Vous êtes sur la page 1sur 17

CAFÉ COLOMBIANO

AZUCENA BALAGUERA

SILVIA DÍAZ

EDWIN FLOREZ

YENNIFER RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

MEDICINA

SOCIOLOGÍA

BUCARAMANGA

2016

1
CAFÉ COLOMBIANO

AZUCENA BALAGUERA

SILVIA DÍAZ

EDWIN FLOREZ

YENNIFER RODRÍGUEZ

Luis Rubén Pérez Pinzón

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

MEDICINA

SOCIOLOGÍA

BUCARAMANGA

2016

2
TABLA DE CONTENIDO

Pagina

CAPITULO 1

ORIGENES DE LA CAFICULTURA Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS………………….. 4,6

CAPITULO 2
1.1 ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA FEDERACIÓN NACIONAL
DE CAFETEROS PARA LOS CAFICULTORES DE COLOMBIA. ……………………………. 7

1.2 CAUSAS Y RESULTADOS DE LOS PAROS NACIONALES


DE LOS CAFETEROS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS. ……...………………….. 8,11

1.3 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ORGANIZ


ACIÓN DE LOS CAFICULTORES EN COOPERATIVAS. …………………………………… 12

CONCLUSIONES……………………………….……………………………..13,14

BIBLIOGRAFIAS……………………..……………………………………… 15,17

3
CAPITULO 1

ORÍGENES DE LA CAFICULTURA Y SUS ELEMENTOS

CONSTITUTIVOS

En la segunda mitad del siglo XlX grandes personajes de la

época lideran una campaña para hacer de la agricultura y

el cultivo del café una de las fuerzas más poderosas para la

economía del país, para esto se tenía que concientizar a la

sociedad de la época ya que esto traería significativos cambios a

las costumbres y formas de ver la producción en una sociedad que

estaba sumido en una profunda crisis, la idea surge de la

observación de naciones Europeas las cuales a pesar que contaban con menos calidad de tierras,

gracias a su tecnología y avances científicos lograban sacar el mayor provecho al cultivo de la

tierra. Se llevaron a cabo unos hechos y eventos que determinaron la transformación ecológica,

social y económica del paisaje rural colombiano.

La mayor parte de la sociedad rural permanecía desconocida y la mayor parte de la

producción agropecuaria durante la segunda mitad del siglo XlX estaba dirigida al consumo

interno y una mínima parte al consumo externo, el país se concentraba en la producción de

pequeñas cantidades de productos poco demandados, La imagen del campo colombiano se

comenzó a consolidar con personas como Salvador Camacho Roldán y se consolidó finalmente a

4
partir de 1950. Camacho Roldán y sus colaboradores tenían una imagen del campo muy

particular, que rompía con los esquemas coloniales; era un campo que soportaba una agricultura

moderna. Esta imagen que se fue construyendo del campo, de lo rural y de la agricultura,

pasó más bien marginal en el siglo XlX a dominante en la segunda mitad del siglo XX.

Camacho Roldán ofrecía un Diagnóstico muy desalentador con respecto a la agricultura

comercial en el país. El café se presenta como el producto insignia de la exportación colombiana

por su gran valor alcanzado en países como Estados Unidos y Alemania con una gran bonanza

cafetera en esa época se sucedieron grandes cambios sociales, se destaca el carácter problemático

ya que fue un escenario de múltiples cambios ideológicos en lo político, social y económico.

Los agricultores tienen un destino y un camino en común, favoreciendo la interacción de los

cafeteros, mejorando su percepción de los cultivos e implementando nuevos cuidados formando

una retroalimentación continua dentro de los asociados. La agricultura se vio afectada por la

irrupción de los pueblos conquistadores, provocando una actualización mediante nuevas

tecnologías como maquinarias, agricultura científica (química) e implementación de vapor.

Algunos cultivos con excepción del café han desaparecido por causa del mal uso que le dan al

terreno y el desaprovechamiento porque no aplican nuevas técnicas para recuperar la fertilidad

de los terrenos, como consecuencia, se vieron afectados los mercados internos y externos.

5
Nuestra agricultura ha llegado a un punto en que necesita unas meditaciones serias a su

situación, examinar con detenimiento el camino que lleva, y tal vez cambiar de rumbo donde la

inteligencia aplicada con consciencia a la labor, logra triplicar la producción y rentabilidad

aumentando el valor de la tierra.

La crisis de los grandes hacendados trajo consigo uno de

los cambios más significativos de la caficultura colombiana.

Desde 1875 se había comenzado a ampliar el número de

pequeños productores de café en Santander y otros

departamentos de Colombia, se estaba llevando a cabo un

novedoso modelo de desarrollo exportador cafetero basado en la economía campesina,

impulsado por la migración interna y la colonización de nuevas tierras en el centro y occidente

del país. La expansión de esta nueva caficultura sumada a la crisis de las grandes haciendas hizo

que tomara fuerza el desarrollo cafetero del país.

Entre los hechos sociales más importantes podemos destacar un mejoramiento muy favorable

para los propietarios de pequeñas parcelas que estaban incursionando en el sector, ya que el

cultivo del café era una acción más atractiva para los campesinos en la medida que ofrecía la

posibilidad de hacer un uso permanente e intensivo de la tierra, bajo el esquema productivo de la

agricultura tradicional. El café ofrecía la posibilidad de tener una agricultura efectiva sin

mayores requerimientos técnicos generando las condiciones para el crecimiento de una nueva

cultura dominada por pequeños propietarios.

6
CAPITULO 2

ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE

CAFETEROS PARA LOS CAFICULTORES DE COLOMBIA

En 1927 el principal gremio de Colombia, los cafeteros, se

unieron con el fin de crear una organización que los representan

nacional e internacionalmente, y que procurará su bienestar y el

mejoramiento de su calidad de vida. Así nació la Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), considerada hoy como

una de las organizaciones no gubernamentales rurales más grandes del mundo, además es una

entidad sin ánimo de lucro y no está afiliada a ningún partido político.

Esta federación tiene presencia en todas las zonas rurales donde se produce café en el país y

su prioridad son las familias cafeteras; por esta razón la toma de decisiones se hace de manera

democrática y se basa en la opinión de los mismos productores de café, para así definir

programas y acciones en pro del beneficio común.

A través de diferentes acciones se busca alcanzar su principal objetivo que es incrementar la

calidad de vida de los productores colombianos de café y maximizar la calidad del café para que

siga siendo considerado el mejor del mundo.

7
CAUSAS Y RESULTADOS DE LOS PAROS NACIONALES DE LOS

CAFETEROS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

En los últimos años se experimentó un gran paro cafetero que involucro a toda la agricultura

colombiana, siendo el 2013 el año en que la agricultura Colombia y en especial todo el gremio

cafetero sufrió un gran sacudón, con el cual no se pudo seguir soportando las condiciones de

fallos coyunturales y estructurales q se encontraba viviendo.

El problema cafetero tiene tanto fundamentos estructurales como coyunturales. Comenzando

por los estructurales. 550 mil familias campesinas, minifundistas en unas laderas, produciendo

café, Esto tiene que ver con problemas de distribución de la tierra en Colombia , por problemas

8
históricos. Es decir, estamos ante un problema de fondo, un problema que no es ni siquiera de los

cafeteros, es un problema del país. Las mejores tierras en manos de grandes hacendados, y las

tierras de las laderas que no deberían ni siquiera ser cultivadas, en manos de 550 mil familias.

El siguiente problema tiene que ver con la división internacional del trabajo. Nosotros somos

productores de materia prima cafetera, no producimos el procesado, esto trae un gran

desaprovechamiento a la producción ocasionando un círculo en donde los únicos perdedores son

los productores. En el mundo, más o menos 50 países tropicales producen café, pero la mayoría

del grano se consume en los países del norte. Esos países desarrollaron estructuras de

transformación del café, de distribución y comercialización a través de multinacionales.

Esos tiempos son difíciles para el gremio que, en el pasado, llegó a ser un poderoso grupo

económico con inversiones en varios sectores y que fue prácticamente un Estado dentro del

Estado. En ese entonces, se pudo ahorrar durante los tiempos difíciles para apoyar a los

caficultores cuando llegaran tiempos de crisis. Pero hoy la realidad es otra. El Fondo Nacional

del Café, que fue el instrumento financiero para respaldar a los caficultores agremiados en

épocas de crisis, hoy ya no es suficiente para amortiguar. Cualquier rescate, por lo tanto, depende

de la chequera del Ministerio de Hacienda.

En esta situación, es entendible la pérdida de liderazgo del gremio y su capacidad limitada

para controlar movimientos de protesta como los actuales. Si bien el gremio está en contra del

9
movimiento de protesta, y ha advertido que no representa a la mayoría de los caficultores, es

claro que la Federación ya no tiene la ascendencia del pasado sobre ciertas bases cafeteras que

pueden llegar a promover un paro. En realidad, se encuentra en la más ingrata de las posiciones:

la de estar en un sándwich entre una franja radical de productores, que tiene aspiraciones no

viables, y el gobierno, que tiene una chequera limitada.

En cuanto a los problemas coyunturales tenemos como: primero, La disminución en la

producción. Colombia producía en el año 92, 16 millones de sacos; del 2000 al 2008 produjo 11

millones, y desde el 2009 (incluso hasta 2012) produjo 8 millones; hablando entonces de una

perdida enorme en producción. Segundo, La caída de los precios internacionales. Después de la

crisis del 2008, los inversionistas se refugiaron en los commodites o productos básicos, los

cuales les funcionaron algunos años, pero ya en diciembre del 2011 realizan sus inversiones, se

caen los precios: caímos de 2.90 dólares a 1.45, es decir, el 50 por ciento. Tercero, Tasa de

cambio. Esto explica porque la solución planteada en el paro –y lograda–, sirve de alguna

manera. El país decidió volverse minero-energético, en dónde la variable principal de

crecimiento es el capital extranjero, lo que genera una revaluación del peso frente al dólar, esto

afecta el precio, porque éste es el resultado del cambio del dólar por el precio internacional. El

país lo que hace es compensar esa revaluación.

Para intentar reparar estas falencias el gobierno ha incrementando sus subsidios y tratado de

amortiguar las perdidas por estas bajas e impidió que el precio del café tan bajo lleve a la quiebra

a los caficultores. Creando de una misión de expertos, que ha llamado la constituyente cafetera,

10
que debe estudiar opciones para hacer sostenible la caficultura en los próximos 20 años. Se

mirarán temas profundos, entre ellos cómo enfrentar el mercado mundial, cómo mejorar la

productividad, y si es conveniente evaluar la posibilidad de cultivar la variedad robusta en la

Orinoquia, sin deteriorar la imagen ganada en todo el mundo por los productores de granos

suaves de excelente calidad, sobre los cuales los compradores reconocen una prima.

11
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS

CAFICULTORES EN COOPERATIVAS

se daban beneficios en la demanda

mundial y la posibilidad de poner a

producir tierras y mano de obra hasta

entonces inactivas y sin salida, la

expansión del cultivo y comercio del

café no produce una sino varias

sociedades, paisajes, sistemas mercantiles y crediticios, regímenes agrarios, tipos de hacienda

cafetera. Al igual que Colombia, el país cafetero también formaba un mosaico en donde partes

diferenciadas se movían a ritmos diferentes, además su internacionalismo se acentuaba a medida

que las casas comerciales europeas y norteamericanas le facilitaran crédito y canales de comercio

para promover la compra de nuevas tecnologías dando importancia a los cafeteros en la

estabilidad de la sociedad y la economía campesinas tradicionales, dando mayor importancia en

los balance de fuerzas regionales y en algunos mecanismos del poder estatal y así la caficultura

colombiana continuó modernizándose aceleradamente en el eje cafetero, en el comercio el

estudio de las transformaciones históricas que la difusión del cultivo del café y su papel

hegemónico en la exportación colombiana provocaron en las estructuras productivas y de clase

se demostró que era evidente los riesgos de inversión ya que se estaban dando amenazados los

cafetales en ambientes de guerras civiles, devaluación, malos transportes y fragilidad de las

instituciones bancarias aunque la rentabilidad era razonable, en promedio quizás más alta que

otras posibles alternativas.

12
CONCLUSIONES

En el margen de la historia cafetera colombiana se ha visto los cambios y procesos que han

llevado en sus mejores momentos a ser unas de las principales fuentes de ingreso en Colombia

llegando a proporcionar una gran fuente de empleo y desarrollo para las familias Colombianas y

el país.

En el comienzo de la agricultura Colombia el café ya jugaba un papel para los agricultores de

la época, siendo un producto q prevalecería hasta nuestro tiempo, tuvo q pasar por todos los

cambios y por todo tipo de errores q se vivieron gracias a la inexperiencia o a el

aprovechamiento por parte de líderes extranjeros en la agricultura del país, pasando por una serie

de evoluciones para el mejor aprovechamiento de su producción adquiriendo nuevas tecnologías

q fomentaron y el desarrollo y por supuesto adquirieron nuevos conocimientos de países más

desarrollados en el tema de la agricultura.

Ya cuando la producción de café de alta calidad llegaba a una fuerte demanda y un gran

progreso se tuvo la necesidad de crear asociaciones en las cuales se pudiesen organizar de una

mejor manera y apoyarse entre ellos y que también sea un ente de representación nacional como

internacionalmente proporcionando una equidad entre los más conocedores del tema y los que

apenas comienzan y buscan una mejor producción, creando así la federación nacional de

cafeteros tiempo después cuando se dio de nuevo la necesidad de una organización más

especializada se crearon las cooperativas.

13
Esto a pesar de ayudar por un tipo el gremio y los caficultores fueron enfrentados a diferentes

factores los cuales afectaron desestabilizaron la economía agrícola en todos los productos del

campo, los que no se pudieron superar y les toco recurrir a las demanda a el estado ocasionando

un gran paro con el cual pretendían mejorar y sobrellevar la crisis, respondiendo el gobierno con

ayudas poco eficientes y con promesas en las q poco a poco y con mucho tiempo piensan

cumplir y rehacer nuevas formas para que esa crisis regresara en un futuro.

14
BIBLIOGRAFÍA

CAMACHO ROLDAN, S. (1936). Estudio de la Sociología, en Estudios. Bogotá: Editorial

Minerva. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87290/brblaa385574.pdf

CAMACHO ROLDÁN, S. (1892). La agricultura en Colombia, en Escritos Varios Estudios

Sociales. [P. 637 – 664] Disponible

enhttps://archive.org/stream/escritosvariosd00roldgoog#page/n7/mode/2up

CAMACHO ROLDÁN, S. (1892). El Café, en Escritos Varios Estudios Sociales. [P. 548 – 584]

Disponible en https://archive.org/stream/escritosvariosd00roldgoog#page/n7/mode/2up

GONZÁLEZ, J M (). Una aproximación al estudio de la transformación ecológica del paisaje

rural colombiano: 1850-1990

(2010-2014). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Recuperado de

https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos

PALACIO, M.(2002). El café en colombia,una historia económica, social y

política.Bogotá,Colombia. Planeta Colombiana S. A.

15
Equipo desde abajo, (2013), las razones estructurales y coyunturales del paro cafetero, Bogota

Colombia, Periódico Desde Abajo.

http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5529-las-razones-estructurales-y-coyunturales-

del-paro-cafetero

COLPRENSA, (2013), cinco razones a favor y en contra del paro cafetero, Manizales

Colombia, EL UNIVERSAL.

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/cinco-razones-favor-y-en-contra-del-paro-

cafetero-110015

ECONOMIA, (2013), trago amargo a los cafeteros, Bogotá Colombia, revista semana.

http://www.semana.com/economia/articulo/trago-amargo-cafeteros/335136-3

FIGURA 1. Peón con cafeto para transplantar. Antioquia, ca. 1920, Tomado de Colombia a

través de la fotografía1842-2010, Tauras, 2011.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2011/sendero-cafe

FIGURA 2. Casa de la hacienda La Palmita, con el beneficiadero y patio para secar café. Situada

en Páramo, Santander, en cercanías de Socorro y San Gil. Pedro Belarmino Plata, 1890. Tomado

de La Hacienda, No. 12, Buffalo, 1906.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2011/sendero-cafe

FIGURA 3. Logo de Federación Nacional de Cafeteros. https://encrypted-

tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTkAnTisztRkIHhpAGdEp27zJjV0IAZv3jiAdu91vP66q

BRnCW7

16
FIGURA 4. Razones estructurales y coyunturales del paro cafetero. Tomado de:

http://www.moir.org.co/Las-razones-estructurales-y.html

FIGURA 5. Cooperativas de caficultores. Tomado de

https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/que_hacemos/cooperativas_de_caficultore

s/

17

Vous aimerez peut-être aussi