Vous êtes sur la page 1sur 24

Ciencias sociales

Hombre de Vitruvio.

Las ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o campos
de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y
tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad,
ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.
Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las
utiliza, son las de Ciencias humanas, humanidades, o letras (términos que se
diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1
También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias
humanas y sociales.

En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las


ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos,
generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Caracterización de las ciencias sociales

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen


en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión
sobre qué constituye una ciencia y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales
históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente
una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si
bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son
considerados ciencias sociales.

Ciencia social frente a estudios sociales

Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología
científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo
mixto es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando
la deductiva pura para Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la
Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio
puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente
al método científico, y aun así puede ser de interés.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones


epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como
modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales experimentales. Sin
embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio,
que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que
estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no
permiten la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de
laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta
difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción
teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y
también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias
Sociales.

Entre la ciencia y la filosofía

Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente
científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la
filosofía, En ésta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la
realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las
ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este
aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba a finales del siglo XIX:
“Una serie de meros hechos, pequeños diálogos y altercados sobre opiniones;
parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo… pero
ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la
cual pueda deducirse casualmente consecuencia alguna… Esto no es ciencia, es
solamente un proyecto de ciencia”.
Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en
aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han
de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables
intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado
en una forma axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de
Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de una descripción,
sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran
el carácter científico que tanto se busca y se añora.

Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por
el método científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento
previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño experimental o
técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a
la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el
problema”.

“La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para


comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo
aproximada. Esa prueba puede ser conceptual, empírica o ambas cosas. Ningún
elemento, excepto las convenciones y las fórmulas matemáticas, se considera
exento de las pruebas empíricas. Tampoco hay ciencia alguna sin éstas, o ninguna
en que estén ausentes la búsqueda y la utilización de pautas”.

“Según lo estimo, la descripción sumaria antes mencionada es válida para todas


las ciencias, independientemente de las diferencias de objetos, técnicas especiales
o grados de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales, como la sociología, lo
mismo que a las biosociales, como la psicología, y a las naturales, como la
biología. Si una disciplina no emplea el método científico o si no busca o utiliza
regularidades, es protocientífica, no científica o pseudocientífica”.3

Interdisciplinariedad

En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa


intercomunicación entre las ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un
análisis global de la sociedad (ver Wallerstein 1996).

En la Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este tema:


La Sociología está poco relacionada con la Psicología social, con la Historia social,
con la Geografía humana, con la Política pero debería estarlo más; si está más
relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología humana, con la
Demografía, con el Urbanismo, con la Estadística y con la Filosofía. Dichas
relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La
Sociología es la asignatura más abierta a otras aportaciones del resto de las
Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de índices de citaciones
en artículos y libros.

El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando híbridos y esto es lo que
les da coherencia a las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa
intercomunicación entre disciplinas aún es más manifiesta entre científicos sociales
de los diferentes países, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su
propio país, y principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos
latinoamericano, europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés
americano. La transdisciplinariedad es la apuesta que emerge de esta insuficiencia
de las disciplinas y lo interdisciplinar.

Lista de ciencias sociales

En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser
consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales,
aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por
ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una
ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam
Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que
debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el
funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los
hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún
papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas
son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención
deliberada de los seres humanos.

En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido
consideradas por un número amplio de autores como ejemplos de ciencias
sociales:

 Ciencias relacionadas con la interacción social:


o Antropología
o Historia
o Geografía humana
o Contabilidad
o Economía
o Psicología Social
o Sociología
o Politología
 Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:
o Lingüística
o Psicología
 Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:
o Arqueología
o Demografía
o Ecología humana

Disciplinas conectadas con las ciencias sociales

Existe un conjunto de disciplinas, a veces llamadas impropiamente "ciencias


sociales aplicadas", que hacen un uso colateral de desarrollos de las ciencias
sociales propiamente dichas para tratar de ordenar o mejorar procesos
organizativos o enseñanza:

 Administración de empresas o Administración


 Bibliotecología
 Comunicación Social
 Comunicología
 Mercadotecnia
 Pedagogía
 Trabajo Social

La relación de estas disciplinas con las ciencias sociales es similar a la que existe
entre la ingeniería y las ciencias naturales. Si bien la ingeniería hace uso de
métodos objetivos y puede servirse de experimentación guiada por el método
científico, su objetivo primordial no es adquirir nuevos conocimientos o investigar
problemas científicos, sino encontrar la mejor manera de aprovechar principios y
conocimientos científicos para resolver problemas prácticos.

Lista de humanidades

Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las
humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está
formado por:

 Antropología filosófica
 Ciencias de la Comunicación
 Ciencias de la Educación
 Ciencia política
 Didáctica
 Derecho
 Filosofía
 Periodismo
 Relaciones Internacionales
 Relaciones Públicas
 Semiología
 Sociología jurídica
 Teología
 Traductología
 Urbanismo

Antropología

La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος,


logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una
forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras
ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir
conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte
de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de
nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han
desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos
de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el
desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias
independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la
Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con
mucha frecuencia, el término Antropología sólo se aplica a esta última, que a su
vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación
teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la
Antropología social y otras disciplinas.

La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda


mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión
de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio
origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra
Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies
evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las
culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta
producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los
antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones
jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta
época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de
Lewis Henry Morgan.

Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue
puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de
Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las
teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera
obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias corrientes
durante el siglo XIX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos al iniciar
la centuria; la Etnología francesa; el funcionalismo estructural, el estructuralismo
antropológico, el procesualismo o la antropología marxista.

La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en
el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como
producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el
origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de
comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso
biosocial de la existencia de la especie humana.

Historia

La Verdad, el Tiempo y la Historia, de Francisco de Goya (hacia 1800). Alegoría de


debatida interpretación, es también conocida con otros nombres. El alado y
anciano tiempo traería de la mano a la verdad para que la historia la dejara
registrada mediante la escritura.
En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además
de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un
carro alado cuya rueda es la esfera de un reloj.

Busto de Heródoto, el llamado Padre de la Historia.

La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la


humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina
también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje


usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de
mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción
histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de
los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la
posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son
en sí mismos objetos de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos


sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o
incluso a su herencia genética.

A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una


historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en
desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino
también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se
refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través
de la paleoantropología).

Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.4 En ese
sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o
permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en
la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a
la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva
histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso
para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase
Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).

Geografía humana

Distribución espacial de la población mundial.

La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía. Como


disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas y todos sus fenómenos
desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el
que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas
construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una
corología de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas
desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los
paisajes culturales.

Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones


sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante
procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie
terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función
de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman,
especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se
deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos etc.

El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su


medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto
de estudio de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la
geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra
de Karl Ritter en Alemania.

La Geografía Humana y su formación en México

La Geografía humana, como licenciatura, se imparte actualmente en México


únicamente en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, siendo
esta una formación profesional innovadora pues la UAM es la única institución
universitaria en México que imparte dicha carrera. Es un proyecto de la división de
CSH (Ciencias Sociales y Humanidades) concebido y formado desde finales del año
2000 con la finalidad de abrir la gama de oportunidades para los estudiantes de
México y su óptimo desarrollo profesional en nuevas áreas laborales.

Campos de la geografía humana Ciencias relacionadas


Geografía de la población Demografía
Geografía económica Economía y Geoeconomía
Geografía cultural Antropología
Geografía social Sociología
Geografía histórica Historia
Geografía rural Agronomía
Geografía urbana Arquitectura y Urbanismo
Geografía ambiental Ecología y Ciencias ambientales
Geografía médica Medicina y Salud
Geografía política Ciencia política y Geopolítica
Censos De Población

Contabilidad

Jakob Fugger con su contador principal M. Schwarz. Como fondo aparecen los
expedientes con los nombres de las sucursales de la Casa Fugger: Rusia, Venecia,
Cracovia, Lisboa, Innsbruck, Núremberg, etc.

La contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar


el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización,
con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control
externo, presentando la información, previamente registrada, de manera
sistemática y útil para las distintas partes interesadas. La contabilidad es una
ciencia y técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de
decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los
resultados a través de estados contables o financieros. Implica el análisis desde
distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto es
necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones
financieras. La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la
compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y
gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar información
en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo,
que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión
pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales
decisiones de racionalidad y eficiencia.

Economía

Alegoría de la economía, de José Alcoverro (1902-1905), en Madrid.

La economía (de οἶκος, oikos, "casa", en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo,


"administrar") es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y


servicios;
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos (que se consideran escasos);
 Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y
colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se
determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo,
la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la
política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

Psicología social

Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social


es una de las cuatro grandes ramas de la psicología. La psicología social es el
estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de
las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de
otras personas. Es una de las cuatro ramas fundamentales de la psicología, así
como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879
con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada
por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio,
focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya
que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan
mutuamente.

Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de investigación.


Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las
variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de
que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera
indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando;

 a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión-, o


 b) seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social puede ser definida también como la ciencia que estudia los
fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia.
Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de
comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y
todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una
forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver
más eficazmente los problemas de la subsistencia.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como


resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas.
En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una
función de la persona y el medioambiente, C=f (P, M). En general, los psicólogos
sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en
laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de
globales y generales.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la


psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y
sociólogos. Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez
más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos
se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo
hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de
la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación
psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia


bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales
estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia
generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores
estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras que los europeos
han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.

Aunque el actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido


establecer el origen de la misma en los Estados Unidos, la realidad es que serán
los trabajos de Gustave Le Bon, especialmente su Psicología de las Masas (1895),
y muy especialmente los de Gabriel Tarde, especialmente obras como Las Leyes
de la imitación (1890) y La opinión y la multitud (1901) quienes la inician. En los
Estados Unidos, el primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre
el fenómeno de facilitación social.4 Durante los años de 1930, muchos psicólogos
de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi,
hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como
algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y
psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha
seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción, la cognición y el
acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad de
fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta
era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la


persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la
Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales,
incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta,
existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia
cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta,
la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate
acalorado sobre la ética y la deontología en la experimentación en el laboratorio, si
las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría
ser hecha en un contexto cultural.5 Paralelamente, un enfoque situacionalista
radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología.

La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980
y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han
emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores
modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la
cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado
durante los últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses
aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además
de la psicología legal, y la estrecha relación con la psicología clínica, especialmente
desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y tendencias (ej. la Gestalt) que,
finalmente, fueron las que dieron origen a la psicología social.

Sociología

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia
social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de
los humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias


para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se
encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal".

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los


nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer,
Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo
Pareto, Max Weber o Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y
Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen
árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser
consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton,
Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o
Niklas Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los
comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony
Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre
otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el


socioconstruccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría
funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio
de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la
comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como
la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja
y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. Para ello, se
apoya en los conocimientos de autores como Michel Foucault, Walter Benjamin,
Roland Barthes, Slavoj Žižek y otros.

Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que
destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa y la Escuela de Fráncfort.

La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser
humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en
ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha
enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta
disciplina.
Ciencias naturales

Las ciencias naturales buscan entender el funcionamiento del universo y el mundo


que nos rodea. Se pueden distinguir cinco ramas principales: química, astronomía,
ciencias de la tierra, física y biología.

Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o


ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio
de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como
método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del
mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias
sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las
humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico
diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento
lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la
matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.

A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia
básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con
el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o
investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).1

No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o


geociencias.

Ramas de las ciencias naturales

 Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos,


los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a
partir de la información que llega a ellos a través de la radiación
electromagnética o de cualquier otro medio.
 Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de
su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia, etc.).
 Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la
materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.
 Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo terrestre, la
materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o
alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y
estructura que tiene en el actual estado.
 Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las
propiedades de la materia, así como de los cambios de sus reacciones
químicas.

Astronomía

El Hubble: telescopio ubicado fuera de la atmósfera que observa objetos celestes.


Sus maravillosas imágenes han asombrado al mundo. Es el icono de la astronomía
moderna.

La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del
universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las
estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y
polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus
movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su
origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación
electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser
humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con
esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco
de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás
Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o
Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.

Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un
papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos
como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y
cometas, etc.

Biología

La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las


diferentes formas de vida. De izquierda a derecha y de arriba a abajo se muestran
diversas formas de vida: E. coli (bacteria), helecho (planta), Drosera (planta
carnívora), F. velutipes (hongo), escarabajo Goliat (insecto) y gacela (mamífero).

La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio,
ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de
las características y los comportamientos de los organismos individuales como de
las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de
las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de
establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios
explicativos fundamentales de esta.

La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida


independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie
der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802).
Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich
Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae
naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et
dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.

Física

Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes.

Sir Isaac Newton

La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός,
"naturaleza") es la ciencia natural que estudia las propiedades y el
comportamiento de la energía y la materia (como también cualquier cambio en
ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al tiempo, el espacio y las
interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.

La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua,
ya que la astronomía es una de sus disciplinas. En los últimos dos milenios, la
física fue considerada dentro de lo que ahora llamamos filosofía, química, y ciertas
ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el
siglo XVII surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho
propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química
cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir.
El área se orienta al desarrollo de competencias de una cultura científica, para
comprender nuestro mundo físico, viviente y lograr actuar en él tomando en
cuenta su proceso cognitivo, su protagonismo en el saber y hacer científico y
tecnológico, como el conocer, teorizar, sistematizar y evaluar sus actos dentro de
la sociedad. De esta manera, contribuimos a la conservación y preservación de los
recursos, mediante la toma de conciencia y una participación efectiva y sostenida.

La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la


comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a
que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas
y la filosofía.

La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental.


Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante
experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.
Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico
en relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o
central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a la química, la biología y la
electrónica, además de explicar sus fenómenos.

La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y


veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca la
descripción de partículas fundamentales microscópicas, el nacimiento de las
estrellas en el universo e incluso conocer con una gran probabilidad lo que
aconteció en los primeros instantes del nacimiento de nuestro universo, por citar
unos pocos campos.

Esta tarea comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de
filósofos griegos como Demócrito, Eratóstenes, Aristarco, Epicuro o Aristóteles, y
fue continuada después por científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton,
Leonhard Euler, Joseph-Louis de Lagrange, Michael Faraday, William Rowan
Hamilton, Rudolf Clausius, James Clerk Maxwell, Hendrik Antoon Lorentz, Albert
Einstein, Niels Bohr, Max Planck, Werner Heisenberg, Paul Dirac, Richard Feynman
y Stephen Hawking, entre muchos otros.

Geología
Zonas geológicas de la Tierra (USGS.)
Corteza oceánica (según su edad) 0-20 Ma 20-65 Ma >65 Ma Corteza continental
Escudos o cratones antiguos Plataformas (escudos con cobertera sedimentaria)
Cadenas orogénicas Cuencas tecto-sedimentarias Provincias ígneas Corteza
adelgazada (por extensión cortical).

La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia
que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los
cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

En realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así


conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y
aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica
de placas, la historia de la vida a través de la Paleontología, y cómo fue la
evolución de ésta, además de los climas del pasado. En la actualidad la geología
tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales
(Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación de recursos
hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en
la prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en
general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta
conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación
medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado.
Juega también un rol importante en la Geotecnia y la Ingeniería Civil. También se
trata de una disciplina académica con importantes ramas de investigación. Por
extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y
materia del sistema solar (astro geología).

Química
Antoine Lavoisier (1743-1794), considerado el padre de la química moderna.

Doble hélice de la molécula de ADN.

Esquema de un átomo de helio.


Se denomina química (del árabe kēme (kem, ‫)كيمياء‬, que significa 'tierra') a la
ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia
como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su
relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la
alquimia tras la Revolución química (1773).

Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo


estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica,
que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia
orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la
físico-química, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a
escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza
muestras de materia y trata de entender su composición y estructura. Otras ramas
de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica
estudia los aspectos químicos del cerebro.

Vous aimerez peut-être aussi