Vous êtes sur la page 1sur 37

INFORME PRÁCTICA DE TOPOGRAFÍA CAMPUS CAJICÁ

SERGIO ANDRÉS PULIDO GONZÁLEZ – 7303382

JAIME OBANDO HERNANDEZ – 7303627


JUAN CAMILO CASTILLO MORALES – 7303213

WENDY JAHEL CABALLERO MALAVER – 7303539

TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL A DISTANCIA

BOGOTÁ D.C.
2018
INFORME PRACTICA DE TOPOGRAFÍA CAMPUS CAJICÁ

PRESENTADO POR

S SERGIO ANDRÉS PULIDO GONZÁLEZ – 7303382


JAIME OBANDO HERNANDEZ – 7303627

JUAN CAMILO CASTILLO MORALES – 7303213


WENDY JAHEL CABALLERO MALAVER – 7303539

PRESENTADO A
WILSON ARIAS

TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL A DISTANCIA

BOGOTÁ D.C.

2018
TOPOGRAFÍA Y PRÁCTICA
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________ 1
1. OBJETIVOS __________________________________________________________________ 3
objetivo general ____________________________________________________________ 3
objetivos específicos ________________________________________________________ 3
2. MARCO TEÓRICO ____________________________________________________________ 4
2.1 ¿QUÉ ES TOPOGRAFÍA? ________________________________________________ 4
2.2 INSTRUMENTOS, APARATOS Y MATERIALES ____________________________ 5
2.3 PRACTICA N°1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POLIGONAL CERRADA __ 11
2.4 PRACTICA N°2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POLIGONAL ABIERTA ___ 22
2.5 PRACTICA N°3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO NIVELACION SIMPLE ___ 29
3. CONCLUSIONES _____________________________________________________________ 33
BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________ 34

1
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

INTRODUCCIÓN

El presente informe busca que el lector se profundice en los conceptos básicos sobre la

topografía, la cual es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones

relativas o absolutas de los puntos sobre la tierra, así como la representación en un plano

de una porción (limitada) de la superficie terrestre.

En otras palabras, la topografía estudia los métodos y procedimientos para hacer

mediciones sobre el terreno y su representación gráfica o analítica a una escala

determinada. Ejecuta también replanteos sobre el terreno (trazos sobre el terreno) para la

realización de diversas obras de ingeniería, a partir de las condiciones del proyecto

establecidas sobre un plano.

En el presente documento se plasma el informe de prácticas de campo de topografía en la

sede campus de Cajicá de la Universidad Militar Nueva Granada, donde se realizó

procedimiento de levantamiento topográfico, poligonal abierta, poligonal cerrada y

altimetría. Durante la elaboración de las respectivas prácticas fue necesario poner en

práctica lo visto durante la materia, el reconocimiento y manejo de los equipos

topográficos y los demás accesorios que hacen posible unos óptimos resultados.

1
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

Como futuros ingenieros civiles el óptimo conocimiento de los resultados topográficos en

cualquier obra es de vital importancia, ya que de ésta rama inicia cualquier construcción

y es necesario que se deba tener conceptos básicos muy claros.

2
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 El curso de Topografía busca desarrollar en los alumnos habilidades y destrezas

para la utilización correcta de los elementos de Topografía y el uso de

herramientas en el campo de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las razones por la cual es necesaria la aplicación de la topografía

en las obras de ingeniería civil.

 Identificar los campos de aplicación y uso.

 comprender la importancia del manejo de los equipos, estructura composición

y precisión.

 Desarrollar y comprender la practica 1 levantamiento por poligonal cerrada.

 Identificar los parámetros y uso para una poligonal abierta.

 Determinar las cotas del terreno por medio de altimetría.

3
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ¿QUÉ ES TOPOGRAFÍA?

Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica que se encarga de

describir de manera detallada la superficie de un determinado terreno. Esta rama,

según se cuenta, hace foco en el estudio de todos los principios y procesos que

brindan la posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de la superficie,

ya sean naturales o artificiales.

Los topógrafos utilizan para su tarea sistemas bidimensionales sobre los ejes X e

Y, mientras que la altura constituye la tercera dimensión. La elevación del terreno,

de todas maneras, se ve reflejada en los mapas topográficos por medio de líneas

que se unen con un plano de referencia, conocidas con el nombre de curvas de

nivel.

Cabe resaltar que la topografía posee un gran valor para ciencias como la

agronomía, la arquitectura, la geografía y la ingeniería. La aplicación de conceptos

geométricos para lograr describir la realidad física resulta muy importante en la

actividad agrícola o en la construcción de edificios, por ejemplo.

La actividad topográfica posee una doble dimensión: es necesario visitar el lugar

en cuestión para analizarlo con los instrumentos apropiados, mientras que en una

etapa siguiente se requiere del traslado de los datos recogidos a un gabinete o

laboratorio para su interpretación y el desarrollo de mapas.

4
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.2 INSTRUMENTOS, APARATOS Y MATERIALES

Durante la ejecución de las prácticas de laboratorio se utilizaron los siguientes

equipos y sus elementos auxiliares:

ILUSTRACIÓN 1 ESTACIÓN TOTAL NIKON DTM332

Instrumento integrado por un ordenador que registra y procesa la información

aportada por distanciometro y un teodolito electrónico, permitiendo realizar

innumerables tipos de cálculos como:

• Calculo de coordenadas

• Calculo de superficies

• Calculo de alturas remotas

• Intersección de rectas

5
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.2.1 Características

Aumento de anteojo: 33X, Precisión angular: 5"", Alcance Longitudinal: con 1

prisma 2300 mts, con mini prisma 1200 mts. Con triple prisma 3000 metros,

Resolución Angular de Pantalla: Configurable 1" a 5”, Precisión Lineal con prisma:

+-(3 mm + 2 ppm x D)", Memoria Interna: 10,000 puntos, Doble Pantalla, Teclado

Alfanumérico con 24 Teclas, Compensador: Doble Eje, Plomada Óptica: Si,

Pantalla Matriz de Punto LCD (128x64 puntos).

2.2.3 Programas Incorporados

 Medición de distancia entre dos puntos (MLM), Elevación remota (REM).

 Calculo de coordenadas en 3D, Calculo automático de azimut.

 Resección a partir de dos puntos, Medición fuera de centro (Offset.

 Replanteo de puntos en 3D, Proyección de puntos, Calculo de Área y

Perímetro.

2.2.4 Nivel Digital Sokkia Modelo Sdl30

Un nivel digital funcionan como los niveles ópticos, y adicionalmente pueden hacer

lecturas electrónicamente con estadales con código de barras, esto resulta muy práctico,

ya que la medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación o lectura, incluso

de dedo, ya que estos tienen memoria para almacenar y procesar los datos, pueden

6
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

desplegar en pantalla una resolución de décima de milímetro y medir distancias con una

resolución de un centímetro.

ILUSTRACIÓN 2 NIVEL DIGITAL MARCA SOKKIA SDL30

El Nivel Digital SOKKIA modelo SDL30 permite Arial mediciones extremadamente

rápidas (2.5 segundos) y un desempeño uniforme en situaciones de luminosidad variable

gracias a su innovadora tecnología de lectura de ondas luminosas. El Nivel Digital SDL30

reconoce automáticamente la mira de código RAB en posición invertida para el cálculo de

los desniveles.

2.2.5 Trípode Sokkia Sdl30 En Aluminio

El trípode es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de

medición como una estación total o nivel de precisión, su manejo es sencillo, pues

consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, son regulables para

7
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas

en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar

para hacer las mediciones.

ILUSTRACIÓN 3 TRÍPODE

2.2.6 Mira Vertical

Consiste en una regla vertical graduada utilizada en taquimetría y nivelación para medida

de distancia y cálculo de altura (desniveles), las miras suelen llevar la visión en cm, las

miras usadas en nivelación suelen ir divididas en mm o 2mm.

ILUSTRACIÓN 4 MIRA

8
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.2.7 Prisma Con Porta Prisma

Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de regresar

la señal emitida por una estación total o teodolito. La distancia del aparato al prisma es

calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor (estación total o teodolito).

ILUSTRACIÓN 5 PRISMA

2.2.8 Cinta

Elemento indispensable para la medición de un terreno, clasificándose de acuerdo con el

tipo de material con que está elaborada en: Cintas de tela Cintas de acero, entre otras; la

utilizada fue Cintas de hilo sintético o fibra de vidrio con recubrimiento plástico la cuales

son las más usadas y prácticas.

ILUSTRACIÓN 6 CINTA

9
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.2.9 Plomada

Son elementos de forma cónica fabricados generalmente en bronce que se sostienen

mediante una piola. Sirven para indicar un punto en el terreno con precisión, siempre y

cuando ésta esté estática indicando por ende, una dirección vertical.

ILUSTRACIÓN 7 PLOMADA

2.2.10 ACCESORIOS ADICIONALES

 Radios Motorola
 Estacas
 Puntillas
 Pintura de color rojo
 Martillo
 Cartera de topografía
 Software de CAD. (AutoCAD)

10
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.3 PRACTICA N°1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POLIGONAL


CERRADA

2.3.1. Poligonal Cerrada

Las poligonales cerradas entregan la comprobación de ángulos y de distancias medidas.

Las líneas del polígono se inician en un punto conocido, y al momento de cerrar o

completar el polígono, éste se hace en el mismo punto del cual se partió. Las líneas del

polígono pueden terminar en otro punto (o estación), el cual debe tener la misma o mayor

exactitud con respecto de la posición, esta poligonal es conocida como abierta con

control.

ILUSTRACIÓN 8 POLIGONAL CERRADA

11
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.3.2 Cálculo Y Compensación De Poligonales.

La resolución de la poligonal, consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de

las estaciones. En cuanto a las poligonales cerradas y abiertas con control se efectúa lo

síguete:

 Cálculo y compensación del error de cierre angular.

 Cálculo de azimuts o rumbos entre alineaciones (ley de propagación de los

azimuts).

 Cálculo de las proyecciones de los lados.

 Cálculo del error de cierre lineal.

 Cálculo de las coordenadas de las estaciones.

2.3.3 Cálculo Y Compensación Del Error De Cierre Angular

Se debe cumplir primeramente que la suma de los ángulos internos:

∑ ∠ internos = (n − 2)180º donde n = número de lados.

Al momento de realizar las correspondientes medidas, éstas están sujetas a errores

inevitable s de origen instrumental y operacional, por ende el error está dado por la

diferencia entre los valores medido y el valor teórico:

12
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

Ea = ∑∠ medidos -∑ ∠ internos donde Ea= error angular

El “Ea” debe estar dentro de una tolerancia admisible, ésta tolerancia está dada por:

Poligonales principales: Ta= a(n)1/2

Poligonales secundarias: Ta= a(n)1/2 + a

Dónde:

Ta= Tolerancia angular.

a = Apreciación del instrumento.

n = número de lados.

Si el “Ea” es menor a “Ta”, se procede a corregir los ángulos, de forma igualitaria entro

cada uno de los ángulos, asumiendo que el error no es dependiente de la magnitud del

ángulo medido. La forma de compensar es la siguiente:

Ca = - Ea/n Donde Ca = Compensación angular

También se realiza una corrección de azimuts, pero de forma acumulativa, a partir del

primer azimut medido, es decir, el primer azimut con Ca, el segundo azimut con 2Ca y

así sucesivamente.

13
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.3.4 Cálculo De Las Proyecciones De Los Lados

El cálculo de las proyecciones se realiza en función de los azimuts:

Proyección EW= D·senα


Proyección NS= D·cosα

Dónde: D= Distancia.
α= Azimut.

2.3.5 Cálculo Del Error De Cierre Lineal.

En la poligonal cerrada la suma de las proyecciones de los ejes norte-sur debe ser cero,
análogamente la de los ejes este-oeste también debe ser cero. De la figura 6 se puede
deducir:

∑proyecciones de N= ∑proyecciones de S
∑proyecciones de E = ∑proyecciones de W

Teniendo en consideración el error asociado:

∑proyecciones de N - ∑proyecciones de S = εNS


∑proyecciones de E - ∑proyecciones de W = εEW

El error lineal se calcula de la siguiente manera:

εL=((εNS)2+ (εEW)2)1/2

El error corresponderá a:

ε∆N = Σ∆N−S − ∆NBC


ε∆E = Σ∆ E−O − ∆EBC

A demás el error lineal está dado por εL, la tolerancia está dada por:

P= εL/ ΣL

14
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

Dónde:

P = Precisión de la poligonal.
ΣL = Suma de los lados de la poligonal.
El error relativo “n” se suele expresar así:
n = 1/p

2.3.6 Ley De Propagación De Los Azimuts

Los azimuts de una poligonal se pueden calcular en función de un azimut conocido y con

los ángulos medidos, usando la ley de propagación de azimuts.

El azimut de φB1 está dado por: φB1= φAB - ∆B; donde ∆B= 180º - α

Luego φB1 = φAB + α - 180º

Análogamente:

El azimut de φB1 está dado por: φ12 = φB1 + ∆1; donde ∆1= ∠1 - 180º

Luego φ12 = φB1 + ∠1 - 180º

Generalizando el procedimiento, tenemos que:

φi = φi-1 + ∠vértice ± 180º

Donde:

φi= Azimut dado

φi-1= Azimut anterior

Si:

(φi-1 + ∠vértice) < 180º. Se le suma 180º

(φi-1 + ∠vértice) ≥ 180º. Se le resta 180º

(φi-1 + ∠vértice) ≥ 540º. Se le resta 540º, debido q que el azimut debe ser menos a 360º

15
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.3.7 Cálculo De Las Coordenadas De Las Estaciones

Para obtener las coordenadas de las estaciones de la poligonal, se debe obtener las
coordenadas del punto inicial, el cual es la base del futuro cálculo, ejemplificando (N2000,
E2000), a estas coordenadas se le suman las proyecciones pertinentes al punto en cuestión.
Este proceso se repite en todos los lados de la poligonal, hasta llegar al punto de partida.
Si las coordenadas finales, cuando se regresa al punto de partida, son iguales a las
coordenadas iniciales significa que se efectuó correctamente el procedimiento.

Sea A el punto de inicio de la poligonal y B el siguiente punto, la formula quedara:

Coordenada de B= Coordenada de A + proyección AB


Coordenada de B= Coordenada de A + proyección AB

Cálculo de Distancias

Para realizar el cálculo de las distancias es necesario el uso de fórmulas matemática,


teniendo:

Dhor = Dinc Cos (α) = Dinc Sen (V)

La distancia buscada está en función del ángulo vertical y se debe obtener la distancia
horizontal.

Se puede concluir: x= (G/2) · Cos (α)


Dinc = KG’ = K (2x) = KG ·Cos (α)

Con ello:
Dhor = Dinc · Cos (α)

Dhor = (KG Cos (α)) · Cos (α)

Dhor = KG · Cos ²(α)

Análogamente par el ángulo complementario:

Dhor = KG · SEN ²(V)

16
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.3.8 Trabajo En Campo:

1. Lo primero que se hizo en esta práctica fue una explicación teórica por parte del
docente en donde nos indicó cuáles eran los parámetros a seguir para la práctica y una
inducción en el manejo de la Estación Total.

2. Continuamos con el reconocimiento en el terreno de la zona en donde íbamos a


realizar el levantamiento topográfico, el cual estaba ubicado alrededor de uno de los
edificios de la Universidad Militar Nueva Granada Sede Cajicá.

3. Se ubicaron las estacas en los vértices del polígono que elegimos como puntos
adecuados los cuales nos brindaran buena ubicación y visibilidad del edificio.

4. A continuación armamos la estación en el primer vértice, siguiendo las instrucciones


del docente, nivelando primero el trípode y ubicando en él la estación, se prosigue a
nivelar el ojo de pollo y por último el nivel digital de la estación.

5. Visualizamos el norte indicado por el docente y pusimos en ceros la estación.

6. Realizamos la lectura del ángulo entre el punto 1 y el punto 2.

7. Realizamos la anotación en la cartera.

8. A continuación tomamos los ángulos y las distancias de los detalles del edificio
visibles desde el punto.

9. Realizamos la anotación en la cartera.

17
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

10. Se lleva la estación al punto dos y se arma con las indicaciones mencionadas en el
numeral 4. y se coloca en ceros con referencia al punto 1.

11. Realizamos la lectura del ángulo entre el punto 1 y el punto 3.

12. Tomamos la distancia entre el punto 2 y el punto 3.

13. Tomamos los ángulos y las distancias de los detalles del edificio visibles desde el
punto.

14. Realizamos la anotación en la cartera.

15. De esta manera se realizó el mismo procedimiento hasta llegar nuevamente al punto
1. En éste punto tomamos la lectura del ángulo entre el punto 5 y el punto 2 para
realizar el cierre de la poligonal.

16. A continuación realizamos el trabajo de los cálculos correspondientes.

LISTA DE COORDENADAS DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS Y


PUNTOS GPS
CUADRO DE COORDENADAS PLANAS GAUSS-KRÜGER
Punto Norte Este Cota Red
GPS1 1038554.511 1007188.644 2562.906 Planimetría
GPS2 1038728.207 1007054.594 2566.588 Altimétrica
Delta 4 1038553.429 1006987.205 2565.826
Delta 5 1038132.550 1006859.847 2561.659
Delta 6 1038117.263 1007055.016 2560.520
Delta 7 1038015.090 1007249.863 2559.318
Planimetría
Delta 8 1038149.023 1007435.751 2560.131
Delta 9 1038165.767 1007575.203 2558.274
Delta 10 1038266.188 1007570.411 2559.379
Delta 11 1038408.815 1007626.283 2561.176

18
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

Delta 12 1038488.930 1007702.840 2561.069


Delta 13 1038554.593 1007656.115 2561.269
Delta 14 1038615.919 1007364.344 2560.283
Delta 15 1038676.640 1007306.584 2561.960
Delta 16 1038702.735 1007234.894 2563.645
BM1 1038306.719 1007123.493 2560.804
BM2 1038149.930 1007015.524 2560.197
BM3 1038040.555 1007204.779 2559.615
Altimétrica
BM4 1038142.910 1007310.518 2558.960
BM5 1038402.453 1007333.643 2559.289
BM6 1038483.221 1007119.845 2559.289
Sistema de referencia Magna-Sirgas
Origen Central - Bogotá
Tipo de coordenadas Planas Cartesianas - Gauss Krúger

19
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.3.9 Trabajo En Campo:

Δ Ο Distancia Azimut ° ´ ´´ Proy E(+),W(-) Proy N(+),S(-) N E


BM5 Norte ° ´ ´´ 1038132550 1006859847
REF-BM5 54,373 0 0 0
1 153,158 130 58 34 115,6316942 -100,432486 1038132450 1006859963
2 132 133 12 51 96,20151386 -90,38400705 1038132460 1006859943
3 124,327 133 54 25 89,57350863 -86,21942635 1038132464 1006859937
4 119,243 133 52 44 85,95113574 -82,6516504 1038132467 1006859933
5 98,619 135 13 20 69,46317522 -70,00410309 1038132480 1006859916
6 92,593 135 56 32 64,38763593 -66,54093468 1038132483 1006859911
7 90,568 136 19 59 62,53405186 -65,51377703 1038132484 1006859910
8 86,01 137 21 16 58,26842253 -63,26540157 1038132487 1006859905
9 84,241 137 49 50 56,55312525 -62,43628837 1038132488 1006859904
10 84,492 138 18 56 56,18951376 -63,10021083 1038132487 1006859903
11 78,627 140 1 53 50,50745646 -60,25945545 1038132490 1006859898
12 79,947 142 22 8 48,81366194 -63,31468406 1038132487 1006859896
13 57,311 153 38 45 25,44141424 -51,35450479 1038132499 1006859872
14 58,041 154 38 37 24,85590902 -52,44941819 1038132498 1006859872
15 54,896 157 17 1 21,19918335 -50,63758921 1038132499 1006859868
16 58,738 161 36 20 18,53518882 -55,73687666 1038132494 1006859866
17 57,709 162 39 50 17,19592932 -55,08746405 1038132495 1006859864
18 61,179 165 49 22 14,98408097 -59,31565863 1038132491 1006859862
19 64,455 166 35 11 14,95220569 -62,69671897 1038132487 1006859862
AUX-1 BM5 0 0 0 1038132550 1006859847
20 7,689 64 40 57 6,950486762 3,28807767 1038132553 1006859854
21 4,432 89 42 0 4,431939247 0,023205792 1038132550 1006859851
22 36,246 123 11 23 30,33291899 -19,84153577 1038132530 1006859877
23 36,149 128 58 5 28,10572854 -22,7336364 1038132527 1006859875
AUX-2 AUX-1 0 0 0 1038132550 1006859847
24 24,392 2 47 15 1,186228401 24,36313868 1038132574 1006859848
25 24,974 11 4 56 4,800439371 24,50829365 1038132575 1006859852
26 6,735 110 2 6 6,327421489 -2,307371297 1038132548 1006859853
27 10,537 131 12 27 7,927287303 -6,94164858 1038132543 1006859855
28 16,207 156 9 43 6,550106353 -14,82440406 1038132535 1006859854
29 37,411 168 24 33 7,51666293 -36,64809271 1038132513 1006859855

20
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

21
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.4 PRACTICA N°2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POLIGONAL


ABIERTA

Las poligonales son sucesiones de líneas rectas unidas entre sí, las cuales son objeto de

medición tano en su longitud como en el ángulo que forman entre líneas contiguas. Su

determinación en un terreno constituye uno de los métodos fundamentales para establecer

la posición relativa de puntos en el terreno. Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas.

Las poligonales cerradas pueden o bien terminar en el punto en el que iniciaron, cerrando

el polígono, o terminar en otro punto con estación que cuenta con igual o mayor exactitud

de posición que la del punto de inicio. En este sentido cabe aclarar que las poligonales

pueden ser cerradas o abiertas geométricamente pero también lo pueden ser

analíticamente. Las poligonales cerradas tienen como ventaja el hecho de que se puede

realizar comprobaciones aritméticas sobre sus mediciones de longitud y ángulos. En

cuanto al uso de las poligonales cerradas, estas se emplean principalmente en

levantamientos de control, de propiedades y de construcciones. Las poligonales abiertas,

a diferencia de las cerradas, no terminan en el punto de inicio, y el punto donde terminan

es un punto de posición desconocido. Estas dos condiciones se resumen en la

imposibilidad de realizar sobre ellas comprobaciones o verificaciones en sus medidas lo

que conlleva a que en su práctica deban llevarse a cabo repetidas medidas para prevenir

los errores. Su uso se dirige más al levantamiento para vías.

Los métodos en el levantamiento por poligonales pueden ser: Por ceros atrás, por azimut

directo, por ángulos de deflexión o por coordenadas. Para la práctica de poligonal cerrada

y poligonal abierta se ha utilizado el método de ceros atrás, el cual consiste en el


22
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

levantamiento progresivo a partir de un azimut del punto de inicio y luego a través de los

vértices, haciendo siempre una

Visualización al punto anterior para referenciarlo como cero en el ángulo, o inicio del

ángulo a medir. El sentido del levantamiento puede ser por ángulos externos o por ángulos

internos. En este ejercicio se ha realizado por ángulos externos lo cual implica que el

movimiento a través del polígono se ha realizado en el sentido horario. Con base en esto

la suma de los ángulos medidos debe coincidir con:

∑ ∅ = (𝑛 + 2) ∗ 180𝑜

Dónde:

n= Numero de vértices de la poligonal.

Dado que los ángulos medidos no corresponden con la verdadera medida sino con la medida más

probable, es normal que se encuentre alguna diferencia entre la sumatoria de los ángulos medidos

y la sumatoria de ángulos esperados teóricamente.

El error de cierre de ángulo hace referencia entonces a la discrepancia o diferencia entre el valor

teórico y el valor leído de las sumatorias de ángulos de la poligonal.

∑ ∅ 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 − ∑ ∅ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐸𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 .

Este error para levantamientos de poca precisión no puede ser mayor a 𝐸 = 𝑎. 𝑛 , mientras que

para levantamientos de precisión el error no puede ser mayor a 𝐸 = 𝑎. √𝑛, .n indica el número

de vértices del polígono, mientras “𝑎" indica la aproximación del aparato de lectura, estación o

23
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

teodolito. Dado que la diferencia puede ser por exceso como por defecto, pues la corrección se

realiza según sea el caso, repartiendo la diferencia entre el número de ángulos. Así la diferencia

se divide en el número de ángulos y se suma o se resta a las lecturas según sea el caso, por exceso

o por defecto.

El error de cierre, por su parte se refiere al error que se genera en las proyecciones. Dado que es

una poligonal cerrada, las proyecciones norte y sur deben sumar cero, de igual forma lo deben

hacer las proyecciones este y oeste. Las diferencias que se dan en estas sumatorias se denominan

error de cierre.

2 2
𝜀 = √𝛿𝑁𝑆 +𝛿𝐸𝑂

Se expresa en metros, indicando el número de metros “X” en los cuales se cometería un error de

un metro. Y esta dado por la razón “D” perímetro de la poligonal y є. Se expresa como 1:X.

𝐷
𝑋=
𝜀

Según Torres y Villate (1968) se toman como guía las siguientes normas:

Error Máximo Clase de levantamiento


1:800 Levantamiento de terrenos quebrados de muy poco valor.
1:1 000 < X< 1:1 500 Levantamiento de terrenos con poco valor, Taquimetría con
doble lectura de mira.
1:1 500 < X< 1:2 500 Levantamientos de terrenos agrícolas de valor medio
1:2 500 < X< 1:4 000 Levantamientos urbanos y terrenos rurales de cierto valor
1: 4 000 < X< 1: 10 Levantamientos en ciudades y terrenos bastante valiosos.
000
1: 10 000 < X Levantamientos geodésicos.

24
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

Se pueden mencionar dos métodos para el ajuste de la poligonal, para realizar la corrección al
error de cierre generando sumas iguales en las proyecciones.

𝛿.
𝑁𝑆 𝛿.
𝐸𝑂
𝐶 = ∑ 𝑁+∑ ∗ 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛y𝐶 = ∑ 𝐸+∑ ∗ 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑠 𝑂

Y el otro método es

𝛿𝑁𝑆 𝛿𝐸𝑂
𝐶= ∗ 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙y𝐶 = ∗ 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐿 𝐿

En las poligonales abiertas, volviendo a su clasificación, se puede decir que estas pueden ser con
control o sin control de cierre. Las poligonales abiertas con control de cierre representan un caso
de poligonal geométricamente abierta y analíticamente cerrada, en ellas se conocen los puntos
coordenados tanto inicial como final, con lo cual se puede realizar el control de cierre angular y
lineal. Por otro lado las poligonales abiertas sin control, no permiten hacer control de cierre
angular ni lineal. Este último caso corresponde a la práctica de poligonal abierta. Por consiguiente,
en la práctica de la poligonal abierta, solamente se hace el cálculo de acimutes y rumbos entre
alineaciones, cálculo de las proyecciones de los lados y el cálculo de las coordenadas de los
vértices.

Para el cálculo del os acimuts de los vértices de la poligonal se puede seguir la ley de la
propagación de los acimuts. Así:

⋱ 𝜑𝑖 = 𝜑𝑖−1 + < 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 +


−180
𝑜

Siguiendo los siguientes criterios:

Si, 𝜑𝑖−1 + ∅𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 < 180𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝜑𝑖−1 + ∅𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 + 180𝑜

Si, 𝜑𝑖−1 + ∅𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 ≥ 180𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝜑𝑖−1 + ∅𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 − 180𝑜

Si, 𝜑𝑖−1 + ∅𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 ≥ 540𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝜑𝑖−1 + ∅𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 − 540𝑜

25
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.4.1 Descripción De La Práctica

Después de recibir la instrucción del docente en el aula de clases se procede con la práctica
así:

1. La práctica inicia con el reconocimiento en terreno de la zona a levantar.

2. Se establecen los vértices de la poligonal marcándolos con las estacas.

3. Se realiza el grafico de la poligonal a levantar.

4. Se monta la estación en el primer vértice, y se visualiza el norte indicado por el

instructor de la práctica y se pone en ceros.

5. Se realiza la lectura de ángulo desde el punto uno entre el norte y el punto dos. La

medición de ángulos se realiza en el sentido horario.

6. Se toma la distancia entre el punto 1 y el punto 2.

7. Se continúa realizando la lectura de ángulo entre el vértice anterior y el vértice

siguiente. Y la lectura de la distancia desde el delta hasta el siguiente vértice hasta

el penúltimo vértice.

8. A medida que se van realizando las lecturas se consignan en la libreta.

26
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.4.2 Cartera Topográfica Poligonal Abierta

Punto Observado Grados Minutos Segundos Azimut Distancia


BM5 RF-5 0 0 0 54,369
1 374 32 24 14°32'24" 40,013
1 BM5 0 0 0
2 35 25 22 229°57'46" 40,141
2 1 0 0 0
3 350 23 3 40°20'49" 50,00
3 2 0 0 0
4 350 48 39 211°9'28" 40,00
4 3 0 0 0
5 25 16 40 56°26'8" 52,00
5 4 0 0 0
BM4 26 11 47 262°37'55" 58,767

Pto. ANGULO OBSERVADO AZIMUT RUMBO Distancia PROYECCIONES COORDENADAS


Punto Cos Sen
Observado Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos Angulo Direccion Hz (m) N-S E-W Norte Este

BM5 1038402,453 1007333,643


BM5 RF-5 0 0 0 54,369

1 374 32 24 14 32 24 14°31'24" N-E 40,013 0,967972606 0,251055838 38,73148789 10,04549723 1038412,498 1007343,688
1 BM5 0 0 0

2 35 25 22 229 57 46 49°57'46" S-W 40,141 -0,643285135 -0,765626694 -25,82210861 -30,7330211 1038381,765 1007312,955
2 1 0 0 0

3 350 23 3 40 20 49 40°20'49" N-E 50,00 0,762138136 0,647414443 38,10690681 32,37072216 1038414,136 1007345,326
3 2 0 0 0

4 350 48 39 211 9 28 31°9'28" S-W 40,00 -0,8557457707 -0,5173965365 -34,22983083 -20,6958615 1038393,440 1007324,630
4 3 0 0 0

5 25 16 40 56 26 8 56°26'8" N-E 52,00 0,5528745639 0,83326449338 28,74947732 43,32975368 1038436,770 1007367,960


5 4 0 0 0

BM4 26 11 47 262 37 55 82°37'55" S-W 58,767 -0,1282426845 -0,9917428164 -7,536437839 -58,2817501 1038378,488 1007309,678

27
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.4.3 Plano Topográfico

28
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.5 PRACTICA N°3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO NIVELACION


SIMPLE

La nivelación geométrica es un método de obtención de desniveles entre dos puntos, que

utiliza visuales horizontales. Los equipos que se emplean son los niveles.

Los métodos de nivelación se clasifican en simples cuando el desnivel a medir se

determina con única observación. Aquellas nivelaciones que llevan consigo un

encadenamiento de observaciones se denominan nivelaciones compuestas.

Antes de realizar una observación topográfica es necesario efectuar la comprobación del

estado del equipo correspondiente. Tras describir brevemente los métodos de nivelación

geométrica simple, se analiza el procedimiento de verificación de un nivel. Los métodos

de nivelación nos dan diferencias de nivel. Para obtener altitudes, cotas absolutas, habría

que referir aquellos resultados al nivel medio del mar en un punto.

2.5.1 Métodos De Nivelación Geométrica Compuesta.

En esta nivelación se debe tener en cuenta un aspecto muy importante, el cual es que

cuando la mira se coloca en el punto 1 intermedio, no se mueve mientras se coloca en nivel

en la siguiente estación y se toma una medida sobre la mira en el mismo punto. A estas

lecturas se les llama lectura atrás y lectura adelante. Por ejemplo la primer estación tiene

lectura atrás en el punto A y lectura adelante en el punto 1, luego se mueve el nivel, la

29
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

lectura atrás se realiza nuevamente en el punto 1 y la lectura adelante en el punto B. Se

continua de ésta forma hasta abarcar la totalidad de la distancia éntrelos puntos A y B.

ILUSTRACIÓN 9 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA

ILUSTRACIÓN 10 CARTERA DE NIVELACIÓN

2.5.2 Descripción De La Práctica

Después de la explicación dada por el docente se procede con la práctica de la siguiente

manera:

1. Se hace reconocimiento del terreno, se ubican el BM 2 inicial y un punto final

30
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2. Se traza línea recta demarcada con estacas separadas por x distancias entre los BM 2

inicial y punto Final.

3. Lo que se hace es determinar la diferencia de elevación entre los dos puntos, lo que se

determina restando el valor de lectura adelante del valor de lectura atrás

4. Se ubican cinco (5) estacas estratégicamente, las mismas que se tomaron para la

poligonal abierta

5. Se ubica el nivel en el delta N° 1 se toma la lectura al BM2 como se explica

anteriormente, se toma la lectura en el punto 1 hacia el BM 2, sin quitar la mira se

ubica el nivel en la siguiente estación que es el punto 2, y se toma la medida sobre la

mira en el mismo punto, se toma la medida atrás y adelante al punto 1 y así

sucesivamente con todos los puntos.

Δh= lectura atrás-lectura adelante

6. Al tener la diferencia de elevación se le suma éste valor al de la cota del punto anterior,

además es necesario conocer la cota instrumental, para así iniciar.

7. En la presente práctica no se realizó una contra nivelación para repetir la nivelación

pero en sentido contrario, ya que el tiempo se agotó y no fue posible realizarla

31
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

2.5.3 Cartera De Poligonal Abierta

Punto v(-) Alt. Instrumental v(+) Cota


BM-5 2,115 2561,404 - 2559,289
K0+010 2,335 2559,069
K0+020 2,26 2559,144
K0+030 2,24 2559,164
Cambio 1 1,92 2561,184 2,14 2559,264
K0+030 1,88 2559,304
Cambio 2 1,84 2561,164 1,86 2559,324
K0+020 1,9 2559,264
Cambio 3 2,02 2560,864 2,32 2558,844
K0+020 2,28 2558,584
Cambio 4 1,32 2560,774 1,41 2559,454
K0+030 1,47 2559,304
Cambio 5 1,5 2560,644 1,63 2559,144
BM-4 1,69 2558,954

32
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

3. CONCLUSIONES

El uso de la Estación Total nos permite realizar Levantamientos Topográficos con un grado

de precisión muy bueno. Es fundamental seguir correctamente las indicaciones dadas por

el docente del área para minimizar los errores en el desarrollo de la práctica.

Son muy importantes los puntos que se elijan, los cuales deberán permitir buena visibilidad

de los ángulos, vértices y detalles.

Al construir una Poligonal Cerrada con Estación Total, siempre habrá un error de cierre.

El error cometido puede ser compensado y así lograr un trabajo con mayor precisión.

Es importante que los equipos usados en el levantamiento topográfico estén debidamente

calibrados y usar el equipo adecuado dependiendo el trabajo a realizar.

Las personas encargadas de realizar los trabajos topográficos deberán usar ropa adecuada

para el trabajo en campo.

El trabajo en equipo y la buena comunicación permiten buenos resultados.

Tanto el trabajo en campo como el trabajo de escritorio son fundamentales en el desarrollo

del trabajo topográfico.

Se deben manejar herramientas tecnológicas como AUTOCAD para la correcta

graficación de los levantamientos topográficos.

Como recomendación, se debe hacer toma de las lecturas dos veces para evitar los errores

33
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO. 2

BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería y construcción (2016) Recuperado de: http://civilgeeks.com/ [consulta:

21/3/2016]

Nope, H. Manual de prácticas de planimetría en topografía .Edita Universidad del Cauca

Popayán, 2007.

Santamaría, F. Manual de prácticas de cartografía y topografía .Edita Universidad de la

Rioja Madrid, 2010.

Gil León, L. (s.f.). Levantamientos topográficos. Medellín, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/9204/2/8292174.2002.pdf [consulta: 21/3/2016]

El regante. Recuperado de http://galeon.com/elregante/topografia.html [consulta:

21/3/2016]

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201620/MODULO%20TOPOGRAFIA/leccin_34

_nivelacin_geometrica_desde_el_extremo.html [consulta: 21/3/2016]

Navarro H, Sergio J. 2008. Manual de Topografía- Poligonales.

Chacón, Nadia. Topografía Elemental

Casanova M, Leonardo. Procedimientos topográficos, Cap. 5

34

Vous aimerez peut-être aussi