgendeinem G liede (*) das náchstfolgcnde
que ahora se convierte en una mera parte de ella. los nuevos descubrim ientos (y ) im d u rch da s V erfah ren ^ -t y hervorgeht.

De ese modo, a la luz de esta nueva concepción, el a todos los campos de la filosofía,
estudio de la lógica sufre una enorm e transformación se convertiría en cierto modo B e g r iffs c h r ift
E n 1 8 7 9 Frege publicó B e g r iffs c h r ift ( E s c ritu r a
que la conduce a un vasto terreno altamente en uno de los filósofos más
c o n c e p t u a l) e n el q u e , e n p o c o m á s d e c i e n p á g i n a s ,
especializado en conexión con las matemáticas, y desde relevantes e influyentes de todo describía u n n u e v o sistema d e cálculo que, d e s d e

entonces, h a o c u p a d o u n lugarprimordial en
esta perspectiva se estudia hoy en día en todas las el siglo xx.
l a l ó g i c a m o d e r n a . A l m i s m o t i e m p o , a b o r d a la

universidades del mundo. n a t u r a l e z a d e la lógica, las p r u e b a s y el l e n g u a j e .


R ussell
P r in c ip a l e s o b r a s

P rin c ip io s
d e m a te m á tica s
y la
(1903)

P rin c ip ia
m a th em atica
(1910-1913)
FILOSOFÍA ANALÍTICA
P ro b le m a s
d e la filo so fía
(1912)
LA FILOSOFÍA DIRIGE
N u e stro
c o n o c im ie n to
SU A T E N C IÓ N AL LENGUAJE
del m undo
e x te rio r p a ra u n
m é to d o cie n tífic o
Bertrand Russell, al aplicar los nuevos avances de la lógica
e n filo so fía
. (1914)
en el campo del lenguaje, inauguraba una nueva manera
H istoria d e de hacer filosofía.
la filo so fía
o c c id e n ta l
(1946)

BERTRAND RUSSELL (1872-1970) tuvo de la filo so fía occidental, aparecida ec


una de las vidas más apasionadas de 1946 y que se convirtió en un gran
entre las grandes figuras de la éxito de ventas.
filosofía. Fue nieto de John Russell,
¿íNo hay quien llevó a cabo la gran Reform P i o n e r o d e la l ó g ic a
Bill de 1832 y fue prim er Russell fue un gran defensor
absolutamente ministro de Gran Bretaña en de los derechos y libertades
nada que dos dos ocasiones. Huérfano a los del hom bre. Durante su
cuatro años, Bertrand fue juventud fue un activista
mentes puedan educado po r sus abuelos, socialista y fue
contemplar hecho que le perm itió crecer parlamentario p o r el Partido
en una de las familias más Liberal. Pero fue sobre todo
de forma
aristocráticas de Gran Bretaña su atrevida actitud vital de
simultánea ^ en una época en que ésta se com prom iso social lo que
B e r t r a n d R u ssell encontraba en el máximo le reportó una enorm e
apogeo de su esplendor reputación a principios de los
colonial, político y económico. años veinte, época en la que
Fleredó el título de conde de su llevó una activísima campaña
abuelo a través de su herm ano en defensa de todo tipo de
mayor. libertades y proyectos
progresistas (antibelicismo,
U n a p a s io n a d o antiimperialismo, reformas en
DE LAS MATEMÁTICAS B e r t r a n d R u sse l l el matrimonio o en la
R u s s e l l p a s ó los ú l t i m o s 1 5 a ñ o s d e s u v i d a
Tal com o explica en su h a c i e n d o c a m p a ñ a e n c o n t r a d e la f a b r i c a c i ó n
moralidad) que encarnaba por
autobiografía, a la edad de 11 años d e a r m a s nucleares. Incluso, c u a n d o c o n t a b a aquella época George Bernard
c o n 9 0 a ñ o s , m e d i ó e n el c o n f l i c t o d e los misiles
se enamoró de las matemáticas, d e C u b a d e 1962, c u a n d o Estados Unidos
Shaw, de quien Russell acabaría
una pasión que conservaría c o n m i n ó a los s o v i é t i c o s a q u e d e s m a n t e l a s e n tomando el relevo años más
los m i s i l e s n u c l e a r e s d e s u s b a s e s e n C u b a s o
durante toda su vida: «Cuando tarde. Colaboró en todo tipo de
p e n a d e iniciar u n a t a q u e nuclear.

W hitehead y yo acabamos los publicaciones liberales y


L o r d J o h n R u s s e ll P rincipia m athem atica, mom ento progresistas, se casó cuatro
E l a b u e lo d e B ertra n d en que contaba con 38 años, las matemáticas eran mi veces y fue un im penitente mujeriego hasta edad
R u s se ll fu e e l p o lític o
lib e ra l J o h n R u sse ll ( 1 7 9 2 ­ principal afición y mi mayor fuente de felicidad». Durante avanzada.
18 7 8 ) , p rim e r c o n d e d e
R u sse ll, m ie m b ro d e l
su estancia en Cambridge, com binó sus estudios de Debido a lo variado de su actividad social y pública,
p a rla m e n to d e s d e 1 8 1 3 matemáticas con los de filosofía. De hecho, su prim era y a la enorm e cantidad de contactos que tenía, Russell
y e le g id o p rim e r m in istro
d e G ra n B re ta ñ a
gran obra de importancia, publicada en 1900, fue viajaba constantem ente y allí donde fuera se reunía con
e n d o s o c a s io n e s e n tre precisam ente un estudio sobre la obra del em inente las más altas autoridades políticas, literarias, científicas y
18 4 6 y 18 6 6 . A p o y ó
la e m a n c ip a c ió n matem ático y filósofo Leibniz. En realidad, éste fue el académicas del país. Entre tanto, tuvo tiem po de escribir
c a tó lic a y d irig ió la único libro que escribió sobre otro filósofo, además más de 60 obras, ganar el Premio Nobel de literatura y
R e fo rm B ill d e 18 3 2 .
lógicamente de su celebérrim a y más general H istoria perm anecer en lo más alto de la escena mundial hasta el
Partiendo de las conclusiones de Frege
PRINCIPIA MATHEMATICA y de las suyas propias, se embarca en la
m onum ental tarea de dem ostrar dicha
teoría en todos los campos posibles, en
colaboración con su antiguo profesor de
matemáticas en Cambridge, Alfred North
Whitehead. El resultado lo com ponen los Durante la prim era
tres enorm es volúmenes de los P rincipia guerra mundial, todos
l o s h o m b r e s d e G ran
m athem atica, publicados entre 1910 y B r e t a ñ a e n e d a d de
p r e s t a r el s e r v i c i o
1913, y que al decir de m uchos constituyen
militarf u e r o n obligados
la mayor contribución al desarrollo de la a a l i s t a r s e p a r a ir a la
gueira. P or s u s
lógica desde Aristóteles.Tan sólo después múltiples c a m p a ñ a s

de haber llevado a cabo estos pacifistas y s u n e g a t i v a


a alistarse, R u s s e l l f u e '
m onum entales progresos en la lógica m u l t a d o e n 1 9 1 6 c o n el

matemática, Russell decidió centrar sus p a g o d e u n a fuerte


suma, tuvo que
esfuerzos en el resto de las disciplinas a b a n d o n a r su cátedra
en el Trinity College de
filosóficas. Para entonces, contaba 40 años. Cambridge y fue
P r i n c i p i a m a th e m a ti c a e n c a r c e l a d o dura n te
L a c o l a b o r a c i ó n entre Russell y A. N. Whitehead en P r in c ip ia m a t h e m a t ic a L a BÚSQUEDA DE LA CERTEZA se i s m e s e s e n 1 9 1 8 ,
(1910-1913) m a r c ó u n a v a n c e s i n p r e c e d e n t e s e n la c o n c e p c i ó n q u e se d u r a n t e lo s q u e e s c r i b i ó
t e n í a d e las r e l a c i o n e s lógicas. E s s i n d u d a la m á s i m p o r t a n t e o b r a Su prim era obra filosófica de carácter más su I n tr o d u c c i ó n a la
d e a m b o s a u t o r e s y e n ella p r e t e n d í a n d e m o s t r a r c ó m o , e n
general fue Problemas de la filosofía, filo s o fía m a te m á tic a
r e a l idad, las m a t e m á t i c a s s e p u e d e n r e d u c i r á u n a s i m p l e (1919).

r a m a d e la lógica.
publicada en 1912, en la que exponía una
serie de teorías muy originales y escritas
en un lenguaje ameno y asequible para
final de su extensa e intensísima vida (llegó a los todo el mundo. Ésta será precisam ente una de las
98 años). características del resto de su producción, tal como
Ante tal panorama, resulta de lo más sorprendente de hecho habían hecho la mayoría de los grandes
constatar cóm o las aportaciones a la filosofía realizadas filósofos. Destaca de entre sus obras una cuyo título
por Russell parten de una base de lo más compleja y sintetiza todo su ideario como
filósofo: Nuestro conocim iento
del m u n d o exterior p a ra un

“ EL SECRETO DE m étodo científico en filosofía,


publicada en 1914. Otras obras
que m erecen destacarse son
LA FELICIDAD Filosofía del a to m ism o lógico
(1918), El análisis de la
ES HACERSE m en te (1921) y El análisis
de la m ateria (1927).Tras un
largo período en el que se volcó
A LA I DEA DE en sus actividades políticas,
sociales y educativas, retom ó
QUE ESTE M U N D O su producción con obras como
Investigación sobre significado

ES HORRIBLE, y verdad (1940) y El


conocim iento h u m a n o : su
fin a lid a d y lím ites (1948). Puso
HORRIBLE, punto final a su carrera filosófica
con vina obra en la que hacía
H O R R IB L E ” una lectura crítica de toda su
producción anterior. M i
B e r t r a n d R u ssell
evolución filosófica, publicada
en 1959. L a p r o te s ta s e n ta d a
técnica. De forma paralela a Frege, Russell llega a la Desde un p unto de vista E n la d é c a d a d e los c i n c u e n t a R u s s e l l p a s ó d e la filosofía

a la política. E n 1 9 5 8 s e c o n v i r t i ó e n el p r e s i d e n t e d e la
conclusión de que la aritmética, y probablem ente las filosófico, Russell enlaza a la C a m p a ñ a p o r el D e s a r m e N u c l e a r , p u e s t o q u e a b a n d o n ó

matemáticas en su totalidad, derivan de los principios perfección con la larga tradición p a r a i n c o r p o r a r s e a l m á s c o m p r o m e t i d o C o m i t é d e los 1 0 0 .

E n la f o t o g r a f í a superior, Ru s s e l l a p a r e c e s e n t a d o e n f r e n t e
fundamentales de la lógica, tal com o expone en su obra empirista tan característica de del ministerio d e D e f e n s a d e L o n d r e s e n c o m p a ñ í a d e otros

Principios de m atem áticas, publicada en 1903. Gran Bretaña y que tenía en m a n i f e s t a n t e s c o m o p r otesta a la política n u c l e a r británica.
Locke, Berkeley, Hume y Mill (padrino del propio alguien y un algo que no existen. Entonces, ¿hasta qué
Russell) sus máximos representantes. Sostenía que todo punto se puede afirmar que es cierto o falso? ¿Es que,
el conocim iento del m undo exterior (tanto el acaso, significa algo en realidad?
conocim iento práctico de la vida diaria como el De este modo, tan pronto Russell som ete a un
estrictam ente científico) deriva en última instancia de la estricto análisis lógico el modo de referirse a cualquier I
experiencia. Precisamente, lo que se proponía era asunto llega a la conclusión de que se trata de un terrea
encontrar una dem ostración racional de la certeza de repleto de trampas y problemas.Tal como se desprende
este conocim iento y asentarlo sobre unos fundamentos del ejemplo mencionado, Russell dem uestra cóm o dos
sólidos e inamovibles. afirmaciones pueden poseer la misma estructura

A n a l iz a r l o q u e d e c im o s U
A lfred N o r t h
W h it e h e a d Pero mientras sus predecesores habían dado por LAS MATEMÁTICAS
El filó s o fo y m a te m á tico supuesto que el conocim iento pertenecía a la
in g lé s A lfre d N orth
W h ite h e a d ( 1 8 6 1 - 1 9 4 7 )
fu e p ro fe so r d e
epistemología y tan sólo se podía abordar desde esta
perspectiva, Russell trajo consigo todo el conjunto de
POSEEN N O ¡
m a te m á tica s a p lic a d a s en
la u n iv e rsid a d d e L o n d re s avances sobre la lógica que tanto él com o Frege y
( 19 1 4 - 1 9 2 4 ) y d e filo so fía
e n la d e H a rv a rd ( 1 9 2 4 ­
W hitehead habían realizado. Así, si hasta entonces se S Ó L O LA V E R D A D ,
19 3 7 ) . E n tre su había limitado a dotar a las matemáticas de unos
p ro d u c c ió n d e s ta c a n los
Principia m a l h e m a t i c a
fundam entos basados en la lógica, lo que se proponía S I N O TA MB IÉ N
( 1 9 1 0 - 1 9 1 3 ) , e sc rito s e n ahora era ampliar esos mismos fundamentos lógicos al
c o la b o ra c ió n c o n R u sse ll,
y El concepto d e
n a t u r a l e z a ( 19 2 0 ). E n su
resto de disciplinas del saber humano, incluido el terreno
científico. El objetivo era, en ambos casos, siempre el
BELLEZA; U N A
«teoría d e l organ ism o »
in ten tó h a c e r u n a sín tesis mismo: dotar de validez al conocim iento humano,y,
e n tre la m e ta físic a
y la c ie n cia .
aunque en ninguno de los casos alcanzara su objetivo BELLEZA FRÍA
inicial, lo cierto es que en el
SECTION c ] GENERAL THEORY OF CLASSES

*20 21. i - : 3 ( 0 s ) - £ ( f » ) . s . 3 ( i f r * ) s - ? ( £ s ) [* 2 0 1 5 .* 1 0 3 2 ]
]9 3 intento llevó a cabo
im portantes progresos.
Y AUSTERA,
*20-22. V : 2 ( fe ) _ 2 (yjrz). 2 ( f z ) = 2 (Xz) . 3 . 2 ( f e ) = 2 (Xz)
Lo prim ero que hace Russell
The above propositions are not immediate consequences of *13*15*16*17,
for a reason analogous to th a t explained in the note to *1413, namely because
[*2015 . *10301]

es, lógicamente, aplicar las C O M O LA DE U N A


f { z (fe)} *s not a valué of f x , and therefore in particular " 2 (f e ) = 2 (-<¡rz) ” is
not a valué of “x = y.” técnicas de análisis lógico
#20-23. E : 2 ( f e ) = 2 (yfrz).'¿(fe)*'* (x z ) . 3 . 2 (y¡rz) = 2 (x z) [*20-21-22]
*20-24. E : 2 ( ^ z ) « 2 (<£*). 2 (Xz) = 2 (<f>z\ . 3 . 2 (x/rz) = 2 (Xz) [*2021 22]
a todo aquello que se suele ESCULTURA”
*2025. E a = 2 ( f e ) . = . . a = 2 (■^s): = . 2 (<£¿) = 2 (ifrz) englobar dentro del B e r t r a n d R u ssell
Dem.
E.. *10*1. DI- a = 2 (</>¿) .= „ .« = z.(-<\rz): 3 : conocimiento. Pero, al hacerlo,
2 ( f e ) = $ ( f e ) .= ,z(<f>z) = S(yfrz):
[*20-2] D : 2 ( ^ ) = 2 ( f 2) (1) se encuentra con serias
E . *20-22 . 3 E : ot = 2 ( f e ) . 2 ( f e ) = 2 ( ^ z ) . 3 . a = 2 (-^-2) :
[Exp.Comm] 3 E :.2 ( f e ) = 2 ( f z ) . 3 : a = 2 (£ 2) . 3 . a = 2 (yfrz)
dificultades a la hora de definir gramatical pero dos sentidos lógicos totalm ente
(2)
E . *2 0 2 4 . 3 E 2 (<£*) = 2 ( f z ) . a = z (yfrz) . 3 . 8 = 2 (¿ 2)
[Exp] 3 E :. 2 ( f e ) = 2 (yfrz). 3 : a * 2 ( * » ) . 3 . a = 2 (fe )
los significados y las verdades diferentes, de manera que en al m enos uno de los casos
(3)
F • (2 ). (3 ). D h :. 2 ($ 2 ) = 2 (ifrs). D : a = 2 ( f e ) . = . a = 2 (yfrz) en las aparentem ente más la estructura lingüística de lo que se está afirmando
[*10*11*21] 3 I-:. 2 (<^>z) = 2 (-fz ) . D : a = 2 (<£z). =«. a = 2 (yfrz) w
K ( l ) . ( 4 ) . D H .P rop sencillas afirmaciones. Así, si esconde de hecho su verdadera naturaleza lógica, una
*20'3. 1*: ¡t e 2 ( ^ 2 ) . —. i/ra:
Dem. se afirma: «El heredero de la paradoja que puede resultar harto problemática.
Y. *201. 3
I-:: ¡r e 2 (1^ 2 ) . = ( g ^ . ) f y . =„. <f>! y : x « (<f>! 2) corona de Gran Bretaña es
[(*2002)] = (n<f>) :. yfry. =v . <f>ly: cf>lx:.
. [*1043] = : .( ’&tf>):.->lry.=!,.<¡>ly:ilrx:.
calvo», el significado de dicha E l N A CIM IEN TO DE
[*10-35] = :.(3 ^ > ): >fry. =v . <f>! y yfrx
[*121] = y/rx:: D h . Prop
afirmación parece bastante LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
This proposition shows th at a: is a member of the class determined by \fr obvio, y si se intenta establecer Estas innovadoras conclusiones a las que llega Russell
when, and only when, x satisfies yfr.
*20'31. I - z (yfrz)*=2 (Xz ) . = :x e 2 (- fr z ). =x . x e 2 ( Xz) [*20*15*3] su veracidad com probando lo sientan la base de lo que se ha venido a llamar «filosofía
*2032. h . í {x e 2 (fe)} = 2 ( fe ) [*20-3*15]
*2033. h :. « = 2 ( f e ) . = : x e a . =z . <px
afirmado se descubre que lo analítica», una corriente que habría de dominar la
Dem.
K *20*31. D h .a = 2 ( ^ ) . = :ie a .= í.* í2 ( ^ ) (1) que se dice no es verdad. Pero, filosofía en lengua inglesa durante gran parte del siglo xx.
I-. ( 1 ) . *20*3 . D h . Prop
Here a is written in place of some expression of the form 2 (•^■2 ). The
supongamos que cambiamos Aunque con el tiem po ha tomado diversas formas,
use of th e single Greek letter is more convenient whenever th e determining
function is irrelevant.
levemente la afirmación de siempre se ha caracterizado por partir de un detenido
manera que conserve la misma análisis de las proposiciones o de cada uno de los
estructura: «El heredero del térm inos y conceptos de los que se vale, o bien de las
L ó g i c a m a t e m á t ic a
trono en Francia es calvo». ¿Es relaciones lógicas que se establecen entre la estructura
E n s u s t r a s c e n d e n t a l e s P r in c ip ia m a t h e m a t ic a , cierto o falso? Lo cierto es que profunda y superficial de la afirmación con el objeto de
Russell y W h i t e h e a d p r e t e n d e n demostrar, valiéndose

p a r a ello d e u n a n o t a c i ó n d i f e r e n t e d e l a d e F r e g e ,
en Francia no existe ya la sacar a la luz todos los elem entos que intervienen en
q u e la to t a l i d a d d e la ar i t m é t i c a d e r i v a d e u n c o n j u n t o monarquía, por lo tanto no hay ella. En el fondo, la pregunta que subyace es la siguiente:
d e v e r d a d e s lógicas. L a p á g i n a q u e a p a r e c e s o b r e estas

l íneas p e r t e n e c e a l c a p í t u l o d e la o b r a q u e trata s o b r e
heredero alguno, de modo que «¿Qué es lo que realmente se está queriendo decir
la lógica m a t e m á t i c a . la afirmación se refiere a un cuando se dice tal o cual cosa?».
E l C ír c u l o d e V ie n a
F u n d a d o p o r el

filósofo a l e m á n M o r i t z

Schlick ( 1 8 8 2 - 1 9 3 6 ) ,
este g r u p o d e

científicos, f i l ó s o f o s

y matemáticos,
f o r m a d o e n la d é c a d a

d e los a ñ o s veinte, se

reunía e n Viena p a r a
e s t u d i a r el l e n g u a j e

científico y la

metodología. U n o

d e los p r i n c i p a l e s
objetivos d e l g r u p o e r a
d e t e r m i n a r la

estructuraf o r m a l

d e las teorías

ci e n t í f i c a s ; a d e m á s ,
formularon u n

principio d e
verficabilidad

s e g ú n el c u a l la
ausencia de

significado e n u n a
proposición d e pende
d e la e x p e r i e n c i a
y la o b s e r v a c i ó n .

E l T r in ity C o lle g e
d e C a m b rid g e
F u n d a d o e n 15 4 6
p o r E n riq u e V II,
e l T rin ity C o lle g e e s e l
m a y o r d e la u n iv e rsid a d
d e C a m b rid g e . A lo
la rg o d e lo s ú ltim o s añ o s
h a fo rm a d o a v e in te
p re m io s N o b e l, seis
p rim e ro s m in istro s d e
G ra n B re ta ñ a y v a rio s
p o e ta s , c o m o B y r o n y
T e n n y s o n . R u sse ll e n tró
C o m p r o b a c i ó n DE LOS HECHOS e n e l T rin ity C o lle g e en
Los c o m p o n e n t e s del Círculo d e V i e n a s o s t e n í a n q u e el el s i g n i f i c a d o d e d i c h a a f i r m a c i ó n p u e d e d e t e r m i n a r s e 18 9 0 , y a llí c o n o c ió a
ve r d a d e r o significado d e u n a a f i r m a c i ó n sale a la l u z a través del m o d o e n q u e s e verifique. L a p e r s o n a q u e a p a r e c e a lg u n a s d e la s m e n te s
c u a n d o u n o se p r e g u n t a q u é h a y q u e h a c e r p a r a e n esta fotografía se e n c u e n t r a r e c a b a n d o información p a r a m á s b rilla n te s d e l s ig lo
d e t e r m i n a r s u c a r á c t e r v e r d a d e r o o falso, e s decir, identificar s u e s c u d o heráldico. x x , c o m o G . E. M o o re,
A . N. W h ite h e a d y , m ás
ta rd e , W ittgen stein ,
a lu m n o d e R u sse ll en tre
Entre los num erosos filósofos que partieron de las sentar las bases filosóficas de una concepción cientifista 19 12 y 19 13 . v

conclusiones de Russell destaca un grupo que se reunía del mundo. El resultado de sus investigaciones fue lo que
en Viena en la década de los años veinte y que ha pasado se ha denom inado positivismo lógico o neopositivismo.
a la posteridad com o el Círculo de Viena. Éste estaba Según éste, el verdadero significado de una afirmación
com puesto en realidad p or más científicos y queda al descubierto cuando uno se pregunta a sí
matemáticos que filósofos, y su principal objetivo era mismo qué es lo que hay que hacer para determ inar la
no había pasado de los 25 años. Con la llegada al poder
de los nazis en Austria y, p o r supuesto, en Alemania en

PUT A TIGERIN YOUR TANK 1938, los integrantes del Círculo deViena tuvieron que
exiliarse, la mayor parte a Estados Unidos y Gran Bretaña
donde ejercieron una gran influencia en el pensamiento
de toda una generación.

S e n t id o c o m ú n
El g ru po de
B loo m sbury Mientras tanto, en Gran Bretaña, un gran amigo de
El conjunto d e Russell llamado G. E. Moore había llevado a cabo sus
es c r i t o r e s , f i l ó s o f o s

y artistas in gleses
propias investigaciones acerca del análisis de las
q u e se r e u n í a n e n afirmaciones del lenguaje cotidiano sin recurrir a la
e l di s t r i t o l o n d i n e n s e
d e B l o o m s b u r y entre
ciencia ni a la compleja lógica sino, sencillamente, al
1 9 0 7 y 1 9 3 0 recibió sentido común. Junto con su discípulo J. L. Austin
el n o m b r e d e g r u p o
de Bloomsbury. desarrolló una corriente filosófica que acabaría
M u y influenciado
desplazando al positivismo lógico. Se trata de la «filosofía
p o r los P r in c ip ia
e th i c a (1903) de analítica» o del «análisis del lenguaje» y se fundamenta en
G . E. M o o r e y las
teorías d e B e r t r a n d
NEW PO W ER-FO RM ULA ESSO EXTR A BOOSTS POW ER T H R E E W A Y S ... el uso normal y corriente de cualquier lengua. Según
1.QUICKSTARTING.NewEssoExtragivesquick smoothlyandeffiáently. Moore yAustin, los neopositivistas se habían equivocado
starting,insunuixrandwinter,and
withthatexiraiccelcrationwhenyouneedit. 3.HIGHQUALITY.NewEssoExtrahasthchigh
Russell, t r a t a b a n
smoolh controlUd

2.SMOOTH FIRING.EssoExtra*»newPcwer- qualityihaimoderocarsneedlorpeakperformance.


s o b r e diversas ¡xnoer
So cali al ihe Esso siga andfill up añlh usa Esso Extra al intentar reducir todo tipo de manifestaciones
c u e s t i o n e s estéticas
formulaimprovesignitrón,hclpsyourenginetofire -and jc d tkc difference. pu t A T ice s i,v yo u r TANK.
y filosóficas. lingüísticas a un conjunto de estrechos patrones
F o r m a b a n p arte del
científicos, cuando en realidad cada uno de los
g r u p o figuras tan

c o n o c i d a s c o m o la
Esso numerosísimos discursos espontáneos que caracterizan
novelista Virginia
W o o l f el e n s a y i s t a la vida del ser hum ano responden a su propia lógica. Los
L y t t o n S t r a c h e y , el
crítico d e a r t e R o g e r A f ir m a c i o n e s v e r if ic a b l e s
F r y , el p i n t o r D l i n e a n L o s lógico-positivistas s o s t e n í a n q u e las a f i r m a c i o n e s q u e n o
G r a n t y el e c o n o m i s t a establecen diferencias c o n otras c a r e c e n d e contenido, y q u e tan
J o h n M a y n a r d s ó l o l a s a f i r m a c i o n e s v e r i f i c a b l e s s i g n i f i c a n a l g o . Así, el e s l o g a n
Keynes. p u b l i c i t a r i o ■P o n u n tigre e n tu depósito■ es u n a metáfora, p e r o e n

r e a l i d a d n o s i g n i f i c a n a d a d e s d e u n p u n t o d e vista e m p í r i c o .

verdad o falsedad de dicha afirmación. Es decir, en qué


medida se diferencia de la realidad para p oder afirmar ílttmtsílíenft furftiV
que se trata de una afirmación verdadera o falsa. nmbUchc Juocní) íft
Una afirmación que se refiera a algún aspecto de la
fflütterí)íen.ft.
realidad pero cuya verdad o falsedad no difiera a simple
vista de ninguna otra cosa carece de contenido, de
u El método significado; en realidad, es com o no decir nada. En este
punto los filósofos del Círculo deViena coinciden con
consiste en
los pragmáticos estadounidenses, aunque su formulación
intentar construir es m ucho más restrictiva: tan sólo las afirmaciones que
un puente entre el son verificables em píricam ente poseen significado desde
ese mismo punto de vista empírico, de modo que el
mundo de los significado de cualquier afirmación se revela en el modo
sentidos y el de la en que tiene lugar su verificación.
De este modo, los neopositivistas se dedicaron
ciencia ” a echar p o r tierra todo el conjunto de sinsentidos 2>utch Cute Schule
B e r t r a n d R u ssell
heredados del pasado, sobre todo de la entonces ya solí bit ganje ftatíon gthen
más que decadente tradición idealista alemana. La K e í ( t i s o r b m s S í e n f t - f t n n o h m f f t c l l m fe, í t n R e í r h s o r b t í l s b i m f l i r a í a n V O e f t e r r e i r f j

disección que llevaron a cabo de toda argumentación


|

\
3
/úr /uhrrr-unb ílmtsn'oltcrcrjatj b« Tuidisorbcitsbícnstcs: V .
Wíen.15. B í3..m oriq-ftilfcr*5tr l29«TDien,1. Bc -.£ben&orfer|hr.6 • Cin3, Brurfvnttflr.8 ®S a m b u te , Romane 12
Jn nsbrM ch. B íe n e rr tt. 8 « 'ftlo p e n fu rt, S i . t> c ite r- 1 \ín e 1 o S t . p ó l t m , R rcm srt-£Q nbfW .»& ra3,fiatljau5

religiosa a propósito del mundo, así com o del discurso I» ....... ............................ ........
ideológico del cada vez más poderoso fascismo alemán, E l m a l u s o d e l le n g u a je
fue del todo despiadada, de ahí que se hicieran un gran L o s lógico-positivistas f u e r o n implacables a la h o r a d e a n a l i z a r

el r i m b o m b a n t e y r e t ó r i c o estilo d e l a p r o p a g a n d a n a z i ( c o m o el
eco entre la juventud iconoclasta de la época. La obra cartel q u e a p a r e c e s o b r e estas líneas) y se convirtió e n u n a

que dio a conocer fuera de los países de habla alemana i m p o r t a n t e v o z crítica e n c o n t r a d e la i d e o l o g í a fascista. T r a s la

s u b i d a a l p o d e r d e los n a z i s e n A u s t r i a e n 1938, los c o m p o n e n t e s


las teorías del neopositivismo fue Lenguaje, verdad y del Círculo d e V i e n a se vieron f o r z a d o s a emigrar, sobre todo

lógica (1936), escrita po r A. J. Ayer cuando éste todavía a Estados Unidos y G r a n Bretaña.
G . E. M o o r e
E l filósofo bri t á n i c o
George E d w a r d M o o r e

(1873-1958)fue
p r o f e s o r d e filosofía
e n la u n i v e r s i d a d d e

C a m b r i d g e entre

1 9 2 5 y 1939. E n su
o b r a m á s célebre,

P r in c ip ia e th ic a
( 1 9 0 3 ) , q u e ejerció
u n a notable

i n f l u e n c i a e n t r e los
c o m p o n e n t e s del

grupo de Bloomsbury,

a b o r d a la c u e s t i ó n
m o r a l s o b r e el bien.

E l e n f o q u e analítico

q u e adopta M o o r e
c o n r e s p e c t o a las
c u e s t i o n e s éticas
tuvo m u y bu e n a
a c o g i d a e n t r e los

filósofos d e h a b l a

inglesa.

Los usos d e l l e n g u a je

L o s filósofos lingüistas s o s t e n í a n q u e s e p u e d e n distinguir diversos corredores d e bolsa se c o m u n i c a n e n t r e ellos c o n u n a s e r i e d e g e s t o s

uso s del lenguaje, y toda confusión n a c e del m a l u s o q u e se h a g a q u e r e s u l t a r í a n d e l t o d o i n a d e c u a d o s e n el c o n t e x t o d e u n a

d e ellos e n u n c o n t e x t o d e t e r m i n a d o . Así, p o r e j e m p l o , estos declaración amorosa.

problemas filosóficos no son más que confusiones vez más, los filósofos de generaciones posteriores
conceptuales que surgen cuando se trata de aplicar a la suya se limitaban a lo que en el fondo no era más
una estructura de discurso propia de un contexto que una decadente actividad de puro análisis -para
determinado en otro totalm ente equivocado. La labor ellos, la filosofía era en el fondo análisis- cuando, en
del filósofo es, precisam ente, deshacer esas confusiones L a in f l u e n c ia
de R u sse l l
em pleando según su propio criterio los diversos
B e r t r a n d Russell h a sido
registros modales del lenguaje. De ese modo, una vez
“ EN L Ó G I C A ,
u n a d e las f i g u r a s

demostrada la causa de dichas confusiones, se habrá intelectuales m á s

i n f l u y e n t e s d e l siglo xx.
conseguido, más que solucionar el problema, deshacerlo, Su producción

de forma que todo qiiedará m ucho más claro y, c o mprende u n e n o r m e

en definitiva, ya no habrá lugar para malentendidos. EL SENTIDO a b a n i c o d e disciplinas,


c o m o l a fil o s o f í a , l a
c ie nc i a , las

m a t e m á t i c a s , l a é t i c a , la

E n t e n d e r el m u n d o sociología, la e d u c a c i ó n ,

Decisiva en el avance de la filosofía analítica fije la obra


tardía de Wittgenstein, un alumno de Russell a quien se
DE LA l a his t o r i a , l a r e l i g i ó n
y la política. S u s

i n v e s t i g a c i o n e s s o b r e las
m a t e m á t i c a s y la lógica
dedicará todo el capítulo siguiente. Si el neopositivismo

REALIDAD ES
h a n ejercido u n a

había sido la corriente filosófica de moda durante extraordinaria

i n f l u e n c i a e n la filosofía
la generación de la segunda guerra mundial, una o c c i d e n t a l . D u r a n t e los
últimos a ñ o s d e s u vida
generación más tarde lo que se im pone es la filosofía

FUNDAMENTAL
se volcó e n múltiples

analítica, sobre todo en Gran Bretaña. Desde entonces, c a m p a ñ a s en contra de


la e s c a l a d a n u c l e a r y la
los intereses de la filosofía se han ampliado hacia una gu e r r a del Vietnam.

mayor diversidad de disciplinas, superándose el estrecho B e r t r a n d R u ssell

margen científico en el que se había desarrollado hasta


entonces. No obstante, com ún a todos esos enfoques es
el estudio analítico de los enunciados lingüísticos como realidad, lo que él había intentado era aplicar la
medio indispensable para sacar a la luz su significado nueva lógica del siglo xx a la tradicional finalidad de
último, siguiendo, de ese modo, el camino abierto por la filosofía, esto es, com prender la esencia de la realidad
Russell. Éste, por otro lado, iba constatando cómo, cada exterior.
L a UNIVERSIDAD
DE MANCHESTER
F u n d a d a e n 1851,

la u n i v e r s i d a d d e
W it t g e n s t e in y la.
Manchesterpronto

se convirtió e n
u n a d e las m á s

grandes d e toda

G r a n Bretaña.
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
E n la é p o c a e n

q u e Wittgenstein U N A FILOSOFIA QUE N O VA MÁS ALLÁ


era m í o d e sus

a l u m n o s , esta
universidad se h a b í a
DEL LENGUAJE Y LA LÓGICA
c o n v e r t i d o e n el
centro m u n d i a l d e
■ investigación
Wittgenstein fu e el creador de dos corrientes filosóficas, ambas de una
a t ó m i c a d e la m a n o
d e Ernest Rutherford
enorme importancia. En la última, el análisis lingüístico alcanzaría
(1871-1937), p r e m i o
Nobel de química en su máximo nivel de perfección.
1 9 0 8 y descubridor

del n ú c l e o del á t o m o

e n 1909.

AUNQUE LUDWIG WITTGENSTEIN a W ittgenstein fue una experiencia


(1889-1951) nació enViena y escribió imborrable desde el punto de vista
en alemán, pasó la mayor parte de intelectual».
su vida enseñando filosofía en la
universidad de Cambridge y obtuvo la LOS LÍMITES
^Sobre lo que
nacionalidad británica. Por otro lado, dado DE LOS SENTIDOS
no se pueda que tenía ascendencia judía, durante la época En su juventud W ittgenstein leyó la obra
hablar, se en que los nazis estuvieron en el poder de Schopenhauer, con el que compartía
tam poco habría podido volver a su país. Su principales conclusiones. Durante el resto
debe pasar padre había sido uno de los magnates del de su vida aceptó que la realidad
en silencio hierro enA ustria.de ahí que BÉÍÜr estuviera dividida en dos
heredara de él una gran reinos: p o r un lado, un reino
L u d w ig W it t g e n s t e in
fortuna. Era el m enor de que estaba ajeno a cualqui
cinco herm anos varones, tres intento de conceptualización
de los cuales se suicidaron; el y sobre el que, en definitiva,
otro, Paul, fue un reputado no se podía decir nada, y,
pianista que tras perder un p o r otro, el m undo de la
brazo durante la prim era experiencia, que es al
guerra mundial continuó que constantem ente nos
dando conciertos de piano referimos e intentamos
(para una sola mano), que com prender. Así, para
algunos de los grandes W ittgenstein la filosofía
com positores de aquella inteligible debía ceñirse
L u d w ig W i t t g e n s t e i n
época, com o Ravel y A n t e s d e leer a B e r t r a n d R u s s e l l y d e e s t u d i a r filosofía exclusivamente al estudio
Prokofíev, com pusieron m a t e m á t i c a e n C a m b r i d g e e n 1911, Wittgenstein estudió
de este segundo mundo, so
ingeniería e n Berlín entre 1 9 0 6 y 1 9 0 8 e investigación
expresam ente para él. aeronáutica e n Ma n c h e s t e r desde 1908. pena de convertirse en una
P a u l W ittg e n s te in
L u d w ig W ittgen stein era disciplina carente de sentido
el m enor de ocho Em o c io n a n t e a v e n t u r a en el caso de franquear los límites de la experiencia.
h e rm a n o s , to d o s e llo s
c o n u n e n o rm e talen to Ludwig mostró desde pequeño un gran interés p o r las
artístico e in telectu al. Su máquinas y recibió una sólida formación en física y
h e rm a n o P a u l e ra u n
L e n g u a je y r e a l id a d
re p u ta d o p ia n ista d e fa m a matemáticas. En 1908 se trasladó a la universidad de En u n principio,W ittgenstein concibió la idea de valerse
in te rn a cio n a l q u e
M anchester para estudiar ingeniería y perm aneció en ella de las aportaciones realizadas p o r Frege y Russell
c o n tin u ó d a n d o
c o n c ie rto s tras p e r d e r u n durante tres años. Su fascinación p o r las cuestiones para dar una mayor solidez a la teoría del mundo
b ra z o d u ra n te la p rim era
g u e rra m u n d ia l, e n el
filosóficas referentes a las matemáticas le llevó a fenomenológico de Schopenhauer a través, no sólo de k
e jé rcito a u stría c o . A q u í adentrarse en los Principios de m atem áticas de epistemología, sino también de la lógica. Su intención, en
a p a re c e e n 19 3 4 a b o rd o
d e l M a j e s t i c tras lle g a r a Bertrand Russell, cuya lectura resultó toda una el fondo, es tratar de explicar el hecho de que el mundo
N u e v a Y o r k p a ra d a r u n revelación.Tras visitar a Frege, éste lo convenció para que
co n c ie rto .
pueda ser descrito a través del lenguaje y, por tanto,
dejase M anchester y se trasladase a Cambridge a estudiar explicar la relación entre lenguaje y realidad. De ese
filosofía con Russell, quien más tarde escribiría: «Conocer modo, el siguiente paso sería formular toda una serie
de principios que recogiesen los límites de lo inteligible teoría de la pintura del significado, térm ino que desde su
para el lenguaje y, por consiguiente, los límites P r in c ip a le s o b r a s
creación estuvo muy vinculado al m undo de la pintura.
T ractatus
del propio pensam iento. Partiendo de la base de que Un lienzo es un objeto que no tiene nada que ver con lo g ic o -p h ilo so p h ic u s
el punto de partida adoptado por Schopenhauer es el un paisaje aunque un buen pintor es capaz de lograr que (1921)

correcto,W ittgenstein constata que la filosofía debe In v e s tig a c io n e s


el prim ero represente con gran fidelidad dicho paisaje, filo só fica s
ir por estos caminos. Así pues, en un principio el (1953)

planteamiento filosófico propuesto por el filósofo C o m e n ta rio s


so b re los
austríaco se basa en una revisión del proyecto de Kant- fu n d a m e n to s
Schopenhauer de establecer los límites de lo inteligible
para el ser humano, valiéndose para ello de los nuevos “NOMBRAR d e la s m atem áticas
(1956)

avances realizados durante el siglo xx en los campos


de la lógica y la filosofía analítica.
ES COMO
Form a l ó g ic a
Esto es lo que pretende Wittgenstein en su prim era
obra, Tractatus logico-philosophicus (1921), o
COLOCAR T ractatus
Logico-Philosophicus

U N A ETIQUETA
simplemente Tractatus, cuyo peculiar título, sugerido al
filósofo p o r G. E. Moore, es una clara alusión al Tractatus
theologico-politicus de Spinoza. W ittgenstein estaba ludwig wrnttemuK

SOBRE UN
KJtTOAND »USSkU. fJLS
convencido de que con esta breve obra daba solución
a todos los grandes problem as que habían quedado
pendientes en la filosofía, po r lo que a partir de entonces
se volcó en otros asuntos. Este libro se convirtió en
la Biblia del Círculo de Viena y ejerció una enorme OBJETO”
influencia en toda su generación. No obstante, fue el L u d w ig W it t g e n s t e in

propio Wittgenstein el que com probó que, en el fondo, el T ra c t a t u s

neopositivismo que tan fervientem ente había defendido D u ra n te la p rim e ra g u e rra


m u n d ia l W ittgenstein
se encontraba en un error, así que, tras superar varias colocando diversas manchas de color combinadas entre a n o ta b a s u s re fle x io n e s
s o b re ló g ic a y filo so fía e n
dudas, decidió volver al dominio filosófico de Cambridge, ellas de modo que se correspondan con los diferentes c u a d e rn o s q u e lle v a b a
en el que perm aneció hasta su m uerte, en 1951. elem entos de que se com pone el m encionado paisaje. e n su m o ch ila . El re su lta d o
d e e s o s a p u n te s fu e e l
Durante este segundo período no publicó Este conjunto de relaciones internas y com unes a ambos T r a c t a t u s , o b ra p u b lic a d a

absolutamente nada, pero tras su m uerte em pezaron a objetos es lo que W ittgenstein en 19 2 1 que, a p esar
d e c o n s ta r tan s ó lo d e
aparecer sin cesar escritos y más escritos. La obra más denom ina «idea lógica», 7 6 p á g in a s , a b a rc a u n a
im portante de esta segunda etapa es e n o rm e c a n tid a d d e
presente tanto en el
c u e s tio n e s filo só fic a s , s o b re
Investigaciones filosóficas, publicada to d o a c e rc a d e lo s lím ites
en 1953, tal vez la obra filosófica más d e l le n g u a je .

influyente, en Gran Bretaña al


menos, desde la segunda guerra
mundial. A través de ella, el
nombre de Wittgenstein ha
trascendido su dimensión M argaret
puram ente filosófica para St o n b o r o u g h -
W it t g e n s t e in
hacer llegar su pensam iento
T a n t o los p a d r e s d e
a otras muy diversas Wittgenstein c o m o sus

disciplinas, desde la siete h e r m a n o s e s t a b a n

dotados de u n e n o r m e
sociología a la crítica t a l e n t o t a n t o artístico

literaria, convirtiéndolo c o m o intelectual. S u


h e r m a n a Margaret
en una de las figuras más (1882-1958), en
especial, e j e r c i ó u n a
im portantes del siglo. Así g r a n influencia s o bre

pues, W ittgenstein es el padre él y le d i o a c o n o c e r

la o b r a d e
de dos corrientes filosóficas Schopenhauer. A d e m á s

diferentes, cada una de las de a y u d a r a numerosos

artistas ( e l p r o p i o
cuales ha tenido una C h i s t a v K l i m t la retrató
L e n g u a j e y r e a l id a d
trascendencia extraordinaria. W i t t g e n s t e i n s e v a l i ó d e la o b r a d e F r e g e y R u s s e l l p a r a d a r u n a b a s e l ó g i c a a la teoría
en 1905), m a n t u v o
u n a fértil
Lo que critica del «primer f e n o m e n o l ó g i c a d e S c h o p e n h a u e r , h e c h o q u e le p e r m i t i ó e x p l i c a r e n q u é m e d i d a el l e n g u a j e refleja
correspondencia con
l a r e a l i d a d y, e n definitiva, las r e l a c i o n e s q u e e x i s t e n e n t r e a m b o s , a la v e z q u e d e f i n i r los límites
S i g m u n d l-'reud.
Wittgenstein» es la llamada q u e s e p a r a n el p e n s a m i e n t o c o n c e p t u a l d e l l e n g u a j e .
lienzo como en el paisaje, y es lo que hace que hablantes, de manera que para entender lo que dice
uno represente al otro. De igual modo, sostiene, alguien es preciso saber qué es lo que pasa p o r la m ente
es posible com binar palabras, cada una de las cuales del interlocutor. El lenguaje es de dominio público,
esconde un concepto en forma de oraciones que sostiene Wittgenstein, y se aprende a emplearlo por
posean la misma idea lógica en correspondencia con contacto con otras personas y en un contexto social.
la serie de conceptos u objetos a los que alude la
oración, de forma que, al final, se pueda representar
la realidad de una idea concreta mediante el lenguaje.
Así, esa idea lógica sería la que perm ite al ser humano
hablar acerca del mundo.
“ EL SIGNIFICADO R ijd o l p h C a rn a p

Form as d e v id a DE UNA PALABRA E l filósofo a l e m á n

Rudolph Ca r n a p
(1891 1970)f ue u n o
d e los m á x i m o s
Al poco tiempo,W ittgenstein se dio cuenta de

DEPENDE
r e p r e s e n t a n t e s d e la
que habría dado con una de las más importantes e s c u e l a lógico-

positiirista y realizó
funciones del lenguaje y decidió desarrollar a partir numerosas

de esta noción toda una teoría del significado. a p o r t a c i o n e s a la

Así, el lenguaje puede hacer otras muchas cosas


además de «pintar» la realidad, como po r ejemplo
DELUSO f i l o s o f í a d e la c i e n c i a ,

la l ó g i c a y la teoría d e
la p r o b a b i l i d a d . E n

1920, a petición d e
dar órdenes y una gran cantidad de actividades
que no tienen nada que ver con la descripción de LINGÜÍSTICO M o r i t z Schlick, e n t r ó

a f o r m a r p a r t e del

C í r c u l o d e Viena,
la realidad. ( g r u p o d e intelectuales

Para explicar cóm o funciona el significado,


sustituye la imagen del cuadro por la de una
QUE SE HAGA q u e se r e u n í a p a r a

hablar sobre temas


f i l o s óficos, e n

e special s o b r e las o b r a s
herramienta. De ese modo, el lenguaje se podría
comparar a una herram ienta que se puede emplear DE ELLA” d e Wittgenstein), y d e l

c u a l se convirtió e n
u n a d e las m á x i m a s
en una infinita variedad de situaciones diferentes y su . Lu d w ig W it t g e n s t e in f iguras. S u o b r a

significado viene determ inado por todo aquello que m á s importante


e s La estruc tura
se pueda hacer con él. Así, si se coge una palabra o ló g ic a d e l m u n d o
( 19 2 8 ) .
concepto determinados, el significado de ésta será la Por ello, es inconcebible pensar en una dimensión
síntesis de todos sus posibles usos, que pueden diferir privada del lenguaje, ya que de hacerlo se contradice
mucho entre ellos. «Una cosa» no tiene p o r qué tener la misma naturaleza del lenguaje.
un único «significado»: éste no adopta una sola cara, sino De hecho,W ittgenstein cree que el significado
que lo más probable es que haya todo un conjunto de las palabras deriva en última instancia del
de significados en sus múltiples caras. conjunto de actividades que conforman la
De modo que, una vez que se haya tomado existencia. Así, p o r ejemplo,
conciencia de lo que se puede hacer con
ella, se habrán cubierto todos sus
significados y ya no habrá confusiones al
hablar. Esta teoría supone un rechazo de las
dos teorías tradicionales del significado.
La prim era defendía que a cada palabra le
correspondía un significado determinado
e invariable; la realidad demuestra, po r el
contrario, que una situación comunicativa
es m ucho más proteica y compleja. La
segunda sostenía que el significado de las
palabras deriva de la intencionalidad de los

T e o r ía d e l a p i n tu r a d e l s ig n if ic a d o
A u n q u e el l i e n z o es u n objeto q u e n o tiene

n a d a q u e v e r c o n l o q u e s e p i n t a s o b r e él,

el artista p u e d e r e p r e s e n t a r t o d a u n a

escena valiéndose del color d e m a n e r a q u e

a m b o s c o m p a r t a n la m i s m a «i d e a l ó g i c a ».

D e igual m o d o , W i t t g e m t e i n sostiene q u e

lasp a l a b r a s sólo p u e d e n r e p r e s e n t a r la
E l l e n g u a je es p ú b l ic o
r e a l i d a d si, d e n u e v o , a m b a s comparten
S e g ú n s e d e s p r e n d e d e las i d e a s d e W i ttgenstein, n o existe u n l e n g u a j e p r i v a d o , s i n o q u e éste s e a p i ' e n d e a p a r t i r d e u n a
¿z m i s m a i d e a lógica.
serie d e s i t u a c i o n e s sociales: a q u í , u n g r u p o s e c o n c e n t r a a l r e d e d o r d e u n o r a d o r e n el S p e a k e r s C o m e r d e L o n d r e s .
existe todo un extenso cam po de actividades
científicas, y el significado de los térm inos científicos
deriva del modo en que dichos térm inos se emplean
en esas disciplinas científicas, los cuales con el tiempo
es posible que cambien incluso de significado.
Lo mismo ocurre en el terreno de la religión, que
W ITTGENSTEIN,
ARQUITECTO tiene su propia terminología específica, así como
Entre 1 9 2 6 y 1928, e n en el de la música, los negocios, el teatro y un
c o l a b o r a c i ó n c o n el
arquitecto P a u l
larguísimo etcétera. De este modo, lo que
E n g e l m a n n (antiguo aparentem ente es una misma palabra puede
discípulo del g r a n

arquitecto vienés poseer distintos significados dependiendo de la


Adolj'Loos),
disciplina a la cual se refiera y del contexto en que
Wittgenstein diseñó

y construyó e n Viena se emplee. Es lo que ocurre, p o r ejemplo, con la


u n a cas a , la
K u n d m a n n g a sse ,
palabra «evidencia», cuyo significado presenta
pa ra su h e r m a n a una gran diversidad de matices según la em plee un
Margaret (v é a s e
p ág . 203)- El resultado
abogado, un historiador o un físico: los rumores
fue u n a obra de u n a m inea equivaldrán una evidencia en un juicio,
g r a n originalidad,

a u n q u e de hecho
pero en cambio muchas veces es lo único con lo
Wittgenstein n u n c a
que puede contar un historiador, quien deberá,
llegó a f o r m i d a r d e
f o r m a sistemática u n a no obstante, proceder con suma cautela, mientras
t e o r í a estética, y n u n c a
que un científico necesita evidencias, pues los
p r e t e n d i ó s e r u n a fiel

representación d e sus rum ores no le son de ninguna utilidad. Muchos


i d e a s filosóficas. E n u n a

o c a s i ó n a f i r m ó : -M i
sociólogos y antropólogos adoptaron com o una útil
i d e a l es c o n s e g u i r cierta herram ienta de trabajo esta teoría formulada por
frialdad. U n templo q u e
se convierta e n u n
Wittgenstein.
E l s ig n if ic a d o d e la s p a la b r a s
e s c e n a r i o p a r a las
W i t t g e n s t e i n s o s t e n í a q u e el s i g n i f i c a d o d e las p a l a b r a s
p a s i o n e s p e r o sin
deriva del contexto e n q u e se emple e n . L o q u e e n apariencia
i n t e r f e r i r e n ellas-.
La f i l o s o f í a c o m o l e n g u a j e p u e d a pertenecer a u n m i s m o c o n c e p t o es posible q u e

t enga u n significado m u y distinto e n el c o n t e x t o


Durante mediados del siglo xx la filosofía de W ittgenstein
d e la ó p e r a q u e e n el d e los n e g o c i o s , la r e l i g i ó n
se impuso en Cambridge de igual modo que en Oxford o la ciencia.

dominaba la de J. L. Austin. Para ambos, los problemas


filosóficos no nacen de los m isterios fundamentales
del mundo en que nos encontram os (tiempo, espacio, en la lógica y el uso adecuado del lenguaje. En este
materia, causalidad, etcétera), sino de las confusiones contexto, los problem as em píricos exigen unos métodos
que se derivan de un mal uso del lenguaje; es decir, si empíricos, de igual modo que aquellos relativos al
retomamos el ejemplo anterior, el em pleo del térm ino sentido com ún se basan en su respectivos campos
«evidencia» en un contexto inapropiado al previsto en un (política, derecho, etc.). Así, a diferencia de lo que se
principio da com o resultado un había creído hasta ese momento, este nivel de actuación
mensaje ambiguo y confuso. no había sido de incum bencia de la filosofía, ya que ésta
Lógicamente, el tipo de debía centrarse tan sólo en la resolución de los
confusiones que han dado origen problem as conceptuales, es decir, en analizar y clarificar
a los principales problem as los conceptos y su em pleo. A partir de ahora, en cierto
filosóficos a lo largo de la historia sentido la filosofía pasa a adquirir tina dimensión
han sido m ucho más sutiles que puram ente lingüística, en especial en lo relativo a los
este ejemplo, pero la esencia es la problem as de significado, análisis de lo subjetivo y
misma. Precisamente, la labor de búsqueda de la verdad.
todo filósofo, según afirman,
consiste en deshacer todo E l d is c u r s o c o m o a c c ió n
ese conjunto de entuertos y De todos modos, llega un m om ento en que, sin
confusiones m ediante un empleo desm erecer en absoluto el indudable mérito de este
adecuado del lenguaje. Esta enfoque, se tiene la impresión de que su cam po de
posición llevará a que aparezcan acción es demasiado limitado, muy a menudo centrado
muchos estudios em píricos sobre únicam ente en echar p o r tierra los razonamientos
E l a n á l i s is d e l l e n g u a je
el lenguaje a través de sutiles y escolásticos. Así, fueron m uchos los que suscribieron la
P a r a W i t t g e n s t e i n , t o d o s los p r o b l e m a s fil o s ó f i c o s s o n la brillantes análisis lingüísticos, opinión de A. J. Ayer cuando éste calificó la obra de J. L.
c o n s e c u e n c i a del u s o i ndebi d o del lenguaje. L o s sold a d o s

s o b r e estas líneas a p r e n d e n a d e s a c t i v a r b o m b a s ; u n a
siempre partiendo de que Austin como árida. De hecho, la tendencia im perante hoy
a m b i g ü e d a d a q u í p o d r í a r e s u l t a r fatal. cualquier enfoque debe basarse en día entre los filósofos analíticos es la de aplicar sus
un millar de acciones diferentes que tienen lugar
a través de la emisión de palabras. En prim er lugar lo
que hace es analizar un enunciado preguntándose:
«¿Qué haría alguien si dijera esto?» y «¿en qué contexto
lo diría?». A continuación, llega a la conclusión de que,
si no se es capaz de imaginar un contexto determinado
en el que se pueda pronunciar dicho enunciado, éste
carece de significado. Una de las categorías del acto
de habla más interesantes es lo que denom ina
actos de habla.es decir, frases que realizan ellas mismas
la acción que describen, como, p o r ejemplo, cuando
se dice «Gracias», «Felicidades», «Te lo prometo»
J . L. A u s t i n
o «Lo siento». E l filó s o fo in g lé s J o h n
L a n g sh a w A u stin ( 1 9 1 1 ­
19 6 0 ) fu e p ro fe s o r d e
E l s ig l o d e l l e n g u a je c o n c ie n t e filo so fía m o ra l e n la
u n iv e rsid a d d e O x fo rd
El nom bre de Austin, sin embargo, no ha pasado en tre 1 9 5 2 y 19 6 0 ,
a formar parte del dominio público, cosa que sí ha p e r ío d o e n el q u e , en
d ic h o c en tro , d o m in ó e l
hecho el de Wittgenstein, cuyo indudable ingenio p a n o ra m a filo só fic o . F u e
p io n e ro e n e l e stu d io d e l
a la hora de analizar los significados lingüísticos e m p le o d e l le n g u a je d e
le abrió las puertas desde a un gran núm ero de u s o c o rrie n te y su s
d o c trin a s e je rc ie ro n u n a
críticos literarios hasta disciplinas de un ámbito n o ta b le in flu e n c ia e n lo s
m ucho más general, com o la sociología y la a ñ o s q u e s ig u ie ro n a la
s e g u n d a g u e rra m u n d ia l,
antropología. Por una serie de razones que van s o b re to d o e n lo re la tiv o
a s u n o c ió n d e d isc u rso
más allá de lo estrictam ente filosófico, y que
c o m o c o n d u c ta s o c ia l.
com prenden el arte y todo tipo de disciplinas,
extraordinarios m étodos de análisis a cuestiones que van lo cierto es que el siglo xx ha mostrado más interés
más allá de la lógica y el lenguaje, y que com prenden un p o r el lenguaje y su empleo consciente que cualquier
conjunto de campos que hasta entonces no habían sido otro siglo anterior. Este hecho explica el desarrollo
objeto de estudio p o r parte de los filósofos, como la que la filosofía analítica ha
música, el sexo y todo tipo de cuestiones socioculturales, tenido así com o el indudable
además, lógicamente, de continuar abordando los temas interés que ha despertado a
tradicionales. El enfoque, no obstante, se basa todavía todos los niveles durante todo
en el análisis de conceptos y las modalidades de este período, algo desconocido
pronunciación propios de esos campos. Una de las hasta el momento.
Ningún filósofo hasta
entonces creyó que la

“ SI U N LEÓN lingüística constituyera


la disciplina sobre la que la
filosofía debía centrar sus
PUDIERA investigaciones, así como
tam poco lo han creído
HABLAR, N O m uchos de los filósofos
más destacados del siglo xx.
De hecho, el mismo Bertrand
P O D R ÍA M O S Russell, de quien parte este

I ENTENDERLO”
L u d w ig W it t g e n s t e in
particular enfoque, manifestó
en más de alguna ocasión lo
inadecuado y restringido
que resultaba sostener una
visión de la filosofía de estas
aportaciones más fructíferas de Austin a la filosofía es características. Como veremos
el concepto de «acto de habla»: cada vez que se dice a continuación, muchos
D e c ir y h a c e r
una cosa se está haciendo algo, ya sea describir, negar, otros grandes filósofos U n a d e las c a t e g o r í a s d e l d i s c u r s o q u e d i f e r e n c i a

animar, ordenar, preguntar, sugerir, explicar, avisar o lo contem poráneos de Russell A u s t i n e s lo q u e d e n o m i n a a c t o s d e h a b l a , e s decir,

f r a s e s q u e l l e v a n i m p l í c i t o el a c t o a l q u e se
que sea. De hecho, afirma, no sería posible hablar sin optaron p o r seguir un camino r e f i e r e n , c o m o c u a n d o s e d i c e «G r a c i a s ■»

realizar alguno de estos actos. Austin llega a distinguir bien distinto. o «F e l i c i d a d e s ».


P r in c ip a l e s o b r a s
DE K í ERKEGAARD
O lo u n o o lo otro:
-Un fra g m e n to d e
Ex is t e n c ia l is m o
vida»
(1843) DE KIERKEGAARD A H E ID E G G E R
T e m o r y te m b lo r
(1843)
El hombre como individuo se plantea el problema del misterio
E l c o n c e p to
d e la a n g u stia
(1844)
de su existencia, a través del cual pretende comprender la realidad
F ra g m e n to s filo só fic o s del mundo en el que vive.
(1844)

D ia rio d e
u n s e d u c to r ( 1 8 4 5 )

LA CORRIENTE FILOSÓFICA más im portante de Europa las abstracciones y generalizaciones no existen como
durante el período inm ediatam ente posterior a la tales, sino que tan sólo constituyen una serie de
segunda guerra m undial fue el existencialismo, que ayudas que el propio hom bre ha creado para pensar y
floreció no sólo en las universidades, sino en campos tan relacionar el conjunto de la realidad. Pero si lo que se
u La vida sólo
diversos com o la literatura, el teatro y el cine. Se trata, sin pretende en el fondo es llegar a entender esta última, e>
se puede entender duda alguna, de uno de los movimientos intelectuales
más im portantes de todo el siglo xx y ha contribuido
mirando hacia
de forma muy notable a conformar el pensam iento
atrás, pero se contem poráneo. Además, ha producido una enorm e
cantidad de célebres novelas y obras de teatro.
“ LA SUPREMA
debe vivir
Una de las cosas que más llama la atención es
mirando hacia que esta corriente se puso de m oda m ucho después PARADOJA
delante de que se sentaran sus bases ideológicas. El más grande
S 0R E N
KíERKEGAARD
filósofo existencialista del siglo xx, Martin Heidegger, DE T O D O
escribió sus obras más im portantes en la década de los
años veinte, e incluso los filósofos precursores de dicho
movimiento se alejan m ucho más en el tiempo, hasta
P E N S A M IE N T O
el siglo xix: Kierkegaard y Nietzsche (véanse
págs. 172-179). De hecho, el repentino auge- ES QUE PRETENDE
de la ideología existencialista que tuvo
lugar durante los años cuarenta y D E SC U B R IR
cincuenta fue en realidad una
reacción contra la trágica
experiencia de la barbarie nazi,
A LG O QUE ES
de la que Europa empezaba
entonces a despertar. IN C A P A Z DE
Yo y Dios
Tradicionalmente, se suele
PENSAR
S 0 r e n K ie r k e g a a r d
atribuir la fundación del
existencialismo al gran filósofo
danés S0 ren Kierkegaard (1813­
1855), quien escribió toda su imprescindible centrarse en los seres individuales,
obra en una época en la que que es en definitiva lo único que existe. Esto resulta
el panoram a filosófico estaba especialm ente cierto p o r lo que se refiere al ser humane
dominado p o r el recién fallecido Según Hegel, el individuo tan sólo puede realizarse
Hegel. Éste, según Kierkegaard, integrándose en esa entidad abstracta y enorm e que es
había pretendido explicarlo todo el Estado, cuando, en realidad, afirma Kierkegaard, la
m ediante un gran sistema de ideas suprem a entidad moral es el propio individuo y, p o r
S 0 R E N KíERKEGAARD en el que las cosas concretas, las consiguiente, es todo ese conjunto de aspectos
Elf u n d a d o r del existencialismo n a c i ó e n C o p e n h a g u e ,
entidades individuales, apenas eran subjetivos y personales que conform an su vida cotidiana
d o n d e p a s ó la m a y o r p a r t e d e s u vida. S u o b r a inspiró

a m u c h o s fi l ó s o f o s d e l siglo xx, s o b r e t o d o a los mencionadas, cuando en realidad lo único que debe importar. Dado el valor trascendental
existencialistas. K i e r k e g a a r d e s t a b a c o n v e n c i d o d e q u e
la única verdadera existencia es la que posee la actividad moral del hom bre, la actividad
n i n g u n a d o c t r i n a f i l o s ó f i c a e r a c a p a z d e e x p l i c a r la

e x p e r i e n c i a ú n i c a d e la e x i s t e n c i a c o m o individuo. de esos objetos individuales. Así, humana más im portante es la toma de decisiones: al
en este capítulo. Como el otro, este existencialismo
humanista hunde sus raíces en la obra del filósofo danés,
pero también en la de Nietzsche, que era ateo, y su
máximo representante en el siglo xx fue Martin
Heidegger.

S e d u c i d o p o r el n a z is m o
Martin Heidegger (1889-1976) nació en Badén,
Alemania, el mismo año en que W ittgenstein nacía en
Viena. Pasó toda su vida en Alemania como profesor
universitario. Durante su etapa de estudiante fue alumno
K a r l B a rth
en la universidad de Friburgo del reputado Edmund E l s u iz o K arl B a rth ( 18 8 6 ­
19 6 8 ), u n o d e lo s te ó lo g o s
Husserl (1859-1938), del que aprendió su peculiar
m á s im p o rta n te s d e l
m étodo, que veremos un poco más adelante. s ig lo x x , in ic ió u n
m o v im ie n to d e re fo rm a
Precisamente, la obra maestra de Heidegger, Ser y e n el p e n s a m ie n to
tiem po, publicada en 1927, se basa en dicho método p ro te sta n te. D e s d e las
c á te d ra s d e te o lo g ía
y está dedicada a Husserl. d e G ó ttin g e n , M ü n ster
Heidegger se alistó en el partido nazi y cuando y B o n n se o p u so
ra d ica lm e n te a la
Hitler subió al p oder se convirtió en el prim er rector a sc e n sió n d e l
nacionalsocialista de la universidad de Friburgo; n a c io n a lso c ia lism o y
firm ó la D e c la ra c ió n d e
además, dados los orígenes judíos de Husserl, B a rm e n , q u e s e c o n v irtió
e n la b a s e d o c trin a l d e la
Heidegger se desvinculó en público de éste, actitud
id e o lo g ía an tin azi. En su
que, lógicamente, pesaría com o una losa en su o b ra D o g m á t i c a
e c l e s i á s t i c a ( 19 3 2 - 1 9 6 2 ) ,
reputación durante el resto de su vida. Un año c o n v ie rte la re su rre c c ió n
más tarde renunció al cargo, pero una vez acabada d e C risto e n e l p ila r
cen tra l d e l cristian ism o .
la segunda guerra mundial se le cerraron las
L a TOMA D E DECISIONES
puertas a la enseñanza durante seis años. Muchos de
L a p a r e j a q u e a p a r e c e s o b r e estas líneas h a decidido contraer los detractores de la filosofía de Heidegger se han valido
matrimonio, u n a d e las d e c i s i o n e s p e r s o n a l e s m á s importantes
de su pasado nazi para rebatir sus postulados, pero
í£El hombre, solo
e n la v i d a d e u n a p e r s o n a . S e g ú n K i e r k e g a a r d , y a q u e el

i n d i v i d u o es la m á x i m a entidad m o r a l y la t o m a esa actitud es en realidad tan entre todos los


d e d e c i s i o n e s con s t i t u y e la a c t i v i d a d h u m a n a m á s
injusta como cuando
i m p o r t a n t e , a l r e a l i z a r e s a s e l e c c i o n e s el h o m b r e c r e a seres, cuando
y d a s e n tido a s u vida. otros muchos filósofos
sufrieron toda una es guiado por
campaña de la voz del Ser,
desprestigio por
elegir el ser hum ano crea su propia vida y se encuentra
el simple hecho experimenta la
¡ consigo mismo. Kierkegaard confiere a este
de ser comunistas. mayor de todas
| razonamiento una interpretación religiosa según
En definitiva, la
la más pura tradición protestante, en la que la relación las maravillas:
idea de que un
del alma individual con Dios cobra un protagonismo
[ fundamental.
pensador debe ser que lo-que-
existe sea ”
D O S EXISTENCIALISMOS M a r t in H e id e g g e r
> Muchos filósofos posteriores han respetado el modo
en que Kierkegaard sitúa la figura de Dios, aunque sin
i com partir en absoluto su fe religiosa. Consecuencia de
i esto último es el hecho de que se hayan desarrollado P r in c ip a l e s o b r a s
de H e id e g g e r
dos corrientes paralelas que han alcanzado su máximo
Q ué es el ser (1926)
apogeo en el siglo xx: el existencialismo religioso y el
S e r y tie m p o
I. existencialismo humanista. Por lo que respecta al (1927)

primero, baste decir que algunos de los teólogos más K a n t y e l p ro b le m a


d e la m e ta físic a
originales del siglo xx se han inscrito en esta corriente, (1929)

derivada directam ente de la obra de Kierkegaard, entre Q u é e s la m e ta física


M a r t i n H e id e g g e r (1929)
los que destacan Karl Barth, PaulTillich y Rudolf U n o d e los m á x i m o s r e p r e s e n t a n t e s d e l e x i s t e n c i a l i s m o , M a r t i n
C arta s o b re el
Bultmann. Pero es sobre todo la segunda corriente, la H e i d e g g e r c o n t i n ú a ejerciendo u n a g r a n i n f l u e n c i a e n el h u m a n ism o ( 1 9 4 7 )
p e n s a m i e n t o contemporáneo. E n u n p r i n c i p i ó q u i s o e n t r a r e n la
de un existencialismo estrictam ente filosófico que no Q u é e s la filo so fía
o r d e n d e losj e s u í t a s y m á s tardef u e a l u m n o d e Husserl, a quien
(1956)
recurre para nada a la fe religiosa, la que vamos a estudiar sustituiría e n la u n i v e r s i d a d d e F r i b u r g o .
una persona digna de admiración desde un punto
de vista hum ano es totalm ente romántica, e incluso
infantil, y son muchos los ejemplos que nos
EXISTO, Y TODO ]
proporciona la historia de la filosofía com o para
tomarla en serio.
LO QUE NO ESTÁ
Ex a m in a r s ó l o la e x p e r ie n c ia
EN M í ES U N j
Ser y tiem po se presenta com o el prim ero de lo que
debían haber sido dos volúmenes, pero el caso es MERO FENÓMENO
S e r y tie m p o
que nunca llegó a escribirse el segundo ya que la
E scrita c o n u n e stilo
d ifíc il y e s p e s o , S er y
tiem p o ( 1 9 2 7 ) e s la o b ra
filosofía de Heidegger tom ó otros derroteros. Por esta
razón se suele distinguir el «primer Heidegger» del
COMPUESTO
m á s im p o rta n te d e l «último Heidegger». De hecho, durante esa segunda
filó s o fo a le m á n . E n e lla ,
H e id e g g e r s e v a le d e la etapa el filósofo alemán no escribió ninguna obra A SU VEZ DE
fe n o m e n o lo g ía d e
original, sino que se dedicó a volver sobre las teorías
H u sserl p ara p ro fu n d iz a r
e n lo s fu n d a m e n to s d e la
e x iste n c ia h u m a n a a
de otros filósofos, sobre todo las de Nietzsche y los M Ú L T I PL E S |
p artir d e la sig u ie n te
presocráticos, y algunos poetas, como Novalis. En
definitiva, Ser y tiem po constituye la obra maestra de
p re g u n ta : «¿Qué se n tid o
tie n e la existencia?».
E sta o b ra e je rc ió u na
Heidegger y se suele considerar com o la base ideológica
FENÓMENOS” I
E d m u n d H u sser l
in flu e n c ia d e c is iv a e n del existencialismo del siglo xx.
Sartre y otro s
e x iste n c ialista s. El em pleo que se hace en esta obra del método
fenomenológico de Husserl es tan im portante, que antes
de pasar a considerar su contenido es preciso aclarar en propia conciencia individual, punto de partida del que
qué consiste dicho método. Husserl coincide con tiene que arrancar todo intento p o r construir nuestra
Descartes al sostener que la única cosa de cuya percepción de la realidad. Pero, al mismo tiempo,
existencia el ser hum ano no tiene duda alguna es de la coincide también con Hume al afirmar que si uno
mira, p o r ejemplo, una mesa, la
conciencia que se tiene es la de
la mesa, no la de estar mirándola.
Así, p o r lo general la conciencia
actúa siempre de esta manera, sobre
los objetos mismos y no sobre el ser
com o otro objeto. De todos modos,
todo intento p o r dem ostrar la
existencia independiente de
estos objetos con respecto a la
conciencia están condenados al
fracaso: es imposible probar la
existencia del mundo exterior.
Uegado a este punto, Husserl
hace una original sugerencia: no
quedarse atascados en el problema
imposible de resolver acerca de la
existencia independiente de los
objetos con respecto a la
conciencia ya que, según afirma,
no hay duda de que éstos existen
com o objetos conscientes para
nosotros, independientem ente de
que tengan o no otras categorías
de existencia. Así, Husserl sugiere
estudiarlos únicam ente desde esta
R e n e M a g r i t t e , ¿ ! z ; c a n s a n c i o d e ¡ a m d a , 1927
perspectiva, com o objetos cuya
H u s s e r l c o i n c i d e c o n H u m e a l a f i r m a r q u e c u a n d o u n o o b s e r v a u n objeto, u n a m e s a p o r e j e m p l o , s e e s existencia no admite ninguna duda
c o n s c i e n t e d e d i c h o objeto y n o d e u n o m i s m o . P r o p o n e q u e lafilosofía s e b a s e s o b r e u n m é t o d o q u e
desde nuestra conciencia, y dejar de
e x a m i n e ú n i c a m e n t e aquello q u e se e x p e r i m e n t a e ig n o r e t o d o aquello q u e n o h a y a sido c o m p r o b a d o .

E s t e m é t o d o e s lo q u e s e h a d e n o m i n a d o f e n o m e n o l o g í a . lado cualquier otro tipo de


mismos, com o los pensamientos, los sentimientos, la
memoria, el dolor, etcétera. La suma total de las cosas
que percibimos equivale exactam ente al conjunto de
cosas que somos conscientes de estar percibiendo,
aunque sea bajo la forma de fenómenos. No obstante,
éste es nuestro único mundo, en el que vivimos y
percibimos, de ahí que Husserl acuñe la expresión
Lebenswelt, que literalm ente significa «el mundo de
la vida». Precisamente, lo que propone la filosofía
P r in c ip a l e s o b r a s
fenomenológica de Husserl es un estudio exhaustivo de H u sse r l
de nuestro Lebenswelt. I n v e s tig a c io n e s
ló g ic a s ( 2 vo lú m en es,
1900-1901)
¿ Q ué e s l a e x i s t e n c i a ? I d e a s ; i n tr o d u c c i ó n
Heidegger conoció este enfoque de la mano del g e n e r a l a la
f e n o m e n o lo g í a
propio Husserl, pero la cuestión a la que dirigía sus p u ra

investigaciones partía de un p unto de partida (1913)

F ilo s o fía
diferente. Una de las cosas que más le había llamado p r im e r a
la atención a Heidegger es el hecho de que, desde (1923-1924)

L ó g ic a f o rm a l
Descartes, el problem a del conocim iento se había y tra s c e n d e n ta l
convertido en la principal obsesión de la filosofía (1929)

occidental. La concepción cartesiana concebía la


realidad escindida en m ente y materia, sujeto y objeto,
E d m u n d H u sser l observador y observado, conocedor y conocido.
E d m u n d H u s s e r l es e l in i c ia d o r d e la fe n o m e n o lo g ía , Lo más probable es que el joven Heidegger no tuviera
u n a c o r r ie n te fi lo s ó fic a q u e p r e t e n d e lle g a r a la e s e n c ia
d e la s c o s a s a tr a v é s d e la c o n c ie n c i a . E ste n u e v o noticia de las investigaciones de los pragmáticos
e n f o q u e e je r c ió u n a g r a n i n f lu e n c ia e n c a m p o s m u y estadounidenses, pero lo cierto es que su objeción
d iv erso s, c o m o la f i lo s o fía d e la c ie n c ia , la d e l le n g u a je ,
la d e la r e lig ió n y la d e la s c i e n c ia s so c ia le s. a la epistemología tradicional tenía m ucho en com ún
con la obra de aquéllos. Para Heidegger, este enfoque
era del todo erróneo ya que, según él, no se puede
consideración. Para ello, hay que p oner entre paréntesis separar al ser hum ano del m undo cuando éste lo
toda clase de cuestiones que no se puedan responder
y centrarse tan sólo en aquello que sí se pueda
investigar.

La v i d a m u n d a n a
Mediante este método Husserl da lugar a una nueva
corriente filosófica basada en el análisis de la conciencia
y los objetos. Se trata de un m étodo sistemático que
recibió el nom bre de fenomenología porque reducía la
realidad a un conjunto de fenómenos. No obstante, este
térm ino ha trascendido su dimensión filosófica inicial y
en la actualidad se habla de la «fenomenología» de una
actividad determinada, con lo que se sugiere una
detallada descripción o análisis del conjunto de
experiencias conscientes que esa actividad com porta
consigo.
Así, p o r ejemplo, la filosofía de las matemáticas
estudia los fundamentos lógicos de dicha disciplina,
la naturaleza del núm ero, etcétera, mientras que la
fenomenología de las matemáticas contem pla esta
disciplina com o una actividad consciente en la que
intervienen numerosas experiencias. Por supuesto,
se puede establecer una fenomenología de cualquier
P e n s a m ie n t o s y s e n t i m i e n t o s s i l e n c io s o s
disciplina, no sólo relativa a nuestra percepción de los E ste ó le o d e f i n a l e s d e l s ig lo x i x p i n t a d o p o r A n d r é C o llin , P o b r e s , i n v ita a la in tr o s p e c c ió n .
S e n ta d o s e n s ile n c io , la s f i g u r a s p a r e c e n e s ta r s u m i d a s e n u n a p r o f u n d a c o n t e m p la c ió n
objetos materiales sino también al arte, la religión, la
d e s u s re s p e c tiv o s s e n ti m i e n to s in te r io r e s , c o m o s i n i s iq u ie r a f u e r a n c o n s c ie n te s d e s u
ciencia y, p or supuesto, a aspectos «internos» de nosotros p r o p i a e x is te n c ia .
que la realidad se mueve; ello explica que sea
imprescindible la dimensión del tiem po y, p o r
consiguiente, que la existencia de la que somos
conscientes sea temporal. De nuevo, no se podría

C o N m o L NAZt
SOBRE LA CULTURA
C o m o ocurre en toda

d i c t a d u r a , los n a z i s

DEBEMOS
. controlaron toda

m a n i f e s t a c i ó n cultural

e intelectual. E l

Ministerio d e
Adiestramiento Público

ANALIZAR
y P r o p a g a n d a ejerció
u n control absoluto
s o b r e t o d o s los a s p e c t o s

d e la c u l t u r a a l e m a n a ,

c o m o los c e n t r o s

SOMOS
educ a t i v o s , las
C o n c ie n c ia d e l a e x is te n c ia
i n s t i t u c i o n e s , el, e m e ,
Heidegger estaba conven c i d o d e q u e todos t e n e m o s u n a
el ar t e , la. p r e n s a y l a
c o n c i e n c i a i n m e d i a t a d e n u e s t r a existencia, p e r o p a r a q u e se
Iglesia. M u c h o s
a l c a n c e este n i v e l d e c o n o c i m i e n t o e s p r e c i s o q u e t e n g a l u g a r
intelectuales t u v i e r o n
e n e l c o n t e x t o d e a l g ú n t i p o d e a c t i v i d a d . A s í p u e s , e l «ser» e s

NOSOTROS
que emigrar de
A l e m a n i a o arriesgarse inseparable del « m u n d o » .

a acabar en campos de
concentración.

observa, sino que es una parte integral de aquél;


en otras palabras, es inconcebible imaginar al ser
hum ano fuera de algún tipo de mundo. De ese
MISMOS” M a r t in H e id e g g e r
modo, la cuestión principal se desplaza del proceso
de conocim iento a la existencia, al ser. ¿En qué
consiste esta existencia en o con la que nos
ser consciente de nuestra propia
encontramos? ¿Qué hace que algo exista? ¿Por
existencia si ésta no afectara a la
qué no existe la nada?
misma consciencia: p o r poco
EL ANÁLISIS DEL SER que sea, debe involucrarnos
L a p s ic o l o g ía
DE LA GESTALT
Nuestro ser se com pone de la existencia de todo para que haya conciencia. Y así
El principio m á s
aquello de lo que tenem os una conciencia inmediata sucesivamente. De este
i m p o r t a n t e d e la
p s i c o l o g í a d e la Ge stalt
e indudable. De ese modo, sugiere Heidegger, el modo, si en un principio
es q u e n i n g ú n análisis

d e las p a r t e s p u e d e camino para abordar la cuestión de la existencia


proporcionar u n
es llevar a cabo un análisis fenomenológico de todo
c o n o c i m i e n t o del
c o n j u n t o . L a Gest a l t , aquello de lo que tenem os conciencia cuando
q u e aparece afínales

d e l s i g l o xix, s e v a l e d e
somos conscientes de nuestra propia existencia.
la f e n o m e n o l o g í a al Y eso es lo que hace al principio mismo de
d e s c r i b i r el c o n j u n t o
d e experiencias
Ser y tiem po. He un modo lento, arduo
psicológicas inmediatas. sistemático e incluso pedestre vamos
E l p r i n c i p a l objetivo
d e la p s i c o t e r a p i a d e separando las diferentes hebras de que
l a G e s t a l t e s a l i v i a r la
se com pone la conciencia de nuestra
fragmentación y
confusión d e u n a existencia. Por ejemplo, Heidegger
c o n d u c t a neurótica
dem uestra cómo esa conciencia
y psicótica
estableciendo u n a sería imposible de alcanzar en el
r e l a c i ó n e n t r e el

individuo y su
caso de que no se viese reflejada
entorno. en un escenario, pantalla o mundo,
y de ahí que nuestro ser tenga
una inalienable condición
«terrenal». En definitiva, el ser es
inseparable de algún tipo de EL SER ES TIEMPO
mundo. Por otro lado, tam poco H e i d e g g e r tituló s u o b r a m á s importante S e r y t ie m p o tras h a b e r l l e g a d o a I;..-.
la c o n c l u s i ó n d e c

el s e r e s t i e m p o . Así, l a e x i s t e n c i a v i e n e a s e r c o m o u n a personificación del tiem p o d e m a n e r a


se podría tener conciencia si q u e el s e r h u m a n o n o es, e n realidad, m á s q u e u n a e n c a r n a c i ó n d e d i c h o tiempo, idea q u e

no se tuviese la sensación de' h a b r í a d e ejercer u n a e n o r m e i n f l u e n c i a e n la teología cristiana.


se podía pensar que la conciencia de
nuestra propia existencia era algo tan
inmediato, directo y transparente que
no admitía ningún tipo de análisis,
Heidegger dem uestra todo lo contrario
realizando un minucioso y enriquecedor
estudio de este proceso. La conclusión
a la que llega es que, a grandes rasgos,
nuestro modo de ser posee una triple
estructura cuyos elem entos corresponden
al pasado, al presente y al futuro, de
manera que lo que queda tras un último
análisis del ser es el tiempo, y de ahí el
título de la obra.

S e r u n o m is m o
IUna vez aclarado este punto de partida,
Heidegger pasa a estudiar el contexto del
hombre. Según éste, el ser hum ano no nace
como un individuo apartado del resto del
mundo, sino que ya desde el principio
posee una dimensión social, pues la
existencia humana viene marcada
precisam ente p o r la coexistencia con otras
personas. Por ello, uno de los problem as
que hay que afrontar es cóm o encontrar
una auténtica existencia personal.
Continuamente nos vemos obligados
a encarar un más que incierto futuro
tomando decisiones sin saber exactam ente
qué consecuencias tendrán, de ahí que
nuestra existencia se vea continuam ente
asediada p o r la culpa y la ansiedad, sobre
todo a la hora de afrontar la muerte.
Además, si hasta ahora teníamos el
consuelo de todo un respaldo metafísico
que daba en cierto modo algún sentido a
dicha existencia, ahora nos encontram os
con que nada de eso existe, por lo que,
en definitiva, nuestras vidas carecen de
sentido, son en el fondo un absurdo cuyo
único sentido es el que queramos darle
L a ANGUSTIA VITAL EXISTENCIALISTA
nosotros mismos.
S e g ú n a f i r m a Heidegger, el s e r h u m a n o d e b e estar t o m a n d o decisiones

c o n t i n u a m e n t e s i n t e n e r c e r t e z a d e los r e s u l t a d o s ; d e h e c h o , lo ú n i c o d e lo q u e t i e n e

U n a v id a p le n a s in Dios certeza es q u e tiene q u e h a c e r f r e n t e a

(1893), del p intor n o r u e g o E d v a r d M u n c h ,


u n a vida d e culpa y ansiedad. E l g r it o
e x p r e s a p e r f e c t a m e n t e la a n s i e d a d y el
Estas cuestiones constituyen la base del pes i m i s m o d e l artista p r o v o c a d o s p o r la c o n f u s i ó n y la s o l e d a d d e la existencia.

¡existencialismo del siglo xx, que recoge


jel reto planteado p o r Nietzsche y trata de
buscar sentido, a partir de un conjunto de valores internacional en París; de hecho, la mayoría de los
a un universo sin Dios, un mundo que carece de escritores existencialistas más im portantes fueron
cualquier tipo de sentido o finalidad en sí misma, franceses, y de entre ellos destacó especialm ente la
a la vez que trata de justificar una vida fugaz tras figura de Jean-Paul Sartre, quien más que un filósofo fue
ia que no hay ningún más allá. Tras la segunda un renom brado novelista y dramaturgo de fama mundial
guerra mundial esta serie de ideas adquieren un que trataremos con mayor más detenim iento en el
nivel de popularidad inusitado para tratarse de siguiente capítulo sobre la filosofía francesa
una corriente filosófica, y ésta posee su centro contemporánea.
B e r g s o n y la fil o so f ía
P r in c ip a le s o b r a s
d e B e rg so n
T ie m p o y lib re
vo lu n ta d : e n s a y o
s o b re lo s d a to s
in m e d ia to s
d e la c o n c ie n c ia
(1889)
FRANCESA CONTEMPORÁNEA
M ateria y m e m o ria
(1896) LA FILOSOFÍA C O M O U N A
La e v o lu c ió n c re a d o ra
(1907)

L a s d o s fu e n te s
RAMA DE LA LITERATURA
d e la m o ra l
y la re lig ió n Durante el siglo xx, la filosofía eri Francia se ha desarrollado como una rama más
(1932)

de la cultura literaria en general, sin demasiados especialistas interesados


en la ciencia, la lógica o el análisis.
HENRI BERGSON (1859-1941) nació en París y tuvo el
francés com o lengua materna, aunque su madre era
inglesa y su padre, polaco de origen judío. Durante toda
su vida trabajó com o profesor universitario de filosofía,
Cuando aunque lo que le reportó una enorm e fama mundial fue
su brillante producción ensayística p o r la que en 1927 le
pensamos en
fue concedido el prem io Nobel de literatura. Entre sus
el presente como obras más conocidas destacan Ensayo sobre los datos
algo que va a ser, inm ediatos de la conciencia (1 <S89), M ateria y
m em oria (1896) y La evolución creadora (1907). En los
todavía no existe; últimos años de su vida su pensam iento tom ó un cariz
y cuando religioso y, según se dice, se convirtió al catolicismo poco
antes de su muerte. No obstante, lo mantuvo en secreto
pensamos en él
para así no afligir todavía más al pueblo judío, que por
como algo que está aquel entonces sufría la persecución nazi en una Francia
existiendo, ya ocupada.

es pasado ^ I n t u ic ió n
H enri B erg son
Bergson sostiene que el ser hum ano se puede H enri B erg son
explicar a partir de un proceso de evolución. Según D u r a n t e l a p r i m e r a g u e r r a m u n d i a l B e r g s o n llevó a cabo

diversas misiones diplomáticas i n c l u y e n d o u n a e n América, y


afirma, en un principio la función de los sentidos c u a n d o sef u n d ó , e n 1920, la L i g a d e las N a c i o n e s , s e c o n v i r t i ó e n

en los organismos vivos no fue la de proporcionar una el p r i m e r p r e s i d e n t e d e l C o m i t é p a r a la C o o p e r a c i ó n

intelectual
serie de «representaciones» de la realidad circundante,
sino la de estimular reacciones como
protección ante los peligros del circundante no es en absoluto un conjunto de
entorno. Así, prim ero los órganos fotografías detalladas, sino unos cuantos datos
sensoriales, luego el sistema nervioso seleccionados, siempre pragmáticos y útiles. En realidad,
central y, más tarde, la m ente tan sólo prestam os atención a aquello que nos interesa,
constituyeron en su día y durante de modo que nuestra concepción de la realidad se basa
m ucho tiem po un mecanismo de en esos intereses cuya última finalidad es asegurar
supervivencia para el organismo nuestra propia integridad. Según Bergson, es
que, lógicamente, incidía en imprescindible que el hom bre sea consciente de todo
la conducta. Desde esto para llegar a com prender la verdadera naturaleza
entonces hasta del conocimiento.
nuestros días, lo que Por lo que respecta a la evolución, sostiene que las
proporcionan no son imágenes teorías de los procesos de selección natural a través del
objetivas del m undo que nos rodea azar no constituyen una explicación válida de la realidad
L a fu e rz a v ita l
sino mensajes que hacen que evolutiva. En el fondo, parece que haya una especie
S e g ú n B e r g s o n , e n la e v o l u c i ó n se d a u n a actuemos de una determinada de impulso en busca de una mayor individualidad y
constante tendencia hacia u n a m a y o r

c o m p l e j i d a d e i n d i v i d u a l i d a d , a la q u e d e n o m i n a
manera. De ese modo, la visión complejidad, a pesar de que este proceso implica un
é la n v ita l, o « f u e r z a v i t a l ’ . que tenem os de nuestra realidad riesgo y una vulnerabilidad más intensos. Este impulso
es lo que denom ina élan vital, que viene
a significar «corriente o fuerza vital».
Bergson sostiene que, dado que todo
está en continuo cambio, el discurso del
tiem po es esencial para entender la realidad
y éste lo percibimos en nuestro propio
interior de la forma más directa e inmediata,
no a través de los conceptos ni tan siquiera
de los sentidos. Bergson denom ina este
tipo de conocim iento sin intervención
alguna «intuición». Además, destaca también
la existencia de un conocim iento intuitivo
que gobierna las decisiones a la hora de
actuar y, p o r consiguiente, un conocim iento
inmediato de nuestra propia conciencia
de libre albedrío. De todos modos, este
conocim iento inmediato de la esencia
interior de los objetos es bastante diferente
del conocim iento que nos proporciona
la inteligencia con respecto al mundo
U n i d a d e s m a n e ja b le s
exterior.
B e r g s o n sostiene q u e n u e s t r o intelecto n o s p r e s e n t a u n

p o r las d i m e n s i o n e s d e e s pacio y
m u n d o simplificado

t i e m p o , p e r o q u e e n elf o n d o d i s t a m u c h o
u El movimiento
La r e a l i d a d f l u y e d e s e r la v e r d a d e r a realidad.
del agua de un
La inteligencia nos proporciona la
torrente es distinto
posibilidad de crear los utensilios que nos perm iten m ental que nada tiene que ver con el tiem po «real» en el
predecir y controlar la realidad, de manera que a través que se encuentra ese perpetuo fluir del que tenem os una del que se produce
de ella el m undo se nos aparece como algo asequible, experiencia directa. En este punto de su formulación,
en el lecho del
fragmentado en diversas unidades manejables mediante Bergson identifica este curso continuo con la vida misma
las dimensiones de espacio y tiempo. Se trata del m undo y con esa fuerza vital (élan vital) que protagoniza todo mismo, aunque no
cotidiano, el de los negocios y, por supuesto, el de la el proceso de evolución. Como se recordará, Heidegger tiene más remedio
ciencia, que podem os dom inar a través de la inteligencia tam bién llega a la misma conclusión al identificar el ser
y los logros de la m oderna tecnología que de ella se con el tiempo, aunque queda claro que ambos filósofos que amoldarse a su
derivan. Pero, en realidad, ese m undo no es más que un arrancan de un punto de partida totalm ente diferente y curso irregular ”
producto simplificado y hecho a m edida para que resulte siguen una trayectoria independiente. H enri Berg son
asequible a nosotros, de igual modo que cuando un En vida del propio Bergson no faltaron algunos
cartógrafo representa toda una riquísima región con célebres pensadores que criticaron sus teorías, como
M a rc e l P ro u s t
un conjunto de recuadros o fragmentos lineales sobre un es el caso de Bertrand Russell. La principal objeción
Durante su época de
plano. No hay duda de que ese m undo resulta de lo más esgrimida p o r éstos era que, reconociendo la enorm e e s t u d i a n t e , el

productivo y práctico, pues no en vano nos perm ite novelistaf r a n c é s

Marcel Proust ( 1 8 7 1 ­
hacer con él lo que queramos, pero en el fondo no es la 1 9 2 2 ) leyó c o n a v i d e z
las o b r a s d e H e n r i
verdadera realidad. Ésta es un perpetuo co n tin u u m en el
Bergson. l a m á s

que no hay instantes fragmentados ni tramos marcados, c é l e b r e d e ellas,


de contenido
sino que sigue un curso ininterrum pido y constante. Lo autobiográfico,

mismo ocurre con el espacio: en la verdadera realidad no E n b u s c a d e l t ie m p o


p e rd id o ( 1 9 1 3 - 1 9 2 7 ) ,
hay puntos ni lugares separados unos de otros, pues esto es u n a e x p l o r a c i ó n

no son más que creaciones de la mente. s o b r e la e s e n c i a

m i s m a del t iempo
e n el m a r c o d e la
Francia promncial
S e r y t ie m p o
d e finales del
De este modo, vivimos de forma simultánea en dos siglo XIX. F n esta obra,
la e x p e r i e n c i a
mundos. En el mundo interior de nuestro conocimiento h u m a n a n o se

inmediato todo es un continuum , un perpetuo fluir, presenta bajo u n a

línea narrativa
mientras que en el mundo exterior, que percibimos cronológica

a través de nuestra inteligencia, la realidad aparece tradicional, s i n o q u e

se evoca mediante
fragmentada en múltiples espacios y períodos de tiempo L a r e a l id a d c o m o u n c o n t i n u o f l u i r sutiles a s o c i a c i o n e s d e
B e r g s o n c o n c l u y e q u e los o b j e t o s i n d i v i d u a l e s b a j o los q u e s e n o s i d e a s a t r a v é s d e la
mesurables. Lógicamente, el tiem po de este último p r e s e n t a el m u n d o exterior n o s o n m á s q u e m a n i f e s t a c i o n e s d e la memoria.
mundo, el de los relojes po r ejemplo, es una creación mente, m i e n t r a s q u e el « t i e m p o real” es u n f l u i r c o n t i n u o .
belleza de las analogías y com paraciones con que movimiento existencialista se propagara p o r toda Euro
Bergson presentaba su doctrina, en realidad no la y se pusiera de moda. Ese mismo año renunció a su
sustentaba con argumentos racionales, sino que lo dejaba puesto com o profesor y se dedicó por com pleto
todo en manos de la intuición del lector. Además, le a la escritura. Su com pañera, Simone de Beauvoir, fue la
reprochaban que sus teorías no resistían un análisis
lógico. Sus partidarios replicaron que Bergson se valía
de las cualidades de los más creativos escritores, ya cc
que lo que pretendía era lanzar una serie de ideas al aire
más que presentar un conjunto de argumentos lógicos.
En cualquier caso, sus teorías tuvieron una enorm e
EL
SlMONE DE BEAUVOIR

INFIERNO
La n o v e lis ta y e n sa y ista aceptación y constituyen un punto de inflexión
e x iste n c ia lista fra n c e s a
im portante en la filosofía del siglo xx.
S im o n e d e B e a u v o ir
( 19 0 8 - 19 8 6 ) , q u e m a n tu vo
u n a la rg a re la c ió n c o n
Sartre, fu e u n a d e las J k a n ' P a u l Sa r t r e
fu n d a d o ra s d e la
m o d e rn a filo so fía
fem in ista. Su o b ra m á s
c o n o c id a e s E l se g u n d o
Sartre (1905-1980) com partía sobradam ente este genio
literario y filosófico, ya que no sólo fue un brillante
S O N LOS
se x o ( 19 4 9 ), e n la q u e escritor, sino que además sus novelas y obras de teatro 55
OTROS
a rre m e te c o n tra e l m ito
alcanzaron un enorm e éxito internacional, algo que
d e l «eterno fem enino».
ningún otro filósofo había conseguido hasta entonces;
tan sólo había el precedente de Rousseau, autor de dos
J e a n -P a u l S a r t r e
novelas de gran éxito, y Camus, a quien estudiaremos un
poco más adelante. En 1964 se le concedió el prem io
P r in c ip a l e s o b r a s
Nobel de literatura, pero lo rechazó En realidad, lo más
de Sa r t r e
probable es que quede para la posteridad más com o un prim era escritora feminista que alcanzó renom bre
La n á u s e a (1938)

La p sic o lo g ía d e la
escritor muy original que com o filósofo. internacional tras la publicación de El segundo sexo
im a g in a c ió n ( 1 9 4 0 ) Nació en París y ya desde pequeño sintió una gran (1949). Entre sus más cercanos colaboradores
El s e r y la n a d a
afición p o r la lectura, de ahí que titulara más tarde destacaban Albert Camus, que en 1957 recibió el premio
(1943)

E l e x iste n c ia lism o e s
Palabras (1963) una obra de contenido autobiográfico Nobel de literatura, y el gran filósofo Maurice Merleau-
u n h u m a n ism o sobre su juventud y se dedicara a la enseñanza de Ponty, con quien Sartre fundó el diario Les tem ps
(1945)
la filosofía. En 1938 publicó m o d em es (Los tiem pos
La e d a d d e la ra z ó n
(1945) La náusea, en la que se narra el modernos'). Al mismo tiempo, se
El p ro b le m a proceso de desintegración de la volcó de lleno en la defensa de
d e l m é to d o
(1960)
m ente del protagonista. En 1940 todo tipo de movimientos
apareció su prim era gran obra revolucionarios de izquierdas,
de contenido estrictam ente así com o del comunismo.
filosófico, La im aginación. La Considerándose a sí mismo un
segunda guerra mundial marcó la materialista histórico, emprendí'
vida de Sartre.Tras alistarse en el la redacción de una extensa ob
ejército francés fue capturado y Crítica de la razón dialéctica,
encarcelado po r los alemanes, en la que pretendía conciliar el
período en el que aprovechó existencialismo con el marxismo
para estudiar la filosofía de pero de la que sólo llegó a
Heidegger y escribir su prim era publicar un único volumen.
obra de teatro.Tras su liberación Desde el punto de vista de
se trasladó a vivir al París su trayectoria como filósofo,
ocupado, donde escribió su obra se distinguen tres etapas bien
filosófica más im portante, El ser definidas, en cada una de las
La n áusea y la n a d a (1943). El final de la cuales se situó bajo la tutela
S artre e sc rib ió
La n á u s e a , s u p rim era segunda guerra m undial de uno o dos pensadores. Así,
g ra n o b ra , e n lo s a ñ o s
coincidió con su salto a la fama, Husserl dominó su primera
e n q u e e n se ñ a b a e n
Le H a vre , E scrita en en parte com o filósofo pero etapa, en la que publicó I
m

fo rm a d e d iario , n arra
lo s sen tim ien to s d e
sobre todo po r sus dos obras Je an -P a u l S a rtre náusea, La im aginación y El
S a r t r e f u e u n o d e los m á x i m o s r e p r e s e n t a n t e s
re c h a z o q u e e x p e rim e n ta de teatro Las m oscas y Puerta d e l e x i s t e n c i a l i s m o . S e g ú n él, l a c o n c i e n c i a q u e
m u ro (1939). Heidegger dominó
su p ro ta g o n ista c u a n d o
s e e n fre n ta a l m u n d o cerrada. En 1945, la conferencia el h o m b r e p o s e e d e s u p r o p i a l i b e r t a d le l l e v a la segunda, que fue el período
a l a a n g u s t i a , d e l a q u e i n t e n t a librarse. A q u í
d e la m a te ria , in c lu id o El existencialism o es u n más fructífero de Sartre y en el
su p r o p io c u e rp o . a p a r e c e retratado e n s u a p a r t a m e n t o parisino

h u m a n ism o hizo que el d e la R u é B o n a p a r t e . que publicó El ser y la fiada


(1943) y El existencialism o es u n
h u m a n ism o (1945). Por último, la última
etapa vino marcada p o r la obra de Hegel
y Marx. Por lo que respecta a las dos
primeras etapas, se dio la paradoja de que
Sartre era mucho más famoso que los
filósofos cuyas teorías estaba divulgando,
de ahí que a la larga dichas teorías
acabaran asociándose más al filósofo
francés que a sus propios autores.

N O S CREAMOS
A N O SO TRO S MISMOS
Una de las aportaciones más interesantes
realizadas por Sartre, y que tal vez
constituye el rasgo más característico de
toda su obra filosófica, es la trágica noción
de la libertad individual. En un mundo sin
Dios, afirma, no nos queda más alternativa
que elegir y, po r consiguiente, crear
nuestros propios valores. Al hacerlo,
estamos construyendo los fundamentos V iv ir a i. m á x im o
P o r lo g e n e r a l , e s la g e n t e j o v e n l a q u e r o m p e c o n la s r e g l a s y la s c o n v e n c i o n e s P r in c ip a le s o b r a s
sobre los que se ha de basar nuestra propia i m p u e s t a s p o r l a s o c i e d a d . P o r ello, f u e r o n m u c h o s l o s q u e s e s i n t i e r o n
d e C am us
existencia y definiendo cóm o hemos de f a s c i n a d o s a n t e l a c é l e b r e i d e a d e S a r t r e s e g ú n l a c u a l t o d o s s o m o s -l i b r e s d e
El m ito
e l e g i r n u e s t r o d e s t i n o *.
ser: en definitiva, nos creamos a nosotros d e S ísifo
(1942)
mismos. El e x tr a n je r o
Muchos encontraron esta noción de libertad y su responder el interrogante fundamental de la filosofía». (1942)

consiguiente responsabilidad demasiado aterradora Al final, concluye que destruirse a uno mismo es una La p e s te
(1947)
como para hacerle frente, de ahí que se refugiasen en la manera de capitular. En un claro llamamiento al orgullo
El h o m b r e
falsa idea de que estaban sometidos a una serie de reglas -«no hay nada igual al espectáculo del orgullo e n r e b e l d ía
(1951)
y normas preexistentes, que es lo que Sartre denominó. humano»- apela a seguir una vida de rechazo
La c a íd a
Según éste, toda persona es libre de elegir su propio estoico para acomodarse en ese sinsentido (1956)

destino, y vivir al máximo significa elegir una cósmico; es decir, propugna una vida que, en
determinada opción vital y vivir de acuerdo con ella a cierto sentido, es una forma de rebelión
modo de «compromiso», tal com o afirma Sartre. Muchos contra las circunstancias en las que se
jóvenes de aquella época encontraron fascinante esta encuentra todo ser humano. Además de en El
idea, que tom aron com o pretexto para ir más allá de lo m ito de Sísifo y en libro titulado El hom bre
establecido. Más tarde, sin embargo, ya durante su etapa en rebeldía (1951), Camus desarrolla
marxista, el propio Sartre reconoció que había ido magistralmente esta idea en una serie de
demasiado lejos al suponer que la libertad de toda novelas:/?/ extranjero (1942), La peste
persona no se encuentra sometida a las indudables (1947) y La caída (1956). En 1960 falleció
limitaciones que impone la sociedad en la que vive. en un accidente de coche mientras
se encontraba en plena
E l ABSURDO redacción de El p rim e r
El escritor Albert Camus (1913-1960), amigo de Sartre, hom bre, que se publicó,
acuñó los térm inos de «absurdo» o «el absurdo» inacabada, en 1994.
refiriéndose al destino del hom bre, obligado a vivir en La extraordinaria talla
un mundo qtie carece de cualquier tipo de sentido o humana de Camus hizo
finalidad.Todo intento por intentar dar sentido a la que fuera descrito com o «
existencia está condenado al fracaso. Pero, entonces, un santo sin Dios». Nacido
surge la siguiente pregunta: ¿Para qué vivir una vez en una humilde familia
que se ha asumido que la vida carece de sentido? La blanca de Argelia, cuando
respuesta la encontram os en las célebres palabras con fue acusado p o r la A lbert C am us
que introduce su ensayo El m ito de Sísifo (1942): «Sólo izquierda francesa de L a s o b r a s d e C a m u s refl e j a n la a l i e n a c i ó n y el d e s e n c a n t o d e l

i n t e l e c t u a l d e p o s g u e r r a y s e f u n d a m e n t a n e n el p e n s a m i e n t o
hay un único problem a filosófico verdadero, y éste es el no apoyar el Frente existencialista. E n 1 9 5 7 , a los 4 4 a ñ o s , C a m u s r e c i b i ó el p r e m i o

suicidio.Valorar si vale la pena vivir la vida equivale a de Liberación Nacional N o b e l d e literatura.


de Argelia declaró: «Creo en la aunque p o r supuesto ninguno
P r in c ip a l e s o b r a s d e
M erl e a u - P o n t y justicia, pero defenderé a mi de ellos llegó a manifestarlo
E s tru c tu ra del- madre antes que a la justicia». explícitamente. Merleau-Ponty.
c o m p o i t a m ie n t o
En otra ocasión, com entó a un en cambio, insiste en la idea de
(1942)

F e n o m e n o lo g ía amigo: «Ocurra lo que ocurra, que para com prender nuestra


d e la p e r c e p c i ó n te defenderé contra el pelotón identidad como seres humano?
(1945)
de fusilamiento, pero tendrás es imprescindible que el
H u m a n is m o y t e r r o r
(1947) que estar de acuerdo en hom bre se reconozca como
L as a v e n tu r a s d e la posibilidad de cjue me un objeto físico, ubicado
la d ia lé c tic a ( 1 9 5 5 )
disparen a mí». En los últimos en un espacio y tiempo
años de su vida rompió determinados. Pero, además,
la amistad con Jean-Paul Sartre no sólo todo lo que el ser
ante la ferviente defensa que humano pueda percibir lo
éste hacía de la barbarie hace a través de su peculiar
comunista. y única dimensión física,
El mundo no M a u r ic e M erlea u - P o n t y sino que toda la realidad
M e r l e a u - P o n t y f u e u n o d e los m á x i m o s r e p r e s e n t a n t e s d e
LA VOZ DEL CUERPO pasa necesariam ente
es lo que yo pienso, l a f e n o m e n o l o g í a t r a s H u s s e r l . P a r a él, l a p e r c e p c i ó n e s

El menos famoso pero tal vez el l a f u e n t e d e l c o n o c i m i e n t o y d e b e e s t u d i a r s e a n t e s q u e la a través del punto de vista


sino lo mejor de los filósofos afincados ciencia convencional.
personal de cada uno de
que vivo en él ” en París p o r aquella época nosotros. Incluso suponiendo
fue Maurice Merleau-Ponty que seamos algo más que
M a u r ic e
M e r i .e a u - P o n t y (1908-1961). Sus obras más im portantes son Estructura nuestro cuerpo, siempre somos conscientes de éste,
del com portam iento (1942) y, sobre todo, sin el que no podríamos percibir o actuar. Entonces,
Fenom enología de la percepción (1945). Su principal ¿debe considerarse el cuerpo hum ano como un objeto
aportación a la historia de la filosofía fue la de reconocer o com o un sujeto? En cierta manera, se puede decir
la im portancia del cuerpo humano.Tanto los que es ambos y, al mismo tiempo, ninguno de los
fenomenologistas com o los existencialistas habían dos: no se trata de un sujeto que experim enta sin
postulado que el ser hum ano era, p o r encima de todo, necesidad de su cuerpo, ya que es un objeto físico
un núcleo de conciencia y, p o r tanto, algo que podía en el mundo, pero por otro lado tam poco se puede
considerarse desde una dimensión abstracta o inmaterial, decir que sea un simple objeto com o los demás,
ya que es consciente de poseer toda una serie de
experiencias.
Merleau-Ponty trató con una gran capacidad de
penetración los principales problem as filosóficos
referentes a la subjetividad, tales com o su condición
parcial y, por tanto, incompleta. Dada la gran complejidad
de estas cuestiones, la obra de Merleau-Ponty exige un
gran esfuerzo por parte del lector, hecho que sin duda
ha influido a la hora de que no haya gozado de la misma
popularidad que Camus o Sartre, aun a pesar de que su
obra sea de una mayor calidad y originalidad que la de
éstos.

A s e n t a m ie n t o d e l e s t r u c t u r a l is m o
Cuando Jean-Paul Sartre falleció en 1980, más de
50.000 personas acudieron a su funeral: p o r prim era
vez, un filósofo se había convertido en un fenómeno de
masas. Pero la verdad es que por aquel entonces ya habu
dejado de estar entre la vida intelectual parisina de
vanguardia, que hacia finales de los años sesenta se habu
desplazado al estructuralismo, una corriente que se
enclavaba perfectam ente en el enfoque «lingüístico»
al que tendía la filosofía. Simplificando bastante, el
L a ú n ic a l o c a l iz a c ió n e n e l e s p a c io y e l t ie m p o estructuralismo se basa en la idea de que cualquier
M e r l e a u - P o n t y r e c o n o c e p o r p r i m e r a v e z e n la filosofía d e l siglo x x la i m p o r t a n c i a d e l c u e r p o
discurso, filosófico o del tipo que sea, no es más que una
h u m a n o . E n este c u a d r o d e B e r t h e M o r i s o t , M u je r c o n s u h ijo e n e l ja r d ín (1883-1884), las d o s

figuras p arecen c o m o p e r d i d a s e n s u s u b j e t i v a u b i c a c i ó n e n el e s p a c i o y el t i e m p o . estructura lingüística. El texto, en el fondo, no representa


nada más que una sucesión esconde tras dicho texto.
de palabras; es decir, no Al igual que sus
hay nada «más allá» del predecesores, este grupo
lenguaje. De ese modo, de filósofos parisinos
los partidarios del logró alcanzar una gran
estructuralismo tienden a reputación internacional.
interpretar un texto a partir Pero, no obstante, una cosa
de un conjunto de normas los diferenciaba: si
que regulan los diferentes Bergson, Camus y Sartre
usos del lenguaje y lo habían sido unos
reducen a niveles de excelentes escritores
discurso, lenguaje, (a los tres, de hecho, les (í¿Cómo
com unicación, etcétera. fue otorgado el premio podemos estar
L o u is A lth u sser
Este enfoque de crítica Nobel de literatura),
textual se conoce con
A l t b u s s e r f u e el m á x i m o filó s o f o m a r x i s t a d e los a ñ o s s e s e n t a y

s e t e n t a . S u s o b r a s m á s i m p o r t a n t e s s o n P a r a M a r x ( 1 9 6 5 ) y L e e r «El los estructuralistas y


seguros de que
el nom bre de c a p ita l» ( 1 9 6 5 ) . A l t b u s s e r s o s t e n í a q u e l a i d e o l o g í a d e l a c l a s e
g o b e r n a n t e e s u n a f o r m a d e c o n t r o l d e l a s clases.
posestructuralistas no somos unos
«deconstruccionismo». tendieron a utilizar una
impostores? ”
prosa tortuosa, densa
J a cq ues La can
R e n o v a c ió n y opaca. Precisamente este estilo
DE LAS VIEJAS IDEAS fue motivo de crítica p o r parte de
En la década de los sesenta y los filósofos analíticos de habla
setenta LouisAlthusser (1918-1990) inglesa, para quienes en muchas
intentó integrar las teorías ocasiones esas complicadas
dominantes del estructuralismo con oraciones, tras ser analizadas,
el marxismo de forma que sustituyó revelaban una retórica vacía tras la
a Sartre com o principal filósofo que se escondía un conjunto de
marxista de la época. Al mismo vagas nociones triviales, falsas,
tiempo, y paralelamente al anterior, contradictorias e, incluso, sin
Jacques Lacan (1901-1981) llevó a sentido alguno. Así, cuando
cabo una lectura estructuralista de en 1992 la universidad de
la obra de Freud y el psicoanálisis. Cambridge realizó un hom enaje al
Para Lacan, el inconsciente está estructuralista más im portante de
«estructurado como el lenguaje», de aquel entonces Jacq u es Derrida, se
J a cq u es La ca n
manera que el deconstruccionism o E l p s i c o a n a l i s t a f r a n c é s J a c q u e s L a c a n llevó levantó toda una ola de protestas
aparece com o un perfecto a c a b o u n a r e l e c t u r a d e F r e u d d e s d e el
p o r parte de m uchos filósofos
e s t r u c t u r a l i s m o lingüístico. C o m o
instrum ento para llegar a c o n s e c u e n c i a d e ello, s e c o n v i r t i ó e n u n a
británicos, que lo consideraron
entenderlo. i m p o r t a n t e i n f l u e n c i a d e n t r o d e la c o r r i e n t e com o una afrenta. No obstante,
estructuralista.
Michel Foucault esta polémica ha E l fu n e ra l d e S a rtre

(1926-1984) sostiene S artre fa lle c ió a c a u s a d e u n


contribuido en gran
c á n c e r d e p u lm ó n e l 1 5 d e
que todo discurso es medida a que el ab ril d e 19 8 0 . El c o rte jo
un instrum ento que, en estructuralismo haya fú n e b re q u e lo lle v ó d e s d e
e l h o sp ita l d e B ro u s s a is , al
manos del que lo emite, m antenido su vigencia. s u r d e P a rís, al c e m e n te rio
sirve para ejercer algún La esencia retórica d e M o n tp a rn a sse e l 1 9 d e
abril fu e s e g u id o p o r u n a s
tipo de control sobre del estructuralismo y el 50 .0 0 0 p e rs o n a s . E n tre é sta s

los demás, por lo que se e n co n tra b a n


posestructuralismo,
p e rs o n a lid a d e s d e l m u n d o
un texto sólo puede que puede desagradar p o lític o e in te lectu a l,
e n c a b e z a d a s p o r su
deconstruirse desde esta a algunos filósofos, es
c o m p a ñ e ra d e to d a la v id a ,
perspectiva. Además, capaz sin embargo de S im o n e d e B e a u v o ir, y lo s
a c to re s fra n c e s e s Y v e s
de igual modo que la gozar de las simpatías
M o n ta n d y Sim o n e
personalidad de una de aquellos que no S ig n o ret.

hom bre se revela por abordan un texto


sus acciones, el análisis M ic h e l F o u c a u lt J a c q u e s D e r r id a desde un enfoque de
Foucault arremetió contra F u n d a d o r del
deconstructivo de análisis lógico, como
la f e n o m e n o l o g í a y el decoiistruccionismo, a l c a n z ó

un texto perm ite e x i s t e n c i a l i s m o . S e g ú n él, t o d o u n a g r a n reputación hacia es el caso, p o r ejemplo,


discurso se convierte e n u n f i n a l e s d e los a ñ o s s e s e n t a . S u
conocer m ejor el carácter de los estudiantes de
i n s t r u m e n t o d e p o d e r s o b r e los o b j e t o d e e s t u d i o f u e la r e l a c i ó n

de la persona que se demás. e n t r e filosofía y lenguaje. literatura.


P r in c ip a l e s o b r a s
de P o pper
La ló g ic a d e la
in v e s tig a c ió n
Po ppe r
cie n tífica
(1934) DE LA C IE N C IA
La s o c ie d a d
a b ie r ta y s u s
e n e m ig o s
A LA POLÍTICA
(1945)

La p o b re z a El conocimiento científico se ha
d e l h isto ric ism o
(1957) convertido en un campo repleto de
B ú sq u ed a
in te rm in a b le conjeturas, constantemente abierto a la
(1976)
revisión de sus postulados a la luz de
la experiencia. Estos mismos principios
se pueden aplicar a la política.

El conjunto DURANTE LOS DOS SIGLOS posteriores a Newton,


el hom bre occidental creyó que había encontrado el
de la ciencia no
conocim iento verdadero y universal encarnado en la
es más que una nueva ciencia moderna, de manera que cuando se
mejora del descubría una nueva ley o fenómeno científico éste
quedaba cerrado a todo cambio posterior. Ésta era
pensamiento precisam ente la principal y más apreciada característica
de cada día ^ de la ciencia, su validez: el saber científico se convertía
A i.b e r t E i n s t e i n así en el conocim iento más fiable de que disponía el ser
P a n o r a m a t e c n o l ó g ic o
hum ano y adquiría, po r ello, el valor de verdad absoluta. L a m o d e r n a er a industrial su r g i ó c o m o c o n s e c u e n c i a d e la

Desde esta óptica, todo avance de la ciencia aparecía a p l i c a c i ó n d e la c i e n c i a n e w t o n i a n a y p e r m i t i ó c r e e r a l h o m b r e ■

o c c i d e n t a l q u e h a b í a d e s c u b i e r t o el v e r d a d e r o c o n o c i m i e n t o .
com o un com plem ento a lo ya sabido en forma de
Sin embargo, las teorías d e E i n s t e i n d e m o s t r a r o n q u e éste n o e r a

nuevos descubrim ientos que hacían que el progreso en d e l t o d o válido, h e c h o q u e t u v o u n a s c o n s e c u e n c i a s e n o r m e s

e n el d e s a r r o l l o d e la filosofía y la ciencia.
este cam po fuera cada vez mayor; aunque, en realidad,
la base era siempre la misma, y los
nuevos descubrim ientos no hacían incompatibles con las del sabio inglés. Entre sus
sino corroborar lo que ya se sabía. numerosas y determ inantes aportaciones a la humanidac
Aquellos que estaban familiarizados destacan su teoría específica de la relatividad, publicada
con las teorías de Locke y Hume en 1905, y la teoría general de la relatividad, aparecida en
eran conscientes de que las leyes 1915. Ambas dieron lugar a una enorm e polém ica en la
científicas no estaban cerradas a com unidad científica internacional, que no obstante
correcciones posteriores, pero en reconoció unánim em ente su indudable trascendencia.
vista de los extraordinarios avances Lo más desconcertante de todo era que si se demostraba
que durante m ucho tiempo se que las teorías de Einstein eran ciertas, entonces las leye>
derivaron de la aplicación de esas new tonianas im perantes durante tanto tiem po no eran
leyes, la mayoría de la gente acabo correctas.
convenciéndose de que eran Una vez formuladas, se llevaron a cabo numerosos
infinitamente probables, es decir, se experim entos para ver cuál de las dos teorías era la
encontraban tan cerca de la validez correcta, y al final se dem ostró que las válidas eran
absoluta que desde un punto de las de Einstein. Lógicamente, las repercusiones que esto
vista práctico los resultados eran tuvo en la filosofía fueron extraordinarias. Desde
los mismos. Descartes, la búsqueda de la certeza absoluta había
constituido una de las obsesiones de toda la filosofía
C o n o c im ie n t o in c ie r t o occidental, problem a que habían resuelto en cierta
A principios del siglo xx apareció en medida las leyes de Newton, las cuales perm itían sentar
A l b e r t E in s t e in
E l físico a l e m á n A l b e r t Einstein, q u e n o f u e u n
escena un genio com parable al de las bases de un saber científico universal que posibilitaba
a l u m n o brillante, f u e u n g e n i o q u e c a m b i ó el Newton, un alemán de origen judío la com prensión de la realidad de este m undo además de
c u r s o d e la historia c o n s u s teorías d e la relatividad,

las c u a l e s r e v o l u c i o n a r o n el e s t u d i o d e la c i e n c i a
llamado Albert Einstein (1879-1955) proporcionar una gran cantidad de prácticos avances.
y l a filosofía. que formuló unas teorías Por todo ello, los fundam entos sobre los que se asentaba
de una im portancia fundamental, la revolución industrial.
Todas esas teorías, sin embargo, dejaban ahora de tener
validez, hecho que llevaba a replantearse la misma
concepción de conocimiento.

U N A ED UCA CIÓN POLIFACÉTICA


En el capítulo dedicado a Locke ya vimos las
implicaciones que las nuevas teorías newtonianas
tuvieron en el cam po de la filosofía y cóm o algunas
de sus más im portantes consecuencias incidieron
A lfred A d ler
directam ente en la vida política y social en las décadas El p sic o a n a lis ta a u stría c o
A lfre d A d le r ( 18 7 0 - 19 3 7 )
posteriores. En el siglo xx, fue Karl Popper (1902-1994)
fu e u n o d e lo s in te g ra n te s
el encargado de llevar la revolución new toniana a estas d e u n c írc u lo d e c ie n tífic o s
a fin e s a F re u d e sta b le c id o
disciplinas. Popper, hijo de un acomodado abogado, e n V ie n a d e s d e 19 0 0 .
nació en Viena en 1902. Sus padres se convirtieron Sin e m b a rg o , y a e n 1 9 1 1
m o stró s u s p rim e ra s
del judaismo al cristianismo, p o r lo que recibió una d e s a v e n e n c ia s c o n a q u é l al
formación dentro de la más pura tradición luterana. so s te n e r q u e la «voluntad
d e poder» e je rc ía u n a
Durante su juventud fue afín a la ideología marxista, pero m a y o r in flu e n c ia e n la
la violencia empleada p o r los regím enes comunistas c o n d u c ta h u m a n a q u e e l
p r o p io im p u ls o s e x u a l. Su s
para im poner sus ideas le llevó a decantarse p o r la o b ra s m á s c o n o c id a s s o n
S o b r e el c a r á c t e r n e u r ó t i c o
socialdemocracia.
(19 12 ) y C o n o c i m i e n t o del
Demostró su socialismo vistiendo com o un h o m b r e ( 19 2 7 ) . U n a d e su s
p rin c ip a le s a p o rta c io n e s fu e
trabajador más, viviendo entre los desem pleados y la in tro d u cc ió n d e l té rm in o
ayudando a niños con deficiencias. Esto último le «sentim iento d e
in ferioridad », q u e m u c h a s
perm itió entrar en contacto con el psicoanalista Alfred v e c e s se s u e le llam ar,
Adler. Al mismo tiempo, frecuentaba los círculos in c o rre c ta m e n te , «co m plejo
d e inferioridad».
musicales de vanguardia encabezados p o r Schoenberg
este saber habían perm anecido intocables a lo largo de y entabló amistad con el com positor Webern. En
los siglos com o garantía de su validez universal.Y, ahora, vacaciones solía dedicarse a practicar el montañismo,
de repente, se dem ostraba que todo ese saber era falso. y acabó casándose con una de las bellezas de su
Entonces, ¿qué era? Porque, indudablem ente, gracias a promoción. En definitiva, su vida en Viena resultaba de lo
aquél se habían llevado a cabo progresos trascendentales más variada y enriquecedora, y tenía todo lo que podía
en nuestra concepción del mundo y sus aplicaciones desear. Hasta que apareció el nazismo. En 1937, un año
prácticas habían dado origen a todo un período histórico antes de que Hitler tomara el p oder en Austria, Popper

I “TAN SÓLO EL A r n o ld S c h o e n b e rg
A n te s d e h a b e r c u m p lid o

I DESAFÍO A LA lo s n u e v e a ñ o s , e l
c o m p o sito r a u stro h ú n g a ro
A rn o ld S c h o e n b e rg ( 1 8 7 4 ­
1 9 5 1 ) y a h a b ía c o m p u e s to

ESPECULACIÓN, Y p e q u e ñ a s o b ra s p a ra d o s
v io lin e s . T ras u n a e tap a
ro m á n tica , e n la q u e
c o m p u so su s C a n c i o n e s

N O U N A SIMPLE d e G u r r a ( 19 0 0 -19 11) ,


S c h o e n b e rg c a m b ió
e l c u r so d e la m ú sic a del
s i g l o x x c o n la f o r m u l a c i ó n

I A C U M U L A C I Ó N DE d e l d o d e c a fo n is m o ,
m é to d o d e c o m p o sic ió n
e n e l q u e la s 1 2 n o ta s q u e
c o m p re n d e la o c ta v a
H E C H O S , PUEDE re c ib e n e l m ism o v a lo r y
d e ja a u n la d o lo s a c o rd e s -•
y g ru p o s d e n o ta s q u e

PERMITIRNOS c a ra c te riz a b a n la a rm o n ía
tra d icio n a l. E n tre la s o b ra s
m á s im p o rta n te s d e esta
K arl P o pp e r

\\
e ta p a a to n a l fig u ra n C i n c o

AVANZAR”
E l filósofo d e la c i e n c i a a u s t r í a c o K a r l P o p p e r n a c i ó
p i e z a s p a r a orquesta,
y creció e n Vi e n a , a u n q u e a d q u i r i ó la n a c i o n a l i d a d O pus 1 6 ( 19 0 9 ) y el
británica e n 1 9 4 5 . F u e p r o f e s o r d e lógica e n la L o n d o n C o n c i e r t o p a r a violín,
A l b e r t E in s t e in School ofEconomics. O p u s 3 6 ( 19 3 4 - 1 9 3 6 ) .

----
aceptó un puesto en una universidad de Nueva Zelanda, U
donde perm aneció durante toda la segunda guerra 'LA C I E N C I A E
mundial. Al acabar ésta, en 1945, se trasladó a Inglaterra,
donde perm anecería el resto de su carrera profesional
com o profesor de lógica en la London School of
TAL VEZ LA Ú N I C A
Economics. La vida que llevó en este país no tenía nada
que ver con la de su juventud en Viena, y optó por A C T IV ID A D 1
recluirse en sí mismo para poder dedicarse a su obra,
la cual cubre un extensísimo elenco de disciplinas. De
hecho, no paró de publicar hasta el mismo año de su
H U M A N A EN LA 1
muerte, a la edad de 92 años.
E c o n ó m ic a s y c ie n c ia s
p o lític a s
QUE LOS ERRORES
In te g ra d a e n la H ay c e r t e z a e n la c i e n c i a
u n iv e rsid a d d e L o n d re s,
la L o n d o n S c h o o l o f
E c o n o m ic s a n d Political
Popper llega a la conclusión de que si en todos los siglos
de tradición científica heredada p o r la ciencia
SON CRITICADOS
S c ie n c e fu e fu n d a d a en
new toniana no se había logrado dem ostrar la validez de
18 9 5 p o r lo s re fo rm ista s
s o c ia le s in g le se s S id n e y las teorías sobre las que se asentaba la ciencia, no hay
SISTEMÁTICAMENTE
( 1 8 5 9 - 19 4 7 ) y B e a tric e
nada que perm ita determ inar que una teoría es correcta
Y, CON EL T IE M P O .
( 18 5 8 - 19 4 3 ) W ebb.
P o r s u s a u la s h a n
o no. Así, las supuestas leyes científicas no son en el
p a s a d o n u m e ro sa s
p e rs o n a lid a d e s, c o m o e l fondo verdades absolutas acerca del mundo, sino que,
m is m o P o p p e r y el
e sp e c ia lis ta e n c ie n c ia s
p o lític a s in g lé s H a ro ld
com o teorías que son, constituyen meros productos de la
m ente humana. Si una teoría funciona bien a lo largo de
CORREGIDOS
L a sk i ( 18 9 3 - 19 5 0 ) . E n la K arl P o ppe r
a c tu a lid a d , c o n stitu y e sin
siglos de continua y satisfactoria aplicación, eso quiere
d u d a a lg u n a u n o d e lo s decir que se aproxima bastante a la verdad, aunque se
c e n tro s m á s p re s tig io s o s
d e to d a E u ro p a p a ra e l puede dar el caso de que tras esos siglos de validez conocer del todo. El ser humano formula diversas teorías
e stu d io d e la s c ie n c ia s aparezca alguien proponiendo una teoría m ejor y, por que tratan de explicarla y éstas perm anecen en vigencia
s o c ia le s .
tanto, todavía más próxim a a la verdad. mientras siguen funcionando. No obstante, la experiencis
Popper aplica esta idea a toda la teoría del dem uestra que tarde o tem prano acaban presentando
conocimiento. Según él, la realidad física existe una serie de limitaciones con respecto a un aspecto
independientem ente de la m ente hum ana y no tiene determ inado de la realidad, por lo que se sustituyen por
nada que ver con la experiencia que de ella tiene el otra mejor, que ofrezca una mayor amplitud de miras que
hombre, de ahí que en definitiva nunca pueda llegarse a la anterior. Este proceso no sólo es aplicable a la ciencia,
sino a todos los otros aspectos de la realidad
humana, incluso a los más cotidianos. De ese
modo, la relación que el ser hum ano establece
con la realidad se realiza a través de la continua
resolución de los interrogantes que plantea;
pero este avance no se logra añadiendo nuevas
certezas a una doctrina de conocim iento
preexistente, sino que se efectúa m ediante la
continua sustitución de las teorías imperantes
p o r otras mejores. Así pues, según Popper, la
búsqueda de la seguridad absoluta, que tanto
ha obsesionado a los filósofos desde Descartes
a Russell, ha de dejarse p o r imposible, ya que
no es accesible al hombre.
Por consiguiente, nunca se podrá
dem ostrar si una ley científica es cierta o no,
de igual modo que el conjunto de las ciencias
o las matemáticas no podrán descansar sobre
unos fundam entos definitivos. El
«justificacionismo», tal com o lo denom ina el
propio Popper, es erróneo p o r definición. Si
H a c e r u s o d e l o s r e s u l t a d o s p r á c t ic o s alguien construye una casa sobre un lodazal,
P a r a Popper, la r e a l i d a d f í s i c a existe d e f o r m a independiente a la m e n t e h u m a n a , d e a h í q u e n u n c a se llegue a

c o n o c e r d e l todo. S e c r e a n teorías q u e t r a t a n d e explicarla, teorías q u e d u r a n m i e n t r a s sirven. S i n e m b a r g o , de


será preciso hundir los pilares con la suficiente
v e z e n c u a n d o se d e m u e s t r a q u e a l g u n a d e es a s teorías es i n a d e c u a d a y se sustituye p o r otra mejor. profundidad com o para que soporten la
estructura del edificio; y cada vez que
S ir J o h n E c c le s
se pretenda añadir un piso más a la L a s investigaciones

casa, habrá que hundir más y más los de l fisiólogo


australiano f o h n
pilares. Pero este proceso no tiene Eccles ( 1 9 0 3 - 1 9 9 7 )

límites: no hay ningún nivel «último» h a n sido esenciales


p a r a el e s t u d i o d e las
del que no puedan pasar los enfermedades
nerviosas. E n 1963
fundamentos ni ninguna estructura
c o m p a r t i ó el p r e m i o
«natural» sobre la que ceñirse. Nobel con Alan

Hodgkin y A n d r e w
No obstante, aunque una teoría no H u x l e y p o r sus

pueda demostrarse, sí puede en cambio e s t u d i o s s o b r e el

sistema nervioso
refutarse, por lo que se puede probar central. E n t r e s u s

o no su validez. Como ya vimos obras se e n c u e n t r a


E l s e r y s u c e r e b ro
anteriorm ente (véase pág. 115), po r ( 1 9 7 7 ) , q u e escribió
e n colaboración co n
m uchos cisnes que veamos de color
Popper.
blanco, nunca podrem os probar la
verdad de la afirmación «Todos los
cisnes son blancos», ya que basta
con encontrar un día un cisne negro
para que quede invalidada. Así, el
m étodo que propone Popper es
intentar dem ostrar la invalidez de una L a e x is te n c ia d e D io s n o s e r á n u n c a u n h e c h o c ie n tíf ic o
A u n q u e u n a teoría n o p u e d a p r o b a r s e , b a s t a c o n u n s i m p l e e l e m e n t o q u e ' l a c o n t r a d i g a
teoría p o r su refutación, situación que
p a r a q u e q u e d e i n v a l i d a d a . D e e s e m o d o , u n a a f i r m a c i ó n d e l t i p o «D i o s e x iste», a u n q u e
convierte la crítica en el principal p u e d e s e r c i e r t a , n o p u e d e s e r *c o n t r a s t a d a », d e m o d o q u e n u n c a p o d r á s e r p r o b a d a

instrum ento para avanzar en el y a l c a n z a r el g r a d o d e p r i n c i p i o científico. Lo único que


conocimiento. Un enunciado que no se puede hacer
pueda refutarse m ediante la observación no puede ser m odelo de sociedad es ya válida antes de que llegue
puesto a prueba, p o r lo que en ningún caso podrá a instaurarse; de todos modos, si ya se ha llevado a la
es intentar probar
considerarse científico, ya que el que una teoría sea práctica, las nefastas consecuencias sociales que conlleva la falsedad de la
com patible con todos los hechos conocidos no deben ser excusa suficiente com o para buscar otro tipo
mejor teoría ^
demuestra en absoluto que sea verdadera. La afirmación de sociedad.
K a rl Popper
«Dios existe» puede ser perfectam ente cierta, pero a Así, en una sociedad que perm ita la crítica interna
nadie se le ocurriría considerarla como una proposición y la oposición (lo que P opper denom ina una «sociedad
científica. abierta») será m ucho más fácil resolver los problem as

La s o c i e d a d a b i e r t a
Popper expone esta teoría en La
lógica de la investigación científica,
publicada en alemán en 1934 y en
español en 1963.'I ras aplicarla
P r in c ip a le s o b r a s
sistemáticamente a las diversas d e E in s te in

disciplinas de la ciencia, se da cuenta S o b r e la


e le c tr o d in á m ic a
de que esta teoría es perfectam ente d e lo s c u e r p o s
e n m o v im ie n to
aplicable a las ciencias sociales. El
(1905)
resultado es La sociedad abierta y sus e n la q u e p u b l i c ó

s u teoría
enem igos, obra publicada en 1945 específica d e la

y en la que aplica su principio sobre relatividad

T e o r ía g e n e r a l
la validez de cualquier postulado
d e la r e la tiv id a d
a la política y la sociología. Así, (1916)

llega a la conclusión de que nunca está


justificada la imposición de un único
punto de vista: la manifestación más
indeseable e insostenible de la
sociedad m oderna es aquella regida
P o l ic ía d el e sta d o
p o r un p o d er centralizado y en la que P a r a Popper, la p e o r s o c i e d a d é s a q u e l l a e n la q u e el p o d e r e s t á c e n t r a l i z a d o y toda

d i sensión es perse g u i d a , tal c o m o a p a r e c e e n la n o v e l a M il n o v e c ie n t o s o c h e n t a y c u a t r o


toda disensión es perseguida. Esta
( 1 9 4 9 ) , e n la q u e G e o r g e O r w e l l d e s c r i b e e l m o d e l o d e s o c i e d a d q u e c o n l l e v a r í a el
visión crítica de ese nada deseable establecimiento d e u n r é g i m e n autoritario.
se produce a un ritmo vertiginoso. Por ello mismo, es
inconcebible pretender crear y perpetuar una sociedad
ideal: sumido en un proceso imparable de continuas
transformaciones, el ser hum ano debe dedicarse a
resolver los incesantes problem as que plantea esta
situación. En prim er lugar, p o r supuesto, se encuentra
la prioridad de erradicar los más acuciantes problemas
sociales, com o la pobreza, las amenazas a la paz, una
educación y medicina deficientes, etcétera. Dado que
la perfección y la seguridad absolutas se hallan fuera de
nuestro alcance, el hom bre debe em peñarse m enos en
construir escuelas y hospitales modélicos y centrarse
más en resolver las lagunas sociales más im portantes
y con una mayor repercusión en la sociedad. En
definitiva, si no está a nuestro alcance hacer feliz a la
gente, al m enos sí que se puede intentar aliviarla de sus
pesares y más insoportables limitaciones.

E n t e r r a r el m a r x i s m o
M a n if e s t a c ió n d e p r o t e s t a A la vez que desarrolla estas teorías, P opper se dedica a
S e g ú n P o p p e r , la crítica y la o p o s i c i ó n p r e s e n t e s e n u n a s o c i e d a d
em prender una severa crítica de todas aquellas doctrinan
Los fenómenos «a b i e r t a » c o n s t i t u y e n e l m á s importante y efectivo m e d i o d e q u e
que definen la esencia de la sociedad ideal, sobre todo fe-
dispone toda sociedad p a r a a v a n z a r y p r o g r e s a r . P o r ello, u n a

sociales se sociedad e n la q u e l a d i s e n s i ó n n o e s t á p e r m i t i d a r e s u l t a d e lo m á s
de Platón y Marx. De hecho, su crítica al marxismo se
desaconsejable.
considera com o la más seria y efectiva que se ha
parecen a los
prácticos de toda índole que en una en la que, p o r el realizado hasta la fecha y, p o r otro lado, catapultó
estrictamente contrario, no exista ese com ponente de crítica, de forma al filósofo austríaco hacia la fama. No en vano,
que el progreso será m ucho más rápido y menos al poco de publicar La sociedad abierta, obra en la
físicos, pues sus
costoso. Por si fuera poco, se trata de un planteam iento que deshace el mito marxista, un tercio de la humanidad
límites van más del todo objetivo, fuera de cualquier consideración de se encontraba sometida a regím enes políticos que se
allá del ámbito tipo moral. autodenom inaban marxistas. Es evidente que hoy en
En la política, al igual que ocurre en la ciencia, se día esa crítica al marxismo ya ha perdido gran parte de
de la sustituyen sin cesar teorías ya establecidas por otras que, su vigencia, pero la apología que P opper realiza de una
tecnología ^ en principio, han de dar un m ejor resultado. La sociedad, sociedad abierta y tolerante continúa conservando
K aki. P o p p e r
pues, también se encuentra en perpetuo cambio y esto una extraordinaria vitalidad.

S ir E r n s t G o m b r ic h
E l h isto ria d o r d e arte
d e o r ig e n a u stría c o
E rn st G o m b ric h ( 19 0 9 - )
lle g ó a In g la terra e n
19 3 6 , d o n d e e n tró e n e l
W a rb u rg In stitute d e la
u n iv e rsid a d d e L o n d re s.
S u s o b ra s m á s im p o rta n te s
son Historia d e l arte
( 19 5 0 ) y A r t e e i l u s i ó n
. E l im i n a r l o s m a l e s s o c ia l e s
(19 6 0 ), e n la s q u e s e
v a le d e la s te o ría s L a s o c i e d a d m o d e r n a s e e n c u e n t r a e n p e r p e t u o c a m b i o y, c o m o m á s a c u c i a n t e s p r o b l e m a s sociales, c o m o la e d u c a c i ó n y la p o b r e z a

d e l arte fo rm u la d a s c o n s e c u e n c i a d e ello, e s i m p o s i b l e a l c a n z a r l a s o c i e d a d p e r f e c t a . L a d e s c o m p r e s i ó n d e los s u b u r b i o s e n G r a n B r e t a ñ a m e j o r ó las

p o r P o p p e r. P o p p e r a b o g a p o r a u n a r t o d o s los e s f u e r z o s e n la e r r a d i c a c i ó n d e los c o n d i c i o n e s d e v i d a d e las clases u r b a n a s c o n m e n o s recursos.


La REVOLUCIÓN
de ElNSTEIN
o s tre m e n d o s p ro g re so s q u e am b a s s e a n e rró n e a s, p e ro lo v álid o s. E sto n o s d e m u e s tra có m o

L re a liz a d o s p o r la c ien c ia h a n
re v o lu c io n a d o n u e s tro c o n c e p to
d e c o n o c im ie n to y, p o r ta n to , la
cierto es q u e n o p a ra n d e g e n e ra r
n u e v o s re su lta d o s p e rfe c ta m e n te
in c lu so las m e jo res te o ría s s o b re las
q u e se a sie n ta n u e s tro co n o c im ie n to
n o d e ja n d e se r fru to s d e la m e n te
filosofía e n g en e ral. D a d o q u e el h u m a n a y, p o r c o n sig u ie n te , e s tá n
c o n o c im ie n to científico es el sa b e r su jetas al e rro r y la co rrec ció n , y
m ás fiab le y p rá c tic o q u e p o s e e c o n d e n a d a s a se r su stitu id a s ta rd e
el se r h u m a n o , to d o in te n to p o r o te m p ra n o p o r otras. El c o n o c im ie n to
d efin ir o d elim itar la n a tu ra le z a del h u m a n o es falible p o r d efin ició n
c o n o c im ie n to c o m o tal se e n c u e n tra y h ay q u e d e s c a rta r la im a g en
in e x tric a b le m e n te lig a d o a la tra d ic io n a l d e la c ien c ia co m o
cien cia. D e h e c h o , a lo largo u n s a b e r d e v a lid e z e te rn a
d e la h isto ria d e la filosofía h a e in c u e stio n a b le .
h a b id o m u c h o s m o m e n to s e n los
q u e la e se n c ia d e l c o n o c im ie n to e ro los cien tífico s n o
se h a id e n tific a d o c o n la ciencia,
so b re to d o e n lo s ú ltim o s cu a tro
siglos.
P só lo s e h a n lim itad o
a c a m b ia r p o r c o m p le to
n u e s tra c o n c e p c ió n d el
c o n o c im ie n to c o m o tal, sin o
lo larg o d e l siglo xx h a n que, de hecho, h an h ech o

A te n id o lu g a r to d a u n a
serie d e p ro fu n d a s
tra n sfo rm a c io n e s q u e h a n lle v ad o
a la n e c e s id a d d e re p la n te a r los
m u c h o m ás q u e lo s filósofos
p a ra re v o lu c io n a r los cim ien to s
s o b re los q u e d e s c a n sa b a la
p e rc e p c ió n d el h o m b re c o n re sp e c to
fu n d a m e n to s so b re los q u e h asta al m u n d o , h a s ta e n to n c e s c o n
e n to n c e s se h a b ía a s e n ta d o el c o n c e p to s tales c o m o «tiempo»,
c o n o c im ie n to . Así, só lo e n el c a m p o «espacio», «materia» y «objeto físico».
d e la física y a e n c o n tra m o s d o s Así, es m ás q u e p ro b a b le q u e c u a n d o
g ra n d e s cam b io s: p o r u n los h is to ria d o re s d e
lad o , la te o ría d e la
rela tiv id a d d e E instein,
El c o n o c im ien to las g e n e ra c io n e s fu tu ra s
a n a lic e n n u e s tra é p o c a ,
q u e re v o lu c io n ó la cien cia
trad icio n al; y p o r otro,
CIENTÍFICO id e n tifiq u e n las
p rin c ip a le s lín e as
la te o ría cu án tica, m a e stra s d e la filosofía
in c o m p a tib le c o n las d e ES EL SABER MÁS c o n las d e la cien cia,
la rela tiv id a d y cu y o s ya que, n o en vano, han
re su lta d o s p rá c tic o s so n
e x tra o rd in a rio s. Y, sin
FIDEDIGNO Y ÚTIL sid o lo s cien tífico s los
q u e c o n su s c o n tin u o s
em b a rg o , resu lta
im p o sib le q u e a m b a s
QUE POSEE EL SER d e s c u b rim ie n to s h a n
re v o lu c io n a d o la
te o rías s e a n co rrectas; d e c o n c e p c ió n filosófica q u e
h e c h o , lo m ás p r o b a b le es HUMANO la g e n te te n ía d el m u n d o .
E l FUTURO de
la FILOSOFÍA
U N C O N T I N U O AVANCE
P O R U N C A M I N O QUE TAL
VEZ N O TE N G A FIN

A GRAN MAYORÍA de los filósofos que fueron fam osos

L en vida h an sido olvidados al cabo de los años.Tan sólo


unos pocos, los m ás destacados de los cuales hem o s
recogido en esta obra, han logrado sobrevivir al paso del
tiem po; m uy p o co s si se tien e en cu e n ta que la historia de la
filosofía abarca u n p erío d o de m ás de 2.500 años. Es p o r ello
qu e n o hem os tratado de estudiar los filósofos más im p o rtan tes
de n u estra historia recien te del m ism o m odo que los ya
considerados com o clásicos, ya que n o hay duda de q u e tan
sólo u n o o dos com o m ucho lograrán en c arn ar la filosofía
del siglo xx: el resto pasará a ese lim bo del olvido d o n d e se
en c u en tra n todos aquellos filósofos que en su día fueron
grandes celebridades. C ualquier m oda intelectual que im pere
en u n a generación, lejos de ap u n tar hacia el futuro, está
co n d enada a la desaparición.
En esta obra nos hem os lim itado a estudiar aquellos
filósofos cuya obra ha trascendido en el tiem po y h a ejercido
un a n otable influencia en las generaciones posteriores. Se trata
I m a g e n d e l a T ie r r a
de figuras que, p o r lo general, alcanzaron su m ayor ren o m b re E n las g e n e r a c i o n e s v e n i d e r a s , e s p o s i b l e q u e el s e r h u m a n o s e e x p a n d a p o r el

y trascendencia una vez m uertos.T al es el caso, p o r ejem plo, universo y h a b i t e otros m u n d o s . Tal vez m i r e n al pasado, h a c i a sus primitivos

o r í g e n e s e n el p l a n e t a Tierra, d e la m i s m a m a n e r a q u e nosotros m i r a m o s h a c i a
de Locke, quien publicó toda su p ro d u cc ió n filosófica en el n u e s t r o s l e j a n o s a n c e s t r o s d e l Á f r i c a tropical.

siglo xvii, au nque habría que esperar al siglo siguiente p ara que
ejerciera su m áxim a influencia en el m arco histórico d e los
p ro ceso s revolucionarios en E uropa y América. Marx, a su vez, Pero esta serie d e retos co n stitu y en sólo u n a p arte d e las
vivió en el siglo xrx, p e ro sus ideas no cam biaron el m u n d o en o rm es posibilidades q u e ofrece la filosofía. Sin d uda alguna,
hasta el siglo xx. En u n nivel más hum ilde, W ittgenstein, que h an de ap arecer figuras claves que, com o en su día lo h icieron
m urió m ás o m enos h ac e m edio siglo, es una figura m u ch o más D escartes y K ant, rev o lu cio n en los cim ientos d e la filosofía
im p o rtan te en la cultura actual que en la de su época. de tal m anera qu e d esp u és d e ellos ésta ya no vuelva a ser la
misma. P artiendo de la base de que nu estra historia es breve y el
STOS HECHOS NOS LLEVAN naturalm ente a la conclusión

E
futuro ap arece com o u n h o rizo n te in fin itó la s posibilidades de
de que la filosofía a corto y m edio plazo va a girar en torno q ue las m ás brillantes ap o rtacio n es a la filosofía estén p o r venir
a la obra de los más im portantes filósofos ya fallecidos son m ucho m ayores q ue el qu e ya hayan ten id o lugar. Por
de nuestros días. Así, queda p o r explorar la veta abierta p o r desgracia, este p ro ce so d e p e rp e tu o cam bio d e ideas no se
H eidegger en su réplica a los retos existencialistas planteados p u e d e predecir, ya qu e d esde el m o m en to en q u e se pudiera
p o r Nietzsche; de igual m odo, el h orizonte abierto p o r la obra de hacer, dichas ideas p erd e ría n ese carácter fu tu ro para p asar a
P op p er en relación a su visión de la ciencia y la sociedad com o form ar p arte del p resen te. P reten d er h acerlo sería, p o r o tro
un todo en continua transform ación es inagotable, tal com o lo lado, tan absu rd o com o su p o n e r qu e alguien an terio r a Kant
refleja el enorm e interés que su obra h a d espertado durante los hu b iera p o d id o vislum brar la revolución llevada a cabo p o r el
últim os años en todas las sociedades em ergentes. genial filósofo alem án. A unque resulte difícil de aceptar, lo
añadir u n en o rm e abanico de tem as, d esde la m úsica al sexo,
a los q u e la filosofía hasta ahora n o había p restad o ninguna
atención.

OR OTRO LADO, en los últim os años se h a venido

P p ro d u cie n d o u n n otable au m en to del in terés p o r la


filosofía p o r p arte del pú b lico en general. No sólo
constituye un a asignatura d en tro de los program as escolares,
sino q u e cada vez es m ás c o rrien te q u e las grandes
com pañías in c o rp o ren filósofos para q u e d iseñ en un a serie
de pautas éticas de com p o rtam ien to ; incluso algunos
g ob iern o s rec u rren a filósofos para so p esar el alcance social
o m oral de to d o tip o de m edidas legislativas. Por otro lado,
cada vez existe u n m ayor se cto r del p ú b lico interesad o p o r
cu estio n es relativas a la filosofía, tal com o lo d em uestra uno
de los fenóm enos editoriales m ás extraordinarios de los
últim os años, la p ublicación de El m u n d o d e So fía (1991),
obra en la qu e Jo stein G aarder realiza u n a originalísim a
in tro d u cció n a la historia de la filosofía en form a de novela.
Un éx ito que, p o r o tra p arte, habría sido im pensable hace
unos años.
Así p u es, el h o rizo n te q u e se le p rese n ta a la filosofía en
n u estra sociedad es de lo m ás optim ista. Pero la filosofía es
com o la m úsica: au n q u e tiene n um erosas aplicaciones
prácticas, su m ayor v irtud no radica en n inguna de éstas, sino
en sí misma. Es p ro b ab le que, dados los inevitables lím ites
qu e im p o n e n u estra co n d ició n hum ana, algunos d e los más
im p o rtan tes in terro g an tes q u ed e n sin resolver. Pero, co m o se ha
p rete n d id o d em ostrar a lo largo d e esta obra, el ser h u m an o es
p erfectam en te capaz de h ac er en o rm es progresos desde el
reco n o cim ien to de sus p ro p io s lím ites y sin n ecesidad de
alcanzar la verdad absoluta sub y acen te bajo su p ro p ia

“ LA SU P ER S T IC IÓ N HACE QUE
TO D O EL M U N D O QUEDE
ENVUELTO EN LLAMAS; LA
FILOSOFÍA LAS A PA G A ”
VOLTAIRE

cierto es que el futuro de la filosofía constituye toda una existencia: d e ese m odo, se d escu b re qu e ese trayecto q ue es
incógnita. la existencia constituye p o r sí solo to d a un a en riq u eced o ra
Sin em bargo, hay todo u n conjunto de tendencias q u e sí se experiencia. P uede que no haya resp u estas al final de ese viaje,
p u ed e n prever. Así, los m éto d o s de análisis filosófico d eb erán p e ro está rep le to de infinidad de cosas maravillosas que
cu b rir una variedad crecien te de disciplinas: a las siem pre aprender.
fundam entales cuestiones relativas a la política, habrá que
G losario

A c o n cep to s, pro p o sicio n es, m étodos, C o n tin g e n te Algo qu e p u ed e darse


A p r i o r í Algo cuya validez se atribuye argum entos y teorías, estudiándolos o no. Lo co n trario es necesario.
co n anterioridad a la experiencia. Lo de form a in d e p en d ie n te y
contrario es a p o ste rio ri, que es algo m eticulosa. C o n tra d icto rio Dos enunciados son
cuya validez sólo viene determ inada co n trad icto rio s si u n o es cierto y el
p o r la experiencia. A n a lítico , e n u n c ia d o Enunciado cuya otro es falso: n o p u e d e n ser cierto s o
verdad o falsedad se p u e d e d eterm in ar falsos los dos a la vez. Lo co n trario es
A b so lu to La realidad últim a concebida a través del análisis del m ism o. Lo n o c o n tra d icto rio , y se refiere a
com o u n to d o que co n tien e e n sí todos co n trario es el e n u n c ia d o sin té tic o , en u n ciad o s cuya validez es
los principios. A lgunos filósofos lo cuya veracidad o n o v ien e determ in ad a in d e p en d ie n te de la de otro.
identifican c o n Dios, otros lo co nciben p o r un a serie d e h ec h o s ex terio res al
com o una fuerza su p erio r que no es de mismo. C o n tra rio D os enunciados son
naturaleza divina y, p o r últim o, hay co n trario s si u n o de los dos es falso,
q uienes n o cre en en él. Hegel es el A n tin o m ia C onclusiones o am bos p u ed e n serlo.
filósofo q u e m ás se ha asociado con co n tradictorias qu e p a rte n de unas
esta idea. prem isas iguales. C o r r o b o r a ció n Evidencia qu e
d efiende u n a co n clu sió n sin
A ctitud esté tic a C ontem plar algo A n tr o p o m o r fism o A tribuir n ecesid ad de probarla.
p o r el p ro p io p la ce r de hacerlo, sin u n co n ju n to d e rasgos
aten d e r al p rovecho que se pu ed a o cualidades hum anas a algo C o sm o lo g ía Estudio del co n ju n to del
sacar de él. q u e no es hum ano, p o r ejem plo, el universo, el cosm os. Los interrogantes
tiem p o o Dios. plan tead o s en la cosm ología p u ed e n
A g en te El yo que hace, en oposición al ser tan to filosóficos com o científicos.
cognoscente. Es el yo que decide, elige
o realiza una acción. C
C ategoría C o n cep to filosófico D
A g n ó stic o P ersona que n o es que fundam ental y u n a de las num erosas D ed u c ció n Razonamiento que va de lo
crea o n o crea, sino que n o em ite subdivisiones en las qu e se clasifican general a lo particular. Por ejemplo,
juicio. las cosas.T anto A ristóteles com o «si todos los hom bres son mortales,
K ant in te n ta ro n realizar un a lista entonces Sócrates, que es u n hom bre,
A n á lisis Buscar u n enten d im ien to más co m p leta de todas las categorías debe ser mortal». La deducción es
profundo de algo tras dividirlo en posibles, em p resa q u e ningún um versalm ente válida. El proceso
diversas partes. Lo contrario es la o tro filósofo se h a atrevido a contrario, es decir, el razonam iento que
síntesis, q u e significa b uscar u n em prender. va de lo concreto a lo general, se
p ro fu n d o enten d im ien to de ese algo, denom ina in d u cció n . Un ejem plo de
p e ro reun ien d o varias p artes en un C o g n ic ió n C ualquier tip o de esta última es: «Sócrates ha m uerto,
todo. co n o cim ien to o p ercep ció n . Platón h a m uerto,A ristóteles h a m uerto
y todas aquellas personas que nacieron
A n alítica, f ilo s o fía Rama de la C o n c e p to P ensam iento o idea. hace más de 130 años han m uerto, p o r
filosofía q u e tien e p o r objeto Significado d e un a palabra o un consiguiente el hom bre es u n ser
la b ú sq u ed a de la clarificación de térm ino. mortal». A diferencia de la deducción, la
inducción no siem pre conduce a una E m o tiv o Se dice de algo q ue expresa E stética Filosofía del arte. Tam bién
conclusión correcta, de ahí que se haya em oción. En filosofía, este térm in o se cuestiones filosóficas acerca de la
puesto en duda que se trate de un aplica a m en u d o para calificar una belleza.
proceso lógico en el sentido estricto de afirm ación q u e en u n p rin cip io debiera
la palabra. H um e lo consideró com o un ser objetiva e im parcial, p e ro q u e en Ética R eflexión filosófica sobre cóm o
proceso psicológico, no lógico, al igual realidad expresa u n a actitu d em ocional, se habría de vivir; p o r tanto, analiza las
que Popper. com o p o r ejem plo cuando se habla de cu estio n es del b ien y del mal, de lo
u n a «definición emotiva». b u en o y lo m alo, de lo qu e se debe
D e te r m in is m o C reencia de que o no se d eb e h ac er y c o n c ep to s de
nada p u e d e su c ed e r de diferente form a E m p irism o C onvicción d e qu e todo esta índole.
a la q u e está condenada, ya que to d o es con o cim ien to d e to d o lo qu e existe
un a consecu en cia necesaria de las actualm en te d eb e derivar d e la E x iste n c ia lism o C o rrien te filosófica
causas que lo h an preced id o , las cuales experiencia. Así, el m u n d o e m p ír ic o qu e p re te n d e b u scar alguna
a su vez fueron la consecuencia es aquel q u e se nos revela m ed ian te la explicación al enigm a de la existencia
n ecesaria de otras causas anteriores a experiencia; el c o n o c im ie n to hum ana, sobre el q ue v erteb ra to d a su
aquéllas. Lo contrario es el e m p ír ic o es aquel qu e p ro ce d e del doctrina. Se distinguen dos grandes
in d e te r m in ism o . Los debates entre m undo em pírico y, p o r últim o, u n ramas: el existencialism o religioso y el
am bos extrem os todavía siguen en e n u n c ia d o e m p ír ic o es aquel q u e se hum anista.
p len a vigencia. refiere al m u n d o em pírico, es decir,
trata sob re to d o aquello qu e es o p u ed e
D ia lé ctica a) Habilidad para experim entarse. F
cu estio n ar o argum entar, F alacia A rgum ento seriam ente erró n eo
b) Tecnicism o em pleado p o r los E p istem o lo g ía Teoría del conocim iento; o la co nclusión falsa qu e deriva de éste.
seguidores de H egel o M arx para ram a de la filosofía q u e se cen tra en las
designar la idea de que toda afirm ación, cuestiones relativas al conocim iento: F a lsa b ilid a d Validez d e u n enunciado,
ya sea en palabras o hechos, im plica su q u é p o d em o s conocer, có m o y q u é tip o o un co n ju n to d e ellos, q u e p u ed e ser
contrario, de la u n ió n de los cuales de conocim ien to es. En la práctica, la refutado m ediante la ex p erim en tació n
resulta u n a síntesis que in corpora ram a do m inante d e la filosofía. em pírica. Según Popper, la falsabilidad
elem entos de ambas. es lo q u e distingue la ciencia de lo que
E sc e p tic ism o A ctitud filosófica qu e no lo es.
D u a lis m o C onvicción de que sostiene qu e es im posible c o n o c e r nada
algo se co m p o n e de dos elem entos co n certeza. F e n ó m e n o E xperiencia inm ediata qu e
irreductibles. El ejem plo más se tiene de u n objeto. Si uno co n tem p la
co n o cid o es la idea de q u e el E se n c ia La esencia d e u n o b jeto es lo u n objeto, éste constituye u n fenóm eno
ser h u m ano se co m p o n e de dos que h ac e qu e sea co m o es, es decir, d esde el p u n to d e vista del qu e lo
elem entos totalm ente opuestos, lo que lo distingue del resto. Por contem pla. K ant lo distingue del objeto
el alma y el cuerpo. ejem plo, la esencia de u n u n ico rn io en sí m ism o, o n o ú m e n o , qu e es
es aquello qu e se trata d e u n caballo in d e p en d ie n te del percibido.
co n u n gran cu e rn o en la cabeza. Esto
E deja abierta la cu estió n de si existen F e n o m e n o lo g ía E nfoque de la
É la n v i ta l P rincipio del q u e deriva unicornios. L ógicam ente, la esencia filosofía fundado p o r E dm und H usserl
to d o p ro ceso o evolución: la fuerza n o im plica la existencia d e lo qu e (1859-1938) q ue estudia los objetos de
vital, la cual diferencia los seres vivos de define; esta distinción es im p o rtan te la ex p erien cia sin rec u rrir a to d o s
los n o vivos. en filosofía. aquellos in terro g an tes de im posible
co n testació n acerca de su pro p ia In d u c c ió n véase d e d u c c ió n la ciencia. A quellos filósofos que
naturaleza. consid eran qu e el m u n d o natural
In tu ic ió n C onocim iento directo, ya sea es el ú n ico qu e existe em p lean el
F ilo so fía Etim ológicam ente, «amor a la a través d e los sentidos o de un a idea. térm in o «metafísica» aplicado
sabiduría». Este térm in o se em plea para Form a d e co n o cim ien to q u e n o recu rre d esde una p ersp ectiv a m uy am plia
cu alq uier tip o de reflexión sobre tem as a la razón. al co n ju n to del p en sam ien to
generales que p re te n d e profundizar hum ano.
en el conocim iento de una cuestión
concreta. C om o asignatura académ ica, L M e to d o lo g ía Estudio d e los
p erm ite ejercitar la capacidad de L enguaje, filo s o fía Tam bién llamada m éto d o s de investigación y
análisis de to d o tipo de teorías, análisis del lenguaje, sostiene que razonam iento, q u e p u e d e n variar
m éto dos y razonam ientos, así com o el todo p ro b lem a filosófico n ac e de seg ú n la disciplina de q u e se trate,
co rrec to m anejo de los elem entos de u n uso in debido del lenguaje, p o r com o física, psicología, historia
qu e se integran.T radicionalm ente, el lo que el ú n ico m edio de solucionarlo o derecho.
objetivo últim o de la filosofía ha sido el es llevando a cabo u n m eticuloso
de p erm itir un m ejor cono cim ien to del análisis del m ism o a través de lo M isticism o C onocim iento intuitivo
m un d o, aunque en el siglo xx se ha expresado. q ue trascien d e el m u n d o natural.
ten d id o en gran p arte a profundizar en
el estudio de sus p ro p io s m ecanism os L ógica Rama d e la filosofía q ue se M o n ism o C reencia d e q ue algo está
interiores. cen tra en el estudio de u n argum ento co m p u esto d e u n ú nico elem ento.
racional a través d e los térm inos Por ejem plo, aplicado al ser hum ano,
em pleados, las reglas y m étodos significa qu e este últim o no se
H seguidos, etc. co m p o n e de elem en to s separables
H ip ó te sis Teoría cuya verdad se acep ta en tre sí, com o alm a y cu erp o , sino que
c o n el transcurso del tiem po. L ó g ico -p o sitiv ism o D octrina conform an u n a unidad, u na sustancia
filosófica qu e sostiene que los únicos única.
H u m a n ism o E nfoque filosófico basado enunciados em píricos q ue tienen
en la creencia de q u e la hum anidad es sentido son aquellos qu e son M undo En filosofía, la palabra «mundo
lo m ás im p o rtan te que existe en el verificables. tiene u n significado especial, p u es se
m undo, así com o en la negación de que refiere «al conjunto de la realidad
n o se p u e d e c o n o c e r ningún m undo empírica» y, p o r tanto, equivale a todo
sobrenatural, en el caso de que éste M aquello que p u ed e ser experim entado.
exista. Su d o ctrin a se resum e en la M a teria lism o D o ctrin a p ara la qu e la Los em piristas sostienen que este m undo
siguiente afirm ación: «El único objeto existencia de to d o lo real es, e n últim a es el único qu e existe, m ientras qu e hay
de estudio de la hum anidad es el instancia, algo m aterial. Lo co n trario es otros filósofos para los que este m undo
hom bre» (Pope). el id ea lism o . tan sólo es u na p arte de la realidad ya
que hay tam bién un m undo
M etafísica Rama d e la filosofía que trascendental tan válido com o el
I se cen tra en el estudio de la anterior.
Id e a lism o O pinión de que la realidad naturaleza últim a d e la realidad.
consiste, en últim a instancia, en algo no Interrog a el m u n d o natural «desde
m aterial, ya sea la m ente (nuestra m ente fuera» form ulando u n a serie de N
y sus con ten id o s m entales) o el alma. p reguntas p ara las q u e n o son N atu raleza El m u n d o em pírico tal
Lo co ntrario es el m a te ria lism o . válidos los m éto d o s em pleados p o r com o lo co n cib e el hom bre.
N a tu ralism o C reencia de que la O La filosofía n o s en señ a a ser siem pre ^..-
realidad sólo se p u ed e explicar desde el O n to lo g ía Rama de la filosofía q ue co n scien tes de cualquier tip o de
interior de ella, sin necesidad de se p reg u n ta qu é es lo qu e existe a p resu p o sició n y a analizarlas.
recu rrir a ninguna in terpretación del diferencia de la naturaleza d e su
exterior. conocim iento. Así, n o se h a de P rim arias y se cu n d a ria s, cu a lid a d es
confundir co n la e p is te m o lo g ía (que Locke divide las p ro p ied ad es de u n
N e c e sa r io Q ue d eb e ser. Lo contrario trata del conocim iento). Tanto la un a ob jeto físico en aquellas q u e p o se en
es c o n tin g e n te , es decir, que p u ed e com o la o tra co n stitu y en la tradición los objetos in d e p en d ie n te m en te de la
darse o no. H um e sostiene q u e las central d e la filosofía a lo largo d e su ex p erien cia qu e se ten g a de ellos, com o
relaciones necesarias sólo existen en historia. la ubicación, las dim ensiones, la
lógica, n o en el m undo real, teoría que velocidad, la masa, etcétera, y aquellas
h an suscrito m uchos filósofos desde q u e d e p e n d e n d irectam en te d e las
entonces. P reaccio n es del observador, com o el
P ra g m a tism o Teoría d e la verdad. color del objeto, el gusto o el olor.
N ec esa r ia s y su fic ie n te s, Según éste, u n en u n ciad o es co rrecto Las prim eras rec ib en el n o m b re de
c o n d ic io n e s Para que alguien sea si cum ple co n lo qu e se esp era de él: cualidades prim arias y las otras,
m arido es condición im prescindible describe fielm ente u n a situación, secundarias.
qu e esté casado. De todos m odos, no es p erm ite an ticip ar h ec h o s futuros,
u na co ndición suficiente, ya que, ¿qué encaja co n o tro enunciado, etcétera. P r in c ip io d e la r a z ó n s u fic ie n te
o cu rre si ese alguien es una mujer? Se trata, en el fondo, de u n a teoría Sostiene q u e to d o aco n tecim ien to del
Una condición suficiente para q u e esa bastante com pleja y p ráctica si se sabe m u n d o ex terio r deriva d e u n a serie de
p erso n a sea m arido es q u e sea u n aplicar co rrectam en te. factores que lo explican, tan to si se
h o m b re y esté casado. Esta distinción d escu b ren d ichos factores o no. Para
e n tre condición n ecesaria y suficiente P rem isa P unto de p artid a d e u n Leibniz, se trata del p rin cip io
es m uy im portante, ya que u no de los razonam iento.Todo razonam iento debe fundam ental p ara to d o razonam iento.
erro res m ás co rrien tes es confundir p artir de al m en o s u n a prem isa y, S ch o p en h au er escribió so b re esto en su
un a co ndición n ecesaria co n una lógicam ente, no p u ed e p ro b ar la validez p rim e r libro.
suficiente. de esta últim a. De hecho, un
razonam iento válido es aquel que P ro p ie d a d En filosofía, este térm in o
N o ú m e n o La realidad ininteligible tal p ru eb a qu e sus conclusiones derivan viene a em plearse co m o sinónim o de
com o la p erc ib e la co n ciencia hum ana, de sus propias prem isas, p ero esto no característica, com o en el caso «el
la realidad últim a que se halla fuera de significa en n in g ú n caso qu e p ru eb e diafragm a es el elem en to diferenciador
la ex p erien cia posible. U na cósa que que dichas conclusiones son ciertas, de to d o s los mamíferos». Véase
es en sí, co n in d e p en d e n cia de lo que algo que n ingún razonam iento p u ed e ta m b ié n p rim a ria s y se cu n d a ria s,
de ella se perciba. Se suele em plear hacer. cu a lid a d es.
a m en u d o com o sinónim o del
térm in o alem án kantiano D ing-an-sich P r e s u p o s ic ió n Algo q ue se da p o r
(«cosa-en-sí»), sentado im plícitam ente.T odo discurso R
tien e sus p resu p o sicio n es, qu e p u ed e n R a c io n a lism o Enfoque filosófico
N u m in o so (no co nfundir co n ser conscien tes o inconscientes. Si un a según el cual to d o co n o cim ien to del
n o ú m eno, véase superior) Se dice de presu p o sició n es erró n ea, lo más m u n d o ex terio r p a rte de la razón, y no
algo m isterioso y d eslu m brante que p ro b ab le es q ue el discurso q u e se de los sentidos, a los qu e los
co n tien e elem entos q u e están fuera del base en ella acabe siendo falso p o r racionalistas n o les o to rg an ninguna
dom inio de lo norm al. una razón nada ev idente p o r sí sola. fiabilidad. La o p in ió n contraria, es decir,
q u e el conocim iento de la realidad se T e le o lo g ía D octrina d e las causas tratab a de un a palabra recib iero n el
p ro d u c e a través de los sentidos, es lo finales. Una explicación teleológica es n o m b re de «nominalistas».
q u e se denom ina e m p ir ism o . aquella qu e explica algo a p artir de sus
finalidades. U tilita rism o C o rrien te d e la ética y la
R ea lism o in g e n u o C onvicción de que política q u e juzga la m oralidad de una
la realidad es, de hech o , tal com o se T e o lo g ía C iencia qu e trata de la acción p o r sus co n secu en cias y qu e
n o s aparece en nuestra vida de cada día. naturaleza d e Dios: atrib u to s y considera qu e la m ejo r co n secu en cia
p erfecciones. La filosofía, p o r el es aquella qu e p ro p o rc io n a el m áxim o
contrario, no p arte de la existencia beneficio al m ayor n ú m ero de gente,
S de Dios. en ten d ién d o se beneficio com o algo
S em á n tica Estudio del significado de p lacen tero y sin d o lo r alguno.
las ex presiones lingüísticas. T r a sce n d en ta l Fuera del m u n d o de la
experien cia sensorial. U na p erso n a
S e m ió tic a Estudio de los signos y los (W ittgenstein, p o r ejem plo) q u e crea V
sím bolos. q u e la ética es trascen d en tal está V alidez A decuación de u n argum ento.
convencida de q u e ésta h u n d e sus U n argum ento es válido si la conclusión
S o lip sism o C onvicción de que sólo raíces fuera del m u n d o em pírico. Por deriva d e sus prem isas. Ello n o quiere
existe o sólo se p u e d e co n o c er el el contrario, los em piristas niegan la d ecir qu e dicha conclusión sea
p ro p io yo. existencia d e nada trascendental, a co rrecta, ya q u e u n a o todas las
diferencia d e N ietzsche o d e los prem isas p o d rían ser falsas, p ero en
S o fista Se dice de aquel q u e se vale existencialistas hum anistas. cualquier caso el arg u m en to sería
de razonam ientos, no para alcanzar la válido.
verdad, sino para p ersu ad ir a su
interlocutor. En la G recia antigua el U V erifica b ilid a d A decuación de un
sofista era u n p rofesor que enseñaba U n iv ersa l C o n cep to d e aplicación en unciado, o u n g ru p o d e ellos, cuando
a los jóvenes a expresarse en público general, com o «rojo» o «mujer». Se h a su validez se p u e d e p ro b ar m ediante
y a rebatir los argum entos de los discutido si los universales existen un a evidencia em pírica. Los
contrarios. com o en tid ad es in d ep en d ien tes. Es neopositivistas sostienen q ue los únicos
decir, ¿existe el rojo o tan sólo hay en u n ciad o s em píricos qu e tien en
objetos rojos? En la Edad Media, los significado p le n o son los verificables.
T filósofos qu e creían q u e el «rojo» existía Tanto H um e com o P o p p er m atizan qu e
T a u to lo g ía Enunciado q u e es com o algo in d e p en d ie n te recib iero n el las leyes científicas no so n verificables.
n ecesariam en te cierto. Su contrario n o m b re de «realistas», m ientras que
es la contradicción. aquellos q u e sostenían qu e tan sólo se

*
1 * /
i ^
\ ^
A' ' *1
■ ,"r
Í n d ic e
A S u m m a c o n t r a gentiles 59 B B ra h e , T y c h o 66, 6 6 C a r lo s I, r e y d e I n g la t e r r a 7 8 ,
A b e la r d o , P e d r o 5 6 -5 8 , 5 6 S u m m a theologine 59 B aco 4 4 B rah m a 15 0 , 1 5 1 8 1

a b s o lu t is m o 8 1 árab e, m u n d o 34 , 55 , 58, 15 0 B a c o n , F r a n c is 7 3 , 7 4 - 7 7 , 74­ B r e c h t , B e r t o lt 1 7 1 C a r lo s II, r e y d e In g la t e r r a 6 8 ,


a b su rd o , el 2 1 7 A r c e s il a o 4 2 - 4 3 75, 78, 12 4 B r it is h L ib r a r y , L o n d r e s 1 6 9 74, 78, 78, 19, 8 1, 81, 10 2
A c a d e m ia a le m a n a d e la s a r g u m e n t o t e le o ló g ic o s o b r e la El desarrollo del s a b e r 74 B ro u g h am , H e n ry 18 2 C a rn a p , R u d o lp h 20 5
c ie n c i a s 9 6 e x is t e n c ia d e D io s 5 7 Ensayos 74, 74 B rü ck n e r, M ax 1 7 8 C arn ead es 42, 43
A c a d e m ia d e P la tó n 2 7 , 2 8 , 3 2 , A r is t ó fa n e s 2 2 N o v u m o r g a n u m 74 B r u n o , G io r d a n o 3 7 C a r o lin a d e A n s b a c h , r e in a 9 8

4 2 , 50 Las nubes 22, 2 2 B a c o n , R o g e r 56 , 58 B u d a 14 7 -14 8 , 148, 15 2 C a r r o ll, L e w is 1 0 7


A c c a d e m ia d e l C im e n t o 6 7 A r is t ó t e le s 1 1 , 16, 2 0 , 2 2 , 32­ B a c o n , s ir N ic h o la s 7 4 , 7 6 b u d is m o 5 1 , 1 4 2 , 1 4 3 , 1 4 6 - 1 5 0 , C a s t e lv e t r o 3 9
- a c t o d e h a b la » 2 0 7 39, 32-37, 59, 14 2 , 15 0 B a k u n in , M ik h a il 1 5 7 149, 15 1, 17 1 C a s t r o , F id e l 1 7 1
A d án y E va 52 c r is tia n is m o y 5 9 , 7 0 b á rb aro s 52 , 55 , 5 5 b u e n s a lv a je , e l 1 2 7 , 1 2 7 c a t e d r a le s g ó t ic a s 5 8
A d le r , A lfr e d 2 2 1 , 2 2 1 c u a tro c a u sa s 3 6 -3 7 B a r o d a , u n iv e r s id a d d e l e s t a d o B u lt m a n n , R u d o l f 2 0 9 c a t ó lic a r o m a n a , I g le s ia 7 0
A fr o d it a 2 8 e n la E d a d M e d ia 5 5 de 1 5 3 B u r c k h a r d t , J a c o b C h r is t o p h e r B e r g s o n y la 2 1 4
A g a p e m o n e , c u lt o d e 1 8 4 Ética 32, 3 3 B a r th , K a r l 2 0 9 , 2 0 9 15 7 I n q u is ic ió n 6 6
A g a tó n 26 Ética a N i c ó m a c o 38 -39 B a s a v a n a g u d i , t e m p lo d e B u rk e , E d m u n d 1 1 8 - 1 1 9 , 1 1 8 s is t e m a d e P t o lo m e o 6 4
a g u a , p r e s o c r á t ic o s 1 3 , 1 4 Física 3 5 (B a n g a lo r e ) 1 4 7 E n s a y o f i l o s ó f i c o s o b r e el y s a n t o T o m á s d e A q u in o 5 9
A g u s t ín , s a n 3 0 , 5 0 - 5 2 , 50, 56, Metafísica 32 B a s t illa ( P a r ís ) 1 2 3 , 1 2 3 o r i g e n d e l a s i d e a s d e lo c a u s a li d a d 1 1 3 - 1 1 6 . 1 4 0
14 4 n o m in a lis m o 5 8 B e a u v o i r , S im o n e d e 2 1 6 , 216, sublime y lo h e r m o s o 119 , c a u s a s , t e o r ía d e A r is t ó t e le s
Confesiones 50, 5 1 , 52 o p o s ic ió n d e B a c o n a 7 4 , 7 5 2 19 1 1 9 s o b r e la s 3 6 - 3 7
L a c i u d a d d e Dios 5 1, 52, 5 3 Poética 39 B e c k e tt, S a m u e l 14 5 R e f l e x i o n e s s o b r e la c a v e r n a , m it o d e l a 3 1 , 7 7
A la r ic o , r e y 5 5 Política 39 B e e t h o v e n , L u d w ig v a n 160, Revolución e n Francia 118 c e lt a s 5 6 , 5 6

A lc ib ía d e s 2 6 Retórica 3 6 161 B u r t o n , s ir R ic h a r d 1 7 4 c e r te z a 4 3 , 8 7-8 9 , 2 2 2 -2 2 3


A le ja n d r ía 4 0 , 40, 64 s o b r e la n a t u r a le z a d e l s e r B en th a m , Je r e m y 80, 1 1 7 , 15 2 , C ésar, Ju lio 50
A le ja n d r o M a g n o 3 2 ,

40-41, 4 1, 42, 42,

A le ja n d r o V I, p a p a 7 3 ,
32,

46, 54

73
40 , 3 4 -3 5

t e o r ía d e l o s c u a t r o

e le m e n t o s 1 8
18 2 -18 4 , 182, 18 5

B e r g s o n , H en ri 2 1 4 - 2 1 6 ,

2 19
214, c
c a b a l le r ía 5 6
C h a t e a u b r ia n d , v iz c o n d e d e

1 2 7

C h au cer, G e o ffr e y 26
a le m a n a , le n g u a 9 6 y P la tó n 3 0 , 3 2 E n s a y o s o b r e los d a t o s c a fé s 12 8 C h e k h o v , A n tó n 14 5

A lh a m b r a d e G r a n a d a 5 4 a rit m é t ic a 1 9 5 , 1 9 7 i n m e d i a t o s d e la c a lc u la d o r a 81, 9 9 C h in a
a l ie n a c ió n 1 2 7 , 1 6 1 , 1 6 1 , 16 2 ­ A r ju n a 151 conciencia 2 14 c á lc u l o 1 5 , 9 6 , 97, 98 c o m u n is m o 1 5 3 , 1 5 3 , 17 0 ,

16 3 , 16 5 A r n o ld , M a t t h e w 7 0 L a evolución creadora 2 14 C a le ñ a s 1 2 17 1
a lm a A r q u ím e d e s 3 8 Materia y m e m o r i a 2 14 C a lv in o , J o h a n n e s 5 2 , 6 5 c o n f u c io n is m o 1 4 6
e n e l b u d is m o 1 4 8 a r q u ite c t u r a g r ie g a 1 7 B e r k e le y , G e o r g e 6 1 , 1 1 0 - 1 1 1 , C ám a ra d e lo s L o re s 1 3 7 d in a s t ía T a n g 5 4 , 5 5
n e g a c ió n d e N ie t z s c h e 1 7 2 a rte 8 , 9 110, 1 1 2 , 1 1 3 , 18 5 c a m b io C h r is t C h u r c h C o l l e g e d e
P la tó n 2 6 , 2 9 h o s t ilid a d d e P la t ó n h a c ia E n s a y o sobre u n a n u e v a e l m a r x is m o y e l 1 6 5 , 166 , O x fo rd 10 7
S c h o p e n h a u e r14 3 el 29 teoría d e la visión 110 16 8 - 16 9 C ic e r ó n 37, 39 , 50
S ó cra te s 22 in f lu e n c ia d e N ie t z s c h e R e c h a z o d e la s u s t a n c i a e n la fil o s o f ía d e H e g e l 1 5 9 ­ c ie n c i a 9 , 6 3 - 7 1
S p in o z a 9 3 17 7 -17 8 , 17 9 m a t e ñ a l 111 161 a n á lis is d e l le n g u a je 2 0 6
te o r ía d e la p r e d e s t in a c ió n 5 2 m a r x is m o y 1 6 8 , 1 7 1 Tres diálogos entre H y l a s e n la f ilo s o fía d e P o p p e r 2 2 4 a s t r o n o m ía 6 4 -6 6
A lt h u s s e r , L o u is 2 1 9 , 2 1 9 S c h o p en h a u e r y 14 4 , 14 5 y Filonus 110 e n lo s p r e s o c r á t ic o s 1 4 - 1 5 B a c o n y la 7 4 - 7 7
a n á lis is d e l l e n g u a je 1 9 3 , a r t ú r ic a s , l e y e n d a s 5 8 , 5 8 B e r lín 1 6 5 t e o r ía a r is to t é lic a s o b r e e l 3 7 c a u s a li d a d 1 1 4 - 1 1 5
2 0 3 -2 0 7 A sch a m , R o g e r 36 B e r n in i, G io v a n n i 8 5 t e o r ía d e B e r g s o n s o b r e e l D e s c a r t e s y la 8 8 -8 9
a n a r q u is m o 1 2 9 A s ia , c o m u n is m o e n 1 5 3 B h a g a v a d Gita 14 6 , 1 5 1 , 151 2 14 -2 15 d e s c u b r im ie n t o s d e G a l il e o
A n a x á g o ra s 18 a s t r o la b io s 63, 68-69 B ib lia , la 5 1 , 6 5 , 9 0 , 9 1 c a m b io h is t ó r ic o , m a r x is m o y 6 6 -6 7
A n a x im a n d r o 1 3 , 1 3 a s t r o n o m ía 6 3 , 6 4 -6 6 B is m a r c k , O tto v o n 1 7 3 , 1 7 4 16 5 , 16 8 - 16 9 E in s te in 2 2 0 - 2 2 1 , 2 2 5
A n a x ím e n e s 1 3 a t e ís m o 1 4 3 B l a k e , W illia m 1 4 3 C a m b r id g e , u n iv e r s id a d d e 5 8 , e n la fil o s o f ía d e F ic h t e
a n g lic a n is m o 1 2 3 A te n a s 18 , 2 0 -2 1, 26, 32 , 37 , The ancient of da y s 8 74 , 1 5 3 , 18 2 , 199, 20 2, 203, 15 4 -15 5
a n im a le s 1 4 3 39 B lo o m s b u r y , g r u p o d e 2 0 0 , 2 0 1 206, 2 19 fil o s o f ía n a t u r a l 6 8 -6 9
A n s e lm o , s a n 5 6 , 5 7 , 6 0 á to m o 18 , 44 bodhisattvas 14 8 C a m u s , A lb e r t 1 7 8 , 2 1 , 6 le y e s d e la 2 2 2
A n t ig u o T e s t a m e n t o 9 0 , 9 1 «atom istas» 1 8 , 44 B o e c io 54, 5 5 , 56 2 17 -2 18 , 2 1 7 , 2 19 L o c k e y la 1 0 5 - 1 0 6 , 2 2 1
a n t is e m it is m o 1 7 9 A u r e lio , M a r c o 4 6 , 46, 47 E l c o n s u e l o d e la filosofía El extranjero 2 17 m a r x is m o c o m o 16 9 , 1 7 0
A n t ís t e n e s 4 0 - 4 1 A u s t in , J y L. 8 0 , 2 0 0 , 2 0 6 - 2 0 7 , 54, 55 El h o m b r e e n rebeldía 2 17 N e w t o n 6 7 -6 9 , 7 1
a n t ít e s is , l e y d e c a m b io 1 5 9 , 20'y b o l c h e v iq u e s 1 7 0 E l m i t o d e Sísifo 2 17 p r a g m a t is m o 1 8 7 - 1 8 8 , 1 9 0 ­
16 5 a u t o c o n c ie n c ia ( c o n c ie n c ia d e B o r g e s , J o r g e L u is 1 4 5 El p r i m e r h o m b r e 2 17 19 1
A n to n y, M ark 50 u n o m is m o ) 1 5 9 B o r g ia , C é s a r 7 3 , 73 L a caída 2 17 S p in o z a y la 9 1
« A q u ile s y la to rtu g a » 1 9 A yer, A . J . 1 1 7 , 20 6 B o r g ia , L u c r e c ia 7 3 L a peste 2 17 C im a b u e 5 8
A q u in o , s a n t o T o m á s d e 3 0 , Lenguaje, verdad y lógica B o s w e ll, Ja m e s 1 1 2 , 1 1 6 c a p it a lis m o 1 0 8 , 1 6 8 - 1 6 9 c in é tic a , e n e r g ía 9 9

49, 56, 5 8 -6 1, 59, 70 200 B o y le , R o b e rt 10 6 C a r lo m a g n o , e m p e r a d o r 5 8 c ín ic o s 4 0 - 4 1


/
c iv iliz a c ió n 1 2 7 - 1 2 8 , 1 2 9 , c r e a t iv id a d 1 5 7 , 1 5 9 - 1 6 1 S o b r e el m u n d o 8 7 d u d a , D e s c a r t e s y la 8 1 e s c é p t ic o s 4 0 , 4 2 - 4 3 , 5 0 - 5 1

17 3 -17 4 C re so , re y 1 3 t e o r ía d e l c o n o c im ie n t o D u m e s n il, P ie r r e - L o u is e l e s e n c ia 60- 6 1 , 61

c la s e o b r e r a , m a r x is m o 1 6 8 - 1 6 9 c r is tia n is m o 4 0 , 4 9 - 6 1 , 1 4 6 , 8 6 -8 7 , 8 8 -8 9 , 1 0 5 Jo v e n , L a r e i n a Cristina d e e s p a c io 7 , 1 3 5 , 14 0 , 14 8 , 2 1 5 j

c l a s e s s o c ia l e s , m a r x is m o 166 , 146, 15 0 , 1 7 1 d e t e r m in is m o 1 3 6 - 1 3 7 Suecia y Descartes 85 E sp añ a 5 2 , 5 4

166-167, 16 8 - 16 9 e l e s t o ic is m o y e l 4 7 D e w e y , Jo h n 18 6 , 1 9 0 - 1 9 1 , D u n s E sc o to 56 , 6 l, 61 E sp a rta 27

c la s ic is m o 1 1 9 , 1 2 9 P lo t in o y e l 3 0 1 9 0 Esquííó-29
C o le r id g e , S a m u e l T a y l o r 9 5 , S a n t ís im a T r in id a d 5 8 Escuela y sociedad 19 0 , 191 E ssex, con d e d e 75

15 7 , 1 5 7 t o m is m o 5 9 - 6 1 Lógica, t e o r í a d e la E E s t a d o s U n id o s

C o llin , A n d r é , Pobres 2 1 1 y e l e p ic u r e is m o 4 5 investigación 19 0 E a k in s , T h o m a s , L a carrera de c o n s t it u c ió n 1 0 8

C o lo fó n 16 y e l e x is t e n c ia li s m o 2 0 9 Reconstrucción en los h e r m a n o s B i g l i n 1 4 0 g u e r r a d e in d e p e n d e n c i a

c o m p a sió n 14 2 y e l p la t o n is m o 2 9 , 3 0 , 5 1 - 5 2 filosofía 19 0 E c c le s , s ir J o h n 2 2 3 10 8 , 17 0 , 1 8 1

c o m p o s ib i lid a d e s 9 8 y la fil o s o f ía m e d i e v a l 5 5 - 6 1 d ia lé c t ic a 2 3 , 1 5 9 - 1 6 1 , 1 6 5 e c o n o m ía p r a g m á t ic o s d e 1 8 6 - 1 9 1

c o m u n is m o 1 6 4 y s a n A g u s t ín 5 0 - 5 2 , 5 0 d ic t a d u r a 8 1 , 1 7 0 H um e 114 e s t o ic o s 2 2 , 4 0 , 4 4 , 4 6 -4 7

in flu e n c ia d e H e g e l 1 6 2 , 1 6 3 C ristin a , r e in a d e S u e c ia 8 4 , D id e r o t , D e n is 1 1 9 , 1 2 4 - 1 2 5 , m a r x is m o 1 6 6 - 1 6 9 , 1 7 0 e s t r u c tu r a lis m o 2 1 8 - 2 1 9

in flu e n c ia e n O r ie n t e 1 5 3 85, 85, 8 9 124, 12 8 E d a d M e d ia 3 4 , 5 4 - 6 1 , 7 0 é tic a

P la tó n y e l 3 0 c rít ic a lit e r a r ia 9 5 El sobrino d e R a m e a u 12 5 E d im b u r g o 1 1 5 A r is t ó t e le s y la 3 8 - 3 9

P o p p er y el 2 2 1 c rít ic a s o c ia l 2 2 3 - 2 2 4 El s u e ñ o d e D ’A l e m b e r t 12 5 e d u c a c ió n e s t o ic i s m o 4 7

S a rtre y e l 2 1 6 , 2 1 8 c r it ic is m o r a d ic a l 9 0 , 9 1 Enciclopedia 12 1, 121, 12 4 ­ e n la a n t ig u a G r e c ia 3 8 y l a fil o s o f ía d e

y lo s d e r e c h o s in d iv id u a le s C r o m w e ll, O l iv e r 7 8 , 8 1 12 5 , 1 2 4 , 12 6 L o c k e y la 1 0 4 , 1 0 5 , 1 0 9 Schopen h auer 14 1-14 2

12 9 C ru z a d a s 56 L a m o n j a 12 5 p r a g m a t is m o 1 9 1 véase ta m bién m o ral

véase t a m b i é n m a r x is m o c u á n t ic a , t e o r ía 2 2 5 P e n s a m i e n t o s filosóficos 12 4 R o u s s e a u y la 1 2 8 E tn a , m o n t e 1 7

c o n c ie n c ia 2 1 0 - 2 1 1 , 2 1 2 - 2 1 3 , c u a n t ific a c ió n , t e o r ía d e la 1 9 5 d i fe r e n c ia c ió n 1 3 9 - 1 4 0 , 1 3 9 É fe so 1 4 E u c lid e s , Elementos 95

2 18 C u a tro V e r d a d e s N o b le s 14 8 D ió g e n e s 40 , 4 1 , 41 E in s te in , A lb e r t 1 6 , 1 7 , 6 1 , 7 1 , E u r íp i d e s 2 9

c o n flic t o C uba 17 1 D io n is o 29, 44 76, 9 5, 2 2 0 -2 2 1, 220, 223, E u r o p a e n lo s s ig lo s d e

d e c la s e s 1 6 6 , 168 cu erp o h u m an o 2 18 D io s 225, 2 2 5 l a o s c u r id a d 5 4 -5 6

en H e g e l 15 9 , 1 6 1 C u rz o n , L o rd 1 5 2 , 1 5 2 a t e ís m o 1 4 3 é l a n vital 2 14 , 2 15 e v o l u c ió n 2 1 4 , 2 1 5

e n N ie t z s c h e 1 7 5 b u d is m o y 1 4 9 , 1 5 0 e le m e n t o s e n la f ilo s o fía e x is t e n c ia 7 , 8 , 61

m a r x is m o y 1 6 5 , 166 , 16 8 c r e a c ió n d e l m u n d o 6 0 p r e s o c r á t ic a 1 7 - 1 8 , 1 7 D e s c a r t e s y la 8 7

C o n f u c io 1 4 6 D c r is t ia n is m o 3 0 , 5 1 E lio t, G e o r g e 9 5 , 9 5 e m p ir is m o 1 0 4 - 1 0 5

c o n f u c io n is m o 1 4 6 D a la i L a m a 1 4 7 d o c tr in a d e P t o lo m e o 6 4 E lio t , T . S. 1 4 5 e n F ic h t e 1 5 5

c o n o c i m ie n t o 8 D a lí, S a lv a d o r , H o m e n a j e e n B e r k e le y 1 1 1 E lo ís a 5 6 , 5 6 e n H eg el 15 9

B a c o n 75-76 a N e w t o n 9 e n E r ig e n a 5 6 E m e r s o n , R a lp h W a ld o 4 7 e n H u sserl 2 1 0 - 2 1 1

D e s c a r t e s 8 6 -8 7 , 8 8 -8 9 , 1 0 5 D an te 34 , 3 4 en H um e 11 3 e m o c io n e s , e s t o ic is m o 4 6 -4 7 en K ant 13 3 -13 5

e m p ir is m o 8 7 D a r w in , C h a r le s 7 5 , 1 6 2 , 1 6 2 e s t o ic is m o 4 6 E m p é d o c le s 1 7 f e n o m e n o l o g ía 2 1 1 - 2 1 3 , 2 1 2 I

e n f o q u e c a r t e s ia n o 2 1 1 D a v id , J a c q u e s - L o u i s , La e x is t e n c ia d e 5 7 , 6 0 , 6 9 , 8 7 ­ e m p ir is m o 3 8 , 8 7 , 1 0 1 - 1 1 9 t o m is m o 6 0 - 6 1

e p is t e m o l o g í a 8 , 8 9 , 19 4 , m u e r t e d e Sócrates 2 3 88, 13 7 , 2 2 3 B e r k e le y 1 1 0 - 1 1 1 e x is t e n c ia li s m o 1 5 7 , 1 6 3 , 1

19 8 , 2 11-2 12 D e c la r a c i ó n d e l o s d e r e c h o s K a n t r e fu ta la s «p ru eb as» d e B u rk e 1 1 8 - 1 1 9 18 8 , 2 0 8 -2 13 , 2 1 6 - 2 1 7

fa lib ilid a d 1 8 7 - 1 8 8 , 2 2 5 d e l h o m b re 1 2 9 la e x is t e n c ia d e 1 3 7 G u ille r m o d e O c k h a m 6 1 h u m a n is t a 2 0 9

fil o s o f ía a n a lític a 1 9 8 d e c o n s t r u c c ió n / L e ib n iz y 9 9 H um e 112 - 117 e x p e r ie n c ia

G u ille r m o d e O c k h a m 6 l d e c o n s t r u c c io n is m o 2 1 9 m u n d o s p o s ib l e s 9 8 L o ck e 10 2 -10 9 e m p ir is m o 1 1 1 , 1 1 3

H um e 11 2 - 11 3 d e d u c c ió n 7 6 , 8 8 , 1 0 6 , 1 5 4 - 1 5 5 n e c e s id a d d e 1 6 R u s s e ll 1 9 8 e n la fil o s o f ía d e l

in t u ic ió n 2 1 5 d e f in ic io n e s , B a c o n y la s 7 5 N ie t z s c h e n ie g a l a e x is t e n c ia t o m is m o 5 9 -6 0 c o n o c i m ie n t o d e K a n t

K ant 13 2 - 13 6 , 13 8 -13 9 , 16 7 D e lfo s 20 , 2 0 d e 17 2 , 2 13 Enciclopedia 1 2 1 , 12 4 -12 5 , 13 3 -13 6 , 13 9

L o ck e 10 3 -10 6 , 13 3 D e liu s , F r e d e r i c k 1 7 8 p a n t e ís m o 9 3 1 2 4 , 12 6 f e n o m e n o l o g ía 2 1 1

P o p p e r 22 2 -2 2 3 d e m o c r a c ia 1 8 1 R o u ssea u y 12 8 e n c i c lo p e d i s t a s 7 6 , 1 0 8 , 1 2 5 , h in d u is m o 1 4 7

p ra g m a t is m o 18 6 - 1 8 8 , 1 9 0 - 1 9 1 p r a g m a t is m o 1 9 1 S p in o z a y 9 1 - 9 3 1 2 5 e x p e r ie n c ia s e n s o r ia l

p r o p o s ic io n e s s in t é t ic a s 9 8 R o u s s e a u y la 1 2 6 , 1 2 8 - 1 2 9 t e o r ía d e la p r e d e s t in a c ió n e n e r g ía 9 9 e m p ir is m o 1 0 1 , 1 0 4 - 1 0 5 ,

r a c io n a lis m o 8 7 , 8 8 y la f ilo s o fía p o lít ic a d e 52 E n g e lm a n n , P a u l 2 0 6 110 -111, 113

t o m is m o 5 9 - 6 0 L o ck e 10 8 , 12 9 y a l ie n a c ió n 1 6 3 E n g e ls , F r ie d r ic h 1 5 7 , 1 6 4 , h in d u is m o 1 4 7

véase t a m b i é n c ie n c i a D e m ó c r it o 1 8 , 4 4 y e l e x is t e n c ia li s m o 2 0 9 , 2 1 3 1 6 4 , 16 6 , 166, 16 9 t e o r ía d e l c o n o c im ie n t o d e

C o n rad , Jo s e p h 14 4 , 14 5 D e r r id a , J a c q u e s 2 1 9 , 2 1 9 y e l m a t e r ia lis m o d e H o b b e s E n r iq u e V II, r e y d e I n g la t e r r a K ant 13 3 - 13 5 , 13 9

c o n s e r v a c io n is m o 1 1 9 D e s c a r t e s , R e n é 7 8 , 8 4 -8 9 , 8 4 ­ 79 10 5 , 19 9

c o n s e r v a d u r is m o 1 1 9 9 1 , 10 2 , 14 4 y la c ie n c i a 7 1 E p ic t e t o 4 6 , 4 7

F
85, 88-89,

c o o r d e n a d a s c a r t e s ia n a s 8 4 Discurso^ del m é t o d o 84, 89 d io s e s e p ic ú r e o s 4 0 , 4 4 -4 5

C o p é r n ic o , N i c o lá s 6 4 -6 6 , e x is t e n c ia d e D io s 8 7 - 8 8 , 9 2 e p ic u r e is m o 4 4 -4 5 E p i c u r o 4 4 -4 5 , 44, 18 5 F a b r ic iu s , H ie r o n y m u s 7 6

64-65, 91 m a t e m á t ic a s 1 5 , 8 3 , 8 4 -8 6 , 9 5 h in d ú e s 1 5 0 e p is t e m o l o g í a 8 , 8 9 , 1 9 4 , 1 9 8 , F a c to ry A ct ( 18 3 3 ) 16 8

D e revolutionibus o r b i u m M e d i t a c i o n e s metafísicas 84, D is r a e li, B e n ja m ín 1 1 9 211-212 f a s c is m o 1 2 3 , 1 2 9 , 1 6 3 , 1 7 7 ,

caelestium 65 89, 8 9 d r a m a g r ie g o 3 9 véase t a m bién c o n o c i m ie n t o 17 8

c o s m o ló g ic o , a rg u m e n t o , q u e p r e c e d e n t e d e s a n A g u s t ín 5 0 d u a lis m o E r ig e n a , J u a n E s c o t o 5 6 F e d e r ic o G u ille r m o III, r e y d e

p r u e b a la e x is t e n c ia d e P r i n c i p i o s d e filosofía 89 c a r t e s ia n o 8 8 , 9 5 e rro r, e n la fil o s o f ía s o c r á t ic a P r u s ia 1 6 2

D io s 5 7 S o b r e el h o m b r e 8 5 , 86, 8 7 S p in o z a y e l 9 2 - 9 3 , 9 5 2 2 -2 3 F e d e r ic o I, r e y d e P r u s ia 9 7
F e d e r ic o II, r e y d e D in a m a r c a G a l il e o 8 8 , 9 1 , 1 0 5 G u ille r m o I 1 7 4 H o o k e , R o b ert 7 5 , 10 5 I s a b e l I, r e in a d e I n g la t e r r a 7 4 ,

66 D i á l o g o s o b r e los d o s G u ille r m o I, r e y d e P r u s ia 1 31 Micrographia 9 1 75, 76 , 7 7 , 78 , 10 5 , 1 1 0


fe m in is m o 1 8 5 m á x i m o s sistemas del G u ille r m o III, r e y d e In g la t e r r a h u m a n is m o 4 5 is la m 5 4 , 5 5 , 5 8 , 1 7 1
f e n o m e n o l o g ía 2 1 1 , 2 1 2 - 2 1 3 , m u n d o 67, 6 7 10 2 , 1 0 2 , 10 3 , 10 4 H u m e , D a v id 6 1 , 1 0 3 , 1 1 2 - 1 1 7 ,
2 18 D i s c u r s o s o b r e las n u e v a s 1 1 2 , 14 2 , 14 3 , 18 5
f e n ó m e n o s , m u n d o d e lo s 1 3 5 ,

13 9 -14 2 , 202
ciencias 6 7

H o b b e s y 7 8 , 7 9 -8 0 H
c a u s a li d a d 1 1 3 - 1 1 6

D i á l o g o s s o b r e la religión
I
J a i m e I, r e y d e In g la t e r r a 7 4 , 7 7
F e rm a t, e l ú ltim o t e o r e m a d e 1 9 ju ic io 6 6 , 67, 68 H a ls , F r a n s 8 4 natural 112 J a i m e II, r e y d e I n g la t e r r a 1 0 2 ,

F e u e r b a c h , L u d w ig 1 6 3 , 1 66 l o g r o s c ie n t ífic o s 6 6 -6 7 H a rd y , T h o m a s 14 4 , 14 5 D i s c u r s o s políticos 114 10 3 , 103, 10 4


F ic h t e , J o h a n n G o tt lie b 9 3 , 1 3 1 , G a n d h i, M a h a t m a 1 6 9 H a rv a rd , Jo h n 18 7 e s c e p t ic is m o 4 3 , 116 ja in is m o 1 4 7

15 4 -15 5 , 154-155, 15 6 , 15 8 G a s s e n d i, P ie r r e 7 8 , 8 8 , 8 9 , 1 0 7 H a r v a r d , u n iv e r s id a d d e 1 8 6 , Historia d e Inglaterra 112 Ja m e s , H e n ry 18 8


Crítica d e t o d a r e v e l a c i ó n 15 4 G a t t e ri, G iu s e p p e - L o r e n z o , 18 7 I n v e s t i g a c i ó n s o b r e el J a m e s , W illia m 18 6 , 1 8 8 - 1 9 0 ,
El destino del h o m b r e 15 4 César Borgia a b a n d o n a n d o H a r v e y , W illia m 7 6 , 7 6 entendimiento h u m a n o 112 1 8 8

F ilip o II, r e y d e M a c e d o n ia 3 2 el V a t i c a n o 73 H e em sk e rk , E g b ert van , I n v e s t i g a c i ó n s o b r e los P r a g m a t i s m o 18 9


f ilo s o fía a le m a n a 1 3 1 - 1 4 5 , Geist 15 9 -16 1 L a elección d e l consejo, p r i n c i p i o s d e la m o r a l 112 Principios d e psicología 18 9

15 4 - 17 9 g e o m e t r ía 1 5 , 8 4 O x f o r d 7 7 s o b r e D io s 4 4 , 1 1 3 V a r i e d a d e s d e la e x p e r i e n c i a

F ic h t e 1 5 4 - 1 5 5 a n a lít ic a 8 4 H e g e l , G e o r g W ilh e lm s o b r e la e x is t e n c ia 1 1 2 - 1 1 3 , religiosa 18 9

H egel 15 8 -16 3 G e o r g e , S te fa n 17 8 F r ie d r ic h 9 5 , 1 2 7 , 1 3 1 , 1 5 4 , 15 5 J a n s e n , C o r n e liu s O tto 5 2

K ant 13 2 - 1 3 7 G e s t a lt , p s ic o l o g ía d e la 2 1 2 15 8 -16 3 , 15 8 , 208 T r a t a d o s o b r e la n a t u r a l e z a Ja p ó n 54


M arx 16 4 - 17 1 G ib b o n , E d w a r d 1 0 5 , 1 1 6 F e n o m e n o l o g í a d e l espíritu h u m a n a 112 , 1 1 2 J e a u r a t , É t ie n n e , Velada

N ie t z s c h e 1 7 2 - 1 7 9 G id e , A n d r é 1 7 8 15 8 y lo s philosophes 12 6 -12 7 musical 1 4 4

S c h e llin g 1 5 6 - 1 5 7 G illr a y , J a m e s 1 1 4 fil o s o f ía p o lít ic a 1 6 1 - 1 6 2 , 1 6 3 H u s s e r l, E d m u n d 1 9 4 , 2 0 9 , J e n a , b a t a lla d e ( 1 8 0 6 ) 1 7 5

S ch o p en h au er 13 8 -14 5 G io t t o 5 8 Geist 15 9 -16 1 2 10 -2 11, 2 1 1 , 216 J e n a , u n iv e r s id a d d e 1 5 4 , 154,

f ilo s o fía a n a lític a 1 6 3 , 19 8 - 2 0 0 G la d s t o n e , W illia m 1 0 7 , 1 7 3 in f lu e n c ia d e 1 6 3 , 2 1 7 H u t c h e s o n , F r a n c is 1 8 3 15 6 , 19 5


fil o s o f ía p o lít ic a d e L o c k e g l o r i o s a , r e v o l u c ió n ( 1 6 8 8 ) in t e r é s o r ie n t a l e n 1 5 2 , 1 5 3 H u tto n , J a m e s 1 1 5 Je n ó fa n e s 16 - 1 7 , 4 2
s o b r e la p r o p ie d a d 1 0 8 10 2 , 10 4 , 10 7 L e c c i o n e s s o b r e filosofía d e Je s u c r i s t o 2 3 , 5 1 , 51, 146, 159,

fís ic a g o b ie r n o véase p o lít ic a , la historia u n i v e r s a l 15 8 , 17 3


e p ic u r e is m o 4 4 f ilo s o fía 1 5 8 i je s u ít a s 8 4 , 1 2 2 , 1 2 4

fil o s o f ía p la t ó n ic a 2 7 - 2 8 godos 5 5 l e y d e c a m b io 1 5 9 Ib s e n , H e n r ik 1 5 1 Jo h n s o n , S a m u e l 1 1 6

l e y e s d e la 6 8 , 1 5 5 , 1 6 9 G o e t h e , J o h a n n W o lf g a n g v o n Lógica 15 8 id e a ló g ic a 2 0 5 J o r g e I, r e y d e In g la t e r r a 9 6 , 9 7

F o u c a u lt , M ic h e l 2 1 9 , 2 1 9 9 5 , 13 8 , 14 0 , 15 4 , 15 7 , 17 4 p a n t e ís m o 9 3 , 1 5 9 id e a , f ilo s o fía d e A r is t ó t e le s J u a n B a u t is t a , s a n 5 1

F ra g o n a rd , Je a n -H o n o r é , L a G o ld s m id t , I s a a c 1 8 2 P r i n c i p i o s d e la filosofía 35 -3 6 , 3 7 Ju a n E sc o to véase E r ig e n a ,
cerradura 1 1 6 - 1 1 7 G o m b r ic h , s ir E r n s t 2 2 4 del derecho 15 8 id e a l g r ie g o , e l 2 8 J u a n E sc o to

fr a n c e s a , R e v o l u c ió n ( 1 7 8 9 ) g ó t ic o , e s t ilo 5 8 y e l m a r x is m o 1 6 5 id e a lis m o 1 1 9 , 2 0 0 J u a n E v a n g e lis t a , s a n 3 0

10 8 , 1 1 8 , 1 2 1 - 1 2 9 , 123, 17 0 , G ra n t, D u n c a n 20 0 h e g e lia n is m o 1 5 2 , 162 , 16 3 , 16 5 a b s o lu t o 1 5 9 ju d a is m o 1 5 9


1 8 1 , 18 5 g r a v e d a d 6 7 -6 8 , 6 8 H e id e g g e r , M a rtin 1 8 8 , 2 0 8 , id e a s e n la f ilo s o fía d e L o c k e ju d e o c r is t ia n a , t r a d ic ió n 16 , 29,
F r a n c ia , f ilo s o fía G r e c ia , a n t ig u a 1 1 - 4 5 , 1 5 0 , 1 7 2 2 0 9 -2 10 , 209, 2 1 1 - 2 1 3 , 2 16 , 10 3 -10 4 17 2
co n te m p o rá n e a e n 2 14 - 2 19 A r is t ó t e le s 3 2 - 3 9 226 Id e a s , te o r ía d e la s 2 2 , 2 7 , 2 9 , ju d ío s 9 0 , 90, 17 9 , 20 9, 2 1 4
f r a n c o p r u s ia n a , g u e r r a 1 7 4 c ín ic o s 4 0 - 4 1 Ser y tiempo 209, 2 10 , 2 1 0 , 30, 3 2 , 58, 60 Ju n g , C ari G u s ta v 14 5 , 18 9
fr a s e s d e r e a liz a c ió n 2 0 7 , 2 0 7 e p ic ú r e o s 4 4 -4 5 2 12 , 2 1 2 , 2 15 íd o lo s e n la fil o s o f ía d e B a c o n ju s t ic ia e n S ó c r a t e s 2 1 - 2 2 , 2 3
F r e g e , G o t t lo b 9 7 , 1 9 4 - 1 9 5 , e s c é p t ic o s 4 2 - 4 3 H e id e lb e r g , u n iv e r s id a d d e 9 0 , 76 -7 7 ju s t ific a c io n is m o 2 2 2 - 2 2 3
1 9 4 , 19 7 , 19 8 , 20 2 m oned as 1 5 9 1 Ig le s ia c a t ó lic a véase c a tó lic a ju v e n t u d e s h it le r ia n a s 1 6 3

Ideografía 19 5 P la t ó n 2 4 - 3 1 h e le n ís t ic a , é p o c a 2 9 , 4 0 , 4 3 , ro m a n a , I g le s ia
F r e u d , S ig m u n d 14, 9 3-9 4 , 9 5, p r e s o c r á t ic o s 1 1 - 1 8 , 2 0 44 I lu s t r a c ió n 1 1 5 , 1 1 9 , 1 2 3 , 1 2 9 ,
12 9 , 14 4 , 14 5 , 17 8 , 20 3, S ó c ra te s 2 0 -2 3 H e r á c lit o 1 4 - 1 5 , 14, 15 9 13 4 , 15 6 K
2 19 , 2 2 1 G re g o rio , s a n 4 3 H e r d e r , J o h a n n G o t t fr ie d 1 3 7 , im p e r a t iv o c a t e g ó r ic o 1 3 7 K an t, Im m a n u e l 9, 3 8 , 5 7 , 8 7,
F r ie d r ic h , C a s p a r D a v id g r e m io s 60 13 8 im p e r ia lis m o 1 5 2 10 3 , 119 , 1 3 1 , 13 2 -13 7 , 132,

D o s h o m b r e s e n el m a r e n la E d a d M e d ia 6 0 h e r e jía 5 2 , 6 6 In d ia 1 4 7 , 1 5 2 - 1 5 3 14 2
c o n t e m p lando la l u n a 1 3 5 G r e sh a m C o lle g e 74 H e sse, H erm an n 17 8 in d iv id u o Crítica d e la r a z ó n p r á c t i c a

R u i n in Riesenbirge 9 2 - 9 3 G r e s h a m , s ir T h o m a s 74 h in d u is m o 1 4 2 , 142, 14 6 -14 7 , e x is t e n c ia l i s m o 2 0 8 -2 0 9 , 2 1 7 132


F ry , R o g e r 2 0 0 G r im m , J a c o b y W ilh e lm 1 4 0 , 14 9 , 15 0 , 150, 15 1 f e n o m e n o l o g ía 2 1 3 Crítica d e la r a z ó n p u r a 76,
« fu e rz a vital» 2 1 4 , 2 1 5 141 H ir s c h , S a m u e l 1 5 9 in d u c c ió n 7 6 , 1 0 6 , 1 1 6 - 1 1 7 1 3 2 , 14 9 , 18 2
F u lb e r t , C a n o n 5 6 g u e r r a c iv il in g l e s a 7 8 , 8 1 H itle r, A d o l f 7 2 - 7 3 , 1 6 2 , 1 7 7 , in d u s t r ia l, r e v o l u c ió n 6 9 , 7 1 , c r ít ic a d e S c h o p e n h a u e r a la
fu t u r o d e la f ilo s o fía 2 2 6 - 2 2 7 g u e rra d e in d e p e n d e n c ia 177, 200 16 5 , 16 7 , 1 6 7 fil o s o f ía d e 1 3 8 - 1 4 0

n o r t e a m e r ic a n a ( 1 7 7 6 ) " H o C h i-m in h 1 7 1 in fie r n o , t e o r ía d e la Crítica d e l juicio 13 2

17 0 , 18 1 H o b b e s, T h o m a s 7 8 -8 1, 78, p r e d e s t in a c ió n 5 2 F u n d a m e n t a c i ó n d e la

G a n á lis is véase a n á lis is 88, 89, 9 1 , 10 7 , 12 7 , 14 3 In g e , D e a n 3 0 m e t a f í s i c a d e las

G a a rd e r, Jo s te in , El m u n d o le n g u a je ; a n á lis is l ó g ic o E lementos del derecho I n q u is ic i ó n 52, 66 costumbres 13 2


d e Sofía 2 2 7 g u e r r a m u n d ia l, p r im e r a 1 9 7 n a t u r a l y político 78 in t e le c t o 2 1 5 in flu e n c ia s e n 1 0 9 , 1 1 7
G a in s b o r o u g h , T h o m a s , El g u e r r a m u n d ia l, s e g u n d a 216 , Leviatán 7 8 , 8 0 -8 1, 8 0 in t u ic ió n 8 , 2 1 5 in t e r é s e n O r ie n t e p o r 1 5 2 ,
señor y la s e ñ o r a A n d r e w s 11 9 222 H ó ld e r lin , F r ie d r ic h 1 5 7 , 1 5 9 I r la n d a 5 5 - 5 6 15 3
lib r e a l b e d r ío 1 3 6 - 1 3 7 L i b r o d e Kells 56 M a im ó n id e s , M o is é s 9 2 m e c a n ic i s m o , p s ic o l o g ía d e l 7 9 M u n ch , E d vard , E l grito 2 1 3

p r e c e d e n t e s d e s a n A g u s t ín L ic e o a t e n ie n s e , e l 3 2 M a je r, F r ie d r ic h 1 4 2 , 1 5 1 m e d i e v a l, f ilo s o fía 5 4 - 6 1 m u n d o s a lt e r n a t iv o s p o s ib le s

50 lite ra tu ra M a lo r y , s ir T h o m a s , L a muerte M e n d e ls s o n , M o s e s 1 3 6 98

P r olegómenos a toda e x is t e n c ia li s m o 216 d e Arturo 5 8 m e n te M u rillo , B a r t o l o m é E s t e b a n .


metafísica f u t u r a 13 2 in flu e n c ia d e N ie t z s c h e M a lr a u x , A n d r é 1 7 8 D e s c a r t e s y la 8 8 L a S a g r a d a Familia 1 0 4

. s o b r e la c o n c ie n c ia 5 6 17 7 - 1 7 8 , 17 9 M a n c h e s t e r , u n iv e r s id a d d e e m m f ís m o 1 0 1 , 1 0 4 - 1 0 5 m ú s ic a 1 4 4 , 144, 17 8 , 2 2 1
t e o r ía d e l c o n o c i m ie n t o in flu e n c ia d e S c h o p e n h a u e r 202 e n la f ilo s o fía d e H e g e l M u s s in i, L a muerte d e Atala

13 2 -13 6 , 13 8 -13 9 , 16 7 14 4 , 14 5 M an i 50 15 8 -15 9 121


K e p le r , J o h a n n e s 6 6 , 66, 68, 9 1 r o m a n t ic is m o a le m á n 1 5 9 m a n iq u e í s m o 5 0 S p in o z a y la 9 1 , 9 2 M u s s o ü n i, B e n i t o 1 7 7
A s t r o nomía n o v a 6 6 L o ck e, Jo h n 59, 6 1, 10 2 -10 9 , M an n , T h o m a s 14 4 , 14 5 , 17 8 M e r le a u - P o n t y , M a u r ic e 2 1 6 , m u s u lm a n e s 5 4

H a r m o n i c e s m u n d i 6 6 102, 106, 1 1 0 , 14 2 , 18 5 M a n s ió n H o u s e ( L o n d r e s ) 1 1 8 2 18 , 2 1 8

K e r e n s k y , A le k s a n d r A l g u n a s consideraciones M ao Z e d o n g 15 3 , 1 7 1 Estructura del

F y d o r o v ic h 1 7 0 s o b r e la e d u c a c i ó n 10 2 M a q u ia v e lo , N ic o lá s 7 2 - 7 3 , c omportamiento 2 18 N
K e y n e s, Jo h n M ay n a rd 200 C a r t a s o b r e la tolerancia 10 2 72-73 F e n o m e n o l o g í a d e la n a c io n a lis m o
K ie r k e g a a r d , S o r e n 1 5 7 , 1 6 3 , D o s t r a t a d o s s o b r e el Discursos 73 percepción 2 18 a le m á n 163, 17 9

2 0 8 -2 0 9 , 2 0 8 g o b i e r n o civil 10 2 E l p r í n c i p e 12, 73 M e r s e n n e , M a r ín 8 8 , 8 9 in flu e n c ia d e H e g e l 1 6 3


K itc h e n e r , L o r d 1 5 2 E n s a y o s o b r e el M a r ía II, r e in a d e I n g la t e r r a m e t a fís ic a 3 4 , 7 7 r o m á n t ic o 1 3 7
K le is t , F le in r ic h v o n 1 5 9 entendimiento h u m a n o 10 2 , 102, 10 4 m é t o d o s o c r á t ic o 2 0 - 2 2 , 2 3 , 2 7 “N a p o l e ó n I, e m p e r a d o r l ó l .
K lim t, G u s t a v 2 0 3 10 2 , 102, 10 3 M a r ía , r e in a d e E s c o c i a 7 6 m ic r o c o s m o s 6 0 17 4 , 1 7 4

El beso 1 7 6 f ilo s o fía p o lít ic a 1 0 6 - 1 0 8 , 1 0 9 M a r s to n M o o r , b a t a lla d e M ig u e l Á n g e l, El esclavo n a p o l e ó n ic a s , g u e r r a s 1 4 2 ,

K r is h n a 151 in flu e n c ia d e 1 2 2 - 1 2 3 , 1 2 4 , (16 4 4 ) 81 liberándose 3 6 155, 16 1


K r u t ik o v , G e o r g y T i k h o n o v ic h 17 0 , 226 M arx, K arl 90, 1 3 1 , 14 4 , 16 4 - M ile t o 1 3 n a t u r a l, f ilo s o fía 6 8 -6 9
1 7 0 lib e r t a d d e d i s c u r s o 9 5 17 1, 164-166, 168, 171, 17 8 e s c u e la d e 1 3 n a t u r a le z a
s u s t a n c ia m a t e r ia l 1 0 6 , 1 1 1 E l capital 16 5 , 165, 16 9 M ill, J a m e s 1 8 2 , 1 8 4 e n S c h e llin g 1 5 6 - 1 5 7 , 1 5 8 ¡
t e o r ía d e l c o n o c im ie n t o in f lu e n c ia d e 1 4 5 , 1 7 1 , 2 1 7 , M ill, J o h n S tu a rt 1 1 7 , 1 5 2 , e s t o ic i s m o 4 6
L 10 3 -10 6 , 13 3 226 18 4 -18 5 , 185, 19 8 p a n t e ís m o 9 3
La F le c h e 8 4 y la c ie n c i a 1 0 5 - 1 0 6 , 2 2 1 in f lu e n c ia d e H e g e l 1 5 9 , 1 6 2 , L a servidumbre d e la m u j e r n a z is 1 6 2 , 1 7 7 , 177, 1 7 8 , 179L
Lacan, Ja c q u e s 2 19 , 2 1 9 l ó g ic a 16 3 , 16 5 18 5 200, 200, 20 8, 2 0 9 -2 10 , 2 1 1

L a n y o n , s ir C h a r le s 1 1 0 « A q u ile s y la to rtu g a » 1 9 Manifiesto co munista 16 4 , Lógica 18 5 2 14

L a s k i, H a r o ld 2 2 1 A r is t ó t e le s y la 3 4 1 6 8 S o b r e la libertad 18 5 , 1 8 5 n e o p la t o n is m o 3 0 , 5 0 , 5 2 . 5 6 . 1

L e N ó tre , A n d ré 70 , 70 c a u s a li d a d 1 1 5 t e o r ía e c o n ó m ic a 1 6 6 - 1 6 9 M illa is , J o h n E v e r e tt , L a joven 15 0


Lebenswelt 2 11 f ilo s o fía a n a lític a 1 9 3 , 19 8 , m a r x is m o 5 2 , 1 6 4 - 1 7 1 ciega 133 n e o p o s it iv is m o 9 8 , 19 9 -2 0 0 . ]

l e g is la c ió n , R o u s s e a u y la 1 2 8 2 0 0 -2 0 1 c rític a d e P o p p e r d e l 2 2 4 m it o d e la c a v e r n a , e l 3 1 , 7 7 2 0 1, 205
L e ib n iz , c a s a d e ( H a n n o v e r ) F r e g e y la 1 9 4 - 1 9 5 in flu e n c ia d e H e g e l 1 6 3 m ó n a d a s 99 N e ru d a , P a b lo 1 7 1

99 L e ib n iz y la 9 7 in flu e n c ia e n O r ie n t e 1 5 3 m oned as 1 5 N e w L an ark 1 83

L e ib n iz , G o t t fr ie d W ilh e lm 8 7 , p r o p o s ic io n e s a n a lític a s 9 8 S a rtre y e l 2 1 6 M o n e t , C la u d e , L a catedral N e w to n , Is a a c 1 7 , 68, 7 5 , lO üJ

8 8 , 8 9 , 9 6 -9 9 , 96-99, 116 r a c io n a lis m o 8 8 y e l e s t r u c tu r a lis m o 2 1 9 d e R o u e n 8 6 12 2 , 12 4

e s t u d io d e R u s s e ll s o b r e 1 9 6 te o ría d e la c u a n t ific a c ió n 1 9 5 véase t a m b i é n c o m u n is m o M o n t e s q u ie u , C h a r le s - L o u is c á lc u l o 6 7 , 9 6 , 97, 98, 9 8

m a t e m á tic a s 1 5 , 8 3 , 9 6 , 9 7 , 9 7 y la s m a t e m á t ic a s 1 9 4 - 1 9 5 , m a t e m á t ic a s d e S e c o n d a t 10 8 , 1 2 5 l e y e s fís ic a s 6 8 -6 9 , 7 1 , 1 6 9 f
M o n a d o l o g í a 96 19 7 a r q u ite c t u r a g r ie g a 1 7 M o o re, G . E . 16 3 , 19 9 , 200, l o g r o s 6 7 -6 9 , 7 1
m u n d o s p o s ib l e s a lt e r n a t iv o s L o m b ro so , C esa re 17 7 D e s c a r t e s 1 5 , 8 3 , 8 4 -8 6 , 9 5 2 0 1, 20 3 Óptica 69
98 L o n d o n S c h o o l o f E c o n o m ic s f e n o m e n o l o g ía 2 1 1 m o ral Principia 68, 69, 6 9

p r in c ip i o d e la r a z ó n a n d P o litic a l S c ie n c e 2 2 2 , 2 2 2 L e ib n iz y la s 1 5 , 8 3 , 9 6 , 9 7 , 9 7 e n F ic h t e 1 5 5 s o b r e D io s 9 1

s u fic ie n t e 9 8 -9 9 L o n d re s 12 9 , 1 6 6 l ó g ic a y 1 9 4 - 1 9 5 , 1 9 7 e n N ie t z s c h e 1 7 2 - 1 7 7 t e le s c o p i o 6 5

Teodiceo 96 L o o s, A d o lf 20 6 P it á g o r a s 1 5 en Schopen h auer 14 1-14 2 t e o r ía d e la r e la tiv id a d


L e ip z ig , u n iv e r s id a d d e 9 6 L u c r e c io 1 7 P la tó n y la s 2 5 - 2 6 , 2 7 - 2 8 i m p e r a t iv o c a t e g ó r ic o 1 3 7 220-221
l e n g u a je D e r e r u m natura (S o b r e l a p r o p o s ic io n e s a n a lític a s 9 8 u tilita r is m o 1 8 3 - 1 8 4 N ic o lá s II, z a r 1 6 9

a n á lis is d e l 1 9 3 , 2 0 3 - 2 0 7 n a t u r a l e z a d e las co s a s ) y e l r a c io n a lis m o 8 3 y e l lib r e a l b e d r ío 1 3 6 - 1 3 7 N ie t z s c h e , F r ie d r ic h 1 3 1 , 1 7 2 ­

e s t r u c tu r a lis m o 2 1 8 - 2 1 9 45, 4 5 y e l u n iv e r s o 1 5 - 1 6 véase t a m b i é n é t ic a 17 9 , 1 7 2 , 176, 226

L e n in 1 7 0 , 1 7 1 L u is II, r e y d e B a v ie r a 1 7 2 m a t e r ia M o r is o t , B e r t h e , M u j e r c o n su a fir m a c ió n v it a l 1 7 4 - 1 7 5
L e ó n X III, p a p a 59 L u is X V , r e y d e F ra n c ia 1 2 6 , 1 2 7 D e s c a r t e s y la 87, 88 hijo e n el j a r d í n 2 1 8 A sí habló Zaratustra 17 2 .

L e s s in g , G . E . 9 5 L u te ro , M a r tín 5 2 , 6 5 , 1 7 4 f ilo s o f ía d e A r is t ó t e le s 3 5 m o v im ie n t o r o ta t o r io 6 6 -6 7 , 1 7 6

L e u c ip o 1 8 L e ib n iz y la 9 9 79 -8 0 , 99 El caso d e W a g n e r 17 2

lib e r a le s 1 1 8 , 1 1 9 m a n iq u e í s m o 5 0 m u e rte

M
E l n a c i m i e n t o d e la t r a g e t O m

lib e r a lis m o 10 8 , 1 2 3 p r e s o c r á t ic o s 1 7 e p ic u r e is m o 4 4 17 2

lib e r t a d d e l h a b la / d e M a c a u le y , T h o m a s B a b in g t o n S p in o z a y la 9 1 , 9 2 e s t o ic is m o 4 6 , 4 7 , 4 7 e s t ilo lit e r a r io 1 7 9

e x p re sió n 94, 95 112 m a t e r ia lis m o 7 8 - 7 9 , 1 6 6 e x is t e n c ia li s m o 2 0 9 H u m a n o , d e m a s i a d o

lib e r t a d in d iv id u a l 1 8 5 , 2 1 7 M a g ritte , R e n é , El cans a n c i o d i a lé c t ic o 166 y fo r m a c ió n d e la s h u m a n o 17 2

lib r e a l b e d r ío 7 1 , 9 1 , 9 4 , 9 8 , d e la v i d a 2 10 h is t ó r ic o 166 s o c ie d a d e s 8 0 - 8 1 in f lu e n c ia d e 1 7 7 - 1 7 8

1 3 6 - 1 3 7 , 14 0 , 2 1 5 M a h le r, G u s t a v 1 4 4 , 1 7 8 M au g h am , W . S o m e rse t 14 5 m u je r, L a s e r v i d u m b r e d e la i n flu e n c ia s s o b r e 9 5 , 1 2 9 ­

lib r e p e n s a d o r e s 1 8 2 M ah o m a 54 M au p assa n t, G u y d e 14 4 , 14 5 m u j e r 18 5 14 4 , 14 5
L a g a y a ciencia 17 2 p é n d u l o , r e l o je s d e 6 7 t e o r ía d e l c o n o c i m ie n t o 16 , H e g el 1 6 1 , 16 2 , 16 5 R o y a l S o c ie t y 7 4 , 74, 7 5 , 98,

L a g e n e a l o g í a d e la m o r a l P e p y s , S a m u el 10 8 2 2 2 -2 2 3 h in d u is m o 1 4 7 , 1 4 9 99, 10 6 , 10 8

17 2 p e s im is m o 1 4 4 U n e n Ú e d Quest 17 K an t 1 3 3 - 1 3 6 , 1 3 8 - 1 3 9 , 14 9 R u e d a d e la V id a 1 4 9

M á s allá del b i e n y del m a l philosophes 12 6 , 12 8 p o g e s t r u c t u r a lis m o 219 m a r x is m o y 1 6 5 r u s a , r e v o l u c ió n ( 1 9 1 7 ) 1 5 3 ,

17 2 P ic a s s o , P a b l o 1 7 1 p o s ib l e s , m u n d o s 9 8 m e t a fís ic a 3 4 17 0 , 1 7 0

n e c e s id a d d e n u e v o s v a l o r e s p in t u r a , e s t ilo g ó t ic o 5 8 p r a g m á t ic o s a m e r ic a n o s p a n t e ís m o 9 3 R u s ia 1 7 1

17 2 -17 4 P ir a n d e llo , L u ig i 1 4 5 , 1 7 7 18 6 - 1 9 1 , 200, 2 1 1 S p in o z a 9 1 - 9 3 R u s s e ll, B e r t r a n d 1 0 3 , 1 9 6 - 1 9 8 ,

Nietzsche contra W a g n e r 17 2 P ir r ó n 4 2 , 4 3 p r a g m a t is m o 1 8 6 - 1 9 1 , 2 0 0 , 2 1 1 W itt g e n s t e in 2 0 2 19 6 - 1 9 8

y e l e x is t e n c ia lis m o 1 7 7 , P it á g o r a s 1 5 - 1 6 , 15, 16, 27, 29, p r e d e s t in a c ió n , t e o r ía d e la 5 2 y la r e e n c a r n a c ió n 1 4 9 - 1 5 0 c rít ic a d e B e r g s o n 2 1 5 - 2 1 6

208, 209 68, 15 0 p r e s o c r á t ic o s , lo s 1 1 - 1 8 , 2 0 , r e a lis m o p la t ó n ic o 5 8 E l análisis d e la m a t e r i a 19 7

n ir v a n a 1 4 8 p la n e t a s 6 4 -6 6 , 64-66, 68 89, 2 10 R ée; Paul 1 7 7 E l análisis d e la m e n t e 19 7

n o m in a lis m o 5 8 P la tó n 1 1 , 1 4 , 1 6 , 20, 22, 24­ P r in c e , r e v e r e n d o H e n r y J a m e s r e e n c a r n a c ió n 2 9 , 1 4 9 - 1 5 0 El conocimiento h u m a n o : su

N o r fo lk , d u q u e d e 1 8 2 3 1, 24-27, 29, 59, 14 2 , 14 4 1 8 4 R e fo r m a 7 0 finalidad y s u s límites 19 7

« n o rm a s a ris to té lic a s » 3 9 A c a d e m ia 2 7 , 2 8 , 3 2 , 4 2 , 5 0 p r o c e s o h is t ó r ic o , la r e a lid a d re la tiv id a d , te o ría d e la 2 2 0 , fil o s o f ía a n a lít ic a 1 9 8 - 2 0 0

n o ú m e n o s , m u n d o d e lo s 1 3 5 , Critón 26 c o m o u n 16 2 225 Filosofía d e l a t o m i s m o

13 9 -14 1 d iá lo g o s 2 4 -2 5 , 26 p r o p o s ic io n e s a n a lític a s 9 7 -9 8 , r e lig ió n 7, 8 lógico 19 7

N o v a lis 1 5 7 , 1 5 9 , 2 1 0 El b a n q u e t e 26 116 a t e ís m o 1 4 3 H i s t o r i a d e la filosofía

N u e v o T estam en to 29, 3 0 , 40 Eutifrón 26 P ro tá g o ra s 1 8 filo s o f ía o r ie n t a l 1 4 2 , 1 4 6 occidental 19 0 , 19 6

N y a y a , e sc u e la 15 0 F e d ó n 26, 29 p r o t e s t a n t is m o 2 0 9 h o s t ilid a d d e M a r x h a c ia la in flu e n c ia d e 2 0 1

h o s t ilid a d h a c ia e l a r t e 2 9 P r o u d h o n , P ie r r e J o s e p h 1 2 9 16 4 in flu e n c ia s o b r e 1 1 7 , 1 6 3

o
o b je t iv id a d , e n la c ie n c ia 6 7
L a apología d e Sócrates

L a República

Laques 26
26, 28, 3 1
26 P ro u st, M arce l 14 4 , 1 4 5 , 2 1 5

p r u e b a s , e s c e p t ic is m o y 4 3

P r u s ia 1 6 1 - 1 6 2 , 1 6 3 , 1 7 4
N ie t z s c h e 1 7 7

p r a g m a t is m o 1 8 9

R o u s s e a u y la 1 2 8
Investigación sobre

significado y ve r d a d

ló g ic a m a t e m á t ic a 9 7 , 1 9 7
19 7

o b s e r v a c ió n , D e s c a r t e s y la 8 6 ­ m ito d e la c a v e r n a 3 1 , 7 7 p s ic o a n á lis is 1 4 4 , 1 4 5 , 2 1 9 y a l ie n a c ió n 1 6 3 M i e v o l u c i ó n filosófica 19 7

87, 86, 88 Teeteto 26 p s ic o l o g ía d e la G e s t a lt 2 1 2 y e x is t e n c ia li s m o 2 0 9 N u e s t r o c o n o c i m i e n t o del

O c k h a m , G u ille r m o d e 5 6 , 6 l t e o r ía d e la s I d e a s 2 2 , 2 7 , 2 9 , P t o lo m e o 6 4 , 6 4 y la f ilo s o fía d e l m u n d o externo 19 7

n a v a ja d e 61 30 , 3 2 , 58 , 60 Almagesto 6 4 c o n o c im ie n t o d e K a n t Principia m a t h e m a t i c a 19 6 ,

O c t a v ia n o 5 0 T i m e o 26, 3 3 s is t e m a d e 6 4 13 5 -13 6 19 7 , 197, 1 9 8

O lim p o , m o n t e 17 3 y A r is t ó t e le s 3 2 p u e b l o s g e r m á n ic o s 5 5 véase t a m b i é n cada una Principios d e m a t e m á t i c a s

ó n f a lo s , e l 2 0 y e l c ris tia n is m o 2 9 , 3 0 , 5 1 - 5 2 d e la s r e lig io n e s 19 7 , 20 2

o n t o lo g ía 8 y la r e e n c a r n a c ió n 1 5 0 R em b ran d t P r o b l e m a s d e la filosofía 19 7

d e m o s t r a c ió n d e la y P a r m é n id e s 1 7 , 2 6 R fudíos e n la s i n a g o g a 9 0 « re d e s c u b r im ie n to » d e F r e g e

e x is t e n c ia d e D io s 5 7 , 8 7 -8 8 p la t o n is m o 2 9 , 3 0 , 3 8 , 5 0 , 5 1 - 5 2 r a c io n a lis m o 1 2 , 3 8 , 8 3 - 9 9 , 1 0 1 L o s d o s filósofos 6 19 5
ó p t ic a 9 1 P lo t in o 3 0 , 30, 50 D e s c a r t e s 8 4 -8 9 R e n a c im ie n t o 7 0 , 7 2 , 7 3 s o b r e S p in o z a 9 0 , 9 5

o p u e s t o s , u n id a d d e lo s 1 4 p o d e r a b s o lu to 8 1 e s t o ic i s m o 4 6 -4 7 r e v is io n is m o d e l m a r x is m o 1 7 0 W it t g e n s t e in y 2 0 2

o r ie n t a l, f ilo s o fía 1 4 2 - 1 4 3 , p o e s ía 1 7 L e ib n iz 9 6 -9 9 r e v o l u c io n e s 1 2 3 , 165, 16 9 y e l a n á lis is d e l le n g u a je 2 0 1 ,

14 6 -15 3 P o itie r s , u n iv e r s id a d d e 8 4 S p in o z a 9 0 -9 5 R ilk e , R a in e r M a r ía 1 4 5 , 1 7 8 207


O r w e ll, G e o r g e , Mil p o lít ic a s o c ia l 2 2 3 - 2 2 4 r a d i c a le s , f i l ó s o f o s 1 8 2 , 1 8 4 R o b e s p ie r r e , M a x im ilie n 1 2 9 R u s s e ll, J o h n , p r im e r c o n d e

novecientos ochenta y cuatro p o lít ic a , fil o s o f ía 6 R a fa e l, L a escuela d e A t e n a s R o c k in g h a m , m a r q u é s d e 1 1 8 19 6 , 1 9 6

2 2 3 A r is t ó t e le s 3 9 20-21 R o d in , A u g u s t e , El p e n s a d o r 7 R u t h e r fo r d , E r n e s t 2 0 2

O w e n , R o b ert 18 3 B u rk e 1 1 8 - 1 1 9 R a le ig h , s ir W a lte r 7 7 Rom a 5 5 R y c k a e r t , D a v id , E l taller d e l

O x fo r d , u n iv e r s id a d d e 5 8 , 7 4 , e n c ic lo p e d ista s 1 2 5 R a m e a u , Je a n -P h ilip p e 1 2 2 r o m a n o , I m p e r io 4 0 , 4 6 -4 7 , 5 2 , artista 1 0 6 - 1 0 7

10 2 , 10 7 , 1 5 3 , 18 2 , 206 H e g el 1 6 1 - 1 6 2 , 16 3 R a m s a y , A lia n 1 1 2 54 R y le , G ilb e r t 1 9

H o b b e s 8 0 -8 1 R a o u x , Je a n , M u j e r c o n espejo r o m a n t ic is m o 9 3 , 9 5 , 1 1 9 , 1 2 9 ,

p
p a c ifis m o 1 9 7
L o ck e 10 3 , 10 6 - 10 8 , 10 9

M a q u ia v e lo 7 2 - 7 3

m a r x is m o 1 6 4 - 1 7 1
11 3

ra z ó n

E r ig e n a 5 6
15 7 , 15 9

R ó n t g e n , W ilh e lm 1 8 8

R o u ssea u , Je a n -Ja c q u e s 12 5 ,
s
S a in t e - C h a p e lle ( P a r ís ) 5 8

P a lm e r , S a m u e l, El m a n z a n o P o p p er 22 3, 224 e s t o ic is m o 4 6 -4 7 12 6 -12 9 , 126-128, 14 4 , 2 1 6 S a lo m é , L o u 1 7 7

m á g i c o 15 7 R o u sseau 12 8 -12 9 H um e 116 Confesiones 12 6 Sam os 15

P a n ó p t ic o 1 8 2 S p in o z a 9 4 p r e s o c r á t ic o s 1 2 D i s c u r s o s o b r e la c i e n c i a y s a n g r e , c ir c u la c ió n d e la 7 6

p a n t e ís m o 9 3 , 9 5 , 1 5 9 P o m p ad o u r, m a d am e d e 12 7 r a c io n a lis m o 8 8 las artes 12 6 S a n t ís im a T r in id a d 5 8 , 5 8

p a r a d o ja s , « A q u ile s y la P o o r L a w s 18 4 R o u s s e a u y la 1 2 7 D i s c u r s o s o b r e los o r í g e n e s y S a rtre , J e a n - P a u l 2 1 6 - 2 1 7 , 216,

tortu g a»^ 1 9 P o p e , A le x a n d e r 7 1 , 7 5 y m o ral 1 3 7 los f u n d a m e n t o s d e la 2 19


P a r ís 1 2 9 , 2 1 3 , 2 1 8 , 2 1 9 P o p p e r , K a r l 7 6 , 1 0 3 , 18 8 , r a z ó n s u fic ie n t e , p r in c ip i o d e desigualdad 126 Crítica d e la r a z ó n dialéctica

P a r m é n id e s 1 7 , 1 8 , 1 9 , 1 4 0 2 2 1-2 2 4 , 221, 2 2 6 la 9 8 -9 9 El contrato social 12 6 , 1 2 7 216


P a s c a l, B l a i s e 81, 9 9 in f lu e n c ia d e S c h o p e n h a u e r r e a lid a d E m i l i o o s o b r e la e d u c a c i ó n E l existencialismo es u n

P e a n o , G iu s e p p e 19 4 14 4 A r is t ó t e le s 3 2 , 3 4 - 3 8 12 6 , 12 7 , 12 8 , 1 2 8 h u m a n i s m o 2 16 , 2 17

P e ir c e , C h a r le s S a n d e r s 6 l , L a lógica d e la investigación B ergson 2 15 , 2 1 5 L a n u e v a Eloísa 12 6 , 12 8 El ser y la n a d a 2 16

18 6 -18 8 , 186, 18 9 científica 223 e x is t e n c ia li s m o 1 6 3 R o w le y , J o h n 68-69 e x is t e n c ia li s m o 2 1 3 , 2 1 7

« C ó m o e s c la r e c e r n u e s t r a s L a so c i e d a d abierta y sus F ic h t e 1 5 5 R o yal O b servato ry d e fu n e r a le s 2 1 8 , 2 1 9

id e a s» 1 8 6 - 1 8 7 enemigos 22 3, 224 filo s o f ía p la t ó n ic a 2 8 , 3 1 , 3 2 G r e e n w ic h 6 8 in flu e n c ia s o b r e 1 7 8 , 2 1 0 , 2 1 8


La e d a d d e la r a z ó n

2 16
21 6 s ín t e s is , l e y d e c a m b io 1 5 9 , T u n iv e r s a l e s 5 6 -5 8 , 6 l v o t o p a r a la s m u je r e s , d e r

L a i maginación 16 5 tabula rasa 5 9 ,/ 10 5 u n iv e r s o 1 40-141 a 1 8 5

L a n á u s e a 2 16 , 2 1 6 s in t é t ic o s , e n u n c ia d o s 9 7 - 9 8 , T a le s 1 3 , 13, 30 a s t r o la b io s 63, 68-69

S c a rla tti, A l e s s a n d r o 8 5

S c h e llin g , F r ie d r ic h v o n 9 3 ,

1 3 1 , 14 4 , 15 4 , 15 6 - 15 7 , 156,
116
s is t e m a s o la r

S m ir k e , R o b e r t
6 3

1 6 9
T a n g , d in a s t ía 5 4 , 5 5

T a o r m in a 3 9

T a y lo r , H a rrie t 1 8 5 , 1 8 5
c o m o c o n s t r u c c ió n

m a t e m á t ic a 1 5 - 1 6

c o m o p r u e b a d e la
w
W a g n e r, R ic h a r d 1 4 0 , 1 4 4 , 1 ^

15 8 S m ith , A d a m 1 1 2 , 112, 114 , 115 t e le s c o p i o 6 5 , 6 6 e x is t e n c ia d e D io s 5 7 17 2 , 172, 178, 17 9

f ilo s o fía d e la n a t u r a le z a 1 5 6 , s o c ia lis m o t e m o r, e p ic u r e is m o 4 4 c o n c e p c ió n d e P t o lo m e o 6 4 W att, J a m e s 1 1 2

156, 1 5 7 b r it á n ic o 1 8 2 T e o d o r ic o 5 5 C o p é r n ic o 6 4 -6 6 W e b b , B e a t r ic e 2 2 1
S c h ille r , J o h a n n 132, 13 8 , 15 4 m a r x is m o 1 6 4 , 1 6 9 , 1 7 0 t e o r ía d e l s ig n if ic a d o d e la D e sc a rte s 8 7 W e b b , S id n e y 2 2 1

S c h le g e l, F r ie d r ic h v o n 1 5 4 P op p er y el 2 2 1 p in t u r a 2 0 3 - 2 0 5 , 2 0 4 e p ic u r e is m o 4 4 W e b e r, C a r i M a r ia v o n 1 5 ”

S c h lic k , M o ritz 1 9 9 , 2 0 5 s o c ie d a d T e rc e r M u n d o , p a íse s d e l 17 0 F ic h t e 1 5 5 W eb ern , A n tó n v o n 2 2 1

S c h o e n b e r g , A r n o ld 1 7 8 , 2 2 1 , m a r x is m o 1 6 6 t é r m in o m e d i o 3 8 fil o s o f ía n a t u ra l 6 8 -6 9 Westminster Review, The 18 5 ­


221 v o lu n t a d g e n e r a l 1 2 7 , 1 2 8 , t e s is , l e y d e c a m b io 1 5 9 , 1 6 5 m a n iq u e í s m o 5 0 1 8 3

S c h o p e n h a u e r, A rth u r 88 , 10 3 , 12 9 T h e r a v a d a , b u d is m o 1 4 8 m a t e r ia lis m o d e H o b b e s W e stm in ste r, e s c u e l a 1 0 2 , 1 0 5

1 3 1 , 13 2 , 13 8 -14 5 , 1 3 8 - 1 3 9 , S ó cra te s 1 1 , 17 , 2 0 -2 3 , 2 0 - 2 3 , T h o r n h ill, s ir J a m e s , Alegoría 78 -79 W h e w e ll, W illia m 1 8 7

14 9 , 1 8 3 40, 17 3 del a d v e n i m i e n t o protestante p r e s o c r á t ic o s 1 7 , .18 W h it e h e a d , A lfr e d N o rth 19 6 ,

El m u n d o c o m o voluntad y c o m o su p erh o m b re 17 4 1 0 3 S p in o z a 9 2 - 9 3 19 7 , 19 8 , 198, 19 9


representación 13 8 , 138, e s c e p t ic is m o 4 2 t ib e t a n o , b u d is m o 147, 1 5 0 Upanishads 14 6 , 14 7 , 15 0 , 1 5 1 W it t g e n s t e in , L u d w ig 1 0 3 . 1J

14 0 ju ic io y m u e r t e 2 2 , 2 3 , 26 t ie m p o 7 U r b a n o V I, p a p a 9 1 19 9 , 2 0 2 -2 0 7 , 2 0 2

in flu e n c ia d e 1 4 4 , 1 4 5 , 1 7 2 m é t o d o s o c r á t ic o 2 0 - 2 2 , 2 3 , B ergson 2 15 u tilita rista s 8 0 , 1 1 7 , 1 5 2 , a n á lis is d e l l e n g u a je 2 0 1 .

in flu e n c ia s o b r e 9 5 , 1 1 7 27 b u d is m o 1 4 8 18 2 -18 5 2 0 3-2 0 6 , 2 0 7


in t e r é s e n O r ie n t e p o r 1 5 2 P la tó n y 2 4 , 2 6 fe n o m e n o l o g ía 2 1 2 , 2 1 3 u t o p ía 3 0 in flu e n c ia d e 2 2 6

in t e r é s p o r la filo s o fía s o c r á t ic o , m é t o d o 2 3 K a n t 1 3 5 , 14 0 in flu e n c ia d e S c h o p e n h a u e r

L a
o r ie n t a l 1 4 2 - 1 4 3 , 1 5 1

c u á d r u p l e raíz del

p r incipio d e la r a z ó n
S o fía C a r lo t a , r e in a d e P r u s ia

96-97,

s o fis t a s 1 8
97
N ie t z s c h e 1 7 5

s a n A g u s t ín 5 0

T ie r r a
v
v a lo re s
14 4 , 14 5

I n v e s t i g a c i o n e s filosóficas

2 0 3

suficiente 13 8 , 1 3 9 S ó fo c le s 29 te o r ía c o p e r n ic a n a 6 4 -6 5 , e n N ie t z s c h e 1 7 2 - 1 7 7 T r a c t a t u s logico-

L a libertad d e la v o l u n t a d S o l, t e o r ía d e C o p é r n ic o 6 4 -6 5 , 64 - 6 5
e x is t e n c ia li s m o 2 1 7 philosophicus 94, 20 3, 2 0 J

13 8 64-65 y e l s is t e m a d e P t o lo m e o 6 4 v á n d a lo s 5 2 , 5 5 W it t g e n s t e in , P a u l 2 0 2 , 2 0 2

ló g ic a 1 9 4 S o ló n 2 7 y l o s p r e s o c r á t ic o s 1 3 V a u x - le - V ic o m t e 70 W o ls e y , T h o m a s 1 0 7

Los dos problemas S p e k e , Jo h n 17 4 T illic h , P a u l 2 0 9 Vedas 15 1 W o o lf, V ir g in ia 2 0 0

f u n d a m e n t a l e s d e la ética S p in o z a , B e n e d ic t 8 3 , 8 7 , 8 8 , T i m ó n d e F ilio 4 2 V e n u s d e Milo 2 8 W o r d s w o r t h , W illia m 6 9

13 8 9 0 -9 5 , 90, 9 5 , 97, 15 7 T ito , m a r is c a l 1 7 1 v erd ad W re n , s ir C h r is t o p h e r 68. “ 5.

Parerga y P a r a l i p o m e n a 13 8 Ética 90, 9 2, 9 4 -9 5, 9 5 t o le r a n c ia , f ilo s o fía p o lít ic a d e e n m a t e m á t ic a s 1 9 5 7 9 , 79, 10 5 , 10 7


p r e c e d e n t e s e n s a n A g u s t ín T r a c t a t u s theologico-politicus L o ck e 10 8 L e ib n iz y la 9 7 W rig h t o f D e r b y . E l filósofo

50 9 2, 94, 20 3 T o ls t o i, L e ó n 1 4 4 , 144, 14 5 p r a g m a t is m o 1 8 9 lector 1 1 5

S o b r e la v o l u n t a d e n la S ta lin , J o s e p h 7 2 - 7 3 , 1 7 0 , 1 7 1 t o m is m o 5 9 p r o p o s ic io n e s l ó g ic a s 1 9 4 W rig h t, h e r m a n o s 1 8 8

naturaleza 13 8 S te en , Ja n to t a lit a r is m o 3 0 , 1 2 9 , 2 2 3 y l e y e s c ie n t ífic a s 2 2 2

W itt g e n s t e in y 2 0 2 , 2 0 3 C o m p a ñ í a musical 9 4 168 v id a

y la r e e n c a r n a c ió n 1 5 0 U n a escuela p a r a chicos
t r a b a jo in fa n t il

t r a g e d ia g r ie g a 2 9 , 3 9 e n N ie t z s c h e 1 7 2 - 1 7 3 , Y
S ch o p e n h a u e r, Jo h a n n a 1 4 0 y chicas 1 0 5 T r a in i, F r a n c e s c o , El triunfo d e 17 4 -17 5 Y a le , u n iv e r s id a d d e 1 1 0 ,

s e fa r d íe s 9 0 S t e e n w y c k , H e n d r ik , Vista d e santo T o m á s d e A q u i n o 5 9 e n S c h e llin g 1 5 6 110-111


Sén eca 22, 46, 47 u n m e r c a d o 8 0 t r a s c e n d e n t a l, m u n d o 1 3 5 , V ie n a , C ír c u lo d e 1 9 9 , 199, Y e a t s , W illia m B u t le r 1 7 8 . / U

S e x t o E m p ír ic o 4 3 S t o n b o r o u g h - W it tg e n s te in , 1 3 5 200, 20 3, 205 Y o g a , e sc u e la d e l 15 0

P y r r h o n i a r u m 4 3 M argaret 2 0 3, 20 6 T r a t a d o s o b r e los p r i n c i p i o s d e l V ie t n a m 1 5 3 , 1 7 1 Y u g o s l a v ia 1 7 1

s e x u a l i d a d , c a íd a d e l e s t a d o S t ra u s s , R ic h a r d 1 7 8 conocimiento h u m a n o 110 v io l e n c ia 1 2 3 , 1 4 3 - 1 4 4

d e g r a c ia 5 2

S h a ft e s b u r y , c o n d e d e 1 0 2 ,

10 3
S t r in d b e r g , A u g u s t 1 7 7

S tu b b s, G e o r g e ,

atacado p o r u n
Caballo

león 14 3
T r in it y C o l l e g e d e C a m b r id g e

1 9 9

T r in it y C o l l e g e d e D u b lín 110,
v ir t u d 2 3 , 2 6

V is h n u 1 5 0

v is ig o d o s 5 5
z
Z a ra tu stra 1 7 6

S h a k e s p e a r e , W illia m 1 4 , 2 3 , S t u r m u n d D r a n g 118 V iv ia n i, V ic e n z o 6 7 , 6 7 Zeitgeist 15 9 -16 1

39, 7 3 , 74 , 15 9 , 1 6 1 , 17 8 ( r o m a n t ic is m o a le m á n ) 1 3 7 T ro tsk y , L e ó n 17 0 , 170, 17 1, V o lt a ir e 4 4 , 1 2 1 , 1 2 2 - 1 2 3 , 122, Z e n ó n d e C it io 4 6 , 4 6

S h aw , G e o rg e B ern ard 12 2 , s u b je t iv i d a d 2 1 8 19 0 12 4 , 12 5 , 227 Z e n ó n d e E le a 1 7 , 1 9

14 5 , 16 9 , 1 7 7 - 1 7 8 , 19 6 su eñ os 87 Túbal 3 7 C á n d i d o 96, 98, 9 8 Z o l a , É m ile 1 4 4 , 1 4 5

S h iv a 1 5 0 S u i, d in a s t ía 5 5 T u rg e n e v , Iv a n 14 4 , 14 5 in f lu e n c ia s o b r e 7 6 , 1 0 8 , 10 9 Z o ro astro 1 7 6

s ig lo s d e la o s c u r id a d 3 4 , 5 2 , s u ic id io 4 7 , 47, 2 17 lib e r a lis m o 1 2 2 - 1 2 3

5 4 -5 6

s ig n ific a d o

a n á lis is d e l le n g u a je 2 0 5 - 2 0 6
Su n Y a t-se n 152,

su p erh o m b re 17 4 , 17 7

sutras 15 0 .
15 3

u
u n id a d d e lo s o p u e s t o s 1 4
« v o lu n ta d a l p o d e r» 1 7 4 , 1 7 7 ,

221
« v o lu n ta d g e n e ra l» 1 2 7 , 1 2 8 ,

t e o r ía d e la p in t u r a d e l é p o c a d e lo s 1 5 0 u n id a d e s d e e s p a c io , t ie m p o 12 9

2 0 3 -2 0 5 , 2 0 4 S w ift, J o n a t h a n 1 1 0 y a c c ió n 3 9 v o lu n t a d , S c h o p e n h a u e r 1 4 1
I n f o r m a c i ó n s o b r e l as i l u s t r a c i o n e s
s = superior i = inferior c = centro grab./Mosaico de Alejandro, Casa del detalle, GB; págs. 76-77: escudo de la escuela angloestadounidense/Charles de los hermanos Biglin, hacia 1873,
d = derecha iz = izquierda Fauno, Pompeya, hacia 320 a. C., familia de Bacon/existencia de válvulas Jervas, Retrato de Swift, principios del EE.UU./galaxia Dwingeloo 1, del ..
pág. 1: grupo de estrellas; pág. 2: detalle, mosaico copia de la pintura en las venas, de De motu cordis et siglo xvm, detalle, GB/Doolittle, Vista telescopio de Isaac Newton, islas
Rafael, La escuela de Atenas, siglo xvi, griega original, hacia siglo rv a. C., sanguinis de William Harvey, 1628, de Yale en New Haven, hacia 1910, Canarias, arreglo de imagen/V. P.
detalle, fresco, It.; pág. 3: detalle, véase It./Alejandro dirigiendo la construcción grab. GB/Egbert van Heemskerk, La aguafuerte, EE.UU/escuela italiana, Mohn, Hansely Gretel, de Cuentos de
pág. 59; pág. 4 s véase pág. 20 s iz; 4 c de un muro de fuego contra Gog y elección del consejo de la ciudad, El oficio de tintorero, 1522, Ix../Tratado los hermanos Grimm, 1892, cubierta,
véase pág. 20; 4 i: véanse págs. 68-69; Magog, hacia 1600, Ms., India /Sexti Oxford, 1637; págs. 78-79: sir Godfrey sobre losprincipios del conocimiento AL; págs. 142-143: C. Müller, Krishna,
pág. 5 s iz: detalle véase pág. 84 S; 5 Empiríci de Pirrón, siglo xvn, primera Kneller, Thomas Hobbes, mediados del humano de Berkeley, 1710, portada, de Diccionario de mitología, de
sd: véase pág. 185 s iz; 5 iz c: véase página, GB; págs. 44-45: Epicuro, siglo xvn, GB/William Dobson, Carlos 11 Ir.; págs. 112-113: Tratado sobre la Friedrich Majer, vol. II, 1804, grab.,
pág. 102 d.; 5 c: véase pág. 123 s.; 5 c busto/Baco y ménades, fresco, como príncipe de Gales con un paje, naturaleza humana de Hume, 1739 Al./Georg Emanuel Opiz, Un noble
d: véase pág. 216 i d; 5 i: véase pág. It./símbolos epicúreos, Pompeya, hacia mediados del siglo xvn, detalle, GB/sir pg., portada, GB/Allan Ramsay, David húngaro con un miembro de la
135; pág. 6: Rembrandt, Los dos siglo i a. C., mosaico, It./Lucrecio, De Christopher Wren, St Peter’s in the Hume, 1766, Escocia/James Tassie, academia de la orden teresiana en
filósofos, 1628, detalle, Hol.; pág. 7: rerum natura, Ms.; págs. 46-47: Zenón Wardrobe, Londres, finales del siglo xvii, Adarn Smith, 1787, detalle, medallón Viena, hacia 1810, acuarela,
Auguste Rodin, Elpensador, 1880, de Citio, busto/Mino da Fiesole, Marco GB; págs. 80-81: Hendrik Steenwyck, de pasta, Escocia, Jean Raoux, Mujer Austria/George Stubbs, Caballo
bronce, Fr.; pág. 8: William Blake, The Aurelio, finales del siglo xv, relieve de Vista de un mercado, finales del con espejo, hacia 1720,Fr.; págs. 114­ atacado por un león, 1769, esmalte,
ancient óf days, 1794, detalle, GB; mármol, It./Joos van Gent, Séneca, siglo xvi, Bélgica/Abraham Bosse (atr.), 115: James Gillray, Partida de billar, GB; págs. 144-145: Tolstoi en la
pág. 9: Salvador Dalí, Homenaje a hacia 1475, pintura, Hol ./Leonardo Leviatán de Hobbes, 1651, grab., siglo xvm, impreso, GB/Joseph Wright terraza, 1905, pintura, Rusia/Etienne
Newton, 1969, bronce, Esp.; págs. 10­ Alenza y Nieto, El suicidio romántico, portada, GB/ejecución de los of Derby, Lectura de un filósofo, hacia Jeaurat, Compañía musical, siglo xvm,
11: galaxia M51/Afrodita, siglo n a. C., principios del siglo xix, Esp.; págs. 48­ regicidas, 1660, detalle, madera, 1766, GB; págs. 116-117: George Fr./detalle, véase pág. 142 d.; págs.
bronce, Gr.; págs. 12-13: escena de 49: imagen de Cristo, Santa Sofía, GB/Abraham Cooper, La batalla de Willison, James Boswell, 1765, 146-147: Guariento de Arpo, Escenas
Caleñas, sacerdote griego, principios Estambul, siglo xii, mosaico, Turquía/el Marston Moor, 1819, GB; págs. 82-83: Escocia/Jean-Honoré Fragonard, La de la vida de Cristo, siglo xiv, altar,
del siglo iv a. C., marco de bronce de arcángel Miguel, de Pala d’Oro, San Sebastien Leclerc, Estudio de un cerradura, hacia 1777, Fr.; págs. 118­ It./templo Basavanagudi, Bangalore,
■un espejo/Tales de Mileto, 1820, grab., Marcos, Venecia, hacia 980, detalle, astrónomo, 1714, impreso, 119: C. J. Staniland, Edmund Burke mediados del siglo xvi, India/Buda,
Al./ recolección de la aceituna, hacia esmalte y objetos preciosos, It.; págs. Fr./calculadora de Blaise Pascal, 1642; apoyando la moción parlamentaria relieve en piedra pintado, Tíbet;
siglo v a. C., ánfora, Gr./Anaximandro, 50-51: san Agustín, de La ciudad de págs. 84-85: de Frans Hals, René por la abolición de la esclavitud, hacia págs. 148-149: Buda Siddhartha
hacia siglo II, mosaico; págs. 14-15: Dios, principios siglo xv, Ms., Descartes, siglo xvm, detalle/F. de 1880, grab., GB/James Northcote, Gautama, siglo xiii, cobre dorado,
detalle, véase pág. 2/Exekias, Viaje por detalle/bautismo de Cristo, baptisterio Gaigniéres, Colegio délos jesuítas de Edmund Burke, finales del siglo xvm, Nepal/thang-ka, hacia 1900, detalle,
mar de Dioniso, hacia 540 a. C, cuenco de Arians, Rávena, siglo v, mosaico, It.; La Fleche, 1655, detalle, aguafuerte, detalle, GB/Mansion House, Londres, pintura sobre tela; págs. 150-151: Shiva
con figuras en negro, Gr./Pitágoras, págs. 52-53: Adán y F.va, de Speculum Fr./Pierre-Louis Dumesnil el Joven, 1739, impreso, Fr./Thomas bailando sobre Nandi, siglos xn-xm,
tetradracma de mármol y plata de humanae salvationis, hacia 1360, Ms., Cristina de Suecia y su corte, siglo xvm, Gainsborough, El señor y la señora piedra, India/lápida tibetana, provincia
Atenas, hacia 445 a. C., moneda, Gr.; Al./herejes condenados a la hoguera detalle, Fr./ilustración de Sobre el Andrews, hacia 1749, GB/Ensayo de Sichuan, China/Arjuna con Krishna,
págs. 16-17: Biagio d’Antonio da por la Inquisición española, 1849, hombre de Descartes, 1677, impreso, filosófico sobre el origen de las ideas de del Bhagavad Gita, siglo xvm,
Firenze, Alegoría de las artes liberales, grab., Al./infierno, de La ciudad de Amsterdam; págs. 86-87: Claude Monet, lo sublime y lo hermoso de Burke, 1757, miniatura, India /Diccionario de
finales siglo xv, It ./fragmentos de la Dios de san Agustín, siglo xv, Ms. Fr.; de iz a d La catedral de Rouen: portada, GB; págs. 120-121: La toma de mitología de Friedrich Majer, 1804,
Física de Aristóteles, siglo xiv, págs. 54-55: patio de los Leones, pórtico, mañana, 1892; Pórtico y la la Bastilla, finales del siglo xvm, portada, Al.; págs. 152-153: Sun Yat
Ms./templo de Zeus en Olimpia, Alhambra, Granada, 1238-1358, torre Alban, mediodía, 1893-1894; acuarela, Fr./primera edición de la Sen, de la revista Je sais tout, 1912,
Atenas; págs. 18-19: Giovanni da Ponte, Esp ./Boecio asiste a una lección de Efectos del sol, noche, 1893, Enciclopedia de Diderot, 1751-1772, impreso, Fr./George Curzon, virrey de
Las siete artes liberales, principios del filosofía, de El consuelo de la filosofía, Fr./ilustraciones de Sobre el hombre Fr.; págs. 122-123: Jean Huber, Voltaire la India, hacia 1900/estudiantes indios
siglo xv, cuadro, It./carrera de atletas, siglo xv, Ms./Angelo Falcone, Combate de Descartes, 1662, impreso, Fr./el al despertarsepor la mañana, finales de filosofía, universidad del estado de
hacia siglo v a. C, ánfora con figuras entre romanos y bárbaros, siglo xvn, universo de Descartes, de El mundo, del siglo xvm, Fr./Voltaire en su Baroda, 1947/disturbios en Shangai,
en negro, Gr.; págs. 20-21: Sócrates, It.; págs. 56-57: crucifijo, siglo v i i i , 1668, impreso, Amsterdam; págs. 88-89: estudio, finales del siglo xvm, Vr./El 1948, fotografía; págs. 154-155:
de Lisipo/La escuela de Atenas, véase bronce, Ir./ Pernottin, Eloísa recibe cráneo de Descartes (atr.)/C. P. campesino oprimido por la nobleza y el universidad de Jena, hacia 1900,
pág. 2/ónfalos, Gr./templo en el el velo de Abelardo, siglo xvm, impreso, Marillier, Escenas de la vida de clero, finales del siglo xvm, aguafuerte, Al./Friedrich Jüngel, Johann Fichte,
santuario de Atenea Pronaia, Delfos/ Fr./La creación, siglo xii, detalle, tapiz, Descartes, siglo xvm, grab., Fr./Jean-Pierre Houel, Aspecto de una 1808, aguafuerte, Al./Nicholls y
André Castaigne, Sócrates caminando Esp.; págs. 58-59: La Santísima Fr./Meditaciones metafísicas de celda de la Bastilla en el momento de Allanson, Laboratorio de Liebig en
por las calles de Atenas, de The Century, Trinidad, 1470, vidrio y hierro, Descartes, 1641, portada, Fr.; págs. 90­ la liberación de losprisioneros, 14-7­ Giessen, 1845, grab., GB/Arthur Kampf,
1897, grab., Fr./GB/Sócrates, siglo i d. Al./interior, La Sainte Chapelle, París, 91: Benedict Spinoza, siglo xvii, 1789, finales del siglo xvm, acuarela, Fichte se dirige a la nación alemana,
C., fresco, Éfeso, Turquía; págs. 22-23: siglo xiii, Fr./El regreso de Excálibur, detalle/Rembrandt, Judíos en la Fr.; págs. 124-125: Carie van Loo, Denis hacia 1913, fresco, Al.; págs. 156-157:
escena de la comedia de Aristófanes de La muerte de Arturo, hacia 1316, sinagoga, 1648, aguafuerte, Diderot, mediados del siglo xvm, plano de geología y paleontología,
Las nubes, siglo xix, grab. Al./Sócrates, Ms., Fr./Francesco Traini, El triunfo de Hol./instrumentos de Robert Hook, Fr./Robert Benard, de iz a d hacia 1880, impreso, GB/Friedrich
Aristóteles, Platón y Séneca, siglo xiv, santo Tomás de Aquino, santa Catalina, de su Micrographia, 1665, grab., Instrumentos de percusión, Corte de Schelling, finales del siglo xix, grab.,
Ms. It./Aristófanes, siglo xv, Pisa, siglo xiv, pintura, It.; págs. 60-61: GB/Universidad de Heidelberg, 1900, una mina, Elaboración de papel, de la Al ./Samuel Palmer, El manzano
detalle/Jacques-Louis David, La muerte El microcosmos, Ms./ tapiz, véase pág. grab. a partir de una fotografía, Al.; Enciclopedia de Diderot, finales del mágico, 1830, acuarela y tinta,
de Sócrates, 1787, Fr.; págs. 24-25: 57/Juan Escoto Erigena, grab ./La dama págs. 92-93: estatua de Moisés siglo xvm, grab., Fr./de M. Meissonier, GB/Filosofía de la naturaleza de
Platón, mármol/escuela de Platón, y el unicornio, hacia 1500, detalle, Maimónides en Córdoba, bronce, Diderot hablando de la Enciclopedia Schelling, 1799, portada, Al./E. Finden,
hacia siglo I a. C, mosaico, Roma; tapiz, Fr.; págs. 62-63: Camille Esp./Caspar David Friedrich, Ruin in con sus compañeros, siglo xix, grab., Samuel Taylor Coleridge, 1837, detalle,
págs. 26-27: mural, villa de Livia, finales Flammarion, El cielo, de L 'atmosphére Riesengebirge, 1815-1820, Al.; págs. 94­ Esp./Daumont, El Grand Café grab., GB; págs. 158-159: Lecciones
del siglo i d. C., fresco, Roma/U. méléorologique populaire, 1888 en el 95: Jan Havicksz Steen, Compañía d ’Alexandre, París, siglo xvm, grab., sobrefilosofía de la historia universal
Feuerbach, escena de El banquete estilo de hacia 1520, madera, Fr. musical, mediados del siglo xvii, Fr.; págs. 126-127: Jean-Antoine de Hegel, 1837, portada, Al./Jakob
en Grecia y Roma, siglo xix, grab. principios del siglo xix, GB; págs. 64­ Hol./Jean-Charles-Franfois de la Hay, Houdon, Jean-Jacques Rousseau, Schlesinger, Georg Friedrich Wilhelm
Al./John el copista, Clarke Platón, año 65: Andrea Pisano, Ptolomeo, hacia Baruch Spinoza, 1762, lápiz, Fr./Ética finales del siglo xvm, terracota, Hegel, principios del siglo xix, detalle,
895, detalle/Platón, Pitágoras y Solón, 1335, relieve, It./Andreas Cellarius, de Spinoza, 1876, portada, Fr./Cesare Mussini, La muerte de Atala, Al./Michail Wrubel, Cristo en el monte
siglo xvi, fresco, Rumania; págs. 28-29: Sistema copernicano del universo, de EF.UU./George Eliot, mediados del mediados del siglo xix It./Charon de de los Olivos, 1887, Rusia; págs. 160-161:
atleta frotando su cuerpo, siglo v a . C., Harmonía microcósmica, 1708, siglo xix, GB; págs. 96-97: Gottlieb Bouchet, Rousseau en Suiza, Cari Schlósser, Beethoven componiendo,
ánfora, Gr./Milo, Venus, hacia siglo impreso, Hol./Nicolás Copérnico, 1967, Wilhelm Leibniz, de Historia de la perseguido y sin hogar, siglo xix, 1890, impreso, Al./Manufactura del
i a. C., mármol, Gr./danza de las moneda, Polonia; págs. 66-67: relación filosofía de Leibniz de Cari Gunther detalle, grab., Fr.; págs. 128-129: algodón, mediados del siglo xix, grab.,
ménades ante Dioniso, hacia 395 a. C., entre la velocidad de rotación Ludovici, 1737, detalle, grab. Educación deJean-Jacques, siglo xix, GB; págs. 162-163: Elliott y Fry, Charles
detalle, vaso, Gr./Platón, Hipócrates planetaria y la música armónica, de Al./Theobald Freiherr von Oer, Leibniz litografía, Fr./Charles Cochin el Joven, Darwin, siglo xix, GB/de Richard
y Dioscuro, Ms., It.; págs. 30-31: Fra Harmonices mundi de Johannes en Berlín, 1855, grab. Al./ilustraciones Emilio, de Rousseau, 1780, portada, Knotel, Federico Guillermo III, rey de
Angélico, La Virgen y el niño con los Kepler, 1619, Ms., detalle/Tycho Brahe de Mathematische Schriften de Leibniz, Fr./L. L. de Boilly, Maximilien Prusia, regalando a sus hijos unos
santos, principios del siglo xv, tríptico, ■en su observatorio, de Astronomiae vol. I, de C. I. Gerhardt, 1849, grab. Robespierre, finales del siglo xvm, uniformes la noche de Navidad de
detalle, It./tumba de Plotino, siglo instauratae mechanica de Brahe, Al.; págs. 98-99: Charles Jervas, Fr./Declaración de los derechos del 1803, de Cincuenta imágenes de la
ni a. C., It./detalle, véase pág. 25; 1602, grab./explicación de los Carolina de Ansbach, 1727, GB/G. hombre, finales del siglo xvm, detalle, reina Louise, 1896, cromotipo,
págs. 32-33: Aristóteles, siglo iv a. C., planetas, de Harmonices mundi de Adcock, Dr. Pangloss, interpretado por pintura, Fr.; págs. 130-131: Cari Al./juventudes hitlerianas, hacia 1938,
copia en alabastro del bronce original, Kepler, 1619, grab./Juicio contra Harley en una versión de Cándido. Friedrich Lessin, Castillo en la roca, Al./Heinrich Olivier, Joven en Prie-
It./Aristótéles y Alejandro, siglo xiv, Galileo, 1632/Vicenzo Viviani, diseño hacia 1800, grab., GB/casa de Leibniz, paisaje romántico, 1828, detalle, dieu, 1824, Al.; págs. 164-165: H.
cubierta, detalle, marfil/detalle, véase de un péndulo realizado por Galileo, Hannover, Al./calculadora de Leibniz, Al./escudo del rey.de Prusia Guillermo I, Mocznay, Karl Marx y Friedrich Engels
pág. 2; págs. 34-35: Domenico di principios del siglo xvn, dibujo; págs. de Historia de la filosofía de Leibniz de finales del siglo xix, detalle, ilustración, en el II Congreso del Partido
Michelino, Dante leyendo, de La 68-69: Royal Observa tory de Cari Gunther Ludovici, 1737, grab., Al.; Al.; págs. 132-133: Antón Graff, Johann Comunista, Londres (1847), 1961,
divina comedia, 1465, pintura, detalle, Greenwich, de Elplanetario y los págs. 100-101: Sebastian Stoskopff, Los von Schiller, 1786, Suiza/Gottlieb Al./Karl Marx, 1880, fotografía
It./ G. B. della Porta, Aristóteles, de mundos estelares, 1859, grab. cinco sentidos (verano), principios del Doebler, Immanuel Kant, 1791, coloreada//:'/ capital de Marx, 1867,
El libro de la fisonomía, 1616, grab. GB/Camille Flammarion, Newton siglo xvn, detalle, Fr./viola d’amore, Al./John Everett Millais, La joven ciega, portada, Al ./Revueltas callejeras en
It./filósofo, posiblemente Aristóteles y descubre la ley de la-gravedad, de 1774; págs. 102-103: Ensayo sobre el 1856, GB; págs. 134-135: William Henry Berlín, 14 de junio de 1848, siglo xix,
sus discípulos, siglo rv d. C., fresco, It.; Astronomía popular, 1881, grab., entendimiento humano de John Locke, Fox Talbot, Fox Talbot en su casa de litografía, Al.; págs. 166-167: Engels,
págs. 36-37: Retórica de Aristóteles, Fr./John Rowley, 1712, GB/Principia 1748, portada, GB/ de un cuadro de sir Reading, hacia 1845, litografía, Marx y las hijas de este último, 1864,
Ms./Miguel Ángel, El esclavo mathematica de Isaac Newton, siglo Godfrey Kneller (atr.), Guillermo III de GB/Caspar David Friedrich, Dos GB/ Vida en Golden Lañe, Londres,
liberándose, 1528, li./La lógica de xvn, portada, GB; págs. 70-71: Castillo'y Inglaterra, finales del siglo xvn, GB/sir hombres en el mar contemplando la 1872, grab., GB/sir Henry Colé,
Aristóteles, la retórica de Cicerón y la jardín, Vaux-le-Vicomte, norte de París, James Thornhill, Guillermo y María en luna, 1817, Al.; págs. 136-137: Moses La comida, hacia 1865, acuarela,
música de Túbal, siglo xv, fresco, Fr.; siglo xvn, Fr./biblioteca, siglo xvm, la gloria, mural, Painted Hall, Royal Mendelssohn, finales del siglo xvm, GB/familia posando frente a su casa,
págs. 38-39: Arquímedes midiendo impreso, Fr./ detalle, véase pág. 68 iz; Naval College, Greenwich, hacia 1710, Al./Phiz, Asaltadores atacan a una Hornsey, Londres, hacia 1890/Hetton
la pureza del oro de la corona de págs. 72-73: Lorenzo Bartolini, detalle, fresco, GB; págs. 104-105: víctima, de Juicios memorables de Colliery, Durham, de Los inicios del
Heirón II de Siracusa, de una edición Maquiavelo, principios del siglo xix, Bartolomé Murillo, La Sagrada Benson, mediados del siglo xix, grab., ferrocarril de Isaac Brick, hacia 1825,
de Vitruvio, 1511/de Douris , Jóvenes escultura, It./Santi di Tito, Nicolás Familia, siglo xvii, Esp./Jan Steen, Una GB/Clemens Kohl, Médicos en un grab., GB; págs. 168-169: Manifiesto
griegos en la escuela, siglo v a. C., Maquiavelo, finales del siglo xvi, escuela de chicos y chicas, hacia 1670, hospital, 1794, grab., Al./Pugin y comunista de Marx y Engels, 1848,
detalle, vasija, Gr./ teatro detalle, It./Elpríncipe de Nicolás Hol.; págs. 106-107: ca.rta manuscrita Rowlandson, Casa de los Lores, 1809, GB/e.studio de pintura, Berkeley
grecorromano, Taormina, Maquiavelo, 1580, portada, de Locke con una ilustración de la casa dibujo y grab., GB; págs. 138-139: Castle, 1890, GB/prisioneros en un
Sicilia/Francesco de Ficoroni, Actor Basilea/Giuseppe Lorenzo Gatteri, en que nació, 1699, GB/David El mundo como voluntad y campo de trabajo ruso, hacia
griego y máscaras, de Le maschere César Borgia abandonando el Ryckaert III, El taller del artista, 1638, representación de Schopenhauer, 1819, 1932/Alexander Petrovich Apsit, El zar,
sceniche e figure comicbe d ’anlichi, Vaticano, mediados del siglo xix, It.; Hol.; págs. 108-109: Thomas Al./Angilbert Góbel, Árlhur el clero y los ricos llevadospor el pueblo
siglo xvin, It.; págs. 40-41: Ruinas de la págs. 74-75: Ensayos de Francis Bacon, Rowlandson, El mercado de Smithfield Schopenhauer, 1859, Al./sellos de trabajador, 1918, cartel, Rusia/
biblioteca de Ptolomeo en Alejandría, 1597, portada, GB/George Vertue, a vista de pájaro, 1811, acuarela, correos, 1880, GB/La cuádruple raíz Sala de lectura de la Brítish Library.
hacia 1811, grab. Fr./Alejandro Magno Gresham College, 1739, detalle, grab., GB/detalle, véase pág. 105; págs. 110­ del principio de la razón suficiente de hacia 1870, impreso, GB; págs. 170­
explorando bajo el agua, siglo v, Ms., GB/Paul van Somer, Sir Francis Bacon, 111: Bell Tower, Trinity College, Schopenhauer, 1813, portada, AL; págs. 171: soldados y obreros en las calles
Fr./Diógenes y Alejandro, relieve, Gr.; principios del siglo xvn, Bélgica/John Dublín/John Smibert (atr.), George 140-14 1: fohanna Schopenhauer, 1835, de Petrogrado, Rusia, noviembre de
págs. 42-43: Carneades, siglo xvm, Bettes, Isabel I, finales del siglo xvi, Berkeley, principios del siglo xvm, grab., Al./Thomas Eakins, La carrera 1917/Georgy Tikhonovitch Krutikov,
La ciudad flotante, 1928, dibujo, 1810, detalle, impreso, GB/W. H. política independiente, EE.UU., págs. 204-205: Texas Tim pintando un Fr./Sartre en su piso, 42 Rué Bonaparte,
Rusia/Leon Trotsky, 1917, Rusia/detalle, Worthington, Jeremy Bentham, 1823, 1936/Philip Blough observa un \ paisaje del desierto, Nuevo México, con vistas al café Les deux magots,
véase pág. 164 d.; págs. 172-173: H. detalle, grab., GB/M. Egerton, Fiesta experimento en una escuela de \ hacia 1995/Speakers Córner, Londres, París, hacia 1950/Kelly’s Cellar, Belfast,
Varges, Richard Wagner, hacia 1910, en la escuela de New Lanark (Escocia) Winnetka, EE.UU., 1947/Escuelay \ 1933; págs. 206-207: maniobras del 1954/Albert Camus firmando un libro,
impreso a partir de una fotografía de de Robert Owen, 1825, detalle, sociedad de Dewey, 1900, portada, \ ejército británico, 1942, GB/Lotfi 1957, Fr.; págs. 218-219: Maurice
1871, Al./Friedrich Nietzsche, hacia impreso, GB/The Westminster Review, EE.UU.; págs. 192-193: hora punta, ' Mansouri dirige a Margarita Lilova en Merleau-Ponty, 1950, Fr./Berthe Morisot,
1875, Al./el Olimpo, Gr./sátira sobre 1824, portada, GB; págs. 184-185: Osaka, Japón, hacia 1989/explosión La Gioconda, San Francisco, 1979/J- L. Mujer con su hijo en eljardín, 1883­
las estrictas exigencias dominicales, de T. Heaviside, el Agapemone, o la atómica, atolón Bikini, 1956; págs. 194­ Austin en una sesión de la Sociedad 1884, Fr./Louis Althusser, 1978, Fr./
Lustige Blátter, 1895, portada, Al.; págs. residencia del amor, en Charlinch, 195: carta de Gottlog Frege a Edmund Aristotélica y la Asociación de la Jacques Lacan, hacia 1950, Fr./Michel
174-175: Richard Burton vestido como Somerset, 1851, grab., GB/T. H. Husserl, 1894, facsímil, Al./Gottlob Mente, Birmingham, GB, agosto de Foucault, hacia 1970, Fr./Jacques
un peregrino a la Meca, mediados del Shepherd y H. Melville, Tribunal Frege, de Nachgelassene Schriften, 1952/el británico Ben Heatley recibe la Derrida, 1993, Fr./funeral de Sartre,
siglo xix, GB/Job, Napoleón en la Real Supremo, OldBailey, 1840, grab., principios del siglo xx, Al./de medalla de plata en la maratón de los París, 1980; págs. 220-221: Albert
Academia Militar de Brienne, hacia GB/John Stuart Mill, 1873, grab., Begrifschrift, 1879, Al.; págs. 196-197: Juegos Olímpicos de Tokio, 1964; Einstein en una conferencia sobre
1910, acuarela, Fr./Édouard Detaille, GB/Sobre la libertad de Mill, 1859, Lordfohn Russell, finales del siglo xix, págs. 208-209: sobrino de Kierkegaard, astronomía, Pasadena, California,
El trofeo, 1898, Fr.; págs. 176-177: portada, GB/manifestación en defensa grab., GB/ Principia mathematica de S0ren Kierkegaard, hacia 1840, dibujo, 1931/chimeneas de una central
Zoroastro, hacia 1900, impreso, del voto de las mujeres, Londres, A. N. Whitehead y Bertrand Russell, Din./recién casados, hacia 1920, GB/el térmica, GB/Karl Popper, mediados
Maharashtra, India/Henry van de 1905/Harriet Taylor, mediados del vol. I, 1935- GB/Bertrand Russell en teólogo protestante suizo Karl Barth, del siglo xx, GB/Alfred Adler en un
Velde, Así habló Zaratustra de siglo xix, miniatura, GB; págs. 186-187: una manifestación ante el ministerio hacia 1960, dibujo, Fr./Martin simposio internacional sobre
Nietzsche, 1908, portada, Al./Gustav C. S. Peirce, de Obras completas de de defensa, Londres, febrero de 1961; Heidegger, 1950, Al.; págs. 210-211: psicología, Berlín, septiembre de 1930,
Klimt, El beso, 1908, detalle, Charles Sanders Peirce, vol. I, finales págs. 198-199: A. N. Whitehead, El ser y el tiempo de Heidegger, 1927, detalle/P. Gartmann, Arnold
Austria/Leni Riefenstahl, Triunfo de del siglo xix, EE.UU./.E7 desastre del principios del siglo xx, GB/de portada, Al./René Magritte, El cansancio Schoenberg, 1930, detalle, Al.; págs.
la voluntad (Nüremberg), 1934, puente Tay, operaciones de rescate, Principia mathematica, vol. I, 1935, de la vida, 1927, Belg./Edmund Husserl, 221-222: detalle de la London School
fotometraje, Al./Lou Andreas-Salomé, enero 1880, grab., GB/vehículo GB/College of Arms, Londres/Trinity principios del siglo xx, Al./André of Economics and Political Science,
finales del siglo xix, Al.; págs. 178-179: repostando, principios del siglo xx, College, Cambridge, GB; págs. 200-201: Collin, Pobres, finales del siglo xix, GB/instrumentos de laboratorio/Joseph
William Butler Yeats, principios del EE.UU; págs. 188-189: William Róntgen Pon un tigre en tu depósito, anuncio de Belg.; págs. 212-213: orientándose, Heinemann, La creación del mundo,
siglo xx/Max Brückner, decorado examinando a un paciente, 1896, Esso, hacia 1960, GB/El Servicio de hacia 1950, GB/reloj de sol, Berea, de la Biblia ilustrada, 1906, litografía,
original para el Parsifal de Wagner, ilustración, Al./Primer vuelo de los Trabajo del Reich te necesita, hacia Kentucky, 1996/Edvard Munch, El Friburgo/1984, 1955, fotometraje, GB;
1896, Al./detalle, véase pág. 176 d; hermanos Wright en Kitty Hawk, 1930, cartel de propaganda, Al./imagen grito, 1893, Ñor.; págs.214-215: niña, págs. 224-225: manifestación
págs. 180-181: Nathaniel Currier Carolina del Norte, 1904, ilustración, de la Bolsa de Chicago; págs. 202-203: 1989, GB/Henri Bergson, finales del antinuclear, Berkshire, GB, finales
de John Trumbull, Firma de la Fr./Alice Boughton, WilliamJames, Paul Wittgenstein en Nueva York, siglo xix, Fr./Grand Central Station, . del siglo xx/Ernst Hans Gombrich,
declaración de independencia, 1776, vol. I, 1907, EE.UU./A. E. Emslie, 1934/Ludwig Wittgenstein, 1930/David Nueva York/río Hood, Oregón; mediados del siglo xx/demolición
mediados del siglo xix, grab., Sueño de una madre, 1891, ilustración; Battie con un invitado en el programa págs. 216-217: Simone de Beauvoir, de edificios, GB, finales del
EE.UU./edificio de la ONU, Nueva págs. 190-191: John Dewey, mediados Antigüedades de la BBC, 1989, noviembre de 1945, detalle, FrjLa siglo xx/detalle, véase pág. 220 iiz;
York; págs. 182-183: Rudolph del siglo xx, EE.UU./John Dewey en el GB/Tractatus logico-philosophicus de náusea de Jean-Paul Sartre, 1938, págs. 226-227: vista de la Tierra desde
Ackermann, Prisión de Dartmoor, congreso de la Liga por una acción Wittgenstein, 1922, portada, GB; facsímil de la primera edición, el espacio.

C réditos
AdvertisingArchives: Esso 200 s. Christie’s Images 146, 148; Duomo, Dorling Kindersley: 4 i (y 68-69); 43 d; Royal Naval College, Greenwich: 103. Oronoz/Artephoto 92 iz/British Library
Agence France Presse: 218 s. Agence Florencia 34; Fitzwilliam Museum, Linda Whitwam 54; 69 d; Dave King 83 Royal Society: 74 i. Scala: Accademia, 58 i; Derby Art Gallery 115; Louvre,.
Nina Beskow: Giséle Freund 5 cd. y Universidad de Cambridge 157 iiz; d, 101 d, 214 iz; 96 iz; 97 d; 99 i; 111 Florencia 36 d; Biblioteca Laurenziana París/A. Lorenzini 4 s (y 20 siz;);
216 id. AKG, Londres: 5 c. (y 123 s.)¡ 13 Galerie Daniel Malingue, París/ id; 112 siz; 131 d; 157 sd; 162 iz; 182 d; 29 i; Museo del Capitolio, Roma 44 s; Musée Carnavalet, París 82-83;
siz; 22 siz; 23; 28 iz.; 52 i; 62-63; 66 sd; © Salvador Dalí, Fundación Gala- 183 i; 185 sd; 186 iz; 188 id; 191 d; 194 Museo de Delfos 21 iiz; Metropolitan Artephoto/Nimatallah 120-121;
74 s; 89 d; 91 i; 95 iz; 96-97; 118 iiz; Salvador Dalí/DACS 1998 9; Guildhall iz; 194 d; 195/British Museum 15 d, 19; Museum of Art, Nueva York, 26 s; National Museum, Irlanda, Dublín 56 s;
132 d; 136 iiz; 138 s; 139 i; 140 siz; 154 Art Gallery, Corporation of London Science Museum/Clive Streeter 63 d. E. Museo Gregoriano Profano, Vaticano Colección privada 7, Tate Gallery 143;
sd; 155; 158 s; 158 i; 160; 162 d; 163 98 s, 108; Harold .Samuel Collection, T. Archive: 35 s/Casa Goldini 39 i; 30 i; Museo Nacional de Arqueología, Vaticano 2 (y 20-21).
sd; 164 d. (y 171); 165 iz; 169 i; 169 iiz; Corporation of London 94; Harris Museo del Capitolio, Roma 15 se; Nápoles 45 s; Vaticano 33- P o rtad a: The Bridgeman Art Library
170 iiz; 172 iz; 172 d; 174 iz; 174 d; 176 Museum and Art Gallery, Lañes, 81 i; Musée Carnavalet, París 122 d; Museo Scala/Archivio Camera photo,Venecia: Scottish National Portrait Gallery siz;
iiz.; 177 iz; 185 iiz; 200 i; 202 d. Moritz Biblioteca del Congreso, Washington Nazionale, Roma 32 s; Monasterio de 3 (y 59). Science Photo Library: Chris Mary Evans Picture Library se; Hulton
Naehr; 203 d; Fritz Eschen 209 i; 211 s; D.C. 180-181; Louvre, París 22 iiz; Sucevita, Rumania 27 i; Museo de Butler 10-11; Dr. Jeremy Burgess 87 iz.; Deutsch sd; Scala i. Solapa delantera:
Erich Salomon 221 s; 221 id; 223 Musée Carnavalet, París 123 i; Musée Wagner, Bayreuth 178. Éditions 140-141. Science and Society Picture Visual Arts Library, Louvre, París/A.
s./Badisches Landesmuseum, Karlsruhe Cluny, París 6 l i; Musée Condé, Gallimárd: 216 iiz. Fine Art Library: Royal Institution 5 siz; (y 84 s). Lorenzini. Lomo: Giraudon.
29 s; Bibliothéque de Sainte Geneviéve Chantilly 16 (y 22 sd); Musée des Photographic Library: 144 i. Fotomas Sonia Halliday Photographs: 21 id; 48­ C o n trap ortada: siz. a der.: AKG,
53; Birmingham City Museum and Art Beaux-Arts,"Estrasburgo 100-101; Index: 102 siz; 119 d. The Garden 49; 51; 58 sd/Darmstadt Museum 58 Londres iz; AKG, Londres Staatl.
Gallery 133; Biblioteca del Estado de Musée des Beaux-Arts, Tournai 211 i; Picture Library: Erika Craddock 70 s. siz; Spectrum Colour Library: 39 s; 173 Antikenslg. und Glypothek, Munich
Hesse, Darmstadt 52 s; Kunstmuseum, Musée Lambinet, Versalles 126; Museo Giraudon: 90 s; 124 ic¡ 124 id; 128 s; Dallas y John Heaton 17 i, 21 id. 2; Science and Society Picture Library
Dusseldorf 130-131; Louvre, París Civico Rivoltello, Trieste 73 i; Museo i/Bibliothéque Nationale 84 i, 106 iz; Stanley Gibbons Ltd.: 139 s. Still Royal Institution 3; Image Select/Ann
116-117; Maerkisches Museum, Correr, Venecia 111 sd; Museo Musée Carnavalet, París 125 i, 129 i; Pictures: Catherine Platt 150 d. Sygma: Ronan 4; E. T. Archive Musée
Berlín 136 siz; Musée de l’Armée. Diocesano, Cortona 30 sup.; National Musée des Beaux-Arts, Lille, 129 s; 193 d; Jacques Pavlovsky 219 s; Carnavalet, París 5; i de iz. a der.:
París 175; Musée Marmottan, París 86 Gallery de Escocia 105 (y 109), 218 i; Colección privada/© ADAGP, París y , Guichard 219 iz/Keystone/Plllustration The Bridgeman Art Library Colección
siz; Museo Capitular de la Catedral, National Gallery de Victoria, DACS, Londres 1998 210 i; Scottish 224 iiz. Telegraph Colour Library: privada 1; Camera Press 2; Scala 3;
Girona 57 (y 60 d.); Museo Romántico, Melbourne 6; Oriental Museum, National Portrait Gallery 102 iiz. Japack Photo Library 199 d; Peter AKG, Londres 4. Solapa trasera:
Madrid 47; Museum der Stadt, Universidad de Durham 149; Philip Hulton Getty: 66 iz; 76 s; 81 s; 134, 152 Sherrard 226-227. Tony Stone Images: Pictorialist s; Visual Arts Library
Greifswald 92-93; Museum für Gale Fine Art, Chepstow 166-167: i; 154 SÍZ; 156 d; 166 ÜZ; 167 i; 168 sd; Jonathan Kirn 201; Jeremy Walker 220­ Colección privada i.
Deutsche Geschichte, Berlín 164 iz; Philip Mould, Historical Portraits Ltd., 169 id; 197 i; 198 s; Bill Brandt 206 iz; 221; Jan Frederick 215 i. Visual Arts
Museo de Arte Ruso, Kiev 159; Londres 110 iiz; El Prado, Madrid 104; G. Douglas 207 sd; John Chillingworth Library: Artephot 4 c (y 50); 77;
Nasjonalgalleriet, Oslo/© The Munch Colecciones privadas 67 iz, 75 iz, 80 s 217 s/Fox 212 s; Keystone 153 i Image
Museum/The Munch-Ellingsen 114, 132 iz, 137; Royal Albert Memorial Bank: Eric Meóla 222 i; Frans Lemmens
Group/DACS 1998 213; National Museum, Exeter 118 sd; Scottish 215 s. Image Select/Ann Ronan: 38 s;
Gallery, Londres 119 iz; Museo National Portrait Gallery 78 i, 112 sd, 38 i; 64-65; 65; 66 id; 67 d; 68 siz; 68 A gradecim ientos del au to r
Nacional de Arqueología, Nápoles 112 iiz, 116 iz; Stapleton Collection iiz. (y 71); 76 i; 89 iz.; 91 s; 118 siz; 156
42 i (y 44 i); Nationalgalerie, Berlín 124 iiz; Museo Estatal Ruso, San iz; 196 iz/E. P. Goldschmidt and Co. U n a o b ra d e e sta s ca ra cte rística s c o m p o rta u n a in g e n te la b o r d e
5 i (y 135); Palazzo Vecchio, Florencia Petersburgo 144 s; Museos y Galerías Ltd. 87 d. Kobal Collection: 223 i p re p a ra c ió n y d o c u m e n ta c ió n d e la q u e d ifíc ilm e n te e s c o n s c ie n te e l
73 s; Staatl. Antikenslg. y Glyptothek, del Vaticano, Roma 12 s; Wallace Koninklijke Bibliotheek den Haag: 95 a u to r a l in ic ia r la re d a c c ió n . P o r lo q u e re sp e c ta a l a c a b a d o fin a l d e
Munich 14-15; Staatl. Kunstlg. Collection, Londres 54 i, 113. The sd. Magnum Photos Ltd.: Guy Le
Neuegalerie, Kassel 138 i; Staatliche Bridgeman Art Library/Giraudon: Querrec 219 id. Mary Evans Picture la o b ra , m i m á s s in c e ro a g ra d e c im ie n to a d o s p e rs o n a s e n c o n c re to :
Galerie, Dessau 163 i. AKG, Louvre, París 46 i. British Library: Ms. Library: 5 sd; (y 158 siz;); 21 sd; 26 i; N e il L o c k le y , q u ie n a c tu ó a m o d o d e c o o rd in a d o r g e n e ra l a d e m á s
Londres/Archivio Camera photo, Roy. 20 B.xx f.77v 40-41; ms. Add. 42 s; 61 S; 95 id; 98 i; 125 S; 136 d; 141 d e c o n trib u ir e n o rm e m e n te e n la m a q u e ta c ió n y re d a c ta r g ra n
Venecia: 49 i.AKG, Londres/Erich 11912 f.2 45 i; Ms. Add. 10294 f.94 58 i; id; 154 i; 157 id; 167 sd; 170 siz; 173 i;
Lessing: Bibliothéque Nationale 121 d; 142 iz; 151 d. British Library of Political 182 iz.; 183 s; 184 S; 184 i; 186 d; 188 p a rte d e las le y e n d a s y lo s c u a d ro s e x p lic a tiv o s ; y R o w e n a A ls e y ,
Cháteau Ferney-Voltaire 122 i; Gallerie and Economic Science: National iz; 188 sd; 189; 209 siz/Sigmund Freud re s p o n s a b le d e la s ilu stra c io n e s y la m a q u e ta c ió n fin a l d e la
im Belvedere, Viena 176 d. (y 179); Westminster Bank 185 id. Cambridge copyrights 177 d. Mary Evans Picture
o b ra . T a m b ié n h a n c o la b o ra d o L ara M aik le m , Jo a n n a W a rw ick ,
Historisches Museum der Stadt, Viena University Press: 197 s; 198 i. Camera Library/Explorer: 75 d. Marx Memorial
142 d. (y 145); Louvre, París 24; Musée Press:John Blair 147 sd; Giancarlo Library: 165 s.; 166 siz; 168 iz. Michael J o H o u g h to n , C laire L e g e m a h y T in a V a u g h a n , a q u ie n e s a g ra d e z c o
des Beaux-Arts, Dijon 106-107; Musée Botti 219 c; Tom Blau 221 ic. C.M. Holford: 79/British Museum l i d ; su v a lio s a a y u d a .
d’Orsay, París 86 se, 86 sd AKG, Dixon/Photoresources: 176 siz; Corbis: Louvre, París 28 d. Musée de l'Homme:
Londres/Orsi Battaglini: Duomo, La id e a o r ig in a l d e e sc rib ir u n lib ro d e e sta s ca ra cte rística s p artió
99 s; 110-111; 127 d; Bert Hardy 153 s; J. Oster 88. Museum het
Florencia 64 iz Ancient Art and Michael Yamashita 192-193; Adam Rembrandthuis, Amsterdam: 90 i. d e S e a n M o o re , d e D o rlin g K in d e rsle y . D e ig u a l m o d o , ta m b ié n
Architecture Collection: 32 i; 43 i; Woolfitt 199 iz; Dave G. Houser 204; National Gallery of Art, Washington: c o la b o ra ro n e n a lg ú n m o m e n to d e l p ro c e s o d e e d ic ió n d e la o b ra
150 iz/Catedral de Le Puy 37. Ann Ira Nowinski 206-207; Kevin R. Morris donación de Cornelius Vanderbilt
and Bury Peerless: 151 i BBC Photo 212 i; Sarah Jackson 222 s; David Reed Whitney/Richard Carafelli 140 i G w e n E d m o n d s , A n n a K ru g e r y L u c i C o llin g s. P o r ú ltim o , fe lic ito a
Archive: 203 iz. Bildarchiv Preussicher 224 s/Hulton/Tropical Press 205. National Gallery, Irlanda: 110 sd. D o rlin g K in d e rsle y p o r fo m e n ta r la le ctu ra d e la filo so fía e n to d a u n a
Kulturbesit-zr210 s Bodleian Library: Corbis-Bettmann: 5 ic (y 102 d); 161; Oronoz: 46 siz;/Biblioteca de El n u e v a g e n e ra c ió n d e le cto res.
Ms. E. D. Clarke 39 f.l05v 27 s The 178 iz; 187; 190 s; 190 i; 191 iz. Corbis- Escorial, Madrid 36 iz; Museo Nacional
Bridgeman Art Library: 147 Bettmann/UPI: 191 i.; 196 d; 202 iz; de Arqueología, Nápoles 25 (y 31); El D o rlin g K in d e rs le y d e s e a e x p r e s a r s u m ás s in c e ro a g ra d e c im ie n to a las
iz/Accademia, Florencia 72, 127 iz; 207 id; 220 iiz. (y 225). Corbis/UPI: Prado, Madrid 18, 55; Vaticano 14 s;
Biblioteca Nacional de Austria, Viena, 217 i. Jean-Loup Charmet: 17 s; 56 i; Villa Albani, Roma 41 i. Rex Features: s ig u ie n te s p e rs o n a s :
ms. códice 12600 60 iz; Bargello, 80 i; 152 s; 214 d/Bibliothéque des Arts 224 id/Sipa Press/Anne Selders 219 ic. M a n d ie T s a n g p o r la ilu stra c ió n d e la p á g in a 1 2 ; H ila ry B ird ; E d d a
Florencia 46 sd; British Library 8; Décoratifs 40 iz, 70 i; Bibliothéque Rheinisches Landes Museum,Tréveris: B o h n s a c k ; E d w a rd B u n tin g ; M ic h e lle F ie d le r; J o H o u g h to n ; Jo a n n e
Burghley House, Lines. 78 s; Nationale 85 d, 86 i. 128 s; British Thomas Zühmer 13 i. Robert Harding
Catacumba della via Latina, Roma 35 i; Museum 13 sd; Musée Calvin, Noyon Picture Library: P. Craven 110 siz; 181 M itch ell; Lau ra S tre v e n s; N ich o la T h o m a ss o n ; F ra n c é s V a rg o y Jo a n n a
Cháteau de Versailles, París 85 iz; 209 sd. David King Collection: 170 sd d. Roger-Viollet: 208; Harlingue 216 s. W a rw ick .

Vous aimerez peut-être aussi