Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA

"GABRIEL RENE MORENO"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS, SOCIALES Y


RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA: CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS PUBLICAS

“MONOGRAFÍA

TIPOS DE AUTONOMIA EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


PLURINACIONAL DE BOLIVIA”

MATERIA: PRACTICUM I

ESTUDIANTE: VICENTE RODRIGO RUEDA GUTIERREZ

DOCENTE: JOSE LUIS TIQUISARA

GESTION: 2014
AGRADECIMIENTO:

Primeramente agradecer a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque
hiciste realidad este sueño anhelado.

También a mis padres por darme ese apoyo incondicional, por darme la fortaleza y animo que
me asieron llegar hasta este lugar y porque día a día están ahí para apoyarme.

Así mismo agradecer a mis docentes de mi carrera de ciencia política y administración


pública por el gran esfuerzo que tienen para ejercer la formación de mi estudio superior, por
sus consejos, su enseñanza y más que todo por su amistad.

Y por último a todas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que les
agradezco su amistad, sus consejos, su apoyo, su ánimo y compañía en los momentos más
difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón,
sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que
me han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga


RESUMEN

La presente monografía analiza las características de las cuatro autonomías presentadas en la


Constitución Política del Estado Boliviano para señalar en qué medida estas pueden articularse
a partir de normas y políticas orientadas en tal sentido. Esto en razón a que al existir cuatro
niveles de autonomía pueden generarse conflictos por competencias que deben estar
contemplados en la constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Para el desarrollo del trabajo se utilizó la revisión de libros, y de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia.

PALABRAS CLAVES:

Autonomía Departamental

Regional

Plurinacional

Mecanismo

Constitución
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ I

2. OBJETIVOS ................................................................................................................... III

2.1. Objetivo General ......................................................................................................... III

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. III

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................. 1

3.1. Autonomía .................................................................................................................... 1

3.2. La Justificación de la Autonomía ................................................................................. 3

3.3. Mecanismos necesarios para la articulación de las Autonomías .................................. 6

3.4. La Autonomía en la Constitución Política del Estado Boliviano ................................. 9

3.5. Autonomía Departamental .......................................................................................... 12

3.6. AUTONOMÍA REGIONAL ...................................................................................... 13

3.7. Autonomía Municipal ..................................................................................................... 14

3.8. Autonomía Indígena originaria campesina ................................................................. 15

4. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 16

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16

LITERATURA CITADA .......................................................................................................... 18


1. INTRODUCCIÓN

La actual Constitución Política incluye dentro de la administración del Estado Boliviano


cuatro niveles de autonomía, la departamental, la regional, la municipal y la indígena
originaria campesina. Cada una con sus respectivas competencias de acuerdo a determinadas
características de las regiones, departamentos, municipios, comunidades originarias y
campesinas.

En la práctica esta Nueva Constitución y el régimen autonómico incluido en ella, no fue


producto de un gran acuerdo nacional sino de una serie de presiones y enfrentamientos entre
las distintas fuerzas políticas del país, en especial entre los representantes de los
departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Sucre y el Gobierno Actual1, Esta Nueva
Constitución para representantes de los departamentos opositores no fue producto de un
acuerdo sino más bien una concesión que se vieron obligados a realizar dadas las
circunstancias políticas.

De ahí que estos hayan llamado a votar No en el referéndum para aprobar la Nueva
Constitución Política del Estado y unos de los argumentos centrales para ello fue precisamente
el que la propuesta autonómica del Gobierno colocaba las autonomías regionales y las
autonomías indígenas para quitar competencias a las autonomías departamentales y
municipales.

El que existan cuatro niveles de autonomía para muchos generará una mayor división del
Estado y una serie de enfrentamientos entre comunidades campesinas por la autonomía
indígena, entre regiones y departamentos, y entre municipios y territorios con autonomía
indígena.

Así dadas las cosas los mecanismos para la articulación de las autonomías no funcionan bien
lo que puede estar gestando de manera paulatina las bases de una confrontación.

1
Al respecto conviene señalar los hechos sucedidos en la Ciudad de Sucre el año 2008, donde se protagonizaron
serios enfrentamientos que obligaron al traslado de la Constituyente al Departamento de Oruro. Y que el
documento base de la nueva Constitución fue aprobado en una alianza entre el partido de Gobierno y el Poder
Democrático Social. Muy al pesar de las fuerzas opositoras de los representantes de los departamentos de Santa
Cruz, Beni, Pando, Tarija y Sucre

I
En tal sentido conviene analizar las características de las cuatro autonomías presentadas en la
Actual Constitución Política del Estado Boliviano y ver en qué medida estas pueden
articularse a partir de normas y políticas orientadas en tal sentido, de esta manera se
contribuirán en el desarrollo teórico del campo de investigación referido a la autonomía.

II
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Analizar los tipos de autonomías establecidos en la Constitución Política del Estado


Plurinacional de Bolivia.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar los principales referentes teóricos sobre la Autonomía y los mecanismos para
la articulación de la misma
 Describir los tipos de autonomías existentes en la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia
 Indagar los mecanismos de articulación de la autonomía que existen en la legislación
boliviana

III
3. REVISIÓN DE LA LITERATURA

3.1. Autonomía

En un sentido general la autonomía puede ser definida como la capacidad que tiene un
individuo, comunidad, organización o institución o agrupación social grande o pequeña de
normarse por si misma. Commented [W1]: Siempre primero la cita texual (por lo menos
2 autores al pie de pagina) y luego opinión personal

En ese ámbito, según el diccionario Larouse (versión 2005), autonomía es la “capacidad


de una nacionalidad, región, provincia, municipio u otra entidad integrada en un
estado para gobernarse mediante normativas y poderes propios”.

Como puede verse esta definición se refiere sobre todo a la cualidad que pueden tener
diversos espacios territoriales, aunque no se limita a ellos. La autonomía puede, de
suyo, aplicarse también a “entidades integradas a un estado” que no son territoriales
(por ejemplo, una instancia fiscalizadora, las universidades), aunque entonces se usan
también otros términos, como entidad “autárquica” o “independiente”.

Aun limitándonos al uso más común de autonomía ligada a determinado territorio, en


la literatura política y jurídica hay una amplia gama de usos del término. Se habla, por
ejemplo, de autonomía administrativa, fiscal o tributaria, electoral, política, jurídica, etc.,
según el ámbito en que la entidad correspondiente llegue a tener poderes propios.

Albó Xavier señala algunos ejemplos típicos, que muestran no sólo la gama de
sentidos sino también el entrelazamiento de todos ellos, con frecuencia dentro de
procesos en un sentido u otro.

• La autonomía administrativa es la que confiere, por ejemplo, la Constitución


alemana a sus municipios (Art. 28) o la Constitución colombiana a sus
departamentos. De por sí ya es potente en tér- minos de darle a alguien margen
de autodecisión. Pero se limita a poder decidir o a lo más reglamentar, en base a
leyes dictadas a un nivel superior.

• Con frecuencia se llama autonomía política a la capacidad de un grupo social para


nombrar a sus propias autoridades en vez de que éstas deban ser nombradas o

1
ratificadas desde arriba. Muchas veces coincide con la autonomía electoral si este
es el procedimiento de nombramiento. Pero no es necesariamente el caso. Un
pueblo indígena, por ejemplo, puede gozar de esta autonomía aplicando sus usos
y costumbres para la designación de sus autoridades.

• Por otra parte si en un determinado nivel lo único que se permite es aplicar


determinadas normas elaboradas a otro nivel superior, sólo por cierta delegación
recibida de más arriba, debiendo dar cuenta a este nivel delegante, no llega a haber
una verdadera autonomía. En el mejor de los casos sólo habrá un desconcentración
del poder quizás con ciertas autonomías menores como, por ejemplo, cierto
margen de autonomía financiera en el manejo libre de determinados montos y
fondos.

Max Weber– define autonomía como el poder de legislarse. Es decir, un grupo social o
una unidad territorial es realmente autónoma –es decir, capaz de “gobernarse mediante
normativas y poderes propios”– si tiene alguna capacidad, más o menos compleja
según el caso, de darse normas con carácter de ley a sí misma y por sí misma.

En el caso concreto de Bolivia, definir lo que es la autonomía fue producto de un arduo


debate, principalmente debido a que tal concepto implicaba intereses de distintos
sectores económicos y políticos que componen la sociedad Boliviana. Fue en el
artículo 4 de la Ley de Convocatoria al Referéndum Autonómico que se estableció un
acuerdo en cuanto al alcance de la autonomía, al respecto la convocatoria señalaba que
ésta implicaba “atribuciones normativas administrativas” en favor de los departamentos,
con lo que no se llega a consultar a la población sobre la capacidad de los departamentos
para darse leyes más allá de este ámbito administrativo.

Posteriormente la Constitución Política del Estado promulgada en Enero del presente


año establece que La nueva Constitución Política del Estado en artículo 272 que la
“autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos,
la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa,
reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito
de su jurisdicción y competencias y atribuciones”.

2
Ahora bien la construcción de un Estado Autónomo es producto de un proceso que no es
sencillo. Al respecto Lapidota,2 considera que el régimen autónomo tiene más
posibilidades de éxito cuando:

 Se pone en ejecución en forma gradual.

 Los derechos humanos están garantizados.

 Se crea una atmósfera donde prevalece la voluntad de conciliación.

 El régimen se establece antes de que el conflicto alcance niveles críticos.

La construcción del régimen autonómico en Bolivia se va desarrollando de manera


gradual, aunque por medio de serias tensiones y enfrentamientos críticos. El proceso
se desarrolla sin que se de hasta ahora una atmosfera donde prevalezca la voluntad de
conciliación y a la inversa de lo que recomienda Lapidota los niveles críticos de
conflicto ya se han desarrollado. Lo que marcará futuras negociaciones.

3.2. La Justificación de la Autonomía

Conviene señalar que en la historia de Bolivia las corrientes centrifugas han estado presentes a
lo largo de su historia, esto en razón al atraso en el cual se encuentra, y esto no es sólo en
Bolivia sino en todos los países que no han logrado desarrollarse integralmente.

El estado Boliviano se ha caracterizado por su centralización, y un manejo burocrático que


genera de manera inevitable la exigencia de mayor descentralización, de autonomías, incluso
han surgido propuestas federales y hasta corrientes separatistas. Todo esto justifica la
necesidad de una mayor desconcentración del poder.

Al respecto Marco A. Elizalde Jalil señala que

“la distribución territorial del poder es una necesidad para la mayoría de las
sociedades modernas que necesitan democratizar el mismo, recoger los intereses
regionales y descongestionar los centros de decisión política estatal”.(Jalil. 2001,
25)

2
LAPIDOTA; A (1996 ): “Autonomía Soluciones flexibles a los conflictos étnicos ”Washington DC. p35

3
Esto se hace aún más necesario en los países que se encuentran atrasados económicamente,
para evitar una excesiva burocratización del mismo, pero considerando siempre el principio de
la solidaridad y cooperación entre las distintas regiones, departamentos municipios o naciones
indígenas originarias.

A decir del profesor MEILÁN GIL “es preciso racionalizar el ejercicio del poder acercándolo
a sus destinatarios, no solo en lo que supone el trazado de las grandes líneas políticas, sino
también en una administración más próxima y eficiente de los asuntos públicos”3 A través de
estos modelos de descentralización política se pretende acercar el poder a los ciudadanos,
dándoles una mayor participación en los asuntos públicos, teniendo como consecuencia una
mayor satisfacción de sus necesidades y por consiguiente un mayor desarrollo regional.

Las necesidades de los ciudadanos son, en la actualidad, cada vez mayores y, a su vez, más
complejas, que responden a las políticas del Estado de bienestar. El Estado necesita adaptarse
a las nuevas necesidades de la sociedad y emprender una labor más activa en satisfacerlas.
Para esto, el Estado Central burocratizado ha demostrado su fracaso en lo que el profesor
García de Enterría ha denominado como la “crisis de las técnicas burocrático-centralizadas de
gobierno”4

Para dar solución a esta crisis es necesario otorgar mayor participación política en las
decisiones de la vida pública, especialmente en las que incumben, exclusivamente a territorio
y a los propios intereses de los territorios demandantes. Commented [W2]: A partir de autonomía departamental buscar
libros de autores y paginas

A decir de Rodriguez Muños son dos los objetivos principales a los cuales un Estado
descentralizado debe responder ellos son: “a hacer posible la integración en una comunidad
política superior de entidades dotadas de su propia identidad y personalidad política y cultural,
de modo que queda garantizado tanto esa identidad como la existencia del Estado complejo”5
y “a asegurar una mayor eficiencia en la consecución de objetivos generales de toda la

3
MEILÁN GIL, J.L., La ordenación jurídica de las Autonomías, Ed. Tecnos, Madrid, 1988. p. 11
4
GARCÍA DE ENTERRÍA, E., Estudios sobre Autonomías Territoriales, Ed. Civitas, Madrid, 1985.
p. 48
5
RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J., Estudios sobre la Constitución, Ed. La Ley, Madrid, 2002.
p.103

4
comunidad política, independientemente de que existan o no personalidades o identidades
parciales dentro del Estado.6

La construcción del Estado con autonomías en Bolivia no esta logrando articular aun estos dos
objetivos y marchan por caminos distintos por un lado los planteamientos y criterios
autonomistas del Gobierno y por otro los postulados y criterios de autonomía de los
departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Pero ambos tienen un objetivo en común
y es la búsqueda de la descentralización del poder político. Este aspecto es el que precisamente
puede permitir alcanzar acuerdo entre las partes enfrentadas.

Al respecto conviene citar al profesor Meilán Gil, quien refiriéndose al problema de la


constitución de las autonomías españolas señaló que aunque “el sistema resultante será más
difícil de gobernar, más complicado”7 lo que se reconoce “es el empuje de una comunidad a la
que se le devuelve la confianza en sí misma, la posibilidad de gobernar —riesgo y ventura—
sus propios intereses y participar como tal comunidad en la empresa común que es el Estado;
es la fuerza que nace de sentirse menos crispados, más cómodos, más útiles, menos
instrumentalizados.”8

La cita anterior establece con claridad que efectivamente un régimen autonómico establece
una serie de complicaciones y contradicciones en el manejo de la administración pública que
puede ser muy criticado pero esto no debe constituirse en un justificativo o pretexto para no
reconocer la necesidad que existe de descentralización de los poderes del estado y del manejo
de la cosa pública, puesto que sólo así se logra incorporar a las respectivas regiones,
municipios o comunidades que tienen sus propias identidades, características territoriales o
culturales al Estado Boliviano logrando que estas se sientan parte de éste y no agobiadas u
oprimidas por él. De esta manera se logrará avanzar en el proyecto de la unidad nacional, de
integración y desarrollo del mismo. De ahí que la autonomía tenga como uno de sus principios
la búsqueda de la unidad nacional.

6
Ibid.
7
MEILÁN GIL, J.L., Diario de Sesiones del Congreso, 18 de junio de 1978, núm. 12, p. 4377
8
Ibíd.

5
3.3. Mecanismos necesarios para la articulación de las Autonomías

Las características del proceso de construcción del Estado Autonómico en Bolivia demuestran
que existe cierto grado de articulación de las autonomías a nivel departamental y también
municipal. El primero más como una coordinación para demandar el derecho a la autonomía,
el segundo por la experiencia dada a partir de la aprobación de la Ley de Participación Popular
y la Ley de Municipalidades. Pero además existe un nivel de coordinación de las entidades
indígenas originarias y campesinas.

Entre la autonomía departamental y municipal existe cierta relación y cierto grado de


articulación, mientras que entre la autonomía departamental e indígena no existe mayor
articulación ni complementariedad ni mucho menos colaboración, esto a causa de las
características políticas que se presentan en el país. Sin embargo existe una relación de los
territorios indígenas con los municipios de articulación y colaboración. Resultando en los
hechos que los gobiernos autónomos municipales pueden servir como ejemplo de los
mecanismos a seguir para lograr una articulación de las autonomías en todos sus niveles, es
decir, nivel regional, departamental, municipal e indígena.

A este respecto es conveniente señalar algunos conceptos teóricos referidos a como se puede
lograr la articulación de las distintas organizaciones autónomas. A decir de Vicente Juan
Calafell Ferrá la articulación se debe dar a partir de

a) La coordinación estable en materia de política económica;

b) El acercamiento de posiciones con respecto al modelo de financiación autonómica;

c) La interrelación de los agentes sociales y económicos de estas Comunidades Autónomas;

d) El fomento de los valores culturales y lingüísticos comunes»9.

En nuestro país el poder desarrollar cada uno de estos aspectos es difícil, más aún
considerando que la Constitución Política del Estado define cuatro tipos de autonomía.

9
Calafell Ferrá. Vicente Juan La colaboración entre las Comunidades Autónomas, una vía para afirmar sus
economías en un contexto de crecienteglobalización. U.I.B. carretera de Valldemossa.
http://conecoib.caib.es/comunicacions/13_colaboracion_entre_comunidades.pdf

6
Sin embargo existen aspectos sobre los cuales se puede avanzar, como por ejemplo los
referidos a la cultura. A decir de Calafell en el Estado autonómico, la colaboración puede
servir para

“(…) crear vínculos más estrechos entre aquellas Comunidades Autónomas que
comparten lazos culturales y lingüísticos. Para ello son posibles diversas
soluciones: la simple comunicación cultural; la celebración de convenios para
salvaguardar el patrimonio cultural y lingüístico común; o la creación de
organizaciones conjuntas permanentes, como academias de la lengua o consorcios
de promoción cultural”. (Calafell, 15) Commented [W3]: La (….) siempre al medio

Así habría espacio para la gestión concertada de ciertos servicios o actividades (ediciones
conjuntas, reconocimiento mutuo de los certificados de aptitud idiomática, servicios de
traducción compartidos, etc.) y para la promoción de una oferta cultural común.

E. Albertí Rovira, señala que «la necesidad de resolver problemas comunes mediante
mecanismos de colaboración se presenta antes y con mayor fuerza entre quienes poseen un
ámbito semejante de intereses y de competencias y ocupan una posición parecida, cuando no
idéntica, en el conjunto estatal, encontrándose con problemas parecidos» (1994, pág. 108). El
fundamento de esta cooperación es la existencia de una esfera de intereses comunes a esas
entidades, que el ordenamiento constitucional debe garantizar.

Algo que sin duda ayudaría a comprender el proceso de cooperación en los Estados
autonómicos es la experiencia española y los legados teóricos que se han generado en este
Estado. Calafell señala en este sentido que la cooperación entre las comunidades autónomas en
España a sido Poca. Las causas de esta escasez son diversas. Muy brevemente, pueden
enumerarse las siguientes. En primer lugar, cabe citar el principio dispositivo a partir del que
se llevó a cabo la estructuración territorial del Estado proyectada en la Constitución. Esta
opción ha tenido, por varias razones, una notable incidencia en la limitada entidad de las
relaciones entre las Comunidades Autónomas hasta la fecha. Por un lado, dio lugar a una
inicial desigualdad de las respectivas esferas de competencia de las Comunidades Autónomas
y, dado que el sustrato de la colaboración radica en la existencia de unos intereses comunes,
tal falta de homogeneidad competencial menguó esa zona de posible concurrencia. Por otro

7
lado, la opción del constituyente por dejar en manos de los territorios interesados la decisión
de crear las Comunidades Autónomas conllevó que cada uno de ellos que accedía al
autogobierno tratara antes de todo de afirmar su propia identidad, básicamente con la
búsqueda de la diferencia respecto de las otras colectividades. De este modo, la primera
preocupación de cada territorio erigido en Comunidad Autónoma era asumir el mayor número
de competencias y ejercerlas por sí. Lo que ocurre es que esa explicable tendencia original no
sólo se ha mantenido posteriormente, sino que, en realidad, ha ido en aumento. Por lo tanto, la
poca colaboración entre las Comunidades Autónomas también se debe achacar al afán de los
dirigentes autonómicos de recabar el máximo de competencias, sin preocuparse tanto por el
modo de ejercer las ya adquiridas. De ahí, quizá, que la colaboración, que no es sino una
forma de ejercicio de los propios poderes, raramente haya sido tenida en cuenta.

La experiencia del Estado Español refleja en gran medida lo que pasa con la construcción del
proceso autonómico en Bolivia, donde pese a existir una constitución que ya establece ciertas
competencias, importantes sectores la rechazan por no contemplar las competencias exigidas.

Por otro lado otro problema que se presenta en la articulación de la autonomía se encuentra en
que existe preferencia general de las Comunidades Autónomas por negociar directa y
bilateralmente con el Estado, en lugar de mantener y formalizar tratos entre sí. Esta inclinación
puede responder a la propia instauración del Estado autonómico, construido a partir de la
anterior estructura centralista y paralelamente al progresivo desmantelamiento de ésta.

Calafell señala también que en muchos casos puede existir desconfianza y poca propensión
del poder central hacia las relaciones entre las Comunidades Autónomas Parece como si se
partiera de la visión por supuesto errónea de que cualquier tipo de colaboración entre los
poderes territoriales del Estado obedece necesariamente a tendencias centrífugas, cuando lo
cierto es que, salvo en casos absolutamente patológicos contra los que el Texto Constitucional
ofrece suficientes armas, los convenios cumplen un importante papel de integración.

En realidad el Gobierno boliviano establece relaciones de confianza con sus allegados


políticos y esto es inevitable dentro del sistema político del gobierno, cada gobierno hará lo
propio con sus partidarios de acuerdo a las regiones, municipios, comunidades indígenas

8
donde obtenga mayoría. De ahí que el tema pasa por la comprensión de que esta integración se
debe dar como política de Estado y no sólo de gobierno de turno.

Calafell señala que de darse estos aspectos señalados con anterioridad pueden dar lugar a lo
que el considera un autonomismo «competitivo» de las Comunidades Autónomas con el
Estado (y también viceversa) y de aquéllas entre sí sobre el autonomismo «cooperativo». No
hay, sin embargo, una necesaria exclusión entre ambos; al contrario, como afirma E. López-
Aranguren, «el sistema exige que se establezcan relaciones de cooperación para que exista
competencia, y exige que existan relaciones competitivas para que haya cooperación» (1999,
pág. 28).

Otro elemento que importante dentro de la construcción del Estado Autonómico es la falta de
un órgano de discusión y encuentro de las Comunidades Autónomas. El desarrollo del Estado
autonómico hasta hoy, si bien muestra que algunos sistemas de relación en la práctica
totalidad verticales han funcionado, revela, sin embargo, la patente inexistencia de un foro
político de relación entre Estado y las Comunidades Autónomas y, fundamentalmente, de estas
últimas entre sí.

El que estos encuentros de discusiones no se den obedece principalmente a las diferencias


teóricas y prácticas en cuanto a la demanda autonómica que tiene cada uno de los sectores
demandantes de autonomía en el país.

3.4. La Autonomía en la Constitución Política del Estado Boliviano

En principio conviene definir lo que representa la Constitución Política para un determinado


Estado y como esta se debe constituir en un elemento de unidad e integración del mismo.

Una constitución puede ser definida como la Ley marco que regula el funcionamiento de los
modernos Estados Capitalistas, esta ley de Leyes para poder alcanzar una adecuada
aplicabilidad necesita ser producto de un consenso social entre los distintos sectores que
componen un determinado país.

Al respecto Aristóteles señalaba que la constitución era “un orden instituido por los
ciudadanos de una polis con el fin de regular la distribución del poder” (La política Libro III)

9
El concepto de distribución del poder es un elemento central en la definición establecida por
Aristóteles y en efecto su genialidad le permitía ver con precisión que de este aspecto
dependía el buen funcionamiento del Estado.

Thomas Hobbes en Leviatán señala que una constitución de una comunidad política es:

"una real Unión de todos en una sola idéntica persona, lograda por Convenio de
cada hombre con cada hombre, de tal manera que uno de ellos pueda decir al otro:
‘Yo autorizo y otorgo mi derecho de gobernante a este hombre o a esta asamblea,
con la condición de que tu des el mismo derecho a él y lo autorices para Actuar en
todo de esta manera’. Este hecho, la Multitud unida en una persona, se llama
COMMON-WEALTH, en latin CIVITAS. "

John Locke en Two Treatises of Goverment dice:

"El hombre, siendo por naturaleza libre, igual e independiente, no puede ser
apartado de ese este estado para quedar sujeto al poder político de otro, sin su
consentimiento…Así, cada hombre, quien por su consentimiento mutuo con otros
ha creado un cuerpo político sujeto a un gobierno, se coloca asimismo bajo la
obligación de someterse a la mayoría y de ser regido por ella. De lo contrario este
contrato original por el cual junto con otros se incorpora a la sociedad no
significaría nada, y no sería un contrato si el que queda libre y sin otro vínculo
como cuando estaba en su estado de naturaleza"

Hobbes y Locke establecen que un aspecto fundamental para el desarrollo de la constitución es


el acuerdo entre los componentes de la comunidad política.

Pero además de la importancia que tiene la distribución del poder en una Constitución y la
necesidad de que esta sea producto de un acuerdo o pacto social esta el hecho de que quienes
determinan una determinada constitución son las fuerzas sociales y económicas que están
presentes en una determinada comunidad política. En este sentido Norberto Bobbio caracteriza
a la Constitución “como un acuerdo de Paz entre las fuerzas políticamente operativas. Una
constitución puede ser: Formal y material. Formal, acto jurídico por el que se establecen las

10
normativas del cuerpo constitucional y la material, las fuerzas sociales y económicas que la
producen”. Commented [W4]: Las citas textuales siempre en cursiva y al
principal del párrafo, luego la opinión personal

Los conceptos de fuerzas sociales y económicas son importantes a la hora de considerar la


elaboración de una Constitución. Puesto que la unidad no se produce si éstas fuerzas
económicas no se ponen de acuerdo. Este proceso necesariamente lleva de por medio
concesiones de una y otra fuerza política y económica, puesto que no existe en la práctica
social la armonía ideal que se desearía.

En el caso de la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano esta ha sido producto de
una serie de conflictos entre el gobierno y la oposición encabezada por prefectos y autoridades
cívicas de los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, departamentos que
demandan la necesidad de autonomía departamental con una visión distinta a la planteada por
el Gobierno.

Para muchos esto da por acabada la posibilidad de que esta nueva constitución logré
desarrollarse o aplicarse. Sin embargo cabe hace notar que la historia del Estado Boliviano al
igual que la de muchos otros se reproduce en medio de contradicciones y de choques violentos
que de manera inevitable se producen dadas las características económicas, sociales y
culturales que presentan.

No se puede esperar un Estado puro pero si un Estado y una constitución que puede ir
perfeccionándose tratando de incorporar en sus fundamentos las necesidades pendientes en la
sociedad. Este proceso llevará de manera inevitable a que las fuerzas disidentes a su turno
tengan que ceder.

Resultado del hecho de que ya muchas fuerzas sociales y económicas hayan logrado ceder y
manifestar sellar acuerdos es que se haya aprobado el régimen autonómico contemplado en la
Constitución Política del Estado aprobada en Enero del año 2009.

Esta nueva Constitución Política del Estado Boliviano desarrolla cuatro tipos de autonomías y
los cuales son descritas a continuación.

11
3.5. Autonomía Departamental

La división política histórica del Estado Boliviano ha estado basada en la conformación de


departamentos, que según el crecimiento poblacional y las necesidades del estado se han ido
estructurando principalmente bajo la dirección del Estado y del gobierno central.

Este hecho ha dado lugar a 9 departamentos que no necesariamente obedecen a ciertos rasgos
culturales, económicos o de lengua, sino de adminOistración estatal. Se ha levantado por tanto
en muchos casos por encima de los intereses particulares de cada una de las naciones o
pueblos originarios del país.

Pese a ello la estructuración de estos departamentos a dado lugar a dado lugar al crecimiento
población en determinados sectores y generado una tradición y cierta identidad en cada uno de
ellos. Identidad que se ha hecho más fuerte en la medida que el Estado central no atiende las
necesidades de quienes conforman estos departamentos.

De ahí que la demanda de autonomía departamental haya contado con el apoyo de gran parte
de la población de los mismos.

Dada la presión en la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano se define la autonomía
departamental en el Artículo 277 donde señala el “gobierno autónomo departamental está
constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo”

La autonomía por departamental queda enmarcada en las competencias dadas por la


Constitución Política del Estado, es este aspecto el que precisamente rechazan las autoridades
y entidades cívicas del departamento. Puesto que su propuesta era la de crear un Estatuto
Autonómico que le de competencias en todas las áreas principalmente en el tema del manejo
de la tierra y de los ingresos por regalías de distintos tipos.

Las competencias establecidas en la nueva constitución en el plano de las regalías plantea el


derecho de las autonomías departamentales a la “Creación y administración de impuestos de
carácter departamental, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales
o municipales” Es decir mantienen la principal fuente de ingresos en manos del estado cuando

12
la aspiración de los departamentos era quitar competencias en manos del Estado. El tema de
la tierra es competencia exclusiva del Estado Nacional.

Son estos aspectos los que precisamente dan lugar a que no exista una articulación por parte de
los gobiernos departamentales con el gobierno central.

3.6. AUTONOMÍA REGIONAL

Por región se puede entender una “unidad territorial dotada de identidad y cohesión
propia”

La nueva Constitución Política del Estado Boliviano establece en su artículo 280 “La
región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin
trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y
ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y
gestión.

Excepcionalmente una región podrá estar conformada única mente por una provincia, que
por sí sola tenga las características definidas para la región. En las conurbaciones mayores
a 500.000 habitantes, podrán conformarse regiones metropolitanas.

La región podrá constituirse en autonomía regional, a iniciativa de los municipios que la


integran, vía referendo en sus jurisdicciones. Sus competencias deben ser conferidas por
dos tercios de votos del total de los miembros del órgano deliberativo departamental”.

Caber hacer notar que el establecimiento de autonomías regionales genera y generará


serios enfrentamientos entre los gobiernos departamentales y los territorios aspirantes a la
autonomía regional. En el caso concreto de Santa Cruz existe la posibilidad de instaurar
una autonomía regional a partir de una sola provincia, la cual es cordillera, región en la
cual además se encuentran ingentes recursos hidrocarburíferos, el establecimiento de esta
autonomía afectaría sobre los ingresos en materia de regalías petroleras a las actuales
autonomías departamentales. De ahí que en la práctica es muy difícil que se pueda
establecer mecanismos de coordinación de dos tipos de autonomías que se contraponen las
unas a las otras.

13
3.7. Autonomía Municipal

Otro problema que se presenta para la articulación de las autonomías tiene que ver con la
relación y competencias entre la autonomía municipal y la autonomía indígena originaria
campesina.

El artículo 283 de la Nueva Constitución Política del Estado señala “El gobierno autónomo
municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la
Alcaldesa o el Alcalde”.

La Ley de Municipalidades LEY Nº 2028 DE 28 DE OCTUBRE DE 1999 que en su artículo 4


establece “La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva,
administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal en el ámbito de su jurisdicción
territorial y de las competencias establecidas por Ley”.

El mismo artículo además señala que la autonomía municipal se ejerce a través de:

1. La libre elección de las autoridades municipales.

2. La facultad de generar, recaudar e invertir recursos.

3. La potestad de dictar Ordenanzas y Resoluciones determinando así las políticas y


estrategias municipales.

4. La programación y ejecución de toda gestión jurídica, administrativa, técnica,


económica, financiera, cultural y social.

5. La potestad coercitiva para exigir el cumplimiento de la presente Ley y de sus propias


Ordenanzas y Resoluciones10.

La autonomía municipal se constituye en el régimen de descentralización política con mayor


éxito en nuestro país, puesto que además de las competencias establecidas en la constitución
esta ha ido acompañada de leyes orientadas a encausar adecuadamente este proceso.
10
LEY DE MUNICIPALIDADES. LEY Nº 2028 DE 28 DE OCTUBRE DE 1999. Editorial U.P.S. La Paz –
Bolivia 2006.

14
Sin embargo muchos gobiernos municipales temen que el surgimiento de autonomías
indígenas impida su desarrollo y lo haga involucionar.

3.8. Autonomía Indígena originaria campesina

Bolivia se constituye en un Estado formado por muchas naciones y pueblos originarios en su


interior. Negar este hecho resulta dejar de lado una realidad y por tanto evitar dar soluciones a
las necesidades de este importante sector lo que originaría debilidad del Estado

En este sentido la Constitución Política del Estado incorpora a los pueblos y naciones
originarias estableciendo:

Aet. 291. I. “Son autonomías indígenas originario campesinas los territorios indígena
originario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo
establecido en esta Constitución y la ley”.

El hecho de que se incorporen municipios como autonomías indígenas originarias campesinas


preocupa a muchas autoridades municipales.

En Artículo 292 además señala que cada autonomía indígena originario campesina elaborará
su Estatuto, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la
Ley. Y en el 293. I. que La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y
aquellos en proceso, una vez consolidados, se constituirá por la voluntad expresada de su
población en consulta en conformidad a sus normas y procedimientos propios como único
requisito exigible.

Además señala

“La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como


ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena
originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia,
lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas
propias” (At 298)

Y finalmente en el artículo 290. I. señala

15
“La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los
territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la
voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la
ley. II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se
ejercerá de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos,
conforme a sus atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la
ley”.

Se trata por tanto de buscar los mecanismos que puedan articular la autonomía indígena
originaria campesina con la autonomía municipal, la regional y la departamental, tarea nada
sencilla considerando las características de cada una de ellas. Pero necesaria en la medida de
avanzar en la construcción de un Estado con Autonomía que garantice mayor unidad del
Estado.

4. DISCUSIÓN

Dentro de la discusión podemos señalar que la CPE ha establecido cuatro tipos de autonomías
no solo producto de la división geográfica del país, sino también considerando los aspectos
políticos que se presentaban al momento de la aprobación de la nueva Constitución Política
del Estado boliviano, se debe tener en cuenta que para el año 2008 se presentaban pugnas
políticas a nivel departamental.

De ahí el impulso a las autonomías departamentales que dieron las distintas gobernaciones el
país. El gobierno para poder contrarrestar a los departamentos impulso en aquel momento las
autonomías regionales siendo una de las centrales la del Chaco, pero además las autonomías
indígenas originarias.

5. CONCLUSIONES

La Constitución Política del Estado Boliviano define la autonomía departamental en el


Artículo 277 donde señala el “gobierno autónomo departamental está constituido por una

16
Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental
en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo”

La nueva Constitución Política del Estado Boliviano establece en su artículo 280 “La región,
conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender
límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en
cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión.

El artículo 283 de la Nueva Constitución Política del Estado señala “El gobierno autónomo
municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la
Alcaldesa o el Alcalde”.

El Art. 291. I. de la CPE señala “Son autonomías indígenas originario campesinas los
territorios indígena originario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal
cualidad de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley”. Commented [W5]: Primero apellido luego nombre y después
año, y en pie de pagina la bibliografía (nota colocar pagina a algunos
después del año)
Las características del proceso de construcción del Estado Autonómico en Bolivia demuestran
que existe cierto grado de articulación de las autonomías a nivel departamental y también
municipal. El primero más como una coordinación para demandar el derecho a la autonomía,
el segundo por la experiencia dada a partir de la aprobación de la Ley de Participación Popular
y la Ley de Municipalidades. Pero además existe un nivel de coordinación de las entidades
indígenas originarias y campesinas.

17
LITERATURA CITADA

CALAFELL FERRÁ. Vicente Juan La colaboración entre las Comunidades Autónomas, una
vía para afirmar sus economías en un contexto de creciente globalización. U.I.B.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E., Estudios sobre Autonomías Territoriales, Ed. Civitas, Madrid,
1985.

LAPIDOTA; A (1996): “Autonomía Soluciones flexibles a los conflictos étnicos


”Washington DC.

LEY DE MUNICIPALIDADES. LEY Nº 2028 DE 28 DE OCTUBRE DE 1999. Editorial


U.P.S. La Paz – Bolivia 2006.

MACHADO, S., Derecho Público…, op cit. p. 191; VANDELLI, L., El ordenamiento español
de las comunidades autónomas (traducción), Instituto de Estudios de Administración
Local, Madrid, 1982

MEILÁN GIL, J.L., Diario de Sesiones del Congreso, 18 de junio de 1978, núm. 12

MEILÁN GIL, J.L., La ordenación jurídica de las Autonomías, Ed. Tecnos, Madrid, 1988.

RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J., Estudios sobre la Constitución, Ed. La Ley, Madrid,


2002.

18

Vous aimerez peut-être aussi