Vous êtes sur la page 1sur 12

SEMANA 1

Cobertura de Elecciones de Calidad

Por Sandra Crucianelli

Focos de atención periodística

ü La opinión y/o necesidades de los ciudadanos.


ü Uso de encuestas: ¿la agenda del periodista coincide con la
agenda del ciudadano?
ü El candidato y su partido
ü Las promesas del candidato (plan de gobierno)
ü El financiamiento de la campaña (indicador de su futura gestión)
ü El contexto local en lo social, político y económico
ü El contexto regional e internacional

Planificación de la cobertura

Ø Identificación de actores políticos (candidatos, voceros, etc.)


Ø Identificación de fuentes alternativas: líderes sociales, ONGs,
ciudadanos, amigos, enemigos …
Ø Diseño de cobertura desde los contenidos:
Ø Comparación de Planes de Gobierno (solicitarlos por escrito)
Ø Análisis del Discurso Político de los Candidatos.
Ø Investigación de los Candidatos (Historia de Vida;
Financiamiento de la campaña; actuación pública anterior, etc.
Ø Diseño de cobertura desde el formato: crónica pura, notas de
fondo, reportaje investigativo, notas de color.

Criterios de Calidad

Reporteo basado en fuentes confiables. Sin ataques, respetuoso,


equilibrado: ¿se pone a todos los candidatos en un mismo plano? ¿Se
les da el mismo espacio?
Sin interferencias en asuntos privados, con idénticas reglas de
cobertura para todos. Lenguaje: Sea escrito u oral, sin golpes bajos.
Promoción de la equidad en la elaboración de los materiales. No

1
discriminación de raza, procedencia étnica o religión, sexo, clase
social, profesión, discapacidad u otra característica personal

La cobertura del escándalo capta audiencia. Pero la investigación


seria también.
La cobertura del escándalo es la más sencilla. Hasta un novato podría
hacerla.
La cobertura de calidad involucra a un profesional capacitado, honesto
y con real conciencia de la responsabilidad social que tiene su trabajo.

Perros guardianes:
El periodista profesional debe tener desarrolladas capacidades
especiales, cuya necesidad se agudiza mucho más durante los
procesos electorales.
Esa capacidad está ligada a tareas que no son sencillas: la
fiscalización del gasto público durante la campaña toma tiempo y
demanda conocimientos específicos.
Perro guardián de los fondos del Estado: ¿los recursos se destinan
ilegalmente a la campaña?

Objetivos de la Prensa:
ü Dar información amplia y exhaustiva sobre los candidatos
ü Contrastar las promesas de los políticos en actividad con los
hechos
ü Informar didácticamente para que el voto de cada ciudadano sea
válido
ü Plantear temas de la agenda ciudadana, saliendo de los temas
de la agenda del candidato
ü Propiciar debates entre candidatos.
ü Profundizar temas no abordados por los programas de gobierno
o las promesas electorales con la participación de expertos y
público
ü Demostrar si los candidatos están suficientemente capacitados
para desempeñar su labor de representarnos

Lo que se debería evitar:


Ø La polarización del mensaje periodístico
Ø La reproducción de discursos y mensajes ‘vacíos’
Ø La operación a favor de un partido o un candidato.

2
Ø El amiguismo con los candidatos
Ø La simbiosis periodista-votante (lo más difícil)

Ejes Temáticos Propios:


Transparencia en la ejecución del gasto público, Educación,
Seguridad, Salud, Justicia, Corrupción, Desarrollo agrario/ rural,
Administración y manejo de los recursos naturales, Empleo, Pobreza,
Acceso a la Información.
La estrategia del periodista frente a la agenda ciudadana: ejercer
presión frente a preguntas que el candidato no espera.
La agenda de la prensa o del ciudadano no podrá ni deberá ser
evadida o subestimada.

Ética aplicada

División entre vida pública y vida privada. No aceptar


invitaciones a comidas. La concurrencia a evento solo debe
tener fines periodísticos.
No recibir regalos (límite: 30 dólares)
Viajes Oficiales: El medio debería pagar. Si no lo hace, ejercer
un papel estricto en cuanto a la separación de roles.
Si un periodista es vocero de prensa de un partido, ministerio o
candidato, no debe cubrir lo relacionado con esa fuente.
Los únicos premios que un periodista debiera recibir son
aquellos otorgados por entidades o instituciones periodísticas.

Guerra de Encuestas

Presentadas como “Race Horse” (carrera de caballos), confunden a la


audiencia.
Dan más importancia a los decimales o puntos porcentuales que lo
que éstos en realidad tienen. Ninguna cobertura de calidad puede
basarse en encuestas y monólogo político.

¿Qué se le ofrece a la audiencia?

¿La información es importante para la toma de decisiones frente a las


urnas?
¿La información es clara y fácil de comprender?

3
¿La información está desligada de intereses personales o sectoriales?
¿La información es justa?
¿La información es funcional a las necesidades del elector?
¿La información es producto del trabajo propio del reportero o del
trabajo ajeno que le filtran?

Dominación de las Fuentes Orales: Citan a conferencias de prensa


Poco uso de la re-pregunta. El periodista no tiene la obligación de
difundir lo mismo que el resto de los medios. Mayor explotación de la
entrevista como herramienta para la obtención de noticias: mayor
investigación (búsqueda de documentos)

Frente al candidato

ü Descarte lo obvio: ¿a quién no le interesa combatir el


desempleo, generar producción o erradicar la corrupción?

ü Impulse el abordaje de temas no comunes: crédito individual,


vivienda financiada a largo plazo, medicamentos accesibles,
comida para indigentes, manejo de fondos públicos,
transparencia, acceso a la información.

ü Candidato explica qué hará, pero falla en decir cómo hará las
cosas o de dónde obtendrá los recursos.

ü Comprometa al candidato: ¿por qué o para qué quiere el cargo?


Otros dieron respuestas similares y fallaron: ¿cuál será la
diferencia? ¿nombrará amigos o familiares en su gestión?
¿presenta su declaración de bienes?

El candidato que fue legislador

Ø Estudie la naturaleza de sus proyectos


Ø Analice qué leyes votó
Ø Analice a cuáles proyectos se opuso
Ø Investigue su participación y concurrencia a las sesiones
Ø Investigue la relación empresas privadas versus conducta
legislativa

4
El candidato que va por la re-elección

Ø Investigue las promesas efectuadas antes de su llegada al cargo


versus lo cumplido
Ø Analice el contexto
Ø Estudie quiénes se beneficiaron con sus políticas
Ø Averigüe por qué busca permanecer en el cargo.
Ø Cuántas familias/empresas dependen de su re eleccción
Ø Investigue licitaciones, tráfico de influencias, nepotismo,
evolución de su patrimonio
Ø Use al máximo el archivo

Los discursos políticos y las encuestas pueden ser utilizadas como


instrumentos de propaganda política. Ambos elementos pueden influir
en el electorado (el indeciso tiende a comportarse como el resto),
aunque es una teoría que algunos académicos discuten. Discurso y
encuestas pueden manipularse de tal modo al punto de convertirse en
cajas huecas : el ciudadano espera mucho más que lindas palabras y
buena imagen. La ilusión se desvanece.

¿Cómo contrarrestar la agenda impuesta por el candidato?

Ø Estudios cualitativos (análisis o estudio de casos, análisis del


discurso; será tema en este curso)
Ø Estudios cuantitativos (encuestas; también serán tema de este
curso)
Ø Promesas del pasado sin cumplir
Ø Perfil del candidato: historia de vida
Ø Financiamiento de la campaña
Ø Factibilidad de su plan de gobierno (ponerlo en contexto).
Ø Entorno del candidato (amigos, familia, enemigos)

El candidato bajo la lupa


Legal: Lugares de residencia, arrestos, imputación en procesos
legales, multas o infracciones de tránsito, ganancia o pérdida de
pleitos.
Fiscal: deudas actuales o antiguas en materia de impuestos. Multas.
Familia: estado civil, esposa, niños, padres, hermanos.
Religión: creencia y práctica

5
Empleo: historial de trabajo, incluyendo particulares y compañías.
Historial de despidos.
Patrimonio: casas, autos, vacaciones, marcas
Relaciones: abogado, médico, amigos

Matemática para Periodistas

Los números solos no dicen nada. Evite el uso de números absolutos


dentro de la crónica cuando analiza tendencias, variables o fenómenos
sociales que pueden modificarse a lo largo del tiempo. El número
absoluto carece de representatividad.

Si escribo que Bill Gates dona un 1,5 millones de dólares por mes eso
parece mucho, pero la percepción es errónea, ya que ese valor guarda
una relación con sus ingresos ¿Y si resulta que el vecino de mi casa
es más generoso que Bill Gates?

Regla de las Proporciones


Si a un elemento A le corresponde uno B, ¿cuál será esa
correspondencia (x) respecto de un elemento C
A----------B
C---------- x = ? La x representa la incógnita
x será igual a : (C x B) / A
Es decir, el producto de C x B dividido el valor de A
¿No recuerda, no entiende para qué le sirve esto?

Ejercicio
Calculen, cuántas personas integraron una manifestación popular para
apoyar a un candidato. Fue muy concurrida y ocupaba 150 metros de
largo y 8 metros de ancho. (Referencias: Muy Comprimidas = 4
personas x metro cuadrado (sin distancia entre ellas) Medianamente
comprimidas = 2 personas x metro cuadrado (separación de medio
metro de distancia) Dispersas = 1 persona x metro cuadrado
(separación de 1 metro)
Resultado
Superficie = Lado mayor x Lado menor
S = 150 metros x 8 metros
S = 1.200 m²

6
1 m² ------------------- 4 personas
1.200 m² ---------------X = 4.800 personas

Eliminación de decimales

Eliminación de 1 decimal: (criterio del cinco)

20,17 = 20,2 ( 7 mayor que 5)


0,173 = 0,17 ( 3 menor que 5)

Eliminación de 2 decimales: (criterio del 50)

0,1798 = 0,18 ( 98 mayor que 50)


3,4919 = 3,49 (19 menor que 50)

Personas, casos, denuncias: Variables imposibles de fraccionar

17,6 personas = 18
15,3 personas = 15
15,5 personas = Entre 15 y 16...
19,8 bebés = 20 bebés
58,2 ancianos = 58 ancianos

Medidas de Tendencia Central

Promedio o Media Arimética

Suma de todos los casos, dividida por el número de casos


P= Σ n/ N
n: cada dato
N: cantidad datos totales
Se distorsiona si tiene valores extremos o no representativos del resto.
Ejemplo en que P no sirve:
En las elecciones de cierta ciudad, en los últimos 7 años, la cantidad
de indecisos fue:
300 – 400 – 500 – 700 – 1200 – 5000 - 8000
P= 2.300
El reportero escribió: “en los últimos 7 años el promedio de indecisos
fue de 2.300”

7
Es incorrecto. El promedio, en este caso no representa a ningún año.

Moda
Es el valor más frecuente, el que se más veces se repite en un
conjunto de datos.
Ejemplo:
Cantidad de candidatos por elección en los últimos 7 años
16-20-16-17-16-23-12
Moda: 16
Sin uso práctico en periodismo

Variación Porcentual

Lo que no cambia no es noticia. Lo que cambia sí. Toda variación


implica un cambio y los cambios suelen contener noticias de
relevancia.
Tema de máxima importancia en el análisis de tablas numéricas.

Dos operaciones diferentes:


Ø Variación % basada en números absolutos (expresada en %)
Ø Variación entre % (expresada en puntos porcentuales)

Ejemplo 1: Caso Votos Impugnados


1991: 58
1992: 74
1993: 192
1994: 320
1995: 415
1996: 512
1997: 640
1998: 720
1999: 960
2000: 1080
2001: 1280

8
Variación Porcentual
1991 ---
1992: +28 %
1993: +159%
1994: + 66%
1995: + 30%
1996: + 23%
1997: + 25%
1998: + 12,5%
1999: + 33%
2000: +12,5%
2001: +18,5%

Paso 1:
Calcule la diferencia Vf – Vi
Paso 2
Traslade esa diferencia en %

74 - 58: 16

58 m................. 100%
16 m.............x = 28%

Si el resultado da negativo, la variación es (-)

Si tiene problemas para calcular manualmente una variación


porcentual, utilice la herramienta:
http://www.percent-change.com/

Variación entre %

El candidato A medía la semana pasada 10 % de intención de voto.


Hoy mide 12 %. El reportero escribió que la intención de voto del
candidato aumentó 2 %
¿Es correcto?
No. Lo correcto, en este caso, es escribir que aumentó 2 puntos
porcentuales, ubicándose en el 12 %
¿Si el 10 % era el total, la variación % (+2), cuánto representa?

9
La cuenta daría un 20 %, pero es confuso para el lector.
Las variaciones porcentuales entre 2 porcentajes se expresan mejor
en puntos porcentuales. ¿Siempre? No necesariamente.

El precio de un producto pasó de 100 $ a 110$. Es claro que aumentó


el 10 %
Pero cuando no tienen a la vista los números absoluto y solo se
dispone de porcentajes, las conclusiones son más engañosas.

Por ejemplo: el interés de una tasa bancaria pasó del 10 % a


principios de año al 20 % a fin de año.
Subió el 100 % = correcto (se duplicó)
En este caso quedaría claro para el lector, pero solo porque
trabajamos con números sencillos.
El aumento fue de 10 puntos porcentuales, ubicándose al final del año
en el 20 %

Ejemplo tomado de crónica


Resultados % para un candidato: (Variación % neta respecto del año
anterior)
Encuesta de Mayo: (+) 35%
Encuesta de Agosto: (-) 23 %
El reportero escribe que la intención de voto bajó un 12 %
Un lector escribe para desmentirlo, diciendo que la baja no fue del 12
% sino mayor: casi del 18%. El reportero se equivocó, el lector tiene
razón en que la baja % es mayor, pero no es del 18 % , sino del 34 %

Lo correcto: En agosto, el candidato disminuyó en 12 puntos


porcentuales su intención de voto, ubicándose en el 23 % respecto de
la medición de mayo. El descenso % sería mayor: 35 % era el total (-)
12 % (diferencia) = (-) 34 % (descenso %)

El lector se equivoca porque al hacer el cálculo, no considera la


diferencia neta.

Los cambios porcentuales no son reversibles


Es uno de los errores más comunes
Ejemplo: en un pueblo con 5.000 electores los resultados fueron:
Elección del 2000: El partido A obtuvo 1760 votos
Elección del 2004: El partido A obtuvo 1570 votos

10
Diferencia: (-)190 votos
El partido A perdió el 10,79 % de los votos obtenidos en el 2000.
¿Cuál sería el % necesario en las elecciones del 2008 para
recuperarse? ¿10,79 %?
No. Para recuperarse necesita 12,10 % porque la base es otra.

En votos es 190 pero el % es diferente.

1570........100%
190..........x = 12,10%

Otras consideraciones
ü Nunca sume, reste o promedie porcentajes a menos que tengan
la misma base (con lo cual podríamos graficar una torta)
ü En encuestas electorales, para intención de voto verifique que la
suma de 100 %.
ü Encuestas sobre otros temas, con preguntas abiertas pueden
dar sumas mayores del 100 % (opciones múltiples)
ü Recuerde que el concepto de variación porcentual es diferente al
de “puntos porcentuales de variación”.
ü Informe variaciones % si tiene números netos a la vista
ü Analice la tabla usando puntos % si solo tiene porcentajes.

Otras formas de expresar cambios


1998: 58 indecisos
2008: 1280 indecisos
¿Cómo expresarían esa medida de cambio?
El reportero escribe: “Ahora hay 22 veces más indecisos que hace
diez años”.
No es correcto.
1280/58: 22 (Pero el 22 contiene la base)
Correcto: “21 veces más que hace 10 años”
Hay que considerar que en 1991 ya había 58 indecisos (la cuenta no
parte del 0)
Tantas veces más...

El candidato A tiene 20 años


El candidato B tiene 60 años

11
El reportero escribió: “El candidato B es tres veces más viejo que el
candidato A”.
Falso. Si fuera tres veces más viejo tendría 80. En este caso es 2
veces.

Crecimiento
Una sucesión de datos crece linealmente (o ariméticamente) si su tasa
de aumento es constante (ritmo sostenido), por caso, que todos los
años aumente el 5 %, significa que a cada dato individual se le va
sumando una constante
Una sucesión de datos crece exponencialmente (o geométricamente)
si su tasa de aumento de la sucesión se obtiene multiplicando (no
sumando) el anterior a un número constante.

Probabilidad: ¿qué es matemáticamente hablando?

La suma de probabilidades siempre es 1

En una elección hay 12 candidatos, 5 son de izquierda y 7 son de


derecha
P izquierda: 5/12 = 0,4
P derecha: 7/ 12 = 0,6
Convirtiendo en %: (probabilidad porcentual)
40 % izquierda
60 % derecha

Cuando hablamos de % de intención de votos en una encuesta


electoral, hablamos de una probabilidad porcentual.

12

Vous aimerez peut-être aussi