Vous êtes sur la page 1sur 99

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

DEL HÁBITAT Y EL TERRITORIO

UNA MIRADA A TRAVÉS DE


LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN URBANA.

Un análisis patológico, a partir de la


apropiación socio-espacial del
territorio; enmarcado en la zona de
estudio Santa Fe - Mártires.
Presentan

Clavijo Merchán Jennyffer


Hincapié Rodríguez Jeison Andrés
Lara Alvarado Silvia Saraid

Asesor

Dr. Carlos Mario Yory

MAESTRÍA EN HÁBITAT

SEMINARIO I
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción 7.4 Contexto socio – cultural
2. Metodología 7.5 Contexto Demográfico
3. Objetivo 8. Análisis
3.1 Objetivos Específicos 8.1 Político Administrativo
4. Antecedentes 8.2 Físico - Espacial
4.1 CSH 8.3 Componente Psico- Social
5. Marco Conceptual 9. Diagnóstico Y Pronóstico
5.1 La Renovación, Rehabilitación y 10. Acciones estratégicas
Reactivación como procesos de mejoramiento 11. Bibliográfica
urbano.
5.2El imaginario.
5.3La patología.
6. Marco teórico
6.1 Modelo de Ciudad
6.2 P.O.T
6.3 Los procesos de intervención urbana
vistos desde 1997-2020
7. Zona de Estudio
7.1 Delimitación área de estudio
7.2 Caracterización física
7.3 Contexto histórico.
INTRODUCCIÓN

4La definición y construcción social del hábitat plantea la necesidad de la integración y articulación socio-
espacial de procesos en el territorio, articulando la adecuación simbólica y funcional entre individuos y su
entorno, con base en la construcción de su entorno, imaginarios y valores que ofrece el acceso a la ciudad,
todo ello sostenido sobre la autorregulación, el contrato social y la participación como un hecho
fundamental.
A partir de lo anterior, se pretende dar a conocer la importancia que tienen los procesos urbanos de
renovación y rehabilitación para la construcción social del hábitat y el desarrollo territorial integral,
vinculando la participación de la comunidad. Ello a partir del análisis en el que se recolecta y estudia la
información del territorio, población y su relación con los procesos económicos que en el espacio tienen
lugar; luego, se realiza el diagnostico valiéndose de la observación en campo y el instrumento de
caracterización. A partir de ello, se realizó un pronóstico en el que se generan escenarios prospectivos,
en el cual los resultados varían si se tiene en cuenta o no las recomendaciones que se formulan en un
paquete de líneas estratégicas propositiva.
El estudio se llevó a cabo en seis hitos del centro de la ciudad de Bogotá, los cuales datan de contextos,
formas arquitectónicas e imaginarios diferentes, lo cual ha hecho que su utilización varíe a pesar de su
cercanía geográfica. En tal sentido, es necesario ahondar en las dinámicas socio -espaciales y
económicas que se tejen en torno a dichos hitos, con el fin de plantear acciones diferenciadas
contribuyendo a la construcción articulada y armonizada de un modelo de ciudad sostenible sostenido
sobre la participación ciudadana, logrando cohesión social y legitimidad de las formas en las que se piensa
la ciudad, a partir de la recualificación de la renovación, reactivación y rehabilitación.
METODOLOGÍA En este orden de ideas, se señala el enfoque cualitativo
con el fin de percibir el imaginario institucional de la
ciudad, imaginarios sociales y aspectos cotidianos que se
La investigación se desarrollará a partir del principio de desarrollan, así como la teoría general de sistemas, en
construcción social del hábitat y el territorio, en donde se cuanto a que dichos procesos no son locales, sino por el
establecen cuatro momentos, el primero de ellos dirigido contrario responden a dinámicas urbanas globales que
al estudio del modelo de ciudad con el fin de tener una transforman los territorios y el hábitat como una figura
perspectiva amplia de orden internacional y local del primaria. De este modo se logra la selección de las
crecimiento de la ciudad y cambio en la morfología particularidades en términos físicos, espaciales y sociales
urbana. En segundo lugar, se delimitará y observará el que han incidido, por lo que el método de caso examina
área de estudio propuesta desde la perspectiva de la un fenómeno en su entorno real, específicamente en los
ciudad planificada y la ciudad construida a partir de los hitos del Voto Nacional, Plaza España, Parque Tercer
imaginarios sociales, para ello se debe recopilar y Milenio, Bronx y Estación de la Sabana.
analizar la información escrita y gráfica, así como una
inmersión directa por parte del investigador dentro de la Igualmente, en términos metodológicos, el proyecto
zona descrita. correlaciona las dinámicas territoriales derivadas de
procesos de renovación, reactivación y rehabilitación que
Todo lo anterior para que en un tercer momento, sea podrían llevar al cambio de la capa social del polígono .
posible la obtención de un diagnóstico y pronóstico También, el análisis del mercado del suelo,
inercial a través de la identificación de las patologías a especialmente desde el punto de vista normativo y la
nivel estructural y funcional del sector además de la incidencia del marco legal territorial del área de estudio;
identificación de los medios y formas de participación así como la normatividad derivada del plan de
social, que conducirán a la consolidación de estrategias ordenamiento territorial y el modelo de ciudad vigente.
de intervención urbana con un énfasis en la construcción Teniendo en cuenta tres perspectivas fundamentales
social del hábitat, evaluando el papel de los procesos de como son, construcción y deconstrucción social del
intervención urbana en donde no se toman en cuenta a hábitat; incorporación a la ciudad y participación de la
los actores y agentes que intervienen dentro de la comunidad en su elevación a programa de renovación
sociedad. humana.
El análisis de caso se llevará a cabo bajo el método de Proceso metodológico operativo
investigación de estudio y acción dentro del territorio,
teniendo en cuenta que este permite centrarse en lo ● Realizar un ejercicio de encuesta que permita
particular, lo físico - espacial y lo psico-social, delimitando caracterizar en términos sociales y espaciales los
de esta forma la pesquisa. Bajo el eje central de la cambios en las percepciones, imaginarios y
construcción social del hábitat, se comprenderá el deseos ante un escenario de intervención urbana.
imaginario colectivo que allí suscita. ● Revisar la incidencia de la participación ciudadana.

A continuación, se presentarán los pasos que permitirán Proceso metodológico espacial


cumplir con los objetivos de la investigación:
● Generar un perfil de intervención socio-espacial
Proceso metodológico de análisis que tiene como características: habitabilidad,
seguridad, movilidad, pertenencia y participación
● Compilación de los estudios que definen las inclusiva.
variables establecidas en el marco teórico. ● De acuerdo a lo anterior, realizar un pronóstico
● Revisión bibliográfica y documental que permita para entender la colectividad allí construida a partir
develar los patrones de mercado sobre los centros de la teorización de cultura democrática y
urbanos, así como la construcción de un análisis desarrollo territorial integral, evitando así la
multisectorial y temporal. fragmentación social e imposición de
● Procesamiento de información obtenida de la condicionantes espaciales.
inmersión directa del investigador encaminada a la ● De igual forma, es importante relacionar las
detección de patologías funcionales y identidades culturales, las formas de apropiación,
estructurales físico-espaciales y psico-sociales. la normatividad y el espacio, pues juntos
● Desarrollar la información concerniente a las configuran una amalgama donde se reproducen
transformaciones de las percepciones e las dinámicas habitacionales.
imaginarios.
OBJETIVO ANTECEDENTES

Formular lineamientos estratégicos asociados a los


procesos de intervención urbana, por medio de la CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
identificación de patologías predominantes que
caracterizan o evidencian el deterioro socio-espacial de la
zona de estudio con el propósito de promover la La noción Construcción Social del Hábitat fue propuesta
construcción social del hábitat y el territorio. al final de la década del noventa dentro del Seminario
Permanente en Hábitat de la Escuela del Hábitat de la
UNAL; derivada del aporte de la línea de investigación en
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollo y Participación al campo de conocimiento
sobre hábitat. Para su formulación, se partió de la ya
● Enmarcar la zona de estudio, dentro de un conocida noción de “Producción Social del Hábitat”,
contexto histórico (Espacio - Tiempo), para planteada en los 70. Al respecto, Enrique Ortiz, secretario
evidenciar las transformaciones socio – espaciales de la Coalición Internacional del Hábitat, planteó que la
del territorio. producción social del hábitat comprende tanto los
● Reconocer los mecanismos, por medio de los procesos individuales y colectivos “espontáneos” como
cuales se expresan las principales formas de aquellos organizados, de autoproducción sin fin de lucro,
participación ciudadana, a través de la recopilación realizados por los pobladores de bajos ingresos para
de opiniones y experiencias de los actores que mejorar su hábitat y condiciones de habitabilidad;
intervienen en el área de estudio, con el fin de mediante producción o mejoramiento de vivienda,
obtener los elementos necesarios para consolidar infraestructura urbana, servicios públicos, etc.
la construcción social del hábitat.
● Medir el nivel de deterioro socio-espacial por En cuyo caso, tales procesos se realizan colectivamente,
medio de la identificación de las problemáticas y sus formas de actuación no sólo se orientan a satisfacer
predominantes del territorio con la finalidad de intereses particulares, sino que se manifiestan en valores
conseguir los elementos necesarios para como la solidaridad, democracia, equidad, participación y
determinar el nivel de intervención más organización ciudadana. En ello, y través de la pregunta:
conveniente. ¿Hábitat para qué y para quienes?, esta noción se
relaciona directamente con el desarrollo, en tanto todo colectiva, que poseen un gran significado para sus
proceso de desarrollo humano se orienta hacia residentes, el cual les permite aplicar acciones concretas
finalidades establecidas previamente. a partir de la delimitación del problema; es por ello que el
enfoque de la construcción social del hábitat, requiere,
Al respecto, precisamente, es indispensable enfatizar establecer una posición crítica frente a los parámetros del
cómo, desde los tres enfoques del desarrollo vistos con desarrollo convencional y el planteamiento de nuevas
antelación, los asuntos del hábitat y el habitar se formas de desarrollar las proyecciones locales.
relacionan de forma muy diferente: En el primer enfoque
(convencional) la construcción de hábitats pretende Así pues, esta noción se entreteje con otros conceptos
impactar significativamente el crecimiento económico y la que lo complementan como, la planeación, participación,
competitividad, constituyéndose en un sector impulsor de vivienda de interés social, estrategias de apropiación
la economía, en el segundo se trata de construir o proveer vecinal y construcción de comunidad. Dentro de esto se
satisfactores sinérgicos para la plena satisfacción de las comienza a gestar una consolidación comunitaria ,
necesidades humanas. entendiéndose como una cohesión social que permite la
realización de una serie de actividades que van
En el tercero, complementario al segundo enfoque, se encaminadas a satisfacer las necesidades de una
parte de las organizaciones de los mismos habitantes y comunidad, a partir de allí se toma conciencia de una
sus horizontes de sentido con relación al hábitat, participación ciudadana que permite una inclusión de
capacidades de gestión y conocimientos acumulados todos o la mayoría de sus habitantes, en donde se tiene
frente a sus territorios y sus lógicas del habitar, para un sentido de responsabilidad y pertenencia que permite
realizar propuestas de intervención, mejoramiento o la toma de decisiones por el bien común; pero esta
producción de nuevos hábitats. (DAPM, 2013) apropiación son entendidos como los vínculos socio-
espaciales que las personas poseen de los lugares,
llegando a ser una conexión físico-mental, que son
Se parte de la noción social, entendiéndose como una
percibidas en un espacio físico, favoreciendo o
proyección y su relación directa con las personas que lo
perjudicando la manera en que se vive allí, tomando un
habitan, sin desconocer la participación del Estado, las
significado para los habitantes.
Instituciones privadas y demás órganos que permiten el
A partir de esto se genera la autorregulación ciudadana,
desarrollo social local y global. Además hace referencia a
la definición de proyectos identificados de manera la cual es entendida como una forma pedagógica,
preventiva y proactiva de evaluar el progreso proyectado, solo hecho de residir sino de ocupar estos espacios por
orientado hacia el bien común. A continuación, se va medio de vivencias, es por ello que se ve la necesidad y
generando los derechos ciudadanos, los cuales están la importancia en establecer otros medios fuera de lo
concebidos en función de la relación hábitat- vivienda, en convencional, para cohesionar estas percepciones
donde se respeta la biodiversidad de los modos de vivir, sociales con su entorno (entendiendo la dualidad del
así como las prácticas culturales que están acompañadas término entorno).
de la auto-producción de los espacios habitacionales,
como la tenencia, el reconocimiento, la legalización, los
servicios básicos, los equipamientos, el transporte, la
calidad ambiental, la seguridad entre otros. Dentro de
esto, se debe afianzar las experiencias de auto-
regulación y la auto-evaluación incentivando las
propuestas de sustentabilidad autónoma y auto
gestionables, las cuales suscitan a la apropiación física -
Mental de los espacios; disminuyendo los impactos
ambientales y generando una articulación con la ciudad.
Dentro de esta coyuntura, se ven expuestos los diferentes
sistemas urbanos, así como los planes, programas y
políticas de planeamiento y ordenamiento, así mismo se
ve fortalecido la base ambiental económica de la urbe en
donde se tiene como principio la conexión ciudadana que
está participando activamente.

Entendiendo lo anterior, se aclara que Habitar no hace


referencia al espacio físico o al objeto final (vivienda), así
como tampoco lo es el espacio que lo rodea, el ambiente
o el espacio público; por el contrario es entendido como
una trama construida a partir de los flujos sociales de la
humanidad, es multicultural; por lo tanto no consiste en el
MARCO CONCEPTUAL con la comunidad, desarrolladas por medio de cabildos o
reuniones en las JAC.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Así, la participación de la ciudadanía es más notoria


gracias a la dirección del Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal (IDPAC), quien se ha
La ocupación del suelo urbano implica un proceso de logrado inmiscuirse más a las personas en la
choque, más aún cuando este está sujeto a una construcción de la ciudad, de la mano de los líderes
renovación o reactivación, como lo es el caso de la comunales. Dentro de las políticas públicas es
presente investigación donde el conflicto se da entre la conveniente que todos los habitantes de la comunidad
Administración distrital, empresas de renovación, participen en la toma de decisiones, por lo que para la
inmobiliarias y la identidad de los habitantes con el presente propuesta de intervención es necesaria la
entorno, lo cual implica un carácter de apropiación social identificación de actores y su nivel de decisión e
del hábitat evidenciado en su carácter funcional y influencia.
simbólico, como producto también de la construcción
colectiva de actores, actualmente representados por En la medida en que la ciudadanía ha empezado a
ejemplo en juntas de acción comunal, colectivos sociales, participar se tiende a influir sobre las reglas y procesos
fundaciones y grupos poblacionales presentes en el entonces se gira en torno a otro contexto, esto es
polígono escogido. identificado por Oszlak como “Civic engagement”,
involucramiento cívico, se ve por ejemplo en comedores
En tal sentido, tomando a Pavez (1996), para habitar es comunitarios y asociaciones vecinales. Cuando el actor
necesario tener la posibilidad de habitar la ciudad social no participa se considera como un déficit
entendiéndose esto como la posibilidad de democrático, el ejercicio tiene que ir más allá del sufragio,
transformación y de participación ciudadana, así pues la influyendo en la política a través del empoderamiento. La
actividad de la comunidad es específicamente colectiva y, creciente apertura de la escena pública genera en la
por ello el actor social necesita desarrollar sentidos de sociedad civil un mayor protagonismo y han aumentado
pertenencia y solidaridad comunitaria que le reconozcan los mecanismos e instancias que responsabilizan a los
los derechos y deberes que lo protegen y comprometen actores, lo cual permite una intervención más directa en
la construcción de políticas públicas.
Para ello, la localidad de los Mártires tiene una estructura de orden distrital y local como un proceso negativo de la
administrativa que permite una participación ciudadana descentralización ha afectado la integración y cohesión
en la medida en que las alcaldías locales están social según la alcaldía, con lo que las bases culturales
descentralizadas y promueven una mayor capacidad de se fragmentan.
acción evidenciado en la junta de acción local dedicada a
asuntos jurídicos, obras, planeación y presupuesto para De igual manera, a pesar de la existencia de salones
una gestión pública que elaboran los estudios requeridos comunales y plazas de encuentro, aún son necesarios
por la local. Estos procesos de conformación urbana y espacios para la participación que sean abiertos.
territorial representan manifestaciones simultáneas de También, es prudente generar lineamientos de inversión
intereses e intenciones, que se contrastan y se y acción sobre los proyectos locales, más aún bajo
superponen para dar forma a un territorio. procesos de renovación urbana, en el que se pone en
peligro la construcción del tejido social existente.
Por otra parte, las juntas de acción comunal cumplen un
papel fundamental en la localidad y en el polígono
propuesto, en esta primera escala hay 14 y en la segunda
4 organizaciones reconocidas como un ente de
participación con personería jurídica. En tal medida,
también tienen lugar en el polígono grupos poblacionales
diversos, los cuales en ocasiones se asociación para
lograr una participación más directa, representados por
ejemplo Mandato popular del centro el cual reúne a varios
sectores y barrios del centro; gremios económicos
formales y no formales.
A partir de la información suministrada por la alcaldía local
de Mártires, las organizaciones que hacen presencia en
el polígono de estudio son amplias y se reconocen 18
grupos poblacionales que generan el espectro de
participación cobijados por consejos en espacios de
decisión. Sin embargo, la desarticulación entre políticas
LA RENOVACIÓN, REHABILITACIÓN Y imaginarios y tradiciones sobre la ciudad vivida y
REACTIVACIÓN COMO PROCESOS DE transitada.

MEJORAMIENTO URBANO Así, las ciudades cuentan con espacios que concentran
actividades tanto económicas, sociales y políticas, dadas
La comprensión de los procesos de transformación de las las lógicas de localización por maximización del beneficio
ciudades, partiendo de las ideas y teorías que dan cuenta y/o elección racional, tendientes hacia una economía
del fenómeno urbano, hasta las estrategias de planeación keynesianista, que tuvo eco en Colombia luego de la
y gestión que conllevan a la transformación del territorio, segunda mitad del siglo XX. El proceso de expansión de
permite que se realice un análisis sobre las incidencias las ciudades ha ido de la mano de entes multilaterales
positivas o negativas de los proyectos urbanos, como la ONU y el BID y locales como el CONPES a partir
especialmente de la renovación dada su estrecha relación de finales de los 90’s, los cuales tienen un papel
con la transformación que genera en las ciudades y en los preponderante sobre la planificación de las ciudades.
habitantes a diferentes escalas. Estos cambios se relacionan con la economía urbana, las
redes de infraestructura, la movilidad y la dotación de
Por ello, dichos cambios son el resultado de servicios públicos y la integración regional, respondiendo
manifestaciones de la población ante la carencia de también a objetivos del milenio.
bienes y servicios (vivienda e infraestructura), y de las
nuevas lógicas del crecimiento urbano y renovación de Bajo este contexto los actuales procesos de urbanización,
los centros, luego de su abandono y posterior ya sea desde el sector privado y de programas realizados
transformación en zonas industriales y de economías por partes del Estado, tienden a producir ciudades
informales; situaciones que varían según la coyuntura dispersas, marcadas por la disparidad sin tener una
política y económica del momento, como lo sería la planeación prospectiva. Ocasionando en algunos casos
pauperizada calle del Cartucho y su posterior dispersión segregación, situaciones de exclusión, dificultad de
hacia El Bronx o la L. Este abandono conlleva a la ruptura acceso a servicios dotacionales y administrativos y
en la estructura urbana (Lefevbre, 1978) y pone de rupturas en el tejido social, entre otros. Frente a estas
manifiesto las deficiencias de la participación ciudadana lógicas de crecimiento de las ciudades, las
en la construcción del ordenamiento territorial al momento administraciones de la mano de promotores y
de afrontar estas dinámicas, con lo cual se omiten ciertos constructores se han valido de distintos instrumentos para
relocalizar el desarrollo urbano, promoviendo entonces la desconcentración, lo cual se ve rebatido de acuerdo a las
competitividad de los lugares por captar inversión. necesidades del mercado de suelos. Entonces, los
procesos de construcción simbólica del espacio como
Tras la adopción de un modelo Keynesianista de Estado, dimensión fundamental para la identificación de
se ha dado vía libre al modelo empresarial que ordena los problemas y el diseño de las intervenciones no han sido
territorios, causando, como señala Dematteis (1998) la valorados por el mercado voraz con “hambre” de suelo
ruptura entre los centros de las ciudades, mientras que susceptible a transformación de usos.
para Janoschka (2002) en la medida que la gestión del
desarrollo urbano se dejó en manos de los privados las Por su parte, el modelo Cepalino propiciaba un Estado
relaciones tendían a cambiar la imagen del orden que regulaba el mercado; sin embargo cuando se dio
concéntrico o sectorial de los espacios homogéneos paso al nuevo sistema posfordista se retiró al Estado de
hacia nuevas centralidades en los complejos ciertas funciones, estas dinámicas han reconfigurado el
habitacionales vigilados, esto se traduce en el aislamiento espacio urbano creando así incertidumbre de acceso al
espacial generando una fragmentación urbana o como las mismo, pues está condicionado por requerimientos de las
denomina el autor formas insulares. Con base en lo actividades especuladoras propias del modelo
anterior, la consolidación de la ciudad policéntrica implica posfordista (Williams, 2009), abriendo paso a los actores
centralidades fuera de la retícula tradicional, a partir del privados los cuales se distribuyen las mayores
cambio de modelo económico que propiciaba la rentabilidades, ofreciendo la mercantilización de las
zonificación monofuncional y la concentración de ciudades producto de la transformación de la
equipamientos, reiterando la necesidad de transformar espacialidades.
ciertas zonas de las ciudades por medio de un cambio en
las percepciones e imaginarios. Por lo anterior, la implementación del instrumento de
renovación urbana para América Latina ocurrió en un
A partir de la fragmentación de espacios en diferentes periodo tardío, pues en Europa se implementó con gran
niveles, como lo percibe Janoschka (2002), partiendo del énfasis hacia la segunda mitad del siglo XX, uno de los
modelamiento de lugares de trabajo, vivienda, estudio, casos más renombrado procesos fue el ejecutado por el
compras, entre otros, se configuran las nuevas formas de Barón de Haussman en París, con las que cambió
carácter insular, de acuerdo con el autor, debido a la radicalmente, en términos urbanísticos y a la vez políticos
dispersión se impuso un modelo de descentralización y la capital francesa, se adelantaba más de 100 proyectos
que llevaron a la demolición de aproximadamente 50.000 Lo anterior gira en contravía a lo que asegura la autora
viviendas, lo cual transformó radicalmente el (Rankin, 2009), la cual asegura que la planificación
ordenamiento de la ciudad y las lógicas socio-espaciales. reproduce la legitimación de la globalización, lo cual se
evidencia en los procesos de acumulación por
En tal sentido, Trujillo (1993) sostiene que este tipo de desposesión, en el que los pobres son desplazados de
intervenciones al introducirse en países del sur global, no espacios que se consideran deseables para la
sufrieron cambios de fondo por lo que se desarrollan en acumulación del capital posterior a un proceso de
un sector que ha pasado por un proceso de abandono y degradación y reducción en los precios del suelo. En
pauperización, propuesto por las dinámicas económicas síntesis, la renovación plantea unas mejoras en
o de la omisión de intervención por parte de las equipamientos y servicios; sin embargo, provoca el
administraciones locales, lo que legitima las reemplazo del tejido social, pues allí el precio del suelo se
intervenciones en razón de dignificar las áreas habitables incrementará y se realizan obras que conducen al
en contraposición las degradadas. marketing que debe hacer la ciudad.

Por su parte, Rincon ve en la renovación un proceso Por su parte, el concepto de redensificación va ceñido al
producto de lógicas “Neoliberales”, en donde se pone de de renovación, según (Aguilar, 2009) es un instrumento
precedente la rentabilidad individual, entonces un solo que permite que los vacíos urbanos tengan un mejor uso
propietario adquiere y demuele manzanas y construye en como cantidad y calidad de espacios, por medio del
ese sitio nuevos proyectos de infraestructura y vivienda, aumento de la población originaria, deteniendo así la
en palabras de la autora “para las economías de libre expansión territorial, lo que también propone la reducción
mercado como la colombiana, entre más exitoso resulta en la especulación sobre los precios del suelo en áreas
el programa de renovación urbana, más gente de intervenidas.
menores ingresos será desplazada, directa o
indirectamente,” (Rincón, 2006, pp. 140) mientras que en De otra parte, la reactivación urbana, se plantea en la
la jurisprudencia en la ley 388 de 1997 plantea la carta de Lisboa como una estrategia de gestión urbana
renovación como una actuación urbanística u operación que busca recalificar los espacios de las ciudades con el
urbana que corresponde al mejoramiento integral de un propósito de potenciarlas social, económica y
asentamiento, aprovechando de una mejor manera sus funcionalmente, en aras de mejorar la calidad de vida.
inmuebles Esto, por medio del mejoramiento de los equipamientos,
infraestructura y espacio públicos ya construidos (Carta En ese sentido, Edward Soja, afirma que el espacio es un
de Lisboa, 1995). En tal sentido, es el proceso de producto social donde se gestan las justicias e injusticias,
incrementar y/o recuperar la dinámica de un sector por lo que el espacio tiende a modelar las relaciones en
definido, lo cual promueve un crecimiento poblacional, las pueden permear las injusticias. Así, las
económico y espacial en la medida en que brinden desigualdades, no se reproducen por sí mismas, sino
condiciones de habitabilidad, seguridad y conexión. dependen de las políticas públicas que se adoptan para
el momento. Lo anterior se puede observar en la inversión
De otra forma, el redesarrollo, como lo define la Empresa que se hace sobre ciertas zonas de la ciudad en
de Renovación Urbana de Bogotá (ERU), hace referencia detrimento de otras, también, siguiendo a (Soja, 2009) la
a aquellos sectores donde se requiere un reordenamiento discriminación de la localización, ha creado sesgos e
para generar un nuevo espacio urbano, con sustitución impuesto cargas a una determinada población debido a la
total o parcial de los sistemas generales, del espacio ubicación geográfica o el espacio ocupado en la ciudad,
edificado, e introducción de nuevos usos con un evidenciado en la injusticia y en las estructuras espaciales
aprovechamiento constructivo, por su parte, la Ley 388 de que se localizan dependiendo de cómo el sistema
1997 considera el redesarrollo como una actuación pretenda re-distribuir los bienes de los ricos sobre los
urbanística en donde existe una mejora físico espacial pobres.
que atiende a las nuevas densidades y usos del suelo;
De acuerdo a estos instrumentos, se plantea que la
Asociado a las cambios en las dinámicas y las lógicas de conjunción de procesos de fragmentación, promueven
mercado en el territorio, lo que implica introducción de nuevas pautas, consumo e impactos, induciendo una
infraestructura y aprovechamiento de la existente, ya sea profunda diferenciación y segregación socioeconómica
por medio de una reutilización y construcción, que lleva a entre la población residente. De tal manera los cambios
la distribución de cargas y beneficios producto de las estructurales y demográficos se evidencian los cambios
intervenciones; sin embargo, ello propone una sustitución en las dinámicas espaciales y en las configuraciones
y un cambio en los sistemas estructurantes, sociales y territoriales, tales como cambios de uso del suelo,
económicos, que conlleva al cambio poblacional de un crecimiento en sus precios y re-densificación poblacional,
denominado sector, el cual se ve influenciado por las gentrificación, marginalidad, lo que ha desencadenado en
cambiantes lógicas. un drástico cambio en las dinámicas de apropiación y
utilización del espacio.
EL IMAGINARIO Otro de los autores a referenciar, es el filósofo y
semiólogo, Armando Silva el cual expresa que los
imaginarios están relacionados con una identidad urbana,
Para encontrar los imaginarios del área de estudio, es
la cual no es entendida como un pedazo de tierra, sino
necesario hacer una contextualización sobre el término, a
como un corazón palpitante, un espacio simbólico que
través de los diferentes autores que nos puedan dar una
está sujeto a espacios de encuentros y desencuentros,
guía en este trabajo. Como inicio se debe aclarar que no
los cuales siempre se encuentran en un constante
existe un único imaginario de una situación o lugar sino
cambio.
por el contrario, posee una amplia gama de subdivisiones
Por otro lado el sociólogo Gallego Juan Luis Pintos ve a
dependiendo de las relaciones generadas hacia como de
los imaginarios como un conocimiento que es
su contexto físico.
espontaneo, nace del inconsciente, algo que es
Como primer referente, se toma al filósofo griego
naturalizado siendo compartido de manera colectiva en
Cornelius Castoriadis, el cual lo define de la siguiente
todas las mentes de las personas; es por ello que Pintos
manera:
se contrapone a la metodología de causa-efecto y
consecuencia, ya que el entendimiento de los imaginarios
“Lo imaginario remite a un campo de imágenes
no se puede dar a partir de una fuente primaria; sino por
diferenciadas de lo empíricamente observable. Los
el contrario todo está allí de manera natural, como lo
imaginarios corresponden a elaboraciones
menciona a continuación:
simbólicas de lo que observamos o de lo que nos
“La organización y legitimación de la convivencia en los
atemoriza o desearíamos que existiera” 1 .
círculos más cercanos de los individuos constituye la
Lo anterior es entendido como una relación, con la mente base de los imaginarios sociales que hacen soportable
humana en donde está vinculada las imágenes de la y/o comprensible el orden social global. (Pintos, 1989).
cotidianidad diaria, teniendo presente sus simbolismos
los cuales poseen una significancia para las personas; Cada lugar dentro del espacio posee un significado para
estos pueden ser familiares, sentimentales o anecdóticos las personas, ya sea que moren allí o simplemente sean
los cuales se van almacenando en la memoria. transeúntes, siendo estos imaginarios representados de
manera positiva o negativa dependiendo de las

1Linda Alicia-“Diálogos con Néstor García Canclini, ¿Que son los


imaginarios y cómo actúan en al ciudad?- Santiago de chile- 2000
experiencias vividas por la persona o la colectividad. Así PATOLOGÍA URBANA
pues, se debe dejar claro que cuando se habla de los
imaginarios sociales, está haciendo referencia a
El crecimiento Urbano y la ciudad contemporánea se
significaciones incorpóreas que pueden representar un
constituye de acuerdo a la lógica de la expansión y
mundo propio, los imaginarios individuales, nos habla
acumulación, que apunta principalmente hacia el
netamente de las percepciones de un individuo en donde
crecimiento de tugurios, barrios de invasión o
la psiquis del sujeto es el núcleo original de esto y las
construcciones precarias que por una parte representan
imágenes mentales es información incorpórea que puede
parte de la heterogeneidad de la ciudad, como lo
ser mental, natural, creada o registrada. Teniendo como
menciona el geógrafo urbanista B. Newling, “el
punto de origen la existencia real de un imaginario,
crecimiento urbano se traduce en una heterogeneidad
reconociendo su existencia con las cosas materiales,
fuerte e interna y una opción muy nítida entre ciudad legal
aunque no tenga en sí mismo una materialidad; pero
y ciudad ilegal, entre marcos planificados y
teniendo claro que los imaginarios no imponen formas de
construcciones por fuera de las normas urbanísticas
comportamiento, sino por el contrario abre condiciones de
legales”, que nos lleva a la comprensión de la fragilidad
posibilidad para que las acciones estén dirigidas a ciertos
de la ciudad a través de la estructura urbana y de las
fines específicos.
relaciones de los habitantes con su territorio con el fin de
identificar sus vulnerabilidades estructurales las cuales
poseen por una parte la característica de no estar
limitadas a un espacio y tiempo definido o a una
gobernanza particular y por lo general siempre sobre
pasando la duración de un periodo electoral.
Lo que nos lleva a entender que los paisajes urbanos se
han convertido en un laboratorio móvil y cambiante,
donde las patologías urbanas pretenden acercarse a las
tendencias y cambios sociales de las últimas décadas.

Como un organismo incontrolable, la ciudad requería una


intervención científica. Las descripciones de las ciudades
como cánceres del medio ambiente, la idea de huellas
ecológicas, y expresiones similares de malestar con el determinar la presencia de agentes o actores
ámbito urbano, abundan hasta el día de hoy. En la Italia responsables de dichos cambios.
fascista, las ciudades fueron patologizadas e
identificadas con afecciones biológicas. Esto justificó .
intervenciones de gran escala: las metáforas médicas
fueron utilizadas frecuentemente en los intentos por
describir la ciudad industrial como un peligro para la
salud.
Las ciudades eran vistas por los planificadores urbanos
italianos de la época como enfermas y degeneradas
(Atkinson, 1998). Esta visión fue utilizada para justificar
políticas implementadas en orden a frenar el crecimiento
de las ciudades y contener la migración rural-urbana.
La sociología urbana contribuyó además a la
patologización de la ciudad utilizando metáforas
biológicas, desarrollando una moderna “sociología del
miedo” (Ruggiero, 2003). Asimismo, desde la década de
1890 en adelante los planificadores urbanos, que en Italia
habían estado siempre estrechamente vinculados a los
arquitectos, asociaban “las formas espaciales de la
metrópolis moderna con la generación de nuevas
patologías” (Frisby, 2001, p. 266). Por todo lo anterior y
para este caso de estudio en particular consideraremos a
la patología como aquella que se dedica al estudio de las
problemáticas como estados o procesos fuera de lo
común que puedan surgir por motivos conocidos o
desconocidos. Por lo que para demostrar la presencia de
una afección se indaga y se observa una zona de
afectación en sus diferentes niveles estructurales para
MARCO TEÓRICO Es así, que a partir de estas condiciones cobra
importancia el estudio de la renovación urbana y su
relación en la configuración del espacio urbano y social,
MODELO DE CIUDAD promoviendo una recualificación de la política, tendiendo
así hacia una renovación humana. Así, la importancia de
revelar las representaciones sociales radica en que
Este fragmento del documento pretende tener en cuenta permiten entender cómo el Estado bajo premisas de la
otro componente de la morfología urbana, el cual está economía reproduce una mirada hegemónica de la
definido por la ‘nueva economía’ de la ciudad (Hall, 2013), manera en que debe ser entendida la vivienda, y qué
caracterizada por una alta tercerización de la imaginarios y constructos sociales se están generando y
construcción, recuperación de lugares y dotación de re-creando en torno a esta.
vivienda, lo que conduce a dificultar el proceso de
gobernanza (Duque, 2014) pues plantea nuevos Considerando lo anterior, la aparición de la ciudad
escenarios para la construcción del hábitat. neoliberal propende por la primacía del individuo,
sobrevaloración de la esfera de lo privado oculta bajo la
En tal forma, las dinámicas sociales, económicas, de figura cosmopolita y maximización de la rentabilidad, lo
localización y políticas han reconfigurado el espacio cual ha configurado nuevas dinámicas de trayectorias e
urbano, creando así incertidumbre de acceso al mismo, identidades culturales, pues la renovación urbana se
pues está condicionado por requerimientos de las muestra como una necesidad para la venta publicitaria de
actividades especuladoras propias del modelo las ciudades, reactivando el sector económico y turístico
postfordista Williams J. (2005). Recogiendo lo anterior y por medio de acciones puntuales cuyo fin es masificar y
citando a Santos (2000) la morfología del tejido urbano es moldear las relaciones del hábitat e identitarias las cuales
el fiel reflejo de una definida realidad económica y social, re configuran la ciudad vista desde el actor social.
esto implica las diferencias económicas y con ello la
accesibilidad a equipamientos y servicios que ofrece la En tal sentido, las ciudades se han convertido en un
ciudad, con lo cual las brechas socio espaciales se hacen centro de multicultural de intercambio, donde es posible
cada vez más amplias y re-definen los imaginarios con encontrar personas con costumbres totalmente
respecto a los centros históricos. diferentes, las cuales, por diversos motivos han llegado a
las urbes cosmopolitas, reconociendo que la forma en
que surgen las relaciones sociales constituyen un medio del cual se pretende “recuperar” el centro histórico,
proceso de la sociedad contemporánea, lo que modifica por medio de distintos planes parciales y proyectos de
las distribuciones espaciales de la actividad humana, reactivación. Paralelo a esto y siguiendo una dinámica de
visto a través de las desigualdades regionales, tipo económico, también se observa que el
configuración del espacio social y construido de las establecimiento de la industria en la periferia ha dejado
ciudades generando un cambio en la identidad y en la vacíos propios para la especulación del capital, como se
relación con el otro y su entorno. observa en los sectores del Voto Nacional y Estación de
la Sabana, los cuales se encuentran bajo una figura de
Así, las dinámicas socioeconómicas que condicionan la especulación, a los que se les debe hacer un marketing
vida de la población residente y nueva al interior del propio, por medio de programas de embellecimiento físico
territorio deben conocerse con el fin de evitar inmediato.
segregaciones espaciales; de igual forma , en la dotación
de equipamiento y delimitación de programas de Finalmente, la morfología de las ciudades está definida
renovación, la planificación del territorio debe responder no solo por las políticas, sino también por la
a la reorientación de las relaciones entre ser humano y su reestructuración social, lo cual produce una segregación
polígono próximo, sin omitir la integración con el resto de social marcada, en la que la población vulnerable o
la ciudad, permitiendo una armonía entre la construcción reubicada se mantiene en zonas específicas de la
social del hábitat, economía, historia y demás sistemas y espacialidad urbana, lo que no solo implica falta de
no para que respondan a voluntades e intereses políticos integración a la economía urbana, sino que también
y/o económicos, que promueven la afectación sobre el conlleva la ocupación de espacios de menor habitabilidad
territorio y sus componentes. para acciones cotidianas y recurrentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, el crecimiento de Bogotá


durante el siglo XX ha sido disperso, discontinuo y
generado como consecuencia de diferentes factores
económicos, políticos y sociales que ponen de manifiesto
la incapacidad de la administración para planificar el un
modelo de ciudad acorde a ciertas tendencias y ubica
más bien la renovación urbana como el instrumento por
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
De acuerdo a las directrices que se exponen a partir de la
normatividad fijada por la ley de ordenamiento territorial
de 1997, los municipios en Colombia debían planear su
crecimiento urbano y rural teniendo en cuenta sus
condiciones orográficas, económicas, de asociatividad y
sociales; sin embargo, a través del tiempo y de las
posteriores modificaciones a los planes se ha dado
predominancia a la ampliación de perímetros,
actuaciones urbanísticas, modificaciones en los usos del
suelo, etc., lo que pone en evidencia una estrategia de
mercadeo.

Siguiendo con lo anotado anteriormente, se han


masificado posturas en las que se implantan visiones en
las que el espacio público tiene un papel exclusivo de
recreación y esparcimiento desde lo formal, sin tener en
cuenta que se pueden dar relaciones sociales y vínculos
de apego en contravía de poder de quienes lo ejecutan,
en este caso desde las entidades distritales. Al respecto,
Majone ve en las políticas públicas una construcción de
palabras, entendidas como “el arte de la persuasión, el
estudio de todas las formas de hacer cosas con palabras”
(Majone, 1997, pág. 23) es decir, que se pueden
responder a lógicas en donde se “formaliza” el espacio
público con el fin de contribuir a la venta de servicios y las
city marketing.

Cabe profundizar en este último término, que se genera


por medio de la competitividad en el mercado global y con unidas escasamente por arcos, que, aunque no cumplen
ello concebir inclusión y equidad; lo anterior, tiene una su función óptima para la movilidad sí existen y en torno
relación directa con la disposición del espacio público, ya a estas se promueven actuaciones urbanísticas.
que si no se ataca la informalidad e intervienen los
espacios que han sido desarrollado en torno a esta, Mientras que se desarrollaba como unos tentáculos, su
pocas oportunidades tiene una ciudad “marketing” pues centro urbano se iba pauperizando, devaluando el precio
su imagen pauperizada no venderá en la misma del suelo cada vez más y reconfigurando los tejidos
proporción en la que se disminuya la inequidad social, se sociales que en torno al espacio público existen, en tal
limpien las calles y se promueva todo un discurso de sentido la “otra” ciudad construyo imaginarios del miedo y
pertenencia, a pesar de que sea de percepción y en del rechazo en torno al centro histórico de Bogotá.
ocasiones no real. Ello se puede observar con la inclusión Situación que ha sido bien aprovechada por los
y equidad territorial, la que se genera, de acuerdo con especuladores urbanos y perspectivas de renovación,
(Duque, 2015) en una forma de inclusión simbólica que quienes han convertido esta coyuntura en un negocio que
re-significa la dignidad espacial y con ello el derecho a la se ha extendido por más de medio siglo y que se ha
ciudad, y en este caso al espacio público. nutrido de población vulnerable y en condición de
ilegalidad para depreciar la estética y la pertenencia hacia
Al respecto de lo anterior, se hizo especial énfasis en la algunos hitos que serán de importancia a lo largo de estas
venta de la imagen de la ciudad, ya que esta ha páginas.
condicionado la operatividad de los planes de
ordenamiento y con ello de planes de desarrollo, los que En ese sentido, el plan de ordenamiento territorial se erige
en teoría se articulan para lograr el desarrollo armonizado actualmente como una salida a los desórdenes
de la ciudad. Marcando entonces, un modelo de espaciales y administrativos, en la medida en que
expansión y uso de los espacios vacíos que quedaban en planifica una visión prospectiva del distrito, pues en el
la ciudad a medida que esta se desarrollaba para albergar territorio interfieren factores naturales y sociales. Por lo
a miles de personas provenientes del vaciamiento de los que es necesario ahondar sobre el modelo de ciudad que
campos, y dinámicas de atracción centrípeta. Entonces, se ha pensado a partir del año 2000, el cual pretendía una
se requirieron equipamientos, vías, nuevos espacios integración regional con los municipios circunvecinos, con
públicos, etc. Lo que llevo a que Bogotá se desconcentrar el fin de configurar relaciones de servicios y funcionales
y configurará multicentralidades a manera de nodos, teniendo como un horizonte fines comunes en términos
sociales, habitacionales y económicos. urbano y de la demanda por suelo urbano para la
construcción de viviendas dadas las expectativas que se
Para tal sentido, se impulsó la creación de empresas y había creado, no solo en Bogotá, sino en los demás
negocios que pretendían el aumento de plazas de municipios de la Sabana a partir del modelo de expansión
empleos, por lo que a su vez se necesitaba desarrollar anteriormente descrito.
vivienda social y de más alto valor; lo que permite inferior
que se realizaron cambios en los usos del suelo para También, el decreto 364 de 2013 que, aunque no pudo
cumplir tales fines y poder concretar una región ser sancionado en firme pretendía un modelo de ciudad
funcionalmente integrada a través de sistemas abierta y competitiva que se volcara hacia las
estructurantes comunes, conectando además el centro prestaciones de bienes y servicios aprovechando la
con las periferias, en ese sentido se pretendía generar un condición de centralidad y nodo de la región, por lo que
modelo de integración regional sostenible, para lo cual se pretendía a partir de la normatividad ordenar el
Bogotá se erigió como nodo principal de la red, debiendo territorio en vía de aprovechar los desafíos de la
configurar una serie de ventajas competitivas con aglomeración. Entonces, era necesario generar una serie
respecto a la región. de escenarios claves para la reproducción de economías
de escala, pero cuidando, de manera enfática los
Así pues, se generan políticas que pretendían generar perímetros urbanos para evitar la conurbación con los
renovación y articulación con la región, por ejemplo, la demás municipios cercanos al primer anillo de influencia,
Avenida Longitudinal de Occidente, densificación para lo cual se fortalecieron las actuaciones urbanísticas
extendida sobre la sabana de Bogotá, entre otros, como planes parciales como manera de responder a las
desarrollando varios fenómenos urbanos como la cargas y beneficios prioritarias de la articulación de la red
conurbación, ciudades pendulares y en el caso de que se describió previamente.
Soacha, la conformación de una ciudad altamente
segregadora. Estas paradojas llevaron a que se cambiara En dicho sentido, el modelo de ciudad que se definió en
la visión de modelo de ordenamiento y en el 2003 en la el MePOT tenía por objeto generar nuevos equipamientos
revisión del POT, con su validación en el decreto 190 de e infraestructura necesaria para consolidar el modelo de
2004 en el cual se compila y ratifica la expansión urbana ciudad de densificación en altura, a excepción del centro
centrada para evitar la expansión de manera histórico, el cual debía considerarse bajo el marco de la
descontrolada valiéndose de la expansión del perímetro revitalización, el que a su vez se identifica como una
actuación por parte de la administración distrital para desarrollado como lo es el del centro de la ciudad, lo que
generar actuaciones en áreas de alta redensificación, promueve una gentrificación y cambios en los patrones
teniendo en cuenta las condiciones de soporte en el de ocupación, para lo cual se utilizarán instrumentos de
territorio y de acuerdo con el decreto 364 evitar la planeación y urbanismo enfocados sobre políticas
gentrifación, sobre lo cual es importante ahondar en la cortoplacistas que expulsan a las comunidades
medida en que la visión de ciudad planteaba evitar el originarias, dando vía libre al mercado como actor
fenómeno urbano a partir de la alta densificación y ordenador del territorio y generador de ciudad.
mixtura de clases sociales ocupando un espacio
determinado.

De tal forma, estas operaciones pretendían vincular las LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN
actuaciones de diferentes contextos políticos, por lo que URBANA VISTOS DESDE 2006-2020
planteaban la idea de utilizar las pre-existencias y darle
nuevo valorar con el fin de consolidar lo que, como nodo,
Bogotá le puede ofrecer al contexto donde su ubica. Bajo
este presupuesto, se enmarca la operación estratégica ALCALDÍA SAMUEL MORENO: BOGOTÁ POSITIVA,
del centro por medio de acciones y actuaciones como por PARA VIVIR MEJOR
ejemplo los planes de renovación urbana, los que de
nuevo tienen diferente interpretación a partir de la visión
La alcaldía de Samuel Moreno se llevó a cabo entre los
de gobierno, para el caso del MePOT la renovación
años 2008 – 2001, en donde como tema principal, se
pretendía el re- densificación y cambios de usos del suelo
quería la ciudad pensada a partir de los derechos de los
lo que permite en un primer lugar la participación de la
ciudadanos. La Política Social del Distrito Capital,
comunidad y reducir la segregación socio-espacial.
encuentra en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá
positiva: para vivir mejor” su expresión fundamental en la
Esta postura se contradice con la ofrecida por la última
directriz de “Una Ciudad de Derechos”, que es la razón
alcaldía de Enrique Peñalosa el cual pretende una ciudad
de ser de este Objetivo Estructurante; la consolidación de
extendida sobre los municipios adyacentes, sobre los
Bogotá como Ciudad de Derechos.
cuales recaerán las transformaciones en el uso del
territorio, generando mayor presión sobre el suelo urbano
Este objetivo se constituye en el eje principal para
construir una ciudad en la que se reconozca, restablezca, más razonable del suelo, para el beneficio social.
garantice y ejerzan los derechos individuales y colectivos; Así, se gestionaron los proyectos San Victorino - Centro
en la que se disminuyan las desigualdades injustas. Para Internacional de Comercio Mayorista y Manzana Cinco –
este objetivo participan los siguientes sectores: Gobierno, Centro Cultural Español, los que se encuentran en la fase
Planeación, Desarrollo Económico, Educación, Salud, de construcción y cuentan con los diseños definitivos y las
Integración Social, Cultura, Ambiente y Hábitat. licencias de construcción. También, se formularon los
planes parciales Alameda - Estación Central, que
Proyectos integrales de gran escala, dinamizadores involucra a la más grande estación de Transmilenio y
de equidad y competitividad servicios empresariales, en el centro de la ciudad, y el
Plan Plaza de la Hoja, que alojará a las entidades
Con el desarrollo de proyectos urbanos de gran escala, distritales. Por su parte, el proyecto Ciudad Salud se
se buscó atender las necesidades de vivienda en el norte, encuentra en la fase de factibilidad y será un proyecto
centro y sur de la ciudad, con más áreas de espacio inmobiliario conexo y complementario a la red hospitalaria
público, mejores condiciones para la conectividad de la ciudad.
vehicular y peatonal y una adecuada provisión de
servicios públicos y sociales, de forma que se suplieran El avance en estos proyectos le deja a la ciudad un
las deficiencias actuales y futuras potencializando el potencial de desarrollo urbanístico, económico y social.
desarrollo social, así como el económico de la ciudad. El Urbanístico, puesto que contribuye a la ejecución de las
programa Transformación urbana positiva surgió en este operaciones estratégicas del POT; económico, pues atrae
sentido, en el marco de lo dispuesto en el Plan de inversión privada e internacional, incorpora nuevas áreas
Ordenamiento Territorial, en materia de consolidación del comerciales y formaliza otras e impulsa los
modelo de ordenamiento y de la estructura conglomerados existentes; y social, pues incluye la
socioeconómica y espacial. vinculación de proyectos de los agentes sociales
presentes en la zona. Además, la ciudad requiere que en
En relación con la renovación urbana se buscó atender los proyectos de renovación urbana sea posible técnica,
zonas que presentan pérdida de funcionalidad y calidad financiera y socialmente incluir VIS y VIP, contribuyendo
de vida para sus habitantes, con acciones dirigidas a a contener los procesos de segregación socio espacial, y
mejorar las condiciones y calidades urbanísticas y que la administración aborde o promueva procesos de
arquitectónicas de la ciudad deteriorada y a lograr un uso “reciclaje” de edificaciones deterioradas, con el propósito
de que más familias accedan a una vivienda digna y a la Participación ciudadana en estrategias y espacios de
vez mejoren las condiciones de su entorno, en términos conservación
urbanísticos y arquitectónicos en cuanto a espacio
público, movilidad, servicios públicos, y equipamientos, El desarrollo de estrategias de participación,
entre otros factores deteriorados de la ciudad. comunicación y formación para integrar a las
comunidades aledañas a los espacios de conservación
mejoró la oferta de bienes y servicios ambientales. El
GESTIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL trabajo más representativo en esta materia se refiere al
HÁBITAT que se realizó en las Aulas Ambientales de Soratama, el
Parque Mirador de Los Nevados, el Humedal Santa María
La creación de un sistema integrado de control y del Lago y el Parque Entre nubes.
seguimiento a la actividad constructiva, con un banco de
vivienda y un sistema de control del hábitat, integrados en Formación para la participación
el aplicativo virtual “Hábitat a la vista” dispuestos a la
ciudadanía en la página Web de la Secretaría Distrital del También se trata de una acción coordinada a través de la
Hábitat (www. habitatbogota.gov.co). Esta herramienta Comisión Intersectorial de Participación, en la cual esta
permita consultar tanto las viviendas formales que están Administración trabajó en la cualificación de ciudadanos
disponibles para compra o arriendo, como las y ciudadanas para el ejercicio de su participación, y por
constructoras e inmobiliarias registradas. Poseía además esto orientó esfuerzos para la consolidación de la Escuela
un módulo de control y vigilancia, donde era posible Distrital de Participación así como de Gestión Social, que
seguir los cambios en las zonas de la ciudad que se han tiene como objeto aglutinar los diferentes esfuerzos de la
determinado como susceptibles al desarrollo ilegal Administración Distrital y entidades del sector privado, en
(polígonos de monitoreo), el proceso de los predios objeto la perspectiva de construir ciudadanía y sujetos
de la Declaratoria de Desarrollo Prioritario, las acciones participativos y democráticos. El Instituto, a través de la
de las Organizaciones Populares de Vivienda –OPV- Escuela, continuó promoviendo la formación de líderes
activas, y el estado de los proyectos intervenidos. que conocedores de las necesidades de su comunidad,
se conviertan en interlocutores válidos en los diferentes
espacios y escenarios existentes a nivel local, distrital y
nacional. Es así como se logró la formación de 14.636
nuevos ciudadanos y ciudadanas, y la sensibilización de definición de los tres programas que componen el objetivo
122.125 ciudadanos y ciudadanas para el ejercicio de su Descentralización. Con relación a las limitaciones de tipo
derecho a participar. Así mismo, a través de la Fundación normativo se destacan las siguientes: Inexistencia de un
Gilberto Alzate Avendaño 13.429 participantes estatuto de localidades que les otorgue autonomía, defina
profundizaron importantes aspectos de la historia y y delimite sus competencias, estructura administrativa,
actualidad política colombiana y sobre los grandes temas procesos y relaciones institucionales. Inexistencia de
de la ciudad y la región central a través de la Cátedra competencias exclusivas para las localidades como
Bogotá. prestadoras de bienes y servicios que las identifiquen
claramente ante los habitantes. Excesivo énfasis en la
Organización social y comunitaria función policiva de los(as) alcaldes(as) locales,
descuidando su papel como promotores del desarrollo
Se buscó potencializar la organización como fuente del local. En vista de lo anterior, en el Plan de Desarrollo se
desarrollo barrial, que se concentra en la solución de plantearon distintas acciones y tal como se muestra en el
problemas más inmediatos y se constituye en un capital Gráfico 49, todos los programas que conforman este
para adelantar tejido social. Así, se logró la apropiación objetivo estructurante presentan un alto nivel de
de espacios comunitarios y la generación de lazos que, ejecución, se destaca el programa Gestión Distrital con
mediante la participación activa, fortalecen la convivencia, enfoque territorial ya que tiene un avance ponderado del
disminuyen los niveles de inseguridad y aumentan la 89,7%, es importante resaltar que el programa con
calidad de vida de los habitantes de la ciudad. ejecución más baja, Localidades efectivas, no presenta
indicadores con bajos niveles de cumplimiento y sólo uno
Descentralización se ubica en el rango medio de desempeño.

El proceso de descentralización adelantado en la ciudad Con la concepción, creación y desarrollo del modelo de
desde 1991, aunque tiene muchos aspectos positivos, no gestión territorializada e integral en la ciudad, el Decreto
se ha desarrollado según los parámetros constitucionales 101 de 2010 inició un proceso profundo de transformación
y legales establecidos. El diseño del modelo tiene serias del modelo de gestión de la ciudad con relación a su
limitaciones en lo normativo, en la gestión distrital y en la dimensión territorial, en la medida en que impulsó
gestión local, cuya identificación por parte de la cambios sustanciales en un conjunto de elementos que
Secretaría Distrital de Gobierno, sirvió de base para la en su articulación han sentado los cimientos de una forma
más democrática y cercana a los territorios.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL • Ciudad de Derechos (45 metas), para el desarrollo


de equipamientos (salud, educación, seguridad
Teniendo en cuenta que “El ordenamiento del territorio alimentaria y ciudadana, cultura, recreación y
distrital tiene por objeto complementar la planificación deporte); el mejoramiento y generación de
económica y social con la dimensión territorial, vivienda, reasentamiento de familias en alto riesgo;
racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar la recuperación y conservación de componentes
su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: de la Estructura Ecológica Principal (humedales,
ríos, cerros, y planes de manejo, entre otros).
1) El uso, ocupación y manejo del suelo, en lo económico, • Derecho a la Ciudad (148 metas), objetivo que
social, urbanístico y ambiental; aporta en gran medida al componente territorial
2) La adopción de instrumentos y procedimientos de orientado a la gestión y reglamentación urbana (Ej.
gestión y actuaciones integrales y sectoriales. Legalizar barrios, reglamentar y viabilizar suelo,
3) La definición de programas y proyectos que concretan actualizxar UPZ, gestionar operaciones urbanas);
estos propósitos.”(132), se constituye en un instrumento a las intervenciones físicas de la ciudad para
básico para planificar la ciudad. En este sentido, el POT mejorar la movilidad (vías, troncales, puentes); a
y el Plan de Desarrollo son complementarios en sus ampliar y conservar el espacio público; generar
objetivos y fines, ambos pretenden mejorar la calidad de vivienda; a mejorar los servicios de acueducto y
vida de la población, garantizar sus derechos y el saneamiento básico; y a nuevos equipamientos
desarrollo sostenible del territorio. culturales y de seguridad ciudadana.
• Ciudad Global (11 metas), orientadas a la gestión
De acuerdo con los resultados obtenidos de la de programas y proyectos de impacto regional
información del SEGPLAN, cerca del 27% de las metas (Región Administrativa de Planificación Especial-
programadas en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva RAPE; Plan Estratégico 2038; y saneamiento del
están asociadas al componente territorial y distribuido en Río Bogotá; entre otros).
tres objetivos estructurantes:
MODIFICACIÓN DEL P.O.T ENCAMINADA A • Aseguramiento de la inclusión social, y en la
garantía de la vivienda para diferentes grupos
LA REVITALIZACIÓN poblacionales.
PLAN DE GOBIERNO DE GUSTAVO PETRO
Las características anteriores, dan lugar a una analogía
económica y social donde el objetivo principal es la
Dentro del plan de gobierno de Gustavo Petro, se
inclusión; es por la propuesta de modificación intenta
implementó el llamado Mepot el cual genero bastante
solucionar algunas problemáticas detectadas en la
controversia por las normas y políticas que se establecían
gestión e implementación del Plan de Ordenamiento
para la ciudad de Bogotá. A partir de este, se generó una
Territorial. Es por ello, que se establecen Cinco puntos de
modificación en el año 2013; que estaba enmarcando la
partida para esta modificación son:
importancia del concepto de revitalización, implementado
en el nuevo modelo de desarrollo que estaba basado
• Cambios en las proyecciones y composición
tanto en la sostenibilidad ambiental como en su
poblacional de la ciudad
componente social; el cual incluía restablecer los
• Necesidad de establecer proyectos de alto impacto
espacios urbanos y rurales como una expresión
en la movilidad de la ciudad
democrática del uso del suelo.
Por ende, la revitalización urbana radica en las siguientes • Integración de la gestión del riesgo y la adaptación
actualizaciones: al cambio climático al ordenamiento territorial.
• Aumento de la infraestructura de servicios • Armonización del ordenamiento del suelo rural con
públicos, así como del verde urbano. la legislación nacional;
• Utilización de la oferta de transporte, • Simplificación de normas relacionadas con los
usos de suelo, claridad en la aplicación de los
• Ampliación de la oferta de espacio público y
tratamientos urbanísticos y reconfiguración de la
equipamiento
edificabilidad en función de la capacidad de
• Recuperación del significado de los bienes
soporte urbano de cada zona de la ciudad.
colectivos y patrimoniales
• Potenciación de la dinámica socioeconómica
A partir de esto, la política de revitalización, busca frenar
• Mejoramiento de las oportunidades de la
la expulsión de población que se viene generando en las
ciudadanía para el acceso a un hábitat humano,
localidades del centro de la ciudad, así como la
estimulación de la llegada de nuevas actividades y que, a partir del modelo de ordenamiento del distrito, se
residentes en sectores considerados como estratégicos, ve desde una perspectiva regional el cual es adoptado
Esta re densificación permitiría la mejora de condiciones desde el año 2004 en el Decreto 190; en donde se orienta
sociales y económicas de la población residente de a la consolidación de la estructura urbana a través de una
manera integral; para esto se manejan cinco lineamientos conurbación y optimización de los usos del suelo. Esta
a seguir; el primero de ellos permite formular programas modificación, estimula el aumento de la población que
que busquen la permanencia de los propietarios vive en cierta área específica, permitiendo mayores
originales, en los procesos que se llevaran a cabo alturas y metros construidos en áreas centrales de la
conforme a la renovación urbana; esto con el fin de que ciudad, así como en zonas con mayor presencia de
estos agentes, puedan participar de las rentas generadas actividades económicas, las cuales cuentan con unas
por dichos proyectos. El segundo, sería la incentivación buenas condiciones de accesibilidad; promoviendo el
de la mezcla de usos, lo cual podrá generar vivienda de aprovechamiento de estas áreas, para la localizar a la
interés prioritario, en los proyectos que estén destinados mayor cantidad de población. Así pues, se busca reforzar
a desarrollarse en las áreas centrales de la ciudad. Como este modelo de ciudad por medio de un equilibrio
tercer ítem, se pretendía generar una circulación del urbanístico; el cual está compuesto por un equilibrio entre
patrimonio cultural existente, con las dinámicas urbanas. la cantidad de personas en un lugar, con la existencia de
parques y equipamientos.
Esto daría paso, a una apropiación y conservación de
estos lugares; en donde él mismo es un elemento Es por ello, que las áreas a re densificar; deberían pasar
restructurador de la revitalización urbana. El cuarto por un proceso de re urbanización, el cual es entendido
lineamiento, se propone a mejorar las condiciones como la dotación de servicios públicos, parques,
urbanas, ambientales, sociales y económicas por medio equipamientos y vías; de acuerdo con las necesidades de
de intervenciones integrales, que den paso a un re la nueva población. Para esto, todos los proyectos
densificación cualificada sostenible y organizada del urbanísticos deberían incentivar la generación de
territorio. vivienda de interés prioritario para la obtención de una
mayor edificabilidad. Esto, tendrá como fin mayor la
Estos lineamientos, estaban soportados en el modelo de facilitación a los servicios y fuentes de trabajo,
ciudad compacta, el cual tenía como objetivo principal el permitiendo una disminución en los desplazamientos
mejoramiento de la vida de los ciudadanos. Es por ello, internos en la ciudad. Para ello, en el ámbito
medioambiental, se planteaba una disminución de la está basada en pilares y ejes transversales que permitirán
presión existente sobre la estructura ambiental y los generar un diagnóstico de los problemas que se
suelos rurales; para el espacio público, se quiera generar presentan en la ciudad, de esta manera dar paso a
una estrategia para la liberación del suelo, esto con el fin estrategias; que se verán reflejadas en proyectos los
de generar áreas para el disfrute de los ciudadanos; en cuales están en pro con sus habitantes.
cuanto a la cohesión social, se da paso a una interacción
entre los diferentes actores, los cuales facilitaran el Así pues, los pilares constituyen elementos estructurales
desarrollo de las relaciones cooperativas y de dentro de esta matriz; estos, se dividen en tres, los cuales
convivencia; para la movilidad, generando una son; igualdad en calidad de vida, democracia urbana y
estimulación de tiempos más costos en los construcción de comunidad, estos se soportan con cuatro
desplazamientos de la población, de igual manera ejes transversales, los cuales son: Nuevo ordenamiento
promoviendo el uso de transporte público; para la mezcla territorial, desarrollo económico basado en el
de usos, se da paso a una proximidad de servicios, lugar conocimiento, sostenibilidad ambiental basada en la
de trabajo, estudio, vivienda, espacios culturales, eficiencia energética y gobierno legítimo (desde lo local,
deportivos; y por último la Optimización de infraestructura y su eficiencia). Cada uno de los programas
de soporte existente, el cual se generaría por medio de la mencionados, están orientados a un mejor vivir de los
re densificación de zonas que cuentan con servicios ciudadanos. Estos Pilares y Ejes Transversales, tienen
urbanos y equipamientos, permitiendo dirigir recursos de como objetivo prioritario la población más vulnerable, de
inversión para zonas de periferia con situaciones de forma tal que se logre igualdad en la calidad de vida, se
déficit. materialice el principio constitucional de igualdad de todos
ante la ley y se propicie la construcción de comunidad a
través de una interacción mutua.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS
Dentro de los lineamientos del POT, se definió un modelo
PLAN DE GOBIERNO ENRIQUE PEÑALOSA
de ciudad consistente con la nueva una manera de vivir
(ACTUAL) de los habitantes de Bogotá, el cual fue construido y
ejecutado mediante una participación ciudadana integral.
Dentro de la alcaldía actual, se genera una re- La ciudad adoptó un modelo de ocupación territorial
estructuración para configurar la ciudad de Bogotá; el cual sostenible, y se ejecutó la política de eco urbanismo y
construcción sostenible; a partir de esto da paso a la 1) informar previamente sobre la propuesta del plan
formulación del modelo de ciudad, en donde se plantea a 2) plantear un debate en torno a temas del alcance
partir de una simplificación de la realidad ciudadana, la del plan
cual busca generar una urbe basada en la confianza de 3) construir colectivamente propuestas que puedan
sus ciudadanos, en el conocimiento mutuo, donde existan ser consideradas en tanto sean viables técnica y
espacios de socialización y encuentro que ayuden a la jurídicamente.
creación de vínculos entre las personas. Es por ello, que
dentro de la acción pública se logra configurar la forma de Para esta participación ciudadana, se definieron 18 temas
llegar al espacio, en donde se da paso a espacio de innovación social, las cuales estaban orientadas a
generoso para que los habitantes y visitantes de la ciudad diversos temas de interés público y ciudadano; así pues
generen una mejor relación y construcción de la misma. en la siguiente grafica se muestran los temas discutidos,
así como el porcentaje de interés con que se habló del
Dentro del campo de la participación ciudadana, se crea tema. Dentro de este se evidencia, la importancia de la
un marco de colaboración y responsabilidad social, el cual ciudadanía por la movilidad y como esto afecta su calidad
está en beneficio con la ciudad y la administración de vida.
distrital, en donde se generaron lugares de participación
con propiedades de gobernabilidad e innovación, para de
esta manera recopilar ideas para la elaboración del plan
de desarrollo distrital de los años 206 a 2020. Esto, por
medio de la llamada Bogotá abierta, la cual cuenta con un
esquema virtual y presencial; en donde se divulga la
información sobre el plan de desarrollo y además se
generó un debate ciudadano entorno a la construcción de
la ciudad.

Dentro del esquema de Bogotá abierta, se generaron tres


lineamientos fundamentales, que tenía como base la
formulación de la participación ciudadana; estos eran:
servicios públicos, particularmente de los servicios
de acueducto, alcantarillado y alumbrado público
con elevados estándares de ahorro y calidad del
agua, conservación y recuperación de ríos,
quebradas y canales y promoción de la eficiencia
energética, en línea con los compromisos de la
Cumbre de París sobre Cambio Climático. El Plan
de desarrollo Bogotá mejor para todos tiene como
objetivo estratégico para el espacio público,
transformar e incrementar el espacio público como
un escenario democrático, seguro y de calidad
para la socialización, apropiación, conectividad,
uso adecuado y disfrute de todas las personas.
• CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD: El pilar
busca consolidar espacios seguros y confiables
para la interacción de la comunidad, mediante la
ejecución de programas orientados a incrementar
la percepción de seguridad ciudadana y a reducir
los índices de criminalidad, acompañados de la
ejecución de un programa de cultura ciudadana,
que preparen la ciudad para la paz, que
De igual manera se definían las siguientes
incrementen el sentido de pertenencia por Bogotá
conceptualizaciones:
y que se complemente con espacios culturales,
recreativos y deportivos para transformar la ciudad
• IGUALDADA DE CALIDAD DE VIDA: visto desde
en una en cuyos espacios urbanos se conocen los
la salud, cultura, educación, recreación y deporte.
vecinos, participan en actividades constructivas y
• DEMOCRACIA URBANA: Infraestructura para el
se preocupan por su entorno.
desarrollo del hábitat visto Por medio de este
programa se garantizará la promoción de políticas
para la adecuación y ampliación de la red de
Además, el programa busca desarrollar acciones TERCER EJE TRANSVERSAL – SOSTENIBILIDAD
participativas y comunitarias desde el arte, la cultura, la AMBIENTAL BASADA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA.
recreación y el deporte para la apropiación y disfrute del
espacio público, la convivencia, el respeto a la diferencia, Por medio de este eje se busca diseñar una ciudad
y la construcción del tejido social. compacta, que se desarrolle en el sitio correcto, de forma
tal que minimice su consumo de energía en comparación
con diseños alternativos de ciudad o ciudades con
PRIMER EJE TRANSVERSAL – NUEVO características similares:
ORDENAMIENTO TERRITORIAL • Recuperación y manejo de la estructura ecología
Nuevo Ordenamiento Territorial. principal.
• Gestión huella ambiental urbana.
SEGUNDO EJE TRANSVERSAL – DESARROLLO • Desarrollo rural sostenible
ECONOMICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO
CUARTO EJE TRANSVERSAL – GOBIERNO
Con este eje se busca facilitar el entorno para que los LEGITIMO, FORTALECIMIENTO LOCA Y EFICIENCIA
negocios prosperen y para que se profundice la
interacción entre la comunidad académica y empresarial. Transparencia, gestión pública y servicio a la ciudadanía
Los programas de la ciudad en esta materia estarán Bajo este programa se concentran las iniciativas
enfocados a mejorar las condiciones de calidad de vida orientadas a consolidar una gestión pública más
urbana con el propósito de que las personas creativas, en transparente, eficiente y dispuesta a ofrecer un mejor
cualquier ámbito del conocimiento o los saberes, puedan servicio al ciudadano, razón de ser de la acción pública.
elegir a Bogotá como su lugar de residencia. Lo anterior En este marco, se buscará establecer un modelo de
dado que el factor crítico para la competitividad moderna gobierno abierto para la ciudad, el cual consolide una
es contar con el mejor recurso humano y, por tanto, la administración pública de calidad, eficaz, eficiente,
calidad de vida en la ciudad es condición necesaria para colaborativa y transparente, que esté orientada a la
generar desarrollo económico moderno. maximización del valor público, a la promoción de la
Generación de ingresos y empleo, elevar la eficiencia de participación incidente, al logro de los objetivos
los mercados de la ciudad misionales y el uso intensivo de las TIC.
GOBERNANZA E INFLUENCIA LOCAL, REGIONAL E LA GOBERNANZA LOCAL
INTERNACIONAL
El diseño político administrativo de Bogotá, responde a un
Este programa cobija iniciativas que buscan una gestión modelo de gestión particular diferente al resto de la
distrital orientada a fortalecer la gobernanza, con el fin de organización territorial del país, pues la ciudad ha sido
mejorar la influencia de las entidades distritales en todas catalogada como Distrito Capital cuya organización
las instancias, sean estas políticas, locales, ciudadanas, interna está conformada por 20 localidades. Algunas
regionales o internacionales. Para efectos del programa localidades corresponden a antiguos municipios aledaños
el concepto de gobernanza se ha tomado como la acción que fueron incorporados a la capital en la segunda mitad
de dirigir con autoridad para el logro de un desarrollo del siglo XX, lo que implicó desarrollar un modelo
económico, social e institucional sostenible, y basado en administrativo en el que se les contemplara cierto grado
el equilibrio de Estado, mercado y sociedad civil12. Para de autonomía y representación. No obstante, a partir de
alcanzar el pleno desarrollo de este concepto, el distrito expedición del Decreto Ley 1421 de 1993 se consolida la
se ha propuesto una serie de objetivos en diferentes ciudad como la entidad territorial y se promueve la
escalas, que van desde lo local y sectorial hasta la descentralización territorial a través de las localidades.
vinculación efectiva y con liderazgo de la ciudad a la
región conformada por las entidades territoriales
circundantes. En primera instancia, el mejoramiento de la
gobernabilidad y gobernanza en la capital se enmarca en
optimizar el grado de cooperación de la administración
distrital con la ciudadanía, así como con otros socios
estratégicos, como el Concejo de Bogotá y el Congreso
de la República, y otros actores como las organizaciones
sociales. Estos componentes se convierten en temas
prioritarios para la acción de gobierno del distrito.
ZONA DE ESTUDIO Área de Observación

Dentro de la zona de estudio el objeto central de


observación se encuentra limitado por el eje formado por
Contexto Físico - Espacial La Estación de la Sabana, la iglesia del Voto Nacional y
el parque Tercer Milenio (hitos históricos, culturales y
sociales de estas localidades) y su entorno inmediato que
involucra lugares de significancia como San Victorino y la
Plaza España.

Localización geográfica de la zona de estudio. Fuente: Elaboración del autor, a partir


de la información de IDECA 2014

Ubicación

La zona de objeto de estudio del presente trabajo se


encuentra ubicada dentro de las localidades de los
Mártires y Santa Fe, que geográficamente limita al norte
con las localidades de Chapinero y Teusaquillo, al oriente
con la localidad de la Candelaria y los municipios de
Choachí y Ubaqué , al sur con las localidades de Antonio
Nariño y San Cristóbal, al occidente con la localidad de
Puente de Aranda.
Por lo que el polígono obtenido queda limitado de la
siguiente forma: al norte 1km sobre la Calle 19 entre las
Carreras 22 y 14, al oriente 2 km en línea quebrada
pasando por la Carrera 14, Calle 13 y Carrera 10, al sur
0.6 km sobre la Calle 6 entre Carreras 10 y 15, al poniente
2.6 km en línea quebrada sobre la Carrera 22, 20, 19,
18,15 y las Calles 18, 13,8, cubriendo una superficie
aproximada de 2 km2

Caracterización Geográfica

Situada en el sector centro oriental de Bogotá, esta zona


cuenta con una topografía que combina una parte plana
con una ligeramente ondulada sin estribaciones
montañosas en su parte interior.

Respecto a la temperatura superficial registrada por la


Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, en las
estaciones de Vitelma y Puente de Aranda durante los
años 1999 - 2010, se presenta un promedio de 11.93°C
para la parte de Santa Fe y 14.43°C para Los Mártires.

En cuanto a los recursos Hídricos encontramos que hacia


la localidad de los Mártires encontramos el Canal de San
Francisco y el Canal Comuneros que atraviesan toda la
localidad, mientras por el lado de Santa Fe se encuentra
la cuenca alta del río Teusacá,además de que existen
gran cantidad de nacimientos y quebradas de menor
importancia, de las cuales los habitantes toman el agua
para uso doméstico y una serie de microcuencas de
cañadas y quebradas cuyos nacimientos están
localizados en la parte alta de los Cerros Orientales.

Unidades de Planeamiento Zonal - Zonal

De acuerdo con el documento técnico soporte del Decreto


619 del 2000 por el cual se adoptó el Plan de
Ordenamiento Territorial, y en respuesta a la dinámica
productiva de la ciudad y a su inserción en el contexto
regional, involucrando a los actores sociales en la
definición de los aspectos de ordenamiento y control
normativo a escala zonal encontramos que dentro del
área de estudio encontramos la presencia de los
siguientes tipos de upz.

Unidades tipo 6, comerciales: son sectores del centro


metropolitano donde el uso está destinado a las
actividades económicas terciarias de intercambio de
bienes y servicios (locales y oficinas).
CONTEXTO HISTÓRICO cartuchos. Allí existía la iglesia de Santa Inés. Para 1894,
el barrio Santa Inés se convirtió en un vecindario que
brindaba servicios a viajeros de otras partes del país que
Para contextualizar el área de estudio, se debe entender
arribaban a Bogotá por la novedad del nuevo servicio del
el devenir histórico; para esto se iniciará con un recuento
ferrocarril. Alrededor del barrio Santa Inés se crearon una
histórico desde los tres hitos de referencia.
serie de negocios, debido una terminal de buses a donde
llegaba en ese entonces la gente de la provincia.
Parque Tercer Milenio
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés
Está ubicado en el centro de Bogotá, cerca de la estación experimentó un serio deterioro dado a que los residentes
de Transmilenio del Tercer Milenio, se encuentra en la se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad
antigua zona del Cartucho, entre las calles 6 -9 , y la y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y
carrera 10 así como la avenida Caracas. En su zona gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante
occidental se encuentra el edificio del Instituto Nacional el comercio de materiales y envases reciclados.
de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Así se inició el desmantelamiento de las grandes casonas
La extensión del parque es de 16.5 hectáreas republicanas que databan de finales del siglo XIX. Estas
despejadas, para toda clase de recreación, ciclorrutas, enormes casas desvalijadas dieron paso a grandes
canchas con graderías, sitios para ventas, baños inquilinatos. No hay duda que la construcción de la
públicos, sótano de parqueo para aproximadamente 800 carrera décima, que con llevó a la demolición de tantas
vehículos y un espacio aledaño reservado para el construcciones patrimoniales, partió en dos el barrio
comercio. En el centro del parque, se encuentra el Portal Santa Inés, lo aisló del resto de la ciudad y trajo consigo
Interactivo ETB Parque Tercer Milenio, el cual ofrece el deterioro de este espacio.
servicio gratuito de Internet al público de los estratos 1, 2 La consolidación del contrabando y el desempleo urbano
y 3. fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La
Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía pobreza produjo que esta población fuera aumentando.
el barrio Santa Inés, donde residía la clase alta de Bogotá, Para finales de los sesenta y principios de los setenta,
las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por
balcones bellas flores entre ellas los denominados el consumo y expendio de drogas. De una extraña
manera este lugar se había convertido en el eje de dicha
actividad en la ciudad. En los años sesenta y setenta
aparecieron pandillas, usaron sus armas para instaurar el
poder del terror y cuando se hacía necesario, mataban a
los dueños de las casas y a sus familias del barrio que
pronto se convertiría en el Cartucho. De esa manera se
apropiaron del sector; que ya hacía varios años se
llamaba la Calle del Cartucho.
Barrio Santa Inés , año 2000

Numeración Límites

C Carrera 10a

E Avenida Comunero, Calle 6a,


Barrio San Bernardo

Barrio Santa Inés, Parque Tercer Milenio año 2010

Barrio Santa Inés, año 2002


7 Explanada verde.
8 Zona de juegos, niños Norte.
9 Zona de juegos, niños Sur.
Límites
A Avenida Caracas, estación de Transmilenio “Tercer
Milenio.”
B Calle 9a, San Victorino.
C Carrera 10a.
D Estación intermedia de Transmilenio en la troncal de
la carrera 10a.
E Avenida comunero, Calle 6a, Barrio San Bernardo

Convenciones
* Módulo ETB
0 Entrada parqueadero subterráneo - Administración del
parque.
1 Escultura de Eduardo Ramírez Villamizar.
2 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
3 IED Santa Inés, Bien de interés Cultural.
4 Zona Deportiva.
5 Estanque Jardín Botánico.
6 Pista de patinaje.
Voto Nacional
La basílica del Sagrado Corazón de Jesús, también
conocida como iglesia del Voto Nacional es una basílica
menor de culto católico situada en Bogotá, consagrada
bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús. La
basílica es un santuario de peregrinación que hace parte
de la Arquidiócesis de Bogotá. Se encuentra en el barrio
del Voto Nacional, en la localidad de Los Mártires. Su
diseño estuvo a cargo del arquitecto Julián Lombana
Herrera. Se encuentra entre la carrera 15, entre las calles
10 y 11, en el céntrico sector de Los Mártires. Al frente se
encuentra la avenida Caracas y a la estación Avenida
Jiménez del sistema de transporte TransMilenio.
Estación de la Sabana mientras otros más amantes de la distancia y la
La construcción de la Estación de la Sabana, confluye con comodidad construyeron sus residencias en Chapinero;
la importancia histórica del ferrocarril en Colombia y la podría decirse que a finales del siglo XIX Los Mártires era
el espacio de confluencia social donde se mezclaba el
necesidad de dotar a la capital de una puerta de entrada
trabajo y el esparcimiento. Pero con el paso del tiempo
a la ciudad, de grandes connotaciones, que refleja el
grado de desarrollo de sus habitantes. La zona donde se esta apacible zona residencial pasaría a convertirse en la
edificó la estructura, era parte importante de la ciudad ya estratagema comercial de la Bogotá del siglo XX, la
que permitía el acceso al sector en el que se encontraban construcción de la Estación de la Sabana (1913 -1917) y
las Zonas de Bodegaje transforman la fisonomía urbana.
las oficinas del gobierno y el comercio se presentaba en
auge. Este sector era importante por estar ubicadas allí El Hospital San José, la Escuela de Medicina y el Edificio
las viviendas de algunas personalidades importantes del Pedraza significaban el progreso de un lugar de la ciudad;
país y encontrarse el parque de los Mártires y la futura los habitantes se comenzaron a movilizar de acuerdo a
sus intereses, los comerciantes se quedaron allí. Bogotá
iglesia del Voto Nacional. Este espacio poseía una
era cada día más grande: desde la segunda década del
trayectoria histórica importante en la consolidación de la
ciudad, lo cual era valioso para la construcción de un siglo XX la concentración urbana se acentuaba y con ella
edificio de la importancia de las estaciones de ferrocarril. el aumento de población por metro cuadrado; el orgullo
de la Estación del Ferrocarril era ser la puerta de oro de
Hacia 1770, estos predios pertenecían a la hacienda y la ciudad, la vida social giraba en torno a lo que traía el
casa de campo de la prestigiosa familia París, ubicada al tren, desde cartas con noticias buenas hasta registros de
occidente de la floreciente Santafé; era este sector el deudas. Todo estaba allí, sobre los rieles entró la
corredor de la gran alameda que comunicaba al camino modernidad al país; a las grandes bodegas ingresaban
de Honda, su vecindad a San Victorino hacía de esta vajillas, ornamentos, ropa entre otros lujos de naciones
estancia un buen lugar para retirarse y admirar en toda su civilizadas como Londres o París.
expresión la belleza de la Sabana, pues en medio de un
paisaje tranquilo se podían contemplar las brumas del
Tequendama y el sosiego del correr de los ríos que se
descendían desde los cerros.
Como en muchas metrópolis los grupos sociales de
buenos recursos se mudaron en parte a este sector,
construcción de la Estación de la Sabana en su época,
podemos decir que obedece a la necesidad de dotar a la
ciudad de una estructura apropiada para la recepción y
partida de pasajeros, al igual que de mercancías. Esta
edificación, reemplaza a una estación erigida entre los
años 1875 y 1990, la cual era una construcción baja, con
porticado exterior en columnas de madera, cubiertas de
tejas de barro de tipología colonial, con poca elegancia,
que daba mal aspecto a la ciudad. En 1913, bajo el
gobierno de Carlos E. Restrepo (1910-1914), se inicia la
construcción con base en los planos diseñados por el
arquitecto Colombiano Mariano Santamaría, la cual
duraría cuatro años para iniciar oficialmente sus
funciones. Con motivo de la conmemoración de la
independencia el 20 de julio de 1917, se inaugura
Era admirable visitar la zona de los Mártires, privilegio que finalmente el edificio, cuyo costo total fue de $ 750.000.
se transformó en detrimento al compás de la violencia de
La Estación contaba con la capacidad de recibir todas las
mitad de siglo, que a su paso arrasó cuanto pudo ver en
líneas que llegaban a Bogotá, logrando la consolidación
pie; junto a la turbulencia política, la tecnología avanzaba de las redes de comunicación en el centro del país.
con pasos de gigante, el progreso ya viajaba en autobús
Durante la inauguración que duró alrededor de cuatro
y en avión, dejando al tren no más que el óxido de sus
días, por ser un festejo patrio, se pronunciaron diferentes
rieles. Así la localidad se limitó a un comercio localizado
discursos, siendo los más importantes los de Eugenio
y organizado: zonas ferreterías, graneros, chatarra entre
Díaz y Laureano Gómez. La importancia de la Estación
otras formas de mercado, teniendo en cuenta la creación de la Sabana como símbolo de la identidad bogotana de
de la central de abastos de Paloquemao que le restó las dos primeras décadas del siglo XX, queda demostrada
importancia a la concurrida plaza España. Con el con la placa conmemorativa del centenario de la Batalla
aumento de la violencia, la mendicidad invadió las calles,
de Boyacá, que colocaron los obreros de los talleres y los
además el olvido ensombreció sus monumentos
empleados en uno de los muros de la edificación. “Las
deteriorándose hasta su corrosión. En cuanto a la
estaciones concebidas como lugar de bullicio, chisme y
de novedad, depósito de nostalgias, construidas en la férreo, tales como la de la Estación de la 68, conocida
mente del colectivo. Historia de los actos sociales como “El siete de agosto” y en los Mártires la “La Plaza
cotidianos por ello se referencia a partir de las nostalgias España” y “La Plaza San Vicente”.
de los particulares.”
Las Estaciones de Bogotá y Medellín fueron las primeras
construidas en el país en 1917 y 1914 respectivamente; En Colombia las Estaciones de Ferrocarril ayudaron al
la elegancia que las caracteriza deriva del significado fenómeno de concentración poblacional en los centros
social, debido a que allí se era el sitio de convergencia de urbanos, esto como producto de las actividades
comerciales que tenían como punto de encuentro el tren.
grandes personalidades, sirviendo de hito urbano para los
habitantes de la ciudad: El concepto de estación entre las En el caso de Bogotá la llegada del ferrocarril de la
personas está relacionado con la edificación donde se Sabana contribuyó a la ampliación de los frentes de
compran los tiquetes y a las oficinas. Por ser la puerta de producción y consumo, transformando a la ciudad en un
eje articulador de las actividades de sus habitantes no
entrada a la capital, gestó a sus alrededores la
solo en el nivel local sino en el nacional. Con la
construcción de elegantes hoteles, cafés, infraestructura
vial que la comunicara con el centro de la ciudad y construcción de la estación, fue necesario planear la
comercio por la facilidad que representaba el transporte infraestructura para satisfacer las demandas del comercio
de carga desde otros lugares del país. Es por esta razón para la población. Ayudó la Estación a consolidar algunos
barrios y la creación de otros, a partir de la venta de
que la Estación contribuyó a la construcción de graneros,
plazas de mercado, el matadero de ganado y todo tipo de terrenos baldíos que le pertenecían desde su
establecimientos comerciales, algunos de los cuales en la inauguración. Entre los años 1943 – 1958, la compañía
actualidad continúan prestando sus servicios. Además, entregó a particulares tierras para que se edificaran allí
impulsó la creación de la Avenida Colón o Calle 13, viviendas, muchas de ellas habitadas por los empleados
de la Empresa de Ferrocarriles. Los barrios creados
conocida de esta manera por encontrarse (hasta hace
algunos años), ubicadas las estatuas de Cristóbal Colón fueron; La Estanzuela, El Listón, Samper Mendoza y La
e Isabel la Católica; que en la actualidad fueron Favorita. Esta iniciativa de venta de terrenos baldíos que
trasladadas a otro punto de la ciudad. Se construyeron pertenecían a la compañía, también es movida por la
necesidad de incrementar los ingresos a la empresa,
hoteles, restaurantes y bodegas de gran tamaño para
debido a la creciente crisis que se evidenciaba en el
almacenar los productos transportados por el tren,
generando plazas de mercado integradas al sistema transporte férreo en Colombia, por el uso masivo del
automóvil. La pérdida de importancia del ferrocarril y el La Estación de la Sabana fue modificada de su estructura
detrimento de la zona donde se encuentra ubicada la original, entre las décadas de 1950 – 1960, con el ánimo
Estación de la Sabana es progresiva, pero en la década de hacerla más funcional para las necesidades que
de 1960 se intensifica debido en parte al crecimiento de requería la ciudad, cada vez en mayor crecimiento y
la ciudad y a la transformación de los puntos comerciales frente a la crisis que enfrentaban los ferrocarriles. De la
de Bogotá. misma manera se hace necesaria la ampliación de la
avenida 13 y se demuele un sector de la Estación del
Norte y Nordeste, que funcionaba al costado derecho de
la estructura. En 1961 se consolida la plaza de
Paloquemao, lo cual le resta importancia a la de los
Mártires, además de la inminente construcción de
Corabastos.

La alcaldía de Bogotá con el ánimo de desarrollar el


sector propone transformarlo en viviendas de alta
densidad, sin obtener mayor éxito; por lo cual en 1976 el
Instituto de Desarrollo Urbano (I.D.U.), construye el tramo
de la Calle 19 entre la Caracas y la Cr. 30, y en 1980 se
edifica la primera etapa del proyecto de vivienda San
Fasón, sobre esta avenida. Para la década de 1980, la
Estación de la Sabana ya no era un punto obligatorio de
embarque y desembarque de pasajeros y mercancías,
pues se habilitó en la Cr. 68 en el Km. 5 (actual sede del
periódico El Espectador), un lugar para esta función; lo
cual restó importancia al edificio central y el número de
rutas que allí arribaban.
La localidad de Santa Fe tiene en promedio 12,2 años de
CONTEXTO SOCIAL educación para este rango de edad. En el grupo de 35
años y más, el promedio de educación es de 9,9 años y
los hombres presentan un promedio de años de
Como se mencionó anteriormente, la zona de estudio se educación (10,3) superior al de las mujeres (9,6 años). En
encuentra ubicada dentro dos UPZ, las cuales son Los Santa Fe el promedio es de 9,4 años.
Mártires y Santa Fe. El componente social, es entendido
por diferentes aspectos; el primero de ellos es: Salud

Educación Desde la Secretaría Distrital de Salud y bajo la orientación


del Ministerio de la Protección Social y de la Organización
Durante el año 2010 se tuvo una tasa de cobertura del Panamericana de la Salud, se ha venido aportando a la
99.1%, en la cual está suscrita los alumnos matriculados reducción de las inequidades sociales y económicas,
y la población escolar, de esto se encuentra un 63.9% de factores que se convierten en una barrera de acceso,
matriculados oficiales y un 36.1% no oficial. Bogotá para que niños y niñas cuenten con el esquema de
presenta una tasa de analfabetismo del 1,6% lo que vacunación completo, constituyéndose en una de las
significa que 91.793 personas de 15 años y más no saben medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y
leer ni escribir. La tasa de analfabetismo en mujeres de sigue produciendo en la población, tanto en las personas
15 años y más fue de 1,9% frente a un 1,3% en hombres vacunadas como en las personas no vacunadas y
del mismo rango de edad. Así pues, Por rangos de edad, susceptibles, que viven en su entorno. El Plan Ampliado
el promedio de educación para las personas entre 5 y 19 de Inmunizaciones (PAI) de Bogotá, sobre el cual se hace
años es de 5,7 años, donde el promedio para las mujeres gestión y seguimiento para el logro de coberturas útiles,
(5,8 años) es mayor que el promedio de años de es decir, superiores al 95% de la población menor de 1
educación de los hombres (5,6). En Santa Fe el promedio año, está integrado por las siete vacunas que se
años de educación para este rango de edad es de 6. presentan en la siguiente tabla con los resultados
obtenidos entre 2001 y 2010. En cuanto a mortalidad se
En el rango de 20 a 34 años, el promedio de educación han reportado por las autoridades para la localidad, se
es de 12 años para el total Bogotá. En este rango de encuentra que esta se ubica en niveles superiores a los
edad, las mujeres tienen, igualmente, un promedio de de Bogotá. El nivel más alto se relaciona con la mortalidad
educación (12,2 años) superior al de los hombres (11,8).
en menores de 5 años por 10.000 nacidos vivos, con una establecimientos comerciales 9,8%, hurto a motos con el
tasa de 28. 1,3% y finalmente el hurto a bancos con el 0,2.

Seguridad y Convivencia

Para el año 2010, la principal causa de muerte violenta en


Bogotá D.C. fue por homicidio con el 61,1% del total de
casos ocurridos; le sigue las muertes en accidente de
tránsito con el 18,7%, las muertes accidentales con el
11,6% y, finalmente, los suicidios con el 8,7%.
Durante el año 2008 se registraron en Santa Fe 125
casos de muertes violentas, en 2009 fueron 111 y en
2010 un total de 121; los homicidios son los de mayor
incidencia en este tipo de estadísticas. Frente a la tasa de
muertes violentas, para la localidad de Santa Fe se
registró 113,9 casos por cada 100.000 habitantes en el
2008 y pasó a 110, para el año 2010, observándose un
cambio mínimo entre estos dos periodos de análisis. La
localidad de Santa Fe presenta una disminución en las
muertes en accidente de tránsito entre el año 2008 y 2010
con 6 casos menos, tendencia que igualmente se observa
en la tasa al pasar de 27,3 casos por cada 100.000
habitantes a 21,8 para el 2010.

Para el año 2010, el principal delito de alto impacto en


Bogotá D.C. fue hurto a personas, el cual representó un
43,8% del total de casos ocurridos, seguido del hurto a
residencias con el 22,6%, lesiones comunes con el
12,3%, hurto a vehículos con el 9,9%, hurto a
CONTEXTO DEMOGRÁFICO representan el 1,3% del total de población de Bogotá. Por
estrato socioeconómico se tiene que del total de
habitantes de Los Mártires para el 2011, el 84,2% se
Según las proyecciones de población a 2015, en Los
encuentra en el estrato medio-bajo, el 8,3% en el bajo, el
Mártires se destaca la reducción en la participación de la
7,1% en el medio y el 0,4% clasificado sin estrato. La
población menor a 14 años dentro del total, al pasar del
localidad de Los Mártires tiene 30.037 hogares, los cuales
23,1% en 2005 a 18,9 % en el año 2015; mientras que la
representan el 1,3% del total de Bogotá. Por estrato
población de 65 años y más ha incrementado su
socioeconómico se tiene que del total de hogares de Los
participación al pasar de un 7,2 % en 2005 a un 9,9 % en
Mártires para el 2011, el 83,5% se encuentra en el estrato
2015.
medio-bajo, el 8,7% en el bajo, el 7,6% en el medio y el
Para la localidad de Los Mártires se observa una pirámide
0,2% clasificado sin estrato
de población con una reducción en la fecundidad el cual
se evidencia en la reducción del grupo de edad 0-4 años
y el proceso de envejecimiento acentuado después de los
CONTEXTO CULTURAL
50 años de edad. Se estima que en Los Mártires habitan,
el año 2011, un total de 97.926 personas distribuidas en
48.994 hombres y 48.932 mujeres. En el año 2.015 la Dentro de este ítem, se destaca la cultura ciudadana, la
población será de 98.758 personas. cual evalúa la tolerancia, el respeto, el cumplimiento de
En Los Mártires los grupos de adultos y adultos mayores normas, la participación y el uso de la ciudad. Unos de los
son los únicos que cada vez tiene un peso mayor dentro mayores problemas son:
del total de población, en contraste con las personas - Mascotas que ensucian los lugares comunes o hacen
menores de 25 años que cada vez son un grupo mucho ruido con el 63,5%.
poblacional menor, debido a la reducción de la fecundidad - Vecinos que sacan la basura a deshoras y la dejan frente
que experimenta la localidad. se estimó para Los Mártires a la casa de los demás, con un registro de 60,8%.
que en promedio las mujeres tendrían 76 años de vida y - Vecinos que ponen música a un volumen muy alto o
los hombres 70 desde el momento de su nacimiento. En hacen mucho ruido con el 53,8%.
2011 la localidad de Los Mártires presenta una densidad
urbana de 150 habitantes por hectárea, menor a la que Así pues, dentro de la realización de prácticas artísticas
presenta Bogotá con 192 habitantes/ha. La localidad de sólo el 16,4% que allí reside manifiesta su participación.
Los Mártires tiene 97.926 habitantes, los cuales En cuanto a su actividad física, el 34.8% manifiesta su
vinculación con el deporte, mientras que el 64.5% se ANÁLISIS
encuentra inactivo.

Participación y cohesión social

La ocupación del suelo urbano implica un proceso de


contradicciones y diferentes intereses, más aún cuando
este está sujeto a una renovación, rehabilitación o
reactivación, como lo es el caso de la presente
investigación dónde el conflicto se da entre la
Administración distrital, empresas de renovación,
inmobiliarias y la identidad de los habitantes con el
entorno, lo cual implica un carácter de apropiación social
del hábitat evidenciado en su carácter funcional y
simbólico, como producto también de la construcción
colectiva de actores, actualmente representados por
ejemplo en juntas de acción comunal, colectivos sociales,
fundaciones y grupos poblaciones presentes en el
polígono escogido.

En tal sentido, tomando a (Pavez, 1996) para habitar es


necesario tener la posibilidad de apropiarse de la ciudad
entendiéndose esto como la posibilidad de
transformación y de participación ciudadana, así pues la
Estratificación, Elaborado por el autor a partir de la información actividad de la comunidad es específicamente colectiva y,
obtenida del ideca por ello el actor social necesita desarrollar sentidos de
pertenencia y solidaridad comunitaria que le reconozcan
los derechos y deberes que lo protegen y comprometen
con la comunidad, desarrolladas por medio de cabildos o Para ello, la localidad de los Mártires y Santafé tienen una
reuniones en las juntas de acción comunal. estructura administrativa que permite una participación
ciudadana en la medida en que las alcaldías locales están
Así, la participación de la ciudadanía es más notoria descentralizadas y promueven una mayor capacidad de
gracias a la dirección del Instituto Distrital de participación acción evidenciado en la junta de acción local dedicada a
y acción comunal, quien se ha logrado inmiscuir más a las asuntos jurídicos, obras, planeación y presupuesto para
personas en la construcción de la ciudad, de la mano de una gestión pública que elaboran los estudios requeridos
los líderes comunales. Dentro de las políticas públicas es por la local. Estos procesos de conformación urbana y
conveniente que todos los habitantes de la comunidad territorial representan manifestaciones simultáneas de
participen en la toma de decisiones, por lo que para la intereses e intenciones, que se contrastan y se
presente propuesta de intervención es necesaria la superponen para dar forma a un territorio.
identificación de actores y su nivel de decisión e
influencia. Por otra parte, las juntas de acción comunal cumplen un
papel fundamental en la localidad y en el polígono
En la medida en que la ciudadanía ha empezado a propuesto, en esta primera escala hay 14 y en la segunda
participar se tiende a influir sobre las reglas y procesos 4 organización reconocidas como un ente de participación
entonces se gira en torno a otro contexto, esto es con personería jurídica. En tal medida, también tienen
identificado por Oszlak como “Civic engagement”, lugar en el polígono grupos poblacionales diversos, los
involucramiento cívico, se ve por ejemplo en comedores cuales en ocasiones se asociación para lograr una
comunitarios y asociaciones vecinales. Cuando el actor participación más directa, representados por ejemplo
social no participa se considera como un déficit Mandato popular del centro el cual reúne a varios
democrático, el ejercicio tiene que ir más allá del sufragio, sectores y barrios del centro; gremios económicos
influyendo en la política a través del empoderamiento. La formales y no formales. Entre otros.
creciente apertura de la escena pública genera en la
sociedad civil un mayor protagonismo y han aumentado A pesar del panorama descrito anteriormente, la
los mecanismos e instancias que responsabilizan a los participación ciudadana es reducida en las dos
actores, lo cual permite una intervención más directa en localidades de estudio, en ese sentido Los Mártires se
la construcción de políticas públicas. encuentra en último lugar, en un estudio realizado por la
Alcaldía Mayor Bogotá en 2015, el cual por medio de la
variable de asistencia a encuentros ciudadanos o Así como la carencia de espacio público deliberativo
presupuestos participativos; por su parte, Santafé se también se suma la poca dotación de salones comunales
encuentra en el lugar diez y seis del total de las veinte al interior de las localidades previstas, lo cual marca una
localidades de acuerdo (Bogotá, 2015), lo que permite visión aún más marcada de la falta de cohesión social y
observar que la gobernabilidad en estas dos localidades participación, pues estos equipamientos y lo que en ellos
de ciudad es muy bajo, con lo que se permitiría indicar se construye por la conformación de las juntas de acción
que el nivel de concertación para los programas de comunal promueven un sentido de pertenencia con los
renovación ha sido deficitario. lugares y la búsqueda de un objetivo en común, a partir
de las bases de la sociedad.
También y teniendo en cuenta el estudio previamente
indicado se infiere que debido a la escasez de habitantes Continuando con el párrafo inmediatamente anterior, los
residentes en la zona de estudio y de la dedicación de cabildos de participación se han convertido en un canal
usos de suelo hacia el comercio, han detonado en una de comunicación directo con las instituciones públicas
escasa participación y con ello un déficit en la legitimación que hacen presencia en la localidad; sin embargo, estos
del accionar del Estado, por lo que es necesario aumentar han sido desaprovechados por la comunidad, en la
los espacios de participación y decisorios de carácter vital medida en que no se acude de forma masiva, ni se
para la construcción social del hábitat y el desarrollo de proponen alternativas frente a lo que establece el Estado,
las localidades referenciadas. generando una especie de silencio positivo aprovechado
por las grandes constructoras e inmobiliarias que al no
Otro punto de análisis, que además se entrelaza con la encontrar una comunidad organizada que defiende su
dimensión física-espacial, es la percepción, imaginarios y territorio, implementan sus proyectos.
construcción de la comunidad en torno a los espacios
públicos, los cuales son poco utilizados para la De acuerdo con lo anterior, los procesos de intervención
participación y promoción de la gobernabilidad lo que urbana guarda estrecha relación con otras categorías de
conduce a una aún más escaza construcción del hábitat, mediación socio-espacial como proyectos, programas y
aumentado con la poca presencia institucional en la zona estrategias, guardan una estrecha interacción entre
de estudio, lo que lleva además a la conclusión de la agentes y actores públicos y privados, la conservación del
carencia de interés y cohesión social con respecto a la medio ambiente, el crecimiento económico y el desarrollo
financiación programas y proyectos en las localidades. de la ciudad; pero también en simultánea con
herramientas de planeación sectorial, física y funcional, e
involucrando de manera transversal las dimensiones
cultural y política asociado a la gobernabilidad
democrática
Estación de la Sabana
Cambia la percepción del espacio

imagen visual de
deterioro, indicador de

Víctima del abandono y


el deterioro de la imagen
urbana

Sensación de
soledad

Desintegración social - sin


relación con su entorno
inmediato
Frontera visual y
espacial
Desconocimiento del patrimonio cultural
Voto Nacional
Áreas Aledañas
principalmente destinadas al
comercio
Concentración de Habitantes de Fronteras visuales y
Calle y grupos delictivos en espaciales que generan
horarios nocturnos confinamiento

Baja densidad Habitacional


Predominio de predios
destinados al almacenamiento
Áreas en proceso de
restauración y
recuperación de espacio

Áreas desocupadas tras Áreas en proceso de


desalojos construcción de Proyectos de
vivienda
Parque Tercer Milenio

El parque visto como un


corredor de tránsito mas

AUSENTISMO FALTA DE
no permanencia

PERTENENCIA
Los recorridos son largos y con la
sensación de inseguridad
Sin completo control visual del
entorno, por las personas que lo
Concentración de flujo transitan.
social con prácticas Presencia notoria del
delictivas. habitante de calle en varios
puntos de parque

Sectorización controlada Generación de un borde CONFINAMIENTO FÍSICO


por grupos delictivos social, que da paso al (VÍAS)
comercio en el centro
brinda abastecimiento hacia las estaciones de: Museo del
FÍSICO – ESPACIAL Oro y Las Aguas; sobre la carrera 10 se encuentra la
estación de San Victorino, el cual en las horas pico posee
un alto flujo de personas, en su mayoría son aquellas que
MOVILIDAD: trabajan en el sector y se desplazan hacia sus hogares.
Su eficiencia, se ve limitada por la gran cantidad que se
El área de estudio, se encuentra colindando al Norte,
sobre la Calle 19 entre las carreras 22 y 14 a una longitud
de 1 Km, al oriente con la carrera 14, la calle 13 y la
carrera 10 a una longitud de 2 Km, al sur con la calle 6
entre las carreras 10 y 19 a una longitud de 0.6 Km y al
occidente sobre la carrera 19, calle 13 y carrera 22 a una
longitud de 3 Km. El cual, además hace parte de las
localidades de Los Mártires y Santa Fe.
Dentro del sistema de transporte, se evidencia la falta de
ciclo rutas en el área de intervención; ya que solo existe
el tramo de la carrera 7, pero este no posee una
conectividad hacia la calle 10 y la Av. Caracas;
dificultando en gran medida la movilización en bicicleta;
así pues, aquellas personas que se transportan por medio
de esté, lo hacen ocupando el carril de los automóviles o
el andén peatonal; obstaculizando en ambos casos su
accesibilidad por medio de este medio.
En cuanto al transporte público, existen dos medios; el
primero es el Transmilenio que circula por la Av. Caracas
(carrera 14), el cual posee las estaciones: Tercer milenio
y Av. Jiménez, de las cuales esta última pose una gran
afluencia de personas a cualquier hora del día, debido al
gran flujo de comercio que allí se presenta, esta estación
se conecta por medio subterráneo con la calle 13, el cual
transporta en este medio, además de que la zona posee número de personas que utilizan este servicio. El taxi, en
una alta influencia por la actividad comercial, y en las su gran mayoría es utilizado sobre las vías más
horas de la mañana y tarde el sistema no da abasto. Los concurridas (Av. Caracas, Calle 10, Calle 13, Calle 19 y
tiempos de los trayectos dependen del destino de la Carrera 19), pero no esto no quiere decir que no transiten
persona, es decir en las estaciones de Tercer Milenio, av. por las calles internas; sino se evalúa la mayor
Jiménez, San Victorino y De la Sabana las personas que confluencia que este posee. En cambio, la movilización
se mueven para las zonas sur (Restrepo, Molinos, Usme, en carro particular se ve en toda la zona de estudio, esto
etc.) deben esperar alrededor de una hora para poder en relación con la gran cantidad de personas que trabajan
subirse en uno de los buses del sistema, debido a la gran en el centro de la ciudad.
cantidad de personas que se transportan a esta zona y
los pocos buses que pasan con un lugar vació. Para Por último, más del 80% de las personas se movilizan
aquellos, que se dirigen hacia el norte de la ciudad, caminando dentro del área de estudio, debido a su
pueden encontrar una mayor cantidad de buses con rapidez, a pesar de las aglomeraciones que se presentan
espacio para abordar; al igual que las personas que se en ciertas zonas. Esto también, está relacionado a la
movilizan hacia las zonas orientes u occidentes de la actividad comercial que presenta todo el sector
ciudad. generando que las personas que llegan allí, se detengan
a observar los productos de su interés.
El segundo medio de transporte más utilizado, es el SITP
(Sistema Integrado de Transporte Público), el cual se
complementa con el sistema de Transmilenio; las cuales
se encuentran sobre la calle 6, carrera 18, carrera 17,
Calle 18 y calle 19; la eficiencia se ve determinada por el
tráfico vehicular de la ciudad, así como de las horas pico.
Otro sistema, que posee una gran utilización es el bici-
taxi, el cual se puede aprecia entre la carrera 15, al frente
de la iglesia del voto Nacional los cuales se encargan de
llevar a las personas al interior del barrio, cobrando una
tarifa básica de $ 1.000 mil pesos a pesar que es
considerado un medio de transporte ilegal, existe un gran
EQUIPAMIENTOS:

En la siguiente tabla, se puede identificar el bajo nivel en


equipamientos que poseen la localidad los Mártires y
Santa fe, de los cuales hacen parte el área de estudio; y
nos muestra su relación con las demás localidades que
conforman la ciudad:

Dentro de los equipamientos que se encuentran en el


área de estudio, se puede analizar un déficit en el área de
recreación y deporte; ya que, a pesar de contar con un
parque de escala metropolitana, no se encuentran zonas
de recreación para la comunidad tanto flotante como la
que habita allí. Por otro lado, la infraestructura de
colegios, se encuentra equilibrada dentro de la zona de
intervención, contando con una gran variedad de ofertas
tanto públicas como privadas. En cuanto a la salud, se IMAGEN:
cuanta, con una amplia cobertura, que abastece a la
población que allí reside, incluso atendiendo otros barrios Para entender la imagen que posee el área de estudio, se
por la escala de los hospitales. analizara a partir de los cincos hitos de estudio. El primero
Por otro lado, de la av. Caracas hacia abajo no se de ellos, es el parque Tercer Milenio el cual a pesar de su
encuentran museos ni bibliotecas, debido al tipo de renovación realizada entre el año 2002, sigue sin tener
población que allí habita, ya que más del 80% de las mayores repercusiones en el ámbito social. En cuanto a
personas que están allí son población flotante, relegando su imagen física, se encuentra en buenas condiciones;
a un lado estas infraestructuras culturales. salvo por alguna maleza en algunas zonas específicas del
lugar, así como uno que otro grafiti que puede tener el
lugar. Todos los elementos que allí se encuentran, están
en buen estado; ya que su poca utilización hace que el
deterioro lo detone el paso del tiempo.

El voto nacional, cuenta actualmente con un programa de


renovación de imagen de la iglesia a cargo del Instituto de
Patrimonio Distrital; en donde se tiene como objetivo
enmarcar la importancia de la historia de este elemento
patrimonial. Actualmente se lleva a cabo, esta operación
y la imagen de esta iglesia se ve afectada por los
cerramientos que posee para su re-estructuración.
Además de esto, la plaza que se encuentra al frente de la
iglesia, ha tenido un cambio de imagen notable, ya que
anteriormente se encontraban a todas horas del día
habitantes de la calle, así mismo el acumulamiento de
basuras y el aumento de inseguridad. La recuperación de
este espacio público, ha permitido que las personas
puedan tener una mayor interacción con este lugar. En
cuanto a la zona del Bronx, hoy en día se encuentra
desalojado y se planea un plan de renovación para esta SERVICIOS:
zona tan segregada. A pesar de esto, la zona está
marcada no solo por todas las actividades que allí se Dentro de los servicios básicos, del área de estudio como
realizaban, sino por la poca salubridad de la misma. A agua potable, alcantarillado, luz y gas; toda la zona
pesar de todo, el lugar sigue presentando signos de cuenta con estos servicios sin exención, el costo de los
deterioro y dejación. mismos depende exclusivamente del nivel de
estratificación que allí se allá.
En cuanto a la plaza España, sucede algo muy parecido
con lo del parque Tercer Milenio; ya que, aunque el lugar MOBILIARIO URBANO:
posee una buena imagen y fue diseñada para generar
encuentros ciudadanos, la sensación de inseguridad y En el área de estudio, se pueden encontrar los paraderos
peligrosidad no permite dar paso a estas reuniones entre de los SITP; los cuales se encuentran en un buen estado
la comunidad. El deterioro del mobiliario urbano, es y algunos de ellos cuentan con una especie de banca
generado por la falta de su uso y de las inclemencias del para que la persona se siente allí mientras esperan el
clima. Por último, la estación de la sabana se encuentra sistema de transporte, cabe aclarar que no todos los
en funcionamiento actualmente, y el edificio es paraderos cuentan con una estructura que proteja de la
conservado no solo como patrimonio de la ciudad sino lluvia y una banca; sino simplemente esta la delimitación
como sitio turístico, esto es en la fachada del inmueble; en el andén, por medio del color amarillo, así como su
pero en los demás costados se ve deteriorado no solo tablero de las rutas. También se pueden encontrar
por el desgaste del mismo, sino porque se diseñaron en bancas, las cuales están, localizadas en su gran mayoría
forma de culatas ; dando de esta forma la sensación de en el espacio público, plazas y parques; en su
cerrarse a la ciudad y a su contexto inmediato, generando generalidad se encuentran en un buen estado, pero las
que los habitantes no transiten por esta zona con personas que tanto habitan el ligar como los que solo lo
regularidad dando paso a la inseguridad y al poco interés transitan, no utilizan estos elementos; solo un 5 % de la
de lo que allí pasa. población les da uso; y esto debido a las percepciones del
miedo e inseguridad de las zonas.
Dentro del parque Tercer Milenio, existen las bici-
parqueos para las personas del lugar y aquellos que los
visitan, pero en la actualidad siempre se encuentran
vacíos, debido al poco o nulo uso que se le da a estos ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL:
elementos, dando a entender la poca importancia que la
ciudadanía les da a estos espacios. Además de esta Dentro de esta estructura, podemos encontrar el parque
zona, no existen otras bicis parqueos; mostrando la metropolitano Tercer Milenio, el cual es una referencia en
dificultad que poseen las personas que se transportan por cuanto a zonas verdes, dentro de la zona a estudiar. El
este medio, para encontrar una zona segura de dejar sus estado del mismo, se encuentra en buenas condiciones,
bicicletas. Igualmente, de las pocas coherencias con la salvo por alguna maleza en algunas zonas del lugar; pero
normativa planteada por la alcaldía, donde lo que se en general pose una buena imagen. Otra de las zonas
quiere promover es el uso de la bicicleta, para bajar la verdes a analizar, es el parque María Eugenia Rojas, que
movilización por medio del carro particular. es un parque de escala local; el cual se encuentra en muy
Por otro lado, se cuenta con una buena cantidad de buenas condiciones además de la gran confluencia de las
canecas de basuras públicas, así como de luminarias y personas en él.
un buen estado de ambas. En cuanto a los juegos
infantiles, el que posee un mayor desgaste es el que se El corredor más cercano al área de estudio, es el del eje
encuentra ubicado en el parque Tercer Milenio; ya que ambiental y aunque no entra dentro del análisis es una
por su falta de uso la pintura del mismo se encuentra referencia jerarquía, como corredor ecológico, el cual ha
corroía y se evidencia un crecimiento en la vegetación tenido un continuo mantenimiento para preservar su
dentro y alrededor de estos juegos. El mobiliario del imagen urbana. Cabe mencionar, que, dentro de las
parque María Eugenia Rojas, se encuentra en buenas vialidades en los separadores, se encuentran situados
condiciones, y posee un mayor uso que el anterior cada cierto número de metros; arboles de mediana escala
nombrado. Por último, se puede evidenciar jardineras por que tienen como fin reducir los niveles de contaminación,
la calle 13, llegando a la Av. Caracas; las cuales se y a su vez de embellecer a la ciudad. Pero a pesar de
encuentran pintadas de varios colores para darle vida al esto, no existen espacios verdes que abastezcan a toda
sector, con una vegetación baja que no permita quitar la la población que allí habita el lugar y más importante que
visibilidad; pero en la actualidad, a pesar de que se generen pertenencia.
conservan, no se tiene el sentido de pertenencia
ciudadana por cuidar de ellas, ya que se puede evidenciar
como las personas botan basura en ellas, así como el
deterioro de las macetas propias.
LA ENCUESTA
Este componente, está basado en la encuesta realizada ¿SE SIENTE USTED A GUSTO ESTANDO EN
en los cinco hitos que se encuentran en la zona de ESTE LUGAR?
estudio.
80%
80%
70%

vive usted en este lugar 60%


50%
40%

15% 30%
20% 15%
10% 5%
0%

85% si no Tal vez

Dentro de las personas encuestadas, el 80% de ellos


respondió que se siente seguro en el área de estudio, un
si no 15% dijo que no y un 5% comento que tal vez o no está
seguro. Esto, difiere de la persona en cuestión ya que los
que van allí por cuestiones de trabajo han transformado
Dentro de esta pregunta, el 85% de las personas
estos lugares como una cotidianidad; y aquellos que solo
encuestadas respondieron que no viven en el sector, pero
deben pasar por estos lugares para llegar al destino
realizan sus actividades diarias allí, y el 15%
poseen una mayor desconfianza.
corresponden a personas que viven en el sector.
¿Esta zona cuenta con los ¿EXISTE UNA BUENA COBERTURA,
servicios públicos (agua, luz, ATENCIÓN Y ACCESO A LOS SERVICIOS DE
gas y alcantarillado) , SALUD (HOSPITALES, CENTROS DE SALUD
suficientes para la realización Y CAMI)?
de las actividade s diarias?
70%
70%
100%
60%
90%
50%
80%
70% 40%
60% 30% 20%
50% 95% 20% 10%
40% 10%
30%
0%
20% SI NO TAL VEZ
10%
5% 0%
0%
SI NO TAL VEZ

El 95% de las personas, está muy conforme con los El 70% de los encuestados está satisfecho con la
servicios públicos del área de estudio, entendiéndose por cobertura, la atención y el acceso a los servicios de salud
estos servicios como agua, luz, gas y alcantarillado para (hospitales, centros de salud y cami), un 10% comenta
la realización de las actividades diarias, siendo un 5% el que no está conforme y un 20% no está seguro sobre este
que no está conforme. tema.
¿ESTA ZONA CUENTA CON UN BUEN ¿EN LA ZONA EXISTE UNA BUENA
SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN INFRAESTRUCTURA VIAL (CALLES,
DE BASURA? ANDENES Y CICLOVÍAS)?

70% 65%

65% 60%
70%
60% 50%
50%
40% 40%
25%
30% 30% 25%
20% 10%
10% 20%
10%
0% 10%
SI NO TAL VEZ
0%
SI NO TAL VEZ

Para la pregunta sobre la limpieza y la recolección de Un 65% de los entrevistados, comenta que existe una
basura, el 65% comenta que está satisfecho con el buena infraestructura vial, como calles, andenes y
servicio prestado por ello estado, un 25% responde que ciclovías; un 10% no está de acuerdo y un 25% respondió
no está conforme y un 10% responde que tal vez. Pero que tal vez sin estar seguros. Pasando la media
aquellos que respondieron en forma negativa, promedio, para dar por satisfacción esta pregunta.
confirmaban que los habitantes de calle son los que
ayudan a generar el incremento de basuras.
¿QUÉ TAN EFICIENTE RESULTA TRANSPORTARSE DENTRO DE ESTA
ZONA UTILIZANDO LOS SIGUIENTES MEDIOS?

80%
80% 75%
70%
70%
60% 60% 60%
60%
50%
40%
40% 35%

30% 25%
20% 20%
20% 15%
10% 10% 10%
10% 5% 5%
0%
0%
A. Transporte B. Carro C. Motocicleta D. Bicicleta E. Taxi F. Caminando
público particular
(Transmilenio, SITP
todo el tiempo Algunas veces Nunca
y buses)

Para esta pregunta, el transporte más eficiente resulte ser caminar por la zona de estudio con una medida de 75%, le sigue
el transporte público; entendiéndolo como trasmileno, SITP y buses con una medida del 55%, encontrando en un tercer
lugar a la bicicleta con un 30%. Siendo el carro particular el peor medio para transportarse, con una medida del 15%,
seguido del taxi y la motocicleta.
¿CON QUE FRECUENCIA UTILIZA LAS SIGUIENTES FORMAS DE
TRANSPORTE?

80%
80% 75%
70%
70%
60% 60% 60%
60%

50%
40%
40% 35%

30% 25%
20% 20%
20% 15%
10% 10% 10%
10% 5% 5%
0%
0%
A. Transporte B. Carro C. Motocicleta D. Bicicleta E. Taxi F. Caminando
público particular
(Transmilenio, SITP
y buses) todo el tiempo Algunas veces Nunca

A la pregunta con qué frecuencia utiliza las formas de transporte, el 60% respondió nuevamente que el caminar es la mejor
forma de transitar y recorrer la zona de estudio; seguido por le transporte público con un 20%, manteniendo un igual entre
la motocicleta y la bicicleta con un 10%, seguido del carro particular con un 5%, siendo el taxi el transporte menos
frecuentado.
¿USTED SE SIENTE SEGURO EN ESTE ¿ALGUNA VEZ LO HAN ATRACADO EN ESTE
LUGAR?
LUGAR?
60% 80%
60% 80%
70%
50%
60%
40% 35%
50%
30% 40%
20% 30% 20%
20%
10% 5%
10% 0%
0% 0%
SI NO TAL VEZ SI NO TAL VEZ

Un 60% de las personas no se sienten seguros por los A pesar de la respuesta de la pregunta anterior, un 80%
lugares del área de estudio, un 35% contesta que se de los encuestados respondieron que nunca lo han
siente seguro, dejando a un 5% con una respuesta atracado; siendo esta población en su mayoría los
neutra. comerciantes o los que trabajan allí diariamente. Un 20%
responde que, si lo han atracado, siendo esta muestra de
personas aquella que va de paso.
La presencia policiaca es suficiente en la zona, ya que el
¿LA ZONA CUENTA CON LA 60% de las personas considera qué es suficiente su figura
SUFICIENTE PRESENCIA POLICIAL? en el sector. Contra restándolo con un 30% que respondió
60% que no había suficiente presencia policial y un 10% que
60% comento que tal vez es suficiente.
40% 30%

20% 10%

0%
SI NO TAL VEZ

SIENDO 1 LO MENOS SEGURO Y 5 LO MÁS SEGURO, CALIFIQUE


LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS SIGUIENTES
muy inseguro LUGARES.poco seguro seguro
inseguro

40%
40% 35%
35% Dentro de las personas
30% 30%
30% encuestadas, se generó como
25% 25% 25%
25% 20% 20% 20%
resultado que la zona más
20% 15% 15% 15%15% 15% 15% insegura es el parque tercer
15% 10% 10% milenio con una medida del 30%,
10% 5% 5% seguido por el vito nacional con un
5% porcentaje del 25%, teniendo un
0% empate entre los lugares de la
A. Parque B. Voto C. Estación D. San E. Plaza estación de la sabana y san
Tercer Milenio Nacional de la Sabana Victorino España
Victorino.
INDIQUE SI USTED CONSIDERA QUE LOS SIGUIENTES ASPECTOS SON LOS CAUSANTES DE LA
INSEGURIDAD EN ESTA ZONA
si no talvez

80% 75%
70%
70%
60% 60%
60%
50%
50%
40%
40% 35% 35%
30%
30% 25% 25%

20% 15% 15% 15% 15% 15%


10% 10%
10%
0%
A. Habitantes de B. Los vendedores C. El tipo de gente D. El tipo de E. La falta de F. La historia del
Calle (indigentes) ambulantes que vive en la zona mercancía que se policías lugar
vende

Un 75% de las personas encuestadas, comentaron que los habitantes de calle son los mayores causantes de la inseguridad
de los lugares de la zona de estudio, seguido por la historia del lugar con una medida del 70%, teniendo como tercer lug ar
falta de policías con un porcentaje del 60%.
¿CÓMO CALIFICARÍA LA IMAGEN DE LOS SIGUIENTES LUGARES?
exelente Buena Regular Mala

60% 55% 55%

50% 45%
40%
40% 35% 35%
30% 30%
30% 25% 25% 25%

20% 15% 15% 15%


10% 10% 10% 10% 10%
10% 5%

0%
A. Parque Tercer B. Voto Nacional C. Estación de la D. San Victorino E. Plaza España
Milenio Sabana

En cuanto a la pregunta, para calificar la imagen urbana de los hitos que conforman el are a de estudio, tanto el voto
nacional como la estación de la sabana cuentan con una excelente imagen, medido co n un 15%, siendo san Victorino, el
peor lugar con imagen urbana contando con un 5% de aprobación.
Con que frecuenci a participa en:

100%
E. Campañas de mejoramiento barrial 0%
0%

100%
D. Tradiciones y costumbres de la zona (Festividades
0%
religiosas, festivales, etc.) 0%

100%
C. La planeación y realización de eventos culturales
0%
(talleres, conciertos, etc.) 0%

100%
B. La planeación y realización de eventos deportivos
0%
(torneos, caminatas, etc.) 0%

100%
A. Las juntas o asambleas comunales 0%
0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Nunca Algunas veces siempre

Dentro de esta pregunta, en todos los cinco ítem los encuestados respondieron que no participan en campañas de
mejoramiento barrial, ni poseen tradiciones y costumbres de la zona, ni una planeación para una realización de eventos
culturales o deportivos, así como las juntas o asambleas comunales; con una medida de 0%.
CON QUE FRECUENCIA REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
siempre Algunas veces Nunca

80% 75%

70% 65%
60%
60% 55%
50%
50% 45%
40% 40%
40%

30% 25% 25%

20%
10% 10%
10%
0% 0% 0%
0%
A. Visita los B. Utiliza los C. Se reúne con sus D. Va al cine o E. Se reúne en un
museos, galerías y parques y plazas para vecinos o amigos en teatro bar o discoteca
exposiciones salir de paseo con su las cafeterías o
familia restaurantes

La medida más alta en esta pregunta, es de un 25% el cual expresa que las personas utilizan los parques y plazas para
salir de paseo con su familia, seguido de un 10% que es visitar los museos, galerías y exposiciones. Teniendo como
respuesta negativa y con un valor del 0% los ítems que hacen referencia con ir al cine, reunirse en una discoteca o reunirse
con vecinos o amigos dentro de las cafeterías de la zona de estudio.
EN SU OPINIÓN ¿ALGUNO DE LOS SIGUIENTES LUGARES
NECESITA SER MEJORADO?
SI NO TAL VEZ
70%
70% 65% 65%
60%
60%
50%
50%

40%
40%

30%
30% 25% 25%
20%
20% 15%
10% 10% 10%
10% 5%

0%
A. Parque Tercer B. Voto Nacional C. Estación de la D. San Victorino E. Plaza España
Milenio Sabana

Para tener conocimiento sobre cuáles de las zonas les gustaría cambiar, un 70% respondió que la estación de la sabana
debería tener prioridad, teniendo en segundo plano al parque tercer milenio y a san Victorino, los dos con una medida del
65%, seguida por la plaza España con un 60%.
¿Estaría usted de acuerdo que la zona ¿LE GUSTARÍA QUE ESTA ZONA SE
vinculara a personas de estratos más CONVIRTIERA EN UN CENTRO TURÍSTICO
altos para que vivan aquí? A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL?
45%
70% 65%
45%
40% 60%
35% 30%
50%
30% 25%
25% 40%

20% 30%
20%
15% 20% 15%
10%
10%
5%
0% 0%
SI NO TAL VEZ SI NO TAL VEZ

Dentro de esta pregunta, un 45% se niega a que estratos Un 65% de las personas está de acuerdo, con que la zona
más altos se vinculen al sector, contra restando esta de estudio se convierta en una zona turística a nivel
medida con un 25% que estaría de acuerdo al cambio y nacional e internacional, contando con un 15% que se
un 35% que tal vez esté abierta la posibilidad del cambio. opone a esta idea, y un 20% que no está seguro, pero se
abre a la posibilidad.
¿Está de acuerdo que la zona sufra un ¿ESTARÍA DE ACUERDO QUE SE
cambio total en su imagen? ELIMINARA TODO LO QUE EXISTE
ACTUALMENTE PARA CONSTRUIR
50%
EDIFICIOS NUEVOS?
50%
45% 50%
40% 50%
35% 30%
40%
30% 30%
25% 20% 30%
20% 20%
20%
15%
10% 10%
5%
0% 0%
SI NO TAL VEZ SI NO TAL VEZ

Para la pregunta, si toda la zona de estudio debería sufrir Esta pregunta, complementa la anterior mencionando en
un cambio total de la imagen, el 50% está de acuerdo con donde el 50% está en desacuerdo con que se elimine
que se genere esta acción, un 30% se opone a la idea y todo lo existente y se generen edificios nuevos. Teniendo
un 20% está abierto a la posibilidad del cambio. a un 20% que se encuentra a favor de esta idea, y a un
30% que no ha definido una posición; cabe resaltar que
este último grupo de personas va cogiendo fuerza en las
ultimas preguntas realizadas, tal vez sea por des interés
o desconocimiento.
¿CONSIDERAS QUE HAY ¿USTED RECOMENDARÍA ESTE
SUFICIENTES FUENTES DE TRABAJO
LUGAR PARA VIVIR?
EN ESTA ZONA?
80%
40% 40% 80%
40% 70%
35%
60%
30%
50%
25% 20% 40%
20%
30%
15%
20%
10% 10% 10%
5% 10%

0% 0%
SI NO TAL VEZ si no talvez

En esta pregunta, se encuentra en un equilibrio tanto en A la pregunta sobre si la gente recomendaría ese lugar
con el SI como en el NO con una medida de un 40%, a la para vivir, el 80% de las personas respondió que no,
pregunta de si considera que hay suficientes fuentes de frente a un 10% que dio su aval para que la gente viva
trabajo en la zona; teniendo un 20% con un tal vez, donde allí, estando en igual posición con las personas que no
no se ha generado una posición definitiva. poseen una postura clara respondiendo con un tal vez.
MEJORAMIENTO DE LA ZONA
TAL VEZ NO SI

10%
H. Incrementar la presencia de la policía 30%
60%
20%
G.      Aumentar el equipamiento (colegios, hospitales,… 30%
50%
25%
F.       Promover actividades que involucren a todos los… 10%
80%
15%
E.       Mantenimiento de fachadas para mejorar la… 10%
75%
15%
D.      Disminución de puntos de venta de droga y… 0%
85%
30%
C. Ordenamiento del comercio informal 10%
60%
5%
B.       Construcción de proyectos de vivienda de interés… 20%
75%
10%
A. Disminución de los habitantes de calle 5%
85%

En esta pregunta, se genera el planteamiento sobre las acciones que ayudarían la mejoramiento de la zona, teniendo una
mayor valoración la disminución de puntos de venta de droga y recuperación de espacios con la disminución de los
habitantes de calle con un valor del 85%, seguido por la promoción de actividades que involucren a todos los habitantes de
la zona con un porcentaje del 80%, estando en un tercer lugar el mantenimiento de fachadas para su mejoramiento de la
imagen urbana así como la construcción de proyectos
de vivienda de interés social, con un valor del 75%.
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO

MOVILIDAD
PROBLEMAS PATOLOGÍAS INSTITUCIONAL DIAGNOSTICO PRONOSTICO
Falta de conciencia y A partir de la observación de La implementación de una Si dentro del proceso de
educación vial tanto de las propuestas por parte del nueva estructura vial reactivación que debe
conductores como de distrito, es importante ver adecuada a las necesidades generar en la zona no se toma
peatones como se plantean la del sector, en paralelo a una en cuenta lo anterior, solo
Apropiación de los andenes construcción de nuevos recuperación de la dará pasa un mayor grado no
CONGESTIONAMIENTO VIAL por parte de los vendedores pares viales, así como el infraestructura vial solo de deterioro vial, sino un
ambulantes. mantenimiento de la red existente, es clave para la mayor congestionamiento en
Calles secundarias, actual. También dentro del potencialización del la zona que hará insostenible
obstaculizadas por el plan zonal del centro se intercambio comercial del el paso vehicular, así como el
comercio, debido a la pretende liberar el centro sector. Así como la papel que cumplen los
apropiación de los histórico del tráfico peatonalización y disposición estacionamientos para
comerciantes en el andén. vehicular, con el fin de de sitios de parqueo, con el disminuir el uso de vehículos
La infraestructura vial promover la peatonalización fin de descongestionar la particulares. Por otra parte,
existente no es capaz de (calle 10, calle 11 y carrera 7, zona de estudio, la cual de no generarse conexión y
DEFICIENCIA DEL soportar todo el flujo carrera 30) situación que presente una movilidad espacios para el uso de
TRANSPORTE PÚBLICO vehicular de la zona responde a dinámicas lenta. Finalmente, no incluye transporte no vehicular poco
No existe un control o globales y las tendencias del en su totalidad escenarios se hará con respecto a la
reglamentación de Marketing City, utilizando para transportes nueva cara del centro.
paraderos de autobuses. zonas mixtas de comercio y alternativos, lo que impide
Desconexión de las ciclo- habitacionales conectadas su conectividad y uso por
rutas. entre sí por alamedas, así parte de quienes no se
como de pasos peatonales, movilizan en transporte
tal como se ha hecho en el convencional.
corredor de la carrera 7 entre
calles 8 y 26.
HABITABILIDAD
PROBLEMAS PATOLOGÍAS INSTITUCIONAL DIAGNOSTICO PRONOSTICO
Al tos índices de contaminación: De a cuerdo con l a postura del Teni endo en cuenta l o dicho En ta l s entido, de no llevarse a
l a zona de estudio se encuentra di s trito es necesario modificar la ha s ta este punto, el i maginario ca bo a cci ones que mejoren la
s obre l a i ma gen del centro a partir de la s obre l a ha bitabilidad ha ca l idad de vi da , no se
Ca rrera 10 y ca ra cas en donde se recol ección de ba suras, cuidado promovi do que l a zona de cons olidará la habitabilidad y la
pres enta conta minación de y ma ntenimiento del mobiliario es tudio s ea vi s ta de ma nera mejora de los i maginarios.
ga s es. urba no. nega tiva ante l a contaminación,
CONTAMINACIÓN VISUAL, La conta minación por ruido se pres encia de residuos, falta de La s pol íticas deberán ser
AUDITIVA Y MALA CALIDAD DEL pres enta da da l a mezcla de As í como promoción del espacio equipamientos, potenciado por i ntegrales con el fin de evitar los
AIRE vehícul os y comercio. público a pa rti r de la l a pres encia de ha bitantes en proces os de deterioro fís ico y
Des orden por pa rte de los recuperación del mismo y de los ca l le a pa rti r de las a mbiental de la zona de estudio.
comerci antes para l a disposición pl a nes pa rci ales que s e han i ntervenciones realizadas
de residuos sólidos. Presencia de pl a nteado en l a zona de estudio, concerniente a la renova ción. De i gua l forma , l a i magen
ACUMULACIÓN DE RESIDUOS reci cl adores y ha bitantes de mejora ndo l a ca l idad de vida urba na deberá s er tenida en
ca l le quienes separan las basuras a umentando el porcentaje de Por ejemplo, a pesar de que la cuenta por medio del rescate de
en l a vía pública. es pacio público, de i gual manera ba s ura s ea recolectada a diario l os bienes de i nterés cul tural y
Inva sión de ca lles y a ndenes por mejora ndo la imagen urbana. por l a empresa de aseo debido a pa tri monial, con el fin de
BAJA DOTACIÓN DE pa rte de vehículos y vendedores s u ubicación en zona comercial, cons erva r l a memoria e
EQUIPAMIENTOS a mbulantes dificultando el paso De a cuerdo a l POT, s e requiere es ta es s eleccionada y i dentidad de la ci udad, así como
pea tonal generar una revi talización de a ba ndonada por l o ha bitantes del mobi liario urba no en
Es ta cionamientos i rregulares pa rques de bolsillo y zonales. en condi ción de ca l l e, l o que s ectores neurálgicos de la zona
Ca rencia de infraestructura para refuerza l a percepción de de es tudio.
DETERIORO DE LA IMAGEN conecta r el fl ujo vehi cular, des aseo de la zona.
URBANA cerra ndo l a conexión vi al hacia
La Sa bana.
A pes ar de la a lta confluencia de
población l a zona de estudio
DETERIORO DE LA ESTRUCTURA cuenta con pocos
ECOLÓGICA equipamientos
Es ca sez de pa rques de Bolsillo.
Ba ja a rborización y
des articulación de l a estructura
ecol ógica.
SEGURIDAD
PROBLEMAS PATOLOGÍAS INSTITUCIONAL DIAGNOSTICO PRONOSTICO
Historia del lugar A partir del cambio de Teniendo en cuenta las De acuerdo a la
Micro tráfico visión en el desarrollo de intervenciones por parte zonificación que se realizó
Actividades delictivas las ciudades y los del distrito, con el fin de y al estudio perceptual, la
asociadas a venta de territorios, la idea de la recuperar zonas zona con más imaginario
autopartes y motocicletas seguridad como una meta deprimidas del centro de inseguridad es el
ESTIGMATIZACIÓN Violencia física y a alcanzar, se ha tornado histórico, realizadas en el parque tercer milenio;
ESPACIAL PSICOLÓGICA psicológica. en una política distrital. año 1998 y 2016. mientras que la seguridad
DEL MIEDO Presencia de habitantes Estas zonas actúan con física es menor en la
de calle Por ello, se ha trabajo en receptores de segregación estación de la sabana.
Existencia de basuras torno a los imaginarios y por medio de los
Desolación de personas percepciones de expendios ilegales de Por otra parte, la historia
en las diferentes zonas. seguridad, conduciendo a drogas. Esto con lleva a de los hitos analizados
INSEGURIDAD PERCEPTIVA Carencia de presencia “mejorar” espacios una militarización de estos está condicionando
institucional públicos, dotándolos de espacios, lo que no genera actualmente a lógicas del
Comercio informal sobre personal de seguridad, una recuperación de estos pasado, promoviendo la
el espacio público cámaras de vigilancia, lugares deprimidos. violencia psicológica a
Poca presencia de la entre otras, para lograr habitantes y ocasionales,
policial “recuperar” la confianza que ven en los cambios a
Abandono y re toma de de los ciudadanos. través del tiempo, como
edificaciones estos lugares han estado
marcados por la
inseguridad, ilegalidad y
muerte.
PARTICIPACIÓN
PROBLEMAS PATOLOGÍAS INSTITUCIONAL DIAGNOSTICO PRONOSTICO
La poca divulgación publica La participación ciudadana ha En tal sentido, la Con el fin de promover la
de los medios de sido un tópico sobre el cual participación ha sido poco sensación de gobernabilidad
participación hacia los las administraciones considerada por las personas y participación real de la
APATÍA ANTE LOS habitantes, solo genera distritales han dado amplio habitantes de la zona de ciudadanía es necesario
desconocimiento e abordaje, pues es la manera estudio, quienes son acrecentar los espacios de
PROGRAMAS DE
ignorancia en el tema. de legitimar la acción estatal. renuentes a los canales de encuentro, pero sobre todo
PARTICIPCIÓN
A las personas no les interesa participación, que, según de toma de decisiones sobre
el tema de la participación Así mismo, el IDPAC ha estos, se limitan a la las problemáticas y acciones
ciudadana, ya que no se adelantado acciones consulta, por lo que no es que más tocan a la
POCA PRESENCIA DE LOS sienten representados sus conducentes a generar bien vista la gestión de las población.
ORGANIZACIONES DE necesidades y deseos. participación por medio de JAC, ni de otras instancias
PARTICIPACIÓN La población, no se sienten al las juntas de acción comunal, directas de interlocución con Ello implica una atención
CIUDADANA 100% escuchados por los las cuales no han sido el estado. antes, de realizar los
entes gubernamentales, y en mayormente aprovechadas procesos de renovación y
esa medida no toman con por la comunidad de la zona luego de la re-ordenación del
seriedad el tema. de estudio, ello quizás debido territorio, con el fin de
CARENCIA DE SITIOS PARA
al bajo número de población recoger las percepciones y
EL ENCUENTRO
residente. realidades quienes transitan
CIUDADANO.
la zona de estudio. En tal
sentido, la participación
deberá abordar temas del
diario vivir y las percepciones
más próximas a los
individuos y no remitirse a
legitimar la acción de las
operaciones urbanas.
PERTENENCIA
PROBLEMAS PATOLOGÍAS INSTITUCIONAL DIAGNOSTICO PRONOSTICO
Debido a la de percepción A partir de la revisión de Teniendo en cuenta lo El panorama presentado
de los planes sobre las anterior, se infiere que, a lleva a afirmar que de no
PREDOMINA LA Seguridad, ofertas intervenciones se pesar de la presencia del generarse una integración
POBLACIÓN FLOTANTE habitacionales y de evidencia que la distrito y la necesidad entre los espacios y las
empleo, se ha desplazado participación comunitaria estatal de lograr la dinámicas participativas de
FALTA DE APEGO HACIA a otras zonas. en la zona de estudio ha legitimación por parte de la comunidad, es poco lo
LOS BIENES No hay un sentido de sido abordada con el fin de los residentes y visitantes, que pueda lograrse en
PATRIMONIALES pertenencia hacia los promover la construcción no se ha logrado dicho materias de
bienes de interés cultural de alternativas y objetivo. gobernabilidad
FALTA DE APROPIACIÓN por parte de los consensos en la ocupación democrática.
DEL LOS ESPACIOS habitantes. y uso del espacio. Entonces, la construcción
DESTINADOS A LA De acuerdo a la y mantenimiento de De igual forma, es
RECREACIÓN estigmatización de los También, se han realizado escenarios para el necesario realizar un
espacios, las personas no intervenciones sobre intercambio cultural y acompañamiento ante la
sienten la necesidad de plaza, parques y sitios social no ha promovido en reapropiación de los
interactuar con los destinados para el los imaginarios de la lugares, con el fin de
espacios públicos, así encuentro ciudadano que población su uso y goce. promover un uso
como no les importa su re afirman la presencia del Dicha situación lleva a que democrático y deliberativo
estado o lo que pase con estado. la población no participe de ciertos espacios.
ellos. en la implementación y
La comunidad no se siente mantención de los
participe, en la ejecución espacios públicos.
de estos espacios públicos.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Lo anterior con el fin de encontrar una confluencia entre
los imaginarios actuales a nivel social, así como
De acuerdo a lo anteriormente abordado, este documento necesidades económicas y urbanas. Entonces, como
parte de la intención de unificar y consolidar un eje no real
pretende plantear líneas estratégicas encaminadas a la
entre hitos y sus respectivas áreas de influencia, a modo
consecución de la construcción social del hábitat,
de radios de acción. Donde la secuencia programática
particularmente desde intervenciones urbanas, para tal
vaya en coherencia con su contexto, dedicado al comercio
efecto se plantean la reactivación, rehabilitación y
renovación, dependiendo de la zona y de las estrategias y al sector salud, para lo cual se generarán espacios de
intercambio que exalten la organización y limpieza del
de desarrollo según grandes bloques de temáticas.
espacio.

Y finalmente se consolidación de la plaza España y el


REACTIVACIÓN
parque Tercer Milenio como nodos de encuentro vecinal
en torno a eventos organizados por la comunidad; a su vez
En una primera zona de estudio, se plantea la reactivación que se reactiven los canales económicos, sociales y de
para los sectores de la estación de la sabana y el parque participación.
tercer milenio permanecen aislado entre sí y con respecto
a la trama urbana, su condición de centralidades dada la LÍNEAS ESPECÍFICAS
presencia del equipamiento en salud “hospital San José”
y medicina legal, les convierte en puntos de encuentro y Habitabilidad
de transito; sin embargo, el imaginario, la percepción y la
construcción social han hecho de estos lugares un • Ofrecer para la plaza España un mobiliario que permite
escenario donde confluyen sectores informales e ilegales el goce y uso del espacio público, así como una feria
de la economía, resguardado por habitantes de calle y barrial administrada por la comunidad.
basuras, resultado del comercio alrededor. Todo esto • Dotación de puntos de recolección de residuos, así como
circundado por arterías viales principales y puntos campañas de reciclaje en los sectores del comercio, con
geográficos de interés de la presente propuesta para la el fin de promover una imagen de limpieza.
zona de estudio. • Fomentar exposiciones artísticas y la creación de un
museo itinerante que circule por todos los hitos de la zona
de estudio, con el fin de rescatar la imagen y la Seguridad.
construcción social del hábitat previo a las intervenciones
de la presente propuesta. • Rediseñar los elementos internos del parque tercer
• Promover planes estratégicos comunales, logrando milenio, para reconfigurar la estructura social que de estos
pactos de convivencia entre los distintos actores formales, hacen uso, con el fin de lograr una integración socio-
no formales. espacial.
• Replantear las actividades que se realizan en los dos
Movilidad escenarios, por medio de la vinculación de la comunidad,
dirigido a diferentes tipos de población, que les permita
• Promover una liberación de espacio público que permita cambiar su percepción de inseguridad de las zonas.
mejorar los flujos vehiculares, a través del ordenamiento • Reducir la invasión al espacio público y el comercio
del comercio del menudeo. informal, que ha desencadenado en inseguridad dada las
• Elaboración de un bici-carril en un solo sentido, es decir dinámicas de monopolización de dichos espacios
de norte a sur por la carrera 18 entre calle 13 y calle 6 y
de sur a norte por la carrera 19, a través de una alianza Pertenencia
entre
el estado y la población, quienes definirán el diseño del • Promover una reactivación de las relaciones, tejido social
circuito de cicloruta. y construcción del hábitat en torno a la instalación de ferias
• Generación de mobiliario de tipo parqueo para bicicletas y mercados en el parque tercer milenio exentos de
y reglamentación del transporte informal del bicitaxi, para tributación, con el fin de promover la vistita y cambiar el
lo cual se utilizaría el bici-carril. imaginario.
• Atraer a los entes educativos a realizar salidas
Participación pedagógicas en el parque tercer milenio y plaza España,
con el fin de recuperar la memoria histórica.
• Promover la participación ciudadana, con el fin de que la • Contribuir al uso del parque y la plaza por medio de la
comunidad conozca lo que sucede en la zona, por medio implementación de programas y recorridos turísticos,
de programas educativos que les permita ver la destacando su importancia en el desarrollo de la ciudad.
importancia a la hora de toma de decisiones, a través de
acompañamientos por parte de la alcaldía local.
REHABILITACIÓN estos lugares, así como las necesidades de los habitantes
y visitantes de estas zonas.

En segundo lugar, para la rehabilitación, se justifica la


LÍNEAS ESPECÍFICAS
intervención en la medida en que San victorino, El voto
Nacional y la Estación de la Sabana necesitan de un Movilidad
proceso en el que se generen una serie de intervenciones
que permitan elevar el potencial tanto social como
• Generar una liberación del comercio en las vías públicas
económico adyacente. Así mismo, con el fin, de mejorar
de san victorino, ya que esto permitiría un mejor flujo
las condiciones físicas de los lugares ya mencionados,
peatonal y vehicular en la zona, a través de un diseño que
para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial,
permita un reordenamiento de la actividad comercial.
impidiendo que su degradación y destrucción siga en
• Promover la cultura ciudadana, evidenciada en pasos de
proceso.
vías en la zona de san victorino, para disminuir el conflicto
generado entre el vehículo y el peatón, a través de
Todo ella con el fin de generar de estrategias pretende
campañas lúdicas y pedagógicas en la zona, tanto a los
encontrar una confluencia entre los imaginarios actuales a
residentes como a los visitantes.
nivel social, así como necesidades económicas y urbanas.
• Generar un ordenamiento en el uso de bici taxi, en la
En ese sentido la intención de unificar y consolidar un eje
zona del voto nacional, ya que es evidencia de una
no real entre hitos y sus respectivas áreas de influencia, a
necesidad que la población está tratando de suplir, para
modo de radios de acción, pretende generar la secuencia
reducir los niveles de atascamiento, por medio de un
programática vaya en coherencia con su contexto,
diseño participativo y consenso entre los conductores y la
dedicado al comercio y al sector salud, para lo cual se
alcaldía de Bogotá.
generarán espacios de intercambio que exalten la
organización y limpieza del espacio. Seguridad

Lo anterior, se llevará a cabo por medio de propuestas


• Incentivar programas sociales, con los habitantes de
participativas de la mano de la alcaldía y de la comunidad,
calle, para que les permita re-incorporarse a la sociedad,
que permitan una integración social y espacial, que pueda
a cambio de servicio social en la ciudad, a través de
mantener a la población original de las zonas e incentivar
brigadas de aseo.
a nuevos habitantes, teniendo en cuenta la identidad de
• promover grupos de vigilancia vecinal entre los didácticos, apoyados en la metodología del programa
comerciantes, ya que se generan relaciones de confianza, “adopta un monumento”.
que permitirá hacer frente a los constantes robos que • Promover la participación ciudadana y su conocimiento
sufren las zonas, a través de asambleas semanales que por la historia, para construir tejido social a través de la
les permita tener un conocimiento total del lugar memoria, por medio de recorridos guiados que permitirán
reconocer la importancia de la estación de la sabana para
Habitabilidad la ciudad.
• Generar vínculos afectivos entre los habitantes y el lugar
• Generar brigadas de aseo comunitario, para combatir la que permitan reconocer su identidad histórica y cultural, a
continua acumulación de basuras en el sector. través de actividades y eventos recreativos para así
• Vincular a los habitantes del sector, para dar paso a un generar una memoria colectiva, dando un sentido de
mejoramiento del entorno, a través del mobiliario urbano y apropiación por el hábitat conformado en el tiempo y
del embellecimiento del lugar. espacio, manteniendo a la población original y atrayendo
• Fomentar campañas de arborización, ya que la zona a nuevos residentes.
cuenta con un bajo índice de árboles por habitantes, para
no solo reducir los niveles de contaminación sino vincular Participación
a los habitantes del lugar a través de campañas y
actividades en pro de esto, dando paso a un cuidado • promover la participación ciudadana, para que los
vecinal de estas zonas. habitantes tengan conocimiento de lo que sucede en la
zona, por medio de programas educativos que les permita
Pertenencia ver la importancia a la hora de toma de decisiones, a
través de acompañamientos por parte de la alcaldía.
• Generar concursos para incentivar a la participación,
involucrando a la comunidad con la recuperación de
bienes de interés cultural BIC, creando relaciones de
cooperación mutua entre el estado y la comunidad.
• Fomentar en la comunidad la importancia de los bienes
de interés cultural con lo que conviven, por parte del
instituto distrital de patrimonio por medio de talleres
RENOVACIÓN Seguridad

• Formar un grupo local de seguridad, compuesto por las


Finalmente, para el sector del Bronx se hace necesaria el
personas que residen en la zona, para estimular las
proceso de renovación, ya que el lugar ha sufrido un
relaciones vecinales y de confianza mutua. a través de las
deterioro no solo físico sino social; lo cual no permite
asambleas comunales, que les permita a todos tener
integrarse con el sector, siendo una referencia negativa
conocimiento del lugar.
dentro de la ciudad. Las diferentes actividades ilícitas que
allí se gestaban, atraían a cierto tipo de población que solo
Pertenencia
lograba seguir degradando el lugar.
• Generar proyectos de integración vecinal, que estén
Dicha actuación es necesaria ya que, el alto grado de
destinados a la apropiación del espacio público que posee
deterioro físico que posee el lugar, no permite una
el lugar, así como de la imagen que posee el lugar, para
reutilización de sus elementos; haciendo que el lugar se
generar una pertenencia colectiva que permita ser
encuentre estigmatizado socialmente, lo que no permitiría
trasmitida a los futuros habitantes del sector (los niños), a
una vinculación con la zona, sino una segregación que
través de reuniones vecinales continuas.
tendría su origen desde lo perceptual. Por medio de. un
proceso de planificación e integración ciudadana, que
permita continuar con la actividad comercial en la zona,
transformando al residente flotante por el residente para
de esta manera dar pasó a una vida urbana que permita
actividades a diferentes horas del día.

LÍNEAS ESPECÍFICAS

Movilidad

• Implementar un nuevo sistema de rutas internas en la


zona, que integre el sector, para que la población que allí
reside pueda mejorar su calidad de vida.
ESCALAS DE INTERVENCIÓN actividades, la incorporación de los
usos que permitan subsanar el déficit
habitacional, de equipamientos y
1. Renovación
espacio público.

✓ Un criterio de espacio público, que


Dentro de este proceso urbano, se encuentra la
permita articular las partes
zona del Bronx la cual tendría una intervención de
disgregadas mediante red de
alto impacto, con los siguientes criterios:
espacios públicos suplementarios y
los recorridos que penetran a las
• Alto impacto
manzanas, lo que permite la relación
✓ El mejoramiento de la calidad de las
del espacio público con los edificios
infraestructuras y edificaciones, , a
que la rodean, los monumentos que
partir de las vías y redes existentes
alberga y las complejas actividades
,los vacíos urbanos , las edificaciones
del centro de la ciudad.
subutilizadas, abandonadas y
deterioradas.
✓ En la movilidad, el sistema de
avenidas y calles como estructura
✓ Un redesarrollo, con la demolición,
ordenadora de los flujos y medios de
reorganización y reconstrucción de
transporte, dando prioridad a la
manzanas o medias manzanas, a
escala peatonal y la intermodalidad.
partir de las bajas densidades
identificadas, los vacíos urbanos y las
✓ En sus actividades y usos,
posibilidades de adquisición del
reordenación del patrón de
suelo.
actividades y usos del suelo acorde
con: las características de los micro
✓ La reordenación de funciones, usos y
territorios diferenciados que
actividades, a partir de la
conforman el área, la restitución de
organización u optimización de la
las condiciones para la relocalización
variedad, la mezcla de las
del uso residencial, los hechos ✓ Conservación y Restauración de
urbanos potenciadores de Iglesias
actividades centrales de alta ✓ Iluminación de los Ambientes
jerarquía, la cualificación, control de Urbanos de las zonas.
los usos de alto impacto, las ✓ Señalización Turística
actividades, los usos que inyecten ✓ Revitalización de Edificios Culturales
vitalidad a los espacios públicos, y la
vitalidad de la pieza.
3. Reactivación
Dentro de este proceso urbano, se encuentran las
2. Rehabilitación
zonas del Parque Tercer Milenio y la Plaza
Dentro de este proceso urbano, se encuentran las
España, con los siguientes lineamientos:
zonas de la Estación de la Sabana, San Victorino
y Voto nacional, con los siguientes criterios de
• Alto impacto
intervención:
✓ Cambiar la vocación del lugar
• Impacto Barrial
Abordando la necesidad de
✓ Modernización de Redes de Servicio
regenerar, acondicionar, y re-diseñar
Público,
el espacio público de las
✓ Rehabilitación de las calzadas existentes.
ordenaciones residenciales
✓ Destugurización de las zonas de conflicto.
construidas bajo los principios de
✓ Programa de Esponjamiento Inmobiliario
sostenibilidad. Para ello propone una
(Dotar al Centro Histórico de Lima de
nueva metodología basada
nuevos espacios urbanos destinados a
principalmente en caracterizar
actividades de esparcimiento, cultura y/o
primero el espacio público actual,
equipamiento al interior de las manzanas.)
para después singularizarlo
✓ Nuevos Proyectos de Vivienda,
atendiendo a su vocación, mediante
• Impacto particular.
la ayuda de una “matriz de vocación
✓ Recuperación de Fachadas de
de los espacios libres”. Como
Inmuebles de patrimonio cultural.
resultado el espacio público aparece
discriminado en espacios principales consolidando la “centralidad cultural”
y espacios servidos, sobre los que se como elemento identificativo.
articularán nuevos usos,
acondicionamiento térmico,
tratamiento de paisaje urbano y
nuevos criterios de diseño para lograr
transformar estos barrios en unidades
más complejas, variadas y eficientes.
Estos usos pasarán necesariamente
por una nueva forma de gestión, en la
que los vecinos entrarán a ser
actores, responsables y beneficiarios
de su correcto uso y mantenimiento.
• Bajo impacto
✓ La promoción del uso residencial,
mediante la incorporación de los
jóvenes como residentes, la
desaparición de infravivienda y la
generación de nuevos modelos de
vivienda.
✓ La promoción de actividades
económicas y comerciales que
colaboren en fijar la residencia.
✓ El desarrollo del bienestar social,
incrementando el nivel de
equipamientos y favoreciendo la
integración social, mejorando el
medio ambiente urbano,
Bibliografía

Hall, S., & Leyshon, A. (2013). Editorial: Financialization, Space and Place. Regional Studies, 47(6), 831-833. doi:
10.1080/00343404.2013.770201

Raffestin, C. 1993, Por una geografía del poder, Atica, Sao Paulo.

Santos, M. (2000). Las técnicas, el tiempo y el espacio geográfico, en La Naturaleza Del Espacio: técnica y tiempo,
razón, editorial Ariel.

Williams, J. 2005. Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la


dependencia a la globalización. Trabajos en Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Vous aimerez peut-être aussi