Vous êtes sur la page 1sur 19

1 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

I. FASES EN LA COMPOSICIÓN DEL SUELO.

Muestras Saturadas (m.s.) VW  VV Va  0 VT  Va  VW  VS


Va AIRE
Muestras No Saturadas (m.n.s.)  tres fases  VV VV  Va  VW
VW AGUA WW
Muestras Secas VW  0 VT WT WT  WW  WS

VS SUELO WS

II. RELACIONES PESO Y VOLUMEN.


VV WT
 Relación de Vacíos: e  Peso Específico Unitario: 
VS VT
VV WS
 Porosidad: n  Peso Específico Unitario Fase Sólida: S 
VT VS
VW WW
 Saturación: S  100  Peso Específico Unitario Fase Líquida: W 
VV VW
WW WS
 Contenido de Humedad: w  100  Peso Específico Unitario Fase Seca: d  (m.s.)
WS VS  VW
Va WS
 Saturación del Aire: Ga   100  Peso Específico Unitario Fase Seca: d  (m.n.s.)
VS VT
S WS  WW
 Gravedad Específica: Gs   Peso Específico Unitario Saturado:  SAT  (m.s.)
W VS  VV

S  e  Gs  w
WS  VV   W
 Fórmula de Control:  Peso Específico Unitario Saturado:  SAT  (m.n.s.)
VT
WS  WW
 Peso Específico Unitario Húmedo: T  (m.s.)
VS  VW
WS  WW
 Peso Específico Unitario Húmedo: T  (m.n.s.)
VT

 Peso Específico Unitario Sumergido:  SUM   SAT   W

III. RELACIONES DERIVADAS.

n e WT S  e  W 1 
e n w 1      S
1n 1 e WS Gs   d Gs 

VV  1  e  WT S  e WS w WT
VT  WS  WW  
e 1w Gs 1w


1  w   Gs   W  Gs  S  e    W  1  w   Gs   W  Gs   W  1  n   1  w   Gs   W  1  n   n  S   W
1e 1e w  Gs
1
S

 WT Gs   W Gs   W e  S W e W Gs   SAT   W 


d     Gs   W  1  n      SAT    SAT  n   W   1  n    S
1w VT  1  w  1  e 1
w  Gs 1  e   w 1  e Gs  1
S

Gs  e    W    1
 n   W   1     d   w   d  1  wSAT  
1  wSAT   Gs   w  1  wSAT   n   W    n    
 SAT   S W
1 e 1  wSAT  Gs
d S
 Gs  wSAT

 SUM 
WS  W  e  Gs 
   1 W 
Gs  1   W
VT 1  e  e  1  Gs  w  1
2 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

IV. MODELO DE VOLUMEN DE SÓLIDOS UNITARIO.

VT  1  e Va AIRE
VW  VV  e
VW  w  Gs VV WW   W  e VV  VW AGUA
VW AGUA
WW   W  w  Gs VT  1  VV S 1 VT  1  VV

VS  1 SUELO VS  1 SUELO

V. MODELO DE VOLUMEN TOTAL UNITARIO.

VV  n Va AIRE
VW  VV  n
VS  1  n VV WW   W  n VV  VW AGUA
VW AGUA
WS   W  Gs  1  n  VT  1 S 1 VT  1
WW  w   W  Gs  1  n  VS  1  VV SUELO VS  1  VV SUELO

VI. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMICES.

PESO RETENIDO PESO RETENIDO PORCENTAJE PORCENTAJE QUE PORCENTAJE QUE DIAMETRO TAMIZ
SERIE TAMIZ
[gr] ACUMULADO [gr] RETENIDO [%] PASA (APARENTE) [%] PASA “N” [%] “D” [mm]
SERIE GRUESA
SERIE FINA

(a) Suelo de grano grueso (grava y arena. (b) Suelo bien graduado con una amplia
variedad de tamaños de partícula. (c) Suelo de grano grueso con una reducida
variedad de tamaños de partícula. (d) Suelo con gradación hueca, no contiene un
cierto rango de tamaños de partícula. (e) Suelo compuesto de partículas finas (limo y
arcilla).
3 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

D60
 Coeficiente de Uniformidad: CU  (Evalúa el grado de similitud en tamaño de partículas del suelo)
D10
2
D30
 Coeficiente de Curvatura: CC  (Evalúa la progresión de la variación de tamaño de las partículas del suelo)
D10  D60
D75
 Coeficiente de Clasificación: SO  (Evalúa la uniformidad de partículas del suelo)
D25

VII. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR HIDROMETRÍA.


TIEMPO LECTURA CORRECCIÓN TEMPERATURA DENSIDAD DEL PESO UNITARIO FASE VISCOSIDAD “Zr” PORCENTAJE QUE DIAMETRO TAMIZ
“t” [seg] “r” “rw” [°C] AGUA ‘’γw’’ [gr/cc] SÓLIDA ‘’γS’’ [gr/cc] “µ” [gr-s/cm2] [cm] PASA “N” [%] “D” [mm]

18   Zr D : Diámetro de la partícula [mm]


D   : Viscosidad del agua a temperatura de ensayo [gr-seg/cm2]
 S  W t
 S : Peso unitario del suelo seco [gr/cm3]
30   Zr Zr
D  K Zr : Distancia que recorre la partícula al sedimentarse [cm]
 Gs  1   W t t t : Tiempo de cada lectura [seg]
K : Coeficiente K
1  V 
Zr  L1    L2  B  L1 : Medida de la profundidad sumergida de la parte superior del bulbo
2  A
L2 : Longitud del bulbo del hidrómetro (14 cm para hidrómetro ASTM 152H)
19  r
Zr15, 30, 60, 120 seg     18 VB : Volumen del bulbo del hidrómetro (67 cm3 para hidrómetro ASTM 152H)
120
A : Área de la sección transversal del cilindro (27,8 cm2 si es de 18” x 2,5”)
6  r 639
Zrsuperior a 120 seg    N : Porcentaje que pasa [%]
38 38 Gs : Gravedad específica
Gs V  W   r  rw  V : Volumen en suspensión (1000 cm3) [cm3]
N    
Gs  1 WS 10  n  WS : Peso del suelo seco [gr]
 W : Peso unitario del agua a la temperatura de ensayo [gr/cm3]
r : Lectura del hidrómetro con material en suspensión
rw : Corrección, lectura del hidrómetro en agua limpia
n : Tipo de hidrómetro (n=1 para 151H y n=2 para 152H)
4 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

VIII. DENSIDAD RELATIVA.

D.R. 
eMÁX  e

1  nMÍN    nMÁX  n 
eMÁX  eMÍN  nMÁX  nMÍN   1  n 
 d   d (MÍN )  d (MÁX )
D.R.  
 d (MÁX )   d (MÍN )  d

IX. LÍMITES DE CONSISTENCIA.

Límites Líquido:

tan 
N
Según U.S.C.E.W.E.S. LL  wN   
 25 

w N : Contenido de humedad natural [%]


N : Número de golpes
tan  : Pendiente de la línea de flujo (0,121 aprox.)

w1  w2 IF : Índice de Flujo
IF 
N  w1 : Contenido de humedad para N1 [%]
log  2 
 N1  w2 : Contenido de humedad para N2 [%]

w  LP N1,2 : Número de golpes correspondientes a cada ensayo


IL 
LL  LP IL : Índice de Liquidez
w : Contenido de humedad del suelo en sitio [%]
IP  LL  LP
LL : Límite Líquido del suelo
IP LP : Límite Plástico del suelo
A
Fracción de Arcilla (%) IP : Índice de Plasticidad
A : Actividad

Ecuación de la Línea A IP  0,73   LL  20 


Ecuación de la Línea U IP  0,9   LL  8 
5 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

LC  w0  w LC : Límite de Contracción
Md w0 : Contenido de humedad del suelo para consistencia líquida[%]
Vf  Vi 
Hg w : Cambio del contenido de humedad durante la contracción [%]

w 
V  V   
i f W
100
Vf : Volumen final del suelo

Mf Vi : Volumen inicial del suelo


Md : Masa del mercurio desplazado por el suelo
WS
IC  Hg : Límite Líquido del suelo
Vf
IC : Índice de Contracción
 L 
CL   1  S   100 WS : Peso del suelo seco
 Li 
CL : Contracción Lineal
IP  2,13  CL
LS : Longitud después del secado
LL  w
CI  Li : Longitud inicial
LL  IP
CI : Índice de Consistencia
w : Contenido de humedad actual del suelo

X. CLASIFICACIÓN TEXTURAL DE SUELOS.


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL.

DIÁMETRO DE PARTÍCULAS EN [mm]


2,0 0,2 0,02 0,002 0,0002
Arena Gruesa Arena Fina Limo Arcillas Ultra Arcilla (Coloides)

CLASIFICACIÓN MIT.

DIÁMETRO DE PARTÍCULAS EN [mm]


2,0 0,6 0,2 0,06 0,02 0,006 0,002 0,0006 0,0002
Gruesa Media Fina Grueso Medio Fino Gruesa Media Fina
Arena Limo Arcilla

CLASIFICACIÓN ALEMANA.

MATERIAL TIPO TAMAÑO [mm]


Gruesa 30-70
Grava Media 5-30
Fina 2-5
Gruesa 1-2
Arena Media 0.2-1
Fina 0.1-0.2
Grueso 0.02-0.006
Limo
Fino 0.006-0.002
Gruesa 0.002-0.0006
Arcilla
Fina 0.0006-0.0002
Ultra Arcilla 0.0002-0.00002
6 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

XI. CLASIFICACIÓN DE SUELOS.


SISTEMA DE CLASIFICACIÓN UNIFICADO (U.C.S. ASTM D-2487)
7 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN
8 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN
9 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials ASTM D-3282)

Cálculo del Índice de Grupo:

IG   F200  35  0,2  0,005   LL  40   0,01   F200  15   IP  10 

F200 : Porcentaje que pasa el tamiz nro. 200 (entero)


LL : Límite Líquido
IP : Índice de Plasticidad

IG  0,01   F200  15   IP  10  (Para suelos A-2-6 y A-2-7).


10 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

XII. ASCENSO CAPILAR EN SUELOS.

C
hC 
e  D10

hC : Máximo ascenso capilar en el suelo


e : Índice de vacíos
D10 : Tamaño efectivo
C : Constante que depende de la forma de las partículas

XIII. PRESIÓN DE POROS.

u   W  hP  W : Peso unitaria del agua  S   W : Peso unitaria del agua


u   W  h
hP : Altura piezométrica  100  h : Elevación del punto respecto al nivel freático
u : Presión de poros S : Grado se saturación del suelo
u : Presión de poros en un suelo saturado

XIV. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA.

k20  Ct  kt

kt : Conductividad hidráulica correspondiente a una temperatura


Ct : Coeficiente de corrección de la temperatura
k20 : Conductividad hidráulica para una temperatura de 20 °C
11 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

XV. ENSAYO DE PERMEABILIDAD.


ENSAYO DE PERMEABILIDAD POR CARGA CONSTANTE (SUELOS DE GRANO GRUESO)

q L QL k : Conductividad hidráulica [cm/s]


k 
A  h t A  h q : Volumen de agua recolectada [cm3]
L : Longitud de la muestra [cm]
Vol
q A : Área de la sección transversal del suelo [cm2]
t
h : Perdida de carga [cm]
t : Tiempo de duración del ensayo [s]

ENSAYO DE PERMEABILIDAD POR CARGA VARIABLE (SUELOS DE GRANO FINO)

a L h  k : Conductividad hidráulica [cm/s]


k  2,3   log  1  a : Área de la sección transversal del tubo [cm2]
A t  h2 
L : Longitud de la muestra [cm]
A : Área de la sección transversal del suelo [cm2]
t : Tiempo de duración del ensayo [s]
h1 : Nivel inicial de carga [cm]
h2 : Nivel final de carga [cm]

ENSAYO DEL EXTREMO INFERIOR ABIERTO (ACUIFERO CONFINADO)

q k : Conductividad hidráulica
k
5,5  r  h q : Tasa constante de abastecimiento de agua al agujero
r : Radio interno del tubo
h  hZ  hP : Altura total de carga del sistema
hZ : Altura de presión
hP : Altura potencial

ENSAYO DE EMPAQUETADURA (ACUIFERO NO CONFINADO)

q L k : Conductividad hidráulica


k  In   L  10  r 
2   L  h  r  q : Tasa constante de abastecimiento de agua al agujero
L : Distancia entre el extremo inferior del fondo de la perforación
q  L 
k  sinh1   10  r  L  r  r : Radio de la perforación
2   L  h  2 r  h  hZ  hP : Altura total de carga del sistema
12 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

FLUJO UNIDIMENSIONAL EN SUELO ESTRATIFICADO

kH Equivalente 
 k  H 
i i
kV Equivalente 
H i
kH Equivalente : Conductividad hidráulica horizontal equivalente
H i H 
 k i kV Equivalente : Conductividad hidráulica vertical equivalente
 i  ki : Conductividad hidráulica para cada estrato
Hi : Espesor de cada estrato

XVI. ESFUERZOS EN SUELOS.

 '     : Esfuerzo Total


 : Presión de Poro del agua
  W H
 ' : Esfuerzo Efectivo

Gs  d : Peso Específico Unitario Seco


d  W Gs : Gravedad Específica
1 e
e : Relación de Vacíos
 Gs  e 
 SAT    W  W : Peso Específico del Agua
 1 e 
 SUM   '   SAT   W  SAT : Peso Específico Unitario Saturado

h  SUM : Peso Específico Unitario Sumergido


i
L i : Gradiente Hidráulico
 SUM Gs  e h : Perdida de carga entre dos puntos
icr   1 L : Distancia entre dos puntos, longitud sobre el cual
W 1 e
ocurre la perdida de carga
icr : Gradiente Hidráulico Crítico
13 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

XVII. CONSOLIDACIÓN Y COMPRESIBILIDAD EN SUELOS.

ENSAYO POR ODÓMETRO

e H e H H H
VV  e0 VACIOS  e f  e0  1  e0  e   1  e0 
e f  e0  e VACIOS 1  e0 H0 H0 H0
VT  1  e0 H0
VS  1 VS  1 Gs  w  S H0
SUELO SUELO e0   1 HS 
S d 1  e0

P Hi
' Hi  d  di Hi  H0  Hi ei  1
A HS
0,00 0,000 H0

 V : Esfuerzo Vertical, Presión H 0 : Altura inicial de la muestra


Hi : Compresión de la muestra e0 : Relación de vacíos inicial
d : Lectura inicial del micrómetro ei : Relación de vacíos
d i : Lectura final del micrómetro H S : Altura reducida de la muestra
Hi : Altura de la muestra

DETERMINACIÓN DE LA CARGA
DE PRECONSOLIDACIÓN SEGÚN CASAGRANDE.
14 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

e e e e e e
ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD (NC) CC   1 2 ÍNDICE DE RECOMPRESIÓN (PC) Cr   1 2
 log  '   '  log  '   '
log  2  log  2 
 1 '   1 ' 

CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS (NC)

CC  H0   '  '  S : Asentamiento total del estrato a tiempo infinito


S  log  0 
 0 ' 
1  e0 H 0 : Altura o espesor del estrato que se consolida
C C : Índice de compresibilidad
 0 '   'C : Presión efectiva de tapada actual
 ' : Sobrecarga que ocasiona el proceso de consolidación

CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS (PC)

Cr  H0   '  '  S : Asentamiento total del estrato a tiempo infinito


S  log  0 
 0 ' 
1  e0 H 0 : Altura o espesor del estrato que se consolida

 0 '  '   'C C r : Índice de recompresión


 0 ' : Presión efectiva de tapada actual
 ' : Sobrecarga que ocasiona el proceso de consolidación

Cr  H0   '  1 '  CC  H0   '  2 '  S : Asentamiento total del estrato a tiempo infinito
S  log  0   log  C 
  0 '  1  eC  C ' 
1  e0 H 0 : Altura o espesor del estrato que se consolida

 0 '  '   'C e0 : Relación de vacíos inicial


eC : Relación de vacíos correspondiente al punto de preconsolidación
C C : Índice de compresibilidad
C r : Índice de recompresión
 0 ' : Presión efectiva de tapada actual
 C ' : Carga de preconsolidación
 ' : Sobrecarga que ocasiona el proceso de consolidación
 1 '   0 '  C '
 2 '   '  1 '
15 MECÁNICA DE SUELOS ADALID HUGO ESPINOZA CALDERÓN

FACTOR TIEMPO

U % TV U % TV
0 0,000 55 0,238
10 0,008 60 0,287
15 0,018 65 0,342
20 0,031 70 0,405
25 0,049 75 0,477
30 0,071 80 0,565
35 0,096 85 0,684
40 0,126 90 0,848
45 0,159 95 1,127
50 0,197 100 ∞

COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN MÉTODO DE CASAGRANDE COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN MÉTODO DE TAYLOR

MÉTODO DE CASAGRANDE
2 2
H  H 
TV   V  T50   50 
CV      n 
n
tV t50

MÉTODO DE TAYLOR
2 2
H  H 
TV   V  T90   90 
CV   n 
  n 
tV t90
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
CV : Coeficiente de consolidación
CV  mV   W k : Coeficiente de permeabilidad
k TV : Factor de tiempo para U%
n2 CV : Coeficiente de consolidación
aV mV : Compresión Volumétrica HV : Máxima distancia que recorre el agua en el ensayo
mV  n : Condiciones de frontera (1 o 2)
1  e0  W : Peso específico unitario del agua
tV : Tiempo para el cual ocurre el porcentaje de consolidación
n : Condiciones de frontera (1 o 2)
e0  e1
aV  mV : Compresión lineal
 1 '  0 '
EXPLORACION DE SUELOS:
1. METODO DE ESPLORACIÓN POR PENETRACIÓN.
 Penetración Dinámica, (se introducen por golpes de martillo a una altura constante, se registra el numero de golpes).
 Penetración Estática, (se introducen a presión constante, registran la resistencia del suelo y la fricción lateral).
 Muestras Lavadas, (se extrae por tuberías a presión que expulsan el suelo junto con el agua).
 Muestras obtenidas con taladros, (para suelos cohesivos se usan taladros helicoidales).
Ensayo de Penetración Estándar: SPT = N “Número de Penetración estándar en sitio”
- Corrección del número de golpes del ensayo SPT.
N70'  CN  n1  n2  n3  n4  N
Profundidad = L [m] n1
Donde: p2'
CN  > 10 1.00
C N : Ajuste por presión de carga p1' 6 – 10 0.95
n1 : Eficiencia del Martillo Er 4–6 0.85
n1 
n2 : Corrección por profundidad 70 0–4 0.75
n3 : Corrección por muestreo 70
N E'   N 70'
n4 : Corrección por diámetro de perforación Er' Característica n2
N : Valor de SPT obtenido en campo Sin liner (revestimiento) 1.0
p2' : Esfuerzo vertical efectivo estándar p2'  95.76 MPa Con liner, arena densa, arcilla 0.8
p1' : Esfuerzo vertical efectivo en el lugar de ensayo p1'    L Arena suelta 0.9
 : Peso unitario promedio del suelo
L : Profundidad del sondeo Diámetro de la perforación [mm] n4
Er : Energía del martillo
60 – 120 1.00
Er' : Energía del ensayo SPT
150 1.05
200 1.15
- Grado de alteración de las muestras de suelo:

Ar  %  
Do2  Di2 Ar  %  : Relación de áreas Ar  %  10% Muestras Inalteradas
Di2
Do : Diámetro exterior del tubo muestreador Ar  %  10% Muestras Alteradas
Di : Diámetro interior del tubo muestreador
- Correlaciones del SPT:
Descripción Muy suelta Suelta Media Densa Muy densa
Valores empíricos para Dr , N 70' ,
Dr % 0.00 – 0.15 0.15 – 0.35 0.35 – 0.65 0.65 – 0.85 0.85 – 1.00
 y  de suelos granulares
Fino 1–2 3–6 7 – 15 16 – 30 > 30
basados en el SPT, hasta una
N 70' Medio 2–3 4–7 8 – 20 21 – 40 > 40
profundidad de 6 metros y suelos
Grueso 3–6 5–9 10– 25 26 – 45 > 45
normalmente consolidados.
Fino 26 – 28 7 – 15 30 – 34 33 – 38
 Medio 27 – 28 8 – 20 32 – 36 36 – 42 > 50
Grueso 28 – 30 10 – 25 33 – 40 40 – 50
  KN m3  11 – 16 14 – 18 17 – 20 17 – 22 20 – 23

- Resistencia al corte no drenado: cu  29  N 0.72 “Mara”


0.5
Dr  %   11.7  0.76  222  N  1600  53   v'  50   cu  
2
- Densidad Relativa: “Marcuson y Bieganouski”
 

  27.1  0.3  N70'  0.00054   N70' 


2
- Ángulo de Fricción: “Peck, Manson y Thornburn”

0.34
 
 
  tan 1  
N
“Shmertmann”
   v'  
12.2  20.3    
  pa  

  20  N70'  20 “Hatanaka y Ucida”

0.689
 N 
- Tasa de sobre consolidación OCR: OCR  0.193   '   V' : Esfuerzo efectivo vertical en MN m2
 V 
2. MÉTODO DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA – SONDEO DE REFRACCIÓN SÍSMICA.
t  s 103  Estrato III Espesores de los Estratos:
Estrato II
(d3 t3 )
( d 2 t2 ) Método I:
Estrato I
t2 1 v3 di xc v2  v1 v3  v2  v2  v2 
vi  H1   H2    t 2  2  H1  3 1 
(d1 t1 ) ti 2 v2  v1 2  v32  v22  v3  v2 
T2 1 v2 

t1 Método II:
T1 1 v1 d  m T1  v1 Ti  vi
H1  Hi 
 1  v1    1  vi  
xc 2  cos sin    2  cos sin  
  v2     vi 1  
- Rango de la velocidad de ondas P en varios suelos y rocas:

VELOCIDAD DE LAS ONDAS P


TIPO DE SUELO O ROCA
m s pies s
Arena, Limo seco y suelo superior de grano fino 200 – 1000 650 – 3300
Aluvial 500 – 2000 1650 – 6600
SUELO
Arcillas compactas, grava arcillosa y arena arcillosa densa 1000 – 2500 3300 – 8200
Loess (sedimento arcilloso y calcáreo) 250 – 750 800 – 2450
Pizarra y esquisto 2500 – 5000 8200 – 16400
Arenisca 1500 – 5000 4900 – 16400
ROCA
Granito 4000 – 6000 13100 – 19700
Caliza sana 5000 – 10000 16400 – 32800

- Condiciones del método:


 Las ecuaciones para los estratos se basan en la superposición de las ondas P por tanto: v1  v2  v3  ...
 Cuando el suelo se encuentra encima del N.F. las lecturas son normales, cuando se encuentra por debajo el
suelo está saturado y las lecturas se elevan en aproximadamente 1500 metros por segundo.

3. MÉTODO DE EXPLORACIÓN GEOELÉCTRICA – SONDEO POR RESISTIVIDAD.

   m
Se determina la resistividad eléctrica del suelo por:
2    d V

I
H2 Donde:
H1
 : Resistividad del suelo en Ohmios por metro.
d : Es el espaciamiento entre los 4 o 3 electrodos en metros.
Pendiente 1 Pendiente 2
V : Potencial leído en el resistivímetro en voltios.
d  m I : Intensidad suministrada, generalmente de 70 a 100 mA.

- Valores representativos de la resistividad: k : Permeabilidad hidráulica.


Material Resistividad   m Q : Gasto de agua constante suministrada.
Arena 500 – 1500 r : Radio interior de la funda.
Arcillas, limo saturado 0 – 100 L : Longitud de la porción del agujero bajo prueba.
Arena Arcillosa 200 – 500 H : Carga diferencial de agua.
Grava 1500 – 4000
Roca intemperizada 1500 – 2500 Para pruebas de presión en el caso del extremo abierto:
Roca sana > 5000
H  H gravedad  H presión
4. DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD HIDRÁULICA EN SITIO.
Q
- Prueba del extremo abierto: k
5.5  r  H
Q L Q  L 
- Prueba con obturador: k  loge   L  10  r k  sin 1   10  r  L  r
2   L  H r 2   L  H  2 r 
5. DETERMINACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO.
 Suelos con baja permeabilidad hidráulica (arenas y gravas), observación de 24 horas.
 Suelos con alta permeabilidad hidráulica (arcillas), observación por un par de semanas, para suelos con
limos se requiere 72 horas.

Para una observación de tres intervalos:


Hw h12 h22 h32
Ho  H1  H2 
N .F . h1  h2 h1  h2 h2  h3

H2
H  Ho  Hw
H H1
H w1  H  H o
h3 T
Ho H w 2  H  H1   h1  h2 
h2 T H w3  H  H 2   h1  h2  h3 

h1 T
T 0 H w   H w1  H w 2  H w3  3

6. COMPACTACIÓN EN LABORATORIO.
- Tipos de compactación: E : Energía de Compactación.
N : Número de golpes por capa.
 
Diseño w lb n hc " h   " V cm3  E lb  pie
pie3 
N n : Número de capas.

Proctor Estándar 5.5 3 12 25 4.6 x 4 947.259 12500 hc : Altura de caída del martillo.
5.5 3 12 56 5x6 2316.667 11300 w : Peso del martillo.
Proctor
10 5 18 25 4.6 x 4 947.259 56300 V : Volumen del molde.
Modificado
10 5 18 56 5x6 2316.667 51400
Proctor 15 golpes 5.5 3 12 15 4.6 x 4 947.259 7400 N  n  hc  w
E
Proctor 35 golpes 5.5 3 12 35 5x6 2316.667 7100 V
- Relaciones:
Wh Gs   w n V
Densidad húmeda: h  Densidad saturada:  zav  Relación de vacíos: e  V
V Gs  w n  1 VS
1
WW S
Contenido de humedad: w  100
d V
WS Porosidad: n 1  V  d campo
 w  Gs V R(%)   100
hW  d máx - lab
Densidad seca: d   S
1 w V

7. CBR RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA.


Penetración Carga unitaria patrón Carga unitaria del ensayo
CBR   100
 plg   mm lb plg 2   kg cm2   MPa Carga unitaria patrón
0.1 2.54 1000 70 6.9
0.2 5.08 1500 105 10.3 Altura de hinchamiento 100  150  P
0.3 7.62 1900 133 13.0 %de expansión   100 e
Altura de muestra CBR  5
0.4 10.16 2300 161 16.0
0.5 12.90 2600 182 18.0
8. RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO. ADALID HUGO ESPINOZA CALDERON
- Ley de Coulomb para la resistencia al corte:
s  c    tan  
s : Resistencia al corte del suelo  Kg cm2  qu máx : Resistencia máxima o carga última de ensayo  Kg cm2 
qu máx
c c : Cohesión del suelo  Kg cm2   : Ángulo de ruptura  º 
2  tan  
 : Presión normal efectiva  Kg cm2  F.S. : Factor de seguridad  2  3
  n  qu máx F.S.
  45   : Ángulo de rozamiento del suelo  º 
2

 : Esfuerzo cortante sobre el plano de falla


   ' u : Esfuerzo normal sobre el plano de falla
 ' : Esfuerzo efectivo Presión efectiva:  "   w  hc   s  h
u : Presión de poro Ley de falla por cortante en suelo saturado: s  c    u   tan    s  c   ' tan  
- Compresión no confinada: Determina el parámetro de resistencia no drenado.
 q H H i 1  H i  : Deformación unitaria P : Carga leída en el dial  Kg 
cu  u  
2 Ho Ho H : Deformación cm
qu : Carga máxima  Kg cm2 
A H : Altura inicial de la muestra cm
Ac  o cu : Cohesión del suelo  Kg cm2 
cu 1  Ac : Área corregida de la muestra cm2 
 P
qu  Ao : Área inicial de la muestra cm2 
3  0  1  qu Ac

- Corte directo: Determina los parámetros de resistencia al corte del suelo en condiciones de drenado.
 F    ' : Esfuerzo normal efectivo

A F : Fuerza vertical aplicada por el sistema de presas sobre la muestra
S A : Área del muestreador

A  : Esfuerzo cortante que actúa en el plano de falla

S : Fuerza de corte aplicada por el aparato a la muestra
 SF
 '1   '3
cu
  '   '3  '1   '3   2   '2  tan  
' 1   cos  2    
 2 2  2
c  0 Arcilla preconsolidada  
    '1   '3  sin  2      '1   '3     '
2 2

c  0 Arcilla normalmente consolidada 


 2 
 2 cos  
- Triaxial: Determina todos los parámetros de resistencia del suelo.
Prueba consolidada – drenada (CD): u f  0
Esfuerzo de la cámara, esfuerzo de confinamiento total y efectivo:  3   '3 Esfuerzo principal menor.
Esfuerzo desviador:  d  1   3
Esfuerzo axial total y efectivo en la falla: 1   '1   3   d Esfuerzo principal mayor.
Prueba consolidada – no drenada (CU):
Esfuerzo de la cámara, esfuerzo de confinamiento total y efectivo:  '3   3  u f Esfuerzo principal menor.
Esfuerzo desviador:  d
Esfuerzo axial total y efectivo en la falla:  '1   '3   d Esfuerzo principal mayor.
Prueba no consolidada – no drenada (UU).   0
1   '1
 da 
 2    90     sin 1  
 0a 
  
1   3 1   3
0a  da 
d 2 2
  3   '3    
  1   3  tan 2  45    2  c  tan  45  
2  2  2
cu 
   
 '1   '3  tan 2  45    2  c  tan  45  
f 0  3   '3 a 1   '1  2   2 

Factor de fluencia: N  tan 2  

Vous aimerez peut-être aussi